6132.pdf

22
34 págs. 95-116 2006 ISSN: 0214-1175 La Cenurosis 95 Resumen. La cenurosis es una enfermedad parasitaria de los rumiantes causada por Coenurus cerebralis, que es la forma inmadura de Taenia multiceps, un céstodo cuya forma adulta parasita al perro y a otros carnívoros salvajes. En el presente artí- culo se analiza el ciclo vital del parasito. Abstract. The “cenurosis” is a parasite illness of the ruminants caused by Coenurus cerebralis, that is the immature form of Taenia multiceps, a cestoid whose adult form parasites the dog and other savage carnivores. In the actual article is analysed the vital cycle of the parasite. Laura Navarro Inmaculada Manresa Mª Victoria Martínez Eva Uliaque

Upload: borja-bueno-garcia

Post on 01-Oct-2015

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 34pgs. 95-1162006ISSN: 0214-1175

    La Cenurosis

    95

    Resumen. La cenurosis es una enfermedad parasitaria de los rumiantes causadapor Coenurus cerebralis, que es la forma inmadura de Taenia multiceps, un cstodocuya forma adulta parasita al perro y a otros carnvoros salvajes. En el presente art-culo se analiza el ciclo vital del parasito.

    Abstract. The cenurosis is a parasite illness of the ruminants caused by Coenuruscerebralis, that is the immature form of Taenia multiceps, a cestoid whose adult formparasites the dog and other savage carnivores. In the actual article is analysed thevital cycle of the parasite.

    Laura NavarroInmaculada ManresaM Victoria MartnezEva Uliaque

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 95

  • XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 96

  • 97

    La Cenurosis

    1. Introduccin

    La cenurosis es una enfermedad parasitaria de los rumiantes causada por Coenuruscerebralis, que es la forma inmadura de Taenia multiceps, un cstodo cuya formaadulta parasita al perro y a otros carnvoros salvajes.

    Esta enfermedad puede afectar tambin al hombre, aunque en nuestros das no se con-sidera un problema sanitario porque su incidencia es muy baja. A continuacin des-cribiremos el ciclo de vida del parsito y la enfermedad que se desarrolla en la oveja.

    Ciclo parasitario

    Taenia multiceps es el nombre del parsito adulto que se encuentra en el intestino del-gado de los cnidos, donde puede llegar a alcanzar ms de 1 m. de longitud. Comotodos los cstodos, Taenia multiceps est compuesta por segmentos que van maduran-do hacia la parte posterior del parsito. Estos segmentos se denominan proglotis y sedesprenden conforme van madurando los huevos que contienen y salen al exterior conlas heces del perro. El tiempo desde que el parsito llega al perro hasta que ste expul-sa los primeros proglotis es de 30-40 das, aunque puede permanecer entre 6 y 24 mesesdurante los cuales solo habr 1 o 2 ejemplares de Taenia multiceps. Si la temperatura yla humedad son adecuadas los huevos en el exterior pueden resistir hasta un ao.

    Una vez que los huevos estn en el suelo son diseminados por el agua y contaminanpastos, huertos, campos... as es como las ovejas que actan como hospedadoresintermedios adquieren el parsito ingirindolo con el alimento. Otros hospedadoresintermedios son el ganado vacuno, equino y el hombre. Despus de tres o cuatrohoras tras la ingestin, las membranas de los huevos son digeridas y el embrin quecontienen evagina sus ganchos con los que se fija a la pared intestinal, atravesndo-la posteriormente y emigrando a distintas zonas del organismo, aunque solo evolu-cionaran en el tejido nervioso.

    En ocho das llegan al cerebro por va sangunea, a travs de los vasos de una de lasmeninges, la piamadre, y de todos ellos solo uno lograr desarrollarse. El organismoresponde con mecanismos inflamatorios intentando el aislamiento del parsito,rodendolo con una cpsula. El embrin produce dos membranas ms de las cualesla ms interna originar los escolex, que son los futuros adultos de la especie. Todoesto forma una vescula llamada Coenurus cerebralis. La vescula se hace frtil sesen-ta das despus de que la oveja ha ingerido los huevos de Taenia multiceps. Va cre-ciendo dentro de la cabeza del hospedador produciendo la compresin del cerebro yoriginando con esto los sntomas clnicos. El ciclo se cierra cuando un cnido ingie-re el cerebro de la oveja que contiene la vescula frtil

