document6

15
6.2 ISO 9000:2000 FUNDAMENTOS SOBRE LOS SISTEMAS DE CALIDAD 6.2.1 SISTEMA DE CALIDAD ISO 9000:2000 Se define al Sistema de Calidad como “la estructura organizacional, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para implementar la Gestión de la Calidad”. Se podría acotar, además, que el sistema de calidad es la forma inteligente, orgánica y sistemática para prevenir, detectar, corregir, mejorar y demostrar lo que se está haciendo en el tema de la calidad. Para ello, la empresa debe organizarse de forma que los factores que afecten a la calidad estén totalmente controlados. 6.2.1.1 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000:2000 El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del sistema de calidad de la empresa. Estas acciones deben ser demostrables para proporcionar la confianza adecuada, tanto dentro de la propia empresa como hacia los clientes, de que se cumplen los requisitos del sistema. Un modelo para un sistema de aseguramiento de la calidad no pone requisitos a los procesos y actividades que se realizan en la empresa, sino al propio sistema de calidad. Por el hecho de proporcionar confianza, el tratamiento de un cliente a sus proveedores puede ser distinto en función del sistema de la calidad del cliente. El cliente, cuyo proveedor utiliza un sistema de aseguramiento de la calidad, puede reducir fuertemente el nivel de inspección de los productos que este le suministra; incluso suprimir las auditorias debido a que el proveedor “da confianza”. Por tanto, los clientes también se benefician de tener proveedores que aseguren su Calidad. 6.3 ISO 9001:2000 REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS DE CALIDAD 6.3.1 OBJETIVOS Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización: Necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentarios

Upload: bray-oswaldo-torres-remuzgo

Post on 12-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EXPOSICION CAMINOS

TRANSCRIPT

6.2 ISO 9000:2000 FUNDAMENTOS SOBRE LOS SISTEMAS DECALIDAD6.2.1 SISTEMA DE CALIDAD ISO 9000:2000

Se define al Sistema de Calidad como la estructura organizacional, losprocedimientos, los procesos y los recursos necesarios para implementar laGestin de la Calidad. Se podra acotar, adems, que el sistema de calidades la forma inteligente, orgnica y sistemtica para prevenir, detectar,corregir, mejorar y demostrar lo que se est haciendo en el tema de lacalidad. Para ello, la empresa debe organizarse de forma que los factoresque afecten a la calidad estn totalmente controlados.

6.2.1.1 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000:2000

El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto deacciones planificadas y sistemticas, implantadas dentro del sistema decalidad de la empresa. Estas acciones deben ser demostrables paraproporcionar la confianza adecuada, tanto dentro de la propia empresacomo hacia los clientes, de que se cumplen los requisitos del sistema. Unmodelo para un sistema de aseguramiento de la calidad no ponerequisitos a los procesos y actividades que se realizan en la empresa, sinoal propio sistema de calidad. Por el hecho de proporcionar confianza, eltratamiento de un cliente a sus proveedores puede ser distinto en funcindel sistema de la calidad del cliente. El cliente, cuyo proveedor utiliza un sistema de aseguramiento de la calidad, puede reducir fuertemente el nivel de inspeccin de los productos que este le suministra; inclusosuprimir las auditorias debido a que el proveedor da confianza. Por tanto,los clientes tambin se benefician de tener proveedores que aseguren suCalidad.

6.3 ISO 9001:2000 REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS DE CALIDAD

6.3.1 OBJETIVOS Y CAMPO DE APLICACIN

Esta norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestinde la calidad, cuando una organizacin:

Necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherenteproductos que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentariosaplicables.

Aspira a aumentar la satisfaccin del cliente a travs de la aplicacineficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua delsistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos delcliente y los reglamentos aplicables.

Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genricos y sepretende que sean aplicables a toas las organizaciones sin importar su tipo,tamao y producto suministrado.

Cuando uno o varios requisitos de esta Norma Internacional no se puedanaplicar debido a la naturaleza de la organizacin y de su producto, puedenconsiderarse para su exclusin.

6.3.2 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

6.3.2.1 REQUISITOS GENERALESLa organizacin debe:

Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestin de lacalidad y su aplicacin a travs de la organizacin.

