document6a

6
6a. sesión: Siglo V Edad Media Está caracterizado por el incontenible avance de los bárbaros que derrumbaron al Imperio Romano y por las luchas teológicas que rompieron la unidad cristiana. 6a. sesión: Siglo V Edad Media INTRODUCCIÓN El siglo V fue un siglo de mucho avance en la explicitación y fijación del dogma cristiano. Es el siglo de los grandes Padres de la Iglesia, obispos y sacerdotes, hombres santos y bien preparados que supieron defender y explicar la fe al pueblo, centrándose sobre todo en la meditación y comentario de la Sagrada Escritura, enriquecida con la cultura antigua, a la que ellos cristianizaron. Se expresaron unos en latín y otros en griego. Supieron unir santidad personal y ortodoxia doctrinal. Estos Santos Padres son testigos eminentes de lo que hoy llamamos tradición de la Iglesia. Entre los santos Padres de lengua griega, como ya dijimos anteriormente, sobresalieron: san Atanasio, san Basilio, san Gregorio Nacianceno, san Gregorio de Nisa, san Juan Crisóstomo, san Cirilo de Jerusalén y san Cirilo de Alejandría. Entre los santos Padres de lengua latina sobresalieron: san Ambrosio, san Jerónimo, san Agustín, san León Magno, san Gregorio Magno. I. SUCESOS “Ahí vienen los bárbaros...¡cuidado, que nos pisan!” El siglo V está caracterizado por el incontenible avance de los bárbaros que derrumbaron al Imperio Romano y, también, por las luchas teológicas que rompieron la unidad cristiana. Alarico, godo, en 410, y Genserico, vándalo, en 456, cayeron sobre Roma. Odoacro, jefe de los hérulos, destituyó en 476 a Rómulo Augústulo, que fue el último emperador romano en occidente. Europa quedó hecha un desastre. Estos pueblos bárbaros dieron el empujón final a un árbol que ya estaba carcomido. Estaba todo en ruinas. Los ricos,

Upload: nando91

Post on 18-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

historia de la iglesia

TRANSCRIPT

6a. sesin: Siglo V Edad Media

Est caracterizado por el incontenible avance de los brbaros que derrumbaron al Imperio Romano y por las luchas teolgicas que rompieron la unidad cristiana.

6a. sesin: Siglo V Edad Media

INTRODUCCIN

El siglo V fue un siglo de mucho avance en la explicitacin y fijacin del dogma cristiano. Es el siglo de los grandes Padres de la Iglesia, obispos y sacerdotes, hombres santos y bien preparados que supieron defender y explicar la fe al pueblo, centrndose sobre todo en la meditacin y comentario de la Sagrada Escritura, enriquecida con la cultura antigua, a la que ellos cristianizaron. Se expresaron unos en latn y otros en griego. Supieron unir santidad personal y ortodoxia doctrinal. Estos Santos Padres son testigos eminentes de lo que hoy llamamos tradicin de la Iglesia.

Entre los santos Padres de lengua griega, como ya dijimos anteriormente, sobresalieron: san Atanasio, san Basilio, san Gregorio Nacianceno, san Gregorio de Nisa, san Juan Crisstomo, san Cirilo de Jerusaln y san Cirilo de Alejandra.

Entre los santos Padres de lengua latina sobresalieron: san Ambrosio, san Jernimo, san Agustn, san Len Magno, san Gregorio Magno.

I. SUCESOS

Ah vienen los brbaros...cuidado, que nos pisan!

El siglo V est caracterizado por el incontenible avance de losbrbarosque derrumbaron al Imperio Romano y, tambin, por las luchas teolgicas que rompieron la unidad cristiana. Alarico, godo, en 410, y Genserico, vndalo, en 456, cayeron sobre Roma. Odoacro, jefe de los hrulos, destituy en 476 a Rmulo Augstulo, que fue el ltimo emperador romano en occidente.