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 97

  • Laura Navarro Inmaculada Manresa M Victoria Martnez Eva Uliaque

    98

    Figura 1. Ciclo biolgico

    Patogenia-Cuadro clnico:

    A lo largo de la invasin del parsito a travs del organismo que lo hospeda, se vanproduciendo alteraciones que desencadenan distintos signos clnicos. Segn el tiem-po de desarrollo de la enfermedad esta se clasifica en:

    Forma sobreaguda: No es la habitual. Coincide con la llegada de los embrionesal cerebro. Se produce un cuadro de tipo nervioso repentino que acaba con lamuerte del animal. Forma lenta: Se incluyen tres fases. Es la forma que ms se encuentra en lanaturaleza.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 98

  • 99

    La Cenurosis

    Primera fase: Tras un perodo de incubacin de 15 20 das se produce un cuadronervioso, caracterizado por una meningoencefalitis difusa en el que se observanmomentos de hiperexcitacin alternados con depresin, aislamiento del rebao,posiciones corporales anormales, problemas oculares y alteraciones del tercio pos-terior que se traducen en cadas. Otros signos de carcter general que se puedenpresentar son la fatiga, disminucin del apetito y trastornos respiratorios. Elnmero de animales afectados siempre es mayor que el nmero de ovinos quemuestran signos en esta primera fase. La mortalidad suele rondar el 5%, el resto secura aparentemente.

    Segunda fase: Tiene una duracin de tres a seis meses. Se corresponde con el crecimiento del cenuro dentro del cerebro. Es una fase en la que no hay sntomas clnicos.

    Tercera fase: Todos los animales que han sobrevivido a la primera fase, desarro-llan ahora signos de meningoencefalitis focal, causada por el crecimiento excesivodel cenuro, que produce una compresin focal. Los signos clnicos que se obser-van son: hiperactividad alternada con depresin, giros del animal sobre s mismotambin denominado signo del torneo o modorra, tal y como se conoce por elmundo ganadero, parlisis unilateral del tercio posterior, lo que provoca cadas delanimal al suelo y movimientos masticatorios. Todos los animales que llegan a estafase acaban muriendo.

    En el examen postmortem de estos animales adems de encontrar la vescula delcenuro dentro del cerebro de la oveja, se observan otro tipo de lesiones como: atro-fia del cerebro, congestin y hemorragia de las meninges, trayectos blanquecinos,hepatomegalia, etc. Los quistes localizados en el cerebro, van creciendo hasta adqui-rir el tamao de una avellana, una nuez, e incluso de un huevo de gallina, dando laimagen de una vescula llena de lquido claro.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 99

  • Laura Navarro Inmaculada Manresa M Victoria Martnez Eva Uliaque

    100

    En fases crnicas, cuando observamos la vescula de cenuro nica en uno de loshemisferios cerebrales, el tejido circundante se encuentra atrofiado a causa dela compresin.

    Tambin existen otras enfermedades quecursan con signos clnicos parecidos a losque se manifiestan en la cenurosis, y quedeberan tenerse en cuenta a la hora de esta-blecer el diagnstico de la enfermedad.

    Algunas de estas son: Toxoplasmosis,Sarcocistosis, Encefalitis vricas, Necrosiscerebrocortical por deficiencia de VitaminaB, Listeriosis y Oestrosis.

    Tratamiento-ProfilaxisNo existe ningn tratamiento farmacolgico que destruya al parsito una vez que estdentro de la oveja. La nica opcin es realizar una tcnica quirrgica con la que se pro-cede a la extraccin de la vescula del cenuro mediante una trepanacin. Es una tcnicarpida y eficaz. Los animales presentan una recuperacin clnica completa, incluso enaquellos que tienen una lesin cerebral considerable. Es importante determinar con lamayor exactitud posible la localizacin del cenuro dentro del cerebro de la oveja. No esnecesaria anestesia general, basta con una sedacin profunda y anestesia loco-regionalprevias, aunque, evidentemente tambin puede realizarse bajo anestesia general.

