document6

Download Document6

If you can't read please download the document

Upload: gremios-unidos

Post on 20-Mar-2017

9 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

actividad 9. explorando y diseando a partir de pruebas estandarizadas

Actividad 8Taller prctico:10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores

Departamento: NORTE DE SANTANDERMunicipio:CUCUTARadicado: 43579Institucin Educativa:INSTITUCION EDUCATIVA GREMIOS UNIDOSSede Educativa:SEDE GREMIOS UNIDOSNombres y apellidos del docente:DURAN MARQUEZ ALEXIS ROBERTO

Presentacin

El taller prctico: 10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propsito que los docentes identifiquen el cambio paradigmtico que se requiere para atender al desafo pedaggico que implica incorporar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) al aula y al currculo escolar.

En concordancia con lo anterior, a travs de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas.

Objetivos de aprendizaje:

Identificar mtodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.Poner en prctica las tendencias educativas basadas en pedagoga y tecnologa que darn un nuevo enfoque a las prcticas de enseanza y aprendizaje.

Metodologa:El presente taller se desarrollar a travs de una metodologa terico prctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.

Desarrollo:Este atento al conjunto de acciones que mediarn el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temticas generales:

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC. Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.

Identifique y analice en el siguiente grfico las tendencias educativas y experiencias pedaggicas que estn moldeando el aprendizaje del futuro, segn el ltimo informe del Observatorio de Innovacin Educativa Tecnolgico de Monterrey-Febrero 2016:

Ilustracin 1. Tendencias pedaggicas

Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagoga 2016.

Con base en lo anterior, realice un anlisis que permita identificar cul de estas tendencias pedaggicas, ha logrado permear su quehacer pedaggico.

Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:

Tenga en cuenta que:

El anlisis lo debe presentar de manera individual.El anlisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qu momento especfico de su praxis diaria logra evidenciar cmo alguna de estas tendencias pedaggicas medias sus experiencias de enseanza y aprendizaje. Para consolidar este anlisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cmo su prctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedaggicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena prctica docente:

Aqu tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las caractersticas que deben tener las buenas prcticas docentes:

Relevancia del contenido que se ensea: estn alineadas con el currculo.

Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a ensear, en oposicin a las horas oficialmente definidas en el currculo.

Enseanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a travs del cual se estimula al estudiante a aprender ms, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentacin y reforzamiento con regularidad.

Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta comn, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armona y seguridad.

Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivacin para alcanzar las metas propuestas.

Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situacin nacional, en trminos de contenido, estructura y contexto de enseanza-aprendizaje.El documento con el anlisis contendr los siguientes tems:

PASO 1. Conceptualizacin: este paso implica describir las principales caractersticas de prctica educativa (contexto).

PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.

PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su prctica educativa.

Importante:Marcar con su nombre completo el archivo con el anlisis solicitado y publicarlo en Slideshare.

Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:

ii. Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC.

ANALISIS

APRENDIZAJE INVERTIDO

Es una tcnica didctica en la que la exposicin de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en lnea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusin, resolucin de problemas y actividades prcticas bajo la supervisin y asesora del profesor.

CONCEPTUALIZACIN

Elegir el momento adecuado para poner un vdeo en clase es un aspecto que siempre debes valorar en tu sesin lectiva. En este sentido te recomendara lo siguiente: Si se trata de un vdeo relacionado con el contenido de tu materia, es recomendable ponerlo a mitad de la sesin lectiva. Un vdeo puede ser un recurso muy til para cambiar la dinmica de dicha sesin lectiva, es decir, puede ser el puente entre la parte conceptual y la parte procedimental.Si se trata de un vdeo ms personal en el que por ejemplo salen tus alumnos realizandouna actividad o una salida, te recomiendo que lo pongas al final de la sesin lectiva. De lo que se trata en este caso es de que tus alumnos finalicen la clase con un buen sabor de boca.

