68398378-poblamiento-de-america.pdf

31
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Tue, 27 Sep 2011 13:31:38 UTC Poblamiento de América Teorías

Upload: kstrillo

Post on 11-Aug-2015

772 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Tue, 27 Sep 2011 13:31:38 UTC

Poblamiento de AméricaTeorías

Page 2: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

ContenidosArtículos

Poblamiento de América 1Poblamiento de América (ruta del Pacífico) 12Historia genética de los indígenas de América 17Poblamiento de América (ruta del Atlántico) 31

Page 3: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 1

Poblamiento de América

El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría másaceptada indica que por allí entraron los primeros hombres que

llegaron a América.

El poblamiento de América es el proceso por el cual sediseminó la especie humana en el continente americano.Los científicos no tienen dudas de que los seres humanosno son originarios de América, por lo que ésta fuepoblada por hombres provenientes de otra parte. Laevidencia paleoantropológica apoya la hipótesis de quelos humanos llegaron a América procedentes de Siberia,en el extremo noreste de Asia.

Desde el punto de vista de la teoría del poblamientotardío, los paleoamericanos entraron al continente durantela última glaciación, que permitió el paso hacia el NuevoMundo a través de Beringia. Este evento ocurrió entre 14mil y 13 mil años A. P. Por otro lado, la teoría delpoblamiento temprano dice que los humanos llegaron aAmérica mucho antes, basados en el descubrimiento derestos cuyos fechamientos por carbono 14 dan unaantigüedad mayor que 14 mil años A. P. A lainvestigación paleoantropológica se suma la informaciónproducida por la genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos.

En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo únicoproveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda olamigratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujomigratorio más reciente. Después que los paleoamericanos entraron al continente, el paso de Beringia fue cubiertonuevamente por el mar, de modo que quedaron prácticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo el caso deuna breve colonización vikinga en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalde unposible contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo.

Después del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen de los indígenasamericanos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de lainvestigación científica permitió demostrar que no había relación material entre el origen de los amerindios y esascreencias, por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.

Evolución de las teorías

Tribus perdidas de Israel y quema de registros históricos mesoamericanosA partir de 1492, las culturas americanas y europeas intentaron buscar explicaciones para el origen de esos seres conlos que se estaban encontrando. En ambos grupos culturales, las primeras explicaciones fueron religiosas: los aztecaspensaban que era el dios-héroe Quetzalcóatl, mientras que los europeos pensaron que los pobladores de Américaeran las tribus perdidas de Israel.[1] En 1650, James Ussher estableció, basado en la Biblia, que las tribus perdidasabandonaron Israel en el año 721 a. C. y, sobre esa base, la cultura europea sostuvo que América había sido pobladaalrededor del año 500 a. C. En sentido contrario, las culturas mesoamericanas consideraban que la presencia humanaen el continente americano era muy anterior al que suponían los europeos. El Imperio Maya tenía registros históricosescritos al menos desde agosto de 3114 a. C.[1] Otras culturas, como la Zapoteca, tenía registros escritos de hechoshistóricos que se remontaban al año 500 a. C.

Page 4: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 2

Los europeos no tuvieron acceso a esos conocimientos de las civilizaciones mesoamericanas e ignoraron laexistencia de estos registros hasta el siglo XX. Por esa razón las teorías bíblicas sobre el poblamiento de Américafueron dominantes hasta comienzos del siglo XX.

Charles AbbottEn 1876, Charles Abbott, un médico norteamericano, encontró unas herramientas de piedra en su granja deDelaware. Debido a las características toscas de los instrumentos, pensó que podrían pertenecer a los antepasadosremotos de las culturas indígenas modernas. Debido a ello, consultó con un geólogo de Harvard, quien estimó en10.000 años de antigüedad la grava que se encontraba alrededor del hallazgo. Abbott sostuvo entonces que se tratabade un asentamiento humano del Pleistoceno, es decir, muchos miles de años más antiguo de lo que establecían lasteorías bíblicas dominantes.La teoría de Abbott fue rechazada por las jerarquías cristianas por oponerse a la Biblia y por la comunidad científicaorganizada por el Instituto Smithsoniano por no cumplir con los estándares científicos que exigía. Entre loscientíficos que rechazaron la hipótesis de Abbot se encontraban Aleš Hrdlička y William Henry Holmes. En laactualidad se ha comprobado que Abbott tenía razón en muchas de sus hipótesis y la granja ha sido declaradaMonumento Histórico Nacional.

El descubrimiento del sitio de FolsomEn 1908, George McJunkin encontró unos enormes huesos en un barranco de la aldea Folsom, Nuevo México.McJunkin, un esclavo liberado por la Guerra Civil Estadounidense, era geólogo, astrónomo, naturalista e historiadoraficionado y durante años intentó llamar la atención de los vecinos de Folsom sobre la probable antigüedad de loshuesos. En 1926, cuatro años después de la muerte de McJunkin, el director del Museo de Historia Natural deColorado, Jesse D. Figgins, se enteró del lugar y descubrió varias puntas de flecha de un estilo muy refinado queluego volverían a encontrarse en Clovis y otros sitios. Una de ellas estaba incrustada en la tierra que rodeaba al huesode un ejemplar de bisonte extinto miles de años atrás.[cita requerida]

Figgins llevó las puntas de lanza a Washington DC para enseñárselas a Aleš Hrdlička, en el Instituto Smithsoniano,quien si bien lo trató cortésmente y le sugirió una serie de reglas metódicas para el caso de nuevos descubrimientos,se mantuvo sumamente escéptico y consideró hasta el fin de su vida que Folsom no constituía una pruebaconcluyente de que América hubiera estado poblada durante el Pleistoceno.[2]

En agosto de 1927, el equipo de Figgins encontró una punta de lanza ubicada entre dos costillas de bisonte. Figginsenvió un telegrama y tres científicos viajaron para ser testigos del hecho, e informar de la seriedad del hallazgo. Enese momento, la comunidad científica norteamericana comenzó a aceptar la importancia del yacimiento deFolsom.[cita requerida]

Page 5: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 3

El descubrimiento de la Cultura Clovis

La típica punta Clovis.

En 1929, Ridgely Whiteman, un joven indígena de 19 años que venía siguiendo lasinvestigaciones que se estaban realizando en la cercana localidad de Folsom, escribió unacarta al Instituto Smithsoniano sobre una serie de huesos que había encontrado en laaldea de Clovis, Nuevo México. En 1932, una excavación realizada por un equipodirigido por Edgar Billings Howard, de la Universidad de Pensilvania, confirmó que setrataba de un asentamiento indígena durante el Pleistoceno y verificó el tipo especial depunta de flecha que sería conocida como "punta Clovis". Al ser descubierta la dataciónpor carbono 14, en 1949, el método fue aplicado en los yacimientos de Clovis,resultando en antigüedades que oscilaban entre el año 12.900 adP y 13.500 adP.[3] Ladatación por radiocarbono fue establecida en 11.500 a 10.900 años antes del presente yrevisada luego a 11.050 a 10.800 adP,[4]

Desde la década de 1930 y, sobre todo, desde la confirmación de las fechas por el método del carbono 14, lacomunidad científica norteamericana organizada alrededor del Instituto Smithsoniano aceptó que la Cultura Clovisera la más antigua de América y que estaba directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto seconoció como Consenso Clovis y tuvo gran aceptación mundial hasta fines del siglo XX. El Consenso Clovis fue labase de la teoría del poblamiento tardío de América.

Hrdlička y la teoría del ingreso desde Siberia cruzando el estrecho de Bering

Joven inuit de la Beringia moderna.

En 1937, Aleš Hrdlička, retomando un argumento de Samuel Haven,[5]

sostuvo que el ser humano había ingresado a América por Alaska,proveniente de Siberia, Asia, cruzando el estrecho de Bering. Algunaspublicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber postulado lateoría más moderna, aquella que señala que el hombre cruzó caminandopor una zona llamada Puente de Beringia formado a raíz del descenso delnivel de las aguas del Estrecho de Bering, durante el último período glacial.

Si bien Hrdlička nunca se pronunció expresamente sobre la fecha dellegada del hombre al continente americano, rechazó sistemáticamente laspruebas que proponían la existencia de paleoindios y sostenía que, adiferencia de Europa, no existían rastros en América que permitieran hablarde presencia humana durante el Pleistoceno (1,8 millones de años adP -10.000 años adP), en tiempos de la última glaciación. De hecho, Hrdlička consentía la creencia del InstitutoSmithsoniano, representada por William Henry Holmes, que sostenía que los primeros habitantes de América habíaningresado en un pasado reciente, imprecisamente estimada en unos pocos siglos.

Page 6: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 4

Teoría del poblamiento por el Puente de Bering, el corredor libre de hielo y el ConsensoClovis

Evolución del Puente de Beringia.

Ruta del poblamiento de América según el Consenso de Clovis.

Se encuentra plenamente probado que durante laúltima glaciación, la Glaciación de Würm oWisconsin, la concentración de hielo en loscontinentes hizo descender el nivel de losocéanos en unos 120 metros. Este descenso hizoque en varios puntos del planeta se crearanconexiones terrestres, como por ejemploAustralia-Tasmania con Nueva Guinea; Filipinase Indonesia; Japón y Corea.

Uno de esos lugares fue Beringia, nombre querecibe la región que comparten Asia y América,en la zona en que ambos continentes están encontacto. Debido a que el Estrecho de Bering,que separa Asia de América, tiene unaprofundidad de entre 30 y 50 metros, el descensode las aguas dejó al descubierto un amplioterritorio que alcanzó 1500 kilómetros de anchouniendo las tierras de Siberia y Alaska, haceaproximadamente 40.000 años adP.

