75955128 juegos de antano de bolivia

5
1 JUEGOS DE ANTAÑO DE BOLIVIA 1 INTRODUCCIÓN Juegos de antaño son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de jugos de antaño los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, perinolas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los juegos de mesa anteriores a la revolución informática (tres en raya, barquitos, etc.) y algunos juegos de cartas. Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo más habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de fantasía. Generalmente tienen reglas sencillas. 2 OBJETIVO Conocer y difundir los juegos y costumbres de antaño de nuestro país. 3 JUEGOS DE ANTAÑO En el presente trabajo de investigación presentaremos los siguientes juegos de antaño: a) El trompo b) La cuerda c) Los cochecitos d) Las canicas e) Los platillos f) El mandandirun dirun dan 3.1 El trompo Historia El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia de perinolas desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates. Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego. De la misma forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización

Upload: gabriel-valdez-mamani

Post on 27-Dec-2015

125 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 75955128 Juegos de Antano de Bolivia

1

JUEGOS DE ANTAÑO DE BOLIVIA

1 INTRODUCCIÓN

Juegos de antaño son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda

de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos

fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas,

hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos,

botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller,

especialmente de la costura). También tienen la consideración de jugos de antaño los juegos

que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, perinolas,

pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se autoconstruyen por el niño

(caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios,

herramientas o armas simuladas); e incluso los juegos de mesa anteriores a la revolución

informática (tres en raya, barquitos, etc.) y algunos juegos de cartas.

Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo

más habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre dos o más jugadores,

muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de fantasía. Generalmente

tienen reglas sencillas.

2 OBJETIVO

Conocer y difundir los juegos y costumbres de antaño de nuestro país.

3 JUEGOS DE ANTAÑO

En el presente trabajo de investigación presentaremos los siguientes juegos de antaño:

a) El trompo

b) La cuerda

c) Los cochecitos

d) Las canicas

e) Los platillos

f) El mandandirun dirun dan

3.1 El trompo

Historia

El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene

conocimiento de existencia de perinolas desde el año 4000 a. C., ya

que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en

la orilla del río Éufrates. Hay rastros de trompos en pinturas muy

antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego. De la

misma forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización

Page 2: 75955128 Juegos de Antano de Bolivia

2

romana. En el Museo Británico se conserva resto más antiguo del mundo, una inscripción

exhumada en Beocia, cerca de Tebas, fechado en el 1250 a. C. en la que un niño ha

dedicado al dios Zagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo con su látigo.

En América, este juego estaba también muy extendido entre los amerindios del Norte y del

Sur, antes de la llegada de los primeros colonos. De hecho parece haber constancia de

trompos en Perú desde tiempos prehistóricos. Los indios Hopi, después de echarlos a rodar,

mantenían la rotación de los trompos con un látigo, con el cual azotaban con rápidos

movimientos la punta inferior del trompo.

Juego

Existen una serie de variantes del juego, siendo el principal objetivo el de lucir las mejores

técnicas para hacer bailar el trompo por más tiempo, tratando de ganarle al contrincante.

3.2 La cuerda

Historia

El saltar la cuerda era una práctica de agilidad que recomendaba Hipócrates (460-377

a.j.c.), médico griego llamado padre de la medicina.

Juego

Consiste en que uno o más participantes saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo

que pase debajo de sus pies y sobre su cabeza. Esto puede consistir en una persona que

hacer girar la cuerda y salta, o por al menos tres personas que participan, dos que voltean la

cuerda mientras que una tercera salta. Es habitual saltar al ritmo de sencillas canciones

populares que entonan los participantes. Si se juega con dos cuerdas, es considerablemente

más difícil. Los participantes pueden saltar simplemente hasta que se cansan o incurren en

una equivocación, pueden improvisar habilidades sobre la cuerda, o pueden tener que

realizar sistemas predeterminados de habilidades tales como saltar a la pata coja o girar

sobre sí mismos. Los adultos saltan generalmente la cuerda de forma individual para

realizar ejercicio, siendo uno de los más comunes para el entrenamiento de boxeadores.