Determinar la secuencia e interaccin de estos procesos.

Determinar los criterios y mtodos necesarios para asegurarse deque tanto la operacin como el control de estos procesos sean eficaces.

Asegurarse de la disponibilidad de recursos e informacinnecesarios para apoyar la operacin y el seguimiento de esteproceso.

Realizar el seguimiento, la medicin y el anlisis de estosprocesos.

Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultadosplanificados y la mejora continua de estos procesos.

6.3.2.2 REQUISITOS DE DOCUMENTACIONLa serie ISO 9000 se centra en las normas sobre documentacin. Por loque lo ms importante es una correcta estructuracin de sus documentos.La documentacin del sistema de gestin de la calidad debe incluir:

Un manual de la calidad,

Los procedimientos documentados requeridos en esta NormaInternacional o procedimientos de gestin

Los documentos necesitados por la organizacin para asegurarsede la eficaz planificacin, operacin y control de sus procesos, otambin llamados procedimientos operativos

Los registros requeridos por esta Norma InternacionalLa documentacin debe estar interrelacionada y responder a un sistemageneral de control.

Cada nivel de documentacin debe estar aprobado porla autoridad correspondiente a la importancia del documento.Se recomienda hacer participar, a travs del trabajo en equipo, a todas laspersonas que tengan relacin con los procesos que afectan a la calidad,de manera que la documentacin responda al cmo se hacen las cosas alinterior de la empresa e integre los elementos claves para asegurar lacalidad de los procesos. Actualmente tiene bastante aceptacin el ModeloPiramidal de Documentacin, el se muestra en la siguiente figura:FIGURA 3(3) Cuadro del articulo La Documentacin de un Sistema de Calidad, una publicacin dela Corporacin de Desarrollo Tecnologico de la Cmara Chilena de la Construccin.-24-A continuacin desarrollaremos cada una de los documentos a serutilizados en un sistema de calidad:6.3.2.2.1 MANUAL DE CALIDADLa organizacin debe establecer y mantener un manual de la calidadque incluya: Poltica y objetivos sobre la Calidad. El alcance del sistema de gestin de la calidad, incluyendo losdetalles y la justificacin de cualquier exclusin. Los procedimientos documentados establecidos para el sistemade gestin de la calidad, o referencia a los mismos. Una descripcin de la interaccin entre los procesos del sistema. Organigrama de la organizacin y funciones.Es un documento general, de aplicacin a todas las reas de laempresa. Constituye un nico documento, tanto interno como externo,que puede ser utilizado en labores comerciales y de marketing.6.3.2.2.2 PROCEDIMIENTOS DE CONTROLSon documentos que desarrollan las pautas fundamentales que se danen el Manual de Calidad y Garantizan la correcta ejecucin del Sistemade Calidad. Entre los principales procedimientos de gestin tenemos: Control de documentos Control de producto suministrado por el cliente. Control de procesos Estados de inspeccin y ensayo Control del equipo de Inspeccin, medicin y ensayo Control de producto no conforme Accin correctiva y preventiva Manipulacin, almacenamiento, preservacin y entrega Control de registros de calidad Auditorias internas de calidadA continuacin daremos una breve explicacin de los principalesprocedimientos de gestin utilizados normalmenteNO CONFORMIDADEs un documento que se genera al detectarse un no cumplimientode un requisito de calidad, en el cual se describe los sucesos y lascausas relacionadas a esta falla. Este requisito puede estar enplanos, normas, especificaciones o procedimientos.-25-ACCION CORRECTIVAEs un documento en el cual se plasma las acciones tomadas paraeliminar las causas de las no conformidades, con el objetivo deevitar que estas se repitan.PLAN DE CALIDADEs un documento que establece las prcticas de calidad, recursos,objetivos y mtodos para conseguir la calidad de un proyecto ocontrato particular, es nico para cada proyecto. Este documento seelabora durante el proceso de licitacin y es parte de la propuestatcnica, consta normalmente de los siguientes tems:Objetivos de calidad.Poltica de calidad.Responsabilidades de calidad.Organizacin elementos del sistema de calidad.Procedimientos operativos.Instrucciones de trabajo.Registros del sistema de calidad.Aprobacin y enmiendas de los documentos.En