"Existía en ese entonces un puente terrestre entreAsia y Alaska, que apareció cuando los glaciaresdel último período glaciar estaban en su máximo,aprisionando millones de kilómetros deprecipitación que normalmente habrían ido a losocéanos. La falta de esa agua redujo el nivel delmar de Bering más de 90 metros, bastantes paraconvertir los bajos del estrecho en un puente detierra que unía los dos continentes".

Su primera formación sucedió aproximadamente40.000 años adP manteniéndose unos 4.000 años. Su segunda formación se produjo aproximadamente 25.000 añosadP permaneciendo hasta aproximadamente 11.000-10.500 adP (Scott A. Elias[6] ), cuando volvieron a subir lasaguas al final de la glaciación, inundando gran parte del territorio y separando Asia de América por el Estrecho deBering.

El dato más importante para establecer una teoría migratoria durante la última glaciación es el hecho de que Canadáestaba completamente cubierta de hielo durante la última glaciación, invadida por dos gigantescas placas: la Placa deHielo Laurentina y la Placa de Hielo de la Cordillera. Esto hacía imposible la entrada al continente más allá deBeringia.Apareció entonces la teoría del "corredor libre de hielo" (ice-free corridor, en inglés). Según esta teoría, en los instantes finales de la última glaciación, comenzaron a derretirse los bordes en contacto de las dos grandes placas de hielo que cubrían Canadá, abriendo un corredor libre de hielo de unos 25 km de ancho, que seguía, primero el valle del río Yukón y luego el borde este de las Montañas Rocallosas por el corredor del río Mackenzie.[7] Los científicos que sostienen la teoría estiman que esto ocurrió en el 14.000 años adP,[8] aunque otros cuestionan la fecha y afirman que no pudo haber sucedido hasta 11.000 años adP, invalidando así la posibilidad que quienes originaron las culturas

Page 7: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 5

de Folsom y Clovis usaran esa ruta, ya que estas ya existían en esta útima fecha.[7] Una vez abierto el corredor, losseres humanos que estaban en Beringia pudieron avanzar hacia el interior de América y dirigirse al sur. La teoría hasido ampliamente aceptada como parte integrante del Consenso de Clovis, pero no hay evidencias directas queprueben el paso de seres humanos por ese corredor.[8]

El primero en proponer la posibilidad de ese corredor fue el geólogo canadiense W.A. Johnston en 1933, y quienacuñó el término "corredor libre de hielo" fue Ernst Antevs, en 1935.[9] A partir de esos datos cronológicos, sedesarrolló entonces una teoría migratoria sosteniendo que las tribus asiáticas que habían penetrado en Beringia,permanecieron allí varios miles de años hasta que, poco antes de finalizar la última glaciación (10.000 adP) y de queel Puente de Beringia se inundara, se formara un estrecho corredor libre de hielo que les permitió dirigirse al sur.Esta teoría se articuló con los descubrimientos de la Cultura Clovis que databan del año 13.500 adP para concluirque había sido integrada por los primeros migrantes que ingresaron por el Puente de Beringia, de la que a su vezhabrían descendido todas las demás culturas indoamericanas. El primero en componer un posible modelo migratoriode asiáticos hacia América a través de Beringia fue Caleb Vance Haynes en un artículo publicado en la revistaScience en 1964.[10] Esta explicación, conocida actualmente como teoría del poblamiento tardío o Consenso Clovis,fue aceptada en forma generalizada durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX.Más recientemente se ha fortalecido la posibilidad de que los pobladores de América provenientes de Beringiautilizaran una ruta alternativa hacia el sur bordeando la costa.[11] Debido al descenso del nivel del océano esa posibleruta se encontraba al oeste de la actual costa norteamericana y en el presente está cubierta por las aguas del OcéanoPacífico, complicando los estudios arqueológicos. En un reciente estudio submarino se encontró una herramienta depiedra de una antigüedad de 10.000 años adP a una profundidad de 53 metros.[12]

La crisis del Consenso ClovisA partir de las últimas décadas del siglo XX, las teorías combinadas que constituyen el Consenso de los Clovis oteoría del poblamiento tardío (antigüedad, lugar de ingreso, rutas migratorias, etc.) comenzaron a entrar en crisis. Enprimer lugar se ha cuestionado la antigüedad de la llegada del hombre a América. El Consenso de Clovis sostieneque la misma no pudo ser mayor de 14.000 años adP y que la primera cultura americana fue precisamente la deClovis. La razón de esta posición estricta es que, sin lugar a dudas, antes de esa fecha, Canadá estaba cubierta dehielo debido al período glacial, y era imposible toda circulación desde el Puente de Beringia hacia el sur.Sin embargo, cada vez existe más evidencia incontrastable de presencia humana en América anterior a 14.000 añosadP. Desde el punto de vista del consenso de la comunidad científica, los hallazgos arqueológicos de Monte Verde,Chile, donde se ha fechado presencia humana entre 12.500 años adP (Monte Verde I) y 33.000 años adP (MonteVerde II), desempeñan un papel central en la crisis del Consenso Clovis. En 1997, visitó Monte Verde unadelegación de los más importantes investigadores del mundo, entre los que se encontraba Calbot Vance Haynes, elmás importante defensor de la teoría del poblamiento tardío. La delegación concluyó, aunque con algunasreticencias, que Monte Verde I es real. Por su antigüedad cercana al "año tope" del Consenso Clovis, su ubicación enel otro extremo del continente, y la ausencia de similitudes con la Cultura Clovis, el reconocimiento generalizado deMonte Verde significó el fin del Consenso Clovis.Simultáneamente, se han producido otros hallazgos arqueológicos, genéticos, lingüísticos y geológicos que hanabierto múltiples teorías y complejas combinaciones sobre el verdadero origen, momento de llegada y rutas seguidaspara el poblamiento de América.

Page 8: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 6

Nuevas teorías, nuevos hallazgos y nuevos estudiosEl actual debate sobre la llegada del hombre a América se caracteriza por el apasionamiento que muestran loscientíficos, la variedad de teorías y subteorías, los resultados contradictorios, la cantidad de estudios y contraestudiosy titulares llamativos en los periódicos. Para el público en general se trata de un cuadro de gran confusión.

Las investigaciones genéticasDesde la década de 1980, la investigación genética del investigador Goicoche Mendez ha ido ocupando un papelcada vez más destacado en las ciencias sociales y, en particular, en las investigaciones sobre población yascendencias, disciplina que lleva el nombre de arqueología o antropología genética. Los genetistas utilizan el ADNmitocondrial (ADNmt) para seguir el linaje femenino y el cromosoma Y (ADN-Y) para seguir el linaje masculino.

Flechas prehistóricas amerindias, conservadas enWashington.

• En 1981, se estableció el mapa del ADN mitocondrial y, en 1990,Douglas C. Wallace determinó que el 96,9% de los indígenas deAmérica estaban agrupados en cuatro haplogrupos mitocondriales(A, B, C, y D), lo que significa una notable homogeneidadgenética.[13]

• En 1994, James Neel y Douglas C. Wallace establecieron unmétodo para calcular la velocidad con que cambia el ADNmitocondrial. Ese método permitió fechar el origen del Homosapiens, la famosa Eva mitocondrial, entre 100.000 y 200.000 añosadP[14] y la salida de África entre 75.000 y 85.000 años atrás.Aplicando este método, Neel y Wallace estimaron en 1994 que elprimer grupo humano en ingresar a América lo hizo entre 22.414 y29.545 años.[15]

• En 1997, los brasileños Sandro L. Bonatto y Francisco M. Bolzanoaplicaron el método sobre el haplogrupo A, casi completamenteausente de Siberia, y obtuvieron resultados que van de 33.000 a43.000 años adP.[16] Estos científicos sostienen que durante milesde años se estableció una gran población en el Puente de Beringiadonde se diferenciaron genéticamente, y que es de esa población de la que provienen los primeros migrantes haciaAmérica.

• El genetista argentino Néstor Oscar Bianchi analizó la herencia paterna en comunidades indígenas sudamericanasy concluyó que hasta el 90% de los amerindios actuales derivan de un único linaje paterno fundador quedenominó DYS199T y que colonizó América desde Asia a través de Beringia hace unos 22.000 años.[17]

• Más recientemente, el genetista estadounidense Andrew Merriwether, de la Binghamton University, quienperteneciera al equipo de Wallace, sostuvo que la evidencia genética sugiere que América fue poblada medianteuna sola población proveniente de Mongolia, como sostenía Aleš Hrdlička. La razón de esto es que en Siberia loshaplogrupo A y B casi no se encuentran presentes, mientras que en Mongolia se encuentran los cuatrohaplogrupos indoamericanos (A, B, C y D).[14]

Merriwether destaca que los 4 haplogrupos se encuentran presentes en toda América, pero que dentro de ellospueden localizarse mutaciones genéticas diferentes, según se trate de indígenas de Sudamérica o Norteamérica. Estosugeriría que, una vez ingresados a América, algunos grupos migraron rápidamente hacia Sudamérica, mientras queotros poblaron Norteamérica y Centroamérica. A su vez, las mutaciones genéticas muestran migraciones entreSudamérica y el sur de Centroamérica (Panamá y Costa Rica), pero no más allá.[14]

En 2006, el equipo de Merriwether se encontraba estudiando si las poblaciones modernas de amerindios erandescendientes de los pueblos antiguos que vivían en esos mismos lugares o se trataba de nuevas migraciones que

Page 9: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 7

reemplazaron culturas más antiguas.• En 2009, un equipo de genestistas le dio al poblamiento de América una antigüedad de 15.000 años, basados en

cálculos según el reloj mitocondrial aplicado a los linajes mitocondriales.[18]

