6º coloquio de posgrado

97
Universidad Autónoma de Querétaro Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. México

Upload: division-de-investigacion-y-posgrado-fi-uaq

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memorias Sexto Coloquio de Posgrado DIPFI-UAQ 2012

TRANSCRIPT

Page 1: 6º Coloquio de Posgrado

Universidad Autónoma de QuerétaroCentro Universitario, Cerro de las Campanas s/n C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. México

Page 2: 6º Coloquio de Posgrado

Agradecimientos

Fue posible realizar el 6to Coloquio de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería gracias al apoyo entusiasta de los alumnos, profesores y directivos quienes le dedicaron su tiempo a la organización, la planeación y ejecución de la logística.El evento estuvo financiado con las contribuciones individuales de los participantes, el apoyo de la Facultad y por los recursos aportados por el CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, organismo al que le agradecemos su apoyo.

Presentación

El 6to. Coloquio de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería se concibió como un foro en el que concurrieran los diferentes grupos de investigadores y alumnos que conforman la División de Investigación y Posgrado. Para lograr que en dos días la comunidad académica del posgrado pudiera compartir el quehacer científico y tecnológico.Para ese propósito se organizaron mesas redondas agrupadas en torno a los cuerpos académicos asociados al posgrado. En cada mesa se invitó a distinguidos investigadores que laboran en otras instituciones como el Instituto Politécnico Nacional, el Centro Nacional de Metrología, la industria privada, entre otras. En estas mesas, se confrontaron las líneas de investigación con la visión de los expertos externos y se valoró el trabajo de investigación que hace la Facultad, lo que permitió confirmar que el trabajo que realizamos es relevante y muy pertinente para el país. Las mesas redondas les permitieron, a cada cuerpo académico, revisar sus estrategias y confirmar o redefinir el rumbo de su trabajo.En paralelo, se llevó a cabo una exposición de posters en la que los alumnos expusieron los avances de sus proyectos de investigación. Esta exposición incluyó el trabajo de la mayoría de los alumnos inscritos en el programa.Estas memorias del 6to. Coloquio de Investigación y Posgrado reúnen los posters presentados por los alumnos y algunas de las reseñas de las mesas redondas. No fue posible compilar la totalidad de las mesas.

Page 3: 6º Coloquio de Posgrado

Universidad Autónoma de QuerétaroCentro Universitario, Cerro de las Campanas s/n C.P. 76010, Santiago de Querétaro, Qro. México

NOVIEMBRE 2012

ORGANIZADORES:

DR. AURELIO DOMÍNGUEZ GONZÁLEZDR. MANUEL TOLEDANO AYALADR. JUAN C. JAUREGUI CORREADR. MIGUEL ÁNGEL PÉREZ LARA Y HERNÁNDEZM.D.I. ALDO VALENCIA HERNÁNDEZDR. ROSALIA OCAMPO VELÁZQUEZ

Page 4: 6º Coloquio de Posgrado
Page 5: 6º Coloquio de Posgrado

RELATORÍASNanotecnologíaDiseño e InnovaciónEstructuras, Contrucción y TransporteMatemáticasMaterialesGeotecniaInstrumentación y control automáticoMecatrónicaHidrologíaBiosistemas

Page 6: 6º Coloquio de Posgrado

6 COLOQUIO DE INVESTIGACION

RELATORÍA DE LA INTERVENCIÓN DEL CUERPO DE ESTRUCTURAS,

CONSTRUCCIÓN Y TRANSPORTE.

En la intervención estuvieron los miembros y colaboradores del CA-ECT:

- Dr. Carlos Santiago López Cajun (miembro, SNI-2),

- Dr. José Antonio Romero Navarrete (miembro y responsable del CA, SNI-

1),

- Dr. Eduardo Betanzo Quezada (miembro, SNI-1),

- Dr. Guadalupe Moisés Arroyo Contreras (miembro, perfil PROMEP),

- Dr. Miguel Ángel Pérez Lara y Hernández (colaborador, SNI-1),

- Dr. José Luis Reyes Araiza (colaborador, SNI-1).