el tem 10.3.3.1.1 de la presente investigacin desarrollaremos aldetalle la elaboracin de un plan de calidad.AUDITORIA DE CALIDADEs un documento en el cual se analiza y evala las actividadesrelacionadas con el aseguramiento de la calidad y sus resultados,para determinar si stas cumplen lo planificado.PLAN DE INSPECCION Y RECEPCIONDocumento que establece la secuencia de inspecciones y lametodologa para aceptar productos que tengan la conformidad delcliente, esto incluye caractersticas, responsabilidades, etc.PLAN DE INSPECCION Y ENSAYOEs un documento que establece la secuencia de inspecciones paraasegurar la calidad de los procesos de muestreo y ensayo, de lamisma manera puede asegurar un correcto control del conjunto deresultados obtenidos, incluyendo responsables y registrando sucumplimiento.-26-6.3.2.2.3 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOSEstos procedimientos detallan la secuencia de actividades a realizarque tienen como objetivo el obtener un producto, se puede decir quedesarrollan en forma concreta, las actividades realizadascotidianamente en el rea productiva de la empresa, indicando lasistemtica a seguir en cada caso y los responsables de llevar a cabolas mismas. Estos son el punto de partida de los controles ymediciones a realizar en el rea productiva de una industria.6.3.2.2.4 ESPECIFICACIONES TECNICASSon los documentos que nos especifican los requerimientos tcnicosde los diferentes materiales a utilizar as como tambin lascaractersticas finales de los productos a producir.6.3.2.2.5 LOS REGISTROS DE CALIDADSon documentos que entregan evidencia objetiva de actividadesefectuadas o resultados obtenidos.6.3.2.2.6 CONTROL DE DOCUMENTOSLos documentos requeridos por el sistema de gestin de la calidaddeben controlarse de la siguiente forma: Aprobar los documentos en cuanto a su adecuacin antes de suemisin. Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario yaprobarlos nuevamente. Asegurar que las versiones pertinentes de los documentosaplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso. Asegurar que los documentos permanezcan legibles yfcilmente identificables. Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, yaplicarles una identificacin adecuada en el caso de que semantengan por cualquier razn. Los registros deben establecerse y mantenerse paraproporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos ascomo de la operacin eficaz del sistema de gestin de lacalidad.-27-6.3.3 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCINLa norma enfatiza la responsabilidad de la alta direccin para la obtencin deun Sistema de Calidad bueno y eficaz, haciendo hincapi en que no solo sedebe decir que hacer sino tambin explicar el por qu. Debe existir unliderazgo real para asegurar el xito del sistema. Apunta a analizar lasnecesidades de los clientes y de tener una buena relacin con el personalclave del cliente, de manera de obtener informacin acerca de lasexpectativas que estos tienen para con la empresa.Se debe asegurar que la poltica de calidad cumpla con todos losrequerimientos especificados en la norma, la cual deber ser revisada por lomenos una vez al ao con el fin de buscar la mejora continua. En la normapodemos encontrar una lista de puntos que pueden ser sujetos a revisin,cuyos resultados debern registrarse en un acta de reunin.La planificacin de la calidad del proyecto normalmente se encuentradocumentada dentro del Plan de Calidad, el cual deber ser revisado por laalta direccin para verificar si se estn logrando los objetivos trazados.Se deber establecer los niveles de autoridad y responsabilidades de maneraclara, para de esta manera poder garantizar la eficacia del sistema. Estodeber reflejarse en el Manual de Organizacin y Funciones en el cual sedefinirn las funciones para los diferentes cargos de la empresa, los cualesse encuentran detallados en la norma.Se deber contar con un Representante de la direccin, el cual deber contarcon la confianza y apoyo de la alta direccin para garantizar el xito de laimplementacin y mantenimiento del Sistema de calidad. Esto asegurara quela comunicacin funcione en todos los niveles y en ambos sentidos.6.3.4 GESTION DE LOS RECURSOSSe enfatiza la importancia de la planificacin y provisin de los recursosnecesarios para implementar y mejorar el Sistema de Gestin de