La antigüedadLa antigüedad del hombre en América está sometida a gran controversia científica. La fecha más tardía es la quesostienen los defensores de la teoría del poblamiento tardío y está relacionada con la Cultura Clovis, que haestablecido sin dudas una presencia humana hace 13.500 a. C. Los defensores de esta teoría sostienen que la fecha deingreso al continente no pudo ser posterior al 14.000 a.C. porque fue en ese momento cuando se abrió el corredorlibre siguiendo el río Mackenzie a través del actual territorio canadiense. A partir de ese piso diversasinvestigaciones científicas han propuesto fechas muy diferentes:• 33.000 años (Monte Verde II-Chile; Bonatto-Bolzano, 1997)• 40.000 años (Cuenca del Valsequillo, México)• 48.000 años (Montalvania, Brasil -Shigueo Watanabe)• 50.000 años (Topper-EEUU)• 60.000 años (Cave-EEUU)• 60.000 años (Pedra Furada-Brasil).La fecha más antigua propuesta hasta el momento ha sido publicada por los científicos brasileños Maria daConceição de M. C. Beltrão, Jacques Abulafia Danon y Francisco Antônio de Moraes Accioli Doria, que sostienenhaber hallado algunas herramientas de cuarcita en el sitio de Toca da Esperança, un "chopper", un guijarro conmarcas de golpes y una lasca, que fueron datadas en 295.000 a 204.000 años de antigüedad, lo que indicaríapresencia humana anterior al homo sapiens.[19] En Calico, cerca de Barstow (California), fueron hallados cerca de 4mil cantos y lascas de silex presuntamente tallados y 6 mil lascas desecho, con dataciones por diferentes métodosque oscila entre los 135.000 y 202.000 años,[20] aunque se ha generado un fuerte debate entre quienes consideran queel material es producto de la mano del hombre[21] y quienes creen que son geofactos,[22] resultado de merosaccidentes de la naturaleza. En Old Crow, en el extremo noroccidental de Canadá, se encontraron, un hueso debisonte con una marca de corte producida por humanos, que data de hace 72 mil años, así como otros huesos conpresuntas marcas de corte, en un estrato datado en más de 300.000 años.[23] Para Maria Beltrão y Rhoneds AldoraPerez, fue posible un poblamiento humano de las Américas, anterior al H. sapiens, hace más del 300 mil añosdurante la glaciación illinoiense, realizado por alguna variante del H. erectus, con una industria lítica de cantos ylascas.[24] Sin embargo, no se han encontrado fósiles humanos ni aportado otras pruebas que confirmen aquello.

¿América del Sur primero?Uno de los elementos que ha llamado la atención de algunos investigadores es la reiteración de sitios de granantigüedad en Sudamérica y la escasa cantidad de los mismos en Norteamérica. El dato es llamativo, entre otrascosas, porque Estados Unidos y Canadá han dedicado grandes recursos a investigar los sitios arqueológicos, adiferencia de lo que sucede en el sur. No es probable que los sitios más antiguos del norte hayan quedado sindescubrir. El dato es llamativo porque, si América fue poblada desde Siberia, los sitios más antiguos debieranhallarse en el norte.[25]

Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos diferenciasde consideración en genes y fenotipos: aquellos con rasgos más australoides, estos con rasgos más mongoloides.Estos elementos han causado una creciente adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamientoautónomo de América del Sur, no proveniente de Norteamérica. Esta hipótesis se relaciona estrechamente con lateoría del ingreso por la Antártida desde Australia.[25]

Page 10: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 8

Otras teorías, otras rutas posibles propuestasOtras teorías sugieren también otras rutas de migración del hombre hacia América; éstas probables rutas alternasson:• Península de Kamchatka (Siberia)-islas Aleutianas (océano Pacífico)-Península de Alaska (Alaska)-Archipiélago

Alexander-Isla de Vancouver. Procedencia asiática. Habrían utilizado embarcaciones muy primitivas para eltransporte y viaje.

• Oceanía-Antártida-América del Sur. También habrían utilizado balsas. El antropólogo portugués A. MendesCorreia, quien sostuvo esta hipótesis en 1928, descartó otras rutas de migración.

• Melanesia-Polinesia-América. También habrían utilizado balsas primitivas. El antropólogo francés Paul Rivet,quien planteó esta teoría en 1943, dijo que el hombre americano es de origen multirracial, por lo que no negabaotra ruta de inmigración. Esto fue contrario a los planteamientos de Aleš Hrdlička y Mendes Correia, quienessostenían que la procedencia era de una sola raza.

• Europa-Océano Atlántico-América. Remy Cottevieille-Giraudet documentó entre 1928 y 1931 la hipótesis delorigen europeo (Cro-Magnon) de los "pieles rojas" (algonquinos). En 1963, Emerson Greenman planteó la rutahipotética de la migración europea a América durante el paleolítico superior y el origen europeo de los beotucosde Terranova. Bruce Bradley y Dennis Stanford replantearon en 1999 la existencia de esa migración basados enlas similitudes entre la industria lítica solutrense, y la Cultura Clovis, refrendados en las investigaciones de ADNmitocondrial realizadas por Michael Brown. La teoría, conocida como la Solución solutrense, supone queantiguos habitantes de Europa Occidental navegaron por el Atlántico de la era glacial, desplazándose entre loshielos flotantes, de manera parecida a la de los esquimales, hasta alcanzar la costa occidental de América delNorte.

• En 1950, el español radicado en Argentina Salvador Canals Frau propuso la hipótesis de cuatro grandes corrientespobladoras: a pie por Beringia, navegando en canoas por las Islas Aleutianas, navegando a través del océanoPacífico para desembarcar en Mesoamérica y navegando a través del océano Pacífico para desembarcar enSudamérica.[26]

• Migración seguida de extinción [27]: Bien podrían haber ocurrido una o varias migraciones hace 40.000 años oaún más antiguas, que hubieran dejado trazas aisladas de esta presencia, pero con el resultado de que esos gruposse hubieran luego extinguido antes o contemporáneamente a oleadas humanas posteriores. Respecto de estarazonable hipótesis no existen confirmaciones concluyentes, aunque ciertamente ello en cierto sentido permitiríacompatibilizar la diversidad de teorías hasta ahora manejadas.

Algunas conclusiones provisionalesMás allá de los debates en marcha y la gran cantidad de preguntas y contradicciones que se presentan en el debatecientífico actual es posible realizar algunas conclusiones precarias:1. Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asiático, especialmente de las

estepas siberianas o de la región del Sudeste asiático. Las semejanzas entre grupos poblacionales asiáticos de esas regiones y la mayoría de los aborígenes americanos ha sido objeto de análisis: etnología, lingüística, cosmología y el pico del continente se haya producido de norte a sur. De todos modos el hecho de que las dataciones de máxima antigüedad que cuentan con consenso de la comunidad científica, Clovis (EEUU, 12.900-13.500 adP) y Monte Verde (Chile, 12.500 adP), se encuentren simultáneamente en América del Norte y en el extremo sur de la Patagonia impide sacar una conclusión definitiva sobre este punto. Sin embargo, estas fechas son aún muy recientes frente a otras fechas datadas en diversos lugares de América, que aún no cuentan con el consenso de la comunidad científica. Habrá que esperar que estos estudios se consoliden. Por ejemplo, entre las numerosas cavernas del nordeste de Brasil se encuentra una conocida como Toca do Boqueirāo da Pedra Furada, la cual cuenta con numerosas evidencias de asentamiento primitivo como instrumentos líticos. Sin embargo, se encontraron otros artefactos en cuarzo que son datados de hace 40 mil años. Semejante observación no es

Page 11: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 9

aceptada fácilmente por otros estudiosos que dicen que los cuarzos difícilmente tienen formas definidas quepuedan ser consideradas manufactura y que no tiene sentido que los supuestos habitantes de la caverna hubiesenpreferido el cuarzo a la piedra abundante del lugar. Las objeciones no restan los misterios que abre Pedra Furaday las excavaciones continúan. Pero aún más al sur, en Chile, las excavaciones de Tom Dillehay y otros muchosarqueólogos en Monte Verde revelan restos de comida e instrumentos que se datan de hace 12 mil e incluso 30mil años. También Monte Verde es contestado por muchos como una de las más antiguas evidencias humanas enAmérica, pero son más contundentes que las que existen en el hemisferio boreal del continente.[28]

2. Las culturas prehistóricas y las civilizaciones de América se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta.3. La Revolución Neolítica americana es original y carece de toda relación con la que se produjo en la Mesopotamia

asiática.4. No existen pruebas serias de la llegada a América de seres humanos luego de que se cerrara el Puente de Beringia

hace 11 mil años (Scott A. Elias[6] ), ni existen pruebas contundentes que permitan concluir que los pueblosamericanos tuvieron contactos con pueblos de otros continentes. Está probado que en 982 los vikingoscomenzaron la exploración de Groenlandia, pero su penetración en el continente no fue significativa. Otrashipótesis, como la llegada de los fenicios, egipcios, griegos, hebreos, chinos, japoneses y jowanes gracias a sushabilidades marítimas, siguen siendo hipótesis de difícil demostración. Menos evidencia existe aún de unaeventual presencia de americanos en los demás continentes.

El encuentro de dos mundosPasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se asientan en territorio americano. Fueron estimulados por losabundantes recursos que iban encontrando cuanto más tierras conocían y, cuando el peregrinaje iba avanzando cadavez más al sur, hallaban mejores condiciones climáticas y mayores facilidades para la caza. Por otra parte, lascondiciones en el "puente de Beringia" habían cambiado. Se había hecho más pantanoso, por lo que su aventura fueun viaje sin retorno. Fue una épica acción de descubrimiento y conquista. Sin darse cuenta, fueron los primeros sereshumanos en pisar suelo del Nuevo Mundo.