Otra modalidad se juega con una cuerda, donde dos personas sostienen la cuerda y los

demás jugadores pasan debajo de ella. Una vez que todos los jugadores han pasado, los que

sostienen la cuerda la bajan un poco más, y vuelven a pasar por debajo de ella.

3.3 Los cochecitos

Historia

No se cuenta con información disponible sobre su origen. Se conoce que se construían a

partir de modelos de la época utilizando madera, cinchos, hojalata y baterías en desuso.

Page 3: 75955128 Juegos de Antano de Bolivia

3

Juego

Consiste en competir en una carrera programada, con una partida y una meta, tirando el

carrito con una cuerda dura de hilo de algodón trenzado.

3.4 Las canicas

Historia

Si bien no se conoce el verdadero origen de las canicas, su origen aparentemente se

remonta hasta el Antiguo Egipto y la Roma Precristiana. En efecto, se han encontrado

canicas presentes en la tumba de un niño egipcio de alrededor del año 3000 a.C. En Creta,

por su parte, los niños jugaban con canicas construidas a partir de materiales preciosos. En

la Antigua Roma era un juego infantil cuya popularidad se extendió hasta la Edad Media.

Otros materiales utilizados en la Antigüedad son los huesos de aceitunas, avellanas o

castañas. Hasta a principios del siglo XX, algunas todavía eran hechas de piedra.

Juego

Además de como elemento lúdico, las canicas se han utilizado también en artesanía, como

objetos de decoración.

Una canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla o metal que se

utiliza en diversos juegos infantiles. También se denomina así a algunos juegos en los que

se utilizan las canicas. Estos juegos son prácticamente universales, y aunque existen

muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para

intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen

tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.

3.5 Los platillos

Historia

No se cuenta con información disponible sobre su origen. Se conoce que se construían a

partir de tapa coronas de gaseosas aplastadas con piedra o martillo o en los rieles del tren.

Juego

La forma de juego es parecida al tejo o a la taba, gana quien al lanzar el platillo aproxima lo

más que puede éste a la pared, según un número predeterminado de lanzamientos.

3.6 El mandandirun dirun dan

Historia

Page 4: 75955128 Juegos de Antano de Bolivia

4

Los artistas rupestres de la Edad de Piedra, dejaron testimonio de mujeres bailando en

corro, alrededor de un joven desnudo. Las canciones de corro en los pueblos eslavos, datan

desde antes de Cristo. En su clima, el sol es la vida y se le espera ansiosamente. Con su

llegada despierta la tierra, que así puede dar pan y vida. El círculo del corro es el sol y un

homenaje a él.

Los corros en tiempos de Platón (429-347 a.j.c.), no tenían el significado exclusivo de

juego infantil que tienen hoy. En el coloquio VII de su República comentó y ponderó la

eficacia de los juegos como preparadores de la vida

ciudadana. Al referirse a los corros, dijo que los quería

para su República y que en ellos tomaran parte chicos,

medianos y grandes; que el primero lo deseaba dedicado

a las Musas y cantado por los jóvenes; que el segundo se

dedicara a Apolo y fuera cantado por los peanes; y que

el tercero se dedicara a Dionisio y fuera cantado por

hombres de treinta a sesenta años y que, por fin, deseaba

que hasta las mujeres y los siervos también tomaran parte en ellos.

Tanto en la Antigüedad Clásica como en la Edad Media, se jugaron los corros; numerosos

autores se preocuparon del juego. En el Medioevo San Isidoro de Sevilla (560-636)

diferenció los corros religiosos de los profanos o de niños.

Luego de la conquista de América, los españoles criollos practicaban los juegos en distintas

festividades, transmitiendo de esta manera a las culturas originarias americanas.

Juego

Alternan niños de ambos sexos, dentro de ciertos límites de edad; suelen ser las muchachas

animadoras principales. Para este danzar y cantar se escogen las horas que van desde las

cinco de la tarde y hasta las ocho a nueve de la noche, jugándose en patios, plazas y

parques.

