63º exposición clásica de canaricultura y ornitología ... · registro de marca nº 291887...

49
Organo de la Asociación Unión de Criadores Roller Argentina · UCRA · Número 117 · Junio de 2002 63º Exposición Clásica de Canaricultura y Ornitología “ALBERTO MERODIO”

Upload: truongkhanh

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Organo de la Asociación Unión de Criadores Roller Argentina · UCRA · Número 117 · Junio de 2002

63º Exposición Clásica de Canaricultura y Ornitología

“ALBERTO MERODIO”

2

1

ASOCIACIONUNION CRIADORESROLLER ARGENTINA

Fundada el 19-9-1938Cuenta con Personería

Jurídica otorgada.Asociada a la Federación

Ornitólogica Argentina

FUNDADA EN 1944

UNA REVISTA ARGENTINA PARALA CANARICULTURA

Y ORNITOLOGIA MUNDIAL

DIRECTORGUILLERMO ALBERTO GOMEZ

COORDINADOR PUBLICITARIOEDUARDO PAEZ

Cultural - Técnica - InformativaPublicación de interés general

Registro de marcaNº 291887

Registro de la Propiedad IntelectualNº 1234068

Administración, Redacción y PublicidadUCRA • Alsina 1814(1090) Buenos AiresRepública ArgentinaTel.: 4372-1611/4413

El editor no se hace responsable de errores,omisiones o consecuencias de conceptos verti-dos en artículos firmados, los cuales reflejanexclusivamente la opinión de sus autores, ni pordaños o perjuicios originados en el contenido deanuncios publicitarios. UCRA y El Canario sonmarcas registradas. Su uso indebido o sin ex-presa autorización es pasible de penalidadesque la ley establece.

Diseño e impresión VIC-NA

Rondeau 1651, Capital Federal

Editorial

Una nueva Exposición Clásica nos reúne para ver los resul-

tados de todos nuestros esfuerzos en este entretenimiento

que nos apasiona y que nos permite disfrutar de ese bienes-

tar que solamente quienes amamos a los pájaros podemos

sentir. Año tras año llevamos adelante nuestro programa de

cría, nos esforzamos en enterarnos de nuevas técnicas de ali-

mentación, conversamos con criadores amigos, visitamos

criaderos, consultamos a los Jueces y adquirimos más expe-

riencia. Bajo este enfoque, la Comisión Directiva de UCRA,

ha puesto su empeño en brindarle al criador, todo lo que es-

té a su alcance para que sus asociados puedan mejorar sus

planteles, sus métodos de cría y sus conocimientos genera-

les aplicados a la cría. Para tal efecto, en nuestra Sede Social

se habilitará un espacio para que los Asociados puedan man-

tener charlas, actualizarse, efectuar consultas, etc.

No es necesario remarcar la difícil situación económica que

se está viviendo, lo que no ha dejado de afectarnos a noso-

tros también. Pese a ello, merced a una correcta distribución

de los gastos y a la oportuna asignación de prioridades a los

Objetivos planteados por la Comisión Directiva, nos encon-

tramos en una posición bastante restringida pero con capa-

cidad para operar con relativa normalidad, pudiendo aún

mantener ciertos beneficios para nuestros Asociados.

Esta edición de la revista no deja de mostrar lo mencionado

precedentemente, pues nos ha sido difícil obtener anuncian-

tes, pero mantenemos la edición de la revista en un ejemplar

al cual no le faltará la tradicional información actualizada

proveniente de renombrados autores, así como la producida

por nuestros Asociados para todos los niveles de criadores,

lo que mantendrá el prestigio obtenido internacionalmente

por nuestra revista en cuanto a su calidad.

Nuestro dilecto amigo, el Juez Español MOLL CAMPS, nos

hizo llegar un oportuno trabajo sobre el Melado Tinerfeño,

un Canario de Porte que acaba de obtener su reconocimien-

to ante la C.O.M. como nueva raza y a partir de ahora parti-

cipará en todos los Campeonatos Mundiales.

SUBCOMISIONES

De ColorGuillermo RussoHernán Arona

De CantoRoberto AncarolaJuan Carlos González

De PorteArmando VenneriÁngel Vasallo

De Estatuto y ReglamentoGuillermo Gómez

De Organización y ComputaciónLuis Ferreras

De Exposiciones, Concursos,Premios y Festejos

Carlos OrtegaÁngel VasalloMartín Parengo

De Biblioteca y MuseoÁngel VasalloOscar Volpe

ESCUELAS DE CANARICULTURA

Coordinación GeneralLuis FerrerasGuillermo Gómez

Cría de Canarios, Color y PorteArmando VenneriGuillermo RussoÁngel VasalloOscar VolpeHernán AronaHugo Andreani

CantoRodolfo RamírezRoberto AncarolaJuan Carlos González

REVISTA “EL CANARIO”

Director EditorialGuillermo Gómez

Asociese¡s in cuota de ingreso!

Alsina 1814 · 1090 · Capital FederalTel. 4372-1611 / 4413

Infórmese en nuestra Sede

CLASES DE CANARICULTURACanto

Inicio: 6 de abril a las 15 hs. Todos los sábados.

ColorPrimer Año: 3 de abril a las 19:30 hs. Todos los miércoles.Segundo Año: 5 de abril a las 19:30 hs. Todos los viernes.

Cría de canarios: 8 de abril a las 19:30 hs. Todos los lunes.

Canarios de porte: 11 de abril a las 19:30 hs. Todos los jueves.

Líder de la Canaricultura Argentina, le ofrece:

• Productos medicinales de renombradas marcas y confiabilidad.

• Implementos, jaulas y voladoras de todo tipo.

• Escuelas de Canaricultura de color, porte y canto.

• Tertulias y asesoramiento técnico.

• Revista “El Canario”.

• Venta permanente de canarios de los asociados, con certificados

de origen.

• Exposición Clásica Anual.

• Reuniones sociales.

• Biblioteca y museo ornitológico.

• Mezcla de semillas U.C.R.A., balanceada y adaptada a la estación.

• Libros, revistas, folletos, catálogos, manuales de juzgamiento, etc.

• Pensión para canarios y pájaros en general.

• Clases teóricas y prácticas con visitas a importantes criaderos.

• Boletines informativos.

• Semillas seleccionadas. nacionales e importadas

• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades con internación del ejemplar.

• Anillos para canarios y pájaros ornamentales.

• Exposiciónes de Fomento.

• Alimentos diversos.

• Cursos para postulantes a jueces.

2

3

C O M I S I O N D I R E C T I V A

PresidenteSr. Luis Ferreras

Vicepresidente 1ºSr. Guillermo Gómez

Vicepresidente 2ºSr. Nicolás Álvarez

SecretarioSr. Guillermo Russo

ProsecretarioSr. Roberto Irazoqui

Secretario de ActasSr. Ángel Silvestro

TesoreroSr. Ángel Vasallo

ProtesoreroSr. Raúl Zannini

Vocales TitularesSr. Juan Carlos GonzálezSr. Armando VenneriSr. Alberto BarchielliSr. Carlos Ortega

Vocales SuplentesSr. José CanedaSr. Oscar VolpeSr. Hernán AronaSr. Eduardo García Montaña

Comisión de FiscalizaciónSr. Jorge ColaceSr. Gustavo VarrianoSr. Ernesto Martínez

Tribunal de HonorSr. Roberto AncarolaSr. Gervasio RodríguezSr. Edmundo Lovagnini

ASOCIACIONUNION CRIADORESROLLER ARGENTINA

Sumario

Nuestra Portada

Noticias UCRA

Ónix Cobre Mosaico HembraDistintos fenotipos de hembras cobre onix, donde se aprecian las caracte-rísticas particulares de esta nueva variedad. Nótese la concentración demelaninas hacia la cabeza, característica principal de la mutación Onix.Gentileza de nuestro socio Norberto Irazoqui.

De nuestra Exposición Clásica

Ventilación en criaderosGUILLERMO A. RUSSO / Juez FOA Canarios de color

Utilización de huevos falsos durante la posturaNORBERTO F. IRAZOQUI / Socio UCRA 664

Megabacteria, nuevos avancesMV. HÉCTOR DARÍO FERNÁNDEZ / Docente Fac. Cs. Veterinaria UNCPBA

La envoltura en los canarios de colorÁLVARO BLASINA / Juez OBJO-COM

Canarios Overos o Píos NORBERTO F. IRAZOQUI / Socio UCRA 664

“El vuelo de las aves”

La cría del canario de canto Roller HarzLIC. RODOLFO JORGE RAMIREZ

Campeonato Mundial COM-HN 2002, IEPRES, Bélgica

Cabeza Negra de RoraimaDR. CARLOS L. ORTEGA G. / Socio ACO Nro. 8 · Valencia, Venezuela

Algo más sobre el Carduelis YarrelliiDR. CARLOS L. ORTEGA G. / Socio ACO Nro. 8 · Valencia, Venezuela

45

68

10

11

1213

14

1618

20

29

31

33

El melado tinerfeño, nueva raza de postura española JUAN MOLL CAMPS / Juez de Canarios de Postura FOCDE, OMJ/COM.

Criando pericos inglesesKATHLEEN THOMPSON

¿Conoceremos algún día el origen del Lizard?JUAN MOLL CAMPS / Juez de Canarios de Postura FOCDE, OMJ/COM.

4

Ante la situación que hoy afectaa todos, la Comisión Directiva deesta Asociación, en su última reu-nión, dispuso medidas para tratarde morigerar junto a sus asociadoslos inconvenientes que hoy se pre-sentan.

Las mismas son:

a) Ventas de canarios:A los efectos de abaratar los precios

de los ejemplares que salen a laventa, se aprobó la reducción dela comisión de venta del 30% al25% y eliminar el derecho de pi-so que gravaba la venta, lo queconfigura un descuento de apro-ximadamente del 10% en el pre-cio final del ejemplar. Con estamedida, que rige a partir del 1 deabril de 2002, se espera lograruna mayor venta que amortigüelos efectos de la actualidad.

b) Reunión de Asociados:A partir del 15 de julio próximo, se

habilitará un espacio destinadoa los asociados en el cual, ya seapor reuniones convocadas por laC. D. o por autoconvocatoria delos socios, se podrán realizarreuniones y/o tertulias paraplantear inquietudes o simple-mente para reunirse a charlarsobre la actividad que nos apa-siona e intercambiar ideas.

Se pretende con esto fomentarla actividad social, como así tam-bién una mayor participación delos asociados en los vastos temasde nuestra casa.

Conforme lo previsto en el Programa de Actividades, desde el 8 de abrilde 2001 se realizaron todos los sábados las reuniones y clases de la Escue-la, con muy buena concurrencia de asociados y nuevos aficionados, algu-nos de los cuales se hicieron socios de UCRA. Como es habitual, se reali-zaron concursos didácticos y hubo en todas las reuniones ejemplares decanto para la enseñanza práctica.

El día 23 de junio de 2001 se realizó el juzgamiento de la ExposiciónClásica, de la que participaron 16 cuartetos de primera categoría, la mayo-ría de excelente nivel, registrándose los siguientes resultados (hasta el 5o

puesto):

Campeón Claudio Giner 339 ptos.

Reservado Juan C. González 334 ptos.

Tercero Juan C. González 334 ptos.