Calidad.Las herramientas utilizadas en esta tarea se encuentran detalladas en lanorma.La influencia del factor humano en la calidad del producto y la satisfaccindel cliente es muy alta, es por esto que los trabajos debern ser realizadospor las personas adecuadas. Por esto se debe definir las competenciasnecesarias del personal para realizar cada uno de los procesos.Se deber asegurar que el personal sepa lo que se espera de ellos y laimportancia de su contribucin a los objetivos de la empresa. En la norma-28-podemos encontrar una lista de las formas en las cuales podemos lograr esteobjetivo.Los equipos, medios y servicios de apoyo que influyan en el logro de laconformidad de los requisitos debern estar a disposicin, algunos de estosse detallan en la norma. As mismo se deber contar con un ambiente detrabajo adecuado, es decir las condiciones necesarias para que el personaltenga las comodidades mnimas y los equipos funcionen adecuadamente.6.3.5 REALIZACIN DEL PRODUCTOSe requiere planificar las actividades relacionadas con la realizacin delproducto, es decir con los procesos necesarios para que el trabajo se realiceeficazmente segn el sistema de calidad. Para mejorar la planificacin esconveniente realizar la documentacin de los resultados obtenidos.Los requisitos necesarios para la fabricacin de un producto debern serrevisados antes de comprometerse a proporcionrselo a un cliente.Para poder comprender las necesidades y expectativas de los clientes sedeber contar con medios de comunicacin eficaces. Adicional a losrequisitos especificados por el cliente existen otros que deberanconsiderarse, estos los podemos encontrar descritos en la norma. Estosrequisitos pueden ser plasmados en un documento que pasara a formarparte del contrato. De existir alguna correccin en el contrato, este deberser informado a todas las personas involucradas.Las organizaciones dedicadas al diseo y desarrollo de proyectos debernasegurar una comunicacin eficaz entre los diferentes involucrados en elproyecto. Se debe considerar que las actividades concernientes a la gestindel diseo continan hasta la finalizacin de la construccin del proyecto.El Proyecto Principalmente contiene los alcances del proyecto inicial y losrequisitos de desempeo definidos hasta cierto punto, por lo que se deberrevisar los requisitos faltantes para poder complementar los datos de entraday poder documentarlos.Durante el periodo de diseo y construccin de un proyecto se tendr querealizar revisiones en el diseo cuyos resultados debern ser registrados endocumentos tales como actas de reunin, listados de acciones,transparencias con anotaciones, etc. Antes de realizar la entregar final delproducto se deber realizar la validacin de este, es decir, se deber verificarque el producto satisfaga los requisitos del proyecto. De existir la necesidadde generar cambios en el proyecto estos debern ser planificados ya que-29-exigen la interaccin de diversos especialistas. Para realizar estos cambiosse deber contar con procesos de control que puedan ser comprendidosentre las diferentes especialidades.Una buena gestin de compras es aquella que planifica la adquisicin debienes, realiza una seleccin de proveedores y verifica que los productosadquiridos cumplan con los requisitos del proyecto. Al evaluar proveedoresse deber de contar con ciertos parmetros y criterios de seleccin, una vezque se demuestra que el proveedor cumple con estos se deber incluir unaevaluacin de su capacidad. Esto tambin se aplica a los servicioscontratados externamente.Las compras debern realizarse segn lo especificado en la orden decompra, las cuales deben de estar detalladas de manera apropiada paraevitar errores de compra. Las rdenes de compra deben definir ciertasinstrucciones, las cuales las encontramos detalladas en la norma.Cada organizacin deber de documentar sus procesos de la forma que elloscrean conveniente, esto con la finalidad de obtener resultados aceptables yconsistentes. Para el caso de una organizacin que realiza trabajos deconstruccin, la norma sugiere documentar ciertos procesos, los cuales sedetallan en la clusula 7.5.1.Se deber conservar los registros de las mediciones del desempeo de losprocesos como prueba de las actividades de control. Cuando uno de losrequisitos del proyecto es difcil de validar ser necesario utilizar