En esta intervención se hizo énfasis en el desarrollo y/o evolución del CA-ECT-52:

en 2006 se forma, en 2009 pasa a en consolidación y en 2012 se le reconoce, a

través de la SEP-SEP-PROMEP, como un CA consolidado (2012-2017).

Por otro lado, el trabajo que está desarrollando el CA, como las líneas de

generación del conocimiento:

- Modelación Analítica y Experimental de Sistemas Físicos. Es decir el

estudio del comportamiento de fenómenos físicos y su interacción con los

sistemas estructurales.

- Sistema de Transporte. Estudios de Sistemas de transporte y logística,

también se fortalecen los aspectos administrativos y económicos dentro del

análisis de sistemas de transportes.

- Materiales Compuestos y Procesos Constructivos. Estudio y caracterización

de materiales compuestos usados en la construcción, principalmente

Page 7: 6º Coloquio de Posgrado

concretos y mamposterías. Además, los aspectos administrativos,

financieros y de planeación en el proceso de construcción.

El invitado especial, Dr. Alejandro A. Lozano Guzmán, del CICATA-IPN, hace la

observación de la importancia que tiene en la investigación mexicana, la

necesidad de interactuar con grupos de investigación de otros países,

principalmente industrializados y de reconocida trayectoria en la investigación, de

manera de incidir en las soluciones de punta en problemas y demandas actuales y

futuras a nivel mundial. Además de dedicar un poco de tiempo a la interacción

política, de manera de incidir en las decisiones de estado, respecto al rumbo que

debe de seguir el país en su desarrollo tecnológico y en la asignación de los

presupuestos requeridos para lograrlo. Finalmente, se hace una exhortación a los

estudiantes de doctorado y maestría a seguirse capacitando, buscando una

formación complementaria en el extranjero.

Page 8: 6º Coloquio de Posgrado

6 COLOQUIO DE INVESTIGACION

RELATORÍA DE LA MESA DEL CUERPO ACADEMICO HIDRAULICA Y MAESTRÍA EN CIENCIAS (HIDROLOGIA)

El día 7 de noviembre de 2012, a las 9:30 am, en las instalaciones del Centro de

Negocios de la Universidad Autónoma de Queretano en el marco de Sexto

Coloquio de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, se llevo a cabo la sesión

correspondiente al Cuerpo Académico Consolidado de Hidráulica la cual forma

parte de nucleó básico de la Maestría en Ciencias en Hidrología. La mesa fue

precedida por varios miembros de Cuerpo Académico: Dr. Nabil Mobayed Kodhr,

Dr. Eduardo Alvarez Mendiola, M. en. C. Filiberto Luna y el Dr. Jaime Nieto ex-

gerente del consultivo técnico de Conagua, quien presento la conferencia titulada:

Seguridad de Presas. Entre los aspectos más relevantes sobre el tema destacan

los inicios de la seguridad de presa en USA, en las décadas de los 60´s y 70´s, y

los trabajos relacionados con la seguridad a nivel nacional e internacional, por lo

que se crea el Programa Nacional de Seguridad de Presas, actualmente existe un

Organismo Internacional de Seguridad de Presas, creado en 1998. En México a

partir de los años 20´s se inicia la construcción de las grandes presas y no es

hasta los años 80´s cuando se crea un organismo gubernamental que se ocupa

de la seguridad de las Presas del país. El Dr. Nieto presento tres casos de

México, el de la Presa internacional de la Amistad; de Huites, en Sinaloa y El

Naranjo. En los tres casos existen problemas de filtraciones no deseadas. En este

contexto destacan los temas sobre Instrumentación y Control, Materiales,

Mecánica de Suelos, Modelación Matemática e Hidrológica, todos ellos asociados

con la filtración para detectar posibles fallas y el seguimiento continúo del

comportamiento estructural de las presas. Así mismo, enfatiza la importancia de

la investigación y la renovación y actualización de conocimiento y la propuesta de

nuevas teorías y herramientas de cálculo. Sobre todo por la recurrencia de

eventos hidrológicos mas intensos ocasionados por la combinación de los

cambios de usos del suelo y los efectos del cambio climático. Por otra parte, el

Page 9: 6º Coloquio de Posgrado

!