    Se emplea un taladro ortopdico o un trpano. El quiste se extrae con la ayuda de unaaguja y una sonda acoplada a una jeringuilla.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 100

  • 101

    La Cenurosis

    La mejor opcin en el control de la cenurosis es la profilaxis, ya que no podemoshacer nada frente al parsito una vez que este se ha introducido en la oveja. Elobjetivo se basa en que el ganado no llegue a contactar con el parsito. La infesta-cin se produce cuando los animales pastan en campos y pastos contaminados conhuevos de las tenias que parasitan al perro. As pues, se debera actuar sobre elhospedador definitivo, es decir, sobre el perro culpable de la diseminacin de lainfeccin, luchando en dos frentes: por un lado, evitar la infestacin de los perros,evitando la ingestin de cabezas de oveja que pudieran contener la vescula delcenuro; por otro lado, evitar el desarrollo del parsito en su hospedador definitivo,es decir, en el perro, mediante la administracin de productos antiparasitarioscomo el praziquantel, que acabaran con las tenias que hubiera en el intestino deestos animales, evitando la expulsin de huevos con las heces y la contaminacinde los pastos, campos, etc.

    2. Justificacin del proyecto

    Importancia econmicaLa cenurosis es una enfermedad que aparece en todas las zonas productoras deovino, dando lugar a prdidas econmicas importantes, ya sea por las muertes queproduce o por el mal estado de carne en que estn las ovejas que sobreviven, lo queproduce la cada del precio del animal en el matadero, y en general, una disminucinde la productividad de la cabaa.

    Aragn es una de las Comunidades Autnomas con mayor cabaa ovina de Espaa,siendo el Valle del Jiloca una de las regiones de mayor produccin. Por ello, creemosque sera muy interesante conocer cmo se presenta la cenurosis en esta regin enconcreto y si su presencia influye en la produccin de la cabaa ovina de esta zona.

    Importancia sanitaria La cenurosis es una Zoonosis, es decir, es una enfermedad que los animales pue-den transmitir al hombre. La transmisin no ocurre directamente, sino que, elhombre necesita ingerir huevos de Taenia multiceps, tal como lo haran las ovejas,para desarrollar la enfermedad.

    Esto se puede producir por la ingestin de vegetales de cultivos contaminados, peroel establecimiento de medidas higinicas bsicas (lavado de verduras, coccin ade-cuada...) lo hace poco probable.

    Es por esto que la cenurosis no representa un problema grave para las personas, sibien, es de gran inters debido a que el ciclo biolgico de este parsito es similar alde otro llamado Echinococcus granulosus, productor del quiste hidatdico en el

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 101

  • Laura Navarro Inmaculada Manresa M Victoria Martnez Eva Uliaque

    102

    hombre y otros animales, enfermedad que s representa un problema sanitario enmedicina humana y cuya erradicacin se est llevando a cabo mediante una cam-paa que lleva varios aos funcionando en todo el pas. Estas dos enfermedadestienen un mecanismo de control y erradicacin similares, por lo que es lgico pen-sar que la campaa de control del quiste hidatdico podra tambin influir en laincidencia de la cenurosis.

    As, la cenurosis se podra considerar un marcador de enfermedad del quiste hidatdico.

    El estudio de la presentacin de la cenurosis (prevalencia e incidencia) en los reba-os ovinos del Valle del Jiloca, podra aadir tambin datos de utilidad relativos a lapresencia de hidatidosis en los mismos.

    3. Objetivos

    El primer paso en nuestra investigacin era realizar un estudio epidemiolgico paravalorar en qu estado se encontraba la cenurosis en la cabaa de ovino del Valle delJiloca. ste inclua los siguientes puntos:

    Medicin de la enfermedad: Identificar y cuantificar a los individuos enfer-mos de cenurosis y muertos por cenurosis (Morbilidad y mortalidad) Distribucin geogrfica de la enfermedad Distribucin espacial de la enfermedad: Cundo ocurre? Identificacin de los elementos asociados a la aparicin de la enfermedad:

    Factores de riesgo: Aquellos que estn influyendo en la presentacin de laenfermedad.