Europa qued hecha un desastre. Estos pueblos brbaros dieron el empujn final a un rbol que ya estaba carcomido. Estaba todo en ruinas. Los ricos, ociosos y corrompidos, se entregaban al desenfreno, el divorcio, la prostitucin y las prcticas contrarias a la natalidad estaban extendidas por todas partes. El pueblo humilde soportaba impuestos excesivos, tantos que, segn Salviano, algunas poblaciones suplicaban que llegaran los brbaros para quedar liberados. La parte oriental del imperio sigui subsistiendo con el nombre de Imperio Bizantino46. Estos brbaros crearon sus reinos:

a)Los suevos,que arribaron en el ao 400, los visigodos y los alanos, tomaron Espaa.

b)Los vndalos,atravesaron esta pennsula, permanecieron en el sur (en Vandaluca, hoy Andaluca) y prosiguieron hacia frica.

c)Los hrulos,llegados en el 400 tambin, permanecieron en Italia, que les fue arrebatada por los ostrogodos en el 493.

d)Los burgundios y los francosse apostaron en Francia.

e)Los sajones y los anglosinvadieron Gran Bretaa y se mezclaron con sus pobladores, los bretones.

Ms herejas?

Se dan las herejas porque no se acepta el misterio de Cristo en su totalidad. Cristo es un misterio: es hombre y Dios al mismo tiempo. Tiene dos naturalezas, una humana y otra divina, pero las dos unidas en la sola persona divina del Verbo. Cmo puede darse esto? Es un misterio que la mente humana no puede comprender. El misterio no se debe razonar, sino aceptar con fe humilde y agradecida.

En este siglo surgieron, pues, las siguientes herejas:

a)El monofisismodeca que Cristo no tena dos naturalezas, sino una sola en la que se haban unido la divinidad y la humanidad. Eutiques, monje bien intencionado de Constantinopla, comand esta escuela con el deseo de combatir a Nestorio.

b)El nestorianismoenseaba que en Cristo hay dos personas, una divina y otra humana. Nestorio, patriarca de Constantinopla, fue quien inici esta hereja. Adems deca que la Virgen Mara no es la madre de Dios; slo es la madre de Cristo.

c)El pelagianismo.Pelagio, monje nacido en la actual Inglaterra, enseaba que el hombre puede evitar el pecado sin ayuda de la gracia divina. Por tanto, exaltaba la eficacia del esfuerzo humano en la prctica de la virtud. Rechazaba tambin los efectos del pecado original, reduciendo este pecado a un mal ejemplo dado a la humanidad por Adn y Eva. Adems, y como consecuencia de lo anterior, el bautismo slo perdonaba los pecados personales; por tanto, no era necesario bautizar a los nios.

II. RESPUESTA DE LA IGLESIA

Por qu no convertir a los cabecillas y lderes de estos brbaros?

Ante los brbaros, la Iglesia segua su misin evangelizadora, logrando incluso la conversin de muchos de ellos47. Los godos fueron los primeros convertidos al cristianismo, si bien a la hereja arriana. Ms tarde los francos, convertidos al catolicismo ortodoxo, en primer lugar. Despus, los borgoones, los suevos y los visigodos.

Irlanda fue convertida al cristianismo por san Patricio (461) a quien los isleos conservan todava una profunda veneracin y agradecimiento. l inici el movimiento monstico en aquella tierra. Por disposicin de Dios, el caos de los brbaros favoreci al cristianismo, pues el imperio romano, al resquebrajarse, busc apoyo en la Iglesia. Fue enorme la influencia de la Iglesia en esta poca, que bien puede denominarse juventud de la Iglesia. Haba ya penetrado en todos los estratos de la sociedad, tambin en los directivos. La Iglesia era la nica autoridad ante el desorden, la nica luz en el tnel.

Los grandes obispos ponan freno a los dspotas: san Ambrosio, al emperador Teodosio; el papa san Len Magno enfrent a las hordas de Atila, quien abandon sus planes de devastacin. Es el primer Papa que recibe el nombre de Grande. El evangelio penetraba en los pueblos; mientras el emperador perda influencia, el Papa, obispo de Roma, ganaba ascendiente.Slo la Iglesia conserva y sostiene todo,dice el historiador Lactancio.

La Iglesia siempre vigilante y en vela...

Lo bueno de la Iglesia es que siempre la conduce el Espritu Santo. Su asistencia divina asegura la serenidad y la confianza total de los cristianos. Surgan herejas, es verdad; pero ah estaba el Espritu Santo iluminando al papa y a los obispos, pastores de esta gran grey que es la Iglesia, para hacer frente a cualquier error. La doctrina y el mensaje de Cristo no permite mezcla ni confusin.

