7 mundos de juan de patmos

Upload: karina-ls

Post on 10-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 7 Mundos de Juan de Patmos

    1/5

    Los Siete Mundos de Juan de Patmos1 - Juan Stam

    Para entender bien cualquier escrito antiguo, es necesario hacer el esfuerzo de entrar, hasta dnde sea posible

    en el mundo del autor y sus lectores y lectoras !oy d"a la mayor"a de los lectores del #pocalipsis insisten en

    leerlo como si fuera escrito en nuestro mundo y para nuestro mundo moderno, ol$id%ndose del conte&to originaldel libro 'n este ensayo queremos comentar bre$emente (Los siete mundos de Juan de Patmos), como

    trasfondo para una me*or lectura de su fascinante libro+

    Muchos comentaristas del #pocalipsis caen en el error de interpretarlo e&clusi$amente en un mundo a*eno a su$erdadero horizonte, como si Juan estu$iera escribiendo directamente para nosotros y no para sus propios

    hermanos y hermanas del primer siglo 'sta relectura caprichosamente (conte&tualizada) y (modernizante), de

    autores como !al Lindsey, obert $an ampen y muchos otros, $e en el #pocalipsis muchas cosas que Juan*am%s imaginaba .el mercado com/n europeo, el petrleo, bombas y a$iones, Mosc/ y Sadam !ussein0 y no $e

    lo que Juan estaba realmente $iendo .el culto al emperador romano, los precios de trigo y cebada, el comercio

    internacional del imperio etc0

    #dem%s, esas lecturas arbitrarias del #pocalipsis, aunque muy sensacionalistas, le roban al libro de toda su

    belleza y empobrecen su mensa*e 's un pattico reduccionismo que pierde toda la riqueza de un libro lleno dealusiones sutiles a una $ariada y ampl"sima tradicin ya conocida por sus oyentes 'n los a2os de in$estigacin

    para preparar mi comentario del #pocalipsis, encontr siete (mundos) de Juan de Patmos que me ayudaron aentender este libro y apreciar su tremenda riqueza

    .10 'l mundo del imperio romano3 's impresionante, leyendo los mensa*es a las siete iglesias .#p +-40, cu%n

    profundamente Juan conoc"a la realidad de las congregaciones que pastoreaba y de las ciudades donde estaban

    ubicadas 'ntend"a bien el fanatismo idol%trico de Prgamo, (donde Satan%s tiene su trono) .+3140, y eltranquilo descuido de Sardis, cuya escarpada acrpolis hab"a ca"do tres $eces por falta de $igilancia .4340

    5omprend"a el desgaste espiritual de una iglesia de creyentes de segunda generacin .'feso +360, el sufrimiento

    de congregaciones perseguidas .'smirna +378 9iladelfia 4370, y las trampas del &ito de iglesias ricas y famosas.Sardis 4318 Laodicea 431:0 ;o cabe duda -< =Juan de Patmos era un pastor admirablemente conte&tualizado en

    su mundo contempor%neo

    Leer este libro de fines del primer siglo sin una constante referencia al imperio romano es simplemente leerlo

    mal >e 1?37-11 queda e$idente que toda la historia de la bestia .cap 140 se refiere en primer trmino,

    e&pl"citamente, al imperio romano de su poca (Las siete cabezas son siete colinas @un apodo muy conocido

    para la oma imperialA y son siete reyes, cinco han ca"do, uno est% gobernando) y el sptimo durar% pocotiempo 'se septimontium no puede ser otra ciudad que la oma antigua, ni esos cinco reyes que hab"an muerto

    pueden ser ni papas .ninguno hab"a muerto, mucho menos cinco0 ni reyes ni dictadores del siglo BBC La gran

    ramera es (la gran ciudad que est% reinando sobre los reyes de la tierra) .1?31D0 'stos pasa*es nos dan unacla$e hermenutica que nos obliga a interpretar todo el libro con constante referencia al imperio romano #qu"

    $ale el conocido refr%n, (el te&to sin su conte&to es un prete&to)

    Juan muestra una preocupacin muy especial por las in*usticias econmicas del imperio romano .177D3 :+-770La figura del caballo negro es una $ehemente denuncia de la especulacin con la canasta b%sica de los pobres a

    fa$or de la agroe&portacin de los ricos .:3E-:0 'l lamento de los mercaderes es una cancin de protesta contra

    el comercio internacional de lu*os .1D311-1?0, y la tantas $eces malinterpretada (marca de la bestia) denuncialos bloqueos econmicos con fines ideolgicos .1431? (no permite comprar ni $ender)8 177E314+-1660

