7241581-alexander-vasiliev-historia-del-imperio-bizantino(2)

460
Alexander A. Vasiliev Historia del Imperio Bizantino

Upload: jccastillejo

Post on 09-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    1/459

    Alexander A. VasilievHistoria del Imperio Bizantino

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    2/459

    INTRODUCCIN

    Esta es una pgina dedicada a todos los aspectos que abarc la vida en el ImperioBizantino, desde la fundacin de Constantinopla en 330 hasta su cada en manos de los turcosotomanos el 29 de Mayo de 1453.

    Desde esta fecha, precisamente, la oscuridad rein para la verdadera historia del antiguoImperio (y de sus particulares habitantes), el que fue durante los siglos siguientes considerado

    por occidente un ejemplo de decadencia y corrupcin.

    Desde hace unos aos, algunos historiadores se dan cuenta de este gran error, ycomienzan a investigar un pasado que pronto les parecer fascinante, riqusimo en todos lostpicos de la vida de un Estado Helnico Romano y Cristiano muy particular.

    Por eso proponemos que, de una vez por todas, se haga la luz!!!!

    Comentario para la comprensin de este trabajo.

    Debo comenzar por aclarar que el Imperio Bizantino jams debi llamarse as: debera

    ser conocido por todos como el Imperio Romano, pero los historiadores franceses de lossiglos siguientes a su cada decidieron que lo llamaran bizantino, con una evidente intencinde tomarlo como algo ajeno a Roma, y con un descaro increble contaron su historia comouna sucesin de emperadores y funcionarios corruptos, sin valor y totalmente decadentes.

    Su propsito fue cumplido, por eso el Imperio, que debemos llamar bizantino porque sino producira confusin, es ignorado por mucha gente que disfruta de la historia de Romahasta el ao 476, y no sigue investigando mas adelante.

    Muy bien, para mi el Imperio Romano sigue vivo hasta 1453, an a pesar de losenormes cambios que se producen a travs del tiempo.

    El motivo de este pensamiento es obvio: si los mismos habitantes del Imperio se

    consideraban romanos, herederos de Roma, que derecho tenemos nosotros de llamarlos deotra manera, o de considerar que con los cambios se produjo otro Imperio diferente.Acaso Roma no era radicalmente distinta comparando su sociedad en el ao 500 a C,

    en el ao 200 a C, en el ao 70 dC o en el ao 284 dC?Si Roma evolucion tanto y tuvo tantos cambios, podemos considerar que despus de

    330, o de 564, o de 641 o de 717 se transform en otra cosa?Este pensamiento es absolutamente artificial, entonces en este trabajo se llamar

    Imperio Bizantino o Bizancio para no confundir a los lectores, pero que quede bien claro queestamos hablando del Imperio Romano.

    Por otra parte siempre se discute sobre el comienzo del Imperio Bizantino, y se dan porlo general fechas como las de la fundacin de Constantinopla 330), la cada del Imperiooccidental (476), la muerte de Justiniano, considerado por muchos ltimo emperador romano(564), la muerte de Heraclio luego de perder Siria, Palestina y Egipto (641), o la defensa deConstantinopla contra los rabes por Len III en 717.

    Para m esta cuestin carece de importancia, justamente porque el Imperio Bizantino esun "invento" de historiadores inescrupulosos, entonces considero que el hecho de la fundacinde Constantinopla como capital del mundo romano es la piedra fundamental de un nuevoedificio histrico para Roma, es por ello que para m comienza la historia en dicho momentoy acaba en 1453 con la toma de dicha capital por el Imperio Otomano, que la transforma en lacapital de un mundo completamente distinto.

    Esto con respecto a la historia oficial de Bizancio, puesto que como el Imperio estuvobasado en la Idea del Imperio de los hombres en la tierra a semejanza del Imperio de Dios en

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    3/459

    el Cielo, y las ideas no mueren jams, considero que el Imperio an sigue vivo en muchasalmas, pero eso ya es otra historia.

    Ahora bien, hablando de los innumerables cambios que tuvo el Imperio Romano en esosmas de mil cien aos, se puede hablar de distintas pocas basadas en hechos que marcaron afuego a su gente: no es lo mismo hablar de Constantinopla recin fundada en 330 donde solahaber todava muchos templos paganos, que la acosada capital en 717 a punto de caer ante lossoldados rabes, o la floreciente ciudad del siglo X bajo la gran dinasta Macednica, o lavencida y destruida Constantinopla de 1204, o incluso la pobre, decadente y semiabandonada ciudad de 1453.Y tomo como referencia a Constantinopla como reflejo delImperio, a pesar de la gran cantidad de ciudades referentes, porque era una verdad para elciudadano bizantino que mientras la capital estuviera en pie, jams podran con l.

    Otro error de los historiadores, incluso de los mismos contemporneos a Imperio, es elhaberlo llamado repetidamente el Imperio Griego.

    Si bien es verdad que se hablaba el griego, se hablaba de diferentes formas segn setratara de la zona europea o la asitica, e incluso dentro de ciertas zonas se lo hablaba distintode otras, y si hablamos de razas, la diversidad era an mayor, dado que en el Imperioconvivan griegos, eslavos, blgaros, armenios, sirios y muchos otros pueblos, lo que le daba

    un carcter multirracial.Es esta diversidad de razas lo que trae muchsimos problemas alImperio para conciliar intereses tan distintos, pero tambin es lo que lo caracteriza de maneramas fuerte: un Imperio Universal para todos los habitantes de Bizancio, sean de la raza quesean, siempre que acepten al emperador, a la iglesia ortodoxa y hablen mas o menos bien elgriego.

    Una de las grandes diferencias que tenan los bizantinos con los latinos era queconsideraban al emperador el representante de Dios en la tierra, y la persona mas sagrada,mientras que el patriarca se vea reducido a representar a la iglesia en s; los latinos, encambio, consideraban al Papa como el representante de Dios y los gobernantes estabansometidos a los designios de la iglesia.Es por ello que la historia de Bizancio es la historia de

    la competencia entre los emperadores bizantinos y el Papado con sede en Roma, hasta ladefinitiva ruptura en 1054.Posteriormente la iglesia bizantina ve crecer su poder mientras los emperadores ven

    como se achica el suyo, tanto que luego de 1453 es la iglesia ortodoxa la que va a mantenerviva la tradicin del Imperio, sus ideas y su cultura, hasta el da de hoy.

    Espero que esta pgina sirva para conocer la verdad sobre el Imperio, su cultura, sugente y su vida, y que los que la lean sepan que sus hechos son tan interesantes como todoslos que marcaron la historia de Roma, y que su civilizacin fue la mas avanzada en plena edadmedia, cuando occidente solo era una sombra perdida en la ignorancia.Rolando Castillo.

    http://www.imperiobizantino.com

    http://www.imperiobizantino.com/http://www.imperiobizantino.com/
  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    4/459

    T o m o I

    D e C o n s t a n t i n o a l a s C r u z a d a s( 3 2 4 1 0 8 1 )

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    5/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Nota importante:

    La presente edicin electrnica deHistoria del Imperio Bizantino de Alexander A. Vasiliev (2tomos en formato PDF para Acrobat Reader), ha sido preparada a partir de la edicin de 1945 de lamisma obra realizada por la editorial Iberia de Barcelona (Espaa).

    La adaptacin primaria a soporte electrnico de Historia del Imperio Bizantino de AlexanderA. Vasiliev fue realizada por Carlos Etchevarne. La presente edicin, con modificaciones respectodel original, ha sido efectuada por Hilario Gmez (tomo I) y Fito Brenatas (tomo II). Lacoordinacin de la edicin y el volcado a formato PDF es de Hilario Gmez.

    ESTA EDICIN SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE desde la web Bizancio(http://www.imperiobizantino.com ), de Rolando Castillo, SLO PARA USOS DIDCTICOS. Es

    por ello que QUEDA PROHIBIDA SU VENTA, ya sea en formato impreso o electrnico.Madrid (Espaa). Junio de 2003.

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    6/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    CONTENIDO

    Comentario para la comprensin de este trabajo._____________________________________2

    Nota importante: ______________________________________________5

    CONTENIDO_________________________________________________6

    Prefacio a la edicin espaola. __________________________________12

    Captulo IBREVE EXAMEN DE LOS TRABAJOS SOBRE HISTORIABIZANTINA EN OCCIDENTE _________________________________14

    Los principios. ______________________________________________________________14

    Papel de Francia en el bizantinsimo. La poca de Du Cange. _________________________14

    El Siglo XVIII. La Revolucin y el Imperio. _______________________________________16

    Montesquieu. _______________________________________________________________17

    Gibbon. ____________________________________________________________________17

    Lebeau. ____________________________________________________________________20

    Royou. ____________________________________________________________________20

    Finlay. ____________________________________________________________________20

    Paparrigpulos. _____________________________________________________________23

    Hopf. _____________________________________________________________________24

    Hertzberg. __________________________________________________________________25

    Gregorovius. ________________________________________________________________25

    Bury. ______________________________________________________________________26

    Lambros. __________________________________________________________________27

    Gelzer. ____________________________________________________________________28

    Hesseling. __________________________________________________________________28

    Bussell. ____________________________________________________________________28

    La Cambridge Medieval History. ______________________________________________29

    Resmenes generales de divulgacin sobre la historia de Bizancio. _____________________29

    La literatura bizantina. ________________________________________________________30

    V. G. Vasilievski.____________________________________________________________31

    Lertov. ____________________________________________________________________33

    J. A. Kulakovski._____________________________________________________________33

    F. I. Uspenski._______________________________________________________________34

    S. P. Chestakov._____________________________________________________________36

    C. N. Uspenski.______________________________________________________________36

    A. A. Vasiliev.______________________________________________________________36

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    7/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Peridicos especiales. Obras generales sobre derecho. Arte y cronologa.La papirologa. _____________________________________________________________37

    Captulo IIEL IMPERIO DE ORIENTE DESDE EL SIGLO IVA COMIENZOS DEL VI ______________________________________39

    Constantino y el cristianismo. __________________________________________________39La conversin de Constantino. __________________________________________________40

    El seudoedicto de Miln. ______________________________________________________43

    La actitud de Constantino ante la Iglesia. _________________________________________45

    El arrianismo y el concilio de Nicea. _____________________________________________46

    La fundacin de Constantinopla. ________________________________________________47

    Las reformas orgnicas del Imperio en la poca de Diocleciano y de Constantino. _________50

    Los emperadores desde Constantino el Grande hasta principios del siglo VI. _____________52

