62 congreso agronomico chile

Upload: jubatuslibro

Post on 04-Apr-2018

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    1/259

    RESUMEN DE TRABAJOS

    Iquique, 26 28 de octubre 2011

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas

    ridas

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    2/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 2

    ContenidoBiotecnologa ................................................................................................................................. 3

    Cultivo ......................................................................................................................................... 16

    Desarrollo Rural ........................................................................................................................... 68

    Economia Agraria ......................................................................................................................... 75

    Fitosanidad .................................................................................................................................. 89

    Forestal/Praderas ...................................................................................................................... 107

    Fruticultura ................................................................................................................................ 114

    Ganadera .................................................................................................................................. 193

    Horticultura ............................................................................................................................... 195

    Medio Ambiente ........................................................................................................................ 219

    Ornamentacin y Flores ............................................................................................................. 248TICs Aplicadas ............................................................................................................................ 258

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    3/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 3

    Biotecnologa

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    4/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 4

    ESTIMACIN DE LA TRANSFERENCIA DE E.Coli DESDE COMPOST A T DECOMPOST DURANTE EL PROCESO DE ELABORACIN

    Biotecnologa-46

    Tipo de Presentacin: OralAndrea Alfonso Piragua (Universidad Javeriana); Jimena Angulo Corts (UTFSM); Mara Mercedes

    Martnez (UTFSM)

    El t de compost es un extracto acuoso elaborado a partir de compost bajo condiciones de aireacin,cuyo fin es aumentar poblaciones benficas del compost para luego ser aplicadas en cultivosagrcolas; algunos de los beneficios que ofrece su uso, son el control de patgenos y la promocin delcrecimiento vegetal. No obstante, actualmente en Chile no existe normativa para el control delproceso de produccin ni para evaluar la calidad del producto, lo cual constituye un riesgo en su usoa nivel de salud pblica y fitosanidad. El objetivo del presente estudio fue determinar la capacidad detransferencia de E. coli desde compost hacia t de compost durante el proceso de elaboracin, con el

    fin de estimar el impacto que tiene la calidad sanitaria del compost sobre la del producto final. Paraello, se realiz la produccin de t de compost a escala de laboratorio utilizando dos tratamientos:T1) compost inoculado con E. coli a concentracin superior a la permitida por la NCh 2880-2004 paraenmiendas orgnicas y T2) compost inoculado con la misma bacteria pero a concentracionesmenores al lmite establecido en la norma; el control constituy el uso de compost libre de E. coli.Finalmente se determin la variacin en la concentracin de E. coli tras el proceso de produccin. Losresultados mostraron que en todos los casos hubo una reduccin significativa en la concentracin deE. coli (p

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    5/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 5

    AGRUPAMIENTO BAYESIANO EN UNA COLECCIN DE GERMOPLASMA DEMAZ-ROSETA USANDO MARCADORES MICROSATLITES (SSRS)

    Biotecnologa-71

    Tipo de Presentacin: PosterJavier Saavedra (Universidad de Concepcin); Tereza da Silva (Universidade Estadual de Maringa);

    Carlos Alberto Scapim (Universidade Estadual de Maringa); Freddy Mora (Universidad deConcepcin); Rodrigo Contreras (Universidad de Concepcin)

    El conocimiento de la base gentica dentro de los programas de mejoramiento de maz ha sido unaspecto clave para el desarrollo del cultivo, y especialmente en maz-roseta (Z. mays everta) dadoque la heterosis es sustentada en la variabilidad gentica. Estudios previos han confirmado que maz-roseta posee una restringida base gentica, limitando sus posibilidades de mejoramiento. En esteestudio, veintiocho poblaciones de maz roseta se genotiparon con once marcadores microsatlites(SSR). La conformacin de grupos homogneos (K) y su diferenciacin gentica (FST) se realiz bajo

    un enfoque de modelacin Bayesiana. El valor real de K se determin usando el mtodo basado enla tasa estimada de cambio de ln Pr(X|K) entre sucesivos valores probables para K. Se encontrarontres grupos genticamente diferenciados con valores a posteriori de los FST significativamentedistintos entre s de acuerdo al intervalo de credibilidad bayesiano del 95% (media a posteriori de FST= 0.086, 0.494 and 0.243). Adems se gener un grupo mixto con individuos que posean unaprobabilidad p

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    6/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 6

    COMPORTAMIENTO DIFERENCIAL DE Eucalyptus cladocalyxCON FINESMELFEROS BAJO CONDICIONES RIDAS

    Biotecnologa-72

    Tipo de Presentacin: PosterRodrigo Contreras (Universidad de Concepcin); Freddy Mora (Universidad de Concepcin); Felipe

    Vargas (Universidad de Concepcin); Javier Saavedra (Universidad de Concepcin)

    La baja disponibilidad hdrica es uno de los factores ambientales limitantes para la supervivencia ycrecimiento de los rboles en los ecosistemas mediterrneos ridos y semiridos, y, desde el puntode vista de produccin apcola, puede afectar negativamente la produccin de flores melferas.Debido a esto, en la Regin de Coquimbo se est llevando a cabo una evaluacin gentica deEucalyptus cladocalyx a objeto de generar un recurso mejorado para complementar la produccinmelfera regional. El propsito del presente estudio fue examinar la variabilidad poblacional de

    componentes de florecimiento y supervivencia en rboles de 8 aos de edad establecidos en dossitios del sur del desierto de Atacama. El anlisis gentico se bas en un modelo lineal generalizadoBayesiano (implementado usando el algoritmo de Gibbs). Se utiliz el criterio de informacin dedesvianza ( ) para evaluar la significancia de los efectos principales. Se estimaron parmetrosgenticos de heredabilidad en sentido estricto y correlacin gentica aditiva entre sitios, para elevento floral, a travs del modelo Bayesiano. Los resultados del anlisis evidenciaron diferenciassignificativas entre las poblaciones para los componentes de florecimiento y supervivencia. El gradode control gentico para el evento floral medido en ambos sitios mostr ser altamente heredable (Hacienda agrcola caracas = 0,55 y Tunga norte = 0,46). La correlacin gentica aditiva entre sitiosfue positiva y relativamente alta ( = 0,696), sugiriendo que no existe interaccin genotipo-ambiente.Los resultados de este estudio confirman la importancia de la seleccin de la fuente de semilla para

    el establecimiento de plantaciones mejoradas. La variabilidad inter-poblacional encontradacorrobora el alto potencial para mejorar caractersticas de floracin y supervivencia en E. cladocalyx.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    7/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 7

    ESTIMACIN DE EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA (EUA) Y KDPV EN PLANTASJVENES DE Jatropha curcas L.

    Biotecnologa-79

    Tipo de Presentacin: PosterCristian Kremer (Universidad de Chile); Felipe Parada (Universidad de Chile); Manuel Paneque

    (Universidad de Chile)

    El cultivo de Jatropha curcas presenta un potencial bioenergtico y adicionalmente como un cultivoeficiente en el uso del agua lo que ha incentivando su introduccin en zonas con escasez de esterecurso. Sin embargo la informacin disponible sobre su eficiencia es contradictoria. El objetivo delensayo fue determinar la eficiencia del uso de agua (EUA) definida como la tasa de biomasaproducida por unidad de agua transpirada y el coeficiente K (KDPV) definido por Tanner y Sinclair(1983) como KDPV=EUA/DPV. El ensayo se llev a cabo en la Regin de Coquimbo, Chile. Se utilizaronplantas de un ao en contenedores de 20L. Se realizaron 3 tratamientos de frecuencias de riego;

    T1/T2/T3 con 8/14/24 das respectivamente. Se cuantifico la cantidad de agua transpirada por laplantas, como la variacin de la masa del contenedor entre eventos de riego y como la variacin delcontenido de agua del suelo a travs de sondas TDR. Se determin la materia seca producida (MS)tanto radical como area cada 24 das. Adicionalmente se realizaron mediciones de potencial hdricoxilemtico al medioda y de crecimiento (altura, rea de seccin transversal de tronco, numero dehojas). Los valores de EUA y KDPV para Jatropha curcas L. fueron de 4,508 kg MS por cada Mg deagua transpirada y 3,302 Pa respectivamente, en donde no se presentaron diferencias significativasentre tratamientos. Comparativamente este comportamiento es similar al de cultivos C3comparables con el trigo, sin embargo Jatropha curcas L. present tolerancia al dficit hdrico entrminos de potencial xilemtico.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    8/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 8

    DETERMINACIN DE ACTIVIDAD TRANSCRIPCIONAL DE GENES DETOLERANCIA AL EXCESO DE BORO Y SALINIDAD EN ZEA MAYS CV. LLUTEO.

    Biotecnologa-124

    Tipo de Presentacin: PosterMarcelo Vargas Ortiz (Universidad de Tarapac); Wilson Huanca Mamani (Universidad de

    Tarapac); Elizabeth Bastias Marin (Universidad de Tarapac)

    El maz cv. Lluteo, Zea mays L. var. amylacea Sturtevant, es uno de los principales cultivos del Vallede Lluta, y se caracteriza por tolerar altos niveles de sales, como NaCl y exceso de Boro, que paraotras plantas resultan txicos. Es muy probable que estos factores sean causantes de los bajosrendimientos que se presentan en este maz. Los mecanismos fisiolgicos y, sobre todo, molecularesque participan en la tolerancia de este cultivar son an muy poco conocidos. Debido a la importanciaque presenta este cultivo para el desarrollo del valle y la regin, resulta necesario investigar mssobre los mecanismos de tolerancia, a nivel fisiolgico y molecular, que permiten que el maz, a pesar

    de no presentar elevados rendimientos, crezca de buena forma en condiciones de salinidad y excesode Boro, permitiendo ser una fuente de ingreso econmico para las familias campesinas.

    En un primer esfuerzo, para caracterizar molecularmente los mecanismos de tolerancia a la salinidady al exceso de Boro presentes en el maz Lluteo, el presente trabajo tiene como objetivo monitorearla actividad transcripcional de genes que participan activamente en diversos mecanismos detolerancia, ya sea a la salinidad o al exceso de Boro, descritos en otros sistemas.

    Plntulas de maz Lluteo, con una semana de germinacin en sustrato inerte, fueron trasladadas aun medio hidropnico (Hoagland's) por una semana, luego de este perodo fueron sometidas a estrscon 150 mM de NaCl o 30 ppm de Boro. Se colectaron muestras de hoja y de raz de cuatro plantas

    por tratamiento a las 3 y 96 horas. Se aisl el RNA total de cada una de las muestras. El anlisis deexpresin se realiz a travs de ensayos de RT-PCR. Se seleccionaron 5 genes de tolerancia a lasalinidad: SOS1, NHX2, RAB17, PIP1.2 y HKT1, y 5 genes de tolerancia al exceso de Boro: BOR1, TIP5,NIP2, NIP5 y NIP6.