Cogidas las niñas de las manos, el corro gira rítmicamente al son de la canción francesa El

Puente de Avignon y de estas otras de filiación preferentemente hispánicas, tanto en letras

como en melodías: El Arroz con leche, La viudita del Conde Laurel, La pájara pinta, San

Sereni y la Santa Catalina. La condición de este juego en que alternativamente toman parte

el fondo coral y una solista, es su formación circular con ritmo de danza.

La redondez del corro y el giro de quienes en él toman parte, hacen imaginar la esfera

celeste, los astros, mientras que el niño y la niña, situados en el centro, representan

respectivamente, el sol y la luna.

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La familia, la Reforma Educativa, la vida agitada y los medios de comunicación han

cambiado la forma de vida de los hogares en comparación a años de las décadas 70’s o 60’s

donde la madre era el centro de la familia sobre el que giraba el hogar. Con los cambios en

Page 5: 75955128 Juegos de Antano de Bolivia

5

la economía, la figura materna desparece para transformarse en uno de los pilares del

ingreso familiar. Estos cambios afecta al modo de vida de los hogares bolivianos.

5 ANEXOS

La pesca-pesca era el juego más común entre los chicos del barrio. El oculta-oculta, la liga-

liga, a mamá y papá, las venteras, la coscoja y otros quedaban casi siempre relegados a otro

plano por la pesca-pesca. Este consistía en atrapar a alguno del grupo que en desbandada

corría para esconderse o sujetarse de una piedra libre. Cuando alguien quería decir algo,

sólo gritaba: -¡Piedra libre para todos mis compañeros!, y el pescador se detenía.

El ángel y el diablo, la sik’imira y otros sonaban así: “Viene el diablo con sus cuarenta

cachos…” o “Sik’imira, sik’imira, el último se quedará…”. El “Mandandirum,

mandandirum, mandandirum, dirum dan, qué quería su señoría… yo quería a una de sus

hijas… mandandirum dirum dan”.

O el “Arroz con leche me quiero casar, con una señorita de San Nicolás…”. También

estaba el “Uhh uhh uhh, ¿quién pasa por aquí? Los pícaros ladrones buscando a Santa Ana.

Santa Ana no está aquí, está en el jardín, regando las flores para el mes de abril…”.

Algunas noches, a la luz de luna, cantábamos “Ay, qué lindo pasar por aquí cuando el lobo

está durmiendo, lobo, lobo ¿qué estás haciendo? Y el lobo nos correteaba a todos los y las

niño-adolescentes para atraparnos y engullirnos con esa bocaza de caimán. Pero, en este

inicio del siglo XXI, todo aquello quedó atrás. Identificando el problema, diríamos que el

relacionamiento de los adolescentes entre sí o con los mayores muestra un trato agresivo,

poco considerado y grandemente hostil. Nadie saluda a nadie, todos nos ignoramos o nos

agredimos ¿Las causas? Quizá la educación inadecuada, el fenómeno de la tecnología, la

globalización. Las consecuencias se reflejan en la soledad profunda y el individualismo,

puesto que los jóvenes o niños prefieren divertirse con su computadora o televisión que

jugando con los amiguitos. Los juegos de antaño han dejado, pues de existir, llevándose la

imaginación, la creatividad y la fantasía. Ahora, la realidad se presenta peligrosamente

hostil

6 BIBLIOGRAFÍA

Días geniales y lúdicos. [Juan] Rodrigo Caro. Obras completas. Impreso por la Sociedad de Bibliófilos Andaluces. Imprenta Mercatil, Sevilla, España, 1884

Floresta de la antigua lírica popular. Julio Cejador y Frauca.Madrid, España, 4 tomos, 1921-1930.

Juegos de Noches Buenas a lo Divino. Alonso de Ledesma. Barcelona, España, 1615

www.elpais.com.bo

www.ahorabolivia.com

www.eldiario.com/juegos de antaño