Cuarto Hugo Celis 318 ptos.

Quinto Edmundo Cichy 312 ptos.

Sexto Eladio Navaza 309 ptos.

Actuaron como Jueces los señores J. Corrente (R. O. del Uruguay), BlasJensen (R. C. Bahiense) y Rodolfo Ramírez (UCRA) y fue Fiscal el Sr. Ela-dio Navaza.

Como es de conocimiento, los representantes de UCRA obtuvieron losprimeros puestos, tanto en el Campeonato Argentino - F.O.A., como en elCampeonato Hemisferio Sud - C.O.M., realizados en Escobar.

Además, se llevó a cabo el Concurso “Grandes Maestros” el 29 de juliode 2001, con la presencia de numerosos aficionados, aunque con pocaparticipación de cuartetos concursantes; posiblemente por la superposi-ción de otros eventos.

Nos permitimos destacar que nuevamente los Jueces de UCRA fueronrequeridos para actuar en sociedades amigas (R. Ancarola, por S. O. Chi-lena y J. C. González, por S. O. de Uruguay), actividades que fomentan lasrelaciones de nuestra sociedad con instituciones afines.

Queremos resaltar nuestra satisfacción por las actividades desarrolla-das y el apoyo recibido de la Comisión Directiva, y señalamos nuestra dis-posición a colaborar en la proyección de nuestra Institución.

NoticiasUCRA

Informe dela Subcomisiónde Canto

5

De nuestra Exposición ClásicaFotografías correspondientes a distintos momentos del Juzgamiento en nuestraExposición Clásica, en las que se pueden apreciar a Jueces y Colaboradores, enel desarrollo de sus tareas.

6

Mucho se ha escrito en canari-cultura sobre la importancia de lailuminación y la temperatura en loscriaderos, pero hay otro punto, qui-zás el mas importante, que es laventilación del mismo, porque digoel mas importante, porque si bienes cierto que tanto la iluminación yla temperatura son factores funda-mentales para el correcto funciona-miento orgánico y por lo tanto parala salud de nuestros ejemplares, elcriador siempre apunta esto enfunción del rendimiento sexual delos reproductores, pero de nada nossirve tener un alto índice de fecun-didad en los huevos, si luego losembriones y los polluelos muerena manos de los hongos, virus y bac-terias que también criamos ennuestro criadero.

Por supuesto que la medida fun-damental es la correcta y continuahigiene del local y todas las instala-ciones. Y qué de la ventilación?,bueno no podemos hablar de laventilación sin tocar otro tema fun-damental, que es la densidad o po-blación de nuestro criadero. Esmuy común, sobre todo en criado-res novatos, la ampliación año aaño la cantidad de jaulas sin teneren cuenta el volumen del local, pro-duciendo un aumento de la densi-dad (superpoblación) que es muydifícil mantener sin una adecuadaventilación.

Alguna vez un criador me co-mento, que durante dos anos con-secutivos le habían regalado lotesde cinco o seis jilgueros reciente-mente capturados, y por falta de es-pacio los alojo directamente en sucriadero, cualquiera de nosotrospensara acertadamente, graveerror!!!!!!! pudo haber ingresado

cualquier enfermedad junto a losjilgueros , pero el resultado de ta-maño descuido fue otro, al cabo deentre siete y quince días empeza-ron a morir los jilgueros, cualquie-ra de nosotros que conoce la rusti-cidad y resistencia de nuestros jil-gueros (sicalis flaveola) creerá queesto es muy difícil, pero la situa-ción de estrés, sumada a la conta-minación del ambiente produjo es-te desenlace. Y la pregunta es? laspestes entran por las ventanas o lascriamos adentro?. Las dos cosas,obviamente entran en algún mo-mento, por la ventana o con algúnejemplar, pero sin las adecuadasmedidas de higiene y ventilaciónproliferaran y se quedaran a vivircon nuestros canarios.

La falta de una adecuada ventila-ción nos trae dos problemas funda-mentales e invisibles. Uno de elloses la concentración de amoniaco,esos días de humedad (que son fre-cuentes en nuestras latitudes y so-bre todo en nuestra provincia deBuenos Aires) en que vemos quelos excrementos humedecen el pa-pel de las bandejas, comienzan adesprender amoniaco. Este gas al-tamente irritante al llegar a unaconcentración en el aire de 23 ppm(partes por millón), comienza airritar las vías respiratorias de lasaves, dando lugar a invasionesoportunistas de hongos, virus ybacterias.

El tan famoso desde antaño as-ma del canario, es un síndrome deetiología confusa, dice el Dr. FelixPérez y Pérez en su libro “El origendel asma puede estar relacionadocon enfisema, parásitos (singamo-sis) en las vías respiratorias, infec-ciones por hongos (micosis), virus,

etc. El asma es por tanto un cuadrocomplejo de hipofuncion respirato-ria, que compromete la eficacia dela hematosis, pudiendo llegar acrear situaciones en la que los pája-ros pierden resistencia orgánicaalarmantemente.”

Esa misma humedad sin unaadecuada ventilación, aparte de li-berar el amoniaco, es el caldo decultivo ideal para los hongos, de es-tos el mas común que infecta a to-das la aves y al ser humano, es elaspergillus fumigatus, dice el Dr.Felix Pérez Pérez “El aspergillus sedesarrolla perfectamente en unambiente húmedo, sucio y pocoventilado y sobre todo al actuar co-mo estimulante de sus esporas, latemperatura, de ahí que locales malventilados y sometidos a altastemperaturas sean con frecuenciacentros de contaminación de as-pergillus.”

El aspergillus es un hongo fila-mentoso que produce esporas aero-navegantes, se han encontrado. es-poras en globos sonda, en los hie-los de la Antártida y hasta en el am-biente de quirófanos, esta en todaspartes, pero sin una adecuada ven-tilación estaremos criando canariosy aspergillus.

El segundo factor importante esque la superpoblación del criaderoque hace que el hacinamiento, lacontaminación, y la cercanía deuno y otro pájaro den lugar al desa-rrollo de virus o que los mismosreactiven su patogenia.

Esta demostrado que a medidaque aumenta la concentración decarbónico por hacinamiento los vi-rus aumentan su virulencia y conellos las enfermedades.

La mayoría de las enfermedades

Guillermo A. RussoJuez FOA Canarios de color

Ventilaciónen criaderos

7

viricas de los canarios, casi siempreafectan las vías respiratorias.

Los mycoplasmas causantes dela enfermedad respiratoria crónica(crd) es un grupo de bacterias su-mamente extrañas, ya que algunosautores las clasifican entre las ver-daderas bacterias y los virus. Mi-guel del Pino en su libro; “Los my-coplasmas al menos en alguna desus variedades, pueden permane-cer en forma inactiva , la enferme-dad no se manifiesta hasta que ha-gan aparición una serie de circuns-tancias ambientales que desarro-llen el proceso (frío extremo, haci-namiento, estrés general)”. Comoconfirmación de esta hipótesispuede citarse que un elevado por-centaje de infecciones por myco-plasmosis (crd) se produce en elperiodo de muda, es decir en elmomento que las defensas orgáni-cas se encuentran notoriamentereducidas.

Siendo de esta manera si no te-nemos en nuestro criadero la capa-cidad y ventilación adecuada, nosencontraremos en verano con altastemperaturas, voladoras super po-bladas (hacinamiento), picaje enlas mismas (estrés) y replume (ba-jas defensas), siendo estas condi-ciones propicias para cualquier en-fermedad.

Soluciones para una correctaventilación

En primer lugar volveremos so-bre la super población del criadero,habría que tener en cuenta en loque avicultura industrial se deno-mina “cubicaje”, esto es el volumende aire de que dispone cada ejem-plar, claro que en el caso de los ca-narios es muy difícil de calcular,pero podemos tomar como una re-ferencia aproximada no mas de cin-co canarios por metro cubico de lo-cal, tenemos así que para un cria-dero pequeño-mediano cuyo locales de tres por tres y 2,8 mts. de al-tura tenemos 25,2 metros cúbicos

por cinco nos da una cantidad de126 canarios, o sea no debería so-portar mas de veinte jaulas de cría,que por supuesto luego de la etapade reproducción rondaríamos lacifra de entre cien y ciento treintacanarios en total, garantizaríamosde esta manera, mas espacios entrejaulas, mas aireación y menos po-sibilidad de transmisión de enfer-medades.

Por supuesto esta cifra puede va-riar si disponemos de una buenaventilación.

Hoy en día la tecnología nosofrece innumerables posibilidadesde ventilación, mecánica, electro-mecánica, sensores de humedad,temperatura, ozonizadores, etc. Pe-ro esto esta lejos del común de losaficionados que hacemos todo apulmón. Por eso recomiendo aque-llos que tienen la posibilidad de re-formar su criadero o hacer unonuevo, las ventanas del tipo venti-luz, estas colocadas estratégica-mente cerca del techo, y de ser po-sible enfrentadas entre si, formanuna corriente de aire a nivel del cie-lo raso, que es donde se acumula elaire viciado, teniendo la posibilidadde regular su apertura de acuerdo ala estación del ano. Este sistema deventiluces conbinado con un venti-lador de techo, girando en sentidoinverso, es muy útil en pleno vera-no, en aquellos criaderos que estánen azoteas o tienen techo bajo, y es-tán expuestos al sol todo el día; otrosistema que da excelentes resulta-dos son los extractores eólicos, vul-garmente llamados turbantes, queextraen por el techo en forma muysuave el calor que allí se acumula ypor ultimo estarían los extractoreselectromecánicos, estos siempredeben estar colocados lo mas pega-dos al techo posible y lejos de ven-

tanas para lograr una renovacióndel aire del local. Cualquier fabri-cante de extractores nos puede es-pecificar que caudal de aire extraecada modelo, y de esta forma po-dremos con un simple calculo, sa-ber cuantas renovaciones/hora dis-pondremos.

Conclusiones

Si bien es cierto y siempre se hadicho que las corrientes de aire fríoafectan a nuestros canarios, no porello debemos tener un criadero ce-rrado donde se reproducen hongos,bacterias y virus, para prevenir todoesto se les da permanentementeantibióticos como preventivo, co-mo es de practica habitual entre al-gunos criadores, estaremos asícriando pájaros débil, predispuestoa ser invadidos por hongos, virus obacterias en cualquier momento,ya sea en casa o en alguna exposi-ción o campeonato.

Evaristo Fratantoni en su tratadode canaricultura Roller, hace men-ción, que en algunas ciudades deEuropa, por aquellos anos, los cria-dores de canarios Roller Hartz, ha-cían pasar a las hembras todo el in-vierno en jaulas fuera de la casa de-bajo de aleros repletos de nieve, pa-ra que de esta manera llegaranfuertes a la primavera.

No quiero decir con esto quemetamos a nuestros pájaros en laheladera, pero si que no le tenga-mos miedo a una ventilación ade-cuada: si regulamos el numero deejemplares que soporta nuestrocriadero, pudiendo espaciar el nu-mero de jaulas y asegurando unacorrecta ventilación e higiene, deja-remos de sentir tantos estornudos,silbidos, y estertores en nuestroscriaderos.

Bibliografia:• Bases biológicas y de aplicación practica en canaricultura Dr. Felix Pérez y Pérez• Enfermedades de los pájaros de jaula de Miguel del Pino Luengo• Tratado de canaricultura Roller de Evaristo Fratantoni

8

¿Por qué se cambian los huevos a medida que son puestos por los falsos?

