7. la función directiva de un centro educativo en el nuevo...

16
v 2011 7. La función directiva de un centro educativo en el nuevo contexto Cuando hablamos de “el Director en el nuevo contexto” nos estamos refiriendo al rol del director escolar en la sociedad del conocimiento y su compromiso y responsabilidad con esta sociedad. La noción sociedad del conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. En 1959 el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994). El concepto de sociedad del conocimiento no está aceptado con la misma amplitud y precisión en todos los ámbitos geográficos o sociales. Estamos hablando de un concepto emergente, progresivamente desarrollado pero sin consolidación universal, todavía (No estamos hablando de un concepto y cronología tan “seguros” como, por ejemplo, sociedad industrial). Esto mismo es un indicador del “contexto” en el que nos movemos: los tiempos, los espacios se reducen progresivamente y, por contra, crecen los cambios y la velocidad de estos. Pero al hablar de sociedad del conocimiento estamos refiriéndonos a un término en ascenso tanto en medios políticos como económicos o tecnológicos. No es, por tanto, –creemos- un modernismo sin contenido sino, como mínimo, una indicación clara de donde está y hacia dónde va nuestra sociedad. Vamos a considerar como sociedad del conocimiento una sociedad en la que “prima” el conocimiento frente a los demás factores del desarrollo (no los excluye) y que, como tal, resalta la importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida. 12.7 Pág. 1 de 16

Upload: vothien

Post on 10-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

v 2011

7. La función directiva de un centro educativo en el nuevo contexto

Cuando hablamos de “el Director en el nuevo contexto” nos estamos refiriendo al rol del director escolar en la sociedad del conocimiento y su compromiso y responsabilidad con esta sociedad.

La noción sociedad del conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. En 1959 el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).

El concepto de sociedad del conocimiento no está aceptado con la misma amplitud y precisión en todos los ámbitos geográficos o sociales. Estamos hablando de un concepto emergente, progresivamente desarrollado pero sin consolidación universal, todavía (No estamos hablando de un concepto y cronología tan “seguros” como, por ejemplo, sociedad industrial). Esto mismo es un indicador del “contexto” en el que nos movemos: los tiempos, los espacios se reducen progresivamente y, por contra, crecen los cambios y la velocidad de estos.

Pero al hablar de sociedad del conocimiento estamos refiriéndonos a un término en ascenso tanto en medios políticos como económicos o tecnológicos. No es, por tanto, –creemos- un modernismo sin contenido sino, como mínimo, una indicación clara de donde está y hacia dónde va nuestra sociedad.

Vamos a considerar como sociedad del conocimiento una sociedad en la que “prima” el conocimiento frente a los demás factores del desarrollo (no los excluye) y que, como tal, resalta la importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.

12.7Pág. 1 de 16

v 2011

Esta nueva visión sólo podemos construirla bajo la premisa de que todos sus miembros asumen su propia responsabilidad en el proceso de aprendizaje, que no es sino un proceso de reflexión personal encaminado al desarrollo personal de las competencias que hagan posible un encuentro con la significación del propio conocimiento y de su desarrollo en el nuevo entorno social.

Por ello, procederemos a realizar la siguiente TAREA:Lectura reflexiva y critica de “EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO'”, Karsten Krüger REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES .Biblio 3W.Universidad de Barcelona, 2006. Esta referencia podrán consultarla en la siguiente URL:

http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htmTras la lectura anterior, con la ampliación y precisión de conceptos que supone, le

proponemos la siguiente:

Tarea. Glosario. Analice el contenido del artículo y elabore un mapa conceptual que lo sintetice, resaltando los conceptos más significativos y en el que se diferencien claramente las consonancias y disonancias del contenido del artículo con su propio planteamiento.

El mapa conceptual deberá ser realizado en formato digital, pudiendo elegir tanto la herramienta como el formato en el que desee presentarlo, con la única limitación de que, si optase por un formato específico de fichero, este no podrá superar las 4 páginas ni un tamaño superior a los 8 Mb.

