7. investigacion de mocorito

8

Click here to load reader

Upload: paola-garcia-velazquez

Post on 08-Jul-2015

173 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

investigacion de mocorito.

TRANSCRIPT

Page 1: 7. investigacion de mocorito

Escuela Normal Experimental del El Fuerte Extensión Mazatlán

Integrantes:

García Velázquez Ana Paola.

Rendón melgarejo Anna Paulina.

Tirado Sánchez Eva Let icia.

Asignatura:

Optativo entidad: Contexto en indicadores educativos.

Comunidad: Mocorito.

Profesor:

Horacio Álvarez Sot o.

Grupo y Grado:

3”C”

Page 2: 7. investigacion de mocorito

Propósito:

El propósito de nuestro documental es dar a conocer las característ icas

sociales, culturales, económicas, históricas y demográficas para conocer

más a fondo la información necesaria para saber su ubicación geográfica

de este municipio y del estado

Ayudará a los alumnos normalistas a darse cuenta como está el estado en

infraestructura y nivel educativo, para que cuando sean egresados

puedan enfrentarse a la realidad sin problemas en donde se encuentran

diferentes municipios.

Page 3: 7. investigacion de mocorito

Origen del nombre:

Don Héctor R. Olea señala que Mocorito es un vocablo cahita variante de

"macori-to", compuesta de macuri, apócope de "macorihui", una

alteración de la voz "macoyahuy", objet ivo aplicado a una fracción de los

indios mayos o gentes que hablan un dialecto de la lengua cahita; además, la posición "to" que denota ubicación, lugar; el topónimo significa

"lugar de Gentes que hablan un dialecto de lengua cahita, o donde habitan los indios mayos ó macoritos."

Significado del escudo:

Encontrándose de Alcalde el Ing. Luis Verduzco Leal, el escudo del

municipio de Mocorito fué elaborado en 1964 por el señor Miguel Ángel Velázquez Tracy, dándole forma oval, t ronchado en banda y acuartelado,

con bordura imitando piedra en honor del origen indígena, en desconocimiento del metal y con huellas de pies orientadas de noroeste y

sureste en mayor número y de sureste a noroeste en número menor,

significando el peregrinar nahoa que diera población a Sinaloa, y a Mocorito en part icular.

En el primer cuartel del escudo se aprecia fondo sable, significando la oscuridad de la prehistoria.

El segundo cuartel, esmaltado en púrpura para significar la aurora de la

historia de Mocorito. Sobre el fondo y en color naranja, una edificación de

defensa, significado la ciudad de San Miguel de Culiacán; al sur otra figura en azul formada por dos fuertes brazos que significan el río Humaya y el

Tamazula. Saliendo de estas figuras una banda de color naranja que pasa sobre una banda color azul más delgada que significa el camino que sale

de Culiacán y que pasa sobre el río Mocorito hasta el

Petat lán, representando también la Villa de San Felipe y Santiago.

En el tercer cuartel, fondo plata, una ermita de trazo indígena, con la fecha 1594, significando la

fundación de la misión de Mocorito.

En el cuarto cuartel, fondo de oro que simboliza el

cenit de la historia colonial, la iglesia actual, y sobre

ella una gota de color naranja que proviene de un

cerro simbolizando la explotación del oro.

Page 4: 7. investigacion de mocorito

Historia:

En el año de 1531 con la entrada del conquistador Nuño de Guzmán al

noroeste mexicano y la fundación de la villa de San Miguel de Navito, se

inicio la delimitación geográfica de la provincia de Culiacán, sujeta a la

gubernatura de la Nueva Galicia. En 1532, Sebast ián de Evora llega hasta el valle de Mocorito y lo denomina con su nombre, al pueblo y al río,

quedando como encomendero dependiente de la alcaldía mayor de la provincia de Culiacán, que desde ese año estuvo delimitada entre el río

Evora hacia el norte y el río Elota en el sur.

En el año de 1594 se funda la Misión de Mocorito por los Jesuitas Juan

Bautista Velasco y Hernando de Santarán.

En el territorio sinaloense permaneció la división interna de 3 provincias:

Sinaloa, Culiacán, y Chametla, cuyos límites eran el río Mayo al norte y el de las Cañas al sur.

En 1749 el territorio se divide en 5 provincias, y aunque aparentemente Mocorito quedo bajo la jurisdicción de la provincia de Culiacán, en la

relación de "Los Pueblos, Villas, Lugares de Indios y Reales de Minas", con

expresión de sus jurisdicciones realizadas en esa época, aparece dentro de la jurisdicción de Culiacán, los pueblos de Capirato, Comanito y Palos

Blancos; y dentro de la jurisdicción de Sinaloa, la misión de Mocorito y el pueblo de San Benito.

En 1814 Fernando VII deroga la const itución, pero se vuelve a reinstalar en

1820. A part ir de este momento se

instalan los primeros ayuntamientos

de Sinaloa.

La creación del estado interno de

occidente en 1824 uniendo las

provincias de Sonora y Sinaloa, y la

división interna de ese estado en

cinco departamentos con sus

respectivos part idos, no modifica la

situación interna del territorio

sinaloense en lo que respecta a Mocorito, ya que el departamento de

Culiacán se forma con el part ido de su nombre y el de Cosalá,

comprendiendo la región de Mocorito, dentro del mismo, con los límites del

río de su nombre hasta el río Elota.