A medida que la canaria va depositando sus huevos, se los va retirandoy reemplazando por falsos (de madera, plástico, etc.), una vez que ha pues-to su 4to. huevo (algunos esperan al último), se vuelven a colocar los ver-daderos para que inicie su periodo de incubación.

Este proceder tiene 3 objetivos:

1) Intentar que los pichones nazcan todos con la mínima diferencia detiempoSi bien hay canarias que empiezan a empollar naturalmente después de

puesto su 3er. huevo, otras lo hacen desde el 1ro, o 2do., produciendo gran-des diferencias de tamaño en los pichones nacidos en días sucesivos, loque debilitaría (o incluso provocaría la muerte) de los mas chicos.

Como excepción a la regla, aquellas canarias que por sus característicasparticulares empiezan a empollar cuando ponen su 3er. huevo, logra na-turalmente que nazcan sus hijos mas o menos al mismo tiempo. Lo que sepretende es asegurar dicha uniformidad lo máximo posible.

2) Sincronizar a varias hembras en sus fechas de incubación y nacimientos.En un criadero con varias jaulas, es conveniente sincronizar tanto las

fechas en que las canarias incuban, como los nacimientos, ya que este mé-todo permite el intercambio de huevos y/o pichones entre distintas ma-dres, de producirse algún inconveniente (enfermedad de la hembra,muerte, abandono del nido. etc.). También facilita la preparación del ali-mento, y la limpieza de las jaulas y nidos.

3) Prevenir la rotura de huevos en el nido.Este método, al reemplazar los huevos verdaderos por falsos, mantiene

a resguardo los auténticos, evitando que el casal los rompa en el nido, olos arroje afuera, enredados en sus plumas, sobre todo cuando las jaulasde cría no son lo suficientemente grandes y cómodas. También puede ocu-rrir que el macho intente pisar a la hembra en el nido y provoque roturas.

Al reintegrarlos al final de la postura, el casal estará mucho mas calma-do y la hembra “clueca” tendera únicamente a empollarlos, quedándosemas tranquila en el nido.

Procedimiento

El procedimiento que se utiliza normalmente es el de sacar el huevo re-cién puesto, y reemplazarlo por uno falso de plástico, madera, yeso, etc. Lacanaria no notara la diferencia y continuara su postura normalmente.

Una vez colocado el 3er. o 4to. huevo, se reintegran los auténticos al ni-do, para que la canaria los incube, contando los 13 días que tarda a partirde esa fecha.

Utilización de huevosfalsos durante la postura

A pesar de que es un tema

menor dentro de la técnica de

crianza de canarios, hay diver-

sas opiniones al respecto, por

lo que este resumen pretende

orientar a aquellos que se

inician, y comentar como pro-

ceden diversos canaricultores

para conocimiento de los más

experimentados, buscando

el método que consideramos

brinda mayor seguridad

al canaricultor.

Norberto F. IrazoquiSocio UCRA 664

9

¿Cómo se guardan los huevos mientras esperan ser devueltos al nido?

Se deberá tener en cuenta, que la conservación de los huevos dependede diversos factores externos, tales como ubicación del local, clima, hume-dad, temperatura, luz, etc. Por lo tanto, las diversas modalidades utilizadaspueden ser útiles en un ámbito y no serlo tanto en otro.

En este punto hay muchas opiniones diversas, algunas incluso opues-tas. Lo que vamos a explicar es una síntesis de estas variantes, a fin de queel método utilizado para guardar los huevos sea el que tienda a una mayorseguridad de lograr el éxito buscado, independientemente de los factoresexternos mencionados que puedan influir de una manera u otra en elproceso.

a) Donde se colocan:La mejor manera de conservarlos es en un pote pequeño, donde se ha

colocado algún elemento que no presente aristas o puntas filosas quepuedan dañar al huevo, tales como semillas redondas (en especial el mi-jo), harina de maíz, etc. También algunos utilizan algodón. Se colocan enun lugar fresco, y donde no de el sol en forma directa, muchos lo hacendirectamente sobre las jaulas de cría.

b) Como los colocamos: Se introducen en el elemento de contención hasta aproximadamente la

mitad, con la parte puntiaguda hacia arriba, dado que la cámara de aireubicada en la parte más convexa (colocada hacia abajo), evitara que se pe-gue la yema a la cascara. De esta manera no es necesario voltearlos (rotarlos)en ningún momento.

Hay criadores que, los colocan al revés (punta hacia abajo), o en cual-quier posición, algunos los voltean varias veces al día, otros una y otrosdirectamente no los voltean, sin haber tenido nunca ningún problema.

Dependiendo de las condiciones ambientales, la yema corre el riesgo depegarse a la cascara aproximadamente a partir del 3er. o 4 to. día, lo quejustificaría el método de colocarlos en cualquier posición, ya que general-mente se devuelven al nido al 4to. día como máximo.

Reitero, que lo que estamos explicando es lo que consideramos el método masseguro de conservación de los huevos retenidos, dentro de las diversas modalida-des utilizadas.

c) Cuanto tiempo se pueden retener antes de devolverlos al nido:Según se dice, tanto entre criadores como en los libros especializados,

el huevo puede mantenerse sin inconvenientes hasta 7 u 8 días, inclusohay quien menciona 10 días.

Volviendo a los conceptos anteriores, como ello depende de las circuns-tancias ambientales de cada caso, lo recomendable (siempre en la búsque-da de seguridad) es no retenerlos mas de 5 días.

10

Hace 5 o 6 años, muchos criadores del mundo seenfrentaban a una nueva enfermedad o entidad patoló-gica, la que provocaba grandes dolores de cabeza: PRO-VENTRICULITIS.

Esta patología se presentaba como un cuadro de al-teración digestiva que llevaba a cualquier animal a ungran deterioro físico, hasta causarle, en muchos de loscasos, la muerte. El gran desafío para los veterinarios einvestigadores radicaba en identificar su agente causal,es decir, quién estaba detrás de esta patología, que engran medida no respondía a los tratamientos habituales.

Como hechos importantes podemos nombrar la si-guiente sintomatología en los pájaros infectados: ca-quexia, diarrea verde y, a veces acuosa, emplumadoanormal, la cloaca impactada, los granos no digeridosen el tracto gastrointestinal y a veces en la materia fe-cal o, en contraste, un tracto gastrointestinal vacío, unproventriculo dilatado con la pared gástrica engrosada,negruzca, sangrienta o vómito negruzco, exudado mu-coso y gelatinoso en el proventrículo, y úlceras

Desde la aparición de esta enfermedad hasta la fe-cha mucho se ha hablado sobre la identidad del orga-nismo que causaba estos males. Muchos de quienes in-tentaban identificarlo aseguraban que lo más importan-te de las observaciones microscopicas era su tamaño,pero no lograban aislarla completamente en medioscomunes. Se la definió como una bacteria Gram (+), degran tamaño que se disponía como bacilos en forma debaras, y dado su tamaño (de hasta 20 veces el de unabacteria común)se la nombró MEGABACTERIA. Estu-dios posteriores determinaron que no se diferenciabade las bacterias solamente por su tamaño, sino tam-bién por su estructura.

Debido a la dificultad en identificar y caracterizar elmicro-organismo, por mucho tiempo los tratamientosimplementados consistían en la administración de an-tibióticos y drogas que produjeran la modificación delpH gástrico, ya que se observó que al acidificarlo se lo-graba mejorar el cuadro o, al menos, prevenir la apari-ción en el resto de los pájaros. Sin embargo, sorprendióllamativamente el hecho de que el uso de AnfotericinaB (droga utilizada para el tratamiento de enfermedadescausadas por hongos) lograba mejores resultados queel uso de antibióticos.

Esto determinó que se llevaran a cabo estudios por

científicos de diferentes nacionalidades, haciendo hin-capié en dos cosas, una que la enfermedad tenia comohuésped a diferentes especies de pájaros que puedenagruparse en dos categorías, los enfermos y los quemantienen la enfermedad sin sintomatología (Portado-res). Esto hecha por tierra la teoría que sostenía que lamegabacteria era selectiva de una determinada línea depájaros y, en segunda instancia, los avances recientesen el estudio de su estructura y cultivo demuestran queel agente de esta Proventriculitis es un Hongo, tam-bién se refieren a la posibilidad que este difiera segúnla especie afectada.

En nuestra experiencia sumamos a la presencia dela enfermedad situaciones de manejo y estrés las queexacerban los síntomas observados en los criaderos. Enun caso reciente, fueron sometidos a necropsia un aga-pornis y un perico ingles que llegaron al consultoriopresentando los síntomas clásicos de esta enfermedad.Las observaciones fueron realizadas en la Fac. de Cs.Veterinarias de la UNCPBA, Tandil, y en un laborato-rio privado. En ambos casos se comprobó la presenciade Megabacteria tanto en el proventrículo como en loshisopados de cloaca, se aisló también Acinetobactercalcoaceticum, Flavimonas sp. Y Candida parapsilosis.Lo llamativo fue que en este criadero donde existenproblemas de mortandad embrionaria se pudo aislar laMegabacteria de las cáscaras de los huevos investiga-dos, pero no se halló presencia de la misma en los em-briones de dichos huevos.

No podemos afirmar si esto tiene o no-relación conproblemas de incubabilidad o muerte embrionaria.

Creo que todavía queda mucho por hacer con rela-ción a esta enfermedad dado los nuevos aconteci-mientos relacionados con los hallazgos de estructura yel posicionamiento como Hongo y no como Bacteria.

Bibliografía• Megabacteria- A Review of the Literature. MSW. Clarie Talltree.• Megabacteriosis: Notes for Budgerigar Fanciers. Dr. John R. Baker • In situ Molecular and Ultraestructural Characterization of Megabac-

teria in the Digestive tract of Budgerigar. Dr. Brian Berridge.• Megabacteria (A Fungus). DVM. Linda Pesek, diplomate ABVP

(avian).• Megabacteria infection in birds. Dr. Colin Walker

Megabacteria,nuevos avances

MV. Héctor Darío FernándezDocente Fac. Cs. Veterinaria UNCPBA

11

Entre los elementos que compo-nen el color de los canarios, la ma-nifestación melánica es sin dudasla que presenta mayores variacionesque redundan en una exterioriza-ción visual extremadamente diver-sificada.

Los canarios que presentan me-lanina, son incluidos en el grupollamado de “línea oscura” y la tablade puntuación en el juzgamientode los mismos incluye el ítem “tipo”para evaluar específicamente lasmanifestaciones melánicas.

El tipo es el ítem prioritario en eljuzgamiento de los canarios de lí-nea oscura, totalizando un máximode 24 puntos prácticos.

Se concluye entonces, que debanser las melaninas las que exijanmás cuidados por parte de los cria-dores al momento de adquirir susreproductores, montar los casales yelegir los pájaros que irán a losconcursos.

Se hace necesario de todas for-mas aclarar, que no es necesaria-mente el canario con mejor tipo elque obligatoriamente vencerá enlos concursos, pues si así fuera, noexistirían en la tabla de puntuaciónlos otros ítems de evaluación. Bas-taría solamente evaluar el tipo, parasaber quién sería el vencedor.

