7 gropecuario - zona memoriam memoria · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de...

32
una aproximación a través de las voces de los recuerdos por la defensa v v v v v del Humedal El Trianón. una aproximación a través de las voces de los recuerdos por la defensa del Humedal El Trianón. MEMORIA M M COLECTIV A MEMORIA COLECTIVA Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Operado por: Ejecutado por Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario - Zona 7

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

una aproximación a través de lasvoces de los recuerdos por la defensavvvvv

del Humedal El Trianón.

una aproximación a través de las voces de los recuerdos por la defensa

del Humedal El Trianón.

MEMORIAMMCOLECTIVAMEMORIA

COLECTIVA

Facultad Nacional de Salud PúblicaHéctor Abad Gómez

Operado por:

Ejec

utad

o po

r Sec

reta

ría d

e M

edio

Am

bien

te y

Des

arro

llo A

grop

ecua

rio -

Zona

7

Page 2: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

César Augusto Mora AriasSecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario

Wilfer Bustamante JaramilloSupervisor del proyecto

Rubén Amaya MoralesCoordinador del proyecto

Yuri Andrea Arango Bernal - Psicóloga Catalina Jaramillo - Trabajadora SocialElaboración del documento

Viviana Quintero Quiceno Diseño y diagramación

Sitio Creativo Impresión

Diciembre de 2018 Colombia, Envigado

Convenio interadministrativo Nro. ENV-15-30-047-18 para el fortalecimiento de los programas educativos en el conocimiento y la gestión ambiental participativa del Humedal El Trianón de la zona 7 del municipio de Envigado, entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, Priorización Participativa del Presupuesto y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Page 3: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

Contenido

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Reconstruyendo el pasado a través de los recuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Movimiento ambiental en torno al Humedal El Trianón:una apuesta política y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. El Humedal y el crecimiento urbanístico contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reseña - Valoración y reconocimiento a todas las personasque participaron del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

5

12

21

27

29

Page 4: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

“La memoria colectiva es la historia viva, es la conciencia y pensamiento del grupo. La toma de conciencia de su identidad a través del tiempo real vivido (la vivencia). Nos viene por aquellos recuerdos compartidos con otros y aquello que los otros nos dicen

sobre sucesos que ellos vivieron, incluso antes de que naciéramos”. (1)

Page 5: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

PZ7 quiere decir Participante Zona 7. Equivale a un código general para referenciar las personas en conjunto que participaron de la reconstrucción de la memoria.

4Introducción

El presente escrito, tiene el objetivo de plasmar la aproximación de la memoria colectiva en relación a la defensa ambiental del Humedal El Trianón. Por medio del proyecto “Ser ambiente” en el marco de la Priorización Participativa del Presupuesto, es de anotar que Eco Humedales como parte del Comité Zona Siete, fue el proponente de dicho proyecto, que se desarrolló a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado, operado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Se asume la perspectiva de trabajo Acción - Participación para develar las experiencias de los participantes desde su realidad, a través de un trabajo colectivo. Por lo cual, el interés se enfocó en reconocer el conocimiento de lo que sucede al interior de sus vivencias. En este sentido la de la memoria trae consigo su propia voz; Porque “La información está

en la comunidad”. Porque “Todo aquel que desconoce su pasado, lo repite”. Para “Que se contextualicen nuevas generaciones y se identifiquen con su territorio”. Para “Contar nuestra propia historia”. Para “Valorar los esfuerzos, y evidenciar responsabilidades”. PZ7 Para este proceso se convocaron 60 personas de las cuales, acudieron 13 que acompañaron las tertulias por la memoria y las entrevistas. En la primera tertulia se concertó con los participantes la estructura del momento que harían parte de la memoria colectiva, época antigua (reconstruyendo el pasado a través de los recuerdos) época de movimiento de defensa del Humedal, (movimiento ambiental en torno al Humedal El Trianón: una apuesta política y social), y época contemporánea (El Humedal y el crecimiento urbanístico contemporáneo). Al igual que la herramienta de divulgación de dicha memoria (cartilla).

Page 6: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

Según lo narra el geógrafo envigadeño, Manuel Uribe Ángel, el nombre de Envigado se debe a grandes árboles como vigas presentes en su “fértil campo y selva virgen” (2). Estas vigas se utilizaban como puentes para atravesar sus caudalosas fuentes de agua, había un Envigado o puente grande de viga sobre la quebrada La Mina y otro más pequeño llamado “Envigadito” sobre La Sucia en camino a Sabaneta (3).

Al parecer el clima y la ubicación, permitieron una gruesa capa vegetal con “fenómenos raros de caprichosa vegetación, estos lindos jardines, daban lugar a varias quebradas y riachuelos cuyos torrentes proporcionaron una exquisita agua potable” (4). Las personas mayores participantes en el ejercicio de recuperación de la memoria del Humedal El Trianón, explican que, hacia mediados del siglo XX, aún prevalecía un ambiente rural, un paisaje natural, fincas y caminos, alternaban con pequeños bosques y rastrojos, el agua era entonces abundante.