    10 'ste art"cuo fue publicado en Signos de Vida.Fuito3 5L#C0, G1:, *unio de +HHH, pp +7-44+0 's imposible documentar adecuadamente todos los e*emplos citados en este bre$e art"culo emito a loslectores a mis libros #pocalipsis y Profec"a .177D0 y 5omentario del #pocalipsis .17770, los que se2alar slo

    por el a2o de su publicacin

  • 7/22/2019 7 Mundos de Juan de Patmos

    2/5

    Iodo eso no niega las perspecti$as profticas del libro Juan habla de la $enida de 5risto, el *uicio final, la

    nue$a creacin y otras realidades futuras tanto para l como para nosotros Pero describe esas realidades en lostrminos de su propia poca, dentro del conte&to del imperio romano (Juan de Patmos habla del futuro, pero

    desde su presente y para su presente) 'sos e$entos futuros no son el mensa*e central del #pocalipsis, pues (la

    concentracin del libro se enfoca sobre la situacin inmediata en que las congregaciones se hallan inmersas).177731?0

    .+0 'l segundo mundo de Juan es el mundo de las escrituras hebreas Juan de Patmos muestra un conocimiento$asto de las escrituras *ud"as y cita .de memoria0 tanto al te&to hebreo, el griego de la L&&, y las traducciones

    arameas .targumes0 Su libro no se entiende sin entender bien los te&tos antiguotestamentarios a los que alude

    Por eso, uno de nuestros mayores problemas en entender el #pocalipsis es nuestro poco conocimiento del#ntiguo Iestamento, y una causa de las interpretaciones tan erradas del libro son las malas interpretaciones de

    sus fuentes hebreas

    b$iamente, Juan de Patmos no imaginaba que estaba escribiendo el /ltimo libro de nuestra Kiblia .ni aun que

    iba a nacer un (;ue$o Iestamento)0 >e hecho, su libro fue uno de los /ltimos en entrar al canon Sin embargo

    no podr"a haber una me*or recapitulacin final del mensa*e b"blico Iodos los temas principales aparecenculminantemente en este libro3 la creacin, el pacto, el &odo, el Mes"as-5ordero, y (el reino de >ios y su

    *usticia) =;o podr"a haber terminado me*or toda la Kiblia

    5on todo y eso, por mucho que Juan se basa en las escrituras hebreas y alude constantemente a ellas, no las citate&tualmente cuando las conte&tualiza para su propio momento histrico, casi siempre las cambia

    significati$amente Las cuatro bestias de >aniel ? se con$ierten en una sola bestia con caracter"sticas de las

    cuatro .#p 143+0, porque ya en el primer siglo e&ist"a un slo imperio, el romano Nno (seme*ante a un hi*o dehombre) en 1314-1: se remite ob$iamente a >aniel tambin, pero con asombrosa libertad atribuye al hi*o

    caracter"sticas del eterno #nciano de >"as .cabello blanco, fuego, sol0 Los caballos de Oacar"as renacen

    totalmente transformados en los *inetes de #pocalipsis :31-D 'n la hermosa $isin del trono eterno .#p 6-E0est%n presentes los cuatro $i$ientes de 'zequiel, pero cambiados e incorporados, *unto con los +6 ancianos

    .originales con Juan0, en una ma*estuosa escenificacin sin paralelo alguno en toda la literatura hebrea

    .40 'l tercer mundo de Juan era el de la literatura apocal"ptica Pocos lectores hoy se dan cuenta, al leer este

    libro, que es parte de una $asta coleccin de literatura parecida ;uestro libro de #pocalipsis no fue ni el

    primero ni el /ltimo escrito apocal"ptico, ni mucho menos el /nico #fortunadamente, disponemos hoy deediciones cr"ticas de casi todos estos escritos apocal"pticos La edicin de #le*andro >"ez Macho, que alcanz

    cinco tomos antes de su muerte, es especialmente $aliosa para el ciclo de escritos que se atribuyen a 'noc, los

    r%culos Sibilinos, y los llamados (Iestamentos) 'n ingls, los dos tomos grandes de la coleccin e&hausti$aeditada por James ! 5harlesorth tienen m%s de dos mil p%ginas de te&tos y comentarios !oy d"a el estudiante

    del #pocalipsis tiene a su disposicin toda esta riqueza de literatura paralela

    # $eces una sola frase del #pocalipsis puede introducirnos a todo un mundo conceptual de la literaturaapocal"ptica Podemos dar un solo e*emplo3 5uando 5risto promete al $encedor el (man% escondido) .#p +31?0,