Para profundizar aún más en el tema le proponemos también la consulta de la siguiente URL: http://edutec.perublogs.com/2007/08/sociedad-conocimiento-tic-educacion.html

Tarea. Glosario. De todo lo anterior extracte la/s definición/es de Sociedad del Conocimiento con las que se siente más acorde y/o más disconforme.Objetivo: adquirir una idea lo más clara posible de la Sociedad del Conocimiento.

En esta Sociedad del Conocimiento van a desarrollar su actividad Vd. y su centro. Ese es el “nuevo contexto”, el entorno en que nos vamos a mover en esta parte del módulo.

12.7Pág. 2 de 16

v 2011

Unos breves detalles más para la reflexión:• “Para educar a un niño hace falta toda la tribu”, popularizó hace unos años José

Antonio Marina, hoy, parafraseando lo anterior, creo que habría que decir “para educar a un niño hacen falta todas las tribus”.

• La televisión, internet y demás TIC están mostrando a los alumnos, día a día, hora a hora, la vida, hechos, acontecimientos, conductas, valores y contravalores mundiales en tiempo real y el sistema educativo procede, las más de las veces, como si eso no ocurriera.

• Como educador, como director, ¿se ha planteado cómo será la sociedad dentro de 20 años? y ¿se imagina cómo calificarán al colegio y la preparación que este les dio los que son hoy sus alumnos y dentro de 20 años se encontrarán en plena madurez social y laboral? ¿cómo será esa sociedad? ¿cómo deberíamos prepararlos hoy para que, en esa sociedad de mañana, digan ¡qué bien supieron ver el futuro y qué bien nos prepararon para el!?

Y un dato más, la primera conclusión del estudio de la UOC sobre La integración de Internet en la educación escolar española: Situación actual y perspectivas de futuro, al que nos hemos referido anteriormente, es que “La Escuela parece haber perdido su oportunidad y su capacidad para constituirse en el motor fundamental de la Sociedad del Conocimiento: algo que a todos parecía natural hace unos años, es hoy ya, a la luz de los datos de la investigación, una vieja entelequia. La Escuela se ha quedado a remolque de la sociedad y, en estos momentos, perdida la ocasión de liderar el cambio, debe redoblarse el esfuerzo y el talento para conquistar al menos el reto de su integración digital”.

¿Dejamos las cosas como están o intentamos recuperar para nuestra escuela el papel motor que le corresponde? De Vd., director de una “fábrica de conocimientos”, depende. En parte, al menos.

TAREA: Vamos a:1º Reflexionar sobre los cuatro puntos anteriores2º Escribir el resultado de su reflexión (Es bueno escribirlo. Ayuda a reflexionar y mejora la reflexión)

12.7Pág. 3 de 16

v 2011

3º Compartir con todo el grupo el resultado de nuestra reflexión a todo lo anterior, para ello, le ruego que, coloque en el tablón el resultado de su reflexión. Todos podremos enriquecernos con las reflexiones de los compañeros4º Participar en un Chad próximo sobre el tema a partir de las aportaciones del grupo. No se trata de defender la propia opinión sino de enriquecernos recíprocamente con las ajenas.Objetivo: Reflexionar para enriquecernos personalmente y en reciprocidad sobre la responsabilidad del director de un centro educativo en esta Sociedad del Conocimiento.

Probablemente la imagen adjunta le pueda ayudar para reflexionar sobre su situación y responsabilidad como director de un centro en esta sociedad.

Así sintetizaba su último trabajo sobre el tema que nos ocupa el grupo Gestión de Centros, de EducaRed.

COMUNICACIÓN

COLABORACIÓN

ENTORNO ACADÉMICO

CENTRO

FAMILIA

ESTUDIANTES

SOCIEDAD-INSTITUCIONES

INNOVACIÓN

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

PARTICIPACIÓN

COMPROMISO

PROFESORADO

TECNOLOGÍA

SIGLO XXI

UN NUEVO CONCEPTO

GLOBALIZACIÓN

Tarea foro. Como director de un centro educativo ¿ve así su centro? Considera que es un centro:• En la Sociedad del conocimiento,• Bajo la influencia (ineludible) de la globalización• Comprometido con el siglo XXI• Promoviendo el uso de las TIC para el desarrollo de la innovación pedagógica• Con uno proceso educativo (no ya sólo el de enseñanza aprendizaje) que

desarrolle la intercomunicación, colaboración y responsabilización de todos los componentes de la comunidad educativa.