Por eso, ante los errores dogmticos, la Iglesia supo estar vigilante y atenta. Los obispos, reunidos en concilios, no sin grandes choques y cismas, supieron defender la doctrina cristiana.

a) El concilio de feso(431) defini la unidad personal de Cristo, la maternidad divina de Mara y conden al pelagianismo. La nueva hereja de Nestorio qued descalificada y se salv la unidad de la fe, gracias a la audacia y rapidez de accin de dos hombres: san Cirilo, obispo de Alejandra, y el papa Celestino I.

b) El concilio de Calcedonia(451) ense que Cristo tena dos naturalezas, la divina y la humana, unidas sin confusin ni divisin en una sola Persona, la del Verbo. As qued vencida la hereja monofisita, muy peligrosa, pues si Cristo no era hombre verdadero, no haba podido dar su vida en la cruz y quedaba socavada la redencin. Desgraciadamente a este gran concilio no pudieron participar los obispos que vivan fuera del imperio romano, y esto caus que se separan de la unidad catlica las iglesias anti-calcedonenses: Egipto, Siria con doscientas sedes episcopales y Mesopotamia.

La labor de los Santos Padres

Cunto debe la Iglesia a estos Santos Padres, obispos y papas intachables y bien formados intelectualmente, que pusieron su talento al servicio de la ortodoxia catlica! Ellos esclarecieron el dogma, lo explicaron, lo defendieron con tesn, y no sin grandes sacrificios y sufrimientos.

Uno de ellos fuesan Agustn: Naci en el norte de frica en el ao 354, hijo de un pagano y de santa Mnica. Despus de una juventud inquieta, recibi el bautismo animado por la predicacin de san Ambrosio. Fue obispo de Hipona desde 395. Brill en toda la cristiandad por su inigualable talento, puesto al servicio de la fe. Luch contra los errores maniqueos48, contra los donatistas49y pelagianos. Entre sus obras ms importantes sobresalen las Confesiones (su autobiografa) y la Ciudad de Dios (primera filosofa y teologa de la historia).

Otro de los titanes de la fe fuesan Jernimo. Realiz parte de su apostolado en el siglo anterior. Tradujo al latn toda la Biblia y dej obras de historia de la Iglesia y de espiritualidad.

Pas a la historia como un gran santo padresan Juan Crisstomo(boca de oro), patriarca de Constantinopla, que escribi acerca del sacramento del sacerdocio y de la Eucarista, y coment la Sagrada Escritura. Despleg una intensa prctica de la caridad, manteniendo instituciones que cuidaban de los desvalidos. Tambin defendi las imgenes, no porque haya que adorarlas, sino porque ellas nos llevan al Autor de la santidad, que es Dios, y a un deseo de imitar esas virtudes de los santos, representados por imgenes.

Tambin destacsan Pedro Crislogo,virtuoso y elocuente obispo de Ravena, que dej una importante coleccin de sermones sobre la Sagrada Escritura, en los que desarroll una exgesis sobre todo moral.

Relaciones entre Roma y Constantinopla

Las relaciones entre ambas registraron a finales del siglo V una primera ruptura, que no fue definitiva, pero sirvi de anuncio de otras ms graves que se produciran en el futuro. Fue el cisma de Acacio. Patriarca de Constantinopla desde el ao 471 a 489, Acacio se inmiscuy abiertamente en asuntos internos de los patriarcados de Antioqua y Alejandra, e instig al emperador Zenn para que publicase un edicto dogmtico el Henoticon- tendente a una conciliacin con los monofisitas.

El Papa Flix II excomulg a Acacio y lo depuso, y ste respondi haciendo borrar el nombre del Papa de los dpticos de la iglesia de Constantinopla. As surgi el primer cisma de la Iglesia de Oriente, que se prolong durante ms de treinta aos. El Papa Hormisdas (514-523), con ayuda de Justiniano, sobrino del emperador reinante Justino y su futuro sucesor, consigui poner fin al cisma. Todos los obispos bizantinos suscribieron el Libellus Hormisdae, un documento en que se defina expresamente el primado romano.

Esta situacin se mantuvo en sus lneas fundamentales durante los siglos siguientes, a pesar de las ulteriores crisis que surgieron entre Roma y la iglesia bizantina.

Las parroquias rurales

La cristianizacin de los campos trajo consigo la necesidad de organizar de modo estable la cura de almas de las masas campesinas, que constituan adems la mayora de la poblacin. Para ello fue preciso crear un clero rural que las atendiese pastoralmente, y edificar por doquier iglesias y oratorios donde se pudiera administrar los sacramentos y celebrar los actos del culto divino.