Dr. Nieto abordo los problemas asociados con la seguridad de presas en zonas

altamente urbanizadas, ejemplificando con la Ciudad de Querétaro, la cual podría

ser impactada por la falla de las presas de Jesús María por el sector de la Cañada,

El Batan en parte alta del municipio de Corregidora y la Presa el Cajón. En este

caso los daños son potenciados por el crecimiento urbano y el cambio de los

patrones de lluvia producto de los efectos del cambio climático. Al término de la

presentación se paso a la sesión de preguntas y participación de los miembros

del cuerpo académico; Dr. Nabil Mobayed Kodhr, Dr. Eduardo Alvarez Mendiola,

M. en. C. Filiberto Luna. Las preguntas englobaron dos temas principales: el

papel y participación de los organismos gubernamentales en la seguridad de

presas y la importancia de la actualización de estudios e investigaciones que

tomen en cuenta nuevos paradigmas en la Hidrología y nuevas tecnologías. Los

comentarios de los 4 integrantes del CA se fundamentaron en la importancia de

formar nuevos profesionistas con una visión de vanguardista y de actualización

continua de las ciencias asociadas con la Hidrología, considerando los temas

abordados por el ponente y las preguntas del público. En síntesis es una

oportunidad para trabajar en forma inter y multidisciplinaria entre los Cuerpos

Académicos y con la comunidad científica de la facultad de Ingeniería, y en es

mismo tenor fortalecer la formación de los nuevos investigadores y profesionistas,

con temas de actualidad y nuevos esquemas de conocimiento en áreas a fines a

la Hidrología.

Page 10: 6º Coloquio de Posgrado

6 COLOQUIO DE INVESTIGACION

RELATORÍA DE LA MESA DEL CUERPO ACADÉMICO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

Ismael Castelazo

Todos los sistemas son dinámicos: Procesos químicos, manufactura, medio

ambiente, biológicos, etc.

Por lo que es fundamental realizar el análisis dinámico de los sistemas

No es igual usar sólo la visión estática o sin cambios en el tiempo

Modelos matemáticos a base de ecuaciones diferenciales

La instrumentación se mueve a la velocidad de los desarrollos electrónicos y están

ligados a la incorporación de algoritmos y el desarrollo de la informática.

Los nuevos simuladores permiten acelerar el análisis de los sistemas dinámicos

pero lo más importante es que esos resultados se puedan validar en campo.

Resolver problemas realistas

Instrumentación barata, rápida y funcionan como sistemas distribuidos.

El modelado de sistemas dinámicos es transversal a todas las disciplinas.

Roberto Gómez Loenzo

El reto de la modelación de sistemas de manufactura es convencer a los

industriales de que incorporen conocimientos de vanguardia en sus procesos

productivos. Es difícil que acepten esquemas de control diferentes al PID, tal vez

por desconocimiento o por qué no quieren arriesgar. Se deben desarrollar

esquemas de convencimiento para los industriales y que acepten incorporar el

conocimiento que se está desarrollando en la academia.

Mario Trejo

Page 11: 6º Coloquio de Posgrado

Los ingenieros civiles interactúan con los ingenieros en instrumentación par hacer

edificios o viviendas inteligentes

La tecnología para hacer que las viviendas ahorren energía es cara y no está es

rentable, la inversión se paga en un muy largo plazo.

Se deben desarrollar sistemas para el monitoreo y control energético de edificios y

vivienda que representen un ahorro económico de manera integral, como

inversores más económicos.