    e$oca una tradicin *ud"a seg/n la cual Jerem"as escondi el man% del arca en una cue$a del monte Pisga

    cuando ;abucodonozor destruy el templo .ED: a50 #hora >ios lo est% conser$ando hasta los d"as del Mes"as.+ Mac +36ss8 + Karuc :3E-1H8 Stam 1777311Hs0 'l reino de >ios, cuando el pan $ol$er% a (caer del cielo), ser%

    todo un mundo nue$o de abundancia, *usticia, igualdad -- =y buenos olores

    Nn pasa*e de Segundo de Karuc pinta el hermoso cuadro a que alude Juan con esa frase .177D3D:s03

    La tierra dar% frutos diez mil $eces mayor 5ada $id tendr% mil ramas, y cada rama

    producir% mil racimos de u$as, y cada racimo producir% mil u$as, y cada u$a dar% un cor de$ino @+HH litrosA los hambrientos se gozar%n y $er%n mara$illas cada d"a Qientos saldr%n

  • 7/22/2019 7 Mundos de Juan de Patmos

    3/5

    cada ma2ana de delante de m" a lle$ar la fragancia de frutos arom%ticas, y nubes al final del

    d"a destilar%n el roc"o del cielo en aquel tiempo los tesoros del man% caer%n de nue$o delcielo, y comer%n de l .+ Karuc +768 cf #p +1?0

    tra literatura antigua *udeo-cristiana confirma dram%ticamente el ideal de igualdad en el reino mesi%nico3

    y todos disfrutar%n de $ida com/n y riqueza La tierra ser% de todos por igual8 sin estar

    di$idida por muros ni cercados, producir% alg/n d"a frutos m%s abundantes dar% frutos de

    dulce $ino, de blanca leche y de mielcuando >ios haga cambiar los tiemposy transformeel in$ierno en $erano .r%culo Sibilino D+HD-+1E0

    La tierra, de todos por igual, sin estar di$idida por muros ni cercados, producir% entoncesfrutos m%s abundantes por s" sola 5ompartir%n los recursos sin di$idir la riqueza, pues all"

    no habr% ni pobres ni ricos, ni amos ni escla$os, ni grandes ni peque2os, ni reyes ni

    caudillos 'n com/n y unidos $i$ir%n todos .r Sib +417-4+60

    'sas elocuentes palabras del autor annimo de r%culos Sibilinos encuentran eco en los $ersos del gran poeta

    costarricense, Jorge >ebra$o3

    o deseo que todo, que la $ida sea nuestracomo el agua y el $iento

    Fue nadie tenga m%s patria que el $ecinoFue nadie diga m%s la finca m"a

    sino la finca nuestra,

    de ;osotros los !ombres.del poema Rnosotros los hombresR0

    Me gustar"a tener manos enormes,$iolentas y sal$a*es,

    para arrancar fronteras una a una

    y de*ar de frontera solo el aire

    Fue nadie tenga tierra

    como se tiene tierra8

    que todos tengan tierracomo tienen el aire

    .del poema Rnocturno sin patriaR0

    .60 'l mundo de Fumran enriquec"a tambin el pensamiento de Juan de Patmos 'n realidad no parece que Juan

    tu$iera contactos muy cercanos con la comunidad de Fumran, pero hay pasa*es y temas en que los documentos

    del Mar Muerto ayudan a aclarar el mensa*e *uanino Los rollos descubiertos incluyen algunos documentos detipo apocal"ptico con e&tensas e&posiciones de la guerra escatolgica, la resurreccin y la ;ue$a Jerusaln

    entre otros temas del #pocalipsis Por otra parte el t"tulo (%ngel del abismo) .#p 73110, que no se menciona ni

    en el resto de la Kiblia ni en la literatura apocal"ptica, se aclara bien desde $arios te&tos de Fumran .$er Stamcomentario, Iomo CC0

    'n la (liturgia celestial de los %ngeles) de Fumran aparece una frase que ilumina hermosamente algo del#pocalipsis # los %ngeles se les e&horta a (glorificar a >ios con siete palabra magn"ficas) en el #pocalipsis

    cuando los %ngeles alaban a >ios, es precisamente (con siete palabra magn"ficas) .#p E31+8 ?31+0