Page 5: 7. investigacion de mocorito

En 1830 se decreta la separación definit iva de Sonora y Sinaloa para

formar sus ent idades federativas independientes. El nuevo estado de

Sinaloa se dividió en once distritos, siendo Mocorito uno de ellos, que comprendía dentro de su jurisdicción, los limites que marcan en el lado

norte de la costa, el poblado de Playa Colorada, y hacia la sierra, el

poblado de Corral Quemado, colindante con el distrito de Badiraguato; por la misma sierra, hacia el sur colindaba

con el distrito de Culiacán y el poblado de Ocualt ita; rumbo a Jesús María casi

llegando a la costa, con el poblado de

Aguapepe y con los Toldos, frente a la isla de Tachichilte.

Localización:

El municipio de Mocorito t iene su

ubicación en la región noroeste del

estado, entre los meridianos 107° 31' 25" y

108° 02' 55" de longitud oeste del

meridiano de Greenwich, y los paralelos

24° 58' 42" y 25° 51' 10" de lat itud norte. A una altura sobre el nivel del mar

que varía entre 50 y 975 metros en las partes más altas.

Extensión:

Mocorito ocupa el décimo segundo lugar, ya que cuenta con una

extensión territorial de 2,802.98 kilómetros cuadrados de superficie,

representando el 4.4% del total de la ent idad y el 0.13% del país. Limita al

norte con el municipio de Sinaloa, al sur con Navolato, al sureste con

Culiacán, al este con Badiraguato y al oeste con Salvador Alvarado y

Angostura. Está compuesto por más de 507 comunidades, de las cuales las

más importantes son: la Cabecera Municipal, Cerro Agudo, Valle de Leyva

Solano, San Benito, Rosa Morada, Pericos y Melchor Ocampo.

Hidrografía:

El río Mocorito que nace en este municipio y desemboca en el Golfo de

California, se forma con los escurrimientos de la sierras de Surutato,

Baragua, Capirato y Parras. En su recorrido el río Mocorito recibe aportaciones de los arroyos La Ciénaga, Palmar de los Leal, Del Valle, La

Huerta, Comanito, y Capirato, que forman la laguna de Vitaruto.

Page 6: 7. investigacion de mocorito

Anualmente el río Mocorito arrastra aproximadamente 134 millones de

metros cúbicos, con un máximo de 457 millones y un mínimo de 41 millones

de metros cúbicos.

Gobierno:

Mocorito

Según el Censo General de Población y Vivienda INEGI de 1990, la cabecera municipal contaba con

una

población de 6,458

habitantes.

Otras

poblaciones de

importancia en el municipio son: Pericos (6,749

hab.), Caimanero (1,908 hab.), Melchor Ocampo (1,814 hab.) y Recovedo (1,807 hab.).

Caracterización de ayuntamiento

1 Presidente Municipal. 8 Regidores de mayoría relat iva.

5 Regidores de representación proporcional.

Principales ecosistemas:

o Flora

El t ipo de vegetación existente en el municipio es la selva baja

caducifolia, cubriendo aproximadamente el 50 por ciento del territorio; el resto son t ierras dest inadas a la agricultura de temporal.

o Fauna

Const ituyen los principales animales conejo, ardilla, zorra gris, escorpión, coyote, paloma, ocelote y codorniz.

Recursos naturales:

Los recursos del subsuelo del municipio contienen elementos de oro, plata,

cobre, plomo, talcos, zinc, cadmio, caolines, calizas, yeso, grava y arena.

Page 7: 7. investigacion de mocorito

En la educación de mocorito.

- De cada 100 personas de 15 años y más, 9 t ienen algún grado

aprobado en educación superior.

- De cada 100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un

recado.

- De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 98 asisten a la escuela.

Actividades Económicas.

Mocorito es uno de los municipios donde su actividad económica es la

elaboración del chilorio más conocido de Sinaloa.

Atractivos culturales y turísticos:

Arquitectónicos.

La iglesia de la Purísima Concepción, que data del siglo XVII I ; la escuela

Benito Juárez, de 1890; la Casa de la Cultura y la presidencia municipal,

que datan de 1910, también se encuentran algunas casas t ipo colonial.

Museos:

No t iene museos.

Históricos:

Monumentos a tres dist inguidos mocoritenses: don Eustaquio Buelna, el

general Rafael Buelna Tenorio y Agust ina Ramírez. También encontramos

un busto a Rafael Buelna Tenorio y un monumento a Gregorio Cuevas.

Fiestas, danza, tradiciones, música, artesanías:

Fiestas.

La fiesta de la Purísima Concepción, el 8 de diciembre, que dura siete días; carreras de caballos (famosas en la región), el día de San Benito.

Leyendas.

La del nahual que ronda las casas; la de la Marcelina, que t iene fama de

bruja.

Tradiciones.

Page 8: 7. investigacion de mocorito

Juegos de "Ulama" tradicional pasatiempo heredado a los lugareños por

sus antepasados indígenas. Este deporte se juega casi a diario

part icularmente los fines de semana; llevar ofrendas florales el día de los

muertos el 2 de noviembre; festejos navideños.

Música.

Existen en la región grupos norteños y bandas de música. Los de fama

internacional son los Tigres del Norte de Rosa Morada, Mocorito.

Artesanía.

Alfarería: Ollas, cántaros y enseres construidos por las mujeres a mano; otras

vasijas elaboradas en torno, los hombres fabrican la teja y loseta de barro y

tejidos de palma.

Zona turística:

El municipio de Mocorito cuenta con aguas termales abundantes,

destacando por sus propiedades curat ivas las de La Huerta, Palmito y San

Benito. Como atractivo cultural y arquitectónico es considerada la iglesia

de la Concepción, const ituida en el siglo XVII I .

Referencias:

Links:

http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM25sinaloa/m

unicipios/25013a.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Mocorito

http://www.mocorito.gob.mx/Pincipales/Conoce Mocorito.html

http://www.mocorito.gob.mx/Pincipales /MarcoJuridico.html