    Los sucesores de Constantino. Constancio (337361). ______________________________53Juliano el Apstata (361363). ________________________________________________54

    La Iglesia y el Estado al final del siglo IV. Teodosio el Grande.El triunfo del cristianismo. _____________________________________________________60

    El problema germnico (godo) en el siglo IV. ______________________________________64

    Los problemas nacionales y religiosos en el siglo V. ________________________________67

    Arcadio (395408). Los favoritos. ______________________________________________68

    La resolucin del problema gtico. ______________________________________________68

    Juan Crisostomo. ____________________________________________________________71

    Teodosio II el Joven (408450). _______________________________________________72

    Las disputas religiosas y el tercer concilio ecumnico. _______________________________73

    La escuela superior de Constantinopla. El Cdigo de Teodosio.Las murallas de Constantinopla. ________________________________________________74

    El cuarto concilio ecumnico. Marciano (450457) y Len (457474). ________________77

    Zenn (474491). Los isauricos. Odoacro y Teodorico el Ostrogodo. El Hentico. _______78

    Anastasio I (491518). La guerra prsica. Las incursiones blgaras y eslavas.Las relaciones con Occidente. __________________________________________________80

    La poltica religiosa de Anastasio. Reformas interiores. ______________________________82Conclusin general. __________________________________________________________83

    Literatura, ciencia, educacin y arte desdeConstantino el Grande hasta Justiniano. __________________________________________84

    BIBLIOGRAFA____________________________________________________________92

    Captulo IIIJUSTINIANO EL GRANDE Y SUS SUCESORES (518610) _______94

    Los emperadores del perodo 518610. __________________________________________94

    Justino I. ___________________________________________________________________95

    Justiniano el Grande. Teodora. _________________________________________________95

    La poltica exterior de Justiniano y su ideologa. ___________________________________96

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    8/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Guerras contra los vndalos, ostrogodos y visigodos. Los eslavos. La poltica exterior deJustiniano. _________________________________________________________________97

    La obra legislativa de Justiniano. Triboniano. _____________________________________103

    Poltica interior de Justiniano. La sedicin Nika. __________________________________110

    El comercio bajo Justiniano. Cosmas Indicopleustes. Las fortificaciones. _______________115

    Los sucesores inmediatos de Justiniano. Su poltica religiosa. Mauricio.Persia. Los eslavos y los varos. Creacin de los exarcados. _________________________118

    La cuestin de los eslavos en Grecia. ___________________________________________122

    Literatura. Instruccin y arte en la poca de Justiniano. Examen de conjunto. ____________125

    BIBLIOGRAFA ___________________________________________________________132

    Captulo IVLA POCA DE LA DINASTA DE HERACLIO (610717) _______134

    La dinasta de Heraclio y su origen. _____________________________________________134

    Los eslavos ante los muros de Constantinopla. Las campaas contra los persas. __________135Los rabes. Mahoma y el Islam. _______________________________________________138

    Causas de las conquistas rabes en el siglo VII. ___________________________________143

    Conquistas rabes hasta principios del siglo VIII. Justiniano II y los rabes. _____________145

    Progresos de los eslavos en el Asia Menor. Principios del reino blgaro. _______________149

    Exposicin de Fe de Heraclio. Tipo de Fe. Sexto concilio ecumnico. ________________152

    Desarrollo de la organizacin de los themasen la poca de la dinasta de Heraclio. __________________________________________154

    La anarqua de 711717. ____________________________________________________156

    La literatura, la instruccin y el arte en la poca de la dinasta de Heraclio. ______________157

    BIBLIOGRAFA ___________________________________________________________159

    Captulo V LA POCA ICONOCLASTA.LOS PERODOS DE LAS DINASTASISURICA O SIRIA (717802) Y AMORIANA O FRIGIA (820867)

    ___________________________________________________________160

    La dinasta isurica o siria. ____________________________________________________160

    Actitud del Imperio ante rabes, blgaros y eslavos. ________________________________161

    Poltica interior de los emperadores de la dinastia isaurica o siria. La legislacin. _________164

    La iconoclastia. El sptimo concilio ecumnico. ___________________________________170

    La coronacin de Carlomagno. ________________________________________________178

    Conclusin acerca de la obra de la dinasta isaurica. ________________________________181

    LOS SUCESORES INMEDIATOS DE LOS EMPERADORES ISURICOS (802820). LAPOCA DE LA DINASTA AMORIANA O FRIGIA (820867). ___________________182

    Los emperadores de 802 a 867 y su origen. _______________________________________182

    EL IMPERIO BIZANTINO Y LOS RABES EN LA POCA DE LA DINASTAAMORIANA. INSURRECCIN DE TOMS EL ESLAVO. PRIMERA EXPEDICIN DELOS RUSOS CONTRA CONSTANTINOPLA. ___________________________________183

    El Imperio bizantino y los blgaros en la poca de la dinasta amoriana. ________________187

    Segundo perodo de la iconoclastia y restauracin de la ortodoxia.

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    9/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Separacin de las Iglesias en el siglo IX. ________________________________________189

    La literatura, el arte y la instruccin durante el perodo iconoclasta. ___________________193

    BIBLIOGRAFA___________________________________________________________198

    Captulo VILA POCA DE LA DINASTA MACEDNICA (867 1056)

    Y EL PERIODO DE TURBULENCIAS (1056 1081) ____________201Introduccin. ______________________________________________________________201

    El problema del origen de la dinasta macednica. _________________________________201

    LA POLTICA EXTERIOR DE LOS EMPERADORES MACEDONIOS ______________203

    Relaciones con los rabes y Armenia. ___________________________________________203

    Relaciones de Bizancio con blgaros durante la dinasta macednica. __________________210

    El Imperio bizantino y Rusia en la poca de la dinasta macednica. ___________________213

    El problema pechenego en la poca de la dinasta macednica. _______________________215

    Relaciones de Bizancio con europa occidental. ____________________________________217

    Cuestiones religiosas en la poca de dinasta mac ednica. __________________________219

    La obra legislativa de los emperadores macedonios. Los poderosos y los pobres. _________225

    La administracin de las provincias bajo los emperadores macedonios. _________________230

    Turbulencias sobrevenidas desde la muerte de Basilio IIhasta la exaltacin de los Comnenos. ___________________________________________231

    Los turcos selycidas. _______________________________________________________233

    Los pechenegos. ____________________________________________________________236

    Los normandos. ____________________________________________________________236La instruccin, la ciencia y el arte durante el perodo de la dinasta macednica. _________238

    BIBLIOGRAFA ___________________________________________________________245

    Nota importante:____________________________________________250

    CONTENIDO_______________________________________________251

    Captulo VIIBIZANCIO Y LOS CRUZADOS.LOS COMNENOS Y LOS ANGELES___________________________254

    Los emperadores de la casa Comnena.

    Historia exterior de la poca de los Comnenos.____________________________________254

    Alejo I Comneno. Relaciones con Occidente._____________________________________257

    La lucha del Imperio contra los turcos y los pechenegos hasta la Primera Cruzada.________258

    Bizancio y la Primera Cruzada.________________________________________________262

    La Poltica de Juan II Comneno. Juan II y el Occidente._____________________________277

    Juan II y el Oriente.__________________________________________________________279

    La Poltica de Manuel I Comneno. Relaciones del ImperioAntes de la Segunda Cruzada. La Alianza de los dos Imperios.________________________280

    Bizancio y la segunda cruzada_________________________________________________281Poltica de Manuel despus de la Cruzada.________________________________________283

    Los dos ltimos Comnenos: Alejo II y Andronico I.________________________________290

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    10/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Historia de la poca de los ngeles.Los emperadores de la casa de los ngeles: Isaac II, Alejo III y Alejo IV._______________293

    Relaciones de Bizancio con turcos. Fundacin del Imperio Blgaro.___________________295

    La tercera Cruzada. Enrique VI y sus proyectos en Oriente.__________________________297

    Bizancio y la Cuarta Cruzada._________________________________________________300

    La vida interior del Imperio. Las cuestiones religiosas.______________________________312

    Gobierno del Imperio. Ejrcito y marina. Las provincias.____________________________318

    Instruccin, ciencias, y artes en la poca de los Comnenos y los ngeles._______________324

    Comneno en 1169.__________________________________________________________335

    BIBLIOGRAFA___________________________________________________________336

    Captulo VIII EL IMPERIO GRIEGO DE NICEA YEL IMPERIO LATINO DECONSTANTINOPLA (12041261)_____________________________339

    Los Estados fundados en el siglo XIII en territorio bizantino._________________________339Orgenes del Imperio de Nicea. Papel de Bulgaria._________________________________340

    La poltica de Teodoro I Lascaris. Los selycidas. El Imperio latino.___________________344

    Juan III Ducas Vatatzs (12221254). Historia del despotado del Epiro.Relaciones de ste con el Imperio de Nicea. Los tres Imperios de Oriente._______________346

    Tesalnica y Nicea: Bulgaria bajo Juan Asen II. Su papel en el Oriente cristiano.La alianza grecoblgara Bajo Juan III y Juan Asen II._____________________________349

    Alianza de Juan III y Federico II de Hohenstaufen.La invasin mongola y la alianza de los soberanos del Asia Menor.Conquistas de Juan III en Occidente.____________________________________________351

    Los ltimos Lascaris. La restauracin del Imperio bizantino._________________________356

    Poltica religiosa del Imperio de Nicea y del Imperio latino.__________________________359

    Poltica econmica y social de los emperadores de Nicea.____________________________363

    La instruccin, las letras, las ciencias y las artes.___________________________________365

    BIBLIOGRAFA___________________________________________________________373

    Captulo IXLA CADA DE BIZANCIO____________________________________375

    Poltica oriental de Miguel VIII.________________________________________________386

    Poltica de Bizancio bajo Andrnico II y Andrnico III.Las Compaas catalanas en Oriente. xitos de los turcos en el Asia Menor._____________389

    Juan V (13411391). Juan VI Cantacuzeno (13411354).Desarrollo de Servia bajo Esteban Dushan._______________________________________396

    Manuel II (13911425). Constantinopla y los turcos.Cruzada de Segismundo de Hungra y batalla de Nicpolis.__________________________403

    Viaje de Manuel II a Occidente. Batalla de Angora.Manuel II y Aragn._________________________________________________________406

    La situacin en el Peloponeso.Sitio de Constantinopla por los turcos en 1422.____________________________________408

    Juan VIII (14251448). Territorio del Imperio.Toma de Tesalnica por los turcos. Situacin crtica de Constantinopla. Derrota de loscristianos en Varna.__________________________________________________________411

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    11/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Constantino XI (14491453). Toma de Constantinopla por los turcos._________________414

    Constantinopla y el Bsforo.___________________________________________________417

    Estado Interior del Imperio Bajo los Palelogos.___________________________________432

    La cultura, la literatura, la ciencia y las artes.______________________________________438

    Bizancio y el Renacimiento italiano.____________________________________________453BIBLIOGRAFA___________________________________________________________459

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    12/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Prefacio a la edicin espaola.