“En ese tiempo estos barrios no existían, lo rural

Reconstruyendo el pasado a través de los recuerdos.

comenzaba tres cuadras arriba del parque, por el parquecito, ahí cerca al cementerio, El Humedal estaba muy retirado, le decíamos la Laguna, eso era un corredor porque conectaba con varias quebradas, se puede decir que llegaba hasta Guanteros, que se llamó así porque había una fábrica de guantes”. PZ7

Envigado, Biblioteca Pública Piloto, Archivo Fotográfico

Page 7: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

6

Líderes y lideresas, que vieron nacer barrios como El Oasis, Antillas y el mismo Trianón a principios de los años setenta, observan que “la Laguna”, contaba con un espejo de agua, y eso se debía a que estaba rodeada por arboledas, guayabales y guaduales. Había un corredor de pequeños rastrojos y el volumen de agua, lo que se debía a la presencia de bosques en la zona de ladera, así, por ejemplo, el llamado Cerro de la Teta que actualmente corresponde al Cerro Tutelar.

“Envigado hídricamente era muy rico, los caudales eran mayores porque habían bosques en el Cerro de la Teta y en La Ladera, varias fuentes como la quebrada La Seca, tenía un buen torrente y alimentaba La Laguna, a esta se le veía un charquito, además estaba rodeada de unos guayabales y guaduales, era una rastrojera hermosa”. PZ7

En la añoranza manifiesta de ese antiguo paisaje, se ha hecho énfasis en la conectividad entre los bosques y las aguas, entre los cerros y las zonas bajas. Se observa una visión de relacionamiento de la naturaleza, ecológica, pues no han dejado de aludir a un Envigado que actuaba como un todo natural, permitiendo una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal o La Laguna.

“Todo eso era Humedal, tenía conectividad con las quebradas, con otros rastrojos y bosques, pero había otros humedales, por ejemplo, ahí cerca al cementerio, se llamaba Palestina era un Humedal, una vez se fue un bus escalera

Quebrada La Seca, (2017), Antillas, Envigado. Archivo Proyecto Educativo Ambiental 2017

Page 8: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

7

allá, que iba para Sabaneta y allá cayó una persona, había una culebra y picó a uno de los pasajeros”. PZ7

Según cuentan algunos pobladores de esa época, entre esos montes y lagunas, se distinguían varios animales, había unos que marcaban los ritmos de la naturaleza. Las personas definían los periodos de tiempo por las señales de plantas o animales, los participantes lo referencian de la siguiente manera;

“Cantidad de animalitos que uno veía, grillos, mariposas, palomos, es que ver un perro de monte, la zarigüeya, los gansos que tenían su temporada, eso no era todo el tiempo, sino que venían ciertos meses desde una parte remota y buscaban La Laguna, como los patos, lo mismo la gallineta, que son muy escasos ya, luego cuando cantaba el gavilán se avecinaban las lluvias”. PZ7

Se enfatiza en que, en aquellos días había un mayor conocimiento del territorio, era una época en donde las caminatas y “paseos de olla” hacían parte de una recreación entre

familias, en comunidad, recorrer bosques y quebradas, era un placer para los sentidos. Al respecto hacen mención;

Ranita de Humedales (Dendropsophus bogerti), fotógrafo silvestre Alejandro Arango Lopera

Page 9: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

8

“Para el sector de las Antillas uno se iba caminando de aquí para arriba y era lleno de pomas, eso perfumaba el aire, era una cosa de locos, uno podía subir por esa rastrojera hermosa que era El Humedal, y era maravilloso, había peces de colores, subiendo por la quebrada La Seca hacia arriba, ese era un corredor biológico” PZ7

En la geografía cercana al Humedal un sinnúmero de sitios de interés cultural y natural, eran referentes cargados de significados que permitieron la construcción de un territorio, lugares que, según lo expresado por los participantes, fueron desapareciendo con el desarrollo urbanístico;

“La Cueva del Indio era pequeña para uno entrar, estaba subiendo a mano derecha, alguna gente subíamos a visitar eso allá, entonces me acuerdo que, para entrar esa dificultad, pues era arrastrándose y nos demoramos y cuando íbamos llegando ya empezaron a salir unos murciélagos, bueno lo que sucedió con la cueva, es que hubo un impacto ambiental severo” PZ7

Bosque, humedales y quebradas, estuvieron cargados de imaginarios, fueron motivo para la narración de cuentos sobre entierros de indios y guacas. Leyendas entre hispánicas, africanas e indígenas, han dado lugar a historias de origen y actitudes de respeto hacia la naturaleza, pero conforme se fueron olvidando estas historias, se fueron ahuyentando “los animalitos”, así lo narra un habitante de un barrio cercano al humedal;

“La gente respetaba mucho El Humedal, porque era el mito de que eran lodosos y profundos y que la gente se ahogaba ahí, todo ese territorio tenía sus historias, que había piedras que alumbraban como la piedra del Diablo, porque fue habitado por indígenas, dicen que muchas veces cuando hay materiales en ciertos sitios, se produce un reflejo, eso es lo que dicen de los entierros, ya no se ve mucho, ya se ha perdido esas historias igual que esas montañas”. PZ7

La cantidad de bosques en la zona alta, generó un importante volumen de agua, se explica cómo esta riqueza hídrica permitió el

Page 10: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

9

abastecimiento y en lo sucesivo la formación de los primeros sistemas de acueductos comunitarios, en sectores como Alto de Las Flores y La Loma del Barro. En este sentido se plantea que;

