771234(1)

8
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ Vicerrectoría Académica DISEÑO DE LOS CURSOS POR COMPETENCIAS Por José Jaime Díaz Osorio Los docentes hemos hecho, en el desarrollo de los cursos, demasiado énfasis en el almacenamiento y repetición de contenidos con descuido de lo actitudinal y procedimental. El profesional sale con los conocimientos pero no sabe qué hacer con ellos, cómo desempeñarse adecuadamente, salen incompetentes. La educación por competencias pretende lograr una formación integral de mayor calidad en concordancia con el medio social y con el ejercicio de la respectiva profesión. El decreto 2566 de septiembre 10 de 2003, en el artículo cuarto, al referirse a los aspectos curriculares establece, entre otras cosas, que: “El programa deberá garantizar una formación integral que le permita al egresado desempeñarse en diferentes escenarios, con el nivel de competencias propias de cada campo” y agrega que: “los perfiles de formación deben contemplar el desarrollo de las competencias y las habilidades de cada campo y las áreas de formación”. Por lo tanto, la formación profesional por competencias es un requerimiento de estricto cumplimiento para las instituciones de Educación Superior. EL CONCEPTO DE COMPETENCIA Formar en competencias es buscar que los profesionales que se preparan en las instituciones de educación superior logren conocimientos y desarrollen actitudes, habilidades y destrezas para actuar de manera idónea en

Upload: jose-antonio-martinez-garcia

Post on 21-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

competencias

TRANSCRIPT

Page 1: 771234(1)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓVicerrectoría Académica

DISEÑO DE LOS CURSOS POR COMPETENCIAS

Por José Jaime Díaz Osorio

Los docentes hemos hecho, en el desarrollo de los cursos, demasiado énfasis en el almacenamiento y repetición de contenidos con descuido de lo actitudinal y procedimental. El profesional sale con los conocimientos pero no sabe qué hacer con ellos, cómo desempeñarse adecuadamente, salen incompetentes. La educación por competencias pretende lograr una formación integral de mayor calidad en concordancia con el medio social y con el ejercicio de la respectiva profesión.

El decreto 2566 de septiembre 10 de 2003, en el artículo cuarto, al referirse a los aspectos curriculares establece, entre otras cosas, que: “El programa deberá garantizar una formación integral que le permita al egresado desempeñarse en diferentes escenarios, con el nivel de competencias propias de cada campo” y agrega que: “los perfiles de formación deben contemplar el desarrollo de las competencias y las habilidades de cada campo y las áreas de formación”. Por lo tanto, la formación profesional por competencias es un requerimiento de estricto cumplimiento para las instituciones de Educación Superior.

EL CONCEPTO DE COMPETENCIA

Formar en competencias es buscar que los profesionales que se preparan en las instituciones de educación superior logren conocimientos y desarrollen actitudes, habilidades y destrezas para actuar de manera idónea en un contexto determinado, y con conciencia de las consecuencias y repercusiones de su actuación.

Competencia es el bagaje o dotación que posee el sujeto, tanto en cuanto al ser como persona como al conocer y saber hacer, para realizar una tarea con éxito y calidad en un contexto o situación específica, ya sea en la vida o en el trabajo, y contribuir a su mejoramiento. Encierra una connotación de responsabilidad o cumplimiento, a cabalidad, de algo que corresponde hacer, para lo cual se debe tener un conocimiento o aprendizaje.

La competencia supone a la vez, conocimientos, comprensión, valores, habilidades, actitudes, para desempeñar tareas o actividades y para

Page 2: 771234(1)

Diseño de los cursos por competencias

trascender. Lo que significa una visión integral y no meramente cognitiva de la educación.

COMPETENCIAS Y APRENDIZAJE

El enfoque de educación y formación por competencias permite entender que con el solo discurso del docente en el salón de clase el estudiante no podrá llegar a ser competente. Formar en competencias significa centrar más la acción en el sujeto que aprende y se forma que en los contenidos que no son más que un medio. La educación por competencias privilegia el aprendizaje y la evaluación por procesos con un mínimo énfasis en la cátedra o discurso magistral. En este sentido, está en la línea de los planteamientos de los créditos académicos.

Cuando se trata del verdadero aprendizaje lo que importa no es cuánto sabe el estudiante y el profesional sino lo que hace realmente con lo que sabe, para actuar en un medio y obtener resultados con calidad, eficiencia, oportunidad y seguridad. Ser competente significa tener un conjunto de cualidades que tienen que ver con el conocimiento, la comprensión, la actuación, la solución de problemas y la transformación del medio. En otras palabras, es competente quien puede demostrar el conocimiento actuando en un contexto determinado.