    Una progresin que vale por una constante histrica quiere que los focos culturales se sucedanen el tiempo siguiendo el derrotero del sol. A tenor de esta ley singularmente patentizada en los

    pueblos costeros, y de modo especial en el Mediterrneo, para el oriental lo occidental es rstico einexperto, y al revs: a los de ac los del otro, hijos de civilizaciones ms antiguas, se les antojandecadentes y afeminados. Al extremo que, bizantino y bizantinismo son vocablos que en nuestralengua cotidiana suenan a cosa banal o a excesiva sutileza. Nuestra tradicin de hombres deOccidente, de francos, suele prevenirnos contra todo aquello que haga referencia a Bizancio.Aferrados al cmodo expediente de fechar en 476 la cada del Imperio romano; incluidos por la

    pluricelular tarea de la formacin de nuestras nacionalidades y de hacer a la Iglesia independientede la potestad civil, olvidamos con frecuencia que ese Imperio dur todava mil aos, defendindose

    bravamente de las naciones jvenes que lo acosaban desde los cuatro puntos cardinales. Esalaboriosa gestacin del mundo occidental, y la escisin consiguiente de la Iglesia, desembocaron enlas Cruzadas, en un movimiento que, si no en la mente de sus promotores en su desarrollo haba deresultar fatal para el mantenimiento del Imperio de la Nueva Roma. Los socorros de Europa nollegaron a la Constantinopla as puesta en trance de muerte, sino (aunque vanamente, ante el mpetuotomano) a aquellas naciones cortadas en el manto del antiguo Imperio.

    Esta es una leccin que el historiador no puede olvidar, Y es curioso que, al paso que los propios francos en lucha con los bizantinos acabaron por asimilar la civilizacin oriental, elrecuerdo de las Cruzadas siga figurando, en Occidente, entre las determinantes de nuestro desdehacia Bizancio al modo como la cada de Constantinopla, y la consiguiente dispora de los sabiosde la ciudad imperial, no vali a difundir la cultura bizantina mas a reforzar el estudio de losclsicos griegos. Haba sido menester llegar a los Finlay a los Bury, a Krumbacher, a la escuelafrancesa egregiamente presidida por Schlumberger y sobre todo por Charles Diehl, el granorientalista recientemente fallecido, para que la civilizacin bizantina adquiriese a nuestros ojos ellugar destacado que le corresponde. Sin embargo, una rama considerable de los estudios bizantinosquedaba por incorporar al acervo occidental: la de la plyade de cronistas e investigadores eslavos,y concretamente los de esa Rusia que se considera, no sin razn, hija y heredera de Bizancio. Esevaco ha sido colmado con la magnfica obra de Alejandro Vasliev que hoy tenemos el honor de

    presentar a los lectores de lengua espaola. Por vez primera se aaden aqu a los frutos de lasmodernas investigaciones occidentales los resultados conseguidos por la ciencia eslava. Con ello,no slo se renuevan muchos puntos de vista, sino que se ha logrado una visin de conjunto que

    difcilmente podr ser modificada, salvo en los detalles. Por las manos de Vasliev, ha pasadocuanto se haya podido escribir acerca de Bizancio; todo ha sido puesto por l a contribucin, todoponderado y jerarquizado al escribir esta obra, imprescindible pese a su carcter sumario acuantos se interesan en la historia europea de quince siglos ac.

    No se crea, sin embargo, que la universalidad de los conocimientos del autor haga prolijas lasargumentaciones y rida la exposicin. Enamorado del tema de sus estudios, el autor ruso traza

    brillantemente el cuadro de la existencia de Bizancio, incluso con pasin. Lo cual le lleva, tal cualvez, a presentar las cosas de Occidente de una manera que no concuerda con nuestras ideas alrespecto. Slo en esos casos y sin que ello encierre la menor censura al autor, nos hemos permitidotraer a pie de pgina otros puntos de vista, por si ello ayuda al lector a, tener una visin total del

    problema.

    Tambin hemos credo oportuno acompaar el texto de esta obra ejemplar con un conjunto deilustraciones, probablemente el ms nutrido que hasta la fecha se haya publicado en Espaa sobreBizancio; con un ndice onomstico, y con unos cuadros cronolgicos, harto incompletos por

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    13/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    desgracia. Con esto y la recomendacin, al lector no especialmente preparado, de dejar para el finalla lectura del primer captulo de Vasliev en el cual se expone con tanta claridad comocompetencia el estado actual de los estudios bizantinos ponemos punto a esta nota.

    Juan Ramn Masoliver

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    14/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Captulo I

    BREVE EXAMEN DE LOS TRABAJOS SOBRE HISTORIA BIZANTINA EN

    OCCIDENTE

    Los principios.

    La verdadera creadora del bizantinsimo cientfico fue la Francia del siglo 14 obras de laliteratura clsica griega y romana. La literatura bizantina era casi desconocida en Italia, y no semostraba gran inters por conocerla. Sin embargo, los continuos viajes que se hacan a Oriente, afin de buscar manuscritos griegos y estudiar la lengua griega, convirtieron en necesidad, poco a

    poco, el renunciar a esa actitud sospechada y recelosa hacia la literatura griega medieval. Losprimeros estudios sobre los escritores griegos, tanto clsicos como bizantinos, consistieron entraducciones de textos grecos en lengua latina. De todos modos, el inters que en los siglos XIV yXV se manifest por la literatura bizantina, fue slo accidental y qued eclipsado enteramente porla atencin que se dedicaba al mundo clsico.

    En el siglo XVI y al comienzo del XVII, cambia la actitud hacia la historia y la literatura deBizancio, y toda una serie de autores bizantinos, si bien elegidos al azar y de desigual importanciaentre s, son editados en Alemania (por ejemplo, por Jernimo Wolf), en los Pases Bajos (porMeursius) y en Italia (aqu por dos griegos: Alemannus y Allatius [Len]).

    Papel de Francia en el bizantinsimo. La poca de Du Cange.

    La poca del Renacimiento italiano se interes principalmente por el siglo XVII. Entonces,cuando la literatura francesa, en la brillante poca de Luis XIV, se converta en modelo para todaEuropa; entonces, cuando reyes, ministros, obispos y particulares fundaban, en emulacin,

    bibliotecas y reunan manuscritos; entonces, cuando se colmaba de honor y estima a los sabiosdistinguidos, entonces fue cuando el estudio de la historia bizantina encontr en Francia un lugarnico.

    Luis XIII, predecesor inmediato del Gran Rey, aprendi el griego y tradujo al francs losPreceptos del dicono Agapito al emperador Justiniano. El cardenal Mazarino, gran biblifilo ycoleccionador infatigable de manuscritos, cre una magnfica biblioteca, rica en numerososmanuscritos griegos, que despus de la muerte del cardenal pasaron a la Biblioteca Real de Pars,hoy Biblioteca Nacional, y cuyo verdadero fundador haba sido el rey Francisco I en el siglo XVI.Colbert, ilustre ministro de Luis XIV, administr a la vez la Biblioteca Real, consagrando suscuidados a acrecer los tesoros cientficos de la misma y a adquirir manuscritos en el extranjero.

    La rica biblioteca particular de Colbert, en la que ste haba reunido un nmero bastantegrande de manuscrito griegos, fue comprada por el rey en el siglo XVIII para unirla a la BibliotecaReal. El cardenal De Richeleu haba fundado en Pars una tipografa regia (la tipografa delLouvre), destinada a publicar las obras de los escritores eminentes de una manera digna de ellos.Los caracteres griegos de la Imprenta Real se distinguan por su belleza. En fin, en 1648, y bajo losauspicios de Luis XIV, sali de la tipografa regia el primer volumen de la primera Compilacin dehistoriadores bizantinos, y sucesivamente aparecieron, hasta 1711, treinta y cuatro volmenes en

    folio de esa publicacin, cosa notable para la poca y que no ha sido igualada an, ni siquiera ennuestros das. El ao en que se imprimi el primer tomo de esa Compilacin, en Pars, el sabiofrancs Labb (Labbaeus), public una Llamada (Protrepticon) a los aficionados a la, historia

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    15/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    bizantina, sealando el particular inters de la historia del Imperio griego de Oriente tanasombrosa por el nmero de sus acontecimientos, tan atrayente por su multiplicidad, tan notable porla solidez de su monarqua. Labb procuraba persuadir, con todo calor, a los sabios europeos paraque buscasen y publicaran los documentos enterrados bajo el polvo de las bibliotecas, prometiendoa todos los colaboradores de esa gran obra la gloria eterna, ms slida que el mrmol y el bronce.

    A la cabeza de la seleccin cientfica de la Francia del siglo XVII se halla el clebre eruditoDu Cange (16101688), cuyas diversas y mltiples obras han conservado su vigor e importanciahasta nuestros das. Naci en Amiens, en 1610, y fue enviado por sus padres al colegio de losJesutas. Tras haber pasado algunos aos en Orlens y Pars, donde estudi Derecho, volvi a suciudad natal y all se cas. De su matrimonio tuvo diez hijos. Obligado a dejar Amiens en 1668, araz de una epidemia de peste, fue a establecerse en Pars, donde habit hasta su muerte, ocurrida el23 de octubre de 1688. Historiador y fillogo, arquelogo y numismtico, Du Cange, en todas susdisciplinas cientficas se revel un extraordinario entendido, un infatigable trabajador, un editorexcelente, un investigador penetrante. Empero, a los cuarenta y cinco aos no haba publicado naday su nombre no era conocido ms all de Amiens.

    Ejecut, pues, su gigantesca obra en los treinta y tres ltimos aos de su vida. No se creera

    que hubiese podido escribir tanto de no habernos llegado todos sus manuscritos, de su puo y letra.Su bigrafo escribe: Un sabio del siglo XVIII exclam, en un singular acceso de entusiasmo:Cmo se puede haber ledo tanto, pensado tanto, escrito tanto y haber sido durante cincuenta aoscasado y padre de una numerosa familia?