Analicemos entonces el tipo(melaninas) en forma general y elelemento “envoltura” más específi-camente.

Cuando el juez evalúa el ítem"tipo"en los canarios para atribuir-les una nota en la tabla de puntua-ción, debe saber que esta única no-ta exige el desglose en diferenteselementos independientes que for-man el conjunto de las melaninas.

Los elementos que componen el“tipo” son genéticamente indepen-dientes así como su manifestaciónen el plumaje. El ancho del diseño,la presencia de envoltura, la pre-sencia o no de feomelanina, patas ypicos negros, etc. son algunos deesos elementos.

Encontramos entonces, canarioscon todos los tipos de combinacio-nes posibles, por ej.: con muchafeomelanina, poca envoltura y buendiseño, o mucha envoltura, diseñodeficiente y poca feomelanina, etc.etc.

Existen actualmente reconoci-dos, 3 tipos de melaninas: a) eume-lanina negra, b) eumelanina marrón,c) feomelanina marrón.

Las eumelaninas (tanto negracomo marrón) se manifiestan dedos formas:

1. En la parte central de las plumasformando el diseño

2. De forma dispersa, formando laenvolturaLa feo-melanina marrón, se ma-

nifiesta en el borde de las plumas(excepción hecha en los canariostopacio que presentan feo-melani-na central).

Definiríamos envoltura, como lamanifestación exclusivamente me-lánica, presente en forma dispersaen el plumaje y que no forma partedel diseño.

Algunos criadores tienen ten-dencia a confundir el concepto deenvoltura con la presencia de feo-melanina, principalmente en loscanarios canelas e isabel, pero de-bemos tener presente que ambasson manifestaciones melánicascompletamente diferentes.

Identificación de la envoltura

La forma más segura de evaluarla envoltura es apreciar la manifes-tación de la misma en las regionesdonde tanto el diseño como la feo-melanina aparecen menos. El pechoprincipalmente y algunas regionesde la cabeza serian los más apropia-dos.

Una expresión típicamente ar-gentina y de gran valor, expresa lamayor o menor manifestación deenvoltura en los canarios canelas.He oído muchas veces hablar de ca-narios más o menos “tostados” loque refleja exactamente el conceptode envoltura en los canelas.

Evaluación de la envoltura

Los canarios llamados oxidados(verdes, azules, cobre y canelas) de-ben presentar la mayor expresiónposible de envoltura.

Dependiendo si el ejemplar esclásico o mutado, ocurren variacio-nes en la envoltura.

En los canarios ónix, la presen-cia de una envoltura fuertementeoxidada es de extrema importancia.

Los pasteles y alas grises tam-bién deben manifestar una envol-tura visible y evidente.

En los canarios ópalo, a pesar demenos visible, una envoltura oxida-da es importante.

En los canarios llamados diluidos(ágatas e isabeles) se busca la me-nor presencia posible de envoltura.De esta forma, tanto en el pechocomo entre las estrías del diseño, ellipocromo debe aparecer lo máspuro posible.

Álvaro BlasinaJuez OBJO-COM

La envoltura en los canarios de color

12

La siguiente es la síntesis lograda en relación a estos canarios, de unaserie de opiniones vertidas en una lista de canaricultura (e-mail) por afi-cionados de diversas partes del mundo.

Si bien no se juran como variedad de canarios de color, son canariosmuy vistosos, criados por muchos colegas por distintos motivos como va-mos a ver, los cuales se exponen a la venta en diversos lugares, inclusonuestras sociedades de canaricultura.

Me parece interesante este resumen, para despejar dudas y que quedendefinidas sus cualidades y características, en especial para aquellos que seinician en este hobby.

Al respecto podemos decir que:

1. Son canarios que surgen del cruzamiento de lipocromicos x melanicos,presentando manchas melanicas (oscuras de diverso tamaño y ubica-ción, según el tipo. Se los denomina píos u overos según el lugar o país,pudiendo ser su color de fondo amarillo, rojo o blanco.

2. La extensión de esas manchas (o del lipocromo) es muy variable, pu-diendo inclusive darles apariencia de lipocromicos puros o de melani-cos puros, a aquellos que presentan tan solo, por ejemplo, dos o tresplumas amarillas en un canario verde, o una pluma oscura en un cana-rio amarillo, se los considerara overos en Ambos casos.

3. En una segunda generación, cruzando pío x pío, de acuerdo a las leyesde Mendel, se producen 25% lipocromicos, 50% overos y 25 % de me-lanicos, (en números estadísticos), hay criadores que sostienen quepueden ser utilizados para mejorar las cualidades tanto de los lipocro-micos como de los melanicos, (utilizando los 25% obtenidos puros encada caso), y también su vigor y salud. Puntualmente, para la mejora en cuestión de determinados atributos bus-cados, quedara en cada criador interesado investigar y/o experimentarlo.

4. La utilización de estos pájaros por criadores noveles o inexpertos quedeseen criar variedades definidas de color, no es aconsejable para laformación de un plantel de inicio, por las confusiones a las que puedellevar lo indicado arriba. (Punto 2), apareciendo luego en consecuenciacanarios overos (píos) indeseables en el criadero.

5. Existen y se crían especialmente, siendo considerados en determinadosconcursos, los llamados pio-simetricos, los que deben cumplir determi-nadas condiciones respecto de sus manchas, tales como ser perfecta-mente simétricas respecto del eje longitudinal del pájaro, no cubrir masque una determinada zona del mismo, etc. Las diversas sociedades de canaricultura deberán orientar a los criado-res que deseen incursionar en esta clasificación, respecto a su validez ono para concursos, estado de aprobación de la categoría de existir, etc.

6. En otras razas de canarios, ya sea de canto, como de forma y postura, seaceptan los píos u overos, dentro de los estándares, puesto que los atri-butos buscados apuntan a otras características especificas y no al colordel pájaro expresamente. (Salvo casos particulares como los lizard).

Norberto F. IrazoquiSocio UCRA 664

Canarios Overos o Píos

13

“La próxima temporada, cuando vean los gansos emigrar dirigiéndosehacia un lugar más cálido para pasar el invierno, fíjense que vuelan en for-ma de V.

Tal vez les interese saber ¿por qué lo hacen de esa forma? Lo hacen por-que al batir sus alas, cada pájaro produce un movimiento en el aire queayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V, la bandada de gansosaumenta por lo menos un 71% más su poder de vuelo, en comparacióncon un pájaro que vuela solo.

Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido decomunidad, pueden llegar a cumplir sus objetivos más fácil y rápidamen-te porque apoyándonos mutuamente, los logros son mejores. Cada vezque un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistenciadel aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente vuelvea la formación, para beneficiarse del compañero que va delante.

Si nos unimos y nos mantenemos juntos, con aquellos que van ennuestra misma dirección, el esfuerzo será menor, será más sencillo y másplacentero alcanzar las metas.

Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los lugares deatrás y otro ganso toma su lugar.

Los hombres obtenemos mejores resultados si nos apoyamos en losmomentos duros, si nos respetamos mutuamente, en todo momento,compartiendo los problemas y los trabajos más difíciles.

Los gansos que van atrás graznan para alentar a los que van adelante amantener la velocidad. Una palabra de aliento a tiempo, ayuda, da fuerza,motiva y produce el mejor de los beneficios.

Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo,otros dos gansos salen de la formación y lo siguen para apoyarlo y prote-gerlo.

Si nos mantenemos uno al lado del otro, apoyándonos y acompañándo-nos, si hacemos realidad el espíritu de equipo, si pese a las diferencias po-demos conformar un grupo humano para afrontar todo tipo de situacio-nes, si entendemos el verdadero valor de la Amistad, si somos conscientesdel sentimiento de compartir, la vida será más simple, y el vuelo de losaños más placentero.”

Alguien me acercó este trabajo sobre el vuelo de las aves y al leerlo recordé ha-berlo escuchado tiempo atrás.

Este elemento es una herramienta imprescindible para un consultor cuando debe ex-plicar porqué hay que trabajar en equipo para mejorar el rendimiento de una empresa.

Aplicado a la actual situación que vivimos en el país y llevándolo al entorno denuestra querida Asociación UCRA, vemos que no podemos dejar de mantenernos unsocio al lado del otro, valorando la amistad que compartimos en este hermoso entre-tenimiento que es la cría de canarios.

El Editor

“El vuelo de las aves”

14

Los factores hereditarios se transmiten de padres ahijos. En los canarios de canto nos importa el machoporque con la evaluación correcta sabemos cómo es sucanto y lo elegimos con facilidad, por el contrario lahembra es un enigma hasta que nos da sus primerospichones y los escuchamos para comprobar si ella tam-bién transmite el canto buscado.

En ambos casos los factores hereditarios que desea-mos, son los que concurren para la emisión del canto.Se inicia un sistema de cría con una severa selecciónde los progenitores. El canaricultor de canto sabe des-de el comienzo que tiene un sendero muy estrechodentro del cual debe trabajar con mucho cuidado, a sa-ber: cantores de alto rendimiento y madres probadaspara mantener el valor de una familia de canto duran-te años.

El criador nuevo, el que se inicia, tiene que dar susprimeros pasos con los mejores pájaros que pueda ob-tener y debe poseer un programa de cría fiable, que lepermita mejorar a los progenitores con pocos ejempla-res anuales de descendencia, aún considerando el des-carte obligatorio.

El plan o programa de cría debe ser coherente yeconómico, la pérdida de tiempo desilusiona al criadornovel. Aunque todo sistema tiene fallas trataremos deevitarlas basándonos en la experiencia de los criadores.

La primera falla se puede dar desde el comienzo, elmacho escogido por su valor no es un buen transmisorde los factores hereditarios buscados, por lo tanto pro-baremos con dos machos valiosos, lo mismo puede de-cirse de las hembras.

Los científicos se ocuparán de saber cómo se trans-mite el canto en las aves, los criadores debemos hacer-lo de una manera práctica: formando una familia decanto excelente.

Desde el comienzo hemos dicho como elegiremos alos progenitores, en segundo lugar confiamos en quelo valioso unido con lo valioso da como resultado algovalioso. (El lema antiguo es: “la unión de lo igual conlo igual da como resultado lo mismo”).

Enfrentamos un nuevo dilema: ¿cómo saber qué eslo valioso en un canario? La solución es el aprendizajede técnicas de valoración. Estas se enseñan en la

UCRA todos los años, los maestros son los instructo-res, canaricultores y jueces, cuya formación aseguróque nuestro Club sea campeón en numerosos concur-sos. Un canaricultor de canto nunca estará solo. El futu-ro canaricultor de canto aprenderá con clases teóricas yprácticas esas técnicas las cuales le permitirán, ade-más, tener un lugar destacado entre los criadores.

Por la índole de estas líneas damos por sabido aque-llo que el criador novel debe saber de salud, enferme-dad, de crianza, de alimentación, etc.

El sistema de cría que proponemos no es novedoso,sí lo es la denominación alemana que adoptamos des-de 1988: recurrente-recíproco. Se trata de un sistemaendogámico mediante el cual el criador que sabe escu-char bien los pájaros, puede mejorar el canto de losprogenitores.

La familia se comenzará con dos canarios excelentes,nunca está de más un suplente, a los que aparearemoscon dos hembras y sus suplentes, es decir, criaremoscon cuatro jaulas. Trataremos de obtener pichones enlas cuatro y criaremos pocos animales, no más de vein-te. Los necesarios como para saber en dos cuartetos,cómo es el valor de lo obtenido.