Tiempo que duró el poblamientoAl sur de Chile se han encontrado restos fósiles de recolección y caza, de hace 7.000 años. Si se considera que elpoblamiento de América empezó hace 36.000 años y que su huella más antigua en el extremo sur del continente datade hace 7.000 años, se deduce que el poblamiento de América duró 29.000 años.

Ruta y cronología del primitivo poblamientoMuchas bandas siguieron la ruta norte-sur, por el lado occidental del continente, por las vertientes de las cordilleras ylos valles intramontanos. Se han encontrado huellas humanas de avances en:• Topper (Carolina del Sur, Estados Unidos). Restos humanos fechados hacia el año 50.000 adP.• Pedra Furada (Piauí, Brasil). Restos humanos fechados hacia el año 50.000 adP.• La Toca (Brasil). Restos humanos fechados hacia el año 45.000 adP.• American Falls (Estados Unidos). Restos fechados hacia el año 43.000 antes del presente.• Cuenca del Valsequillo (México). Huellas humanas fechadas hacia el año 40.000 antes del presente.[29] [30] [31]

• Lewisville (Texas, Estados Unidos), con fechas de 37.000 años antes del presente.• Monte Verde II (Puerto Montt, Chile). Restos de 33.000 años.• El Cedral (SLP, México). Restos humanos y artefactos líticos con una antigüedad de 31 000 años.• Tlapacoya (Méx, México). Navaja de obsidiana de hace 21.000 años.• Meadowcroft Rockshelter (58 km de Pittsburgh, Estados Unidos) 16 a 19 mil años.• Paccaicasa (Ayacucho, Perú). Puntas de proyectil, raspadores, cuchillos; de 17.000 años, aproximadamente. El

antropólogo Mc Neish opina que estos inmigrantes llegaron a los Andes peruanos hace 22.000 años.

Page 12: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 10

• Cavernas de Tulum (Tulum), México). Cuatro esqueletos humanos, 14.500, 12.000 y 10.000 años.• El Muaco y El Jobo (Venezuela). Industria lítica muy tosca, de 14.000 y 12.000 años.• El Guitarrero (Ancash, Perú). Industria lítica de lascas, una punta de proyectil y un cuchillo; ambas bifaciales, de

hace 13.000 años.• Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina). Restos de 13.000 años.• Mujer del Peñón (Peñón de los Baños, México). Restos de 13.000 años.• Monte Verde I (Puerto Montt, Chile). Restos de 12.500 años.• El Abra (Zipaquirá, Colombia). Instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbón

vegetal de 12.400 años.• Chivateros (Lima, Perú). Industria lítica para labores de recolección, de hace 12.000 años.• Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Restos de caza y recolección de hace 12.000 años.• Lapa Vermelha (Brasil) cráneo y esqueleto de Luzia, de hace 11.400 años.[32]

• Gruta Pedra Pintada (Pará, Brasil). Pinturas rupestres e industria lítica fechadas hacia el año 11.310 adP.[33]

• Clovis. Restos de caza y recolección de hace 11.050 años.[34]

• Paiján (La Libertad, Perú). Esqueletos humanos de hace 11.000 años.• Las Vegas. Península de Santa Elena. Ecuador. Cementerio con 200 enterramientos diferentes fechados en el

10.000 a. C. y vestigios del cultivo del zapallo en el 7.000 a. C.• Lauricocha (Huánuco, Perú). Industria lítica, fósiles de animales, plantas y esqueletos humanos y pinturas

rupestres de hace 10.000 años.• Toquepala (Tacna, Perú). Pinturas rupestres de hace 9.000 años.• Lagoa Santa (Brasil). Restos fósiles de hace 8.000 años.• Cueva de las Manos (Santa Cruz, Argentina). Pinturas rupestres de hace 7.730 años.• Cueva Fell (Tierra del Fuego, Chile). Restos de hace 7.000 años.• Intihuasi (Argentina). Restos pre cerámicos de hace 6.000 años.

Page 13: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América 12

Poblamiento de América (ruta del Pacífico)El poblamiento de América por la ruta del pacífico es una teoría de poblamiento que tiene en cuenta los resultadosgenéticos para hipotetizar, explicar y confirmar un posible Poblamiento de América, desde Asia, por la cuenca delocéano Pacífico.La ruta del pacífico contempla los rastros antropológicos obtenidos que corresponden a: la Primera Migracionrelacionados con los Haplogrupo A (ADNmt), Segunda Migración relacionados con los Haplogrupo B (ADNmt) y laTercera Migracion relacionados con los Haplogrupo D (ADNmt).

Haplogrupo A, B, D

Las Migraciones

Línea del tiempo de la Prehistoria deAmérica Línea superior

"correspondencia a las Migraciones"

Línea inferior "desarrollo decivilización en América''

Page 14: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América (ruta del Pacífico) 13

Joven inuit de la Beringia moderna

Primera Migración

La Primera Migración con datos superiores a veinte mil años yargumentados de hasta cien mil años por algunos estudiosos y muyrelacionados con el Haplogrupo A (ADNmt) y corresponde a la penínsulade Kamchatka (Siberia) islas Aleutianas (océano Pacífico), península deAlaska (Alaska) sustentada en 1937 Aleš Hrdlička, retomando unargumento de Samuel Haven,[1] sostuvo que el ser humano había ingresadoa América por Alaska, proveniente de Siberia (Asia), cruzando el estrechode Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdličkahaber postulado la teoría más moderna, de que el hombre cruzó caminandopor una zona llamada Puente de Beringia, formado a raíz del descenso delnivel de las aguas del estrecho de Bering, durante el último período glacialy migración realizada con la cultura del pastoreo con intención de caza, pueblos nómadas similares a los actualespobladores de la Siberia pero carentes de la tecnología de la navegación.

Además de lo haplogrupos existen razones culturales asociadas con las migraciones

Cavernas de Tulum.

Primera Migración.

• Haplogrupo: Relacionados con los marcadores genéticos “A”• Desarrollos tecnológicos: Nómadas de a pie que alcanzaron la

tecnología del cuero, actividad económica principal el pastoreo conintención de caza de herbívoros, dominaban el fuego y hacían usode instrumentos o herramientas líticas o de origen animal, nopracticaban de la agricultura y vivían en tiendas o en cuevas. Losdicen responsables de las extinciones de la megafauna América

• Tiempo: Avance lento de la migración que toma para recorresAmérica mas de sesenta mil años del cien mil a veinte mil años a.C.

• Dirección: Dependientes de los ciclos migratorios de las manadas siguen recorridos estacionales de las presas.• Evidencia: Cultura Clovis, Paccaicasa, Cavernas de Tulum, El Abra, Monte Verde I, Taima Taima, Piedra Museo,

Mujer del Peñón

Segunda Migración

Pareja karajás durante el primer Foro SocialIndígena en Bertioga.

La Segunda Migración, sostiene que el hombre tiene una antigüedad enAmérica no mayor de 14.000 años, algunos estudios han detectadoentre los paleoindios suramericanos y norteamericanos diferencias deconsideración en genes y fenotipos: aquellos con rasgos másaustraloides, estos con rasgos más mongoloides. Estos elementos hancausado una creciente adhesión de algunos investigadores a la hipótesisde un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente deNorteamérica. Esta hipótesis se relaciona estrechamente con la teoríadel ingreso por la Antártida desde Australia.Segunda Migración.

• Haplogrupo: Relacionados con los marcadores genéticos “B”

Page 15: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América (ruta del Pacífico) 14

• Desarrollos tecnológicos: Nómades y pequeñas comunidades epicentro con tecnología incipiente de navegación,canoas eran movidas a remo por grupos de hombres, primitiva agricultura e hilado, actividad económica principalla pesca marítima, dominaban el fuego y hacían uso de instrumentos o herramientas líticas o de origen animal, yvivían en sus canoas o en habitaciones tipo Caney.

• Tiempo: Avance lento de la migración que toma para recorrer América diez mil mas mil años de mas o menosveinte mil a diez mil años a.C.

• Dirección: Siguiendo costas y territorios insulares en expansión hacia el oriente desde las polinesias.• Evidencia: Monte Verde II, Lagoa Santa

Tercera Migración

Vasija del período Jōmon Incipiente (10.000-8.000AC), la vasija más antigua del mundo, Museo Nacional

de Tokio.

Poblaciones con los Haplogrutos "D" taiwanesas, melanesias, ypolinesias comparten mutaciones que no se registran en la porcióncontinental del Este de Asia el Haplogrupo D y los hallazgosarqueológicos que sugieren un período largo de residenciaindependiente y genéticamente aisladas del continente chinodurante unos 10.000 a 20.000 años, y que la migración polinesiaprobablemente se originó a partir de personas idénticas a lostaiwaneses (Ta-Wua-nes) aborígenes.[2] La polinesia para esteperíodo vivía la influencia de Jōmon que duró aproximadamente10.000 años, desde el milenio X a. C. al siglo III a. C. Cabemencionar el descubrimiento de la cerámica, y la base económicafue dada por las actividades cinegéticas, pesqueras, recolectoras yla existencia de una agricultura de cereales.

Tercera Migración.

• Haplogrupo: Relacionados con los marcadores genéticos “D”• Desarrollos tecnológicos: Comunidades expansionistas con

tecnología avanzada de la navegación , con el uso del remo en combinación con la vela y orientación astronómica,agricultura, hilado y elaboración de telas, pesca marítima y fluvial, hacían uso de instrumentos o herramientaslíticas o de origen animal, madera, cerámica y metalicas, vivían en sus canoas o en habitaciones tipo bahareque.