    Entre las obras de Du Cange que interesan a la historia de Bizancio, han de notarse, sobretodo, laHistoria del Imperio de Constantinopla bajo los emperadores franceses (al final de su vidaDu Cange modific esta obra, que no se ha publicado en su segunda edicin sino en el siglo XIX);la De Familiis Byzantinis, donde se renen elementos genealgicos extremamente ricos, y laConstantinopolis Christiana, donde se establece el balance de todos los datos precisos y detalladosque se poseen sobre la topografa de Constantinopla hasta 1453. Estas dos ltimas obras llevan elttulo comn de Historia Byzantina duplici commentario illustrata. Tres meses antes de morir, DuCange public en dos volmenes en folio el Diccionario de la lengua griega de la Edad Media(Glosario ad scriptores mediae et infimae graecitatis), obra, segn el bizantinista ruso

    V. G. Vasilievski, desigual y en la que parece que debi haber trabajado toda una numerosasociedad de sabios. sta es la ltima obra que Du Cange public en vida, y tambin la nica de lassuyas que no se public en Pars, sino en Lyn.

    El Glosario de Du Cange es, an hoy, un auxiliar indispensable, no slo para los que seocupan de la historia de Bizancio, sino para cuantos se interesan en la historia de la Edad Media engeneral. Tambin pertenece a Du Cande la publicacin, notable en todos sentidos, de una serie deobras de historiadores bizantinos importantes, con comentarios extremamente eruditos. Debesealarse, en fin, la mucha trascendencia que tiene, en materia de historia bizantina, la inmensa obra

    de Du Cange titulada Diccionario del latn de la Edad Media, en tres volmenes en folio(Glossarium ad scriptores mediae et infimae latinitatis).

    Du Cange, que haba tenido siempre una salud perfecta, cay enfermo de repente en junio de1688 y muri el 23 de octubre de aquel ao, a los 78 de edad, rodeado por su mujer, hijos y amigos.Se le enterr en la iglesia de San Gervasio. No queda huella alguna de su tumba. Una estrecha yapartada calle de Pars llmese todava Ru Ducange.

    Pero no fue Du Cange el nico que trabajaba entonces aquellas disciplinas. En la mismapoca, Mabillon public su inmortal Diplomtica (De re diplomtica), con la que fund unaciencia nueva en absoluto, basada en los documentos y las actas. A principios del siglo XVIII,Montfaucon edit una obra capital, que no ha perdido importancia en nuestros das: laPaleografa

    griega. A la primera mitad del siglo XVIII se remonta, igualmente, la gran obra del benedictinoBanduri que vivi y escribi en ParsEl Imperio de Oriente (Imperium Orintale) y tambinla importante obra del dominicano Le Quien, El Oriente cristiano (Oriens Christianus), donde se

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    16/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    renen datos muy ricos sobre la historia y en especial sobre la historia de la Iglesia del Orientecristiano.

    As, hasta mediados del siglo XVIII, Francia se encontraba, sin discusin, a la cabeza delbizantinsimo, y varias obras de sus sabios de entonces han mantenido su importancia hasta nuestrosdas.

    El Siglo XVIII. La Revolucin y el I mperio.

    Pero en el curso del mismo siglo, las circunstancias cambiaron. A Francia, al llegar a aquellaEdad de la Razn sealada por su negacin del pasado, por su esceptici smo religioso, por sucrtica violenta del poder monrquico y de la autoridad religiosa, no poda interesarle ya Bizancio.Toda la historia de la Edad Media fue considerada entonces como poca gtica, brbara, fuentede ignorancia y de tinieblas. Y Bizancio, dado el punto de vista preconcebido y convencional que setena a su respecto, proporcionaba a los espritus avanzados de la Francia del siglo XVIIIredoblados motivos de resentimiento contra el Estado bizantino. La idea de un poder monrquicoabsoluto en Bizancio y la profunda influencia del clero bizantino, eran, sobre todo, los elementosque los filsofos franceses del siglo XVIII no podan aceptar. No habindose ocupado nunca

    profundamente de historia bizantina, y no viendo sino su lado externo, a veces puramenteanecdtico, los mejores ingenios del siglo XVIII formulaban juicios muy severos sobre la historiamedieval de Bizancio. Voltaire, tras condenar la historia romana de la poca imperial, aade quehay otra historia ms ridcula aun que la romana segn Tcito: la historia bizantina. Ese indignoconjunto no contiene ms que declamaciones y milagros y es el oprobio del espritu humano,como el Imperio griego era el oprobio de la tierra. Los turcos son, al menos, ms sensatos:vencieron, gozaron y escribieron muy poco. Montesquieu, historiador de mrito, escribe que a

    partir del principio del siglo VII, la historia del Imperio griego no es ms que un tejido de revueltas,de sediciones y de perfidias.

    Tambin bajo la influencia de las ideas del siglo XVIII escribe, como se ver despus, el

    clebre historiador ingls Gibbon.La actitud desdeosa y negativa que se empieza a tomar respecto a la historia de Bizancio en

    la segunda mitad del siglo XVIII sobrevive a la poca de la Revolucin . En el siglo XIX, tal modode ver se torna, por decirlo as, en opinin corriente.

    El celebre filsofo alemn Hegel (17701831) escribe en su Curso de Historia de lafilosofa: El Imperio bizantino estaba en el interior desgarrado por pasiones de toda suerte y en elexterior amenazado por los brbaros, a quienes los emperadores slo podan oponer una dbilresistencia. El Estado se encontraba en una situacin continuamente peligrosa, y nos ofrece unrepugnante cuadro de flaquezas donde las pasiones miserables, e incluso absurdas, no dan nadagrande, ni en las ideas, ni en los actos, ni en las personas. Revueltas de jefes, cadas de

    emperadores, arrastrados por aquellos o bien por las intrigas de los cortesanos; muertes oenvenenamientos de soberanos debidos a sus propias esposas o a sus hijos, mujeres dando librecurso a toda clase de deseos y rebajndose a hechos deshonrosos, tales son las escenas quedesarrolla ante nuestros ojos esa historia, hasta que el decadente edificio del Imperio romano deOriente es demolido a mediados del siglo XV por la vigorosa potencia de los turcos.

    Los hombres de Estado citaban Bizancio como un ejemplo imposible de seguir. As,Napolen I, en la poca de los Cien Das (junio de 1815), hablaba a las Cmaras con las palabrassiguientes: Ayudadme a salvar la patria. No imitemos el ejemplo del Bajo Imperio, que,

    presionado de todos lados por los brbaros, se hizo la irrisin de la posteridad ocupndose dediscusiones abstractas en el momento en que el ariete destrozaba las puertas de la ciudad.

    Hacia la mitad del siglo XIX, la opinin de los ambientes cientficos respecto a la Edad Media

    se modific. Despus de la tormenta de la poca revolucionaria y de las guerras napolenicas,Europa contempl el Medievo de manera diferente. Se manifest un inters profundo por el estudio

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    17/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    de aquella historia gtica, brbara, y se comenz de nuevo a dedicar cierto inters a la historiabizantina medieval.

    En la presente ojeada no cabe mencionar ms que las obras generales concernientes a lahistoria de Bizancio. Los estudios monogrficos ms importantes se indicarn despus de laexposicin de los hechos en s, al final de los captulos respectivos.

    Montesquieu.

    En la primera mitad del siglo XVIII, uno de los ms ilustres representantes de la Edad de laRazn, Montesquieu (16891755), escribi sus Consideraciones sobre las causas de la grandezade los romanos y su decadencia, aparecidas en 1734. La primera parte de esa obra ofrece un breveresumen ingeniosamente concebido y lleno de talento en la ejecucin aunque influido, desdeluego, por las ideas del siglo XVIII de la evolucin de la historia romana desde los orgenes deRoma. Los cuatro ltimos captulos se consagran a la poca bizantina, y el autor termina suexposicin con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Este solo hecho muestra queMontesquieu, con razn, consideraba que la historia llamada bizantina no era sino la continuacindirecta de la historia romana. Segn sus propias expresiones, slo desde la segunda mitad del sigloVI procede llamar al Imperio romano Imperio griego. Montesquieu juzga con extrema severidadla historia de este Imperio. Hemos citado ya uno de sus juicios. Para l, Bizancio presenta talacumulacin de vicios orgnicos en su estructura social, su vida religiosa y su organizacin militar,que slo difcilmente se llega a imaginar cmo un mecanismo tan deteriorado pudo subsistir hastamediados del siglo XV. Al hacerse l mismo esta pregunta en el captulo XXIII y ltimo,Montesquieu da como razones de la duracin del Imperio las discordias de los rabes victoriosos; lainvencin del fuego griego; el floreciente comercio de Constantinopla y el establecimientodefinitivo, en las orillas del Danubio, de varios pueblos brbaros que, habindose fijado all, servande valladar contra otros brbaros. As escribe el autor, mientras el Estado se hallaba postrado

    bajo un mal gobierno, causas particulares lo sostenan. El Imperio de los ltimos Palelogos,

    amenazado por los turcos, reducido a los arrabales de Constantinopla, recuerda a Montesquieu elRin, que no es ms que un arroyo cuando se pierde en el ocano.Aunque no se ocupase especialmente de la historia de Bizancio, y aunque pagara tributo al

    movimiento ideolgico del siglo XVIII, hostil a sabiendas a dicho Imperio, Montesquieu, sinembargo, nos ha legado pginas en extremo fecundas sobre la poca del Imperio medieval deOriente, y esas pginas se leen todava ahora con mucho inters y provecho.

    Uno de los ms eminentes crticos de Montesquieu (Sorel) escribe, respecto a lasConsideraciones: Los captulos sobre Bizancio no son ms que una ojeada y un sumario; pero unaojeada genial y el sumario de una obra maestra

    Gibbon.

    El mismo siglo XVIII dio a la Ciencia el nombre del historiador ingls Eduardo Gibbon (17371794), autor de la clebre obra:Historia de la decadencia y cada del Imperio romano. Gibbonha dejado tambin una de las mejores autobiografas que existen. Su reciente editor ingls(Birkbeck Hill) ha dicho de ella: Es tan corta, que puede leerse a la luz de un solo par de bujas; estan interesante por su contenido y por los giros de espritu y de estilo que desvela, que en susegunda y tercera lecturas ofrece un placer casi tan grande como en la primera.

    Gibbon naci el 27 de abril de 1737, recibi la primera educacin en Westminster y fueenviado en 1752 al Magdalen College, en Oxford. Tras corta permanencia en este lugar, march aLausana, donde se instal en casa de un calvinista. Los cinco aos que all permaneci dejaron una

    huella imborrable en su espritu. Pas la mayor parte de su tiempo en leer los clsicos y las obrashistricas y filosficas ms serias y aprendi perfectamente el francs. Suiza se torn para l en unasegunda patria.