En el primer año de cría (F1) se obtendrán pichonescon un 50% de sangre paterna y un 50% de sangre ma-terna. Se escucharán muy bien los resultados. Al añosiguiente, se aparearán al mejor macho con su madrey a la mejor hembra con su padre (F2). Obtendremosasí pichones con 3/4 de sangre materna y paterna. Y,además hemos establecido una línea femenina, la de lamadre, y otra masculina, la del padre.

Los nuevos descendientes pueden unirse entre síporque sólo tienen una parte de los progenitores. (F3)Una retrocruza de una hembra de este grupo con su bi-sabuelo y de un macho con su bisabuela no está demás y afirma las características de las líneas progenito-ras masculina y femenina. Escucharemos todos los pi-chones con mucha atención.

En el cuarto año podremos realizar la unión delgrupo F3 entre sí. No debemos contar más con los bi-sabuelos porque podrían ser infértiles, haberse enfer-mado o muerto. Estas uniones nos darán el grupo F4.

Tenemos ahora una familia en la que es posible re-

La cría del canario de

canto Roller Harz

Lic. Rodolfo Jorge Ramirez

15

trocruzas, tía por sobrino, o viceversa, nietas por abue-los de diferentes líneas, hermanastros por hermanas-tras, primos por primas, etc.

El sistema de cría tal como lo hemos descripto tieney tuvo muchas críticas. El éxito depende de la selecciónpor el canto y de la hembra que transmite. Las líneas sepueden cerrar o abrir segun el deseo del criador.

Por los general se han obtenido muy buenos ejem-plares. No hay que temer deformaciones, infertilidad,muerte en el huevo, enfermedades, etc. De obtenersepichones así o con alguna de estas cualidades descalifi-cables, éstas se dan en la misma proporción que en lacría exogámica.

El sistema recurrente-recíproco fue denominado asípor traducción literal del alemán (recurrent-reciprok)desde que, bajo la dirección de Roberto Ancarola y lamía, se hizo la publicación del “Manual del Harzero-ller” de la Comisión de Jueces de la Asociación de Can-to de la D.K.B., Buenos Aires, 1988. (Münlheim Ruhr,1986), que nos facilitara el canaricultor alemán AdamLutz. Publicación apresurada, de ahí los errores quecontiene, y financiada por nuestros canaricultores decanto que la esperaban con ansiedad. Sin corregirlos sehicieron muchas copias de los 40 ejemplares numera-dos originales (la misma suerte tuvo “La Canción delCanario” de Willi Böhm de 1988).

En el mismo año organicé la Biblioteca de la UCRAde la que fui Director y pude consultar todos los librosde canto que posee y encuadernar ejemplares de la re-vista “El Canario”, me faltaba el No. 9, lo pude fotoco-piar y en ese número aparece una investigación de laFundación Rockefeller que desarrolla el sistema de críadescripto en éstas líneas.

En 1956 aparece el libro del Dr. Evaristo R. Fratan-toni “Tratado de Canaricultura Roller” con prólogo deAlfredo Rovere, de ilustre memoria para “El Canario” y

la UCRA; la ultima edición del Tratado es de 1980, pu-blicado por la Editorial Albatros, Bs.As., y actualizadapor Manuel Viana Jerez. En esta obra, en la pág. 294 yss. trata la Cría en Línea como “cría de incesto”, la des-cribe correctamente y la rechaza. No obstante, en ellapodrán consultarse otros sistemas de cría y las “leyes”de Mendel (Gregor Johann, 1822-1984, monje agusti-no nacido en Austria y considerado el “padre de la ge-nética”).

He dado toda esta bibliografía para que el criadornovel pueda estudiarla y copiarla. Quienes deseen sercriadores expertos y jueces, deben saberla, se suele pe-dir en los exámenes teóricos.

La prohibición del incesto (tabú) es un problemacultural de la civilización. Muchos médicos de fines delsiglo XIX y del XX, advirtieron las enfermedades psico-lógicas que produce el tabú, se destaca por la fama, elDr. S. Freud. Pero los problemas de los humanos no sepueden transferir a los animales. El problema cultural delincesto, muy complicado, no recae sobre los canarios.

Acerca de la tarea de criar siempre intercambio opi-niones con Juan Carlos González, quien aparte de sercinco veces campeón mundial de canto, es uno de losmejores criadores que frecuento. En su opinión la de-dicación del criador y cierto gusto en la formación delos cuartetos colaboran para el éxito. El sabe que la críaendogámica debe ser asistida con ejemplares que en-contraremos en nuestro criadero, esta elección es endeterminado momento, una de las más importantesque toma el criador, porque no se puede criar con mu-chas jaulas, ni con muchos ejemplares. La técnica decriar con calidad se torna muchas veces inexplicableporque cada criador tiene sus animales preferidos deacuerdo con sus condiciones. Por lo tanto se necesitaalgo de suerte y mucho cuidado en el manejo de la fa-milia que hemos formado.

16

Tabla deExpositores,

pájaros inscriptosy medallasobtenidas

Campeonato MundialCOM-HN 2002IEPRES, Bélgica

País Cantidad MEDALLASde Aves

Inscriptas Oro Plata Bronce Total

Alemania (D) 1.628 46 24 28 98

Austria (A) 531 5 11 11 27

Bélgica (B) 6.277 226 221 201 648

Bosnia y Herzegovina (BIH) 7 – – – 0

Croacia (HR) 48 – – – 0

Chipre (CY) 7 – 1 – 1

Dinamarca (DK) 54 – 1 1 2

España (E) 1.676 10 13 15 38

Francia (F) 2.398 29 38 29 96

Gran Bretaña (GB) 92 – – – 0

Grecia (GR) 73 – 1 1 2

Italia (I) 1.683 39 35 34 108

Luxemburgo (L) 37 – – – 0

Malta (M) 86 1 1 – 2

Holanda (NL) 2.775 58 58 65 181

Portugal (P) 541 5 5 3 13

Eslovaquia (SK) 15 – – – 0

Eslovenia (SLO) 80 – – 1 1

Suiza (CH) 477 10 8 9 27

Rep. Checa (CZ) 49 7 6 5 18

Turquía (TR) 49 – – – 0

Venezuela (YV) 28 – – – 0

Total 18.611 436 423 403 1.262

18

El Roraima es un Tepuy ubicado entre Venezuela, Brasil y Guyana, elcual se eleva 2875 m. por encima del nivel del mar. Presenta una cumbremuy extensa totalmente plana y paredes verticales, por las cuales se preci-pitan bellos saltos de agua. Sus vertientes avenan aguas para los sistemasdel Esequibo; del Amazonas por el río Cotinga y del Orinoco por el río Aro-bopó, afluente del Kukenam. Posee un importante número de endemis-mos entre las especies vegetales que lo pueblan. Existe igualmente al Nor-te de Brasil un territorio llamado estado de Roraima.

Dentro del extenso grupo de los cabeza negra encontramos al Cabezanegra de Roraima o Jilguero de Roraima que es el nombre con el que sele conoce en Venezuela; esta rara subespecie la cual vive en la zona del Ro-raima y sus alrededores es muy poco conocida precisamente por vivir enun área muy poco poblada y de difícil acceso.

Según el libro Aves de Venezuela Willian H. Phelps, también puede en-

Cabeza Negrade Roraima(Carduelis magellanica longirostris)

Dr. Carlos L. Ortega G.Socio ACO Nº 8 · Valencia, Venezuela

Carduelis magellanicalongirostris

Hábitat de los Jilguerosde Roraima.

(C. m. longirostris),aproximado.

19

contrársele en el estado Apure a orillas del río Meta, pero indudablemen-te debe tratarse de otra subespecie, ya que existen aproximadamente 800Km. de distancia entre el Monte Roraima y la desembocadura del río Me-ta en el Orinoco.

Su tamaño es de aproximadamente 12 cm, el macho posee toda la cabe-za negra, aunque en la parte posterior se extiende solo hasta la articulaciónde la base del cráneo con la columna cervical. El lomo es amarillo verdo-so, tórax y abdomen amarillo encendido; las alas y la cola son negra con elcorrespondiente espejo alar amarillo; las patas son negras.

La hembra se diferencia del macho por no tener la cabeza negra sinoverde grisáceo y el resto del cuerpo con semejanza al del macho pero entonos más opacos.

La característica principal de estas aves como su nombre lo indica, essu pico mas largo, el cual probablemente se deba a que en su dieta las se-millas que consume ameritan un pico mas especializado. (Ver fotos).

Habita terrenos abiertos con árboles bajos y arbustos dispersos, saba-nas, llanos hasta los 1300 m. Orillas de selva de galería, donde come semi-llas variadas a diversas alturas. En el Roraima y sus alrededores la tempe-ratura oscila entre 22 a 10o, o sea, que es un ave más bien de clima frío.

Este Carduelis es un ave con un temperamento un poco mas salvaje,desconfiado e inquieto; es al igual que el Negrito de Bolivia (Carduelis atra-ta) muy susceptible a las enteritis y a la coccidiosis, la cual hace estragosentre las poblaciones de jaula. Hasta hoy día no he logrado reproducirlo ylos ejemplares que he conseguido no han sobrevivido más de ocho meses.Su canto también muy melodioso, es muy similar al canto del Carduelismagellanica icterica y alleni.

Debido a la gran mortalidad que le rodea es susceptible de pasar a en-grosar la lista de aves amenazadas o en peligro de extinción, con las ven-tajas que debido a lo salvaje del área donde vive se encuentra “naturalmen-te” protegido y a que la hembra al igual que las otras cabeza negra colocacuatro huevos lo que los coloca con un a alta tasa de natalidad.

Pensamos que hasta tanto no comprendamos más la enteritis porstress y mejoren la eficacia de los medicamentos contra la coccidiosis(más curativos que preventivos), no será posible criar con eficacia esta her-mosa ave.

Mucho agradecería cualquier persona que pueda aportar más datosacerca del Carduelis magellanica longirostris comunicarse con el autor através de la siguiente dirección: [email protected]

Carduelis magellanica longirostris Hembra Carduelis magellanica longirostris Macho

20

Desde hace algún tiempo ya, hemos visto y leído,como han comenzado a aparecer ejemplares de Car-duelis yarrellii en los cuales el negro de la cabeza se ex-tiende por delante y por debajo de sus ojos, simulandoun antifaz, por lo que en forma folclórica los criadoresy ornitólogos de Sur América lo han bautizado comoZORROS: apodo que les queda muy bien si los compa-ramos con el célebre personaje de la televisión.

Comentaba nuestro amigo John Quatro en su arti-culo “El bonito Pintasilgo del Nordeste”, publicado enel anuario Ornitológico No 101, que quizás esta especiese encuentre mas amenazada de lo que realmente sepiensa.

Aunque desconozco la situación actual del Cardue-lis yarrellii en Brasil, los artículos leídos, corresponden-cia recibida y las conversaciones sostenidas con criado-res, ornitólogos y biólogos de ese país, me llevan a pen-sar que su destino no debe ser muy diferente de la delCarduelis yarrellii venezolano: La extinción.