    Resultados preliminares indican que, en las muestras de raz con estrs por NaCl, no ha habidocambios significativos en la mayora de los genes analizados. Para PIP1.2, se observ la presencia de3 productos de amplificacin adicionales y de tamao mayor que el esperado. Estos productos seobservaron slo a las 96 horas de estrs por NaCl y no fueron producidos en presencia de Boro enningn tiempo analizado. Las bandas adicionales observadas, probablemente se deberan a unprocesamiento alternativo del gen PIP1.2. El procesamiento alternativo de RNAm ha sido reportadoen otros sistemas, como una respuesta a diferentes estreses biticos y abiticos. Para comprobar lanaturaleza molecular de los productos de procesamiento alternativo, se clonaron dichos productos yse enviaron a secuenciar. Actualmente nos encontramos analizando las muestras de hojas.

    Los resultados obtenidos permitirn determinar si el maz Lluteo ha conservado mecanismos detolerancia a la salinidad o al exceso de Boro, como se ha reportado para otros sistemas.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    9/259

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    10/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 10

    ESTUDIO DE LA GENERACIN DE DESRDENES FISIOLGICOS EN PALTA"HASS" EN ETAPAS TARDAS DE COSECHA EN TRES TEMPORADAS DE

    EVALUACIN

    Biotecnologa-170

    Tipo de Presentacin: OralMiguel Garca-Rojas (INIA La Platina); A Busto (Universidad Andres Bello); O. Gudenschwager

    (INIA La Platina);Bruno G. Defilippi (INIA La Platina); Mauricio Gonzlez Agero (INIA La Platina)

    Paltas Hass bajo ciertas condiciones de almacenamiento manifiestan una serie de desrdenes

    fisiolgicos durante la maduracin que dan como resultado un fruto de baja calidad. Lo anterior se veacrecentado cuando las paltas provienen de una etapa tarda de cosecha las que manifiestan unamenor vida de postcosecha respecto a las cosechadas ms temprano durante la temporada. Bajo elsupuesto de que ocurren fluctuaciones en la incidencia y aparicin de algunos desrdenes, comopardeamiento de pulpa y aumento en la tasa de ablandamiento, entre otros, y debido a que las

    causas relacionadas con la susceptibilidad a la aparicin de sntomas an son desconocidas, se realizun estudio durante tres aos analizando la generacin diferencial de desrdenes en paltas Hassalmacenadas a bajas temperaturas. Para este propsito, se identificaron genes y posibles rutasmetablicas implicadas en este desarrollo diferencial de desrdenes fisiolgicos. Se gener unagenoteca especfica de cDNA de Persea americana mediante una hibridacin sustractiva porsupresin (SSH) y se analiz la expresin diferencial de genes candidatos entre paltas provenientesde dos etapas de cosecha, mediante PCR en tiempo real (qPCR). Resultados indican que la mayorsusceptibilidad a la aparicin de daos estara relacionada principalmente con una expresindiferencial de genes relacionados con el metabolismo de lpidos y azcares. La identificacin de cercade 100 genes posiblemente relacionados estos procesos biolgicos nos permitirn aproximarnos alos mecanismos que dan cuenta de estas alteraciones fisiolgicas

    (Fondecyt 11080236).

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    11/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 11

    BSQUEDA DE GENES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA BAYA ENUVA DE MESA (V. vinifera) MEDIANTE SECUENCIACIN MASIVA DE CDNAS

    (RNA-SEQ)

    Biotecnologa-171

    Tipo de Presentacin: PosterMauricio Gonzlez Agero (INIA-CRI La Platina); M. Garcia Rojas (INIA La Platina); Claudia Muoz(Universidad Andres Bello); A. Di Genova (Universidad de Chile); A. Maass (Universidad de Chile);

    A, Orellana (Universidad Andres Bello); Patricio Hinrichsen (INIA-CRI La Platina)

    E-mail: [email protected]

    Entre las principales caractersticas deseables para una nueva variedad de uva de mesa, se cuentan elcalibre de bayas y la ausencia de semillas o apirenia. El objetivo de este trabajo es identificar factoresgenticos asociados con el tamao de las bayas, que pueden ser utilizados como marcadores deseleccin en el fitomejoramiento de uva de mesa. Para esto se efectu una secuenciacin masiva de

    cDNAs (RNA-Seq) utilizando la plataforma Illumina. Se analiz la secuencia de 47 muestrasprovenientes de 12 segregantes -con fenotipos contrastantes en el tamao de baya- y los parentalesde un cruzamiento de Ruby seedless x Sultanina, en tres estados de desarrollo: floracin, cuaja y

    bayas de 6-8 mm, este ltimo con y sin aplicacin de giberelina (GA3). Se obtuvo un total de 75 Gb deinformacin que fue filtrada segn su calidad (Q-value >=20), obtenindose cerca de 477 millones delecturas con una longitud promedio de 47 pb, las cuales fueron alineadas con un genoma dereferencia para su anotacin. Como la presencia o ausencia de una secuencia en una muestra sepuede extrapolar a la expresin del gen al cual pertenecen, se realiz la bsqueda de genesexpresados diferencialmente (DE) comparando informacin proveniente de individuos con fenotiposcontrastantes para el tamao de la baya, en los mismos estados fenolgicos. Se identificaron as2.245 genes sobre-expresados y 2.588 reprimidos, posiblemente relacionados con el tamao de labaya. A la fecha hemos identificado algunos genes candidatos y realizado su validacin mediante PCRen tiempo real. La importancia de los cambios en los perfiles de expresin de estos genes candidatosdurante el desarrollo de las bayas, la determinacin de las posibles vas metablicas implicadas, ascomo la bsqueda de posibles polimorfismos genticos del tipo SNP ser discutida en este trabajo

    Financiamiento: Proyecto Genoma-FONDEF G07I-1002.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    12/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 12

    BIODEGRADACION DE SIMAZINA EN UN SUELO ANDISOL ENMENDADO CONRESIDUOS ORGANICOS BIOTRANSFORMADOS

    Biotecnologa-202

    Tipo de Presentacin: PosterHctor Herrera (Universidad de la Frontera); Leonardo Almonacid (Universidad de la Frontera);

    Graciela Palma (Universidad de la Frontera); Cesar Arriagada (Universidad de la Frontera)

    Simazina es un herbicida de la familia triazinas que se incorpora rpidamente a la solucin de suelopresentando alta probabilidad de contaminar sistemas acuticos. Este estudio analiz la capacidadde una enmienda orgnica biotransformada (mezcla de bioslido + residuo cosecha trigo (1:3 v/v)incubados con Trametes versicolor) en la degradacin de simazina (2 y 20 mgKg-1) en suelo tipoAndisol, mediante Cromatografa gases con detector de captura de electrones y su efecto sobreparmetros bioqumicos del suelo con aplicacin de Simazina. Las enzimas -glucosidasa, Fosfatasaacida, Manganeso peroxidasa y FDA fueron evaluadas. Se establecieron tratamientos Control,

    Residuo Combinado, Aplicacin Simazina, Residuo + Simazina; y Residuo biotransformado + Simazina.Los resultados muestran que la microbiota del suelo puede degradar Simazina de forma natural yaque existe degradacin en suelo control, no obstante estas tasas de degradacin se venincrementadas con la aplicacin del residuo no incubado (50%) y con el residuo biotransformado(80%). Por otro lado, las actividades enzimaticas disminuyeron de manera generalizada con laaplicacin de simazina. La actividad -glucosidasa se incrementa a los das 0 y 1 con 2 mgKg-1 deSimazina y al da 5 con 20 mgKg-1. La actividad Mn-Peroxidasa es aquella que se ve ms estimulada,con valores significativos al da 5 en los tratamientos con residuos y aplicacin de simazina. Esteestudio indica que la aplicacin del residuo biotransformado conforma una estrategia efectiva para ladegradacin de simazina en suelo, sealando la importancia de desarrollar sta alternativa a fin deminimizar sus efectos negativos en el suelo.

    Agradecimientos: Proyecto Fondecyt 1100752.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    13/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 13

    COMPARACIN DE ENMIENDAS ORGNICAS SOBRE ACTIVIDAD ENZIMTICAEN RIZSFERA DE VID DE MESA VAR. THOMPSON SEEDLESS

    Biotecnologa-203

    Tipo de Presentacin: OralPaola Alejandra Fincheira (Uiversidad Tcnica Ferderico Santamara (UTFSM)); Mara MercedesMartnez S (UTFSM); Jimena Paola Angulo Corte (UTFSM); Anamaria Garca ();Rodrigo Augusto

    Ortega Blu; Maribel Eugenia Parada Ibaez (Universidad de La Frontera)

    La uva de mesa Thompson seedless es una de las variedades de mayor impacto en la exportacin defruta fresca en Chile. Actualmente es una prioridad alcanzar buen rendimiento en cantidad y calidadde producto, de ah la bsqueda de una alternativa sustentable para su cultivo. Para determinar elefecto de fuentes de materia orgnica (MO) y fertilizacin qumica, sobre la actividad enzimtica delsuelo de cultivo de uva de mesa, en condiciones de invernadero se plantaron vides de un ao de lavar. Thompson seddless en suelo arenoso (0,18% de MO y 10 mg/kg N-NO3) en macetas de 40L,

    evaluando compost y extractos hmicos como enmiendas orgnicas. Se establecieron cincotratamientos y un control, en un diseo completamente al azar: T1: compost (2kg), T2: Fert (1L), T3:humus (4L), T4: compost (2Kg)+ Fert (1L), T5: humus (4L)+ Fert (1L) y C: control negativo. Sedeterminaron variables agronmicas como altura de tallo y N de hojas y Act. Enzimtica de -glucosidasa (UBG) y deshidrogenasa (UDH) tras 5 meses de aplicacin de tratamientos.