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    18/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Yo haba dejado de ser ingls escribe. En esa tierna poca de mi juventud, de losdiecisis a los veintin aos, todas mis opiniones, costumbres y sentimientos haban sido arrojadosen un molde extranjero; el recuerdo dbil y alejado de Inglaterra se haba borrado casi. Mi mismalengua se me haba vuelto menos familiar, y de buena gana hubiese aceptado la oferta de unaindependencia moderada al preci o de un destierro perpetuo.

    En Lausana, Gibbon vio al hombre ms extraordinario de esta poca, el poeta, el historiadory el filsofo, es decir, Voltaire.

    De regreso en Londres, Gibbon public, en 1761, su primera obra, escrita en francs: Ensayosobre el estudio de la literatura, que tuvo una acogida muy favorable en Francia y en Holanda, peromuy fra en Inglaterra.

    Tras servir dos aos y medio en la milicia de Hampshire, en el transcurso de las hostilidadesque estallaron entre Francia e Inglaterra (la Guerra de Siete Aos), Gibbon, en 1763, volvi,

    pasando por Pars, a su amada Lausana y el mismo ao hizo un viaje a Italia, visitando Florencia,Roma, Npoles, Venecia y otras ciudades italianas.

    Su estancia en Roma tuvo primordial importancia para su posterior actividad cientfica,porque le sugiri la idea de escribir la historia de la Ciudad Eterna.

    El 15 de octubre de 1764 escribe Gibbon, yo estaba sentado, soando, en medio de lasruinas del Capitolio, mientras los monjes descalzos cantaban vsperas en el Templo de Jpiter. Eneste instante brot en mi espritu por primera vez la idea de escribir la historia de la decadencia ycada de Roma.

    El plan primitivo de Gibbon era escribir la historia de la cada de la ciudad de Roma y no delImperio romano. Slo algo despus se ensanch su concepcin. Al fin, Gibbon escribi la Historiadel Imperio romano de Occidente y del Imperio romano de Oriente, llevando la historia del ltimohasta la toma de Constantinopla en 1453.

    De regreso por segunda vez en Londres, Gibbon emple toda su actividad en reunir materialespara la obra que haba meditado.

    En 1776 apareci el primer volumen de su obra, que comenzaba por la poca de Augusto. Suxito fue extraordinario: la primera edicin se agot en pocos das. Segn las propias palabras deGibbon, su libro se encontraba sobre todas las mesas y casi sobre todos los tocadores. Losvolmenes siguientes de su Historia, que contenan los captulos sobre el cristianismo y en loscuales se esclarecan las ideas religiosas del autor en relacin, por supuesto, con el espritu delsiglo XVIII desencadenaron una tempestad de crticas, sobre todo entre los catlicos de Italia.

    Gibbon haba acariciado siempre la idea de que Lausana, escuela de su juventud, seconvirtiera en retiro de su edad avanzada. Veinte aos despus de su segunda partida de Lausana,Gibbon, teniendo bastantes recursos para llevar una vida independiente, volvi a su ciudad

    preferida, donde termin su historia. He aqu los trminos en que describe el autor el momento en

    que puso punto final a su obra de varios aos: El da, o ms bien la noche del 27 de junio de 1787,entre las once y las doce de la noche, en el jardn de mi casa de verano, escrib las ltimas lneas dela ltima pgina. Despus de posar la pluma, di varios paseos bajo un plantel de acacias, desdedonde la vista domina y se extiende por la campia, el lago, las montaas. El aire era templado, elcielo sereno, el globo argentado de la luna se reflejaba en las aguas y toda la naturaleza estabasilenciosa. No disimular mis primeras emociones de alegra en aquel instante de la recuperacin demi libertad, y acaso del establecimiento de mi reputacin. Pero muy pronto mi orgullo fuehumillado y una pensativa melancola se apoder de mi espritu a la idea de que me haba despedidode un antiguo y agradable compaero y de que, cualquiera que pudiese ser la duracin futura de mihistoria, la precaria vida del historiador no poda ser larga.

    Entre tanto, estall la Revolucin Francesa, forzando a Gibbon a volver a Inglaterra, dondemuri en enero de 1794.

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    19/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Gibbon pertenece al corto nmero de escritores que ocupan lugar eminente tanto en literaturacomo en historia. Es un excelente estilista. Un bizantinista contemporneo le compara a Tucdides ya Tcito.

    Aunque reflejando, en general, las tendencias de su poca, Gibbon expresa en su historia unaidea que le es propia y define as: Describo el triunfo de la barbarie y de la religin, o sea que, enotras palabras, el desarrollo histrico de las sociedades humanas a partir del siglo II de J.C.sealara, segn l, una regresin. Evidentemente, los captulos de Gibbon sobre el cristianismo notienen en la poca actual un gran valor histrico. Pero no ha de olvidarse que, desde los tiempos deGibbon, el nmero de documentos histricos ha aumentado extraordinariamente; que los problemasde la historia han cambiado; que ha aparecido la crtica de las fuentes; que la dependencia recprocade aqulla y stas ha sido reconocida y que las disciplinas auxiliares de la historia, como lanumismtica, la epigrafa, la sigilografa o ciencia de los sellos, y la papirologa, han recibidoderechos de ciudadana. Todo esto debe tenerse presente en el nimo cuando se lee la historia deGibbon.

    Gibbon, que no posea lo bastante la lengua griega, tena para la poca anterior al 518 aode la muerte del emperador Anastasio I un excelente predecesor y gua, al que debe mucho: el

    historiador francs Tillemont, autor de una obra, famosa en su tiempo, sobre la Historia de losemperadores (seis volmenes, Bruselas, 1692), que llegaba hasta 518. Gibbon escribi la parte desu historia correspondiente a esa poca, con ms detalles y ms cuidado.

    Pero en la historia posterior, es decir, la del Imperio romano de Oriente o bizantino, que parael caso es lo que nos interesa ms, Gibbon, que hall obstculos mucho ms difciles de vencer y seencontraba muy sometido a la influencia de las ideas del siglo XVIII, no logr llevar a cabo su tareacon pleno xito.

    El historiador ingls Freeman escribe: Gibbon, con todas sus extraordinarias facultades desntesis y condensacin, que no aparecen en sitio alguno de manera tan enrgica como en suscaptulos bizantinos; con sus vividas descripciones; con su arte de sugestin, aun ms penetrante,

    posee, incluso, un estilo que de seguro no puede inspirar consideracin y estima para los personajesy los perodos de que habla, ni conducir a numerosas personas a estudiarlos de manera msdetallada. Su innegable talento, hecho de burlas y depreciaciones, le gua a todo lo largo de su obra.Subraya de modo excesivo las ancdotas que muestran el lado dbil o risible de una cierta poca oun cierto personaje y es incapaz de admirar con entusiasmo a alguien o a algo. Casi toda su historia,contada de esa manera, ha de dejar penetrar en el nimo del lector, ante todo, su lado vil. Quizninguna historia habra podido pasar sin dao a travs de semejante prueba y la historia bizantinaera, entre todas, la menos capaz de soportar parecido trato.

    Por todas esas razones, la historia bizantina, expuesta por Gibbon con cuantas particularidadesson propias a ste, queda presentada por l bajo una falsa luz. La historia privada y los asuntos defamilia de todos los emperadores, desde los hijos deHeraclio a Isaac el ngel, aparecen

    condensados en un solo captulo. Tal manera de tratar la cuestin corresponde en absoluto con laactitud despreciativa del autor hacia el Imperio bizantino, o Bajo Imperio, escribe Bury.

    El punto de vista de Gibbon sobre la historia interior del Imperio a partir de Heraclio no slopeca por su carcter superficial, sino que falsea por completo la presentacin e interpretacin de loshechos. Con todo, no ha de perderse de vista que, en tiempos de Gibbon, haba pocas enteras aunen sombras y sin trillar: as la poca de la disputa de las imgenes, la historia social de los siglos Xy XI, etc. Pese a los graves defectos y lagunas de la obra, y en especial si stos se tienen siempre

    presentes en el nimo, el libro de Gibbon puede ser ledo con fruto e inters incluso en nuestrosdas.

    La primera edicin de laHistoria de la decadencia y cada del Imperio Romano, de Gibbon,

    apareci en seis volmenes, en Londres, de 1776 a 1788, y desde entonces se sucedieron una seriede ediciones. A fines del siglo XIX, el bizantinista ingls Bury reedit la Historia de Gibbon,dotndola de comentarios preciosos y de gran nmero de adiciones interesantes y nuevas sobre

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    20/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    diversas cuestiones, as como de un ndice perfecto (Londres, 18961900, 7 vols.). El fin de Buryera mostrar prcticamente los progresos de la ciencia histrica desde la poca de Gibbon. La obrade este ltimo est traducido a casi todas las lenguas europeas. Hasta la aparicin de la edicin deBury, era la traduccin francesa la que presentaba ms inters, gracias al comentario crtico ehistrico del clebre historiador y estadista francs Guizot. Esa traduccin apareci, en crecevolmenes, en Pars, en 1828. En lengua rusa, la Historia de la decadencia y cada del Imperioromano, traducida por Nieviedomski, se public en Mosc, en siete volmenes, en los aos 18831886.

    Lebeau.

    La actitud negativa manifestada respecto a Bizancio por los mejores representantes delpensamiento francs del siglo XVIII, no impidi al francs Lebeau, en la segunda mitad del mismosiglo, exponer en veintin volmenes, y con abundancia de detalles, los hechos de la historia

    bizantina. Lebeau, que no conoca bien la lengua griega, se sirvi, en general, de traduccioneslatinas y manej las fuentes sin preocupacin crti ca alguna. Dio a su compilacin el ttulo de

    Historia del Bajo Imperio (17571786), y ese ttulo fue por largo tiempo el smbolo de la actitud

    desdeosa que se mantena respecto al Imperio bizantino (ya que la palabra Bajo tiene, en efecto,dos sentidos, segn se piense en el espacio o en el tiempo. Lebeau pensaba en el primer sentido, el

    peyorativo). La Historia de Lebeau, continuada por otra persona hasta alcanzar veintisietevolmenes, no tiene hoy gran importancia.