    Factores de proteccin: Aquellos que evitan la aparicin de la enfermedad.Adems consideramos interesante evaluar el nivel de parasitismo del hospedadorprincipal, es decir, el perro, mediante la deteccin de huevos de Tenias en lasheces de perros procedentes de la provincia de Teruel, ya que una de las tenias quelos parasitan, T. multiceps es la responsable de la transmisin del Coenurus cere-bralis a la oveja. La comparacin del nivel de parasitismo en perros transmisoresde la enfermedad y la prevalencia de cenurosis en las ovejas debera ser similar yaque estn directamente relacionados.

    Otro de los objetivos era valorar la posibilidad de poner en prctica la tcnicaquirrgica para el tratamiento de la cenurosis. Esta tcnica se ha practicado conxito en distintos pases de Europa como Gran Bretaa y Grecia. Consiste en latrepanacin del crneo de la oveja para extirpar el quiste de cenuro del cerebro.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 102

  • 103

    La Cenurosis

    Es una tcnica relativamente sencilla aunque requiere prctica en la localiza-cin del quiste de cenuro.

    4. Material y Mtodos

    Seleccin de la muestra

    Para la realizacin de nuestro estudio epidemiolgico recurrimos a la elaboracin deuna encuesta epidemiolgica.

    Para la seleccin de los ganaderos a los que se iba a entrevistar se realiz un mues-treo, escogiendo varios pueblos de la Comarca del Valle del Jiloca de forma que lamuestra fuera representativa de toda la cabaa ovina de la regin, cindonos a lossiguientes criterios de seleccin:

    Nmero de habitantes Censo ovino

    Elaboracin de la encuesta epidemiolgica

    Realizamos una encuesta epidemiolgica a los propietarios de las explotacionesescogidas, mediante la cual se recogan datos sobre las siguientes cuestiones:

    Datos generales de la explotacin: nombre, ao construccin, instalaciones. Datos sobre el manejo de los animales: sistema de produccin, alimenta-cin, sistema de reproduccin. Datos sobre las medidas higinico-sanitarias: limpieza y desinfeccin, des-parasitaciones, vacunaciones... Datos sobre la presencia de enfermedades: digestivas, respiratorias, ner-viosas, presencia de cenurosis (morbilidad/mortalidad). Datos sobre la presencia de otros animales en la explotacin: tipo, nmero,medidas higinico-sanitarias, alimentacin... Buzn de sugerencias.

    Deteccin de enfermedad y aplicacin de la tcnica quirrgica

    Adems de encuestar a los propietarios de las explotaciones realizamos una inspec-cin de las instalaciones y del entorno donde stas se encontraban, haciendo hinca-pi en el rebao con el fin de detectar a todas aquellas ovejas sospechosas de estarafectadas por cenurosis o de estar modorras, y as informar a los ganaderos de laposibilidad de realizar la intervencin quirrgica como tratamiento de stas.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 103

  • Laura Navarro Inmaculada Manresa M Victoria Martnez Eva Uliaque

    104

    Recogida de heces de los perros de la comarca y anlisis

    Se hizo una recogida de muestras de heces recientes de perros que se hallaban en lasexplotaciones o en los alrededores de las mismas.

    Tambin se incluyeron perros que habitaban en Teruel y alrededores gracias a lacolaboracin de una clnica veterinaria de la ciudad (Clnica Veterinaria Teruel) queaport los resultados de los coprolgicos realizados durante 1 ao.

    Posteriormente se realiz un anlisis de flotacin en sulfato de Zn, que consis-te en diluir una muestra de heces en una solucin concentrada de sulfato deZn y dejar actuar unos minutos. Los huevos de parsitos que se puedan encon-trar en las heces ascienden a la parte superior de la preparacin debido a la altadensidad de la solucin, donde hay un cubreobjetos. El cubreobjetos se recogepasado un tiempo (entre 15 y 20 minutos) y se lleva a un porta para su observa-cin al microscopio. Es un mtodo sencillo y fiable para la deteccin dela mayora de los parsitos (huevos o quistes) que se encuentran en los animales domsticos.

    El nivel de parasitacin de los animales se compar con la prevalencia de cenurosisen los rebaos de la regin a estudiar.

    Tratamiento estadstico y representacin grfica de los resultados

    De entre todos los datos obtenidos a travs de la encuesta, se seleccionaron aquellos quems relacin parecan tener con la presencia de cenurosis en la explotacin, basndonosen la patogenia y clnica de la enfermedad y en el ciclo biolgico del parsito causante.El tratamiento estadstico de estos datos se realiz mediante la hoja de clculo delprograma estadstico Microsoft Excel 5.0 para PC.