    El resultado indica una diferencia entre el % de M.O (0,001) altura de tallos (0,006) y N de hojas(0,030), en Act. Enzimtica - glucosidasa (0,001) y deshidrogenasa (0,002). Obtenindose unamayor altura de tallo y N de hojas en T2 y T4 correspondientes a fertilizacin y compost masfertilizacin respectivamente, en deshidrogenasas se obtuvo el mayor valor en T4 y en - glucosidasaen T3 y T5. A partir de esto se concluye que la aplicacin de enmiendas orgnicas mejoran laspropiedades bioqumicas del suelo.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    14/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 14

    EVALUACIN DE LA TOXICIDAD DE ESPINOSINAS SOBRE ERETMOCERUSPAULISTUS HEMPEL (HYMENOPTERA: APHELINIDAE), PARASITOIDE DE

    IMPORTANCIA ECONOMICA PARA LA CITRICULTURA

    Biotecnologa-229

    Tipo de Presentacin: OralLuis Daz Bernal (SAG); Vctor Tello Mercado (UNAP)

    Se evalu la toxicidad de espinosinas sobre adultos de Eretmocerus paulistus Hempel, parasitoide dela mosquita blanca algodonosa. Para la determinacin de CL50 y CL90, el insecticida se aplicmediante torre Potter en dosis recomendada por el fabricante para el control de moscas de la fruta yen forma decreciente hasta 0,1% de sta. Los resultados correspondientes a las 12 h se ajustaron aun modelo Probit y se estim en 0,49 y 2,25 mg L-1, la Cl50 y Cl90, respectivamente. En ensayos deseleccin de alimento, se determin que aplicaciones de 1 L de GF-120 al 25 y 40%, en formacombinada con miel de abeja, provocaron una mortalidad del 100% a las 24 h de comenzadas las

    pruebas. En ensayos de toxicidad y residualidad se utilizaron dosis de 25 y 40%. La dosis y tiempo delos residuos que present mayor toxicidad a las 12 h de exposicin fue de 25% con 1 h depreparacin, con 100% de mortalidad. El revestimiento de viales con mezclas de insecticida contiempos de residualidad de 1, 48, 96 y 192 h, provocaron un 100% de mortalidad a las 12 h del iniciodel ensayo. Las espinosinas como ingrediente activo del cebo atrayente GF-120, presentaron altatoxicidad sobre Eretmocerus paulistus Hempel bajo las condiciones descritas en este trabajo. Estosresultados requieren validacin con estudios comparativos de campo, sobre poblaciones delparasitoide en reas tratadas y no tratadas con este insecticida.

    Palabras claves: Efecto residual, efectos secundarios, bioensayos.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    15/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 15

    DETERMINACIN DE PROTOCOLO DE DESINFECCIN PARA EXPLANTES DEALGARROBOS (Prosopis chilensis)

    Biotecnologa-241

    Tipo de Presentacin: PosterPaula Espinoza Herrera (Universidad Arturo Prat); Jos Delatorre Herrera (Universidad Arturo

    Prat); , Ximena Caldern (Universidad Arturo Prat);Jose Delatorre Castillo(Universidad Arturo Prat)

    La biodiversidad del algarrobo en el oasis de Calama es muy amplia, esto como consecuencia del altogrado de cruzamiento entre individuos de una misma especie y la probable hibridacin entreespecies del gnero Prosopis. En el Oasis de Calama, se han iniciados trabajos de seleccinconsiderando parmetros fenotpicos y moleculares. Dado que la multiplicacin a partir de semillasno permite mantener las caractersticas y que el enraizamiento de estacas es muy baja eficiencia.Se requiere del uso de una herramienta de propagacin como las tcnicas de cultivo in vitro. Una delas complicaciones que se presentan para lograr el objetivo de una buena propagacin es el mtodo

    de desinfeccin a utilizar, debido a que la madera de algarrobo es muy susceptible a contaminarse. Elobjetivo general de este trabajo fue determinar un protocolo de desinfeccin para explantes dealgarrobo para micropropagacin in vitro, obtenidos de ejemplares adultos (mayores a 12 aos deedad). Se trabaj con arboles del bosque de la compaa minera XStrata Lomas Bayas, donde secolectaron ramillas de 20 cm de largo y se mantuvieron en una solucin antioxidante. Se aplicarondos tratamientos adaptados de los menores resultados obtenidos por bibliografa. Se evaluaron dosmtodos de desinfeccin: A (alcohol 70%+hipoclorito de sodio al 20%+ tween 20 + agua destiladaestril) y B (cepillado + hipoclorito de sodio + tween 70 + agua destilada estril). Se trabaj con 100tubos por mtodo se desinfeccin obteniendo los mejores resultados con el mtodo B observndosea los 10 das de sembrados los explantes 20% de contaminacin y a los 25 das un 50%, se debetomar en cuenta que el trabajar con material vegetal de rboles maduros presenta un mayor riesgo

    de contaminacin y muerte por oxidacin del material. Los explantes que han presentado mejoresresultados al seguimiento de la desinfeccin una vez puestos en los medios de cultivos han sidosecciones de raquis con un foliolo y segmentos nodales.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    16/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 16

    Cultivo

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    17/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 17

    RESPUESTAS FISIOLOGICAS Y AGRONOMICAS DE LINEAS RECOMBINANTES DECEBADA AL DFICIT HDRICO TERMINAL

    Cultivo-24

    Tipo de Presentacin: OralAlejandro del Pozo (Universidad de Talca); Dalma Castillo (CRI Quilamapu, INIA); Ivn Matus (CRI

    Quilamapu, INIA)

    Se evaluaron rasgos fisiolgicos y productivos de 24 lneas recombinantes por sustitucincromosmica (RCSLs) de cebada, desarrolladas a travs de la cruza de Hordeum vulgare subsp.vulgare cv. Harrington y el ancestro silvestre H. vulgare subsp. spontaneum, en condiciones decampo en dos ambientes del tipo mediterrneo, Cauquenes (de secano) y Santa Rosa (de regado).Los objetivos fueron evaluar el grado de variabilidad fenotpica en respuesta a estrs por sequaterminal, y determinar si la introgresin del ancestro silvestre en cv. Harrington puede aumentar latolerancia a la sequa terminal de RCSLs de cebada. Las 24 RCSLs y el padre recurrente fueron

    evaluados en condiciones de campo en Cauquenes y Santa Rosa, durante dos temporadas (2007/08 y2008/09). La conductancia estmatica (gs) y la discriminacin de istopos de carbono en los granos13C) fueron significativamente (P

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    18/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 18

    KIPA-INIA, NUEVA VARIEDAD DE TRIGO HARINERO DE PRIMAVERA DE ALTORENDIMIENTO PARA CHILE

    Cultivo-29

    Tipo de Presentacin: OralMatus, I. (INIA-Quilamapu); Madariaga, R. (INIA-Quilamapu); Jobet, C. (INIA-Carillanca)

    Kipa-INIA es un trigo harinero (Triticum aestivum L.) de primavera que proviene de un cruzamientoefectuado el ao 1993 en el Proyecto de Fitomejoramiento de Trigo del Instituto de InvestigacionesAgropecuarias (INIA), en el Centro Regional de Investigacin Quilamapu. Es un trigo con hbito decrecimiento erecto al estado de plntula. La altura de la planta adulta se considera mediana, y varaentre 90 y 95 cm. La espiga es de color blanco, de barbas largas presentes en toda su extensin. Elgrano es de color blanco, aspecto vtreo, y forma ovada. Sembrado a mediados de agosto en elCampo Experimental Santa Rosa (3631 S; 7154 O), Chilln, la emisin de espigas ocurre 90 a 95 das

    despus de la siembra, entre 4 a 6 das antes que Domo-INIA. En promedio sembrado bajoscondiciones de riego, Kipa-INIA alcanz un rendimiento medio 11,7% mayor que la variedad testigoDomo-INIA y en suelos de secano tuvo un rendimiento superior de un 18,1% respecto de Domo-INIA.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    19/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 19

    MILLN-INIA, NUEVA VARIEDAD DE TRIGO HARINERO PRECOZ DEPRIMAVERA DE ALTA CALIDAD PARA SUELOS DE RIEGO DE LA ZONA CENTRO

    SUR DE CHILE.

    Cultivo-30

    Tipo de Presentacin: OralMatus, I. (INIA-Quilamapu); Madariaga, R. (INIA-Quilamapu); Jobet, C. (INIA-Carillanca)

    Milln-INIA es un trigo harinero (Triticum aestivum L.) de primavera que proviene de un cruzamientoefectuado en 1995 en el Proyecto de Fitomejoramiento de Trigo del Instituto de InvestigacionesAgropecuarias INIA, en el Centro Regional de Investigacin Quilamapu. Es un trigo de hbitoprimaveral, de poca de espigadura mediana a precoz, con hbito de crecimiento erecto al estado deplntula. La altura de la planta adulta se considera mediana a baja, y vara entre 75 y 90 cm, con unpromedio de 85 cm. La espiga es de color blanco y de barbas largas y presentes en toda su extensin.El grano es de color blanco y aspecto vtreo y de tamao grande, con un peso de los 1000 granos que

    varia entre 50 a 59 g. Sembrado a mediados de agosto en el Campo Experimental Santa Rosa (3631S; 7154 O), Chilln, la emisin de espigas ocurre 88 a 89 das despus de la siembra, entre 2 y 3 das

    despus que Ciko-INIA. Como promedio en las localidades evaluadas, Milln-INIA tuvo unrendimiento medio similar a la var. Ciko-INIA. Esta lnea se destaca por su muy buena resistencia aenfermedades, alto contenido de protena (promedio 11,5%), alto valor de sedimentacin y altovalor W.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    20/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 20

    LLEUQUE-INIA, NUEVA VARIEDAD DE TRIGO CANDEAL DE PRIMAVERA DEALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO PARA CHILE.

    Cultivo-31

    Tipo de Presentacin: OralMatus, I. (INIA-Quilamapu); Madariaga, R. (INIA-Quilamapu); Alfaro, Ch. (INIA-Rayentue)

    La variedad de trigo candeal (Triticum turgidum var. durum L.) de primavera Lleuque-INIA provienede un cruzamiento efectuado el ao 1993 por el Programa Nacional de Trigo del Instituto deInvestigaciones Agropecuarias INIA en el Centro Regional de Investigacin La Platina, Santiago, Chile.Es un trigo con hbito de crecimiento erecto al estado de plntula, la planta adulta es de alturamediana y vara entre 80 y 90 cm. La espiga es de tamao medio, compacta, de color blanco,presenta barbas largas de color blanquizco en toda su extensin. El grano es de tamao grande, deforma alargada, color amarillo dorado y vtreo. Sembrado a mediados de agosto en el Campo

    Experimental Santa Rosa (3631 S; 7154 O), Chilln, la emisin de espigas ocurre entre los 89 y 91das despus de la siembra, siendo entre 6 a 8 das ms tardo que Llareta-INIA y Corcoln-INIA. En LaPlatina Lleuque-INIA tuvo un rendimiento medio 16,7% y 20,8% superior a la var. Llareta-INIA yCorcoln-INIA, respectivamente; en la localidad de Chilln este rendimiento fue superior en 10,3% y10,1%, respectivamente; por otro lado en Yungay, precordillera de uble, el rendimiento de Lleuque-INIA super a Llareta-INIA en 13,07% y a la var. Corcoln-INIA en 16,97%. En la localidad de Humn elrendimiento de la var. Lleuque-INIA tambin super en 15,23% y 24,03% a las variedades testigoLlareta-INIA y Corcoln-INIA, respectivamente. La var. Lleuque-INIA es un trigo de buen peso delhectolitro, buen contenido de gluten hmedo (%) y con valores medios de protena que fluctanentre 10,47% y 12,3%.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    21/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 21

    DINMICAS MORFOLGICAS DE LOS SISTEMAS RADICULARES Y TASASRELATIVAS DE CRECIMIENTO DE Chenopodium quinoa Y SUS PARIENTES

    SILVESTRES.