    En el siglo XIX, la obra se public de nuevo (21 vols., Pars, 18241836), previa revisin ycon aditamentos debidos a fuentes orientales. De esto se encargaron los dos orientalistas SaintMartin y Brosset, el primero especialista de historia armenia y el segundo de historia georgiana. Lanueva edicin, merced a las numerosas adiciones proporcionadas por las fuentes orientales, sobretodo armenias, puede presentar algn inters, incluso hoy.

    Royou.En la poca napolenica apareci en francs la compilacin, en 9 volmenes, de

    J.C. Royou periodista y abogado bajo el Directorio, y censor teatral bajo la Restauracin,que lleva el mismo ttulo que la de Lebeau: Historia del Bajo Imperio desde Constantino hasta latoma de Constantinopla en 1453 (Pars, ao XII, 1803). El autor, despus de declarar en el prefacioque la mayora de las historias escritas en francs deben ser rehechas y refundidas, sobre todo lasdel Bajo Imperio, arremete contra Lebeau, a quien a pesar de algunos mritos, apenas puedelersele. Segn Royou, Lebeau ha olvidado que la historia no debe ser el relato de losacontecimientos que han pasado en el mundo entero, sino de los que presentan algn inters. Lo queno tiene por objeto la instruccin ni el placer, debe, sin titubeos, ser sacrificado.

    El autor estima que observando las causas de la cada de los Estados, se pueden hallar losmedios de evitarla, o al menos de retardarla. Finalmente, en Constantinopla se puede, por decirloas, seguir, con cierto placer, la sombra del Imperio romano, y ese espectculo atrae hasta el ltimomomento. Esta obra de Royou, poco original y a menudo anecdtica, no va acompaada dereferencia alguna. Por las opiniones citadas cabe darse cuenta del poco valor de la obra de Royou.

    Finlay.

    Las obras generales de alguna importancia que tratan de la historia de Bizancio, no empiezana aparecer sino hacia mediados del siglo XIX.

    La historia bizantina adelanta un gran paso con los libros del historiador Jorge Finlay, autorde una Historia de Grecia desde la conquista romana hasta nuestros das (de 146 a. C. a 1864).Finlay, como Gibbon, ha dejado una autobiografa donde cabe averiguar los principales hechos desu apasionante existencia, que ejerci un influjo seguro sobre la creacin de su obra. Finlay naci en

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    21/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Inglaterra en diciembre de 1799, y all recibi su primera educacin. Despus, deseando hacerseabogado, fue a perfeccionarse en Derecho romano en la ciudad alemana de Goettingen. El to del

    joven Finlay le dijo al despedirse: Ea, Jorge, espero que te apliques al Derecho romano. Perosupongo que visitars Grecia antes de que yo vuelva a verte. Las palabras del to resultaron

    profticas. La revolucin griega, que estallaba entonces, atraa sobre Grecia la atencin de todaEuropa. En vez de aplicarse al Derecho romano, Finlay ley obras sobre Grecia, estudi la lenguagriega y decidi, en 1823, visitar Grecia, para estudiar la vida del pueblo que le haba seducido ytambin para ilustrarse sobre las posibilidades de xito de la insurreccin griega.

    Durante su estancia en Grecia en 182324, Finlay encontr muchas veces a Byron, que,como todos saben, haba ido a defender la causa de aquella nacin y all hall un fin prematuro. En1827, tras una corta temporada en Inglaterra, Finlay volvi a Grecia, participando en la expedicindel general Gordon para desbloquear Atenas. Al fin, la llegada del conde Capo d'Istria en calidad de

    presidente de la Repblica griega, y la proteccin de tres grandes potencias, dieron a los griegos lapromesa, con palabras de Finlay, de una poca de progreso apacible. Proheleno convencido,animado de una fe profunda en el porvenir del nuevo Estado, Finlay, en su entusiasmo, decidiestablecerse para siempre en el suelo de la antigua Hlade, y adquiri en Grecia una propiedad en la

    que gast toda su fortuna. En esa poca concibi la idea de escribir la Historia de la revolucingriega. Finlay muri en Atenas en enero de 1876. Su deseo de escribir una historia de la revolucingriega le haba forzado a ocuparse del pasado de Grecia. Poco a poco se vieron aparecer, gracias ala pluma de Finlay, una serie de trabajos monogrficos sobre la historia griega. En 1844 publicGrecia bajo los romanos (Greece under the Romans), que abarcaba los sucesos comprendidosentre el 146 a.C. y el 717 d.C. En 1854 se edit su obra en dos volmenes, Historia de Bizancio ydel Imperio griego desde 761 a 1455. Siguieron dos obras sobre la historia griega moderna ycontempornea. Ms tarde, el autor revis todas sus obras y prepar una nueva edicin. Pero muriantes de realizar plenamente su sueo. Despus de su muerte, su Historia de Grecia desde laconquista romana hasta nuestros das. (146 a.C.1864) fue editada por Tozer en 1877 en sietevolmenes, Tozer public en el primer tomo la autobiografa de Finlay. Esta ltima edicin es la

    que debe utilizarse hoy. Para Finlay, la historia de Grecia bajo la dominacin extranjera nos narrala decadencia y las desgracias de esta nacin que, en la antigedad, alcanz el ms alto grado decivilizacin. Dos mil aos de sufrimientos no han podido borrar el carcter nacional, ahogar elamor propio nacional. La historia de un pueblo que ha conservado durante siglos su lengua, sunacionalidad y una energa resucitada con bastante potencia para permitirse formar un Estadoindependiente, no debe desdearse. La vida de Grecia durante los largos aos de su esclavitud no hasido la vida de un pueblo uniformemente degenerado. Bajo la dominacin de los romanos, ydespus bajo la de los turcos, los griegos no representan ms que un elemento nfimo en un inmensoImperio. Dado su carcter pacfico, no desempean un papel poltico considerable, y las numerosasrevoluciones y revueltas de importancia que se producen bajo los emperadores y los sultanes noejercen influencia directa sobre Grecia. Por eso, ni la historia general del Imperio romano ni la

    historia general del Imperio otomano forman parte integrante de la historia griega. Muydiversamente sucedi bajo los emperadores bizantinos: entonces los griegos se identificaron, pordecirlo as, con la administracin i mperial. Esos cambios en la situacin poltica de la nacin griegaen el curso de las edades, exigen al historiador que use mtodos diferentes para exponer a la luz losrasgos caractersticos de los diversos perodos.

    Finlay divide la Historia de Grecia bajo la dominacin extranjera en seis perodos:1. El primer perodo abraza la historia de Grecia bajo la dominacin de Roma. Este perodo de

    la influencia preponderante de Roma no termina sino en la primera mitad del siglo VIII, con eladvenimiento de Len el Isurico, que da un carcter nuevo a la administracin de Constantinopla.

    2. El segundo perodo abarca la historia del Imperio romano de Oriente bajo su nueva forma,

    con el nombre convencional de Imperio bizantino. La historia de ese despotismo mitigado,renovado y vuelto a renovar por los emperadores iconoclastas, presenta una de las lecciones msnotables e instructivas de la historia de las instituciones monrquicas. En tal perodo, la historia de

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    22/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    Grecia se mezcla ntimamente a los anales del gobierno imperial, de donde se desprende que lahistoria del Imperio bizantino forma parte de la historia del pueblo griego. La historia de Bizanciodura desde Len el Isurico (715) hasta la toma de Gonstantinopla por los cruzados (1204).

    3. Despus de la cada del Imperio romano de Oriente, la historia de Grecia sigue caminosdivergentes y varios. Los griegos desterrados de Constantinopla (romanogriegos, dice Finlay),se refugiaron en Asia, instalaron su capital en Nicea, continuaron la administracin imperial enalgunas provincias segn el antiguo modo y las antiguas denominaciones, y recuperaronConstantinopla al cabo de una sesentena de aos. Pero aunque su gobierno conservaseorgullosamente el apelativo de Imperio romano, no eran ms que sus representantes degenerados,incluso en relacin al Estado bizantino. Este tercer perodo puede ser llamado el Imperio griego deConstantinopla. Su impotente existencia fue aniquilada por los turcos osmanles con la toma deConstantinopla en 1453.

    4. Los cruzados, despus de conquistar la mayor parte del Imperio bizantino, se distribuyeronsus conquistas con los venecianos y fundaron el Imperio latino de Romania, con principadosfeudales en Grecia. La dominacin de los latinos es un h echo muy importante, que muestra bien ladecadencia de la influencia griega en Oriente y en el cual reside a la vez la causa del rpido

    empobrecimiento y disminucin de la nacin griega. Este perodo dura desde la toma deConstantinopla por los cruzados, en 1204, a la conquista de la isla de Naxos por los turcos, en 1566.

    5. La toma de Constantinopla en 1204 llev a la fundacin de un nuevo Estado griego en lasprovincias orientales del Imperio bizantino, conocindose tal Estado por el nombre de Imperio deTrebisonda. La existencia de ste representa un curioso episodio de la historia griega, aunque sugobierno se hiciese notar por particularidades delatoras del influjo de costumbres asiticas ms queeuropeas. Ofrece, en efecto, mucha semejanza con los reinos armenios y georgianos. Durante dossiglos y medio, el Imperio de Trebisonda ejerci una influencia bastante grande, fundada ms en susituacin y sus recursos comerciales que en su fuerza poltica o su civilizacin griega. Su existenciagravit poco sobre el destino de Grecia y su cada en 1461 produjo escasas lamentaciones.

    6. El sexto y ltimo perodo de la historia de Grecia bajo la dominacin extranjera, seprolonga de 1453 a 1821 y abarca la poca del gobierno turco y la ocupacin temporal delPeloponeso por la Repblica Veneciana, de 1685 a 1715.

    Como se ha hecho notar ms arriba, la obra de Finlay seala un gran progreso en el estudio dela historia de Bizancio. Si bien su divisin de la historia griega en perodos es, como toda divisinesquemtica de este gnero, discutible, el autor, sin duda, tiene el mrito de haber sido el primero enatraer la atencin sobre la historia interna del Estado bizantino, es decir, sobre sus instituciones

    jurdicas, sociales, econmicas, etc. Cierto que no se trata de una serie de estudios profundos yoriginales no existentes, por otra parte, ni aun a la hora de hoy, y cierto tambin que la mayorade las pginas que Finlay consagra a la historia interior tienen a veces como fundamentoconsideraciones generales y analogas con sucesos de la historia contempornea reciente. PeroFinlay ofrece el gran mrito de haber sido el primero en indicar y promover varios problemas dehistoria interior bizantina de mximo inters. La historia de Finlay se lee hoy todava con provecho,

    pese a que el autor acometi el estudio de la historia bizantina sino porque no poda de otro modorelatar la historia griega moderna.