“Los nacimientos habían muchos y ya han desaparecido, antes eran permanentes, estaban las acequias, eran como unas cañuelas naturales y por ahí era que venía el agua, en comunidad comenzamos a bajar el agua por gravedad, por guadua a cada casa, en la zona más baja y ya en el pueblo, habían pozos, de ahí se tomaba el agua para cocinar, había que cuidarla, y no podía gastar más de lo que era, la ropa se lavaba en las playas del río Medellín, allá donde ahora es la estación del Metro de Itagui”.PZ7

Para los participantes hay un tiempo pasado, donde había, sentidos de pertenencia y comunitarios, el agua era motivo de cuidado, las comunidades rurales comenzaron a acordar el cuidado de las fuentes de agua, algunas muy cercanas al contexto de La Laguna. Así lo mencionan;

“La gente tenía que bajar a la quebradita de La Cien Pesos que daba a los límites con Envigado y Sabaneta y hay otra que se llama La Negra, está también La Sucia y La Seca, que son las de El Trianón, esa es la historia de todas esas quebraditas y la comunidad era la que cuidaba todo eso, los propietarios de ese tiempo le decían a uno, cuide el agua, las fuentes, siembre árboles y eso era lo que se hacía, las quebradas tenían su retiro y no se hacían trabajos cerca de estas”. PZ7

Para la zona de lo que hoy es el Humedal El Trianón, había una economía de carácter agrícola, poca ganadería y casi nula minería, lo anterior marcó una diferencia respecto a las demás municipalidades de Antioquia (5). Aún se recuerda la riqueza agrícola de antaño, el ciclo de los tiempos de lluvia y de “verano”, han sido no solo importantes para las siembras y cosechas, sino también para el devenir de la vida cotidiana, recrean la variedad de alimentos y la Plaza de Mercado. Los participantes hacen referencia en este sentido;

“El maíz, se sembraba los julios y también había

Page 11: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

10

yuca, el plátano en cualquier tiempo, aquí la agricultura era neta de Envigado, la gente lo traía a la Plaza, las fincas, tenían la guayabita, los mangos y en los patios se sembraba cebolla y cilantro, había marraneras, en ese tiempo el sur de Envigado era una zona muy cafetera, el cerro era cafetero, ganadero muy poquito, pero a la gente del campo no le ha faltado su vaquita y caballito”. PZ7

Desde principios de siglo XX, hubo una paulatina transformación económica, Envigado abasteció con productos agrícolas a algunos municipios cercanos y en especial a Medellín, de esta manera su ubicación estratégica y las iniciativas de artesanos, arrieros y pequeños comerciantes permitieron la acumulación de capitales que dieron paso a las primeras fábricas de productos de marroquinería y textiles, con el tiempo se convirtieron en las primera industrias del sur del Valle de Aburrá (6).

Los habitantes del barrio El Trianón, explican que a principios de los años setenta, se podían observar cambios en el territorio, las fincas se subdividieron o fueron compradas

por entidades públicas, para el desarrollo de barrios de interés social, los rastrojos y bosques, se fueron abriendo y dieron lugar a potreros, “La Laguna” se comenzó a secar y se fue convirtiendo en manga. Fue cambiando el paisaje, por ende, los modos de vida, de lo natural a lo urbano. En este sentido refieren los participantes;

“Las familias tenían una finca grandecita, y ellos fueron vendiendo pedacitos, las fincas las fueron comprando, eso empezó a cambiar drásticamente, desde los años sesenta, gentes del suroeste desplazados por la violencia fueron comprando lotes, construyendo y creando los barrios, el barrio más viejo de la zona es El Dorado, de ahí sigue Las Mercedes, luego en el año 1971, se empiezan a construir las viviendas de desarrollo social y nace El Trianón”. PZ7

Las voces de este recorrido por la historia local, plantean que a finales de los años setenta, los barrios se habían formado, pero es la época de los ochenta la que marca unos cambios definitivos en la sociedad y la cultura. Los nacientes Planes de Ordenamiento Territorial,

Page 12: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

llevaron a la práctica política de desarrollo que estaban en boga a nivel mundial, estas determinaron la realización de obras de urbanismo en municipios como Envigado.

“Aproximadamente hacia el año 79 bajó la neblina a esta zona del Humedal, ya estaban El Trianón, La Paz, El Oasis, desapareció el bosque primario y secundario, y se empezó a

llenar de edificios, mejor dicho, el cambio fue total, de hecho, por ahí más arriba había unas plataneritas y ya estaban haciendo Altos del Trianón, era triste ver el desplazamiento de la fauna cuando estaban trabajando, ese fue el impacto que más me impresionó a mí”. PZ7

De esta manera se trazaron y construyeron calles y carreras que comenzaron a escalar la ladera, la valorización de la tierra exigió la desaparición paulatina de fincas y fondas y uno a uno fueron apareciendo modernos edificios, chalets y condominios, posteriormente proliferaron urbanizaciones pensadas para estratos sociales medio-altos. (7).

Las voces de los participantes dejan ver una añoranza por un tiempo pasado y en la que se habló de la transformación de su territorio y las relaciones con la naturaleza. Identificando varios hitos históricos como son: las primeras industrias a principios del siglo XX, los cambios en el paisaje, la formación de barrios de interés social en la década entre los sesenta y setenta y finalmente, el periodo de expansión urbana y de articulación total al Área Metropolitana,

Humedal, (2017), El Trianón, Envigado. Archivo Proyecto Educativo Ambiental.