Y todo esto con un líder, el director, Vd.

12.7Pág. 4 de 16

v 2011

¿Qué opina? Sus opiniones, reflexiones y propuestas vamos a compartirlas en el foro convocado al efecto.Objetivo: Enriquecernos personalmente y en reciprocidad sobre la responsabilidad del director de un centro educativo en esta Sociedad del Conocimiento.

La imagen anterior es una síntesis de la realidad, vista por un grupo de análisis. Pude ser que Vd. la encuentre mejorable. Le daremos ocasión de enriquecerla cuando volvamos sobre ella y su contenido.

Visto (o intuido) nuestro rol concreto como director en esta Sociedad del Conocimiento, vamos a intentar recorrer el camino de la mejora TIC de su centro. Y para ello, recorreremos juntos los “pasos aprendidos” para la aplicación de un Plan de Mejora (TIC) en su centro.

Punto de partida: ¿Dónde está su centro?Para el análisis propuesto podrá servirnos el esquema anterior Analizaremos la

realidad de su centro en cada uno de los ámbitos señalados en el cuadro.Empecemos por lo más fácil: las herramientas TIC. No son la tecnología (señalada

en el esquema) pero sí su manifestación más visible. Para ello le proponemos la siguiente:

TAREA. ¿De qué herramientas TIC dispone su centro? ¿Cuántas? Precise cuanto pueda para que podamos formarnos una imagen lo más real posible de su centro. Para facilitarle el trabajo le ofrecemos a continuación la tabla que deberá cumplimentar y completar con otras herramientas que también tiene su centro y no hemos incluido. Le sugerimos que la rellene en dos fases, primero cuente el número de herramientas TIC (1º columna) y después mida el grado (%) de utilización.Objetivo: El objetivo de nuestra tarea es que haga inventario de lo que tiene y, sobre todo, del grado utilización de cada herramienta TIC (Ejemplo de las preguntas que puede hacerse para responder a la encuesta ¿Explotamos todas las posibilidades de nuestras computadoras? ¿Los videoproyectores disponibles podrían ser utilizados por más profesores, en más horas de clase? ¿En qué % de ese máximo son utilizados?) Nuestro particular plan de mejora no es orientarle (y menos aún estimularle) para que adquiera nuevas y mejores herramientas TIC. Nuestro objetivo es mejorar el resultado contando con todos los agentes. El punto de partida de la mejora incluye hacer “inventario de utilidad”, además del de existencias.

TIC Número % de usoNúmero de ordenadores a disposición de los profesoresNúmero de ordenadores en el aula de informáticaNúmero de ordenadores en las aulas de claseNúmero de ordenadores a disposición de dirección y administración Número de ordenadores a disposición de los alumnosNúmero de ordenadores conectados a InternetRatio de alumnos por ordenadorRatio de profesores por ordenadorQué % de profesores tienen acceso a internet en el colegioQué % de directivos tienen acceso a internet en el colegio

12.7Pág. 5 de 16

v 2011

Qué % de alumnos tienen acceso a internet en el colegioQué % de padres tienen acceso a internet en el colegio¿Dónde pueden acceder los alumnos a los ordenadores, además de en el aula de informática?página web servidorTipo de conexión a internet: ADSL, RDSI, cable, etc.wi-fi red internaordenadores portátilesescáner.vídeo proyectores para los ordenadores.cámaras digitales,sistemas de videoconferenciatelevisión, reproductores de DVDvídeopizarras digitalesetc., etc.

TAREA. Son importantes las herramientas (a veces, indispensables) pero probablemente considera usted que en su colegio existen otros agentes y medios tecnológicos, también importantes en el uso y desarrollo de las TIC ¿nos los enuncia y prioriza?Objetivo. Ayudarnos entre todos. El contraste de las aportaciones –Benchmarking-mejorará la percepción de la nuestra.