En nuestro país la situación es la siguiente:Existían en Venezuela dos poblaciones, separadas

una de otra por una distancia aproximada de 400 Km.La primera de estas poblaciones se encontraba ocu-

pando el centro occidente de Venezuela, distribuida enlos estados Carabobo, Cojedes y Portuguesa. Esta po-blación actualmente extinta desde hace mas de 20años, se encontraba formada por ejemplares peque-ños, que nos recuerda el tamaño del Cardenalito (Car-duelis cucullata), o el del (Carduelis xanthogastra), conuna corona negra que ocupaba la parte superior de lacabeza, lo que concuerda con los ejemplares de Car-duelis yarrellii europeos descritos por John Quatro.

Entre las causas de su extinción se encuentra las fu-migaciones realizadas por el otrora Ministerio de Sani-dad y Asistencia Social para la erradicación del Chipo,agente trasmisor del Mal de Chagas; la persecuciónimplacable por parte de los tramperos, la desapariciónde su hábitat natural provocados por la tala y la quema,y por ultimo la alta mortalidad de la que son victimasposterior a su captura.

Una gran parte de los ejemplares de los ejemplaresde las diferentes colecciones ornitológicas proceden deesta extinta población, ya que fue recientemente (20 a30 años), cuando se descubre la población oriental.

Dr. Carlos L. Ortega G.Socio ACO Nº 8 · Valencia, Venezuela

Algo más sobre el Carduelis

Yarrellii

Yarrellii venezolano

21

Esta segunda población o población oriental de lacual se comienza a tener noticias en los años ochentano se encuentra reportada en el libro de Willian H.Phelps. Ocupa una parte del norte de los estados An-zoátegui y Monagas, separada de la anterior por unadistancia aproximada de 400 Km., como ya dijimos.Estos ejemplares muy similares a los del centro delpaís, son realmente un poco mas grandes, recordándo-nos en su tamaño al Carduelis magellanica icterica,presentando las hembras alrededor de la zona anal uncolor blanco perlado. Esta última característica distin-gue a las hembras venezolanas procedentes del orien-te del país de las hembras de origen brasilero, la cualtienen la zona anal de color amarillento.

Ahora bien estos últimos ejemplares venezolanosnunca han tenido su hábitat superpuesto con el hábitatdel Jilguero de Roraima (Carduelis magellanica longiros-tris), el cual es el único Carduelis magellanica descritopara nuestro país. Su hábitat natural dista aproximada-mente 500 Km. hacia el sur (Guayana venezolana).

De todos los ejemplares venezolanos que he visto,ninguno presenta el efecto “ZORRO” y los ejemplares“ZORRO” que he visto en Venezuela, todos tienen ori-gen brasilero.

Considero que este Carduelis venezolano deberíaser incluido en CITES I, ya que probablemente su po-blación natural actual sea menor que la del Cardueliscucullata y siendo el Carduelis yarrellii comparativa-mente menos prolífico, su extinción definitiva parecie-ra inminente.

Hablando ahora un poco del Carduelis yarrellii “ZO-RRO”, leímos unos comentarios del biólogo Luis FabioSilveira, del Departamento de Zoología de la Universi-dad de San Pablo, en los cuales manifiesta que ellos notienen Caduelis yarrelliis “ZORROS” en su colección(12 pieles), y que es recientemente en Febrero del2000 cuando captura dos ejemplares en EE de Urucui-Una, al sur de PI.

• Será entonces que el Carduelis yarrellii brasilerose encuentra actualmente en un periodo de mu-tación espontánea, donde el negro de su cabezaha comenzado a extenderse hacia delante y haciaabajo provocando el efecto “ZORRO”.

• Será que el Carduelis magellanica, como dice elbiólogo Luis F. Silveira presenta polimorfismo ensu capuchón, lo que lo confundiría con el Cardue-lis yarrellii.

• Será que estos ejemplares “ZORROS” son el re-sultado e una hibridación natural del Carduelismagellanica y del Carduelis yarrellii, en las áreasdonde estos tienen su hábitat superpuesto.

Deberíamos recapacitar inmediatamente y comen-zar a criar lo mas puro posible el Carduelis yarrellii, di-rigiendo nuestros esfuerzos hacia los ejemplares queno presenten el efecto “ZORRO”, ya que el gran nume-ro de estos “ZORROS” nos indica que el Carduelis ya-rrellii original puede desaparecer antes de que pudiéra-mos hacer algo para evitarlo.

Distribución GeográficaCarduelis yarrellii

Tipo 1 ó CentralTipo 2 u Occidental

22

1º Previo a la formación de los casales, realice una selección riguro-sa. Elimine de su plantel todos aquellos animales que no reúnanlas condiciones óptimas para la reproducción. Deje de lado el fac-tor sentimental y elimine animales disminuidos físicamente (cie-gos, mutilados, etc.) sospechosos de enfermedad y con historia demalos reproductores (hembras machorras, malas madres o pa-dres). Dichos animales no deben permanecer dentro del criadero.

2º Ponga en cría la cantidad de casales (jaulas) que Ud. puedaatender por día, según sus horas disponibles. Muchos de losproblemas durante la crianza se originan al no poseer el tiemposuficiente para atender su criadero. Recuerde que el factor ob-servación e higiene es fundamental.

3º Si Ud. detecta en su criadero problemas de mortandad de embrio-nes, pichones o adultos, ante todo mantenga la calma y la serie-dad. No comience a probar distintos productos para ver si puedesolucionar el problema. La mayoría de las veces se empeoran. Re-curra cuanto antes al asesoramiento de profesionales en el tema.Recuerde que nuestro laboratorio le brinda dicho asesoramiento.

PLAN SANITARIO PARA CRÍARealizarlo 30 días antes de comenzar la cría (formación de casales).

DESPARASITACIÓN EXTERNARealice la desparasitación del criadero y de los animales conjun-tamente.Rutina: una vez cada mes.Producto aconsejado: Insecticida Ruminal. Previo retiro de come-

dores y bebederos, fumigar levemente los animales y todas lasinstalaciones.Mantenga ventilado el criadero durante esta operación. Elijadías de sol y buena temperatura.

Dosis: una medida de 1 cc por litro de agua. No utilice este pro-ducto en bañera, su ingestión es tóxica.

1) Antiparasitario Interno: una medida de 4 g por litro de aguao 2 medidas por kg de pastón durante 1 día. Descansar un día.

2) Colombo Coccidiol con Electrolitos: una medida por litro deagua o 2 medidas por kg de pastón durante 3 días. Descan-sar 3 y repetir de 2 a 3 días más.

3) Probiótico Plus: 1 g por litro de agua durante 3 días.4) Micol: una medida de 4 g por litro de agua o 2 medidas por

kg de pastón durante 5 días.

5) Colombo Reproductor: una medida de 4 g por litro de aguao 2 medidas por kg de pastón durante 15 días seguidos. Con-tinuar 2 veces por semana hasta la postura, luego suspenderhasta el nacimiento de los pichones. Suministrar nuevamen-te 3 veces por semana en días alternados hasta la próximapostura, asociado al Probiótico Plus.

Importante: a la hembra que está incubando sus huevos, se ledebe administrar el Colombo Reproductor 1 vez por semana.

Nota: dicho Plan Sanitario previene las enfermedades más comu-nes que se presentan en los criaderos. Para su óptimo resultado,debe ser acompañado por una alimentación, higiene e instalacio-nes adecuadas. No pretenda obtener éxito en la cría si sólo aplicaeste plan y descuida los demás elementos que juegan un papelpreponderante en toda producción animal, a saber:

• Instalaciones adecuadas;• Higiene y observación;• Alimentación;• Genética (buenos reproductores).

Los Planes Sanitarios son un elemento más dentro de un engrana-je; por sí solos no garantizan efectividad.

PLAN SANITARIO PARA PICHONES DE MÁS DE 30 DÍASA)Colombo Coccidiol con Electrolitos: una medida por kg de

pastón durante 3 días, descansar 3 días y repetir durante 2 a 3días más.Rutina: 3 días cada 21 días.

B)Colombo Replume: una medida de 4 g por litro de agua o 2medidas por kg de pastón 3 veces por semana en días alterna-dos hasta terminar el replume.

C)Vacunación: a los tres meses de edad. Vacune a todo su plan-tel (pichones y adultos) contra la viruela, evitará mortandad porbloqueo y animales mutilados por esta virosis. Recuerde que,una vez instalada la enfermedad, no hay tratamientos curativos,sólo paliativos.

Director Técnico: Dr. Guillermo A. F. Cucullu.Asesor Técnico Línea Colombo: Dr. Guillermo H. Panettieri.Asesora Técnica Línea Canarios y Aves Exóticas: Dra. RoxanaMatiello.

Rumivet S.R.L.Bernardo de Irigoyen 683, (1602) Florida, Buenos Aires, Argentina.Tel./Fax: 4730-1750/3866/1134 - 4760-1995 e-mail: [email protected]

Boletín Sanitario Nº 10Servicio de OrnitopatologíaConsejos Prácticos para efectivizar la Cría

RUMINAL LABORATORIO DE ESPECIALIDADES VETERINARIAS

23

RUMINAL El camino a la saludy su línea Colombo para palomas mensajeras

Colombo Antiparasitario InternoAntiparasitario general para vermes redondos. Indica-

ciones: ascaridiosis, capilariosis, ornithostrongylosis yacuariodosis. Tetramerosis, acción parcial. Dosis: Invierno:una cdita. de las de té al ras por litro de agua, durante 1 a3 días. En caso de capilariosis, 1 cdita. de las de té colma-da, durante 2 o 3 días. Repetir el tratamiento cada 21 días.Verano: mitad de la dosis. Rutina: 1 vez por mes.

Colombo Coccidiol con ElectrolitosAsociación de sulfamidas, vitaminas A, K y electrolitos.

Indicaciones: coccidiosis de las palomas, canarios y pája-ros de jaula. Dosis: Invierno: 1 cdita. de las de té al ras porlitro de agua durante 3 días, descansar 3 días y suminis-trar 2 días más. En casos leves, durante 2 o 3 días. Vera-no: mitad de la dosis. Rutina: pichones: cada 21 días (lu-nes y martes). Adultos: cada 28 días (lunes y martes). Re-productores: sólo en caso de necesidad.

Colombo ElectrolitosCorrector del medio interno, rehidratante, recuperador

de la forma después de los concursos y disminución de lased durante los mismos. Indicaciones: Paramixovirus, coc-cidiosis (nivelador del medio interno). Dosis: 1 g por litrodurante 3 a 5 días. Concursos: días de llegada y encanas-tamiento.

Colombo Energético DesfatiganteSuplemento vitamínico que incrementa la energía mus-

cular y disminuye la fatiga. Indicaciones: en concursos Me-dio Fondo y Fondo. Dosis: 1 cdita. de las de té al ras cada2 litros de agua, de lunes a sábado.

Colombo HepatHepatoprotector, depurador y antitóxico hepático. Indi-

caciones: intoxicaciones, depurador orgánico en trata-mientos prolongados y normalizador del estado despuésde los concursos. Mitotoxicosis, intoxicación por semillascianogenéticas. Dosis: Invierno: 1 cdita. de las de té al raspor litro de agua durante 3 a 7 días. Verano: mitad de la do-sis. Rutina: llegada de concursos, post tratamientos.

