72478022 guia intertextualidad

Upload: biglowe679723

Post on 02-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 72478022 Guia Intertextualidad

    1/5

    Liceo Agrcola Adolfo Matthei Departamento de lenguaje y comunicacin.

    SEGUNDO AO MEDIO

    NOMBRE ______________________________FECHA _______CURSO _______

    TEMA: La intertextualidad

    Lea los siguientes textos y responda las preguntas que se le presentan

    TEXTO 1

    Como dice Todoro! "no hay ning#n enunciado que no se relacione con otros enunciados! yeso es esencial$. %sta leccin es una pie&a clae para entender no slo la literatura y el arte

    moderno! sino uniersales. La intertextualidad! tal como la entiende la teora literaria hoyen da! consiste en el hecho de la presencia en un determinado texto de expresiones! temasy caractersticas estructurales! estilsticas! etc. procedentes de otros textos! y que han sidoincorporados a una o'ra en forma de citas! alusiones! imitaciones! recreaciones pardicas!etc.

    http.(())).um.es(tonosdigital(&numr(estudios(cyhinter.htm

    *. +eg#n el texto ledo! intertextualidad consiste en

    A, La relacin que se esta'lece entre los enunciados.-, n m/todo que permite entender la literatura y el arte uniersal.C, n di0logo entre textos pertenecientes a la misma cultura.

    D, na creacin de la teora literaria actual.%, La incorporacin en un texto de elementos pertenecientes a otros textos.

    TEXTO 2

    La intertextualidad no slo se reduce a la esfera de la cultura m0s letrada sino queincorpora elementos del texto social como el cine! la historia! la crnica! etc. 1 tam'i/n esun concepto que se ha manifestado en otras artes como las ariaciones de un pintor so'reuna pintura anterior! etc. Muchos autores han sa'ido incorporar elementos de la culturapopular en sus o'ras renoando los esquemas culturales tradicionales! como por ejemplo2icanor 3arra! Andy 4arhol y Manuel 3uig.

    ))).educarchile.cl(medios(articles567786

    9. La intertextualidad puede darse

    :. %ntre o'ras y discursos ajenos. ::. %ntre textos de un mismo autor. :::. Dentrode una misma o'ra.

    A, +lo : -, +lo :: C, +lo ::: D, +lo : y ::%, :! :: y :::

    TEXTO 3La nocin moderna de intertextualidad es diferente de la nocin de in;uencia. La

    infuencia generalmente se ha referido a elementos generales externos que tieneimportancia en la formacin y en la produccin artstica de un autor! y! en mucha menor

    medida! a una relacin interna efectia entre las o'ras y la o'ra glo'al de un autor. ))).educarchie.cl(medios(aricles.67786

    ere a elementos generales externos? tanto la

    intertextualidad se re>ere a una relacin interna efectia.:::. La diferencia entre in;uencia e intertextualidad radica en la mayor o menor

    conciencia con que emita otro texto.

    A, +lo : -, +lo :: C, +lo ::: D, +lo : y :: %, :! ::

    y :::

    1

    http://www.educarchile.cl/medios/articles-80048http://www.educarchie.cl/medios/aricles.80048http://www.educarchile.cl/medios/articles-80048http://www.educarchie.cl/medios/aricles.80048
  • 8/10/2019 72478022 Guia Intertextualidad

    2/5

    TEXTO 4

    5@austo= "Bu/ es esto %ngaado otra e& EDespertando, Fa sido todo un sueo 2o heisto yo al dia'lo 1 todo lo dem0sG HI0lgame Dios qu/ he soadoJ... 1 Margarita! miKretchen... +ueo tam'i/n @ue erdad lo que soa'a porque esto se aca' y esto solono se aca'a

    G Todo sueoG Luego no he endido mi alma al dia'lo G +oy li're. +? mas para qu/Iuelta a empe&arG Ah! @ilosofa! Nurisprudencia y Medicina! y Hpor mi desgraciaJ Teologa.