operarioscapacitados y/o procesos calificados. Adicionalmente se deber conservarlos procesos de validacin del desempeo subsiguiente. La organizacindeber ser capaz de poder identificar y realizar el seguimiento del origen desus productos, es decir, poder demostrar de qu etapa del proceso proviene.6.3.6 MEDICIN, ANALISIS Y MEJORA CONTINUAEs necesario planificar acciones de seguimiento y medicin de manera deasegurar de que los trabajos se realicen de manera correcta antes de serentregados al cliente. Para que el sistema sea considerado por encima delpromedio este deber poder ser capaz de retroalimentarse. Para esto esnecesario implementar una metodologa capaz evaluar la satisfaccin delcliente ya sea mediante entrevistas, reuniones, formularios de reclamo, focusgroups, etc. La informacin recibida variara de persona a persona por lo quese deber de buscar el momento y gente adecuada para obtener unaretroalimentacin objetiva.-30-Para poder revisar los procedimientos de trabajo es necesario realizarauditorias, las cuales debern tener un proceso documentado con los que sepueda obtener resultados comparables. Estas debern ser planificadas; cuyafrecuencia, alcance y rigor depender de la importancia de las actividades aauditar.Los propsitos principales de las actividades de medicin y seguimiento sonlos siguientes: Identificar las mejoras que pueden hacerse al trabajo de la empresa. Evaluar la aptitud y la eficacia del sistema de gestin de la calidad.Del anlisis de los datos obtenidos podremos encontrar la informacinnecesaria para realizar las mejoras necesarias dentro de la organizacin,pudiendo observar las tendencias de los resultados en el tiempo.Actualmente el tener un sistema de mejora continua es un requisitoobligatorio de la norma ISO 9001, el cual deber estar alineado con la polticay los objetivos de calidad establecida por la organizacin.6.4 CERTIFICACIN DE SISTEMAS DE CALIDAD ISO 9000:2000La Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) define certificacin como"atestacin por tercera parte relativa a productos, procesos, sistemas opersonas", entendindose por atestacin la actividad que se basa en la decisintomada luego de la revisin y consiste en autorizar y emitir una declaracin deque se ha demostrado que se cumplen los requisitos especificados. Estadeclaracin puede ser un certificado o una marca de conformidad. En todos loscasos la declaracin garantiza a los usuarios de la evaluacin de la conformidadque se cumplen los requisitos especificados.Para que la certificacin se realice en forma imparcial debe ser realizada poruna tercera parte, es decir un organismo independiente (empresa consultora) delos respectivos intereses del proveedor del objeto de la certificacin (primeraparte) y del usuario de la certificacin (segunda parte).6.4.1 PROCESO DE CERTIFICACINDespus de cierto tiempo de la puesta en marcha del Sistema, la empresadebe estar en condiciones de certificar su sistema de aseguramiento de lacalidad. Para ello debe superar la auditoria del organismo de certificacin queelija, aunque esta auditoria es slo una parte del proceso de certificacin. Laimplantacin de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad no termina con-31-la consecucin del certificado, sino que debe ser un proceso vivo, quenecesita un seguimiento por parte de la empresa.Para ello se debe dar un seguimiento interno mediante la realizacin deAuditorias internas, como herramienta para encontrar posibles desviaciones ytambin para mejorar el Sistema.Por otra parte, hay que tomar en cuenta que la actuacin del organismocertificador no termina con la concesin del certificado, ya que estecertificado necesita un mantenimiento por parte de dicho organismo. Para elefecto es necesario realizar Auditorias de Seguimiento cuya frecuenciadepende del organismo certificador, puede ser anuales, y Auditorias deRenovacin cuya frecuencia es menor a la de seguimiento pero son demayor intensidad.Despus de una auditoria extraordinaria o de renovacin, el organismocertificador puede considerar que la empresa no cumple los requisitos paramantener el certificado, en este caso dicho organismo proceder a la retiradadel mismo.A continuacin mencionaremos los principales pasos para la certificacinde una empresa. Encontrar el organismo certificador. Envo de la solicitud para el inicio del