• Tiempo: Avance rápido de la migración que toma para recorres América cinco mil años de más o menos diez mila cinco mil años a.C.

• Dirección: Siguiendo costas, territorios insulares y cursos fluviales en expansión hacia el oriente desde laspolinesias.

• Evidencia: Jōmon

Genetica o Etnia

Eva MitocondrialMutaciones de los haplogrupos americanos desde la Eva Mitocondrial o Macrohaplogrupo L (ADNmt) que en suforma original nunca toca América. Esta presenta seis mutaciones conocidas y numeradas de 1 a 6 desde la mutaciónHaplogrupo L3 (ADNmt) otra rama asiática que tampoco llega hasta América aparecen mutaciones que senumeraron alfanuméricamente y dan origen a las dos primeras mutaciones de interés para el continente americanoporque sin llegar a este territorio si dan origen separadamente a todas las mutaciones humanas presentes en Américaantes de la migración europea los grupos Haplogrupo M (ADNmt) y Haplogrupo N (ADNmt).

Page 16: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América (ruta del Pacífico) 15

Haplogrupos de ADN mitocondrial humano

Eva mitocondrial (L)

L0 L1 L2 L3 L4 L5 L6M N

CZ D E G Q A S R I W X YC Z B F R0 JT P U

HV J T KH V

Mutaciones "N"

Haplogrupo "N" (Verde)

Por antigüedad en América nosocuparemos del Haplogrupo N(ADNmt) inicialmente que da origen ados mutaciones presentes en Américaantes del primer milenio de nuestraEra, en tiempos increíblementedistantes con una separación decuarenta mil años en afectar América.

Es la mutacion “N” o Haplogrupo N(ADNmt) humano, la que logro hacerlas adaptaciones a el frío extremo eneuro-asia y responsable en parte de laextinción de la mega fauna durante laglaciación conocida como "Würm" enEuropa o como "Wisconsin" en América, última que conoció la tierra y terminada el Pleistoceno, llamada la"glaciacion antropológica", debido a que fueron usadas por el hombre para su paso a América. Se considera que laera glaciar comenzó hace 100000 años y terminó hace 12000.

El primero y más antiguo el Haplogrupo A (ADNmt) En genética humana, el Haplogrupo A es un haplogrupomitocondrial. Se originó en Asia hace unos 50.000 años tiene su mayor predominio en Norteamérica septentrional,su mayor población en Asia Oriental y la mayor diversidad en Siberia Oriental; por lo que es difícil precisar suorigen. Tal vez pudo llegar hasta Siberia desde el Extremo Oriente, tomando en cuenta su gran dispersión allí; o bienvino vía Asia Central.[3]

El segundo una mutación del Haplogrupo R (ADNmt) que no llega hasta el continente americano, pero de origen a la mutación Haplogrupo B (ADNmt) muy presente en todo el pacífico americano, uno de los grupos mitocondriales humanos (ADNmt). Se cree que apareció en el Extremo Oriente hace unos 50.000 años, se derivó del haplogrupo mitocondrial Haplogrupo R (ADNmt). Haplogrupo B (ADNmt) es próximo en sus orígenes con el haplogrupo R11, el cual está disperso en Oriente y parte de la India; así pues, B podría estar relacionado con los primeros pobladores que llegaron al Asia Oriental hace unos 50.000 años provenientes del Sur de Asia, atravesando zonas tropicales y de abundante vegetación en plena Edad de hielo. Tomando en cuenta que es en China donde se encuentra la mayor diversidad y población del haplogrupo B, éste se habría originado en el Extremo Oriente, probablemente entre el Sur de China y Sudeste de Asia.[4] Los navegantes malayos colonizaron desde Indonesia las islas del Pacífico y Madagascar, expandiendo las lenguas malayo-polinesias y dispersando el haplogrupo B. Según promedio de algunas fuentes,[5] [6] las más altas frecuencias están en Polinesia con 98% y Micronesia 83%; encontrando en la isla de

Page 17: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América (ruta del Pacífico) 16

Nueva Guinea 20% y en las demás islas de Melanesia 36% como promedio.

Mutaciones "M"

Haplogrupo "M"

En genética humana el Haplogrupo M(ADNmt) es un haplogrupomitocondrial cuyos descendientes estánesparcidos por todos los continentes yes predominante en Eurasia Oriental.Tiene una antigüedad aproximada de60.000 a 65.000 años y probablementese originó en la India. Que da comoorige a los grupos Haplogrupo D(ADNmt)

Es la mutacion “M” o Haplogrupo M(ADNmt) humano, la que logro hacerlas adaptaciones durante la glaciaciónconocida como "Würm" en Europa ocomo "Wisconsin" en América, última que conoció la tierra y terminada el Pleistoceno, llamada la “glaciacionantropológica” que comenzó hace 100.000 años y terminó hace 12.000. La mutación “M” se desarrollo en regionescosteras con climas más benignos que les permitieron desarrollar tecnologías de pesca y navegación. Haciendo de lapesca su principal fuente de recursos y buen suministro de Ácido graso omega 3 benignas útiles para el desarrollo delcerebro

Haplogrupo "D"

El Haplogrupo D (ADNmt) es elhaplogrupo mitocondrial con mayorpresencia en el Extremo Oriente y esimportante entre los pueblos indígenasamericanos.

Se originó en Asia oriental hace unos40.000 a 60.000 años. Esta mutaciónhumana domina la navegaciónmarítima costera de largos recorridospermitiendo avances territoriales haciael oriente en periodos de tiemporelativamente cortos sin encontrarresistencias de otros homínidos ya quepara este periodo los linajes homoerectus que habitaban estos territorios fueron extintos el Homo erectus pekinensis y Homo erectus erectus hacia60000 mil años.. Se encuentra al Este, Sudeste de Asia y Siberia. Haplogrupo D (ADNmt) es frecuente también enAsia Central,[7] donde es el segundo haplogrupo más frecuente después de H. También se encuentra en el Noreste deEuropa y en Oriente Medio, aunque en bajas frecuencias en China,[4] Qingdao, Xinjiang, Liaoning, Tíbet y Shanghái.Frecuencias en Japón, Corea, Taiwán.,[8] Vietnam,[9] Tailandia[10] y en Insulindia[11]

Page 18: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América (ruta del Pacífico) 17

Historia genética de los indígenas de AméricaLa historia genética de los indígenas de América se fundamenta en varios campos, tales como la genética delcromosoma Y, la genética mitocondrial, la genética autosomal y la proteica, los cuales van convergiendoaproximadamente en la misma historia. Los patrones genéticos indican que los indígenas de América experimentaronvarios episodios genéticos bien marcados: El primero y más importante se dio con el poblamiento inicial de Américaproveniente de Siberia, el de los paleoamericanos, el cual sería el factor preponderante en el número de linajes y demarcadores genéticos encontrados en la actualidad en las poblaciones indígenas. Un poblamiento posteriorcorrespondería al de los pueblos na-dené de Norteamérica y otro al de los esquimo-aleutas en el extremo Norte;todos ellos también provenientes de Siberia. Adicionalmente es posible aunque aún no comprobado, el aportegenético europeo en la América precolombina.

La principal característica genética que diferencia a los pueblos nativos americanos de losdemás grupos humanos del mundo, es la predominancia del grupo sanguíneo O.

Hipótesis de lasmigraciones de Siberia

Antecedentes históricos

Las teorías antropológicas colocaronhistóricamente a los indígenasamericanos en diferentesagrupamientos. En las primerasclasificaciones (François Bernier,s.XVII) se les clasificó junto con elgrupo europeo, en el s.XVIII solíanagruparse independientemente, y en laantropología del s.XIX comúnmente se

Page 19: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Historia genética de los indígenas de América 18

relacionaba a indígenas americanos y esquimales con los asiáticos orientales dentro de un grupo mayor denominadoraza mongólica.[1]

Pero quien determinó específicamente que los indígenas americanos provenían de Asia a través del estrecho deBering fue el antropólogo checo Aleš Hrdlička, sosteniendo que el hombre americano se origina en Mongolia debidoal parecido físico y cultural, y que no se realizó este poblamiento de una sola vez, sino que se dio en variasmigraciones.[2]

Hipótesis de las tres migracionesLa teoría de las tres migraciones siberianas que poblaron América apareció en 1985, con las primeras investigacionesgenéticas[3] y se popularizó a partir de 1986,a partir de los trabajos del lingüista Joseph Greenberg, lapaleoantropóloga Christy Turner y el genetista Stephen Zegura, publicando conjuntamente "El Poblamiento deAmérica: Una comparación de la evidencia lingüística, dental y genética".[4]

Evidencia lingüística

Greenberg propuso tres familias principales de lenguas en América: esquimo-aleutianas, na-dené y lenguasamerindias, las cuales equivaldrían a tres procesos distintos del poblamiento de América,[5] aunque sus métodos yconclusiones no son aceptados por la mayoría de lingüistas americanistas.Si bien los dos primeros grupos (esquimo-aleutinao, na-dené) son universalmente aceptados y corresponderían a lasdos oleadas más recientes, el tercer grupo el amerindio es enormemente diverso y podría haberse correspondido conun proceso migratorio más largo en el que podrían haber participado grupos lingüísticamente diversos, a diferenciadel caso de las dos últimas migraciones.Como antecedentes de la investigación de estos tres grupos se puede citar que las lenguas na-dené fueronestablecidas por Edward Sapir en 1915; la relación entre esquimales y aleutas la determinó Rasmus Rusk en 1819, locual fue aceptado por lingüistas y antropólogos del s.XIX y XX; y finalmente los indicios que aparentemente definenlas lenguas amerindias fueron enunciados por Alfredo Trombetti en 1905, y éste fue respaldado por Sapir en 1918.