    La representacin grfica de los resultados obtenidos se realiz en grficas en columnasy circulares (Anexo 3 : Resultados por explotacin).

    Resultados

    Resultados del muestreo de explotaciones

    A pesar de que los criterios de seleccin de los pueblos en los que escoger las explota-ciones a incluir en el estudio se basaban en el nmero de habitantes y el nmero de ove-jas por pueblo, nos vimos obligadas a no ajustarnos a stos, dado que en algunas oca-siones no contamos con la disponibilidad de los ganaderos para la realizacin de los

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 104

  • 105

    La Cenurosis

    cuestionarios. Mediante la inestimable colabo-racin de los veterinarios de la ZonaVeterinaria de Calamocha, conseguimos lacolaboracin de 46 propietarios de rebaos de15 pueblos: Ojos Negros, Pozuel del Campo,Lagueruela, Bea, Fonfra, Fuentes Claras,Torrijo, Caminreal, Monreal, Bello, Torralba,Poyo del Cid, Villafranca, Calamocha y Odn.

    As pues, los criterios de seleccin que realmente empleamos fueron:

    Disponibilidad del ganadero Censo ovino de las explotaciones

    De esta forma, las explotaciones escogidas eran las que mayor nmero de cabezasde ganado tenan en el pueblo que se haba seleccionado y en algunos casos eranla nica explotacin que haba en la poblacin.

    Resultados de la encuesta epidemiolgica

    Se realiz al menos una visita a cada una de las explotaciones incluidas en el estudio.Las visitas se llevaron a cabo en el transcurso de 5 meses. Se realizaron en un da odos a la semana, con una media de tres explotaciones diarias. El tiempo estimado porencuesta a cada propietario fue de una a dos horas.

    En cuanto a los resultados obtenidos en las encuestas, encontramos muchas simili-tudes en toda la comarca. A continuacin exponemos los resultados de las cuestio-nes que nos parecieron ms interesantes y los que tenan ms relacin con la presen-cia de cenurosis. El resto de resultados pueden encontrarse resumidos en el anexocorrespondiente.

    a) Manejo general de las explotaciones:Todas las explotaciones eran de origen familiar y la mayora llevaban ms de 20aos funcionando (82,7%), y solo unas pocas (17,3%) se haban constituido en laltima dcada.

    El nmero de animales por explotacin era un poco variable. El 40% tenaentre 500 y 1.000 ovejas, el 33% tena menos de 500 y el 27% tena ms de 1.000ovejas. La explotacin ms pequea tena 130 ovejas y la ms grande 1.400animales.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 105

  • Laura Navarro Inmaculada Manresa M Victoria Martnez Eva Uliaque

    106

    La raza que predomina en la comarca es la Rasa Aragonesa, aunque solo cincoganaderos de los encuestados tenan denominacin de origen. En un 26% de lasexplotaciones hay otras razas y en un 10% de estas se hacen cruces de la rasa conotras razas como el lacn francs.

    La mayor parte de los ganaderos hacen reposicin interna, es decir, se quedancon las hembras que nacen en su rebao y sin embargo, la reposicin de losmoruecos suele ser externa, obtenindose de otras explotaciones particulares ocomprndose a la Diputacin.

    La alimentacin de los animales se basa fundamentalmente en pienso concentra-do mezclado con cereal. El 67,39% de las explotaciones elabora toda la mezcla encasa y el 32,6% emplea en la mezcla concentrado que compra a las cooperativas.

    El agua que se suministra a las ovejas es corriente y tratada con cloro en el 60,8% delas explotaciones, no tratada en el 36,9% siendo agua estancada en muchos casos.

    Casi todas las explotaciones realizaban un rgimen semiextensivo de produc-cin, en el cual, las ovejas permanecan estabuladas durante la noche y salan apastar durante el da.

    Slo haba dos explotaciones que realizaban estabulacin permanente situadasuna en Calamocha y otra en Bello.

    Los pastos son compartidos en un 86,4% de los casos y solamente un 29,5% nocomparten los pastos.

    b) Medidas higinico-sanitariasLa limpieza de las instalaciones se realiza en el 48% de los casos entre tres y seis vecesal ao. Un 39% lo hace tres veces al ao y solo un 13% lo hace ms de seis veces al ao.