    Cultivo-36

    Tipo de Presentacin: OralRicardo Alvarez-Flores (CEFE-CNRS); Thierry Winkel (IRD); Richard Joffre (CEFE-CNRS)

    La Quinoa es cultivada tradicionalmente entre las latitudes que van desde el Ecuador hasta 47 delatitud sur, y en alturas comprendidas entre el nivel del mar en Chile y 4200 m en Bolivia, soportandosuelos con dbiles tenores de materia orgnica y alguna veces salinos. Esta especie muestra unanotable adaptacin a condiciones pedo-climticas muy contrastantes. Su rusticidad y la calidadnutritiva de sus granos hacen de la Quinoa un modelo vegetal muy estudiado respecto alfuncionamiento de los compartimientos areos de la planta. Sin embargo, el conocimiento delsistema radicular se limita a descripciones botnicas someras. El objetivo de este estudio fue

    caracterizar la evolucin de los rasgos funcionales de los sistemas radiculares y patrones dedistribucin de biomasa en todos los compartimientos de la planta (areos y subterrneos) entrecuatro poblaciones de Chenopodium: dos ecotipos cultivados de Ch. quinoa y dos especies silvestresaparentadas (Ch. hircinum y Ch. pallidicaule) durante 9 semanas en condiciones controladas nonlimitantes. Los resultados de este estudio nos han permitido caracterizar y describir el sistema

    radicular completo para las cuatro poblaciones en un periodo de crecimiento de 63 das. Los dosecotipos cultivados de Quinoa presentan rasgos morfolgicos como: SRL, largo total de races y R/Ssimilares. Se evidencia adems, una estrategia de acumulacin de biomasa subterrnea mximaprevia al reproductivo. La especie silvestre Ch. hircinum presenta un patrn de crecimiento radicularsemejante al ecotipo del sur Chile. Estos resultados argumentan a favor de la hiptesis de similitudde rasgos morfolgicos entre especies silvestres y cultivadas de Chenopodium de los Andes

    efectuada por (Mujica et al. 2001).

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    22/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 22

    RESPUESTA AL DFICIT HDRICO SOBRE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMARADICULAR Y LA DISTRIBUCIN DE BIOMASA DE Chenopodium quinoa Y SUS

    PARIENTES SILVESTRES.

    Cultivo-37

    Tipo de Presentacin: OralRicardo Alvarez Flores (CEFE-CNRS); Thierry Winkel (IRD); Richard Joffre (CEFE-CNRS)

    El sistema radicular juega un rol esencial en la adaptacin de las plantas a las condiciones de unmedio limitante principalmente en el proceso de adquisicin del agua del suelo. Numerosos son lostrabajos sobre la Quinoa que muestran una notable adaptacin a condiciones pedo-climticas muycontrastantes. Desde el nivel del mar en el sur de chile hasta sobre 4000 m en el sur del altiplanoboliviano. En la bsqueda de caractersticas radiculares que contribuyan a la tolerancia del stresshdrico de la Quinoa y sus parientes silvestres. Comparamos la respuesta de cuatro niveles dedisponibilidad hdrica del suelo entre cuatro poblaciones de Chenopodium: dos ecotipos cultivados

    de Ch. quinoa y dos especies silvestres aparentadas (Ch. hircinum y Ch. pallidicaule). Este estudio fuerealizado bajo condiciones controladas en rhizotrons, empleando los ndices topolgicos definidospor Fitter y Stickland (1991). Se analizaron el largo de los segmentos radiculares (EE-EI-II), SRL, R/Sentre otros parmetros morfolgicos, al cabo de un periodo de 42 das de crecimiento de las plantas.Los resultados obtenidos muestran una arquitectura de tipo herringbone dejando en evidencia que

    la domesticacin y tambin el medio rido favorecieron una mejor capacidad de exploracin delsuelo por parte de las poblaciones cultivadas. En consecuencia existe una mejor capacidadexplotacin del agua del suelo en las especies cultivadas en particular en las poblaciones de zonasridas.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    23/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 23

    PROGRESO Y BRECHAS EN EL RENDIMIENTO DE TRIGO EN DIFERENTESREGIONES CLIMATICAS DE CHILE ENTRE 1960 Y 2009

    Cultivo-40

    Tipo de Presentacin: OralAlejandra Engler (Universidadd de Talca); Alejandro del Pozo (Universidad de Talca)

    El rendimiento de trigo alcanzado por los agricultores son generalmente ms bajos que el potencialalcanzado por los cultivares mejor adaptados bajo condiciones experimentales, es decir, sinlimitaciones de agua, nutrientes, plagas o enfermedades. Como consecuencia, existe una brecha derendimiento que se puede estimar por la diferencia entre el potencial de rendimiento y elrendimiento promedio obtenido por los agricultores a nivel regional o pas. En Chile, donde elrendimiento promedio de trigo se ha incrementado fuertemente durante los ltimos 30 aos, esinteresante saber cmo ha sido el progreso en rendimiento en diferentes regiones climticas del pas

    y si las brechas en rendimiento se han reducido a travs del tiempo. Los objetivos del presentetrabajo fueron evaluar el progreso en el rendimiento de granos de trigo en diferentes regionesclimticas de Chile entre 1960 y 2009 y analizar la evolucin de las brechas de rendimiento. Para ellose utilizaron las estadsticas regionales de rendimiento de trigo elaborado por ODEPA de cuatroRegiones y resultados de ensayos realizados en cuatro campos experimentales del INIA: La Platina(Santiago, RM), Santa Rosa (Chilln, Biobo), Carillanca (Temuco, Araucana) y La Pampa (Osorno, LosLagos). El rendimiento promedio en regiones ha aumentado linealmente desde 1979 a 2009, pero elaumento en rendimiento ha sido mayor en la Araucana y Los lagos. El rendimiento obtenido enparcelas experimentales tambin ha aumentado linealmente en La Platina, Santa Rosa y Araucana.Las brechas de rendimiento son mayores en las regiones climticas ms favorables para laproduccin de trigo y de mayor productividad.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    24/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 24

    EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA EN COEFICIENTES GENTICOS DE TRIGOCANDEAL (triticum turgidum L. SSP. DURUM)

    Cultivo-47

    Tipo de Presentacin: OralMarco Garrido Salinas (Universidad de Chile); Paola Silva (Universidad de Chile); Giogio Castellaro

    (Universidad de Chile)

    Existen muchos modelos de simulacin de cultivos que podran ser utilizados para la toma dedecisiones en la produccin de trigo candeal. Estos modelos requieren de Coeficientes Genticos delas variedades utilizadas los que son generados a partir de relaciones funcionales conocidas entrevariables meteorolgicas y ecofisiolgicas. La presente investigacin determin la sensibilidad de loscoeficientes genticos de las variedades de trigo candeal Llareta y Corcoln INIA, en dos fechas desiembra, 19 de Mayo (F1) y 15 de Julio (F2) durante la temporada 2010-2011, bajo condiciones deriego. EL estudio fue realizado en la Facultad de Cs. Agronmicas de la U. de Chile, Regin

    Metropolitana. El diseo experimental fue de parcelas divididas, siendo la parcela principal fecha desiembra y la sub-parcela la variedad. Los coeficientes evaluados fueron suma trmica desdeemergencia a antesis (STa) y madurez fisiolgica (STm), tasa de aparicin foliar (TAF), filocrono(PHLN), coeficiente de extincin (k) de radiacin fotosintticamente activa (PAR), eficiencia del usode la radiacin (RUE), rea foliar mxima por planta (Apl) y tasa de incremento del ndice de cosecha(HIGR). Tanto la fecha de siembra como la variedad tuvieron efecto significativo e independientesobre STa y STm. Corcoln tuvo una STa (1217.1 Cd) menor a Llareta (1242.75 Cd) y una mayorSTm (1958.99 Cd versus 1913.2 Cd). Las magnitudes de STa y STm fueron mayores en F1 (1327.71 y2079.36 Cd) que en F2 (1132.14 y 1792.83 Cd). Tanto la TAF, RUE, Apl, HIGC y k, no se vieronafectados significativamente por la variedad y fecha de siembra, presentando valores medios de0.00805 Cd-1, 2.78 g MS MJ-1 base PAR interceptada, 0.0439 m2 pl-1, 0.000456 Cd-1 y 0.473

    respectivamente. El valor de PHLN en F1 (133.73 Cd), super a F2 (115.6 Cd), no difiriendo entrevariedades. El hecho de que las sumas trmicas requeridas para culminar una etapa fenolgicaespecfica y el filocrono disminuyeran al atrasar la fecha de siembra, indica que la temperatura por ssola no explica el desarrollo, por lo que se sugiere investigar la sensibilidad de la tasa de desarrollode las variedades chilenas de trigo candeal al fotoperiodo.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    25/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 25

    EVALUACION DE GENOTIPOS DE ARROZ (Oryza sativa L.) BAJO UN SISTEMADE RIEGO INTERMITENTE

    Cultivo-51

    Tipo de Presentacin: PosterCelerino quezada (Universidad de Concepcin); Santiago Hernaz (Universidad de Concepcin); Neal

    Stolpe (Universidad de Concepcin); Alejandro Saludes (Universidad de Concepcin)

    [email protected]

    La escasez de agua en la agricultura hace necesario disminuir el consumo de agua del arroz ( 22.000m 3 ha -1) para aumentar la eficiencia de uso del agua (EUA). El objetivo de este estudio fue evaluaronce genotipos mediante un diseo experimental de parcelas divididas, con dos tratamientos deriego (intermitente e inundacin permanente) y once sub-tratamientos (genotipos de arroz). Lainvestigacin se realiz entre los meses de octubre 2008 y marzo 2009 , en un suelo Acuic

    Durixeretrs (Serie Quella) en la zona de arrocera de Parral, Regin del Maule, Chile. Loscomponentes de rendimiento, caractersticas agronmicas y manejo de agua fueron comparadosentre ambos sistemas de riego. Los resultados demuestran que el riego intermitente (RI) disminuynmero de panculas por m2, sin afectar el nmero de granos por pancula y peso de 1.000 granos,causando una disminucin de 30,6% en el rendimiento promedio. Sin embargo, se obtuvo unaumento del 14,2% en el porcentaje de grano entero y un ahorro de agua de 41% respecto a riegopor inundacin permanente (RP) . El volumen de agua aplicada fue 11.287 m3 ha-1 en RI y 19.133m3 ha-1 en RP y la EUA de 0.726 kg m-3 en RI y 0.523 kg m-3 en RP. Los genotipos de mejorcomportamiento en RI fueron el cv Diamante y Quila 208902 con disminuciones en rendimiento de25.45% y 18,03%, y EUA de 0,860 kg m-3 y 0,879 kg m-3 , respectivamente. Se concluy que el riegointermitente permite disminuir el consumo de agua del arroz y puede ser aplicable en situaciones

    de escasez hdrica y con genotipos adaptados. Mayor investigacin se requiere al respecto para queesta nueva tecnologa de riego sea sostenible en un escenario de cambio climtico.