Desarrollar un curso por competencias es centrar el proceso en la praxis, en la acción y no en la instrucción y almacenamiento de información. Significa partir de lo laboral y social para llegar a lo académico y no al revés como lo hemos venido haciendo, significa tener la actitud y la capacidad para combinar el saber qué con el saber cómo.

TIPOS DE COMPETENCIA

Para efectos metodológicos se puede hablar de tipos o categorías de competencias: básicas o fundamentales, específicas, laborales y tecnológicas.

Básicas o fundamentales: son las que apuntan a la formación de un ser humano integral y se convierten en elemento clave para acercarse, de manera adecuada y exitosa a cualquier conocimiento o aprendizaje; constituyen la esencia de todo proceso de formación y educación en todos los niveles. No están ligadas a un desempeño en particular sino a todo tipo de desempeño y forman al sujeto aprender a aprender.

FUNLAM- Vicerrectoría Académica

2

Page 3: 771234(1)

Diseño de los cursos por competencias

Entre ellas encontramos, por ejemplo, las siguientes: motivación y deseo de aprender; auto estima; comunicación en sus aspectos de lectura comprensiva, escritura, expresión oral y escucha; interpretación de tonos y gestos, espíritu de observación; capacidad de crítica y cuestionamiento; responsabilidad; aprendizaje autónomo; honestidad; ética; valoración; argumentación; interpretación; solución de problemas; cálculo matemático básico; convivencia; trascendencia; interacción efectiva con los demás; trabajo en equipo; manejo de conflictos. Hoy en día, una competencia fundamental es superar la resistencia al cambio y el temor a lo desconocido. El mundo cambiante y la aceleración del cambio exigen que se desarrollen estas competencias básicas y fundamentales antes que las específicas.

Específicas: Son aquellas que van ligadas a un desempeño concreto particular en una profesión u oficio y que no se transfieren a otros. Cada programa tendrá las competencias particulares requeridas por los perfiles profesionales y ocupacionales. Son las propias del área profesional.

Laborales: Son las que permiten desempeñarse con éxito y con calidad, en un ambiente de trabajo o desempeño de funciones productivas. Pueden ir de la mano con las específicas y también con las básicas y fundamentales. Ejemplo: manejo del tiempo, acceso a fuentes de información y utilización de ella; presentación de informes; trabajo en equipo; iniciativa; gestión y liderazgo; negociación; comunicación.

Tecnológicas: Tienen que ver con el manejo de procesos, equipos, herramientas, manuales de operaciones, diseños, instrumentos. Encierran un trasfondo pragmático.

Las competencias también se pueden categorizar como de carácter cognitivo, actitudinal y procedimental, cuando sobresale uno de estos aspectos aunque en la práctica, separarlos, es casi imposible.

Un sujeto tiene competencias cognitivas cuando: Percibe, identifica, abstrae, interpreta, compara, comprende, conceptualiza, deduce, aplica, categoriza, recoge y utiliza fuentes de información, reconoce significados, plantea y soluciona problemas, complementa, adecua, analiza, sintetiza, diseña estrategias y propone procedimientos, valora, discrimina, transfiere, controvierte con argumentos válidos, innova, da sentido y significado a las cosas, contextualiza, da aportes, ofrece soluciones, actúa con eficiencia y eficacia, investiga.

FUNLAM- Vicerrectoría Académica

3

Page 4: 771234(1)

Diseño de los cursos por competencias

Tendrá competencias actitudinales si: Interactúa adecuadamente, demuestra interés y motivación, reconoce sus posibilidades y limitaciones, es flexible, tiene empatía con el otro, reconoce valores en los demás, colabora y es solidario, participa, es responsable, tiene un buen concepto de sí, es optimista, posee autoestima, tiene disposición para el cambio, es autónomo, posee iniciativas, actúa con ética, es sincero, respeta y valora la diversidad, reconoce y corrige errores, trabaja en equipo de manera adecuada, demuestra autonomía, es seguro en la toma de decisiones, actúa con liderazgo y respeto, es proactivo, se preocupa por aprender de manera continua y permanente, actúa con seguridad, tiene sensibilidad, se compromete consigo mismo y con los demás, ama la vida entre otros.