HERRAMIENTAS / AGENTES / MEDIOS OrdenHerramientas TIC

A continuación, por favor, aporte esta lista de prioridades en el foro.

Pero la realidad de su centro no es sólo lo que tiene y cómo lo está usando sino dónde está y qué está haciendo.

12.7Pág. 6 de 16

v 2011

Vamos a revisar juntos el posicionamiento actual de su centro. Para facilitar esa revisión y documentarla le proponemos que analice su centro bajo la luz aportada por los datos y conclusiones del estudio de la UOC sobre La integración de Internet en la educación escolar española. He aquí algunas de las conclusiones más significativas sobre el tema (Puede ver el documento completo en...):

• La presencia de las TIC en las relaciones entre profesores, y entre éstos y sus alumnos, pero, sobre todo, en las relaciones de la escuela con las familias, con la comunidad y con otros potenciales agentes educativos de su entorno es todavía baja.

•• Las dificultades del profesorado para encajar las TIC en sus prácticas docentes y la

falta de competencias para utilizar estas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

•• La poca utilización de las tecnologías digitales para incrementar las relaciones entre

la comunidad escolar, y entre ésta y su entorno, podría considerarse un indicio de escasa actividad en estos ámbitos, con independencia de si se utilizan o no las TIC.

Nota. El periódico El Mundo comentaba el estudio citado bajo este título “Pocos ordenadores y mal usados”. Esperamos que su centro no esté incluido en ese diagnóstico. Pero es un dato más que puede facilitar nuestro trabajo.Seguimos el análisis y lo hacemos continuando por el “ala oeste “del esquema: La innovación.

TAREA: ¿Qué se ha innovado en su centro en el último curso escolar en el uso y aplicación de las TIC? La pregunta es totalmente abierta. Le sugerimos que haga un recorrido de los tres puntos del Informe, señalados anteriormente, y de los aspectos enunciados en el esquema. Puede mejorar su trabajo si también nos indica aquellos aspectos en los que no se ha innovado nada, pongamos por caso, en comunicación con las familias. Todo ello, lo que se ha innovado y lo que aún no se innovó nos dará la situación TIC de su centro. Cuanto más amplio y preciso sea el listado, mejor; más clara y ajustada a realidad será la imagen que todos nos formemos de su centro, y será también un indicador de su sensibilidad y dedicación a este tema. Si quiere puede aportarlo al foro (propuesto como voluntario en la plataforma)Objetivo: Analizar la realidad TIC de su centro. Comprobar que el desarrollo del uso de las TIC en educación depende de muchos factores y no sólo (ni principalmente) de herramientas y programas informáticos.

INNOVADO EN EL CURSO 2008-09

(sea espléndido en la aportación)

12.7Pág. 7 de 16

v 2011

COMUNICACIÓN

COLABORACIÓN

ENTORNO ACADÉMICO

CENTRO

FAMILIA

ESTUDIANTES

SOCIEDAD-INSTITUCIONES

INNOVACIÓN

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

PARTICIPACIÓN

COMPROMISO

PROFESORADO

TECNOLOGÍA

SIGLO XXI

UN NUEVO CONCEPTO

GLOBALIZACIÓN

Ya tiene analizada y nos ha comunicado cuál es la realidad TIC de su centro. Ahora nos planteamos la pregunta de la mejora:¿Dónde quiere ver a su centro TIC dentro de un medio plazo, cuatro años? ¿Qué quiere desarrollar y hasta dónde quiere llegar en el uso de las TIC en su colegio? Para eso le proponemos la tarea adjunta.Por si le sirve, le ofrecemos a continuación la lista de valoración de sus colegas directivos participantes en el estudio La integración de Internet en la educación escolar española. No es exhaustiva ni excluyente, simplemente orientativa. Está –como puede ver- en orden alfabético, no de importancia concedida. (Corresponde a la situación de esos centros en 2007, año en que se realizó el estudio publicado en mayo de 2009. Por tanto, esos centros habrán tenido tres cursos para mejorar la situación descrita. ¡Y tres años, ahora y en esto, puede ser mucho!) Repetimos, es simplemente orientativa. Su centro puede estar ya mucho mejor, o no, de lo que de esta lista se puede deducir.