    Por la profundidad y originalidad de sus investigaciones dice el historiador ingls Freeman, por su notable aptitud para apurar un tema y sobre todo por el espritu valeroso e independientede sus bsquedas, Finlay se clasifica entre los primeros historiadores de nuestro tiempo. Su libroaparece como una de las ms puras (sterling) obras maestras de nuestro siglo. Si se toman enconsideracin todas l as circunstancias la extensin de la concepcin y las dificultades de la

    puesta en prctica, el libro de Finlay aparece como una de las ms grandes obras histricas que laliteratura inglesa haya dado desde la poca de Gibbon (esto se escriba en 1855). Finlay pas suvida en el pas y en medio del pueblo que describi. Quiz ninguna obra histrica haya sido tan

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    23/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    directamente deudora a los fenmenos prcticos del mundo contemporneo. Viviendo en Grecia,este hombre de espritu observador y valeroso, ms jurista y economista que sabio profesional, sevio obligado a meditar sobre el estado del pas que habitaba y a describir en orgenes milenarios lascausas de lo que vea. Leyendo las obras de Finlay, se ve fcilmente cunto ese pueblo ha ganado y

    perdido a causa de las circunstancias particulares en que ha estado integrado. Ninguna obra escrita por un sabio o un poltico ordinarios ha podido aproximarse nunca a la fuerza innata y laoriginalidad de esa de un pensador retirado del mundo, que estudiaba, meditaba y relataba lossucesos de dos mil aos para poder resolver los problemas que vea situarse ante su propia puerta.

    En las ltimas palabras, Freeman seala a lo vivo una de las particularidades caractersticas deFinlay, quien, sirvindose de sobrevivencias antiguas en el presente, trataba de explicar fenmenosanlogos en el pasado.

    Paparrigpulos.

    A mediados del siglo XIX, la atencin de los especialistas fue atrada por la obra de un sabiogriego de mrito, profesor en la Universidad de Atenas, Paparrigpulos, quien haba de consagrartoda su vida al estudio de la historia del pasado de su pas.

    Ya en el segundo cuarto de siglo haba publicado obritas histricas llenas de inters, comoDela instalacin de algunas tribus eslavas en el Peloponeso (Atenas, 1843). Pero esos no eran msque trabajos preparatorios de su gran obra. La principal tarea de su vida consisti en escribir lahistoria de su pas y el resultado de treinta aos de trabajo fue la publicacin en cinco tomos de su

    Historia del pueblo griego desde los tiempos ms antiguos hasta la poca contempornea. Hanaparecido despus varias ediciones. La ms reciente es la de Karolides, Atenas, Atenas, 1925). Estaobra expone la historia del pueblo griego hasta 1832. Libro bastante voluminoso, y escrito en griegomoderno, no era accesible a la mayora de los lectores. As, Paparrigpulos present en francs losresultados principales de su trabajo en un nico tomo publicado bajo el ttulo de Historia de lacivilizacin helnica (Pars, 1878). Poco antes de su muerte, el autor empez a escribir otro trabajo

    semejante en lengua griega, pero muri antes de haberlo podido terminar. Despus de su muerte, ellibro se public en Atenas con el siguiente ttulo:Los resultados ms instructivos de la historia delpueblo griego (Atenas, 1899). Se trata de una especie de resumen, revisado en algunos lugares, delo expuesto por el autor con ms detalle en sus cinco volmenes.

    Los volmenes II, III, IV y V de la obra principal son los que tienen relacin con la pocabizantina.

    A pesar de su carcter netamente tendencioso, la obra de Paparrigpulos es muy digna demencin. El autor, patriota convencido, examina la historia desde el punto de vista puramentenacional. En todos los fenmenos importantes ve un principio griego y considera la influenciaromana como accidental y superficial. La poca de los emperadores iconoclastas es objeto particular

    de su atencin y favor exclusivos. Sin detenerse en el lado meramente religioso de la cuestin, elsabio griego ve en ese movimiento una verdadera tentativa de reforma social, salida del subsuelodel espritu griego, y, en su entusiasmo, asegura que en el fondo, la reforma helnica del siglo VIII,haciendo abstraccin de los dogmas esenciales de la fe, fue, desde el punto de vista de los cambiossociales, mucho ms amplia y sistemtica que la Reforma que se produjo ms tarde en la Europaoccidental y que predic principios y doctrinas que se encuentran, con sorpresa, en el siglo VIII.Pero semejante reforma fue demasiado atrevida y radical para la sociedad bizantina, y ello produjo,despus de la poca iconoclasta, una reaccin. Por eso la dinasta macednica tuvo en la historia deBizancio un valor esencialmente conservador. El helenismo conserv su fuerza durante la EdadMedia. No hubo causa interna en la cada de Constantinopla en 1204; la capital del Estado cedimeramente a la fuerza bruta material de los cruzados. Si aquel desgraciado suceso de 1204 asest

    un golpe al helenismo bizantino, por lo contrario, a poco tiempo, el primer lugar se halla ocupadopor el helenismo contemporneo, cuya posteridad inmediata resultan ser los griegos del sigloXIX. As, segn Paparrigpulos, el helenismo vivi, en una u otra forma, una vida llena de vigor

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    24/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    durante toda la historia bizantina. Naturalmente, el entusiasmo del patriota griego no ha dejado deinfluir mucho en la obra del sabio. Sin embargo, su granHistoria del pueblo griego y su Historia dela civilizacin helnica, en francs, son libros valiosos a pesar del carcter tendencioso indicadoms arriba. El mrito principal de Paparrigpulos consiste en el hecho de haber mostrado la muchaimportancia y complejidad del movimiento iconoclasta. Pero, en cierto sentido, suHistoria no es defcil uso: no tiene ndice ni notas, y por consecuencia, la comprobacin de sus expresiones, essingularmente difcil de interpretar y en especial delicada en sus conclusiones.

    Hopf.

    En el nmero de los sabios concienzudos y laboriosos que sobresalen, a mediados del sigloXIX, en el dominio del bizantinismo, es preciso alinear al profesor Carlos Hopf (18321873).

    Hopf, de origen westfaliano, era hijo de un profesor de liceo especializado en el estudio deHomero. Desde su primera infancia mostr una memoria prodigiosa y dones extraordinarios paralas lenguas extranjeras. Despus de terminar sus estudios en la universidad de Bonn, qued en ellaen calidad de profesor adjunto y se entreg con entusiasmo al cumplimiento de la tarea de su vidacientfica: el estudio de la historia de Grecia bajo la dominacin franca, o sea a partir de 1204. En185354, Hopf emprendi su primer viaje a la Italia del Norte, va Viena. En esa regin, que seencontraba entonces bajo la hegemona austraca, trabaj con asiduidad, sobre todo en los archivos

    particulares. El resultado de su labor fue una serie de monografas consagradas a las historiasrespectivas de los seoros francos en Grecia y en las islas del Egeo, y tambin la publicacin de losarchivos referentes a esas cuestiones.

    Nombrado profesor en Greifswald y luego bibliotecario y profesor en la Universidad deKoenigsberg, Hopf sigui ocupndose de la Edad Media. En su segundo viaje cientfico, en 1861 a1863, visit Gnova, Npoles, Palermo, Malta, Corf, Zante, Syria, Naxos y Grecia, donde reuniun conjunto considerable de manuscritos. De vuelta a su pas, Hopf comenz a discriminarlos, perosu salud se quebrant, muriendo en agosto de 1873, en Wiesbaden, cuando estaba en plena madurez

    y en plena potencia creadora. Haba publicado un nmero apreciable de monografas y artculos ygran nmero de documentos de la poca franca.La obra capital de Hopf es Historia de Grecia desde la Edad Media hasta la poca

    contempornea (Geschichte Griechenlands vom Beginne des Mittelalters bis auf die neuere Zeit,186768).

    LaHistoria de Grecia, de Hopf, impresiona desde el principio por la vasta documentacin delautor, sobre todo en las partes de su libro donde utiliza la rica coleccin de los manuscritos quereuni. Consagra lo ms de su obra a la historia de la dominacin franca en Oriente. Su exposicinse apoya en una cantidad considerable de manuscritos y archivos. Hopf es, sin duda, el primero queha narrado en detalle la historia externa de aquella dominacin, no slo en los centros principales,

    sino tambin en las pequeas islas del mar Egeo. No estando editados todos los manuscritosreunidos por Hopf, ciertas partes de su libro, escritas por l segn fuentes inditas, pueden serconsideradas por s mismas como fuentes originales.

    De esa misma historia se analiza con detalle la cuestin de los eslavos en Grecia. En tal partede su libro, Hopf opone hechos y pruebas a la famosa teora de Fallmerayer, segn la cual la sangrede los griegos contemporneos no contiene una sola gota de sangre helena antigua, y segn la cualtambin los griegos contemporneos son descendientes de eslavos y albaneses que invadieronGrecia en la Edad Media.

    Por desgracia, esta obra capital de Hopf se public en la coleccin anticuada y poco conocidaque se denomina Enciclopedia general de las ciencias y las artes, de Ersch y Gruber (ErschGruber Allgemeine Encyklopadie der Wssenschaften und Knste, t. LXXXV y LXXXVI). La

    edicin, poco cuidada, de laHistoria de Hopf, no slo no posee el ndice indispensable a su estudio,sino que ni siquiera va seguida de un cuadro de materias, con lo que el uso de este trabajo presentagrandes dificultades materiales. Adems, la edicin de Hopf, tal como la poseemos, no fue

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    25/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    probablemente preparada por el autor, y as los materiales estn dispuestos en orden poco claro, ladiccin es seca y tosca y el libro se lee con dificultad. Pero la inmensa cantidad de documentosnuevos e inditos que Hopf ha introducido en su obra, y que descubren pginas nuevas de la historiagriega de la Edad Media en la poca de la dominacin franca, permiten considerar este libro delsabio alemn como una obra de extrema importancia. La atencin del autor se concentra, sobretodo, en los acontecimientos exteriores.

    Hopf muri sin haber podido utilizar ni editar todo el material manuscrito que haba reunido.Hoy, la herencia manuscrita de Hopf se halla en la Biblioteca Nacional de Berln y ofrece un ricomaterial de documentacin a los historiadores.

    La historia de Hopf no est al alcance del pblico en general, porque es demasiado rida ydemasiado erudita y est publicada en una enciclopedia poco conocida. Hay sabios alemanes que,sirvindose de las obras de Hopf, han dado una perspectiva de la historia griega de la Edad Media,es decir, de la historia de Bizancio, en una forma ms accesible. Entre esos historiadores debenmencionarse dos: Herizberg y Gregorovius.