    Palabras clave: Eficiencia de uso del agua, riego por inundacin permanente, componentes derendimiento, calidad industrial.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    26/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 26

    SITUACIN ACTUAL Y ALTERNATIVAS PARA REDUCIR LA QUEMA DERASTROJOS EN LAS REGIONES DEL CENTRO-SUR DE CHILE

    Cultivo-64

    Tipo de Presentacin: OralCarlos Ruiz S. (Instituto de Investigaciones A); Claudio Prez C. (Instituto de Investigaciones A); ()

    El objetivo del trabajo fue diagnosticar la situacin del manejo de rastrojos de trigo en las regionesdel Bo Bo y La Araucana. La metodologa consisti en revisar y recopilar informacin estadstica deODEPA y realizar entrevistas a productores trigueros. En ambas regiones se cultivan 161.629 ha,correspondiente al 73% de la superficie de trigo pan del pas, las cuales producen aproximadamente1.143.387 ton de rastrojos, equivalente al 71% de la produccin nacional. Se estima que el 80 % de lasuperficie con rastrojos de trigo pan son quemados cada ao en ambas regiones. Se detectaroncuatro formas de manejo productivo implementadas por agricultores para sembrar sin quema

    despus del cultivo del trigo i) rastrojo queda en el potrero para el consumo animal y luego de 2 o 3aos se siembra nuevamente, ii) rastrojo se hilera, dejando aproximadamente 2,5 ton/ha sobre elsuelo y luego se siembra, iii) todo el rastrojo se deja sobre la superficie y luego se mezcla con suelo

    con una pasada muy superficial de arado cincel y luego se siembra, y iv) todo el rastrojo se pica yluego con la aplicacin de 30 mm de suplementacin hdrica y maquinaria apropiada se incorpora. Esdifcil que agricultores que cultivan ms de 10 has de trigo eliminen en el corto plazo la quema derastrojos, debido al desconocimiento e inseguridad de obtener buenos resultados. Se requiere en elinter tanto que la mayora de los productores conozcan normas y tcnicas avanzadas de las quemas ylos daos que estas producen a la salud, as como las normas internacionales sobre esta materia. Losproductores demandan resultados de trabajos de investigacin sobre manejo de rastrojos en temasespecficos e integrados a los sistemas productivos a mediano y largo plazo, con evaluacin

    econmica de los mismos.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    27/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 27

    EFECTO DE LAS FECHAS DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DEL GARBANZOSEMBRADO EN INVIERNO DE SECANO EN EL VALLE CENTRAL.

    Cultivo-65

    Tipo de Presentacin: PosterJuan Tay U. (INIA Quilamapu)

    La produccin de garbanzo en el pas, mayoritariamente se hace bajo condiciones de secano, ensuelos arcillosos de posicin baja o vegas, sembrndose entre los meses de septiembre anoviembre, por lo que se desarrolla casi exclusivamente con la humedad residual del invierno, quequeda en stos suelos, ya que las precipitaciones de primavera y verano son escasas. De maneraque el garbanzo, sufre casi todo el perodo reproductivo de una sequa terminal en pleno verano,limitando fuertemente el rendimiento y la calidad de los granos. Bajo stas condiciones de secano,donde el agua es la principal limitante, el uso de insumos tecnolgicos, como variedades mejoradas

    y el uso de fertilizantes, no tienen un mayor efecto en aumentar su productividad. Por esta razn elPrograma de Leguminosas de INIA Quilamapu, desde hace varios aos ha investigado elmejoramiento de este cultivo, y en el presente poster se presenta una nueva alternativa, como es lasiembra invernal de secano en el Valle Central.

    Se estudio el efecto sobre el rendimiento del garbanzo y otros parmetros, en siete fechas desiembra, a partir de la primera semana de agosto hasta fines de octubre. Se utiliz la variedad AlfaINIA, sembrando en un suelo trumao de la serie Arrayn del Valle Central, rea donde no se siembraeste cultivo. Los resultados sealan, en primer lugar que este cultivo se desarrolla muy bien bajocondiciones de secano en el Valle Central, con siembra de invierno. El mayor rendimiento, 3.411 kgha-, se obtuvo con la siembra del 4 de agosto, que fue estadsticamente diferente al resto. Este

    mayor rendimiento en la primera fecha de siembra, es producto de plantas de mayor tamao, sobrelos 60 cm de altura, mayor cantidad de vaina por planta y granos de mayor tamao. De manera queestos resultados indican que para mejorar significativamente el potencial de rendimiento y eldesarrollo de este cultivo, las siembras invernales bajo condiciones de secano en el Valle Central,sera una buena alternativa.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    28/259

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    29/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 29

    KONDE-INIA, PRIMERA VARIEDAD DOBLE HAPLOIDE DE TRIGO DE INVIERNOPRECOZ PARA EL CENTRO SUR Y SUR DE CHILE

    Cultivo-76

    Tipo de Presentacin: OralClaudio Jobet ( INIA Quilamapu); Ivan Matus (INIA); Javier Zuiga (INIA Carillanca)

    Konde INIA es un trigo de pan (Triticum aestivum L.), de hbito de desarrollo invernal creado por elPrograma Nacional de Trigo, sede Carillanca, Temuco, producto de una cruza realizada en 2003 enChile, y su F2 sometido a un cruzamiento inter genrico trigo x maz (dobles haploides) con el fin deacelerar su homocigosis y posterior seleccin, cuya denominacin interna fue T-52917-97, y supedigr T-52917-DH, siendo incorporada como lnea avanzada en los ensayos preliminares del ao2004. Posteriormente se incorporo a los ensayos estndares regionales a partir del 2005, siendoevaluada desde la regin del Bio-Bio, Chillan (3631 S, 7154 O), hasta la regin de Los Lagos

    (Purranque, (4052 S, 7312 O), destacndose por su tipo agronmico y su adaptab ilidad a zonasque requieren siembras tempranas con inviernos cortos y primaveras secas, cuya precocidad esimportante para escapar de periodos de falta de agua en floracin y llenado de grano. Tambin tieneun buen comportamiento en zonas ms al sur de la Araucania, donde los inviernos siendo mas largosle permite una flexibilidad mayor de poca de siembra y de maduracin y cosecha ms temprana.Esun trigo de amplia adaptabilidad, muy buen potencial productivo y excelente calidad industrial, loque lo clasifica como trigo de tipo fuerte y aptitud panadera.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    30/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 30

    MAXWELL, NUEVA VARIEDAD INTRODUCIDA DE TRIGO DE INVIERNO CREADAPOR MEDIO DE CRUZAS COMPUESTA CON PROGENITORES SINTETICOS

    Cultivo-77

    Tipo de Presentacin: OralClaudio Jobet (INIA-Carillanca); Ivan Matus (INIA Quilamapu); Ricardo Campillo (INIA Carillanca)

    MAXWELL fue introducido a Chile en un jardn F9 recibido en el 2004 desde Francia con ladenominacin interna EssaiSUR.2001/008. Ha sido evaluado desde el 2004 como jardn y desde elao 2005 en ensayo de rendimiento en Temuco, CRI Carillanca (38 50S y 72 25 O) destacndosepor su tipo agronmico, su adaptabilidad a zonas de siembras tempranas e inviernos largos, su altonivel productivo y a su excelente comportamiento fitosanitario, por lo cual se incorporo a los ensayosestndares nacionales a partir del ao 2006, involucrando primeramente las localidades de Traigun(38 45S y 72 38 O), Purranque (40 52 S, 73 12 O), y posteriormente se incluyeron las de Chillan

    (36 31 S, 71 54 O), Santa Brbara (37 40 S, 72 01 O), Caete (35 17 S, 72 14 O), Vilcn (3840 S, 72 43 O), Mfil (39 39 S, 72 56 O) y Paillaco (40 04 S, 72 52 O). MAXWELL es producto

    de una cruza compuesta realizada en el programa de trigos hbridos de la Saaten Union en Francia.Sus progenitores fueron cinco genotipos elite mas dos lneas sintticas mejoradas derivadas delTriticum dicoccum (AABB), especie ancestral del Triticum durum (AABB) y de Triticum aestivum(AABBDD) las cuales se utilizaron como fuente donantes de genes de resistencia a enfermedades.Estas lneas, sintticas mejoradas, provinieron de la Universidad de Wageningen en Holanda lascuales fueron originadas a partir de cruzas amplias con T. dicoccum (Emmer) con el fin de incluirgenes de resistencia a enfermedades. Maxwell es un trigo de excelente tipo agronomico, resistente alas royas, de muy alto potencial productivo. De acuerdo a sus caracteristicas de calidad se ha podidoclasificar como un trigo de tipo intermedio.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    31/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 31

    EPOCA DE APLICACIN DE POTASIO EN LA EFICIENCIA DE ABSORCIN, Y ENLA PRODUCCIN DE TRES CULTIVARES DE TRIGO EN UN SUELO ANDISOL.

    Cultivo-92

    Tipo de Presentacin: OralHernn Pinilla Quezada (Universidad de La Frontera); Hctor Sanhueza Roa (Universidad de La

    Frontera); Andrs Blanco (Universidad de La Frontera)

    Se evalu en un suelo andisol de la regin de la Araucana el efecto de la poca de aplicacin depotasio en trigo, en un suelo con 149 mg/kg de potasio intercambiable a 0 - 20 cm.

    Los tratamientos principales fueron: testigo sin aplicacin de potasio, 60 kg/ha de K2O aplicado en elsurco de siembra; 60 kg/ha de K2O en cobertera aplicado a Zadoks 21 y 60 kg/ha de K2O a Zadoks 31,en tres cultivares de de trigo de hbito alternativo.

    Se evalu potasio intercambiable del suelo a 0 - 20 cm a Z 31, Z 33, Z 49, Z 75 y Z 92; potasio totalabsorbido por los cultivares a Z 77, rendimiento de grano, y requerimiento de potasio por cada 100kilos de grano producidos.

    El valor medio ms bajo de K intercambiable, para todas las pocas de aplicacin, y en los trescultivares, se produjo a Z 49 y el valor medio ms alto de recuperacin del K aplicado se produjo alaplicar este nutriente a Z 21.

    No se produjeron diferencias significativas de rendimiento por las diferentes pocas de aplicacin depotasio, ni respecto al testigo sin potasio.