Page 13: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

iniciado desde los años ochenta, esto se dio paralelamente con cambios sociales que se vivieron en toda la ciudad durante el periodo de violencia.

La valoración de ese pasado es uno de los principales elementos de defensa del territorio. Los recuerdos hacen su recorrido por referentes geográfico naturales entre los cuales están: los cerros, los bosques y quebradas que los cubren y por supuesto, las planicies y humedales con los cuales se interconectaban.

Movimiento ambiental en torno al Humedal El Trianón: una apuesta política y social.

La reconstrucción por la memoria permitió que se identificará un momento de construcción política como conciencia del momento histórico, siendo esta postura, la posibilidad y la capacidad de transformación de la realidad social a través, de las acciones colectivas que han ido configurando una organización

popular o un movimiento socio ambiental en el territorio (8).

Este viaje por los recuerdos, permitió descubrir en los relatos las primeras iniciativas colectivas de protección de los bienes comunes y naturales, las voces de los participantes hablan

12

Ardilla de cola roja (Sciurus granatensis), fotógrafo silvestre Alejandro Arango Lopera

Page 14: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

13

de cómo los asentamientos, las relaciones familiares y comunitarias fueron el fundamento de las organizaciones. Expresado así;

“Los barrios se fueron formando por familias, eso permitía confianza y armonía para vivir, por ejemplo, en el Alto de Las Flores era una finca de la familia Flores y después llegaron a lotear los Cortines y los Guerra, y en La Loma del Barro eran los Arboleda, eran una misma”. PZ7

En los años setenta las Juntas de Acción Comunal comenzaron a constituirse como base organizativa de una población, velando por la convivencia, el sostenimiento del tejido social y la gestión de lo público. Las y los líderes narran las acciones colectivas como: los convites, la limpieza de las quebradas, de los caminos y las relaciones vecinales;

“Recuerdo esa forma de protección que tenían los presidentes de Acciones Comunales, como integraban la comunidad eso era muy lúdico, barras de premio en guadua, hacían empanadas y mantenían la comunidad

unida, recuerdo el acueducto de José Miguel de la Calle, fue una necesidad porque tampoco llegaba el agua, nosotros mismos la trabajamos sin ánimo de lucro”. PZ7

Los Acueductos Comunitarios comenzaron como comités al interior de las Juntas de Acción Comunal (JAC) preocupados especialmente por el cuidado del agua para la sobrevivencia, integrando a la población para esta función, los participantes de la memoria colectiva reconocen estas organizaciones como pioneras de lo que hoy se podría nombrar como defensa ambiental en el territorio; “La primera Junta fue la del barrio San José hace 70 años, y los primeros acueductos fueron los de La Loma del Barro y Alto de Las Flores, estos trabajaban por el cuidado de la naturaleza porque en ese tiempo no se hablaba de ambiente sino del cuidado del agua, de los árboles y los animales, para que se sostuviera el agua”. PZ7

Se inicia un camino de liderazgos, sus recuerdos hablan de vivencias y experiencias de su proceso de organización, en donde han tenido lugar,

Page 15: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

14

acciones, alianzas, y retos. Los relatos plantean identidades construidas en la cotidianidad del mundo natural que habitaban, con legados y aprendizajes que venían trabajándose desde la familia y la pastoral social. Los participantes lo referencian de la siguiente forma;

“Nosotros si queríamos el barrio porque era muy verde, había un pinar, bajaba la neblina…en esos tiempos la gente poco le importaba lo ambiental porque poco conocía, pero algunos teníamos sensibilidad por el agua, las plantas, los bosques porque veníamos de lo rural”. PZ7

La gestión de necesidades colectivas, desde años atrás permitió aportes de predios familiares para la construcción de calles, pero un hecho importante fue la articulación de la JAC y representantes de la curia, para la creación de la Junta Protemplo de El Trianón a mediados de los ochenta y principios de los noventa, esta acción da cuenta de procesos organizativos y de las primeras gestiones con el municipio y el Instituto de Crédito Territorial para la construcción del templo. (9)

El proceso de relacionamiento entre institucionalidad y comunidad tiene un hecho importante en 2005. La Administración Municipal busca promover la planeación participativa del territorio con la creación del Sistema Local de Planeación (SLP) para lo cual era necesario la conformación de comités zonales que aportaran a la construcción del desarrollo territorial. Al respecto se hace mención así;

“En el 2004, Planeación empieza a hacer ruido de que viene un instrumento llamado, Sistema Local y una instancia llamada zonales, pero solo hasta el 2005 aparece con fuerza, llegando a los barrios y convocando a reuniones, aunque sin conocer aquellos líderes concretos que había en ese momento, porque solamente se reconocían los liderazgos de las Juntas de Acción Comunal”. PZ7

Este cambio en los procesos de planeación constituyó un hecho importante para visibilizar otros liderazgos, los zonales permitieron la reunión de líderes de diferentes barrios. Se comienzan a gestar las acciones colectivas

Page 16: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

15

por lo territorial. En las voces participantes fue expresado;

“Apenas nos estaban vendiendo la idea de los zonales, ni siquiera nos habían dado la idea del Sistema Local, pero eso propició el encuentro de los actores sociales muchos de los cuales ya nos estábamos comenzando a preocupar por la situación de urbanismo en el municipio”. PZ7.