OBJETIVOS EN EL PLAN DE DESARROLLO DE LAS TICAdquirir competencias pedagógicas en el uso de las TICAdquisición de competencias TIC por parte de los alumnosAsesoría pedagógica en el uso de las TICAsignación de recursos TICDesarrollar una intranetDesarrollar una intranet para comunicar con los miembros de la comunidadIncorporar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizajeIncrementar la colaboración entre el profesoradoIncrementar la participación de los alumnos en proyectos entre distintas aulas

12.7Pág. 8 de 16

v 2011

Incrementar la participación de los alumnos en proyectos interdisciplinaresMejorar el proceso de enseñanza-aprendizajeMejorar los resultados escolares usando las TICSistema de mantenimiento y actualización de las TIC

Una ayuda más: El grupo de trabajo Gestión de Centros planteaba a los directivos estas sugerencias y preguntas sobre el futuro inmediato deseable en el desarrollo de las TIC.Pedían-proponían a los directivos que lideren y animen en sus centros a:• La formación del profesorado para que:

o Pierda el miedo al uso de las TIC (ese pequeño grupo que aún lo tiene).o Mejore sus competencias en el uso de las TIC y con ello las aplique en:

• Los procesos de enseñanza aprendizaje de sus respectivas materias.• Proyectos y estrategias con los que quede demostrada la mejora del rendimiento

escolar con el uso de las TIC.• El desarrollo de proyectos pedagógicos innovadores.• La animación y coordinación de trabajos colaborativos entre profesores y de estos

con sus alumnos.• Id. de trabajos entre grupos de alumnos de distintos centros.• La comunicación con sus alumnos (¿Consulta de dudas, tutorías virtuales, etc.?).• La participación en proyectos innovadores de mensajería instantánea con alumnos

y padres.• Contribuya a “dar el salto cualitativo TIC de su cuerpo docente” (¿Cuánto tiempo

falta para el paso de la “escuela analógica” a la “escuela digital”? ¿O sólo cambiamos a la TV analógica?).

• Cree proyectos de atención y desarrollo de las capacidades de los “nativos digitales”.

• Desarrollar su centro como “centro virtual”, que permita y anime a:o La utilización de sus servicios y posibilidades por todos los componentes de la

comunidad educativa porque les resulta rápido, cómodo, eficiente y seguro.o La comunicación fluida entre todos los responsables de la educación de cada

alumno: padres, profesores, alumno.o La información continuamente actualizada (Convertirlo progresivamente en el

único medio de comunicación).o La creación de nuevos modelos de comunicación (revistas digitales, blocs…) o La participación activa de las familias de todos los alumnoso La creación y/o desarrollo de Escuelas virtuales para padreso La promoción y desarrollo de foros sobre temas transversales.o La utilización de la Secretaría virtual (matriculas, becas, recibos, etc.)o La posibilidad de cursar estudios ON-LINE, no necesariamente presenciales,

creados por los docentes.o Asumir y facilitar, por este medio, su compromiso con el entrono socialo La creación de entornos de comunicación y transmisión de conocimientoo Disfrutar y desarrollar los valores de la globalización.o La comunicación de materiales educativos y culturales de la comunidad a la

que pertenece el centro (Difusión de la cultura de empresa).• Facilitar la incorporación de nuevos roles y figuras que permitan abrir las puertas al

conjunto de la sociedad: tutelaje, profesores invitados, mentores.

12.7Pág. 9 de 16

v 2011

• Asumir los mismos riesgos que el resto de sectores sociales.• Estar preparados para los cambios que estos nuevos soportes traerán

irremisiblemente consigo.• Proteger a sus alumnos en el uso de las TIC (Ver programa inglés).• Flexibilizar los sistemas para propiciar el uso de las TIC por los alumnos.• Desarrollar el nuevo concepto de Comunicación-Colaboración para generar

conocimiento.