    El requerimiento medio de K de los tres cultivares fue de 1.85 kg de K/qqm.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    32/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 32

    EFECTOS DE DOSIS CRECIENTES DE UN COMPOST INDUSTRIAL DE ALTACONCENTRACIN DE COBRE Y ZINC SOBRE LA PRODUCCIN DE GRANO Y

    EXTRACCIN DE NUTRIENTES EN MAZ

    Cultivo-94

    Tipo de Presentacin: OralJuan Hirzel (INIA)

    El uso de Bioestabilizado (compost de la industria de carne de cerdo) presenta un comportamientocreciente en Chile, y de acuerdo a la norma chilena de compost excede las concentraciones de Cobre(Cu) y Zinc (Zn). Para determinar los efectos del Cu y Zn aportado por el uso de bioestabilizado en elcultivo de maz, se llev a cabo 2 experimentos durante la temporada 2010-2011, en las localidadesde Talca y Chilln. Los tratamientos evaluados fueron: (1) Control sin fertilizacin; (2) FertilizacinConvencional (nitrgeno (N), fsforo (P), y potasio (K)) con fuentes conocidas (urea, superfosfatotriple, muriato de potasio) en dosis iguales al aporte del Bioestabilizado para una dosis equivalente

    de 350 kg de N ha-1; (3) Bioestabilizado en dosis de N equivalente a 350 kg ha-1 (15,33 ton ha-1)(relacin de N:P2O5:K2O 1:1,44:0,5); (4) Bioestabilizado en dosis de N equivalente a 700 kg ha-1(30,65 ton ha-1); (5) Bioestabilizado en dosis de N equivalente a 1.400 kg ha-1 (61,31 ton ha-1). Eldiseo experimental fue bloques completamente al azar con 4 repeticiones. Los resultados indicanque el uso de bioestabilizado en dosis crecientes no afect las concentraciones de Cu y Zn en elgrano de maz, respecto del uso de fertilizacin convencional, en tanto que en planta entera, en unade las localidades se present incluso una menor concentracin de Cu con el uso de bioestabilizadorespecto de la fertilizacin convencional. Por su parte, la extraccin de Cu y Zn en planta entera conel uso de bioestabilizado en dosis crecientes fue similar, o inferior en el caso del Cu, a lo obtenidocon el uso de fertilizacin convencional, dependientdo de la localidad de evaluacin. La produccinde materia seca (MS) total slo present diferencias entre tratamientos en una de las localidades de

    evaluacin, asociado a su menor nivel de fertilidad del suelo y por tanto mayor respuesta a lafertilizacin aplicada, con una relacin directamente proporcional entre el aumento de la dosis debioestabilizado y la produccin de MS obtenida. Esta produccin de MS no tuvo relacin con laextraccin de Cu generada en cada tratamiento. El rendimiento de grano con el uso debioestabilizado en dosis crecientes fue inferior o similar a la fertilizacin convencional, en funcin dela localidad de evaluacin, asociado a la potencialidad de rendimiento de cada zona y a la tasa deentrega de N con cada tratamiento de fertilizacin (mayor con el uso de fertilizacin convencional).En consecuencia, el aporte de Cu y Zn a travs del uso de Bioestabilizado en diferentes dosis para uncultivo de maz no afecta la concentracin y extraccin de estos nutrientes por el cultivo, y tampocoafecta la productividad de este cultivo.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    33/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 33

    RESPUESTAS DEL CULTIVO DE PAPA FRENTE A LA FERTILIZACIN N-P-K ENCONDICIONES DE SECANO DE LA ZONA CENTRO SUR DE CHILE

    Cultivo-95

    Tipo de Presentacin: OralPatricio Sandaa (INIA-Remehue); Jos Santos Rojas (INIA-Remehue); Julio Kalazich B. (INIA-

    Remehue)

    El cultivo de papa se concentra principalmente entre la VIII y X regiones, y se desarrolla mayormenteen condiciones de secano por pequeos agricultores. En estos sistemas productivos es necesariomejorar el ajuste de la fertilizacin para incrementar la rentabilidad y sustentabilidad del sistema. Elpresente estudio, enmarcado en el Proyecto Consorcio de la Papa, tuvo como objetivo evaluar larespuesta de este cultivo frente a diferentes niveles de fertilizacin con N, P y K en las condiciones desecano del centro sur de Chile. Para esto tres temporadas de experimentos fueron realizados desdeel 2008 entre la VIII y X regiones. Los rendimientos registrados de papa fluctuaron entre 20 y 70 t ha-

    1. Al momento de cosecha los tratamientos de fertilizacin afectaron (P < 0,05) el rendimiento depapa comercial y sus componentes. A travs de las temporadas y localidades existieron moderadasrespuestas frente a la fertilizacin con estos macro-nutrientes. En general, con dosis de 150 kg ha-1de N, P2O5 y K2O este cultivo logra sobre el 80% de los rendimientos alcanzables de cada ambientede secano. Adems, como mnimo se puede lograr el 60% del rendimiento de papa comercial sin laaplicacin de nitrgeno o fsforo, mientras que sin potasio como mnimo se puede llegar al 40% delrendimiento alcanzable. Este estudio contribuye a mejorar el ajuste de las dosis de fertilizacin enpapa cultivada en condiciones de secano de la zona centro sur de Chile.Financiado por FIA, Consorcio de la Papa, INIA.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    34/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 34

    EVALUACIN COMPARATIVA DE LA EFICIENCIA DE USO DE FSFORO ENTRIGO Y ARVEJA EN CONDICIONES DE CAMPO

    Cultivo-96

    Tipo de Presentacin: OralPatricio Sandaa (INIA-Remehue); Dante Pinochet (Universidad Austral de Chile)

    La eficiencia de uso de fsforo (EUP, g rendimiento/ ppm P-Olsen) puede ser definida como elproducto entre la eficiencia de uso interno de P (EUIP, g rendimiento/g P absorbido) y la eficiencia deuso externo de P (EUEP, g P absorbido/ ppm P-Olsen). Algunos estudios han sido realizados en estetema en cereales, especialmente trigo, pero no hay reportes en leguminosas de grano como arveja.El objetivo de este estudio fue comparar estos cultivos en cuanto a sus respectivas EUP encondiciones de campo. Dos experimentos de campo fueron realizados durante la temporada 2009-10en la Universidad Austral de Chile. Los tratamientos fueron la combinacin de dos cultivos (trigo y

    arveja) y tres niveles de fertilizacin fosforada (0, 100 y 250 kg P ha-1). En promedio la biomasaarea, en condiciones de alta disponibilidad de P (250 kg), fue superior (P < 0,01) en trigo (2602 and1542 g m-2 para trigo y arveja, respectivamente). La deficiencia de P (0 kg) redujo (P < 0,01) labiomasa de trigo y arveja en 42 y 30%, respectivamente. Trigo y arveja absorbieron similarescantidades de P (2,25 y 2,35 g P, respectivamente). Sin embargo, trigo lo hizo a travs una mayorproduccin de biomasa pero con menor concentracin de P en comparacin a arveja (0,11 y 0,17%,respectivamente). Consistentemente, trigo mostr una mayor (P < 0,01) EUP en comparacin aarveja, debido principalmente a la menor EUIP de arveja. Por otro lado, estos cultivos fueronsimilares en cuanto a sus EUEP. Sin embargo, estos cultivos difirieron (P < 0,01) en sus estrategias enla adquisicin de P, mientras trigo present una mayor capacidad de exploracin del suelo, arvejamostr una mayor absorcin de P por unidad de largo de raz en comparacin a trigo.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    35/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 35

    EVALUACIN COMPARATIVA DEL PERIODO CRTICO DE DETERMINACIN DELRENDIMIENTO ENTRE LUPINO Y ARVEJA

    Cultivo-97

    Tipo de Presentacin: OralPatricio Sandaa G. (INIA-Remehue); Daniel Calderini R. (Universidad Austral de Chile)

    A diferencia de los cereales, hay un vaco importante en el conocimiento respecto a los periodoscrticos en la determinacin del rendimiento en leguminosas de grano. El presente estudio tuvocomo objetivo evaluar comparativamente en lupino y arveja la sensibilidad del rendimiento frente areducciones de la fuente en distintas etapas ontognicas del cultivo. Dos experimentos de campofueron realizados en las temporadas 2007-08 y 2009-10 en la Universidad Austral de Chile. En ambosexperimentos los tratamientos resultaron de la combinacin de dos cultivos (lupino y arveja) y sietetratamientos de sombra (un testigo y seis sombreos (80%) de 15 das impuestos consecutivamente

    durante el cada ciclo del cultivo). Lupino consistentemente alcanzo un mayor (P < 0.01) rendimientoen comparacin a arveja (1075 vs. 710 g m-2, respectivamente). En ambos experimentos laproduccin de biomasa, el rendimiento e ndice de cosecha de ambos cultivos fueronsignificativamente reducidos por los tratamientos de sombra, aunque la magnitud de las respuestasdependi del momento de sombra. Los cultivos presentaron similares periodos crticos dedeterminacin del rendimiento. Este periodo en lupino se registr entre los 10 das previos y los 50das posteriores a floracin, mientras que en arveja esta ventana se observ entre los 10 das previosy 40 das posteriores a floracin. Debido a que el rendimiento estuvo fuertemente relacionado (P 0,05), lo que significa que no hay diferencia entre los resultados de ambos mtodos.Agradecimientos: Al Programa de Cooperacin Interuniversitaria e Investigacin cientfica entreEspaa e Iberoamrica (PCI Iberoamarica, A/031295/10).

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    41/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 41

    EFECTO DEL NITROGENO EN DOS CULTIVARES DE PAPA PARA SEMILLA EN UNSUELO ANDISOL. DE LA REGION DE LOS LAGOS.

    Cultivo-115

    Tipo de Presentacin: OralHernn Pinilla Quezada (Universidad de La Frontera); Hctor Sanhueza Roa (Universidad de La

    Frontera); Vctor Saez Balboa (Universidad de La Frontera)

    [email protected]

    Se evalu en un suelo andisol de la regin de Los Lagos el efecto de dosis de nitrgeno en laproduccin de papa semilla de los cultivares Asterix y Red Scarlet, en un suelo en rotacin con trigo,sin riego.

    Los tratamientos principales fueron: testigo sin aplicacin de nitrgeno, 60 kg de N/ha, 90 kg N/ha y

    120 kg de N/ha, aplicando un 60 % del N a la plantacin y el 40 % restante a inicio de tuberizacin.Se evalu produccin total de tubrculos, calibre, absorcin de N, P y K a los 50, 80 y 110 das yrequerimiento de N, P y K por tonelada de tubrculo producido.

    En ambos cultivares se produjeron diferencias significativas de rendimiento por efecto de las dosis deN . El porcentaje ms alto de tubrculos tipo semilla en Asterix (95 %) se produjo con 60 kg de N/ha yen Red Scarlet en el tratamiento sin N (85,8). %.

    La absorcin media de N alcanz a un 28 % y 65 % a los 50 y 80 das de la plantacin, respecto al totalde N absorbido a la cosecha. Para P estos valores fueron de 27.5 y 51.5 % y para K de 28 % y 85 %,respectivamente.