DESARROLLO

Hacer una sencilla prueba del vdeo que has puesto a tus alumnos es algo que tambin me gustara que tuvieras en cuenta. Debes intentar hacer ver a tus alumnos que para ti es una manera de entender si tus alumnos han entendido el vdeo. Por otra parte, al saber los alumnos que al final del vdeo les vas a hacer algunas cuestiones relacionadas con el mismo, el nivel de atencin siempre ser mayor. En ocasiones las pruebas pueden ser incluso orales.

CONCLUSIONES

Hacer una sencilla prueba del vdeo que has puesto a tus alumnos es algo que tambin me gustara que tuvieras en cuenta. Debes intentar hacer ver a tus alumnos que para ti es una manera de entender si tus alumnos han entendido el vdeo. Por otra parte, al saber los alumnos que al final del vdeo les vas a hacer algunas cuestiones relacionadas con el mismo, el nivel de atencin siempre ser mayor. En ocasiones las pruebas pueden ser incluso orales.

Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.htmlAhora revise el esquema: aportes de la cartografa Referentes Nacionales, y analice la aproximacin conceptual que este ofrece en relacin con el concepto de innovacin educativa.

Seguidamente seleccione como mnimo 2 referentes nacionales (Decretos, polticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:

Nombre del Documento (Referentes nacionales)URLDescripcin CaractersticasEspacios regionalesCaminos del MERCOSUR:http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-150511.htmles una iniciativa del Sector Educativo del MERCOSUR que se viene desarrollando desde el ao 2003, y convoca a jvenes estudiantes de secundaria de 16 y 17 aos de la regin, a participar junto a jvenes de diferentes pases miembros y asociados del MERCOSURIntercambiar experiencias, facilitar la libre circulacin de docentes, profesionales e investigadores; y crear y promover proyectos que beneficien a los pases son algunas de las caractersticas de los espacios de integracin.Promocinhttp://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-318070.htmlPromover el posicionamiento y reconocimiento internacionales del sistema colombiano de aseguramiento de la calidad de la educacin superior.) Suscripcin de acuerdos de cooperacin tecnica con diversos paises del mundo conducentes al mejoramiento de las polticas de calidad y cobertura de la educacin superior.b) suscripcin de acuerdos de reconocimiento mutuo de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educacion superior.c) promocin de Colombia como un destino de calidad en educacin superior en diversos eventos y ferias internacionales.d) apoyo a la evaluacin externa y participacin en espacios de integracin para la armonizacin de los estandares de calidad en la educacin superior del CNA.

Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Con base en los ejercicios previos, construya una aproximacin conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores en sus prcticas de enseanza:

10 claves esenciales

La innovacin debe considerarse un proceso estratgico de negocio. La estrategia no es la innovacin, pero la innovacin es estratgica.

Existencia de un liderazgo claro: Pasin por innovar. La innovacin, adems de gestionarla, hay que liderarla.

Fomento de la creatividad e incentivacin de la generacin de ideas. La experiencia es el peor enemigo de la innovacin: hay que romper paradigmas.Para innovar hay que mirar hacia fuera. Hay que conocer qu est ocurriendo a nuestro alrededor (clientes, competidores, tecnologa).

Disponer de un modelo para gestionar la innovacin de forma eficiente. Un proceso estructurado para que la innovacin tenga continuidad en el tiempo.

Es preciso medir los progresos obtenidos en innovacin. Slo con datos se puede tener una idea clara de dnde se est.

Innovar pasa por motivar e implicar al equipo. Innovar ya no es una labor exclusiva de las reas de innovacin.

Incentivacin, reconocimiento y aprovechamiento del talento. El proceso no garantiza la innovacin, la clave est en las personas.Hay que poner en valor el esfuerzo innovador. Hay que vender la innovacin dentro y fuera de las compaas.cmo no? Hay que gestionar el cambio. La innovacin es un proceso de cambio y como tal, hay que gestionarlo.

http://www.networkworld.es/mundo-profesional/las-10-claves-de-la-innovacion

Nota:

Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a travs de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.