Tendrá competencias procedimentales si: establece procesos y procedimientos y actúa de conformidad, diseña proyectos, construye y resuelve problemas, organiza y sigue modelos, relaciona el saber con el hacer, maneja adecuadamente la comunicación oral y escrita, demuestra capacidad de reflexión y pensamiento concreto, utiliza racionalmente los recursos: tiempo, dinero, materiales, equipo; maneja la diversidad cultural, tiene enfoque sistémico, identifica niveles de desempeño para la evaluación, trabaja en equipo, gestiona y ejecuta, concilia, maneja y aplica tecnologías.

El trabajo por competencias exige hacer énfasis en el aprendizaje y no en la enseñanza. La pregunta del docente al iniciar el curso ya no será ¿qué voy a enseñar?, sino ¿qué debe aprender el estudiante para ser competente?. Aquí, las disciplinas pierden importancia y se vuelve necesaria la interdisciplinariedad y su relación con la cotidianidad.

COMPETENCIAS Y DISEÑO Y DESARROLLO DE CURSOS

Cuando el docente vaya a diseñar su curso debe reflexionar sobre los siguientes, aspectos: Tipo de hombre y de sociedad deseados en el momento actual; tipo de profesional que se debe formar; el proyecto educativo institucional; los fines y objetivos del programa; las competencias que espera desarrollar en los estudiantes; análisis de las cartas descriptivas del programa; selección y organización de los contenidos y de las actividades necesarias para el logro de las competencias y de los objetivos; las estrategias metodológicas más adecuadas para conseguirlo; los procesos e instrumentos requeridos para la evaluación o verificación del logro; la certificación final como constancia de posesión de competencias.

FUNLAM- Vicerrectoría Académica

4

Page 5: 771234(1)

Diseño de los cursos por competencias

El desarrollo de un curso por competencias, además de eliminar contenidos y actividades inútiles e innecesarias, permite orientar el proceso para que el estudiante sienta, viva, interiorice y tenga una real experiencia en la reflexión y búsqueda de soluciones a situaciones concretas y autoevalúe su actuación.

Las preguntas que deben orientar al maestro antes y durante el desarrollo del curso son:

¿Qué significa ser competente en este campo o profesión?¿Para qué le sirven los contenidos de este curso a esta carrera o profesión en particular?¿Qué necesita conocer y hacer el estudiante en el curso para demostrar que es competente para desempeñarse como profesional?¿Qué necesita el medio y la empresa en el contexto actual globalizado y cambiante?¿Los temas que se van a desarrollar en el curso son necesarios para que el profesional sea competente?¿Faltan, sobran, hay que adecuarlos?¿Cuál es el tipo de ser humano, de sociedad y de profesional que queremos y se necesita y cómo contribuye el curso a lograrlo?

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y COMPETENCIAS

La mejor manera para desarrollar competencias en los estudiantes es ponerlos en condiciones de solución de situaciones y problemas, al menos simulados, lo cual no siempre es fácil y posible. De las prácticas se deberían derivar muchos elementos para el mejoramiento de los cursos. Se aprende más con la experimentación en cabeza propia, no en la del otro, ni con la recepción de un discurso.

Recibir y acumular información no es poseer conocimiento, menos aún, tener competencia. Esta, pone en juego un conocimiento que se debe demostrar en una situación determinada, tal como se dijo antes. La formulación de las competencias debe contemplar: el conocimiento, la habilidad, las destrezas, las actividades para actuar y el alcance o nivel de asimilación y de profundidad. Esto significa tener claro cómo combinar un sistema de relaciones existentes entre conocimiento y el saber; entre las habilidades y destrezas y el saber hacer; entre valores y actitudes y el saber ser; entre la asimilación y profundidad y el contexto en el que se demostrará la idoneidad o posesión de la competencia. Todo lo cual apunta a una formación integral.

FUNLAM- Vicerrectoría Académica

5

Page 6: 771234(1)

Diseño de los cursos por competencias

Trabajar por competencias es centrar el proceso de enseñanza aprendizaje en el estudiante a través de nuevas estrategias metodológicas tales como: observación, análisis y estudio de casos; diseño y desarrollo de proyectos o experimentos; realización de talleres; planteamiento y solución de problemas; elaboración de preguntas escritas por parte de los estudiantes; espacios de reflexión; lecturas dirigidas y comentadas; presentación de informes; elaboración de artefactos; trabajo en pequeños grupos. .

FUNLAM- Vicerrectoría Académica

6