    El requerimiento de N, P y K en el cultivar Asterix fue de 3.4 kg/ton; 0.24 kg/ton y 4.6 kg/ton. En RedScarlet los valores para los mismos nutrientes fueron de 2.9, 0.24 y 4.5 kg/ton, respectivamente.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    42/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 42

    EVALUACIN DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA DEL AGUA EN LA VIABILIDADDEL GRANO DE POLEN DE CUATRO VARIEDADES DE ARROZ

    Cultivo-135

    Tipo de Presentacin: PosterDenisse Zamorano (Universidad de Chile); Edmundo Acevedo Hinojosa (Universidad de Chile);

    Rodrigo Ortega Blu (Universidad Federico Sta. Maria)

    En Chile el arroz (Oryza sativa L.) se cultiva desde la regin de OHiggins a la del Biobo, en unasuperficie de 24.527 hectreas, con un rendimiento promedio de 53,8 qq ha-1, inferior alrendimiento considerado ptimo (80 qq ha-1). Se cultivan variedades de arroz del tipo Japnica, queson tolerantes al fro en estados tempranos de desarrollo, pues las bajas temperaturas (T

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    43/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 43

    RESISTENCIA DE MANZANILLN (Anthemis cotula Y A.arvensis) A HERBICIDASINHIBIDORES DE ALS

    Cultivo-156

    Tipo de Presentacin: PosterNelson Espinoza Neira (INIA Carillanca); Cristian Rodriguez (INIA Carillanca); Guillermo Contreras

    Junod (INIA Carillanca)

    Entre las principales malezas dicotiledneas que invaden los cultivos de trigo en la zona sur seencuentran las especies de manzanilln Anthemis cotula y A. arvensis. Para su control en trigo seutilizan herbicidas del grupo de los reguladores del crecimiento y los inhibidores ALS.Lamentablemente el uso frecuente de los ALS est favoreciendo la evolucin de resistencia enmalezas de hoja ancha, incluyendo manzanilln, en la zona sur. Los objetivos del presente trabajofueron confirmar la resistencia y eventualmente el nivel de resistencia a herbicidas ALS de dosbiotipos de manzanilln sospechosos y su susceptibilidad al herbicida regulador del crecimiento

    clopiralid. Para confirmar la resistencia a herbicidas ALS, se realizaron ensayos en maceteros bajoinvernadero, utilizando dos biotipos, uno correspondiente a la especie A. cotula AC-1 y el otro a laespecie A. arvensis AA-1. Para fines de comparacin, se incluy un biotipo de A. cotula sensible AC-S.En un primer ensayo, todos los biotipos se asperjaron con los herbicidas ALS metsulfuron (4,8 y 9,6g/ha), trialsulfuron (7,5 y 15 g/ha), iodosulfuron (15,8 y 31,6 g/ha), flucarbazone (56 y 112 g/ha),pyroxsulam (22,5 y 45 g/ha), e imazamox+imazapir (49,5+22,5 y 99+45 g/ha) en dos dosis, la tcnicay otra equivalente al doble, cuando el desarrollo de las plantas fluctuaba entre 4 a 6 hojas.Adicionalmente, todos los biotipos fueron tratados con clopiralid en la dosis tcnica, para conocer sucomportamiento a herbicidas con distinto modo de accin. Transcurridos 25 das desde la aplicacinse determin el peso verde. Se encontr que en el biotipo sospechoso AC-1, al contrario de loobservado en el sensible AC-S, ninguno de los herbicida ALS en las dos dosis aplicados disminuy

    significativamente el peso verde, excepto imazamox+imazapir. Resultados muy similares seobtuvieron en el biotipo AA-1, excepto que adems de imazamox+imazapir en ambas dosis, hubotambin una disminucin importante del peso verde con iodosulfuron, aunque slo en el doble de ladosis tcnica. En un segundo ensayo, los biotipos AC-1, AA-1 y AC-S se asperjaron con el herbicidametsulfuron en dosis de 0-0,5X-X-2X-4X-8X (X=dosis tcnica del producto) cuando el desarrollo de lasplantas fluctuaba entre 4 a 7 hojas. Transcurridos 25 das desde la aplicacin se cosech la biomasaarea. Estos datos se transformaron a % y analizaron con el modelo de regresin log-logstico(Seefeldt et al., 1995) para determinar la dosis requerida para reducir un 50% el peso verde (GR50) ylos ndices de resistencia (IR = GR50R/GR50S). El nivel de resistencia de los biotipos AC-1 y AA-1 ametsulfuron fue 22,8 y 19,6, respectivamente. Se concluye que los biotipos AC-1 y AA-1 presentaronresistencia cruzada a herbicidas ALS, que el nivel de resistencia a metsulfuron fue alto y que fueronsusceptibles a herbicidas con otro modo de accin como clopiralid

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    44/259

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    45/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 45

    EFECTO DE LA APLICACIN DE HERBICIDAS SOBRE EL RENDIMIENTO EN CHIA(Salvia hispnica L.) EN LA REGIN METROPOLITANA.

    Cultivo-161

    Tipo de Presentacin: PosterDiane Villegas Rojas (Universidad de Chile); Vernica Daz (Universidad de Chile); Herman Silva

    (Universidad de Chile); Cecilia Baginsky (Universidad de Chile)

    [email protected]

    Con el objeto de valuar la tolerancia y efectividad de distintos herbicidas sobre el rendimiento engrano de Chia (Salvia hispnica L.), se llev a cabo un ensayo en la Estacin Experimental Antumapude la Facultad de Ciencias Agronmicas de la Universidad de Chile durante la temporada de verano-otoo 2010-1011. Se utilizaron 4 herbicidas pre emergentes (Metalocloro, Trifluralina, Linurn,Pendimethalin) y 2 post emergentes (Bentazn y Quizalofop-p-etil). Se evalu la toxicidad en

    trminos de emergencia, altura y dao foliar a los 15, 30, 45 y 50 das despus de emergencia de lasplantas. La efectividad de los herbicidas sobre las malezas presentes se evalu mediante el uso de uncuadrante vegetacional para determinar densidad y dominancia de malezas en el cultivo. Losherbicidas de pre emergencia lograron buen control de malezas, excepto Metalocloro; no obstante,afectaron la emergencia del cultivo, disminuyendo el nmero de plantas de Chia, excepto Linurn yTrifluralina que no afectaron ni la emergencia ni el desarrollo normal de las plantas. Los herbicidas depost emergencia, Bentazn y Quizalofop-p-etil, provocaron daos a nivel foliar y meristema apicalrespectivamente. La aplicacin de Linurn fue la ms efectiva en el control de malezas favoreciendocon el ello el rendimiento del cultivo.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    46/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 46

    ASOCIACIN DEL RENDIMIENTO Y CONTENIDO DE PROTENA CONMEDICIONES SPAD Y COLOR DE HOJA EN TRIGO CANDEAL.

    Cultivo-178

    Tipo de Presentacin: PosterNicols Gomara (Universidad de Chile); Paola Silva (Universidad de Chile); Edmundo Acevedo

    (Universidad de Chile)

    El rendimiento y la calidad en trigo candeal (Triticum turgidum L. spp. Durum) dependen de lafertilizacin nitrogenada. Dosis adecuada de nitrgeno aplicada en momentos oportunos sonfactores claves para lograr alto rendimiento, alta protena y una mayor eficiencia en el uso delnitrgeno. Para esto, es indispensable conocer el estado nutricional con respecto al nitrgeno en loscultivos, en este sentido, los anlisis basados en cuantificar el nitrgeno en plantas son unaalternativa. Dentro de este tipo de anlisis, el instrumento Minolta SPAD y la tabla de color MunsellPlant Tissue son una opcin. Las mediciones de SPAD se basan en determinar el contenido de

    clorofila en la hoja, mientras que la tabla Munsell describe colores en trminos de tres parmetros:matiz, claridad (value) y saturacin (chroma). El siguiente estudio asoci el rendimiento y elcontenido de protena en grano con mediciones SPAD y color de hoja en estado de primer nudo yembuche en trigo candeal. El trabajo se realiz en la estacin experimental Antumapu de la Facultadde Ciencias Agronmicas de la Universidad de Chile, durante la temporada 2010/2011. Se realizarondos ensayos, con las variedades de trigo candeal Llareta INIA y Corcoln INIA, en condiciones deriego. Ambas variedades sometidas a tratamientos de dosis y parcializacin de nitrgeno. El diseoexperimental fue de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. El anlisis combinado devarianza no mostr interaccin variedad*tratamiento (p>0.05) en los parmetros evaluados, por loque ambas variedades se analizaron en conjunto. Los resultados mostraron que los tratamientos denitrgeno fueron diferentes (p

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    47/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 47

    EFECTO DEL ANILLADO DE TRONCO Y CARGADOR SOBRE LOS PARMETROSDE CALIDAD DE EXPORTACIN DE FRUTOS DE KIWIS CV. JINTAO

    Cultivo-188

    Tipo de Presentacin: OralMirta Brunel Saldas (UNiversidad del Mar); Crispolo Gutierrez (Universidad del Mar); Fernando

    Meza Quiroz (Universidad del Mar)

    En los ltimos 30 aos, el cultivo de kiwi ha sufrido un aumento significativo en trminos desuperficie cultivable, transformndose en un cultivo de importancia mundial, llegndose a producir1,2 millones de toneladas a nivel mundial en el 2007. Por otra parte, para llegar a parmetros deexportacin peso (fresco, porcentaje de materia seca y color amarillo), se realizan diversos manejosde fertilizacin, aplicaciones de hormonas entre otros. Sin embargo, la prctica del anillado, quepermite favorecer la acumulacin de carbohidratos y el aumento del tamao de los frutos, sepresenta como una alternativa en otras especies frutcolas, tales como, ctricos, nectarn y duraznos

    (Lchaudel et al, 2005), y no ha sido utilizada masivamente en Chile en plantaciones comerciales dekiwi.

    Para evaluar el efecto del anillado sobre los parametros de exportacin establecidos para kiwy, serealizaron evaluaciones durante dos temporqadas (2009 y 2010), estableciendo tres tratamientos yun tratamiento control (sin anillar T0, anillado de tron T1, anillado de cargador T2 y anillado detronco y cargador T3).

    Los resultados indicaron que a medida que se increment el nivel de anillado, se incrementsignificativamente el peso fresco de los frutos para la primera temporada, a diferencia del ao 2010,donde el efecto de los tratamientos no fue significativo. La refrantancia fue incrementada

    significcativamente en ambas temporadas, observandose una mayor respuesta de los tratamiento apartir de la segunda temporada en funcin del nivel de anillado. Finalmnte, la respuesta entrminos de materia seca en frutos, fue significativa para ambas temporadas, evidenciando unadeclinacin para el ao 2010, por lo que es posible concluir que el anillado como tcnica paraincrementar los parametros de calidad de exportacin resulta ser una alternativa eficiente demanejo, pero su eficiencia declina de una temporada a otra.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    48/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 48

    ESTIMACION DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LOSREQUERIMIENTOS POTENCIALES Y LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DEL RIEGO

    PARA EL TRIGO Y EL MAIZ EN EL ESCENARIO A2 AL AO 2050

    Cultivo-194

    Tipo de Presentacin: PosterFernando Santibez Quezada (Universidad de Chile); Carolina Caroca Torres (Universidad deChile); Omar Regalado Recinos (Universidad de Chile); Paula Santibez (Universidad de Chile)

    Los cambios esperados en Chile debido al impacto del cambio climtico han sido proyectados usandoel modelo de downscaling PRECIS (que est basado en el modelo general de circulacin de laatmsfera HAD-CM3), segn el cual se espera una disminucin en las precipitaciones del orden del40% para la zona central del pas y un aumento de entre 2 y 4C en las temperaturas medias hacia elao 2100.