  • 7/22/2019 7 Mundos de Juan de Patmos

    4/5

    E0 tro mundo tangencial al #pocalipsis es el de la tradicin rab"nica #unque toda la literatura rab"nica se

    puso por escrito siglos despus, muchas de sus tradiciones remontan hasta los tiempos de Jes/s Fue Juan beb"atambin de esas fuentes se $e en pasa*es del #pocalipsis que ni el #I ni la literatura apocal"ptica *ud"a aclaran

    bien, pero los aclaran los escritos rab"nicos 's el caso de la designacin yah$ista de 136 .177736?-6D0 y el (#lfa

    y mega) en 13D .ibid pEE0 La literatura rab"nica tambin aclara el t"tulo, (rey del abismo) .#p 73110

    Nn pasa*e que slo la tradicin rab"nica e&plica adecuadamente es el que dice que Kalaam (ense2 a Kalac a

    poner tropiezos a los israelitas, incit%ndoles a comer alimentos sacrificados a los "dolos y a cometer

    inmoralidades se&uales) .#p +316 ;QC0 #lgunos rab"nos atribu"an a Kalaam la autor"a intelectual del pecado deKaal-peor .;m +E31s8 4131:0 #l $er el fracaso de su profec"a, pero siempre queriendo cobrar el sueldo que

    Kalac le hab"a prometido, Kalaam propuso a Kalac le$antar tiendas con una mu*er $ie*a afuera que in$itaba a

    los israelitas a entrar a comprar lino #dentro una *o$en bonita les ofrec"a $ino amonita y, luego deembriagarlos, los seduc"a se&ualmente para que adoraran a "dolos y renegaron al >ios de Moiss .177731HDs0

    Los rabinos eran muy humanos y escrib"an muy simp%ticamente Nna bella par%bola de Jicchaq ilustra bienel nfasis del mensa*e a Sardis sobre la ropa limpia3

    La se2ora de un mensa*ero real se adornaba cuidadosamente cada d"a Sus $ecinas le dec"an,Iu hombre no est% aqu", para quin te est%s adornando tantoT Pero ella les contest3 Mi

    esposo es marinero, y en cualquier momento que el $iento le fa$orezca, l aparecer% derepente y estar% ante m"8 no es me*or que me encuentre bella y no feaT #s" tengan sus ropas

    blancas en todo tiempo .'c 7D0, ie puras de pecado, y no falte aceite sobre tu cabeza .'c7D0, o sea, cumplimiento de la ley y buenas obras .1777314+0

    .:0 tro mundo que definiti$amente habitaba Juan de Patmos era el mundo de la liturgia, tanto *ud"a como

    cristiana 5omo casi todos los libros del ;I, el #pocalipsis fue escrito para ser le"do en la asamblea de la

    comunidad 'so mismo lo hizo parte de la celebracin lit/rgica 'l trasfondo lit/rgico se hace sentir en todo elibro !imnos, oraciones, do&olog"as, aclamaciones, bendiciones, el Sanctus y el maranata, altar y celebrantes,

    incienso y gestos lit/rgicos aparecen en cada p%gina 'l mundo de Juan era un mundo $ibrantemente lit/rgico

    5on mucha razn se ha dicho que Juan de Patmos era el me*or liturgista del ;I, y afect profundamente alculto cristiano del futuro

    #pocalipsis 6-E, en que de hecho se fundamenta todo el resto del libro, es precisamente una ma*estuosa

    celebracin lit/rgica Pierre Prigent ha demostrado los ne&os entre este pasa*e y la liturgia *ud"a de la poca 'lculto comienza con un solemne Sanctus pronunciado por los cuatro seres $i$ientes .63D0, seguido por un gesto

    lit/rgico de los ancianos .631H, genufle&in0 y un digno eres al 5reador .63110 >espus de la pregunta por el

    libro y la entrega del mismo al 5ordero, los cuatro y los $einticuatro se unen, ahora con arpas e incienso.elementos lit/rgicos0, para cantar el c%ntico nue$o, un digno es al 5ordero .E3D-1H0 Siguen millones de

    millones de %ngeles con su sptuple digno es tambin al 5ordero .E31+0, una cu%druple aclamacin al 5reador y

    al 5ordero por la creacin entera .E3140 y un #mn final por los mismos que iniciaron la liturgia, acompa2ado

    por el gesto lit/rgico final de los que antes tambin se hab"an arrodillado .E3168 177D31HH-1HD8 177731?H-+4H0

    # tra$s del libro aparecen tambin alusiones a las fiestas *ud"as La frecuente mencin del 5ordero recuerda

    naturalmente la celebracin de la Pascua 's muy posible que ?37-1? describe la felicidad eterna de losredimidos en los trminos de la 9iesta de 5aba2as, la m%s alegre de todas .$er Stam Iomo CC, (el cielo ser% una

    tremenda fiesta)0 el libro termina con un (Maranata) claramente lit/rgico .++3+H-+18 cf 1 5o 1:3++-+6