Por esa misma época la presencia de algunas especies de aves como “La Pollita Negra” en ¨La Laguna” El Trianón, llamaron la atención de una bióloga y una docente de la Institución Educativa la Paz sede El Trianón las cuales, comenzaron a generar reflexiones sobre que ésta “Laguna” fuera un humedal. Al respecto se hace la siguiente mención;

“Nadie sabía que eso era un ecosistema, antes no se hablaba de humedales, no sabíamos qué tipo de ecosistema era, la propia institucionalidad ni siquiera conocía el tema humedal.” PZ7. Un acontecimiento relevante que motivó

las primeras acciones de organización para El Humedal, fue la iniciación de un nuevo proyecto urbanístico a su interior, lo cual generó preocupación por el riesgo de pérdida de este entorno natural, llevando a la conformación del Comité Pro Defensa Humedal El Trianón a mediados del año 2005. Se manifestó al respecto;

“Todo se detonó, porque hicieron una caseta para el inicio de las obras de urbanización,

Participantes de la memoria colectiva (2019), El Trianón, Envigado. Encuentro de validación.

Page 17: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

16

luego constatamos con la Curaduría Primera, que evidentemente se tenía la intención de construir 120 casas para hacerlas en el mismo humedal”. PZ7

El Comité Pro Defensa Humedal El Trianón, destaca como parte de su fundación a líderes de acciones comunales de trayectoria, sindicalistas y a una lideresa que participó de la constituyente del 91. Recrean también con gratitud los aportes que hizo al inicio del proceso el Presbítero Wilson Álvarez de la parroquia de San Ignacio de Antioquía, y el trabajo de las Juntas de Acción Comunal Primavera, El Trianón y el Grupo Ecológico Sauces.

“A la cabeza tuvimos casi 11 o 10 personas, nos llamábamos el Comité Pro defensa del Humedal, nos reunimos continuamente, era desgastante el inicio de la causa, pero estábamos motivados, había gente muy valiosa en el movimiento, como Ángela Buitrago, Samuel Castaño que nos ayudaron a entender lo público, luego con los nexos que cada uno tenían con agentes públicos, se fue recaudando información… íbamos alertando

a la ciudadanía, movilizándola para que entendieran que allá había una riqueza, que había que cuidar.” PZ7

El comité comenzó a movilizarse en la gestión local incidiendo en la toma de decisiones de la Administración Municipal, logrando que en 2007 la empresa Audicon Asociados Ltda, realizará los estudios y el plan de manejo, lo cual evidenció con soportes técnicos la importancia de este ecosistema en términos ambientales En ese sentido manifiestan lo siguiente;

“Nos unimos en actitud de defender este ecosistema, nos dimos cuenta que era un Humedal y que no era cualquier cosa, y empezamos a hacer una fase investigativa… una contribución valiosa fue la del biólogo Jordi Morato experto avalado por la Unesco, él hizo un aporte positivo para que se entendiera en el Concejo Municipal lo importante que era ese Humedal y por qué había que rescatarlo.” PZ7

Con los años, las experiencias, aprendizajes y acciones del comité ya no sólo se circunscriben

Page 18: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

17

al Humedal El Trianón, sino también a la defensa ambiental del territorio y de otros municipios del Valle de Aburrá, esto motivó a que, en el 2013 el Comité, se nombrará como Eco Humedales, además el compartir intereses con otros colectivos, les ha permitido realizar alianzas con diferentes actores locales y nacionales ambientales para acompañar sus causas y acciones.

“Cambiamos de nombre en el segundo semestre del 2013, debido a que esto se volvió no solo un tema del Humedal El Trianón, sino de todos los humedales, de las condiciones acuíferas del territorio... entre nuestros principales aliados están: el Grupo Ecológico GEDI y Amigo del Árbol de Itagüí, algunas Mesas Ambientales y en Barbosa y Copacabana conocieron el proceso del Humedal porque íbamos a capacitaciones, diplomados y luego los traíamos acá para sensibilizarlos”. PZ7

Otros aliados en algunos momentos, fueron los medios de comunicación, a través de los cuales se evidenciaron algunas de las afectaciones y

logros de la defensa en relación al humedal, se recuerdan intervenciones en emisoras como la W, periódicos como El Mundo, El Colombiano, Gente de Envigado, El Informativo Metropolitano, el canal Cosmovisión y Magna Estéreo, entre otros. Desde el 2013 el colectivo construyó su propia página de Facebook para informar a la comunidad de sucesos de la realidad territorial.

El colectivo hace mención de las diferentes acciones en el territorio, una realizadas directamente por ellos como: derechos de petición entre el periodo 2005 al 2008, y la firmatón en el 2005, además de los encuentros de sensibilización con la comunidad también desde este año, posteriormente el diálogo con el Concejo Municipal en 2006 y 2016. Y la conmemoración del día internacional de los humedales los 2 de febrero.