As pues, en este siglo se multiplican las parroquias rurales, que ya haban comenzado a finales del siglo IV para adaptar la accin pastoral de la primitiva comunidad urbana a las zonas rurales recin evangelizadas. El catolicismo se convierte en una religin campesina llena de la poesa de los campos y cuya devocin expresa y suscita a la vez la fidelidad al suelo nutricio. Mamerto, obispo de Vienne, instituye las rogativas, oracin itinerante por los frutos de la tierra.

Las parroquias rurales tenan pila bautismal y junto a ellas sola existir un cementerio. El clero se sustentaba con las aportaciones de los fieles.

Pero no todas las iglesias rurales fueron parroquias; abundaron ms los templos, denominados oratorios, construidos no por los obispos y clrigos, sino por propietarios privados, dando lugar a lo que se llam iglesia propia. Estas iglesias propias, si bien daban seguridad social a esas familias reunidas en torno a dichas iglesias, sin embargo, tambin dieron lugar a evidentes abusos por parte de sus propietarios, que se crean dueos absolutos de esa iglesia.

CONCLUSIN

Europa en el siglo V era toda del imperio romano y ste iba decayendo, especialmente por la despoblacin, el ocio y la corrupcin. Los esclavos se liberaban, los romanos no trabajaban, los nios no eran instruidos, los acueductos no eran reparados, el arte y la cultura haban desaparecido. La Roma orgullosa de los Csares, que habra tenido un milln de habitantes, no tendra ahora ms de cincuenta mil. Miles de extranjeros, mercenarios y brbaros suplantaban a los soldados romanos. Los brbaros no se apropiaron de ciudades sino de ruinas y de campos abandonados que nadie quera cultivar. Slo quedaba en pie y fuerte el papado y el cristianismo.

Termino con una cita de san Vicentre de Lerin (siglo V) que valora el papel de los santos Padres:Si surge una nueva cuestin que no ha tocado ningn concilio, hay que recurrir entonces a las opiniones de los Santos Padres, al menos de los que, en sus tiempos y lugares, permanecieron en la unidad de la comunin y de la fe y fueron tenidos por maestros aprobados. Y todo lo que ellos pudieron sostener, en unidad de pensar y de sentir, hay que considerarlo como la doctrina verdadera y catlica de la Iglesia, sin ninguna duda ni escrpulo(en su obra, Commonitorium 434).

________________________________46. Recordemos que fue el emperador Teodosio quien haba dividido en dos partes al Imperio Romano en el ao 394: Oriente y Occidente.47. Es de todos conocida la conversin de Clodoveo, rey de los francos, bautizado por san Remigio de Reims (441-535) quien ante las tropas enemigas derramando lgrimas exclam a Dios: Jesucristo, de quien Clotilde, mi esposa, afirma que eres Hijo de Dios vivo y que socorres a los que estn en peligro y das la victoria a los que esperan en Ti, solicito con devocin la gloria de tu socorro. Si me concedes la victoria sobre mis enemigos y experimento ese poder del que el pueblo consagrado a tu nombre dice haber recibido tantas pruebas, creer en ti y me har bautizar en tu nombre, porque he invocado a mis dioses y, como veo, se han negado a socorrerme, lo cual me hace creer que no tienen ningn poder, porque no socorren a los que les sirven. As, pues, te invoco a ti, quiero creer en ti; al menos que me libre de mis enemigos! Mientras deca estas palabras, los alamanes volvieron la espalda y empezaron a sentirse derrotados (narrado por Gregorio de Tours en su Historia francorum). Y con Clodoveo, rey de los francos, se bautiz todo su ejrcito. Nace as la primera nacin catlica y Francia recibe el apelativo de hija primognita de la Iglesia.48. Recordemos que los maniqueos insistan en la existencia de dos principios supremos: la Luz y las Tinieblas. La luz haba creado el alma y todos los seres buenos. Las tinieblas crearon, por su parte, el cuerpo y las cosas materiales que, por tanto, eran consideradas malas.49. Los donatistas deca que el sacramento del orden, impartido por un obispo indigno en sus costumbres no era vlido y, tambin que el cristiano que cometiera pecados graves debera ser expulsado definitivamente de la Iglesia.

_____________________________________

TEMA DE DISCUSIN EN EL FORO

1. Cules son los concilios del siglo IV y V, y qu defendieron?2. Por qu la Iglesia quera la conversin de los jefes brbaros?3. Cal es el problema entre Roma y Constantinopla?