Un dato más que favorezca su reflexión:Parece ser que los “nativos digitales” llegan a la escuela entrenados en el uso de las TIC para la distracción y el ocio y, a medida que crecen, descubren las ventajas de estas para la comunicación; pero no se observa –dice el informe de la UOC- una mejora sustancial en el uso de las TIC como herramientas de trabajo y creación. ¿A qué se debe, a falta de convencimiento, como indica el Informe? ¿A falta de habilidades informáticas de los profesores? ¿Por falta de medios?Se deduce del informe que en las aulas de informática hemos enseñado a nuestros alumnos a manejar los ordenadores pero hemos avanzado poco más nadie les ha ayudado a descubrir las ventajas del uso de las TIC en sus procesos de aprendizaje. Y esto ¿provoca la frustración y desánimo de los “nativos”?

TAREA. Cumplimentar y completar la tabla adjunta con los objetivos “soñados” para el uso y desarrollo de las TIC en su centro durante este cuatrienio. Descríbanos la “visión TIC” de su centro.Le recordamos, una declaración efectiva de visión debe ser:• clara y alejada de la ambigüedad• que, a ser posible, dibuje una escena, dé una imagen• que describa el futuro• que sea fácil de recordar y con la que uno pueda comprometerse• que incluya aspiraciones que sean realistas• que esté alineada con los valores y cultura de la organización, (Política de

Calidad)• que esté orientada a las necesidades del cliente.Objetivo. Soñar. Dejar muy clara y concreta su visión del centro dentro de la Sociedad del Conocimiento. No es momento de plantearse cómo lograrlo. No se distraiga con ello. ¡Imagine, sueñe!En los años 80, Bill Gates tenía una visión simple: "Ver un ordenador personal en cada mesa, un ordenador que él hubiera producido".Por si le sirve, añadimos ¿”Soñó” Martin Luther King que en 2009 habría un Presidente negro en USA o “la realidad ha evolucionado tan rápidamente que se le adelantó a lo soñado”? En el terreno que nos ocupa puede que, si no “soñamos” bien y mucho, y hacemos pronto realidad los sueños, lleguemos, de nuevo, tarde. ¿Cómo será nuestra sociedad dentro de 20 años, se lo ha planteado? ¡Pues en ella estarán en plena actividad la mayor parte de los alumnos actuales de su centro! ¿Podrán decir que su escuela los preparó muy bien para competir en esa sociedad?

Nota. Antes de realizar la tarea le recomendamos que vea el vídeo sobre Martin Luther King

12.7Pág. 10 de 16

v 2011

OBJETIVOS EN EL PLAN DE DESARROLLO DE LAS TIC Calificación

12.7Pág. 11 de 16

v 2011

Adquirir competencias pedagógicas en el uso de las TICAdquisición de competencias TIC por parte de los alumnosAsesoría pedagógica en el uso de las TICAsignación de recursos TICDesarrollar una intranetDesarrollar una intranet para comunicar con los miembros de la comunidadIncorporar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizajeIncrementar la colaboración entre el profesoradoIncrementar la participación de los alumnos en proyectos entre distintas aulasIncrementar la participación de los alumnos en proyectos interdisciplinaresMejorar el proceso de enseñanza-aprendizajeMejorar los resultados escolares usando las TICSistema de mantenimiento y actualización de las TIC

Nota. Califíquelo en una primera instancia comoMuy importante MIImportante IMuy necesario MNNecesario NUrgente U

Por si quiere comparar sus prioridades con las de sus colegas directivos, participantes en el estudio sobre La integración de Internet en la educación escolar española: Situación actual y perspectivas de futuro, le ofrecemos los resultados en el archivo adjunto. No tiene por qué coincidir. Pude (¿debe?) mejorarla.

ARCHIVO ADJUNTO

12.7Pág. 12 de 16

v 2011

12.7Pág. 13 de 16

v 2011

12.7Pág. 14 de 16

v 2011

TAREA. Busque dos o tres empresas modelo en el uso de las TIC y aporte sus datos al foro, de modo que, si lo desean, todos los componentes del grupo podamos conocer esa empresa modelo (o sector de la misma).Objetivo. Beneficiarnos con esta aplicación de Benchmarking. Como recuerda, en calidad nos recomiendan siempre “aprender de los mejores” y, por ello, que en muchos casos no hace falta que imaginemos y creemos todo, basta con “ver qué hacen los demás” (sobre todo cuando, como en el caso del uso de las TIC, la sociedad (algunos sectores al menos) va muy por delante de la escuela.