“Eco Humedales no se ha quedado quieto, no sólo ha sido un asunto del Humedal, porque entendimos en el trasegar y el aprendizaje, que también ha sido una escuela, que todos somos ambientes, porque estábamos perdiendo a

Page 19: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

18

pedazos nuestro territorio, las costumbres que nos unían, como la caminada y el paseo de olla, eso une, llama y convoca a los vecinos y a las familias”. PZ7

También narran que realizan jornadas de educación ambiental en instituciones educativas con diferentes grupos poblacionales y han hecho seguimientos a los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en el 2010 y 2012. Resultado de todas estas acciones colectivas son los logros de la inclusión del Humedal EL Trianón como suelo de protección en el POT de 2011 y en el Sistema Local de Áreas Protegidas

de Envigado. (SILAPE) en el 2016; Al respecto mencionan lo siguiente;

“El SILAPE no tenía contemplado incluir este Humedal y ni los demás humedales de Envigado solo estaba contemplada la cobertura de bosques dentro de la estructura ecológica, y nosotros insistíamos en que no se entendían unas condiciones de un sistema local de área protegida, sin los humedales los cuales a nivel nacional connotan un ecosistema estratégico”, PZ7

Como parte del recuerdo de archivo histórico aparecen acciones que expresa la solidaridad con otros actores sociales como fue la movilización en el 2007 que llevó a la Acción Popular por la defensa del Cerro en compañía con los Acueductos Comunitarios de La Loma del Barro y el Alto de Las Flores, años más tarde apoyaron la Acción Popular del Túnel Verde en el 2013, el proceso de acompañamiento a la declaratoria del Parque Lineal Ambiental La Heliodora en el 2015. Y el proceso que se gestionó desde 2017- 2018 para la declaratoria del humedal como Área protegida urbana

Jornada Ambiental, (2015), El Trianón, Envigado. Archivo Fotográfico Eco Humedales

Page 20: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

(APU). Al respecto ellos hacen mención;“Desde el año 2009 empezamos a ser perfectos aliados para otra gente y nos llamaban, de todas maneras, desde que nacimos a la gente le iba como llamando profundamente la atención, en el 2013 fuimos más reconocidos, cuando nos vieron metidos en el texto de la Acción Popular de Túnel Verde... nosotros hemos estado donde nos han llamado”. PZ7

Eco Humedales nombra también como ejercicio de participación ciudadana, la interlocución con la institucionalidad en este caso gobierno local y autoridades ambientales. Así mismo, la articulación a la Mesa Ambiental en algunos periodos. Expresan que;

“… a los aliados que a lo largo del tiempo han permanecido y se han sumado, que entendieron que esto es asunto de todos y todas, a la Mesa de Trabajo Mujer, es decir aquí ha habido un despertar de la ciudadanía… En el 2014 hicimos un reconocimiento y agradecimiento a todos los cofundadores por la entrega y la defensa de esta causa a Francisco Cañola, Luis Antonio Mejía, al Padre

Wilson Álvarez y a Hilda Castaño”. PZ7

Finalmente, dentro de su proceso organizativo han entendido que se requiere de una disciplina de estudio que cualifique los liderazgos para la participación política y la acción territorial, todo lo anterior ha sumado confianza y reconocimiento por parte del resto de la ciudadanía para acompañar las acciones colectivas. En ese sentido refieren;

“Siempre hemos ido a procesos de aprendizaje, diplomados, foros, simposios, conferencias, nosotros estuvimos en un simposio del Von Humboldt, porque éramos el único colectivo de Envigado que puede mostrar defensa por la estructura ecológica urbana en la biodiversidad y fuimos invitados al conversatorio de Sabaneta para el proceso de Áreas Protegidas de la Romera... debemos asistir a los asuntos del territorio convocados por la institucionalidad, porque si no cómo nos vamos a enterar de lo que pasa”.PZ7

Acompañar los avances para la reconstrucción de la memoria colectiva del momento político

19

Page 21: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

permitió revivir los discursos y prácticas que con el tiempo han consolidado la identidad de las JAC, los Acueductos Comunitarios y Eco Humedales. Adentrarse en su estructura intimidad como organizaciones, reconocer algunas de sus acciones colectivas, identificar ciertas relaciones estratégicas con aliados, instituciones y gobierno. Teniendo en cuenta el contexto cambiante que incide a nivel local, metropolitano y nacional en la construcción histórica de las organizaciones sociales.

20

Jornada Ambiental, (2016), El Trianón, Envigado. Archivo Fotográfico Eco Humedales

Jornada Ambiental, (2015), El Trianón, Envigado. Archivo Fotográfico Eco Humedales

Taller “estado de los ecosistemas” (2018), El Trianón, Envigado. Archivo Fotográfico Proyecto Educativo Ambiental.

Page 22: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

El humedal y el crecimiento urbanístico contemporáneo

Humedal, (2017), El Trianón, Envigado. Archivo Proyecto Educativo Ambiental 2017

“La contemporaneidad en relación con El Humedal, necesita de la generación de espacio de reflexión entre ciudadanía y los entes administrativos, sobre la planeación y la protección ambiental.” PZ7

El crecimiento urbanístico en la zona es uno de los aspectos de más controversia entre las voces de los participantes, principalmente para quienes han dedicado parte de su tiempo a liderar procesos de conservación y concientización, en pro de una cultura ambiental basada en el respeto por la naturaleza. En este caso se plantea que la riqueza hídrica del municipio de Envigado es muy extensa; pero hay una brecha entre el cuidado y el crecimiento urbanístico, que es cada vez más acelerado y con “usos y abusos del territorio” PZ7.