    Para evaluar los efectos del cambio climtico es necesario contar con un modelo de simulacin

    dinmica de la productividad y los requerimientos de riego de los cultivos, en base a variablesagroclimticas y con datos histricos de Chile, las cuales representan el estado actual o lnea baserespecto al cual se analizar la variacin. La simulacin de la productividad agrcola se realizautilizando el modelo de productividad de cultivos SIMPROC (Santibez F., 1998), el cual consideralos requerimientos fisiolgicos y climticos de las especies y entrega el nivel de productividadpotencial ptima. La simulacin genera tanto los volmenes de produccin como los requerimientosde riego para alcanzar este nivel..El clculo de la eficiencia productiva del riego, permite identificar las zonas donde el recurso puedeser mejor aprovechado y permite priorizar la instalacin de proyectos de riego para el futuro.Como consecuencia de los aumentos de temperatura proyectados para el ao 2050, se producir la

    elevacin de la evapotranspiracin y, por ende, de los requerimientos de riego de las especies entodo el territorio, respecto a la actualidad. Los cultivos anuales tienen una perspectiva ms favorableante los aumentos en los requerimientos de riego debido a la capacidad que estos poseen de variarla fecha de siembra, con lo cual les es aprovechar de mejor manera las precipitaciones. En el caso delmaz se observa una disminucin de los requerimientos de riego desde la regin de Atacama hasta elMaule, desde donde aumentan hasta llegar a los 400 (mm/ha) en la regin de Los Ros.

    El trigo disminuye sus requerimientos de riego en la zona norte y centro (hasta la regin deOHiggins), desde donde se aprecia un alza en el valle central de hasta 200 (mm/ha), mientras que en

    la zona litoral y precordillerana contina el descenso. A partir de Valdivia el aumento es sostenidodentro del rango de 0 a 400 (mm/ha).

    As, el maz aumenta su eficiencia en todo el territorio, principalmente en las regiones litorales. En lazona norte, hasta Valparaso, casi duplica su eficiencia y se desplaza el ptimo de Valdivia al sur.En la regin de Atacama disminuye la eficiencia de riego en el trigo en la zona litoral, mientras semantiene hacia la cordillera. En la regin de Coquimbo se conserva la eficiencia del riego y comienzaa disminuir des Valparso hasta Concepcin, desde donde aumenta de valores de 3 (ton/mm) hastams de 4 (ton/ha).

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    49/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 49

    EFECTO DEL DIMETRO Y TIPO DE CORTE BASAL EN PAS DE VID, VARIEDADCABERNET SAUVIGNON, SOBRE EL DESARROLLO RADICAL EN PARRONALES

    DEL VALLE COSTERO DE LA REGIN DEL MAULE.

    Cultivo-195

    Tipo de Presentacin: PosterRen Donoso Villaseor (Universidad del Mar); Fernando Meza Quiroz (Universidad del Mar);

    Fernando Soto Muoz (Universidad del Mar)

    Dentro de los sistemas utilizados por los viveristas para la produccin de vid, el enraizamiento deestacas constituye una interesante alternativa. Sin embargo, el xito de este sistema est sujeto afactores tan diversos como la capacidad natural de enraizamiento de cada variedad, la condicinfisiolgica del material a propagar, el tipo de madera, los promotores de crecimiento utilizados y lascondiciones ambientales entre otros. En este sentido, para evaluar el desarrollo radical de pas devid, se estableci un ensayo bajo invernadero en la zona de Huala, regin del Maule, donde seevalu el efecto de tres rangos diamtricos de pa (0,5-0,8, 0,8-1,5 y 1,5-1,9 cm.) y dos tipos de corte

    basal (recto y bisel). El ensayo se estableci con un arreglo de datos factorial y se proces como unDCA a un nivel de confianza del 95%, con 30 repeticiones por tratamiento. Se evalu en nmero deraces producidas y la biomasa radical de las pas, las que fueron producidas sobre un sustrato enbase a 50% de turba y 50 % de perlita. Los resultados evidenciaron que no existi un efectosignificativo del tipo de corte o el dimetro de la pa, sobre la produccin de biomasa radical ynmero de races desarrolladas. Por otra parte, al evaluar la interaccin entre ambos factores, lamayor produccin de biomasa radical, fue encontrada en pas de menor tamao (0,5-0,8 cm.)extradas bajo el tipo de corte recto, incrementando la produccin en un 18%.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    50/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 50

    EFECTO DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FOTOSNTESIS YCRECIMIENTO EN OLIVO VAR. FRANTOIO

    Cultivo-207

    Tipo de Presentacin: PosterCristian Kremer F. (Universidad de Chile); Luis Reyes (Universidad de Chile); Julio Haberland

    (Universidad de Chile)

    El cultivo de olivo se caracteriza por poseer caractersticas adaptativas a condiciones de dficithdrico. El Riego Deficitario Controlado (RDC) en determinadas fases fenlogicas se ha propuestocomo una alternativa cuando el agua es un recurso limitado, sin embargo en su uso se debeconsiderar los efectos fisiolgicos que se manifiestan bajo estas condiciones. El objetivo del presenteestudio es determinar el efecto del RDC en la variedad Frantoio.

    El ensayo fue realizado durante la temporada 2010-2011 en el fundo El Oliveto (3348S, 7105W)

    localidad de Cholqui, comuna de Melipilla, Regin Metropolitana. Consisti en 5 tratamientos dereposicin hdrica desde endurecimiento de carozo hasta cosecha (Febrero a Mayo): T1 (100% ETc),T2 (80%E Tc), T3 (70% ETc), T4 (60% ETc), T5 (50% ETc). Se realizaron mediciones de crecimiento(largo de brotes), y fisiolgicos (potencial hdrico xilemtico (Px), fotosntesis (Ph)) a medioda conuna frecuencia semanal. La resultados demuestran que reducciones en los contenidos hdricos tienenun efecto en la tasas de asimilacin validando la instrumentalizacin de la medicin de Px como unaherramienta para definir criterios de riego. La ecuacin Ph = 49,18e0,07Px explica en un 71 % ladispersin de mediciones cuando Ph es enfrentada a Px.

    Hubo una baja tasa de crecimiento para todos los tratamientos en el periodo lo que podrainterpretarse como que la aplicacin del RDC no tendra un efecto significativo en el desarrollo.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    51/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas Aridas Pgina 51

    PERFIL LIPDICO DE ACEITE DE CRAMBE (BRASSICACEAE, Crambe abyssinicaH.) DE OBJETIVO AGROINDUSTRIAL CULTIVADO EN LA REGIN DE LOS ROS.

    Cultivo-211

    Tipo de Presentacin: PosterAcua, Rodrigo (Universidad Austral de Chile); Manquian, Nimia (Universidad Austral de Chile);

    Kllmer, Cristian (Universidad Austral de Chile)

    Los cultivos industriales favorecen con sus rotaciones a la sanidad y fertilidad del suelo en el sur deChile, los cuales estn dominados por los granos, papas y raps-canola. Otro cultivo oleaginosoprcticamente desconocido en Chile es el Crambe (Brassicaceae, Crambe abyssinica H.), cuya semillacontiene 30-32% de su peso en aceite, con niveles de ms del 50-60% de cido ercico (AE), ac.Oleico y linolnico entre otros, adems de fibra y protenas. Debido a los altos niveles de AE, no seaconseja para la ingesta, pero s es de inters para obtener lubricantes, biodiesel, polmeros,precursores del nylon, adhesivos, frmacos, ceras, cosmticos y otros, debido a su alta viscosidad,

    resistencia a altas temperaturas y bajo punto de fusin, que lo mantiene lquido a bajastemperaturas. Las lneas de mejoramiento buscan aumentar el rendimiento, contenido de aceite y decido ercico (AE) en particular, pero la literatura es variada con respecto a los contenidos de losmismos, ya que los resultados se han asociado ms a condiciones ambientales que genticas.

    Se muestran los resultados del perfil lipdico de un ensayo preliminar realizados en Mfil, XIV reginde Los Ros (Chile), para la variedad Galvarino. Los valores de materia grasa, fueron obtenidos por elMtodo de A.O.A.C. (1996, Official Method 950.46 y 954.02). La derivatizacin de los cidos grasos(AG) se hizo por esterificacin (100 mg de materia grasa con 2 ml de mezcla metanol:benceno (3:2) yluego 2 ml de cloruro de acetilo:metanol (5:100)). El perfil de cidos grasos se realiz conCromatografa de gases con detector FID, confirmacin del estndar y del tiempo de retencin por

    GC/MS; derivatizacin de los cidos grasos a Metil esteres. Se utiliz Columna : VF-23ms FS 60m;0,25mm ID; 0,25 u (VARIAN) con un Equipo: GC/MS Varian 3800 / Saturn 2200/FID. La confirmacinde resultados se hizo por librera NIST y estndares de Metil esteres de cidos grasos, individuales,certificados.

    Se obtuvo un ndice medio de materia grasa del 40%, caracterizado por una alta concentracin de AGmoninsaturados (73,8%: AE(C 22:1) y oleico de 57 y 16,5% respectivamente), mientras que los cidosgrasos saturados bordearon el 8%, siendo los ms importantes el Araquidnico y palmtico con un 3,8y 2,9%, respectivamente. Los poliinsaturados llegaron a un 18,7% correspondiendo al Ac. Linoleico(cis-9 cis-12) y Ac.alfa Linolnico (cis-9 cis-12 cis-15), ms del 97% de este valor.

    Los aceites estuvieron por sobre los rangos de AE descritos en la literatura (< 35%, USA, UK). Algunasescasas experiencias en Chile, realizadas en la VII Reg, no aportan valores de materia grasa totalsuperior al 37%, aunque s se obtuvieron valores de AE en torno a 58%. Esto permite concluir que lacalidad de los aceites obtenidos en el sur de Chile, pueden ser de mayor inters asociado al mayorcontenido de cidos grasos, los cuales estn por sobre los niveles reportados en la literatura nacionale internacional.

  • 7/30/2019 62 Congreso agronomico chile

    52/259

    Universidad Arturo Prat / Sociedad Agronmica de Chile

    62 Congreso Agronmico de Chile

    3 Congreso Internacional de Agricultura en Zonas