Evidencia antropológica física

La evidencia antropológica dental sugirió que los nativos del Norte de China con una primera migración, dieronlugar a la formación de los grupos étnicos paleoamericanos; una segunda migración a los na-dené y una tercera a losesquimo-aleutas.[6]

Análisis genético

Genética proteicaLa investigación genética proteica es pionera en el desarrollo de la hipótesis de las tres migraciones. El análisis de lainmunoglobulina G en 1985 reporta una diferente distribución entre los nativos americanos, lo que corresponderíasegún los autores a los 3 grupos implicados en el poblamiento de América desde el oriente siberiano y según elsiguiente esquema:[3]

Page 20: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Historia genética de los indígenas de América 19

Alotipos mg Gm1;21 Gm1,2;21 Gm1;11,13

Paleoamericano Sí Sí no

Na-dené Sí Sí Sí

Esquimo-aleuta Sí no Sí

En este mismo estudio se encontró el haplotipo Gm3;5,11,13 en bajas frecuencias, el cual es considerado caucásico yde probable origen en el mestizaje.

Genética mitocondrialLos primeros linajes descubiertos los dio la genética mitocondrial, encontrándose en 1990 cuatro grupos dehaplotipos (haplogrupos) en los amerindios[7] y una variante de uno de ellos en los pueblos na-dené.[8] Estos 4haplogrupos fueron nombrados en 1992 usando las primeras letras del alfabeto: A, B, C y D, comprobando ademásel origen asiático de la colonización de América.[9] Al encontrar que en los nativos na-dené dogrib del Canadá sehalló casi exclusivamente el grupo A, pronto se dedujo que ello respalda el origen independiente de los pueblosna-dené, pues los amerindios tendrían un origen más antiguo migrando desde Siberia a través del puente de Beringiay con una temprana tribalización.[10]

Pocos años después (1998) se descubre un quinto linaje, el haplogrupo X, el cual tiene una distribuciónfilogeográfica diferente, ya que mientras los primeros 4 haplogrupos A, B, C y D se desarrollan en Asia Oriental y seextienden por todo América, X es típico de Eurasia Occcidental, encontrándose en Europa en bajas frecuencias ycircunscribiéndose en el Nuevo Mundo sólo a Norteamérica.[11]

Estos resultados avalan las teorías del poblamiento americano desde Siberia. Las rutas y su antigüedad aproximadase indican en el siguiente mapa:

Migraciones humanas de los haplogrupos mitocondriales. Las primeras migraciones corresponden a los paleoamericanos, quienes llevaban un acervogenético conformado por los linajes A, B, C, D y X.

Page 21: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Historia genética de los indígenas de América 20

Genética del cromosoma YEn los nativos americanos existe un solo linaje patrilineal claramente mayoritario, determinado en 1995, se ledenominó DYS199 (actualmente Q1a3a1 o Q-M3) y se presenta en todos los pueblos indígenas americanos,incluidos los esquimales, pero especialmente en Centroamérica y Sudamérica con frecuencias de más del 90%.[12]

Posteriormente se determinaron otros linajes, especialmente los haplogrupos C y R en Norteamérica, por lo que sededujo que pudieron haber 2 migraciones primarias procedentes de Siberia,[13] dando lugar a la siguientedistribución:

Región Linajes maternos[11] Linajes paternos[14]

Norteamérica A, B, C, D, X C, Q, RMesoamérica y Sudamérica A, B, C, D Q

Principales gruposEl análisis genético lineal subcladístico (en haplogrupos) realizado posteriormente en la población nativa deAmérica, permite identificar grupos y subgrupos cuyo particular acervo genético originario materno (mitocondrial) ypaterno (cromosomal Y) puede definirlos.En la siguiente tabla va en negrita los haplogrupos predominantes y entre paréntesis los que tienen un probableorigen en el mestizaje con otros pueblos (orden de norte a sur):

Grupo Subrupo Linajes maternos Linajes paternos

Esquimo-aleuta Esquimal A2a, A2b, D2, D3 Q1a3a (R1)Aleuta A2a, D2 Q1a3a (R1)

Na-dené Na-dené del Norte A2a, (D2) Q1a3a, C3b, (R1) Na-dené del Sur A2a, (B2, C1) Q1a3a, C3b

Paleoamericano Norteamérica A2-64, B2, C1, D1, X2 Q1a3a, (C3b, R1) Mesoamérica y Sudamérica A2-64, B2, C1, D1, D4h Q1a3a

Semejanzas y diferencias

Entre los pueblos indígenas de América, son más las semejanzas que las diferencias. Según la genética autosómica,en el continente americano existe baja diversidad genética y en cambio una gran diferenciación con las poblacionesnativas del resto de mundo.[15] Prueba de esta unidad y uniformidad genética se encuentra en que los linajesfundadores del poblamiento de América A2 (ADNmt) y Q1a3a (ADN-Y), son típicos del continente y con frecuenciapredominantes; al igual que el grupo sanguíneo O+.Las diferencias más saltantes serían el resultado de la relación entre las sucesivas olas inmigratorias y la introducciónde nuevos linajes. Así pues durante el paleolítico habrían llegado los primeros linajes paleoamericanos A, B, C, D1(ADNmt), Q (ADN-Y) y posiblemente después X (ADNmt); mientras que en el neolítico vendría C (ADN-Y)posiblemente con los pueblos na-dené, y además D2 y D3 (ADNmt) con los esquimo-aleutas.

Page 22: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Historia genética de los indígenas de América 21

Paleoamericanos

Predominio del haplogrupo Q en poblaciones amerindias.

Se denomina paleoamericanos opaleoindios a las poblaciones másantiguas que arribaron a América en elpaleolítico (hace más de 10.000 años)y que también son llamadosamerindios por muchos genetistas.

En el análisis del cromosoma Y, escomún encontrar al haplogrupo Q enfrecuencias del 100% en Mesoaméricay Sudamérica, por lo que debe habersido parte del acervo genéticopaleoamericano. El mismo fenómenoocurre con el análisis de grupo sanguíneo, donde el grupo O se encuentra en frecuencias del 100% en muchos gruposétnicos de Latinoamérica.[16]

Paleoantropología genéticaEl análisis de ADN de las poblaciones indígenas actuales, así como el de fósiles humanos, proporciona nuevas lucesal estudio del poblamiento de América. Análisis de 42 muestras de las momias chinchorro de hasta 7.000 años deantigüedad (de las más antiguas del mundo) dan como resultado A:31,2 B:21,9 C:31,2 y D:3,1% de perfilmitocondrial.[17]

Una importante evidencia nos brindan los restos humanos de hace 10.300 años encontrados en Alaska, cuyohaplogrupo mitocondrial D4h3 y el cromosómico Q-M3, pueden encontrarse actualmente muy extendidos, inclusohasta en Tierra del Fuego.[18]

AntigüedadLa llegada de los primeros pobladores al continente americano, ha sido ampliamente discutida tanto en sus rutas deprocedencia como en su antigüedad, proponiendo fechas tan disímiles como 12.000 o hasta 60.000 años.Estudios recientes coinciden en que esta colonización se habría producido después del llamado Último MáximoGlacial. Un estudio da una antigüedad de 19.000 años basado en los principales haplogrupos panamericanos A2, B2,C1 y D1;[19] y otro basado en la posibilidad del origen de A2 (ADNmt) en Alaska, le da 17.000 años a lacolonización de América desde Siberia.[20] El Proyecto Genográfico afirma que se produjo entre hace 15.000 y20.000 años.[21]

Según la genética del cromosoma Y la colonización de América rondaría los 14.000 años[14] y según el análisis delreloj molecular de todos los grupos mitocondriales americanos, tendría una antigüedad de unos 15.000 años, lo cualcoincidiría con las fuentes más fiables del registro arqueológico.[22]

De esta manera todas las evidencias genéticas publicadas en los últimos años avalan la teoría del poblamiento tardío,en contra de un improbable poblamiento temprano que fuera anterior a los 20.000 años.

Page 23: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Historia genética de los indígenas de América 22

Conexión siberianaEstá ampliamente reconocido el poblamiento de América desde Siberia, ya que durante la edad de hielo América yAsia se encontraban unidas a través de un gran puente llamado Beringia.[23]

La evidencia genética refuerza la tesis del origen de los nativos americanos en Siberia. Los 4 haplogrupospanamericanos A, B, C y D (ADNmt) se encuentran bien extendidos en todo el Sur de Siberia y marcadamente enburiatos y tuvanos. En los tuvanos por ejemplo se presentan los 4 grupos sumando un 72% y estableciendo unaprobable conexión entre los primeros americanos y el Sur de Siberia.[24] Sin embargo en el Norte de Siberia, dondeA y B son escasos, los haplogrupos C y D llegan a sumar 86% en yakutos y evenkis orientales.[25]

Por otro lado, el linaje patrilineal Q (ADN-Y), que es el más común entre todos los pueblos indígenas americanos,tiene en el viejo mundo la mayor frecuencia en Siberia Occidental en los pueblos yeniseos, tales como los ket yselkup.[26]

En conclusión se puede afirmar que si bien hay una conexión entre Siberia y América, no existe en la actualidad unaregión específica en Eurasia que se relacione absolutamente con el poblamiento de América.[24]

Origen de los ancestros siberianos

Se considera que los primeros emigrantes siberianos que poblaron América tenían a su vez un origen dual, es decirque eran mestizos descendientes de hombres caucásicos y mujeres mongólicas. Pueblos con estas característicashabitan la Siberia Central en la actualidad.[27]

Hipótesis de las rutas colonizadoras paleoamericanas

Posibles rutas colonizadoras paleoamericanas: 1) Hipótesis Clovis del corredor libre dehielo. 2) Hipótesis de la migración costera del Pacífico. 3) Hipótesis solutrense del origen

europeo de los pueblos del Este de Norteamérica.