El urbanismo y los cambios en los modos de vida de la comunidad, han impactado en gran medida los ecosistemas de la zona. Son estos cambios los que llaman la atención en

los participantes. Al respecto ellos muestran su posición; “Los cerros tutelares, son algo sagrado, que cuida la ciudad, según escritos indígenas, deberían estar siendo protegidos… todo en la vida no puede ser progreso, hay que cuidar nuestro entorno” PZ7

Page 23: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

22

La defensa del territorio, la conservación del Humedal y la sana convivencia entre los humanos y la naturaleza, son los pilares del trabajo de líderes y lideresas de la Zona 7 de Envigado. Actualmente, ellos reconocen que tiene posibilidades de trabajo conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario. Sin embargo, su trasegar a través de los años, los hace muy críticos a los modelos de acción y desarrollo. Al respecto referencian lo siguiente;

“Esto ya no es reserva, le tumbamos árboles, le metemos vacas, que se yo… meter cualquier otra cosa... Eso es muy desafortunado y lamentable decirlo, pero eso es lo que nosotros sentimos desde las organizaciones sobre lo que ocurre en el territorio.” PZ7

La concepción del cuidado de la vida y la preservación de los recursos naturales, son asuntos de gran sensibilidad, porque están traspasados por los modelos socioeconómicos, la voluntad política personal e institucional, la esencia de la comunidad y la posibilidad de apropiarse o no de la posición socio cultural

en beneficio colectivo e individual. Los participantes hacen reflexiones respecto a su caminar, y aunque es evidente su fortaleza y empoderamiento en el ámbito, plantean grandes inquietudes respecto a su proceso de defensa ambiental;

“¿De dónde viene y nace esa cicatriz social?... la economía no tiene espiritualidad, la economía tiene unos intereses de dinero y no favorece a las comunidades.PZ7

El urbanismo conlleva cambios en las composiciones sociales, quienes llevan muchos años viviendo en la zona o que son fundadores del barrio, tienen sentido de pertenencia y de afinidad con el territorio. Su relación con El Humedal los ha colmado de empatía por su conservación y critican aquellas actividades humanas que se convierten en un agente dañino para el medio ambiente.

“Es muy triste encontrar zarigüeyas muertas en El Humedal, la gente por ignorancia cree que es una chucha y quema un animalito de esos, otros lo aporrean. Necesitamos

Page 24: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

23

educación ambiental, eso debería estar dentro del modelo educativo de la guardería, de los PRAES (Proyectos Ambientales Escolares). Y los PROCEDAS (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental). Debe estar institucionalizado”. PZ7 Para los participantes de la memoria, es necesario un llamado de atención a la comunidad en general para construir procesos de acción y participación más conscientes y articulados, en donde nuevas voces se sumen al aprecio y cuidado por el Humedal El Trianón y el territorio;

“El Humedal es uno del núcleo de conservación del SILAPE, eso las personas casi no lo saben. Hay que hacer procesos educativos más amplios y continuos porque favorecen a la preservación y la apropiación del Humedal por parte de la comunidad”. PZ7

“La nueva generación tiene que conocer de APU y del SILAPE Si ellos conocen las denominaciones, las especies, las funciones y servicios, va a ver más apropiación. Se ha

avanzado, hay una mesa de trabajo por El Humedal, se han hecho tomas, pero se debe garantizar la continuidad en la educación para las nuevas generaciones”. PZ7

Barranquero o soledad (Momotus aequatorialis), fotógrafo silvestre Alejandro Arango Lopera

Page 25: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

24

Se debe acompañar la declaratoria del humedal como Área de Protección Urbana. Los participantes esperan tener un plan de manejo que disponga de los recursos necesarios, y que favorezca que los diferentes actores; la comunidad, la institucionalidad, la empresa y la academia se apropien de este espacio. Pero con una postura transversal donde primen el respeto, la participación ciudadana, la ética en la gobernanza y la sensibilización a través de la educación.

“El proceso de Área Protegida Urbana ha sido muy importante, las personas se han apropiado de él, están más pendientes. Ahora hay un mejor sentido de pertenencia con respecto al cuidado del humedal.” PZ7

“Nos han permitido avanzar en la defensa de este suelo de uso protegido dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de Envigado, pero amenazado por las urbanizaciones, los vertimientos en el sector, los residuos sólidos y la tiradera de escombros a la que está sometido”. PZ7

Hay un gran interés por dar a conocer a las nuevas generaciones su trabajo y poder vislumbrar nuevos líderes y lideresas que se apropien de la defensa ambiental como parte de su construcción de ciudadanía;

“…hay que fomentar la participación de las personas de la comunidad y las nuevas generaciones, favoreciendo la integración y la apropiación del trabajo colectivo, en torno al medio ambiente”. PZ7

Favorecer concepciones que fortalezcan los vínculos de las personas con el medio ambiente como parte del mismo, de esta manera fomentar las transformaciones en las relaciones entre los seres humanos y su entorno. A través de las voces de los participantes se proveen conceptos, principios, e instrumentos que faciliten la comprensión y transformación de las realidades y problemas ambientales que transcurren en los entornos comunitarios.

Este ejercicio de reconstrucción de la memoria, fue la oportunidad para pensar en nuevas

Page 26: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

25

Portada del cuento “Vagando por El Humedal” (2018) ganador categoría infantil del concurso “Cuéntanos del Humedal”. Juliana Arango Rendón,

posibilidades a la luz de una cultura ambiental alternativa; es decir, donde todos y todas deben continuar avanzando en corresponsabilidad como agente de cuidado y transformación personal y colectiva; a favor de la sana convivencia entre los humanos y la naturaleza, el cuidado de los recursos y la conservación de los ecosistemas. También fue una oportunidad para quienes viven en pro de la defensa del Humedal y del medio ambiente y hasta ahora no cuentan con la visibilidad ante las instituciones gubernamentales y tomadoras de decisiones, a favor de vislumbrar alternativas desde los retos identificados por ellos mismas.