proceso de certificacin y ladocumentacin utilizada en el sistema de calidad. El organismo certificador confecciona un informe de observaciones a ladocumentacin. El organismo certificador realiza una visita previa a la empresa dondeelabora el correspondiente informe de visita previa. Realizacin de una auditoria, luego de la cual se confecciona un informeen el cual se indican las desviaciones encontradas. Si existen desviaciones o no conformidades, la empresa debe elaborarun plan de acciones correctoras. Si despus de este plan de acciones correctoras no se cumplen losrequisitos para la certificacin, se realizar una auditoria extraordinariarepitindose los pasos anteriores. Si se cumplen los requisitos de certificacin, el organismo certificadorconceder el correspondiente certificado.-32-6.4.1.1 VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA CERTIFICACINEn Per como en el resto de Amrica Latina, todava es una ventajacompetitiva estar certificado por la ISO-9000; en Europa es un requisitobsico de subsistencia y en la mayora de pases desarrollados.Algunas de las principales ventajas de la certificacin son: La demanda de los futuros clientes de una acreditacin ISO 9000. Mejorar la calidad de los servicios o productos. Dar mayor eficacia a las operaciones. Satisfaccin de clientes que requieren proveedores certificados. Vender productos a mercados ms importantes. Mejorar los sistemas de calidad propios y la documentacin. Reforzar confianza entre cliente y proveedor. Diferenciacin competitiva: el mercado reconoce que lacertificacin de una empresa es una evidencia de la seriedad ycompromiso de ella respecto de la calidad de sus productos. Mejora la competitividad de la empresa. Mejora la eficiencia de los proveedores.6.4.2 ISO 9000 EN LOS PAISES EN VIAS DE DESARROLLOAntes de mirar como puede introducirse una empresa de un pas endesarrollo en ISO 9000, es importante entender las caractersticas de losmercados, y las percepciones sobre la calidad en nuestro medio.Aunque los pases en desarrollo constituyen un grupo heterogneo con unnivel diferente de desarrollo en sus economas y sistemas polticos, se puededeterminar algunas consideraciones comunes a todos ellos: Las industrias estn en diferentes etapas de desarrollo, algunas de ellasde carcter familiar, se desconoce los beneficios de la calidad. Poblacin pobre en su mayora: esto influye en las decisiones de lascompras se tomen por el precio, no por la calidad del producto. Los consumidores carecen de medios para evaluar la calidad: debido ala pobreza y a los bajos niveles de alfabetizacin, tienden a aceptarprcticamente lo que ofrezca en el mercado. Pobre imagen de calidad de los productos nacionales: los bienesimportados son altamente apreciados. Bajos niveles de capital circulante, incertidumbre frente al suministro demateriales de buena calidad y dificultad para negociar la devolucin demateriales que no cumplen requisitos y especificaciones.-33-7 LA CALIDAD EN EL SECTOR CONSTRUCCION7.1 EL SECTOR CONSTRUCIONHaciendo un anlisis general, un producto del sector construccin presentacaractersticas totalmente distintas a las de un producto del sector industrialtradicional. Adems, desde el punto de vista de la organizacin y estructura enuna empresa de construccin, debemos tener en cuenta una serie de aspectosdiferenciales significativos, por eso antes de comenzar a estudiar la aplicacinde los sistemas de gestin de la calidad en el sector construccin haremos unrecuento de las diferencias entre ambas industrias.DIFERENCIAS ENTRE LA INDUSTRIA TRADICIONAL Y LA CONSTRUCCIONCaractersticas de los Productos IndustrialesTpicosCaractersticas de los Productos o Servicios dela ConstruccinSu venta se realiza casi siempre alfinalizar su fabricacin.Su venta se puede realizar inclusiveantes de comenzar su fabricacin.Instalaciones optimas para elmejoramiento de los procesos.Instalaciones temporales, no ptimaspara el mejoramiento de procesos.Equipos modernos y apropiados paracada proceso debido a la constanteoptimizacin de los procesos.Los equipos dependen de sudisposicin para el alquiler, as comosu precio depende de la ubicacin dela obra.Plantas con ubicacin estratgica y confacilidades de funcionamiento.La ubicacin de las obras son dadaspor los clientes o propietarios.Utilizacin de insumos ptimos, debido aseleccin de