    Todo lo he profundi&adoG etc.! etc. %n >n! lo que ustedes sa'en por Koethe! o a lo menos!por la pera de Kounod.

    2ueo contrato. Clarn

    8. %n el texto ledo! su autor

    A, Cita la o'ra @austo de Koethe-, Alude indirectamente a La ida es sueo de Caldern de la -arca.C, 3arodia situaciones del @austo! me&cl0ndolas con textos de La Iida es sueo.D, %sta'lece un di0logo intertextual con la cultura popular.%, :mita en forma consciente y sin creatiidad un parlamento del @austo.

    TEXTO 5

    1 una noche lea Mariquita La 3erfecta Casada! del su'lime @ray Luis de Len? y lea!poni/ndose roja de ergOen&a! mientras el cora&n se lo queda'a fro= "GAs! por la mismara&n! no trata aqu Dios con la casada que sea honesta y >el! porque no quiere que le pasea#n por imaginacin que es posi'le ser mala. 3orque si a a decir la erdad! ramo dedeshonestidad es en la mujer casta el pensar que puede no serlo! o que en serlo hace algoque le de'e ser agradecido$.

    1 como si @ray Luis hu'iera escrito para ella sola! y en aquel mismo instante! y noescri'iendo! sino ha'l0ndola al odo! Mariquita se sinti tan aergon&ada que hundi el rostroen las manos! y sinti en la nuca! no un 'eso in parti'us de su esposo! sino al aliento delagustino que! con pala'ras del %spritu +anto! le quema'a el cere'ro a tra/s del cr0neo.

    La imperfecta casada. Clarn

    P. A qu/ fenmenos corresponde la cita de @ray Luis que se hace en este texto

    A, :n;uencia -, 3lagio C, :mitacin D, 3arodia %,:ntertextualidad

    Q. %l autor cita a @ray Luis con el propsito de

    A, Aleccionar a Mariquita con respecto a lo que de'e ser una "perfecta casada$-, Descri'ir mejor en qu/ consisten las preocupaciones de Mariquita.C, Mostrar los efectos que puede producir la lectura en el alma de una mujer.D, Demostrar que Mariquita es una mujer impura.

    TEXTO 6

    Polmica Literatura:3lagio o intertextualidad %sa es la cuestin.

    %l reci/n nom'rado director de la -i'lioteca 2acional! Luis Racionero! se de>ende coneasias de las acusaciones de plagio en su o'ra Atena de Pericle. %n una entreista enel programa Cara a Cara de C22S! Racionero dice que utili&ar textos de otros es lo normaldesde tiempos de los romanos= "%sto es una cadena$! dice.

    La cuestin reside en dilucidar las diferencias entre !la"io5copiar en lo sustancial o'rasajenas! d0ndolas como propias5 e intertextualidadpala'ra que no >gura en el DRA%. LuisRacionero! reci/n nom'rado director de la #i$lioteca %acional& ingeniero! economista!ur'anista! profesor uniersitario! ensayista! noelista y crtico! nacido en La +eu drgell!LLeida! en *U87! est0 en el ojo del hurac0n literario por las acusaciones de plagio pu'licadasen el diario %l 3as. Vl se de>ende diciendo que no es plagio! sino intertextualidad$.

    +eg#n el peridico madrileo! su li'ro Atena de Pericle E3laneta! *UU

  • 8/10/2019 72478022 Guia Intertextualidad

    3/5

    (il$ert Murria. %l legado de Krecia es una compilacin de doce ensayos reali&ados por elprofesor ingl/s Richard Liingston! afamado estudioso de la cultura griega pu'licado en *U88por %diciones 3egaso Etraduccin de The Legacy of Kreece! Wxford niersity 3ress! *U9*,.

    A la coincidencia de textos entre las p0ginas de Racionero y las Murria se han aadidonue)a coincidencia! ahora con p0ginas del mismo li'ro escritas por Arnold *+ To,n$ee!profesor de lengua! literatura e historia 'i&antina y griega modernas en la niersidad deLondres.