Hay varias hipótesis sobre las rutasmigratorias de los primeroscolonizadores, la más aceptada segúnevidencias geológicas es la hipótesisClovis del corredor libre de hielo quese habría formado entre Beringia y lasGrandes Llanuras de Norteamérica alfinal de la última glaciación. Tambiénes posible una ruta por las costas eislas costeras del Pacífico.

Finalmente se ha sostenido laposibilidad de una migración desdeEuropa, la hipótesis solutrense, comoparte de la herencia ancestral de losamerindios. Sin embargo ninguna deestas 3 rutas está totalmentedemostrada, si bien tampocodescartada, en base a la evidencia genética.

Hipótesis 2 rutas desde Siberia

La idea de 2 rutas de colonización de América desde Siberia proviene del hecho de que los paleoamericanos puedendividirse razonablemente en 2 subgrupos genéticamente diferenciados, ya sea por el cromosoma-Y o por el ADNmitocondrial o por ambas, generando 2 rutas, una más antigua que la otra y caracterizando 2 poblaciones que puedenresumirse del siguiente modo según diversos autores:

Page 24: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Historia genética de los indígenas de América 23

Grupo Probable ruta[28] Antigüedad[29] Linajes maternos[28] Linajespaternos[14]

Amerindios panamericanos Migración costera delPacífico

17.500 A2, B2, C1, C4c, D1,D4h3a

Q

Amerindios del Este deNorteamérica

Corredor libre de hielo 13.000 A2, B2, C1, D1, X2a,X2g

Q, (C3b, R1b)

Estas teorías se han visto reforzadas por el hallazgo del haplogrupo D4h (también llamado D10) en la isla delPríncipe de Gales (costa del Pacífico de Alaska) de hace 10.300 años.[30] Los restos reconocidos como los másantiguos son los de Monte Verde, al Sur de Chile, con unos 14.700 años y son más antiguos que los 13.100 deClovis.[29]

Este de Norteamérica: Linajes de Occidente

Mapa de distribución del haplogrupo X, linaje originado en el Cercano Orientehace 30.000 años.

La presencia del haplogrupo X (ADNmt) alEste de Norteamérica (ver mapa), un linajetípico de Eurasia Occidental, es coincidentecon la presencia de varios clados ADN-Ytambién típicos de Eurasia Occidental talescomo R1b y otros menores (G, J y E).[31] Lapresencia en América de estos linajes deOccidente ha sido interpretada con lassiguientes tres hipótesis:

1.- Origen siberiano

La presencia de X (ADNmt), R1a, R1b y C(ADN-Y) en América, pudo ser el resultado de migraciones de Siberia a través del corredor libre de hielo,[29] ya quetodos estos linajes pueden encontrarse, aunque a veces escasamente, en las poblaciones actuales del Sur deSiberia.[32] Esta hipótesis tiene una concordancia étnica y cultural indígena.[13]

2.- Reciente mestizaje europeo

Mapa de distribución del Haplogrupo R ADN-Y en poblaciones nativas.

Se considera que la presencia de R1b y otrosADN-Y menores en América sería resultadodel mestizaje moderno entre amerindios yeuropeos.[31] Esta hipótesis sería consistentecon la evidencia etnográfica entre elcontacto entre los pueblos ojibwa ycomerciantes europeos,[33] produciéndoseun alto mestizaje similar al de los métis, endonde el linaje materno provienemayormente de nativas canadienses y elpaterno de la colonizaciónanglo-francesa.[34] Aunque otros autoresapoyan esta hipótesis,[14] [35] no se ha realizado ni/o publicado el análisis subcladístico detallado que permitadescartar otras hipótesis.

Page 25: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Historia genética de los indígenas de América 24

3.- Hipótesis solutrense

Otros autores sostienen la posibilidad de colonización de América por una migración proveniente de Europa,particularmente de Iberia y hace 15.000 años, la cual trajo consigo al haplogrupo X y constituiría una conexión entrela cultura solutrense y la cultura Clovis.[36] X es común en toda Europa y particularmente en Irlanda se encontró ellinaje X2j, el cual es un clado hermano del linaje americano X2a.[37] Además R1b es predominante en EuropaOccidental.[38] Algunos autores han equiparado la industria lítica Clovis con la de la cultura solutrense, basados en elestilo de la fabricación de herramientas,[39] pero no se considera que haya evidencia concluyente.[40] También se hasugerido que los restos del hombre de Kennewick, de unos 7 500 años de antigüedad y fisonomía similar a loseuropeos podría estar relacionada con una inmigración europea en las primeras etapas del poblamiento deAmérica.[41]

Finalmente también es posible que esté relacionado con la colonización vikinga en América desde el s.X y que losnativos skræling de Vinland sean una referencia a los pueblos algonquinos del Canadá,[42] [43] toda vez que en lospueblos nórdicos también están presentes estos haplogrupos.

Genética autosómicaUn estudio de Cavalli-Sforza y su equipo en 1988,[44] examina por polimorfismo genético a 42 poblacionesalrededor del mundo, concluyendo que hay una correlación entre genética y lingüística de las macrofamilias,relacionAndo además los tres grandes grupos de nativos americanos con las poblaciones del Norte de Asia (Siberia)del siguiente modo (ver cladograma de la izquierda):

Árbol genético autosómico mostrando las relaciones entre algunos subgrupos amerindios.

Page 26: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Historia genética de los indígenas de América 25

Siberia

Turco-siberiano

Chukchi

Esquimal

América

Na-dené

Amerindio

Norteamérica

Centroamérica

Sudamérica

Un trabajo reciente (2007) de genética autosómica y coordinado entre laboratorios de genética molecular de EEUU,Reino Unido, Suiza, Colombia, Perú, México, Canadá, Brasil, Costa Rica y Chile, relaciona 24 poblacionesindígenas americanas con 54 poblaciones del resto del mundo;[15] concluyendo que dentro del continente americanoexiste baja diversidad genética y en cambio una gran diferenciación con las poblaciones nativas del resto de mundo.Entre los resultados (ver imagen a la derecha) se puede apreciar la mayor divergencia entre los pueblos na-dené(chipewyan) con los amerindios; y a su vez dentro de los amerindios se pueden diferenciar a los pueblos del Este deNorteamérica por un lado (los cree y ojibwe, hablantes de lenguas álgicas) con los demás pueblos amerindios por elotro (desde México hasta el extremo sudamericano), formando estos últimos un grupo sólidamente establecido conun 100% de confiabilidad en su unidad genética. Puede observarse también la estrecha relación genética entrequechuas y aymaras.

Pueblos na-dené

Mapa de distribución del haplogrupo C3 ADN-Y. En Norteamérica se presenta la variantecaracterística C3b, atribuida a las migraciones na-dené.

Diversos estudios genéticosdiferencian a los hablantes de lenguasna-dené de los pueblosesquimo-aleutas y de los amerindios.Estudios a partir de 14 locus genéticosencontraron que poblacionesatabascanas (na-dené) están máscercanos a esquimales y chukchis quea los pueblos algonquinos.[45] [46]

Na-dené del Sur y del Norte

Una investigación genética proteica (alotipo mg) en el Suroeste de EEUU, encuentra que la diferencia genética másimportante en esta región está entre los na-dené del Sur (apache, navajo) y los demás pueblos (pima, pápago, hopi,hualapai), reforzando según los autores la tesis de las 3 migraciones que poblaron América.[47]

Posteriormente Cavalli-Sforza (1994)[48] hace un estudio más exhaustivo analizando 23 etnias americanas. Como resultado afirma que hay un distanciamiento de los pueblos na-dené del Norte con los del Sur, apareciéndo los del

Page 27: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Historia genética de los indígenas de América 26

Norte más cercanos a los esquimales, en cambio los na-dené del Sur se acercarían a los pueblos amerindiosalmosanos (álgico-wakash).Tomando en cuenta el ADN mitocondrial, los na-dené del Norte, incluyendo los haida, presentan predominioabsoluto del haplogrupo A (ADNmt), mientras que los na-dené del Sur presentan otros grupos menores que podríandeterminar que se produjo un mestizaje con pueblos amerindios de Norteamérica.[49]

Conexión yenisea

Distribución de las lenguas dené-yeniseas.

Se ha descubierto afinidad lingüísticaentra las lenguas na-dené y las lenguasyeniseianas, conformando la familiadené-yenisea.[50]

La evidencia genética delcromosoma-Y nos brinda también unaconexión entre estos pueblos. Elpueblo siberiano ket, que esprácticamente el único pueblo yeniseoque conserva su lengua original, estambién el único que tiene un perfilADN-Y conformado sólo por 2haplogrupos: un mayoritario Q y unminoritario C3,[26] al igual que losapache y otros pueblos na-dené.

En cuanto a la genética mitocondrial, se encontró el linaje materno A2a1 tanto en apaches (na-dené) como enselkupis (yeniseos).[18]

Esquimo-aleutasSon los hablantes de lenguas esquimo-aleutianas, también llamados escaleutas.[51] La genética mitocondrial hadeterminado que son del origen más tardío respecto a los demás grupos nativos americanos, ya que los haplogruposcaracterísticos son relativamente recientes, de 2.500 a 5.000 años de antigüedad.

Origen dualLos haplogrupos característicos escaleutas son D2, D3, A2a, A2b (ADNmt) y Q (ADN-Y). La migración queprovino de Siberia trajo consigo los haplogrupos D2 y D3, pero se considera que A2 y sus subclados A2a y A2b sonde origen americano.[18] Por lo tanto los pueblos escaleutas tendrían un origen dual: Por un lado proveniente deSiberia y por el otro de nativos americanos que colonizaron el Ártico luego que retrocedieran los hielos al terminar laúltima glaciación. Esta podría ser la razón de la predominancia de Q (ADN-Y) en esquimales.

