7.2 conceptualización de la cultura y la negociación..docx

7
7.2 Conceptualización de la Cultura y la negociación. El desarrollo de una sociedad y su cultura de negociación está definido entre otros por: los aspectos geográficos, la historia de las instituciones políticas, el desarrollo económico y la estructura social. Pero también se pueden observar cinco condicionantes primarios: la raza, la lengua, la familia, la religión y la patria. (Camillero 1989) dice “cultura es el conjunto de significaciones persistentes y compartidas, adquiridas mediante la filiación a un grupo social concreto, que lleva a interpretar los estímulos del entorno según actitudes, representaciones y comportamientos valorados por esa comunidad; significados que tienden a proyectarse en producciones y conductas coherentes con ellos“. Todos vivimos el mismo mundo y hacemos modelos de él (mapas). Los puntos más importantes de nuestros mapas son las creencias y los valores que le dan sentido a nuestras vidas y pueden hacernos "chocar" con los otros. Los valores definen lo que es importante para nosotros; el "choque" se produce cuando creemos que lo que es importante para nosotros debe ser importante para los otros. Aun así, podemos ponernos de acuerdo, lograr un consenso sobre diferentes puntos de nuestros mapas. Estos consensos son los que van conformando las diferentes culturas y que permiten mayor o menor facilidad para resolver los desacuerdos que inevitablemente en la vida de las empresas se presentan. La cultura es la manera como la gente reacciona a situaciones por hábitos que han creado de sus entornos familiares desde su infancia y esta cambia de persona en persona. El desarrollo de una sociedad y su cultura está definido por: los aspectos geográficos, la historia de las instituciones políticas, el desarrollo económico y la estructura social. Pero también se pueden observar cinco condicionantes primarios la raza, la lengua, la familia, la religión y la patria. Conociendo la cultura de cada quién, de donde vienen y cómo reaccionarían en dadas circunstancias es importante para negociar. La cultura la consideramos como un sistema de símbolos que se traducen en comportamientos que pueden funcionar como un puente para la comunicación o al contrario se puede convertir en un obstáculo en las interacciones interpersonales. Por otra parte, la