    -Eto e una cadena.

    Racionero! entreistado por Filario 3ino en el programa Cara a cara de C22S! e ne"/)aria )ece a contetar a la pregunta de si ha'a plagiado a Murray. %l director de la-i'lioteca 2acional asegur que Xhay que decir lo que hay que decir cuando salen los li'ros.A qu/ iene esto ahora con un li'ro que sali hace ocho aos y est0 descatalogadoY.

    %n la entreista Racionero a>rm que usar textos ya escritos es el m/todo para escri'irdesde tiempos de los romanos= "+i para ser original tengo que decir cosas raras y disparates!pues no. no se lee a los autores mejores que han escrito so're la Krecia antigua! so're loque era la polis! y utili&a esas ideas! qu/ a a hacer si no 2o se lo a inentar. EG, Lo deuar coa 0ue ,a et'n ecrita e a eco toda la itoria+ +upongo que losromanos lo hicieron con los griegos y los del Renacimiento lo hicieron con los griegos y losromanos! eto e una cadena.+

    +eg#n Racionero! la coincidencia de p0rrafos se denomina intertextualidad:'uscar lo quehan dicho otros y contarlo. 2o as a inentar. Lo hacemos todos$.

    http=())).plus.es(codigo(noticias(>cha noticia.aspidZQ8rmar que en este texto hay intertextualidad porque su autor

    A, Cita la o'ra de Fomero.

    -, :mita conscientemente un testo cl0sico.C, Transforma creatiamente una historia cl0sica de la literatura griega.D, :ncorpora personajes pertenecientes a otro 0m'ito de la cultura.

    3

  • 8/10/2019 72478022 Guia Intertextualidad

    4/5

    %, :ntroduce expresiones! temas y caractersticas estructurales procedentes deotro texto.

    *7. Del texto se in>ere que la intencin del autor es

    A, Recrear >elmente la historia de lises y 3en/lope.-, Contar la historia no como fue sino como pudo ha'er sido.C, Desmiti>car la irtud de 3en/lope.D, Criticar el proceso de creacin literaria en Fomero.%, 3arodiar una o'ra contempor0nea.

    LXO O%TEXT7AL

    %n los siguientes enunciados! pertenecientes a los textos ledos! reemplace la pala'rasu'rayada por el t/rmino m0s adecuado! dependiendo del contexto! aunque se produ&candiferencias en la concordancia de g/nero.

    La intertextualidad no slo se reducea la esfera de la cultura m0s letrada sino queincorpora elementos del texto social como el cine! la historia! la crnica! etc.

    11+ 8E97E

    A, Contrae -, Aminora C, Deprecia D, Consigna %,Circunscri'e

    1 una noche lea Mariquita La 3erfecta Casada! del u$lime @ray Luis de Len? y lea!poni/ndose roja de ergOen&a! mientras el cora&n se lo queda'a fro.

    12+ 7#LME

    A, %xcelso -, %rudito C, 3rodigio D, @ant0stico %,+o'renatural

    3orque! si a a decir la erdad! ramo de deshonestidad es en la mujer catael pensar quepuede no serlo! o que en serlo hace algo que le de'e ser a"radecido$.

    13+ ATA 14+ A(8A9E9O

    A, 3ura A, %stimulado-, :ngenua -, ReconocidoC, Disoluta C, Cele'radoD, :dealista D, +atisfecho%, %spiritual %, Conmemorado

    Mariquita se sinti tan a)er"on;adaque hundi el rostro en las manos! y sinti en la nuca!no un 'eso in parti'us de su esposo! sino el alientodel agustino que! con pala'ras del%spritu +anto! le quema'a el cere'ro a tra/s del cr0neo.

    15+ A

  • 8/10/2019 72478022 Guia Intertextualidad

    5/5

    LAd @c 1c 11e 12a 13 a 14$ 15$ 16c 1d 1>$

    5