Page 28: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Historia genética de los indígenas de América 31

Poblamiento de América (ruta del Atlántico)La teoría del poblamiento de América por la ruta del Atlántico tiene en cuenta únicamente resultados genéticospara hipotetizar un posible poblamiento de América, desde Europa, por la cuenca del océano Atlántico.El poblamiento de América (ruta atlántica) fue y es la teoría de migración de personas de Europa, antes de la llegadade Cristóbal Colón. Fue muy controvertida y desprestigiada por historiadores y lingüistas de tiempos anteriores a laspruebas genéticas (fines del siglo XX) que por controvertidas han dejado buena cantidad de registros históricos,ahora validados por la genética y que corresponde al haplogrupo X (ADNmt), iniciada en Europa aproximadamente20 000 años a. C.En ese momento ya estaba en curso el poblamiento de América por la ruta del Pacífico. En muchas regiones deAmérica ya existían asentamientos humanos y grupos poblacionales provenientes de Asia y de los que se tienenregistros, como la cultura Clovis, la Paccaicasa, la de las cavernas de Tulum, y la Monte Verde I.

Haplogrupo A, B y D.

Las migraciones

Línea del tiempo de la Prehistoria de América Línea superior"correspondencia a las migraciones"

Línea inferior "desarrollo de civilización en América''

Page 29: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América (ruta del Atlántico) 32

Migracion "X"

La Venus de Brassempuí, figura de marfil del21000  a. C. que presenta evidentes formasantropológicas del hombre de Neanderthal.

Las migraciones son acontecimientos demográficos ocasionados porcambios radicales o cambios en los desarrollos tecnológicos humanos.Entre el 80000 y el 30000 a. C., el homo sapiens logró desarrollostecnológicos que fueron migrando desde Mesopotamia, produciendoincipientes formas de agricultura, pintura, religión, astronomía,navegación, hilado y pesca.

• Haplogrupos: relacionados con los marcadores genéticos X.• Desarrollos tecnológicos: comunidades expansionistas con

tecnología avanzada de la navegación (con uso de remos encombinación con la vela y la orientación astronómica), laagricultura, el hilado y la elaboración de telas, la pesca marítima yfluvial; hacían uso de instrumentos o herramientas líticas o deorigen animal, madera, cerámica y metálicas, vivían en sus canoas o en habitaciones tipo bahareque.

• Tiempo: avance rápido de la migración que toma para recorres América cinco mil años de más o menos diez mil acinco mil años a.C.

• Dirección: Siguiendo costas, territorios insulares y cursos fluviales en expansión hacia el occidente desde elMediterráneo.

• Evidencia: Mesopotamia

Genética o etnia

Eva MitocondrialMutaciones de los haplogrupos americanos desde la Eva mitocondrial africana o el macrohaplogrupo L (ADNmt)que en su forma original nunca tocó América. Este haplogrupo presenta seis mutaciones conocidas y numeradas de 1a 6, desde la mutación L3 ―otra rama asiática que tampoco llegó hasta América― aparecen mutaciones que senumeraron alfanuméricamente y dan origen a las dos primeras mutaciones de interés para el continente americano,porque sin llegar a este territorio sí dan origen separadamente a todas las mutaciones humanas presentes en Américaantes de la migración europea: los haplogrupos M y N.

Haplogrupos de ADN mitocondrial humano

Eva mitocondrial (L).

L0 L1 L2 L3 L4 L5 L6M N

CZ D E G Q A S R I W X YC Z B F R0 JT P U

HV J T KH V

Por razones desconocidas hoy en día migraciones venidas de Europa no se hicieron presentes hasta la aparición del Haplogrupo X (ADNmt) un haplogrupo mitocondrial típico de Eurasia Occidental y de poblaciones nativas de América del Norte. Es descendiente del macrohaplogrupo N.[1] Se originó en el Medio Oriente hace unos 30.000 años[2] y sus descendientes son X1 y X2. Mutaciones de los haplogrupos americanos desde la Eva Mitocondrial o Macrohaplogrupo L (ADNmt) que en su forma original nunca toca América. Esta presenta seis mutaciones conocidas y numeradas de 1 a 6. La mutación Haplogrupo L3 (ADNmt) la rama africana que da origen a todas las

Page 30: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América (ruta del Atlántico) 33

mutaciones euro-asiaticas que se cree que se originó en África Oriental,[3] representa la migración inicial de loshumanos modernos afuera de África.[4]

Es el haplogrupo ancestral de todos los haplogrupos de Eurasia, Oceanía y América.[5] y ancestro genético de las dosprimeras mutaciones de interés para el continente americano Haplogrupo M (ADNmt) Haplogrupo N (ADNmt), quesin llegar a este territorio desarrollan mutaciones que separadamente en el tiempo se presenta en América. Data suorigen hace unos 80.000 años cuando el clima y otros factores fueron propicios, y los humanos se expandieron apartir de África, migrando primero al Oriente Medio, y luego a Indochina. (Teoría de la catástrofe de Toba).

Mutaciones "N"

Haplogrupo "L"

Haplogrupo N (ADNmt) se originóprobablemente en Asia Meridional. Aligual que Haplogrupo M (ADNmt),tiene una antigüedad aproximada de60.000 a 65.000 años[6] y un origenprobable en Asia Meridional, dada ladiversidad en esta región, ya sea portemprana divergencia en la ruta deÁfrica o por subsecuentes migracionesde regreso hacia Eurasia Occidental.[7]

En la medida de sus frecuencias,Haplogrupo N (ADNmt) esconsiderado un haplogrupoeuroasiático-occidental con su centromás importante de expansión en elCercano Oriente.[8]

Es la mutacion “N” o Haplogrupo N (ADNmt) humano, la que logro hacer las adaptaciones a el frío extremo eneuro-asia durante la glaciación conocida como "Würm" en Europa o como "Wisconsin" en América, última queconoció la tierra y terminada el Pleistoceno, llamada la "glaciacion antropológica", debido a que fueron usadas por elhombre para su paso a América. Se considera que la era glaciar comenzó hace 100.000 años y terminó hace 12.000.

Haplogrupo "X" (El gen neanderthal)

Haplogrupo "N" (65000 a 60000 años a.E.)

El Haplogrupo X (ADNmt) es unhaplogrupo mitocondrial típico deEurasia Occidental y de poblacionesnativas de América.[1] Se originó en elMedio Oriente hace unos 30.000años[9] y su descendiente X2 presenteen todo Eurasia Occidental, América yen Siberia en las mutaciones X2a, X2gestos se originaronhace unos 30.000años [10] El subgrupo X1, con unos10.000 años de antigüedad, estárestringido al Medio Oriente, así comoal Norte y Este de África. En cambio

Page 31: 68398378-Poblamiento-de-America.pdf

Poblamiento de América (ruta del Atlántico) 34

X2, con unos 21.000 años, tiene mayor dispersión en todo Eurasia Occidental, llegando hasta América.

Haplogrupo "X"

Estos descubrimientos marcan unaimportante diferencia con el resto de lapoblación del Medio Oriente y sonconsistentes con la tradición oral drusa,la cual habla de un origen para ellos dehace miles de años. Ello representaríauna ventana hacia la diversidadgenética del antiguo CercanoOriente.[11]

Este haplogrupo humano y Hombre deCro-Magnon es responsable de lahibridación, extinción o difusión deotra rama de los homínidos distantesdel Homo sapiens y que habito Europapor doscientos mil años el Homo neanderthalensis, consideración que frecuentemente es pasada por alto y nosrecuerda que durante el Paleolítico Medio, otros homínidos con sus propios desarrollos, comparten y compiten enalgunas regiones por los recursos, el caso más claro el "Neandertal", ocurre veinticinco mil años a.E. en inicios delPaleolítico Superior con su linaje Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis que habitaban elcontinente europeo desde quinientos mil años. Estos encuentros entre homínidos dependiendo de las condicionesdadas podían revolucionar o retardas la expansión del Homo sapiens Que para el caso de la mutación X oHaplogrupo X (ADNmt) tomo cuarenta y cinco mil años y tal vez es la mutación humana que más tiempo tomo endesarrollarse a partir de Haplogrupo N (ADNmt).

Después de un cuidadoso análisis, particularmente del ADN mitocondrial y además de una cantidad de ADNnuclear, parece que el ADN de los neandertales no es muy diferente al del H. sapiens, estudios del genoma obtenidosde huesos han evidenciado que coincide en un 99,9%, adicionalmente presenta el gen que permite la fonación lo quese deduce podían articular lenguaje,[12] el hombre de Neandertal no es antepasado directo del Homo sapiens.[13] Sibien un reciente estudio[14] aporta datos para creer que los seres humanos actuales tienen genes neandertales y elcruce entre especies podría haber ocurrido, además de aportar el rasgo cultural o habito del antropofagia que es algoprobado en diferentes yacimientos neandertales.[15]

La relación que pudo tener el hombre de cromañón con el neanderthal durante las primeras etapas del PaleolíticoSuperior en Europa, zona en la que hubo poblaciones de ambas especies hasta hace unos treinta mil años en el sur dela Península Ibérica. Todavía no se sabe si era posible la hibridación.[16] Sus diferencias morfológicas sueleninterpretarse como una adaptación a un clima frío en los neanderthales y una acusada neotenia en los cromañones. Seha apuntado también la posibilidad de que los cromañones dispusieran de una mayor capacidad para el lenguaje(tanto del aparato fonador como cerebral, para el pensamiento simbólico), con las implicaciones que esto tendríapara la vida social.[17]