Colombo OrnitolTetraciclina potenciada y vitamínica. Indicaciones: orni-

tosis, coriza, colibacilosis, complicaciones bacterianas du-rante la dífteroviruela. Dosis: Invierno: 1 medida por litro de

agua durante 5 días, 1 día de descanso y repetir 5 díasmás. Verano: mitad de la dosis. Importante: durante el tra-tamiento no administrar calcio ni grit.

Colombo ParatifolAsociación de Sulfametoxasol, Trimetoprim y Bencida-

mina. Indicaciones: paratifosis, coriza, enfermedades in-fectocontagiosas en general, parálisis de puesta, parálisisde las exposiciones. Dosis: Primer día: 1 cdita. de las de téal ras por litro de agua, continuar con 1 de té por litro, du-rante 5 a 10 días. En caso de paratifosis grave, repetir 5días más.

Colombo ReplumeSuplemento vitamínico-aminoácido. Indicaciones: mejo-

rador del estado general del plumaje antes de las exposi-ciones. Dosis: 1 cdita. de las de té por litro de agua 3 ve-ces por semana en días alternados.

Colombo ReproductorSuplemento vitamínico-aminoácido. Indicaciones: crian-

za y desarrollo, raquitismo, infertilidad. Dosis: 1 cdita. delas de té al ras por litro de agua 3 veces por semana endías alternados.

Colombo Sales DepurativasAsociación de sales. Indicaciones: depurador del apara-

to digestivo, después de tratamientos prolongados, con-cursos, intoxicaciones. Dosis: 1 cdita. de las de café al rascada 2 litros de agua. Rutina: 1 vez por semana (lunes).

Colombo SportComplejo multivitamínico para palomas mensajeras. In-

dicaciones: mejorador del rendimientos deportivo. Dosis:velocidad: 1 cdita. de las de té al ras por cada 2 litros deagua. Fondo: 1 cdita. de las de té al ras por litro de agua.Rutina: 2 veces por semana (martes y miércoles).

Colombo TrichomonicidaTrichomonicida potenciado. Indicaciones: en la Tricho-

moniasis e Histomoniasis de la paloma mensajera. No dis-minuye el rendimiento deportivo. Dosis: Invierno: 1 cdita.de las de té al ras por litro de agua durante 10 días. Vera-no: mitad de la dosis. Tratamiento de urgencia: Invierno: 4cditas. de las de té al ras por litro de agua durante 3 días.Verano: mitad de la dosis. Rutina: cada 45 días.

Colombo Ruminal

24

25

26

27

28

29

En el Campeonato Mundial deOrnitología celebrado en la ciudadde Ieper (Bélgica) que reunió a18.700 pájaros, la COM reconocíainternacionalmente como NuevaRaza al Melado Tinerfeño, al habersuperado los tres últimos Mundia-les (Alicante, Santa María da Feirae Ieper) con nota positiva y con gra-ta satisfacción de la afición españo-la y tinerfeña, en particular.

Por todos es sabido que el Cana-rio (Serinus Canarii), tuvo su cunaen las Islas Canarias (España), decuyas bellas tierras (denominadastambién Islas Afortunadas) tomó elnombre y que hoy de la mano delhombre, está expandido por todo elmundo, siendo vínculo de amistadentre los aficionados de todos lospaíses.

El carácter tranquilo de esta pre-ciosa ave, ha permitido su domesti-cación por parte de los aficionados,modificando su estructura, tantoen color, plumaje, forma y canto,propiciando mutaciones y crucesselectivos que nos han permitidoapreciar la larga serie de variedadesy razas actuales.

Los aficionados españoles siem-pre han tenido en gran estima alcanario. Un libro escrito en 1604por Juan Xamarro ya nos habla condetalle de este pájaro. Nuestros an-tecesores supieron crear razas yvariedades que en muchos casostardaron varios años en conocerse,como consecuencia de la cría indi-vidualista o de pequeños grupos,sea en pueblos o comarcas. Con elpaso del tiempo, la canariculturaespañola ha experimentado un

gran auge, equiparándose en la ac-tualidad con los demás países eu-ropeos.

España tiene reconocidas inter-nacionalmente por la COM, las si-guientes razas:

• Timbrado Español en Canto• Raza Española en Postura Lisa• Giboso Español y Melado Tiner-

feño en Postura Rizada• Ónix en Canarios de Color

España tiene, actualmente, antela COM, con vistas a su reconoci-miento internacional, al LlarguetEspañol (Postura Lisa) que en elMundial de Ieper obtenía nota posi-tiva por segundo año consecutivo.

Al ser el Melado Tinerfeño laúltima raza reconocida y, en con-secuencia, la menos conocida, aella voy a dedicar este trabajo di-vulgativo.

Se trata de un canario rizadoque tiene una antigüedad superiora los 100 años.

Es originario de la isla de Tene-rife, como su nombre lo indica. Ladenominación Melado obedece aque los nativos de esta isla atlánti-ca, así denominan a los canarioscuya característica cromática es“nevada”.

Parece que el origen de este ca-nario data en torno al año 1850 ysería el producto del cruce de unosantiguos canarios rizados existen-tes en la isla, de características des-conocidas, con el legendario ScotchFancy antiguo. Ciertos autores ci-tan también como posible el crucecon el Bossu Belga antiguo.

El melado tinerfeño,nueva raza de postura española

Juan Moll CampsJuez de Canarios de Postura FOCDE, OMJ/COM.

30

El resultado sería un canariogrande, medianamente rizado,hombros altos, con una cierta jo-roba, cuello largo y abundanteplumaje.

Con la selección de los mejoresejemplares y un trabajo rigurosoque ha requerido muchos años, seha conseguido este espléndido ca-nario, totalmente diferente a las

otras razas, perfectamente establede acuerdo con sus características.

La comparación que se hizoaños atrás de similitud con el Riza-do del Sur, se ha demostrado sinfundamento o en pájaros de bajacalidad. El Melado es más grande,con 18 centímetros, más volumino-so, con el jabot abierto y con unaposición en forma de número 1.

Estas son las características del Melado Tinerfeño:

Posición (20 puntos): erecta, en forma de número 1, muy similar al Giboso.Forma: grande, corpulento, muy voluminoso, marcando perfectamente las zonas de

plumas lisas y plumas rizadas.Cabeza (5 puntos): proporcionada, cubierta de plumas lisas, pico cónico y propor-

cionado.Cuello (5 puntos): largo, cubierto de plumas lisas.Jabot (15 puntos): ancho, con plumas rizadas que, naciendo de ambos lados del

pecho, son cortas y simétricas, con forma curvada hacia el centro, de forma quedejan ver el esternón, cubierto de finas plumas lisas. Abdomen liso.

Espalda (10 puntos): ancha, con hombros altos, con plumas simétricas que, par-tiendo de la línea dorsal, caen a ambos lados de la espalda en forma abundante,formando un manto voluminoso.

Flancos (10 puntos): plumas rizadas que, naciendo a ambos lados del cuerpo, for-man dos grandes aletas, tupidas, simétricas, no adheridas a las alas.

Alas (5 puntos): largas, adheridas al cuerpo sin cruzarse.Cola (5 puntos): larga, estrecha, perpendicular al posadero.Patas (5 puntos): largas, rígidas, con muslos cubiertos de plumas lisas.Plumaje (5 puntos): abundante, sedoso, compacto en plumas lisas y voluminoso en

las rizadas.Talla (10 puntos): mínima 18 centímetros.Condición (5 puntos): en buena salud y limpieza y acostumbrado a la jaula.Color: amarillo y blanco siempre con plumaje nevado.Jaula de exposición: de cúpula con palo.

Esta es nuestra nueva raza que, a partir del Mundial de 2003 enAmiens (Francia), podrá ser exhibida con carácter internacional.

Campeonato Mundial de Ieprés (Bélgica) Juan Moll, efectuando la presentación alos Jueces del Melado Tinerifeño queposteriormente sería reconocido internacionalmente.

31

Separación de los pichones

Alrededor de las 6 semanas, lospichones ya se alimentan solitos,pudiendo entonces, ser separadosde los padres. Una guía para sabersi están listos para dejar los padres,es el largo de las plumas primariasde la cola. Deben tener el largo delas de un adulto o faltar poco parasu crecimiento total. Si salen antesde tiempo del nido-caja, siemprepodemos volver a ponerlos paraque sean alimentados unos díasmás. En este tiempo debemos sermuy cuidadosos, porque algunospadres son muy agresivos y atacana los pichones, lastimándolos yhasta pueden matarlos, especial-mente el padre.

Podemos usar, para los picho-nes, “cajas de seguridad”. Estas ca-jas las ubicamos en el piso de lajaula de cría y así los pichones pue-den resguardarse de los ataques delos padres. La razón de esto, es queel padre se siente invadido en suzona sexual. En lo posible, juntarlos pichones de varios nidos queestén listos para separar de los pa-dres y colocarlos en una voladoracon otros más adelantados queellos, para que éstos les enseñen apartir las semillas. No olvidar ali-

mentarlos con bastante pasta dehuevo, achicoria, zanahoria y unpoco de choclo fresco. Si durantelas primeras 24 horas se observaque el pichón no come o tiene elbuche vacío, se puede volver a po-ner con los padres o padres posti-zos. Controlar de cerca las próxi-mas dos horas para tener certezaque no son rechazados por los pa-dres. Si esto sucede, el criador debealimentarlos él mismo, con suerteesto será sólo por dos o tres días.Los pichones pueden comer de unacucharita y pronto podrán comerpor sí solos si le ponemos alimentoen el piso de la jaula y son acompa-ñados por otro pichón mayor quecome solo. Después de 4 o 5 sema-nas en las voladoras, los pichonesdeben ser colocados en un jaulóngrande, lo más amplio posible paraque se ejerciten en el vuelo.

Kathleen Thompson

Criando pericos ingleses

Cajas de seguridad

32

VENTA PERMANENTE DE CANARIOS

Se reciben machos con anillo 1999 y hembras con anillo 2000 en adelan-

te, se podrán inscribir como máximo 5 ejemplares por socio y por mes

hasta colmar la capacidad del salón destinado a esta modalidad que es

de 200 ejemplares.

Los ejemplares no vendidos deben ser retirados indefectiblemente a los

30 días corridos de su ingreso. Solamente podrán ser reinscriptos si la ca-

pacidad no fue colmada y no existen en lista de espera otros socios. El de-

recho de piso es de $1. (un peso) por ejemplar cada 30- días.

33

Posiblemente la pregunta que más veces se me haya formulado porparte de aficionados, con ocasión de mi participación durante mis 26 añoscomo Juez, haya girado en torno al origen del Lizard, pájaro que llevocriando desde hace más de 40 años y del que debo confesar que soy unferviente admirador.

Pese a su antigüedad de unos 400 años, su origen sigue siendo un mis-terio. Lo único concreto que se sabe es que fue introducido en Inglaterrapor los hugonotes franceses a finales del siglo XVI y principios del XVII.Las noticias de que disponemos, lo sitúan en los Condados de Nottinghamy Lancashire. En la obra de Tomás Hope, editada en Londres en 1762 conel título “The bridfanciers necessary companion”, se hace especial mencióndel Lizard, detallando sus especiales características que han permanecidointactas hasta la fecha, gracias al celo de los criadores ingleses. De su ori-gen no dice nada.