Gabriel Ríos

El control energético también incluye el confort y la ambientación climática, antes

se trabajaba individualmente, ahora los especialistas deben trabajar

interdisciplinariamente.

Las normas no necesariamente son las adecuadas para ser aplicadas en México

El control por si sólo no sirve, debe estar diseñado con la instrumentación y los

actuadores adecuados.

Damian Vargas

Energías alternativas

No se trata de trabajar solos, se trata de trabajar en conjunto en proyectos de gran

envergadura

Colaboración es la regla

Sesión de preguntas

Actividades específicas para formar gente en la industria y con la industria

Dos ecuaciones diferenciales, primero y segundo orden

¿Cómo se canalizan los conocimientos de control a productos o desarrollos

tecnológicos?

Page 12: 6º Coloquio de Posgrado

R: Proceso de diseño, Se deben integrar nuevas tecnologías para hacer los

desarrollos más competitivos e innovadores, esto es lo último en electrónica con

algoritmos de control y software

Page 13: 6º Coloquio de Posgrado
Page 14: 6º Coloquio de Posgrado

SESIÓN DE POSTERSBiosistemasConstrucciónDidáctica de las MatemáticasEstructurasGeotecniaHidrologíaInstrumentación y control automáticoNanotecnologíaCiencias de la valuaciónVías TerrestresMecatrónica

Page 15: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Biosistemas

Page 16: 6º Coloquio de Posgrado
Page 17: 6º Coloquio de Posgrado
Page 18: 6º Coloquio de Posgrado
Page 19: 6º Coloquio de Posgrado
Page 20: 6º Coloquio de Posgrado
Page 21: 6º Coloquio de Posgrado
Page 22: 6º Coloquio de Posgrado
Page 23: 6º Coloquio de Posgrado
Page 24: 6º Coloquio de Posgrado
Page 25: 6º Coloquio de Posgrado
Page 26: 6º Coloquio de Posgrado
Page 27: 6º Coloquio de Posgrado
Page 28: 6º Coloquio de Posgrado
Page 29: 6º Coloquio de Posgrado
Page 30: 6º Coloquio de Posgrado
Page 31: 6º Coloquio de Posgrado
Page 32: 6º Coloquio de Posgrado
Page 33: 6º Coloquio de Posgrado
Page 34: 6º Coloquio de Posgrado
Page 35: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Construcción

Page 36: 6º Coloquio de Posgrado
Page 37: 6º Coloquio de Posgrado
Page 38: 6º Coloquio de Posgrado
Page 39: 6º Coloquio de Posgrado
Page 40: 6º Coloquio de Posgrado
Page 41: 6º Coloquio de Posgrado
Page 42: 6º Coloquio de Posgrado
Page 43: 6º Coloquio de Posgrado
Page 44: 6º Coloquio de Posgrado
Page 45: 6º Coloquio de Posgrado
Page 46: 6º Coloquio de Posgrado
Page 47: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Didáctica de las Matemáticas

Page 48: 6º Coloquio de Posgrado
Page 49: 6º Coloquio de Posgrado

Introducción. El presente trabajo presenta una propuesta didáctica enfocada al aprendizaje de la estadística descripti-­va. Esta propuesta ha sido aplicada a estudiantes del 6ª semestre que cursaron la materia de matemáti-­cas 6: Estadística y probabilidad, en base al programa PRE09 basado en el enfoque por competencias, Antecedentes. El desarrollo científico y de nuevas tecnologías, cambios y exigencias en los procesos de producción, económicos y financieros, junto con los nuevos problemas sociales que ocurren día a día a nivel mun-­dial;; obligan a que el proceso educativo sufra una evolución. Es así como la educación basada en com-­petencias ha sido implementada en los diferentes niveles educativos a nivel internacional. Sin embargo este enfoque educativo no es algo novedoso, sino que ha sido planteado varias décadas atrás. Si bien la educación en México ha evolucionado a lo largo de los años, en gran medida en respuesta a las necesidades de las industrias, a las cuales los egresados de las distintas instituciones deben respon-­der. Sin embargo estos requerimientos no solo son ni deben ser abordados en el nivel universitario, si no que los estudiantes deben ser preparados desde su formación básica para poder responder a la forma de trabajar en la industria. En 2011, el senado de la república aprobó una reforma constitucional en la cual se establece como obligación del Estado, la impartición de la educación media superior a partir del ciclo escolar 2012-2013, para lo cual el Estado deberá cumplir con una cobertura total para el ciclo escolar 2021-2022, que deberá basarse en el enfoque por competencias: Competencias definidas por el senado de la república:

Metodología: Dentro de las actividades aquí expuestas, se propone que el alumno desarrolle las siguientes competen-­cias: Genéricas: Se expresa y se comunica. Piensa crítica y reflexivamente. Trabaja en forma colaborativa. Disciplinares: Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. Las actividades propuestas y que son entregadas al alumno son las siguientes: Definición del problema y recolección de datos:

Crear un documento Google Docs o SkyDrive y compartido con el profesor(a). Desarrollar el plan-­teamiento del problema en este documento y comentarlo en la clase para una retroalimentación.

Realizar la justificación de la elección del problema seleccionado en el documento anterior. En base a la retroalimentación,el maestro revisará las modificaciones sugeridas en la redacción de la justificación del problema seleccionado.

Diseñar el instrumento de recogida de datos definiendo claramente el objetivo de este instrumento (en base al tipo de información que se pretende conocer, e identificar las características cuantitati-­vas y cualitativas de los datos a obtener).

Recabar la información requerida a través del instrumento, dejando un margen de libertad para la elección de la población y la muestra, debido a que el tema de muestreo se contempla más adelante, sin embargo la cantidad mínima de encuestas a aplicar se sugiere que sea de 50 para tener una ma-­yor representatividad en los resultados que se obtengan.

RESUMEN. En el presente trabajo se presenta una propuesta didáctica enfocada en el aprendizaje de la estadística descriptiva basado en el enfoque por competencias. Esta actividad ha sido aplicada en alumnos del 6ª semestre de bachillerado que cursaron la materia de Estadística y Probabilidad con el plan de estudios PRE09 de la Universidad Autónoma de Querétaro. En esta actividad se pretende que el alumno desarrolle las competencias genéricas para expresarse y comunicarse, pensar crítica y reflexivamente, y trabajar de forma colaborativa. Así como las competencias disciplinares que buscan formar a los estudiantes en la capacidad de interpretar el entorno que los rodea mediante el análisis estadístico. Para ello se plantea que las activida-­des sean realizadas en la interactividad que propicia la red, particularmente con la herramienta Google Docs, con la finalidad de que el profesor tenga las evidencias necesarias para realizar la evaluación del proyecto en base a las rúbricas correspondientes. Adicionalmente se propone que los resultados obtenidos del análisis estadístico sean expuestos a la comunidad estudiantil me-­diante su presentación una exposición de carteles. Palabras clave: Aprendizaje por competencias, Estadística descriptiva, TIC’s, competencias genéricas, competencias disciplinares.

Organización y procesamiento de datos:

Crear una hoja de cálculo en Google Docs o SkyDrive, en el cual se realice el vaciado y organi-­zación de los datos y registrar en vínculo de esta hoja de cálculo en el documento donde se tie-­ne el planteamiento del problema.

Mediante el uso de fórmulas de excel realizar el cálculo del rango, número de clases e intervalos que se emplearán en la realización de la tabla de distribución de frecuencias.

Desarrollar la tabla de distribución de frecuencias correspondiente, empleando fórmulas de excel (no utilizar funciones ya definidas en excel).

Realizar el histograma, polígono de frecuencias, ojiva porcentual y gráfica de pastel correspon-­diente a cada una de las tablas de distribución de frecuencias que se realizó.