    Hertzberg.

    Hertzberg, despus de ocuparse de la historia de la Grecia antigua y de Roma, pas en seguidaa la Edad Media y escribi dos obras de carcter general: primero, H istoria de Grecia desde el finde la antigedad hasta nuestros das (Geschichte Griechenlands seit dem Absterben des antikenLebens bis zum Gegenwart, Gotha, 187679, 4 tomos), y segundo. Historia de Bizancio y del

    Imperio turco osmanl hasta fines del siglo XVI(Geschichte der Byzantiner und des OsmanischenReiches bis gegen Ende des sechszehnten Jahrhunderts, Berln, 1883). Estas dos obras, sinconstituir un estudio original propiamente dicho, han introducido, valga la frase, varios resultadosde los trabajos de Hopf en un crculo ms vasto de lectores, ya que estn escritos con diccin mejory ms fcil. La segunda obra ha aparecido en ruso, traducida por P. V. Bezobrasov, con comentariosy adiciones, bajo el ttulo; G. F. Heitzberg, Historia de Bizancio, Mosc, 1896. Lo que hace

    preciosa la traduccin rusa de esta obra con relacin al original, es que Besobrasov, en suscomentarios, no slo indica la bibliografa ms reciente sobre el tema, sino que introduce adicionescomprendiendo los resultados principales de los trabajos de los sabios rusos en el dominio de lahistoria interior de Bizancio, que Hertzberg haba dejado de lado. As, hallamos datos valiosossobre el Gran Palacio, el ceremonial de la Corte, las corporaciones de artesanos y comerciantes, loslabriegos, las comunidades rurales, el Cdigo rural, los medios de defensa de las propiedadesrsticas, la servidumbre de la gleba, la condicin de los siervos, las tierras de los colonos, elcatastro, el sistema de impuestos y los abusos de autoridad de los funcionarios del fisco.

    La ltima obra de Hertzberg, sobre todo en su traduccin rusa, es muy til para la iniciacinen la historia de Bizancio.

    Gregorovius.

    El otro sabio que utiliz los trabajos de Hopf como base de su obra fue F. Gregorovius, yaantes clebre con justicia por su gran obra sobre la Historia de Roma en la Edad Media . Sus trabajosacerca de la Historia de la Roma medieval sugirieron al autor la idea de acometer la historiamedieval de otro centro de civilizacin antigua: Atenas. El resultado de este ltimo estudio fue la

    Historia de la ciudad de Atenas en la Edad Media (Geschichte des stadt Athen im Mittelalter, 2vols., Stuttgart, 1889). El libro de Gregorovius se apoya en la labor de Hopf, base slida de todoslos trabajos que en esta esfera se han sucedido hasta aqu, as como de los que se emprendan en el

    porvenir. Pero Gregorovius introduce tambin en su obra el estudio de la civilizacin del pas, delo que Hopf, como sabemos, no se haba ocupado. Gregorovius llega brillantemente al objetivo quese propone. Sirvindose de materiales puestos al da por Hopf, presenta una bien compuestaexposicin de la historia de Atenas en la Edad Media, sobre el fondo general de la historia deBizancio, y eslabona los sucesos hasta la proclamacin del reino griego en el siglo XIX.

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    26/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    La obra de Gregorovius puede ser leda con provecho por todos los que se interesen en lahistoria de Bizancio.

    Bury.

    J. B. Bury, nacido en 1861, fue designado en 1893 profesor de historia moderna en Trinity

    College, Dubln, y en 1902 nombrado profesor real de moderna en la Universidad de Cambridge.Escribi, aparte de otras obras ajenas a la esfera del bizantinismo, tres volmenes sobre laHistoria

    general de Bizancio, abarcando los acontecimientos comprendidos entre 395 y 867. Los dosprimeros tomos aparecieron en 1889 con el ttulo deHistoria del Imperio romano desde Arcadio aIrene (A History of the later Romn Empire from Arcadius to Irene, Londres, 1889). En ellos seexponen los sucesos hasta el ao 800, fecha de la coronacin de Carlomagno por el Papa Len III,en Roma. Nadie estaba preparado para la revelacin de la amplitud y profundidad de los estudios

    bizantinos de Bury cuando aparecieron, en 1889, los dos tomos de su Historia del Bajo Imperio. Erauna obra sorprendente, una obra que desbrozaba nuevas sendas, y con ella estableci Bury sureputacin de historiador. El tercer tomo apareci 23 aos ms tarde bajo el ttulo de Historia del

    Imperio romano de Oriente desde la cada de Irene hasta la exaltacin de Basilio I (A History of

    the Eastern Romn Empire from the fall of Irene to the accession of Basil I, Londres, 1912). Estevolumen versa sobre el perodo comprendido entre el 802 y el 867. En 1923 se imprimi unasegunda edicin de los dos primeros tomos, incluyendo slo los acontecimientos sucedidos hasta elreinado de Justiniano (565 d. C.). No es una nueva edicin revisada y aumentada, sino casi una obranueva sobre los principios de la historia bizantina. El primero de esos dos volmenes podra, segnel autor, titularseLa conquista de la Europa occidental por los germanos , y el segundo,La pocade Justiniano. La historia del perodo 565800 no ha sido reeditada an. El autor, evidentemente,se propona escribir una historia bizantina de gran envergadura. Pero, por desgracia, Bury muri enRoma el 1 de junio de 1927.

    Bury aparece en su obra como el representante de la justa idea de la continuidad del Imperio

    romano desde el siglo I al XV. La historia no tiene ningn perodo, dice Bury en el prefacio de suprimer tomo, que haya sido tan oscurecido por apelativos falsos e imprecisos como el perodo delBajo Imperio romano. El hecho de que obstinadamente se haya aminorado la importancia de esahistoria y se haya presentado su carcter a una falsa luz, resulta, en ms de lo que podra suponerse,de los nombres impropios que se la ha aplicado. El primer paso hacia el entendimiento de la historiade los siglos a travs de los cuales el mundo pas de la antigedad a los tiempos modernos, ha sidodado cuando se ha comprendido que el antiguo Imperio romano no haba cesado de existir hasta1453. En el trono se sucedieron, en orden interrumpido, una serie de emperadores romanos, desdeOctavio Augusto hasta Constantino Palelogo, ltimo emperador bizantino. Hoy, ese hecho esencialest oscurecido por los nombres de bizantino y griego aplicados al Bajo Imperio. Los historiadoresque se atienen al nombre de Imperio bizantino no estn acordes en determinar dnde termina el

    Imperio romano y dnde empieza el Imperio bizantino. El lmite elegido entre las respectivashistorias es, ora la fundacin de Constantinopla por Constantino el Grande, ora la muerte deTeodosio el Grande, ora el reinado de Justiniano, ora, como quiere Finlay, la exaltacin de Len elIsurico al trono. Y el historiador que acepta una divisin de stas no puede afirmar que no tengarazn el que adopte otra, porque todas son puramente arbitrarias. El Imperio romano no terminantes de 1453, y las expresionesImperio bizantino, griego, romano o grecoromano no hacen sinooscurecer un hecho muy importante y generar graves confusiones.

    Tales consideraciones llevan a Bury a dar a sus dos primeros volmenes, que guan al lector,como se dijo, hasta el ao 800, el ttulo de Historia del Bajo Imperio romano. En el ao 800,Carlomagno fue proclamado emperador en Roma. Por esa razn se puede, a contar de esa poca,llamar a los dos imperios rivales Imperio de Occidente e Imperio de Oriente. Por desgracia, elapelativo de Imperio romano de Oriente se aplica a menudo a tal o cual poca con la que no cuadraen absoluto tal nombre. As, se habla del Imperio romano de Oriente o de Occidente en el siglo V, o

    bien de la cada del Imperio de Occidente en el 476. Semejantes afirmaciones, aunque consagradas

  • 8/7/2019 7241581-Alexander-Vasiliev-Historia-Del-Imperio-Bizantino(2)

    27/459

    Alexander A. Vasiliev Tomo I Historia del Imperio Bizantino

    por la autoridad de ingenios eminentes, son errneas y engendran confusiones. Veamos en quconsiste su impropiedad: en el siglo V el Imperio romano era uno e indivisible. Podra haber ms deun emperador, pero nunca hubo dos imperios. Hablar de dos imperios en el siglo V sera presentarcon un aspecto totalmente falso la teora del poder imperial. Nadie habla de dos imperios romanosen los tiempos de Constancio y Constante (los sucesores de Constantino el Grande), y las relaciones

    polticas que existan entre Len I y Antemio eran las mismas que existan entre los hijos deConstantino. Los emperadores podan ser independientes uno de otro y hasta hostiles entre s; perola unidad del Imperio que gobernaban no se rompi, tericamente, nunca. El Imperio no dej deexistir el 476, fecha que no hizo ms que sealar un grado, y no el ms importante, en el proceso dedesintegracin que persisti durante todo un siglo. La abdicacin de Rmulo Augstulo no hizovacilar el Imperio romano, ni mucho menos contribuy a la cada del Imperio. Es lamentable que,siguiendo a Gibbon, quien habla de la cada del Imperio de Occidente, varios escritorescontemporneos hayan adoptado este trmino. El Imperio romano existi desde el siglo I hastamediados del XV. Y slo a partir del 800 se le puede llamar Imperio romano de Oriente, a causa dela fundacin de otro Imperio romano en Occidente. Bury da a su tercer volumen, que expone lossucesos posteriores al 802, el ttulo de Historia del Imperio romano de Oriente, a diferencia de susdos primeros tomos.

    Despus de hacer observar el desprecio que los historiadores y los filsofos, a partir del sigloXVIII, consagran a Bizancio, Bury seala que, por ese hecho, demuestran un desconocimientocompleto de uno de los factores ms importantes del desarrollo de la civilizacin de la Europaoccidental, a saber, la influencia del Bajo Imperio romano y de la Roma moderna.

    Desde luego, la opinin de Bury no es del todo nueva. La continuidad del Imperio romanohasta el siglo XV haba sido ya reconocida antes, como lo hizo Montesquieu en susConsideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y su decadencia. Pero Bury havalorado esa tesis con una fuerza singular, desarrollndola en toda su obra.

    El libro de Bury merece muy particular atencin. Al exponer los destinos de la mitad orientaldel Imperio, sigue a la vez, hasta el 800, los sucesos de la mitad occidental, lo que evidentementecorresponde por entero a su manera de concebir l