Mucho se ha escrito en relación a si el Lizard era producto de una mu-tación del canario común o fruto de una hipotética hibridación, que algu-nos citan como posible con el Serinus Pusillus. Se hace muy difícil llegar auna conclusión clara en ambos casos. La mutación parece complicada da-das las especiales características del Lizard y en cuanto a la hibridación,nadie hasta la fecha la ha podido demostrar, dadas las grandes dificultadesque supone mantener en cautividad el Serinus Pusillus, ave que habita enlas altas montañas de Asia central.

Hacia 1980, el belga Luis Gonnissen, eminente investigador ornitólogoy recientemente elegido máximo responsable de la Comisión de Investiga-ción Ornitológica de la COM, publicaba sus estudios en relación al posibleorigen del Lizard, basados en la teoría de que la aparición de este canario,fue producto de un salto atrás o, mejor dicho, el retorno del canariodoméstico al tronco ancestral del origen de todos los canarios, el SerinusPusillus (verdecillo frente roja), denominado también canario asiático y poralgunos autores Chamarí pequeño. Con esta teoría se desechaba cualquiermutación o hibridación.

De este interesante trabajo se hicieron eco todas las revistas especiali-zadas en la década de los ’80. En España lo hacía el recordado ÁngelMartín Miñano en el Boletín de “La Isla” de San Fernando en 1981 y queItalia Ornitológica reproducía posteriormente. Las opiniones fueronencontradas, pero últimamente están mereciendo una gran consideracióny respeto.

Recientemente he mantenido una buena relación con Luis Gonnissen,el cual me ha facilitado una amplia información de sus estudios y que voya tratar de resumir.

En uno de sus escritos me comentó Gonnissen: “En la década de los ’70conseguí dos parejas de Verdecillos frente dorada, con la intención de in-

Juan Moll CampsJuez de Canarios de Postura FOCDE, OMJ/COM.

¿Conoceremosalgún día el origen del Lizard?

Canario Lizard de óptima calidad.

Foto: Club del Lizard

34

El Cantor de África (Serinus Leucopygsus)tiene un gran parecido al Lizard Blue.

El Botón de Oro (Sicalis Flaveola) o Canarioda Terra, como le llaman en Brasil.

tentar su aclimatación y experimentar la posible hibri-dación con el canario. El recuerdo me entristece. Losmachos cantaban alegremente durante toda la prima-vera y el verano, tenían prácticamente el mismo cantodel canario. Mudaron perfectamente. Pero en cuantoempezó el otoño, al primer día de calor con algo de llu-via, los cuatro pájaros morían repentinamente en unlapso de dos días, sin el menor síntoma de enfermedadni embolamiento alguno. Quedaba demostrado unavez más que estos pájaros de alta montaña no puedenresistir nuestro clima cálido y húmedo europeo”.

Según Gonnissen, está plenamente demostrado queel origen del Canario Silvestre (Serinus Canaria) y detodos los Serinus es el Serinus Pusillus.

En un momento determinado, este pájaro iniciaríapequeñas migraciones a tierras más bajas y en el trans-curso de su lenta y paulatina adaptación geográfica, su-friría pequeñas transformaciones en cuanto al color desu plumaje. Su dispersión, iniciada en Asia, tendría sucontinuidad hacia Malasia, África y, posteriormente,Europa. La tonalidad verde no aparece en su totalidadhasta en norte de África y sur de Europa, con el Verde-cillo (Serinus Serinus) que en sus vuelos alcanzaron elarchipiélago canario. Con la consiguiente adaptacióninsular se llegaría al Canario Silvestre.

Con esta premisa, Gonnissen explica que un saltoen retroceso del canario al tronco original es perfecta-

mente posible y se ha dado en otras ocasiones dentrode la naturaleza y detalla las especiales característicascoincidentes entre el Lizard y el Verdecillo frente roja:

1. En toda involución, se empieza con formas peque-ñas y redondeadas. El Lizard y el Verdecillo frenteroja tienen el cuerpo pequeño y redondeado iguales.

2. Sus tallas están entre los 12 y 12,5 centímetros,cuando los canarios de color superan la misma y suforma es más alargada.

3. Ambos tienen corona o mancha lipócroma en lacabeza, aun cuando en el Verdecillo frente roja latenga de este color; también existe una variedad contono amarillo dorado, el mismo color que tiene elLizard.

4. Sus melaninas son negras en ambos, así como el pi-co y las patas. El problema del Lizard con la decolo-ración parcial de sus plumas negras, bien podríaobedecer supuestamente al efecto retroactivo haciasu tronco ancestral. Se ha apreciado esta decolora-ción parcial en algunos Serinus adultos.

5. Las escamas de la espalda en forma de pequeñasmedialunas son prácticamente idénticas en ambos.

Foto: Italia Ornitológica. Foto: Revista “Aves” de Brasil

35

Serinus CanicollisCanario del Cabo

Serinus CanariaCanario Silvestre

Serinus ThibetanusVerdecillo o Serín Tibetano

Serinus Citrinella Verderón Serrano

Serinus SerinusVerdecillo

Serinus NigricepsCanario de cabeza negra

Serinus SyriacusVerdecillo de SiriaSerín del Líbano

Serinus EstheræCanario de Malasia

Serinus PusillusVerdecillo de frente roja

Verdecillo de frente doradaCanario Asiático

Serinus TottaVerdecillo del Cabo

Serinus SymonsiVerdecillo de Drakensbers

Serinus AlarioAlario

Árbol genealógico del canario diseñado por Luis Gonnissen

Nota: donde hay varios nombres, el primero que se indica (de-bajo del nombre latino o científico) es el más usual y conocido.El Serinus Pusillus es realmente el Verdecillo de frente roja o do-rada (amarilla).Existen otras especies de Serinus que no figuran en el gráfico.

Nota: la traducción de los nombres latinos al español ha sidoefectuada por mi amigo Enrique Gómez Merino, Presidente de laComisión Técnica de Híbridos, a quien agradezco su amable co-laboración.Juan Moll

Serinus Canaria: Africano

Serinus Serinus: Europeo

Serinus Canicollis: Africano

Serinus Citrinella: Europeo

Serinus Thibetanus: Asiático

Serinus Nigriceps: Africano

Serinus Syriacus: Asiático

Serinus Estheræ: Oceánico

Serinus Pusillus: Asiático

Serinus Totta: Africano

Serinus Symonsi: Africano

Serinus Alario: Africano

36

Recientemente el Profesor Giorgio de Basegio, a tra-vés de un estupendo libro titulado “Allevamento deiFringillidi”, ha presentado una nueva teoría según lacual, el Lizard, podría ser producto del cruce entre elBotón de Oro (Sicalis Flaveola) con el canario doméstico.

Sus estudios se basan en el “análisis cromático delos lipocromos” del Profesor Ricardo Stradi, según elcual los carotenoides del Lizard son muy parecidos alos del Botón de Oro.

Según el criterio de criadores especialistas en hibri-daciones que he consultado, esta teoría parece bastan-te improbable, al considerar al Botón de Oro alejadogenéticamente del canario, por lo que hasta el presen-te todos los híbridos se han demostrado estériles. Pesea ello bien podría surgir alguna remota sorpresa de al-gún pájaro fértil, ya que en algunos híbridos de otrasespecies, han sido fértiles a partir del 2o o 3o año. Setrataría de perseverar.

El Botón de Oro es de origen sudamericano. EnBrasil es el pájaro de canto más popular al que llamanCanario da Terra y al que crían con gran pasión en cau-tividad. Recientemente he mantenido algunos contac-tos con un experto criador de aquel país, el cual meconfirma el fracaso de cuantos intentos ha efectuadocon híbridos.

También le he consultado a John G. Scott, la perso-na que posiblemente más sepa de Lizards, ya que for-mó parte del reducido grupo de criadores ingleses que

al término de la II Guerra Mundial dedicaron todos susesfuerzos en la recuperación de la raza que estaban alborde de la extinción. Fueron censadas sólo 12 parejasde muy baja calidad. Ha sido presidente de la LizardCanary Association durante 30 años. Lo conocí en 1991en uno de los Concursos de Villena de tan grato recuer-do y que, lamentablemente, no tuvieron continuidad.Mr. Scott se muestra escéptico tanto en lo referente auna mutación como en la hibridación. Se queda con elmisterio.

Personalmente veo difícil la mutación, dadas lasmuchas coincidencias que se deberían haber produci-do en el transcurso de la misma en cuanto al plumaje:mancha lipocroma en la cabeza y la sustitución de lasestrías normales de todos los canarios melánicos porescamas en forma de pequeñas medialunas.

En cuanto a la hibridación, dudo que 400 años atrásen que la afición al canario apenas se iniciaba, los cria-dores tuvieran alguna iniciativa en este sentido y quehubiera llegado a Europa el Botón de Oro.

Estimo que, posiblemente, la teoría de Luis Gonnis-sen sea la que más se acerque a la realidad de estemaravilloso canario que mantiene intactas todas susespeciales características, cosa que no ocurre en los de-más canarios tanto de Color como Postura, lo cual nosdemuestra que el Lizard es un caso único en el mante-nimiento de su carácter ancestral.

El Verdecillo frente roja (Serinus Pusillus) tiene ungran parecido con el Lizard, incluso este ejemplar

presenta las puntas de las alas descoloridas.

37

38

Alimentos para Pájaros y Aves

Artículos para mascotasSemillas de césped

Productos para huerta y jardín

ENVÍOS AL INTERIOR

Santa Elena 468 (1278) Capital Federal · Tel. 4301-0423 · Fax 4303-2452

39

40

41

42

43

44

CAMPEON ARGENTINO 1998/1999/2000/2001

CAMPEON MUNDIAL 1998/1999/2001

45

46

Lidia SalantiriDespachante de Aduana

Desde 1983 al servicio del

Comercio Exterior Integral

Moreno 455 7 y 8 "G" Capital Federal (1091)

[email protected] / 4331-5784

Bernardo Williamson

Socio UCRA 854Socio ACRU 61Socio COC 10

Rojos mosaicoAgata e Isabeles R Mosaico

Onix mosaicos

[email protected]

47

Criadero

nanade Constantino Torres y Alicia Fano de Torres

Línea clara y oscuracon y sin factor

Opalos

Concejal Juan Brown (ex Echeverría) 129

Florencio Varela - Tel. 4255-3148

C R I A D E R O E L I M P E R I O

Línea clara sin factor�Border - Gloster�Copete - Alemán�Feoinos - Onix��Socio U.C.R.A. 271��J.J. Romero 2175 - Merlo�Tel. 0220-4930020��

48

Exposición de Fomento

Se realizarán exposiciones de fomento con puntajes indi-

viduales y trofeos hasta el 3º puesto por exposicón y los

acumulativos de todas las participaciones, recibirán pre-

mios hasta el 5º puesto. Los ejemplares tendrán fecha fi-

ja de entrega y retiro; la cantidad máxima por socio será

de 10 ejemplares. Más el plus que corresponda según la

cantidad presentada en la última Exposición Clásica.

La inscripción finaliza al colmarse la capacidad del salón,

600 ejemplares. Aquellos que no puedan ingresar sus

ejemplares en una exposición, tendrán prioridad en la si-

guiente. Las características particulares de cada Exposi-

ción se detallarán en cada una de las mismas.