Obtener las medidas de centralización (media, mediana y moda) y las medidas de dispersión (varianza, desviación estándar, coeficiente de variación).

Interpretación y análisis de resultados:

En el documento Google Docs o SkyDrive creado en la primera parte de la actividad, desarrollar un informe estadístico así como las conclusiones a las cuales se llegó.

Realizar una presentación de su actividad ante el grupo y profesor(es). Para la evaluación de estas se propone el uso del siguiente formato de seguimiento, el cual deberá ser adaptado a cada una de las actividades que el alumno deberá realizar (estas actividades pueden consultarse en la tesis de la autora del presente). Avance programático semanal de la aplicación de las actividades.

Conclusiones. Como término de la actividad antes planteada, se sugiere que el alumno realice un cartel en el cual exponga sus objetivos, justificación, planteamiento del problema y resultados obtenidos del análisis matemáticos presentando sus gráficos y redactando sus conclusiones. Adicionalmente se sugiere la presentación de dichos carteles se realice ante la comunidad estudiantil y/o padres de familia. La aplicación de esta actividad ha permitido que el alumno realice la aplicación de los conceptos vistos en clase en un problema de su entorno y que a su vez propicia su participación en el proyecto temático de la institución. Adicionalmente permite desarrollar una relación alumno-profesor con ma-­yor interactividad, potencializar el trabajo colaborativo y la participación de todos los integrantes del equipo

APRENDIZAJE DELA ESTADISTICA DESCRIPTIVA BASADO EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

Page 50: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Estructuras

Page 51: 6º Coloquio de Posgrado
Page 52: 6º Coloquio de Posgrado
Page 53: 6º Coloquio de Posgrado
Page 54: 6º Coloquio de Posgrado
Page 55: 6º Coloquio de Posgrado
Page 56: 6º Coloquio de Posgrado
Page 57: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Geotecnia

Page 58: 6º Coloquio de Posgrado
Page 59: 6º Coloquio de Posgrado
Page 60: 6º Coloquio de Posgrado
Page 61: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Hidrología

Page 62: 6º Coloquio de Posgrado
Page 63: 6º Coloquio de Posgrado
Page 64: 6º Coloquio de Posgrado
Page 65: 6º Coloquio de Posgrado
Page 66: 6º Coloquio de Posgrado
Page 67: 6º Coloquio de Posgrado
Page 68: 6º Coloquio de Posgrado
Page 69: 6º Coloquio de Posgrado
Page 70: 6º Coloquio de Posgrado
Page 71: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Instrumentación y control automático

Page 72: 6º Coloquio de Posgrado
Page 73: 6º Coloquio de Posgrado
Page 74: 6º Coloquio de Posgrado
Page 75: 6º Coloquio de Posgrado
Page 76: 6º Coloquio de Posgrado
Page 77: 6º Coloquio de Posgrado
Page 78: 6º Coloquio de Posgrado
Page 79: 6º Coloquio de Posgrado
Page 80: 6º Coloquio de Posgrado
Page 81: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Mecatrónica

Page 82: 6º Coloquio de Posgrado
Page 83: 6º Coloquio de Posgrado
Page 84: 6º Coloquio de Posgrado
Page 85: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Nanotecnología

Page 86: 6º Coloquio de Posgrado
Page 87: 6º Coloquio de Posgrado
Page 88: 6º Coloquio de Posgrado
Page 89: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Ciencias de la valuación

Page 90: 6º Coloquio de Posgrado
Page 91: 6º Coloquio de Posgrado
Page 92: 6º Coloquio de Posgrado
Page 93: 6º Coloquio de Posgrado

SESI

ÓN

DE P

OST

ERS

Vías Terrestres

Page 94: 6º Coloquio de Posgrado
Page 95: 6º Coloquio de Posgrado
Page 96: 6º Coloquio de Posgrado
Page 97: 6º Coloquio de Posgrado