La memoria colectiva construye identidad, valoración de lo que se tenía y reconocimiento de lo que se ha hecho. Las preguntas, reflexiones y retos también fueron participantes activos de esta reconstrucción para visionar el camino “¿quién va a cuidar del Humedal?”. ZP7

Una respuesta puede ser continuar insistiendo en la construcción de cultura ciudadana ambiental donde, las acciones colectivas de las organizaciones se junten con la administración

de los gobiernos para lograr sentidos de pertenencia territorial, tejiendo relaciones comunitarias que reflexionen en torno a la planeación, el uso del suelo, el desarrollo y el

Page 27: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

26

crecimiento urbanístico de su municipio.

“…Aquí la gente decía, lloren por ese Humedal que aquí esas casas ya están hechas, así nos decían y nosotros le demostramos que con la participación ciudadanía sí se podía”. ZP7.

¿Por qué ha logrado persistir El Humedal dentro de una matriz urbana? quizás por las organizaciones que han exigido respuestas eficaces por parte de las autoridades ambientales y del gobierno local, desde acciones colectivas que demandan derechos fundamentales, bienes comunes y servicios. Los cuales son a saber; posadero de aves migratorias, regulador de microclimas, riqueza paisajística, hábitat de fauna y flora y purificación del agua. De ahí la importancia de seguir construyendo espacios, de horizontalidad e interlocución política que posibiliten en este caso la protección del Humedal.

Page 28: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

• Comité Eco Humedales: Hilda Helena Cataño López, Elías Baena Hurtado.

• Veeduría Mega Plan de Movilidad con Registro 135: Myriam Cristina Moreno Naranjo, Jesús Martínez.

• Mesa de Turismo de Envigado: Ana Clarisa Ruiz Quintero, Luz Edilma Cadavid.

• Urbanización Villas del Prado. Eliana Duarte David, María Eugenia Builes Cadavid.

• Veeduría al Plan de Desarrollo, Registro 169: Luis Oswaldo Días.

Reseña - valoración y reconocimiento a todas las personas que participaron del proceso memoria colectiva: una aproximación a través de las voces de los recuerdos por la defensa del Humedal El Trianón.

Page 29: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

28Participantes del proceso PZ7• Gerardo Antonio Castrillón

• Jesús Martínez

• Margarita Vélez Montoya

• Rubén Acevedo Colorado

• María Eugenia Builes

• Hilda Helena Castaño López

• Cristina Moreno Naranjo

• Luz Edilma Cadavid

• Selma Trujillo Villega

• Luis Oswaldo Díaz Londoño

• Hugo Alberto Osorio

• Luz Dary Marín Marín

• John Jairo Arias Gil

Page 30: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

Referencias• Halbwachs, Maurice. La Memoria Colectiva, Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza.1968.

• Uribe Ángel, Manuel. Geografía de Antioquia. Seduca, Medellín. 1985. pp 99.

• Garcés Escobar, Sacramento. Monografía de Envigado. Carpel-Antorcha. Medellín.1964. pp 2-4.

• Uribe Ángel, Manuel. Ibid. pp 101.

• Gaviria Ríos, Carlos León. Envigado, tierra de artesanos con visión empresarial. En: Entre campesinos y obreros, hitos y huellas del desarrollo económico del Aburrá Sur 1881-1992. Cámara de Comercio Aburrá Sur, Envigado. 2017.

• Gaviria Ríos. Ibid. pp 188.

• Marín Henao, Guillermo León; Rodríguez Duque, Felipe. Memorias de El Trianón. Alcaldía Municipal de Envigado, Concejo Municipal de Envigado, Proaxión Envigado, Envigado. 2008.

• Torres Carrillo, Alfonso. Identidad y Política de la Acción Colectiva. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2007.

• Marín Henao, Guillermo León; Rodríguez Duque, Felipe. Ibid. pp 19-22.

• Plan de Manejo Ambiental del Cerro Tutelar. Municipio de Envigado. 2012 [Recuperado Enero 5 de 2019] Disponible en: https://www.envigado.gov.co/secretaria-ambiente/SiteAssets/004_ECCIONES/DOCUMENTOS/2016/10/CARTILLA%20CERRO%20TUTELAR_1.pdf

Page 31: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal

30

• SILAPE, Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado. Centro de Información Ambiental. Información Ambiental al Alcance de Todos. Catálogo digital. CORANTIOQUIA 2014. [Recuperado Enero 5 de 2019] Disponible en: http://cia.corantioquia.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=15692

• Álvarez Pérez, William. Áreas Protegidas Urbanas–APU. Presentación Simposio Biodiversidad y Ciudad. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. [Recuperado enero 21 de 2019] Disponible en: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/34267/2017-Simposio-AlvarezWilliam.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 32: 7 gropecuario - Zona MEMORIAM MEMORIA · 2020-01-16 · una mayor producción de agua, hábitat de animales y aire limpio. Por lo tanto, en la zona plana no solamente estaba El Humedal