    >ida* 1H0

  • 7/22/2019 7 Mundos de Juan de Patmos

    5/5

    .?0 9inalmente, otro mundo en que $i$"a Juan de Patmos, y donde tendremos que entrar si queremos compartir

    sus $isiones y su mensa*e, es el mundo de la imaginacin # muchos de nosotros, modernos y tecnolgicos ysofisticados, nos da miedo, o quiz% $ergUenza, liberar las fuerzas de la fantas"a creati$a con que >ios nos ha

    dotado =Fu l%stima Si >ios nos ha dado este mara$illoso don, debemos m%s bien desarrollarlo alegremente

    sobre todo si queremos entender al #pocalipsis

    'l libro del #pocalipsis apela constantemente a nuestros sentidos de percepcin3 la $ista .candeleros de oro

    tronos, *oyas, animales, =hasta una ramera $oluptuosa0, los o"dos .trompetas, truenos, arpas, flauta, cataratas

    impetuosas0, el olfato .perfumes, azufre0, el tacto .la mano del Se2or sobre Juan8 el 5ordero toma el libro, Juantoma el librito0 y el gusto .un libro agridulce, agua de $ida, frutos de cada mes0 La $isin del %ngel fuerte

    .1H31-40 y de la mu*er $estida del sol .1+31-+0 empu*an nuestra imaginacin hasta los l"mites de su capacidad y

    creati$idad 'l libro entero nos in$ita a leerlo con todos nuestros sentidos de percepcin, en su m%&ima fuerzaSlo por el uso intenso de la imaginacin podemos $i$ir con Juan el impacto de sus encuentros con el Se2or

    resucitado .17773+7-4H0

    Iodo el #pocalipsis $ibra con una incre"ble fuerza dram%tica 5u%nto m%s nos profundizamos en este libro, m%s

    $a tomando un cierto car%cter cinematogr%fico, con un dramatismo digno de competir con los me*ores

    productos del sptimo arte Si uno realmente ha entrado en la $i$encia de este libro hasta compartir el mundosimblico del autor, comienza a in$adir sus sue2os con toda su imaginer"a surrealista que acti$a poderosamente

    los arquetipos de nuestro inconsciente

    'sta calidad especial de la imaginacin apocal"ptica se plasma en una ancdota del poeta y pintor VilliamKlaWe 5uando le preguntaron si al mirar al sol l no $e"a Run disco redondo de fuego parecido a una guineaR

    .moneda inglesa0, KlaWe contest3 R;o, no, yo $eo una compa2"a innumerable de huestes celestiales que

    claman, Santo, Santo, Santo, Se2or >ios IodopoderosoR .177734H0

    'ste libro ha inspirado mara$illas de arte en todos los gneros3 el Cnferno de >ante, el Para"so de Milton, el

    #badn de S%bato, las pinturas de >urero, Kosco y KlaWe, el Mes"as de !aendel a la $ez, las obras mayoresde la imaginacin humana son una e&celente escuela (preparatoria) para comprender me*or el #pocalipsis3 la

    Xuernica de Picasso, las pinturas de Xuayasam"n, el realismo m%gico de la no$ela latinoamericana Nno de los

    obst%culos a nuestra fiel comprensin de este libro es la condicin atrofiada de nuestra fantas"a

    #l mundo del #pocalipsis, slo se entra por la puerta de la imaginacin 5onsagremos a >ios esta preciosa

    facultad que nos ha dado, =us%ndola

    Kibliograf"a

    5harlesorth, James !, Ihe ld Iestament Pseudepigrapha + tomos .;3>oubleday 17D4, 17DE0>"ez Macho, #le*andro, #pcrifos del #I E tomos .Madrid3 5ristiandad, 17D+-17D?0

    Xarc"a Mart"nez, 9lorentino, Ie&tos de Fumran .Madrid3 Irotta 177+0

    Prigent, Pierre, (La liturgia en el #pocalipsis) en 5uadernos b"blicos G 7 .'stella3Qerbo >i$ino0 pp6D-E1

    Stam, Juan, RLas sanciones econmicas de la gran bestiaR Qide y pensamiento 1E31 .177E0 14+-1668 y5aminos G6 .177:0, ppE1-E7

    Stam, Juan, #pocalipsis y Profec"a .Ks#s3 airs 177D0

    Stam, Juan, #pocalipsis Iomo C .Ks#s3 airs 17778 Iomo CC +HH40

    Juan Stam, Y +HH+