Upload: reyes-juarez

Post on 20-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7.2 Conceptualizacin de la Cultura y la negociacin.El desarrollo de una sociedad y su cultura denegociacinest definido entre otros por: los aspectos geogrficos, la historia de las instituciones polticas, el desarrollo econmico y la estructura social. Pero tambin se pueden observar cinco condicionantes primarios: la raza, la lengua, la familia, la religin y la patria. (Camillero 1989) dice cultura es el conjunto de significaciones persistentes y compartidas, adquiridas mediante la filiacin a un grupo social concreto, que lleva a interpretar los estmulos del entorno segn actitudes, representaciones y comportamientos valorados por esa comunidad; significados que tienden a proyectarse en producciones y conductas coherentes con ellos.Todos vivimos el mismo mundo y hacemos modelos de l (mapas). Los puntos ms importantes de nuestros mapas son las creencias y los valores que le dan sentido a nuestras vidas y pueden hacernos "chocar" con los otros.Los valores definen lo que es importante para nosotros; el "choque" se produce cuando creemos que lo que es importante para nosotros debe ser importante para los otros. Aun as, podemos ponernos de acuerdo, lograr un consenso sobre diferentes puntos de nuestros mapas. Estos consensos son los que van conformando las diferentes culturas y que permiten mayor o menor facilidad para resolver los desacuerdos que inevitablemente en la vida de las empresas se presentan.La cultura es la manera como la gente reacciona a situaciones por hbitos que han creado de sus entornos familiares desde su infancia y esta cambia de persona en persona.El desarrollo de una sociedad y su cultura est definido por: los aspectos geogrficos, la historia de las instituciones polticas, el desarrollo econmico y la estructura social. Pero tambin se pueden observar cinco condicionantes primarios la raza, la lengua, la familia, la religin y la patria. Conociendo la cultura de cada quin, de donde vienen y cmo reaccionaran en dadas circunstancias es importante para negociar.La cultura la consideramos como un sistema de smbolos que se traducen en comportamientos que pueden funcionar como un puente para la comunicacin o al contrario se puede convertir en un obstculo en las interacciones interpersonales. Por otra parte, la influencia de la cultura difiere de persona a persona, tanto que dos individuos del mismo pas, religin, clase socioeconmica, gnero y generacin no comparten la misma constelacin de comportamientos y aptitudes culturales.La opcin cultural es la interpretacin del conjunto de costumbres segn el pensamiento o las ideologas de las personas de acuerdo con el prohijamiento, acoplamiento, o adoptando posturas claras y bien definidas sobre las formas consuetudinarias de expresarse dentro de las cuales dependen de ellas, las circunstancias que envuelven las ideologas y utopas de los individuos con la finalidad de cumplir con las tareas primarias, creando un ambiente bienhechora que arrojen beneficios ptimos.El imperativo cultural es el conjunto de las costumbres de los negocios que el ejecutivo obligatoriamente, tiene que conformarse si quiere que la negociacin culmine con xito.La exclusividad cultural es el conjunto de costumbres o comportamientos reservado nica y exclusivamente para los locales y de las cuales el extranjero es excluido o prcticamente proscripto y relegado. En esta se pueden presentar injerencias por un lado y por otras acciones xenofbicas que atenten contra la integralidad del sujeto expreso.Laglobalizacinde la economa ha significado un acercamiento cada vez mayor no slo entre los gobiernos de los pases para eliminar las trabas al comercio y la inversin internacional, sino tambin entre las empresas y los agentes econmicos que gestionan las relaciones empresariales. Hoy en da, y a pesar de que la globalizacin ha provocado un mayor trasvasamiento entre los pueblos, se pueden sealar a las siguientes como las principales culturas del planeta:1. La cultura oriental, distinguiendo entre ellas especialmente la cultura china, la hind y la japonesa2. La cultura rabe o islmica3. La cultura occidental y dentro de sta se pueden distinguir:3.1 La cultura europea,3.2 La norteamericana y3.3 La latinoamericana.Cada una con sus particularidades y detalles especficos.Existe un protocolo del cual pueda entenderse como global o tambin como cultural?O ser esto una redundancia teniendo en cuenta la naturaleza misma del protocolo.Cuando usted no habla denegociospuede ser tan importante como cuando habla, por ejemplo tan pronto el da termina en Inglaterra, tambin terminan los negocios y nada molestar ms a sus anfitriones que usted siga y siga hablando de negocios durante las bebidas en la comida.En cambio usted no puede hablar de negocios con los japoneses en el primer encuentro. Hay un ritual. Primero se intercambian las tarjetas de presentacin, luego se vierte el t y se vierte ms y ms t y ellos desearn ubicarlo a usted y saber cul es su jerarqua en la compaa y como corresponde su status con el de ellos. Todo esto es