TAREA. Del listado y experiencia anterior le pedimos que elija sus 15-20 objetivos prioritarios para el cuatrienio, de forma que atiendan, a ser posible, todos los aspectos de la Sociedad del Conocimiento, por ejemplo, los esquematizados en el gráfico anterior:TecnologíaInnovaciónGlobalizaciónCompromiso con el siglo XXIComunicación de la comunidad educativa y con el entornoColaboraciónObjetivo. Globalizar la priorización de objetivos. Hay que pensar en todo y en todos (en todo el centro y en todos: antes, clientes y entorno).

TAREA. Aporte al foro el listado anterior con una brevísima explicación de cada uno de sus objetivos seleccionados (Breve: que nos ayude a comprender por qué lo selecciona).Objetivo. Ayudarnos a nosotros mismos a explicar nuestras opciones (un día Vd. tendrá que explicar su plan a sus colaboradores) y ayudarnos entre todos los componentes del grupo.

TAREA. Participar en el Chad sobre prioridades TIC para el cuatrienio. No se va a discutir ninguna elección, sí se podrá preguntar sobre las opciones, su prioridad y los motivos expuestos.Objetivo. Enriquecernos recíprocamente. Facilitarnos, entre todos, la elección definitiva de los objetivos para nuestro centro. Probablemente, después del chat, hagamos corrección de nuestra lista, enriquecida por la visión de los compañeros.

Después de esta sesión (hechos los posibles cambios motivados por las prioridades de los compañeros) escriba su lista definitiva de prioridades TIC para el cuatrienio y dispóngase para la siguiente:

TAREA. Prepare la presentación de su “visión TIC del centro para este cuatrienio” a su Equipo Directivo. Tenga presente: sin visión no hay futuro. Planificar mirando atrás es, simplemente, resignarse a mejorar el pasado.Puede presentarlo en vídeo, power point, etc., según prefiera. Una vez consensuada con ellos e incluidas las posibles modificaciones “colgará” su presentación en el foro. Podrá así convencer a todos sus compañeros de grupo de la bondad de sus prioridades y justificaciones.Convendría, que si ha en la presentación ha habido alguna incidencia destacada, la incluya al final del relato de la presentación y su defensa. Puede ayudarnos a todos.

12.7Pág. 15 de 16

v 2011

Objetivo. Consensuar la visión y conseguir alianzas para su desarrollo. (Consensuar, ¿lo recuerda?, no es conseguir que el Equipo apruebe su plan, sino que haga suyo el contenido del plan resultante.)

¡Ya tiene la visión TIC del centro! ¡Enhorabuena!Vd. y sus más próximos colaboradores (Equipo Directivo) conocen cómo será -pretenden que sea- su centro TIC al final del año 2014. Ahora tenemos una importante tarea a desarrollar: ¡Conseguirlo! Para ello le proponemos que planifique su Plan de Mejora TIC 2010-2014 según el esquema desarrollado en el tema 4. Ya tiene definido con claridad el proyecto de mejora, por tanto, según el esquema presentado, le resta:1. Asignar responsables: Equipo de mejora y su responsable.2. Establecer calendario para las acciones con una secuencia lógica.3. Asignar recursos. Recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos e

informáticos necesarios para llevar a cabo las actividades.El Equipo de mejora deberá:1. Definir las acciones que se requieren para lograr los objetivos y cumplir con las

metas.2. Prever posibles obstáculos. Definir obstáculos que posiblemente pudieran impedir

la implementación exitosa del proyecto.3. Definir indicadores de desempeño e impacto.4. Establecer el plan de seguimiento y control.

TAREA. Prepare con su equipo el Plan de Mejora TIC de su centro para el curso 2010-2011 (Primera etapa del plan cuatrienal).Objetivo. Ejercitarse en la planificación de planes de mejora. Es la “tarea síntesis” de este tema.

12.7Pág. 16 de 16