7. metodología para el desarrollo de la rapidez

18
Metodología para el desarrollo de la velocidad

Upload: armando-salas-rojas

Post on 25-Jul-2015

1.115 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

Metodología para el desarrollo de la velocidad

Page 2: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

VELOCIDADDefinición:

Es la capacidad para efectuar acciones motoras en un tiempo mínimo, determinado por las condiciones dadas, sobre una base doble:

Movilidad de los procesos en el sistema neuromuscular

Capacidad de la musculatura para desarrollar fuerza. (cf. Frey, 1997, 349)

Page 3: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

¿CUALES SON LOS TIPOS DE VELOCIDAD?

La velocidad de reacción

La velocidad gestual

La velocidad de desplazamiento

Page 4: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

La velocidad de Reacción

Es la capacidad de responder lo más rápidamente posible a un estímulo

Page 5: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

La velocidad Gestual Es la cualidad que nos permite realizar un gesto en el menor tiempo posible

Page 6: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

La velocidad de Desplazamiento

Es la que permite desplazarse de un lugar a otro, es decir, recorrer una distancia, en el menor tiempo posible

Page 7: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD Y EL SISTEMA NEUROMUSCULAR

Las órdenes se crean en el cerebro y se

propagan en forma de impulsos nerviosos

Éstos se trasmiten a través de las

neuronas

Llegan hasta las fibras musculares y las activan,

provocando su contracción y el movimiento.

Page 8: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

De que depende la velocidad

Factor nervioso

La velocidad se verá influida por la rapidez con que los impulsos nerviosos realizan todo el trayecto, desde el cerebro hasta llegar a las fibras musculares

Page 9: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez
Page 10: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

Factor Muscular

Fibras Rápidas = Veloces y Explosivas

Fibras Lentas = Resistentes

Page 11: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez
Page 12: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

Por su carácter reactivo Rapidez de reacción complejaRapidez de reacción simple

Por su carácter activo Rapidez de acción compleja.

Rapidez de acción simple

Por su carácter cinético.

Rapidez de traslación reactiva. (Hasta 3’’).

Rapidez de traslación con aceleración y potencia. (3’’ a 8’’).

Por su carácter relativamente prolongado al esfuerzo.

Resistencia a la rapidez o anaerobia.

Corta duración(10’’ a 20’’).

Media duración (20 ’’ a 60).

Larga duración( 60 ’’ a 120 ’’).

Page 13: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

Rapidez

Factores endógenos. Factores exógenos.

.Tipos de fibras musculares.

.Reservas energéticas de ATP y fosfocreatina..Eficacia del sarcoplasma celular.

.Niveles de fuerza máxima.

.Movilidad corporal.

.Rapidez de reacción.

.Rapidez de acción motora.

.Rapidez de traslación.

.Movilidad de los procesos nerviosos.

.Determinadas condiciones objetivas y subjetivas.

Page 14: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

II.1.9.4 Medios fundamentales para educar y desarrollar la rapidez.Muchos son los medios fundamentales para el desarrollo de la rapidez. Sin embargo, en este epígrafe trataremos de exponer los medios que garantizan el desarrollo de la rapidez, según nuestro criterio.•Ejercicios de reacción simple y compleja.•Ejercicios de rapidez de acción simple y compleja.•Ejercicios de agilidad.•Ejercicios de carreras de velocidad (hasta 30 metros).•Ejercicios de carreras de velocidad (30 m a 60 m).•Ejercicios de carreras de velocidad (60m a 100m).•Ejercicios pliométricos múltiples.•Ejercicios de movilidad.•Ejercicios de fuerza máxima.

Page 15: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

La velocidad de reacción, como componente de la cualidad general,expresa la disponibilidad orgánica para enfrentar aquellas

situaciones en que resulta necesario responder ante diferentes estímulos. En estos casos se pueden identificar cinco etapas o fases componentes del periodo latente de la contracción, cuya duración

define la rapidez de reacción:a) excitación de la estructura receptora;

b) transmisión de la excitación hasta el sistema nervioso central;c) elaboración de la respuesta señal en el sistema nervioso central;

d) tránsito de la excitación desde el sistema nervioso central hasta elefector y

e) activación de las unidades motrices del efector y respuesta mecánica de estas.

De las etapas enunciadas la más prolongada es la tercera.

Page 16: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

La velocidad del movimiento guarda una relación muy estrecha con el dominio de la técnica de ejecución de

la acción, es decir, que para poder realizar el movimiento con la máxima rapidez resulta

indispensable ejecutar correctamente el acto motor desde el punto de vista técnico, por está razón el

desarrollo de la velocidad de los movimientos no se debe trabajar en las etapas iniciales del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Page 17: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

Beneficios de trabajar velocidad SNC

Conducción más veloz

Contracción muscular

HIPERTROFIA

Trabajo de Potencia MUSCULAR

Aumentan reservas de energía propias de esfuerzos cortos y

rápidos.

Page 18: 7. metodología para el desarrollo de la rapidez

¿Como podemos mejorar la velocidad?

Carreras cortas y repetidas

Reaccionar a diferentes estímulos

Multisaltos

Método de trabajo con sobrecargas

Juegos de carrera

Ejercicios de coordinación de movimientos

Cambios de dirección