proveedores.Calidad y disponibilidad de insumoscondicionados a la ubicacin delproyecto.Las materias primas son en su mayorahomogneas o procesadas previamente.Buena parte de los componentesutilizados son artesanales.Condiciones optimas para la realizacinde los procesos.Altos niveles de inseguridad durante larealizacin de los procesos.Los responsables de las diferentesunidades y la alta direccin se ubican enun mismo lugar.La alta direccin y los responsables delas unidades operativas normalmentese encuentran distanciados.Estabilidad laboral, produccingarantizada por grandes periodos.No existe estabilidad laboral, lostrabajos se renuevan por proyectos.-34-La mayora de productos industriales sefabrican en serie y en grandes cantidadeslo cual abarata costos.Mnimas actividades de carcterrepetitivo. Se puede decir que sefabrica productos a la orden de losclientes.La produccin es en cadena donde elproducto es mvil y pasa a travs dediferentes puestos de trabajo fijo.Fabricados in situ, se tienenproductos fijos por los cuales pasanoperarios mviles.Ubicadas en zonas industriales,condiciones optimas para el desarrollo.Variabilidad de la ubicacin de losproyectos.Las cantidades de los insumosnormalmente son pequeas, por lo quesu control puede ser mas manejable.La cantidad de materiales utilizadosuele ser excesiva, lo que dificulta sucontrol.El cliente no interviene en la adquisicinde recursos materiales.La gestin de logistica suele estarcondicionada por los promotores opropietarios del proyecto.Produccin estable y controlada. Produccin inestable, depende de lacoyuntura poltica.Los niveles de subcontratacin sonbajsimos o nulos debido por lo que ellosmantienen un buen control sobre todassus actividades.Niveles de subcontratacin excesivose impensables en otros sectores, locual es un problema para el sistemade gestinFacilidad de analizar niveles de riesgo porsus instalaciones fijas ya que lasacciones riesgosas no suelen aparecerinesperadamente en este tipo de industria.Variabilidad de las condiciones detrabajo y alta rotacin, con ello losriesgos inherentes al puesto de trabajoaumentan.Los sistemas de gestin requieren deconocimientos, habilidades, actitudes yaptitudes para la gestin, pero nonecesariamente conocimientos tcnicosprofundos de los procesos y productos.Se encarga la ejecucin de lossistemas de gestin a las personasque realizan las actividadesproductivas que normalmente notienen actitudes y aptitudes para lagestin.Abiertos al cambio al ser una actividadindustrializada los cambios son msfciles.Industria tradicionalista, donde es muydifcil implementar cambios.-35-Mano de obra especializada, sin rotacin. Mano de obra con baja capacitacin,alta rotacin.Condiciones de trabajo buenas ya que serealizan en lugares cerrados. Se usa elconcepto de ergonoma.La mayora de las actividades serealizan a la intemperie con lascondiciones climticas de la zona.En industrias de produccin masiva, elciclo de vida del producto es menor, por locual los usuarios lo adquieren variasveces en su vida.Normalmente la inversin realizadapor un cliente o usuario de unproducto de construccin es nica ypara toda la vidaCondiciones favorables para elalmacenamiento de insumo y materiaprima.Los almacenes utilizados sonimprovisados tenindose un alto ndicede daos y perdida de los materiales.Estas diferencias mostradas son el resultado de la recopilacin de cuadrossimilares y de la experiencia propia en los diferentes proyectos de construccin.7.2 ORIGEN DE LA CALIDAD EN EL SECTOR CONSTRUCCIONEn un principio las empresas constructoras le ponan mayor nfasis a la partetcnica y constructiva de los proyectos, dejando relegada la parte financiera,muchas veces sin saber si el proyecto les era rentable hasta su finalizacin.Este sector tan particular tuvo un cambio radical en su forma de trabajo debidoal alto nivel de competencia que surgi entre las empresas de este sector, esdecir dejo de ser una actividad artesanal para tratar de convertirse en unaactividad industrial tradicional. A raz de este cambio se empez a aplicar lasherramientas de gestin que ya se utilizaban en el resto de industrias con mirasde buscar el menor costo sin alterar la calidad del producto. Con esto se generoun lenguaje en comn en los proyectos, facilitando la interaccin entreempresas de diferentes reas, sectores y nacionalidades.