importante para la gente que est en el cuarto con usted as como para los que no estn.As mismo es en Arabia, el mismo comienzo lento y analtico. No se sorprenda cuando en una reunin que usted pens que iba a tomar una hora toma tres, y no insista en una persona porque usted cree que hay una manera ms rpida detomar una decisin. Esto tendr el efecto contrario.En el comportamiento cultural del mundo, la nica verdadera generalizacin es no generalizar veamos algunos ejemplos:Todos los americanos son gritones y les falta gracia.Los ingleses son fros y reservados.Los franceses son romnticos y a menudo rudos.De todas maneras hay algunas reglas generales en cada regin y en cada nacin. En el afn de crear escenarios propicios para el desarrollo denegociaciones exitosas, debemos asesorarnos en los aspectos culturales de los actores de la otra parte. Le ayudar responder preguntas tales como:Quin saluda primero?Cmo se saluda en oriente?Cmo emplear los distintos tratamientos conforme al rango?Debera elnegociadormimetizarse con la otra parte para no ser percibido como una amenaza sino como un aliado?Debera acaso disfrazarse de lo que no es?Debera ser l mismo?Algunos negociadores se sorprenden al comprobar que su formacin cultural es considerada extraa, irracional e incluso, ofensiva en otros pases.Edward Hall, por ejemplo, define dos tipos de culturas, en funcin del contexto:Culturas de contexto alto (CCA). Son aquellas donde el contexto tiene ms importancia que las palabras. En este tipo de culturas la palabra no es determinante y se utilizan menos los documentos legales; eso influye en que las negociaciones sean ms lentas. La posicin social es determinante y el conocimiento sobre ella tambin. Muchos pases de Asia, Japn entre ellos, frica, Pases rabes y los pases latinos, se corresponden con este tipo cultural, donde los negocios son ms lentos, ya que exigen establecer una relacin personal que establezca confianza entre las partes.Cultura de contexto bajo (CCB). En estas culturas los mensajes son explcitos y las palabras transmiten la mayor parte de la informacin. Los documentos legales se consideran indispensables. Europa (pases anglosajones) y los EE.UU. son ejemplos de estas culturas. Los negocios son ms rpidos porque los detalles se analizan rpidamente.Mauricio Alice seala quedesde otras visiones las relaciones entre cultura y negociacinse analizan desde la perspectiva de los valores predominantes de individualismo y colectivismo e igualitarismo versus jerarqua en las partes interculturales. As, culturas individualistas enfatizan el inters por uno mismo, mientras que las culturas colectivistas ponen el acento en los intereses del conjunto. Estas polaridades e suman para los anlisis a la anteriormente sealada de contextos bajo y alto. El Individualismo vs. Colectivismo, distingue las culturas que ponen las necesidades individuales por encima de las colectivas de aquellas culturas que dan prioridad a las necesidades del grupo sobre las de los individuos. En culturas individualistas, las normas promueven la interdependencia de los individuos al enfatizar las obligaciones socialesTodo negociador encontrar diferencias entre un pas y otro pero que estas mismas diferencias se manifiestan tambin en el mbito nacional, claro que en menor escala y de manera ms sutil. La mayora de los pases presentan variaciones regionales y tnicas significativas, que afectan la confianza, importantes elementos de la negociacin, incluyendo la comunicacin, la comprensin y por ello, cuando negociamos con otra cultura debemos tener presente lo siguiente: Entender las diferencias de comportamientos y actitudes de negociacin Explicitar claramente las diferencias culturales Mostrar respeto y tolerancia Entender el inters detrs de la postura Ver cules son los intereses que motiva a la otra parte No asumir que piensan igual que nosotros ni que poseen la misma escala de valores No tomar actitudes ni palabras como ataques personales Evaluar las alternativas al no acuerdo de las partes.Tabla 2 Culturas Individualistas y Colectivistas

Fuente:http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/negociacion-cultura-al-negociar-en-diferentes-paises.htm

PREGUNTAS PRCTICAS.

1. Cules son las culturas de Contexto Alto?Las Culturas de contexto alto (CCA) son aquellas donde el contexto tiene ms importancia que las palabras. En este tipo de culturas la palabra no es determinante y se utilizan menos los documentos legales; eso influye en que las negociaciones sean ms lentas. La posicin social es determinante y el conocimiento sobre ella tambin. Muchos pases de Asia, Japn entre ellos, frica, Pases rabes y los pases latinos, se corresponden con este tipo cultural, donde los negocios son ms lentos, ya que exigen establecer una relacin personal que establezca confianza entre las partes.

2. Qu aspectos definen la cultura de negociacin de una sociedad?Aspectos geogrficos, la historia de las instituciones polticas, el desarrollo econmico y la estructura social. Tambin se pueden observar cinco condicionantes primarios: raza, lengua, familia, religin y patria.