    El uso de desinfectantes est bastante generalizado, ya que el 87% utiliza pro-ductos de desinfeccin, frecuentemente leja, frente a un 13% que no empleaningn producto.

    Las desparasitaciones y vacunaciones son prcticas bastante extendidas y se rea-lizan de forma muy similar en todas las explotaciones:

    En el 85% se desparasita dos veces al ao y en el 13% una vez al ao.

    Slo en una explotacin se desparasitaba a los animales cada tres aos.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 106

  • 107

    La Cenurosis

    Se vacuna dos veces al ao en el 94% de las explotaciones y una vez al ao en el5%. El tipo de vacuna ms extendido es la Basquilla que se realiza en el 61% delas granjas. De Basquilla y Clamidiasis en el 20%, de Basquilla y Pasteurellosisen el 11% de las granjas. De Basquilla, Clamidiasis y Pasteurellosis en el 4% y deBasquilla y Brucelosis en el 4% restante.

    En cuanto al sistema de deshecho de los animales muertos, el 89% incinera y/oentierra en una fosa y/o los lleva a las buitreras y/o al monte. De estos sistemasel ms utilizado es el de la fosa. Suele haber una fosa comunal en cada pueblo.En el 11% de los casos los ganaderos declaran que se los echan directamente a los perros.

    c) Presencia de enfermedades/cenurosisLas enfermedades que se presentaban en el ganado ovino con ms frecuenciaeran los procesos digestivos, sobre todo, las diarreas en corderos, (67,4%) y losprocesos respiratorios tambin en corderos (69,5%). Los problemas del aparatolocomotor como las cojeras, traumatismos, etc. se presentaban en un 34,7% y losproblemas de reproduccin, sobre todo, los abortos clamidiales en un 19,5% delas explotaciones.

    Fuera de estos grupos no hemos encontrado enfermedades que supongan pro-blemas importantes en el sector.

    En cuanto a la cenurosis, el porcentaje de ganaderos que en el ltimo ao habantenido ovejas modorras en la explotacin fue del 21,7%. Sin embargo hasta un52% de los ganaderos haban tenido ovejas modorras en los ltimos cinco aos.La media de ovejas modorras por explotacin es de 3 ovejas/ao, si bien, en unaexplotacin de la localidad de Bello tuvieron 10 ovejas en un ao y en una gran-ja de Torralba se dieron ms de 20 ovejas modorras en los dos ltimos aos. Eneste mismo pueblo hemos encontrado hasta tres explotaciones que han tenidoovejas con cenurosis en el ltimo ao.

    La prevalencia de cenurosis en el ltimo ao en la mayora de las explotacionesque han tenido animales por esta enfermedad ha sido de 1-3 animales afectadossobre toda la poblacin (0,1%-1%). En la explotacin de Torralba que ha tenidograndes problemas con la cenurosis esta ha sido del 3%.

    d) Presencia de otros animales en la explotacinOtros animales que hemos encontrado conviviendo con el ganado ovino en lasgranjas incluidas en el estudio han sido un 97% perros, gatos en un 80% y otrasespecies slo un 1%.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 107

  • Laura Navarro Inmaculada Manresa M Victoria Martnez Eva Uliaque

    108

    En el 53% de las explotaciones los animales tenan acceso directo a las zonasdonde descansa el ganado y en un 46% permanecan separados.

    En el 57% de las granjas estos animales beben agua aparte en recipientes a los que notiene acceso el ganado y en el 42% de las explotaciones se abastecen de los bebederosde las ovejas. El 45% incluye animales muertos dentro de su dieta y el 54% no lo hace.

    En cuanto al manejo higinico-sanitario de estos animales, en el 95% de las gran-jas se desparasita a los perros y en el 55% no se desparasita nunca.

    La frecuencia de desparasitacin es variable: el 66% de los ganaderos lo hacecada 4 a 6 semanas, el 30% desparasita con una frecuencia de 6 semanas a tresmeses y el 2% lo hace con frecuencias superiores a tres meses. El 87% de los gana-deros vacuna a stos animales y el 13% no lo hace nunca.

    e) SugerenciasEste fue un apartado que quisimos introducir en este estudio para recoger las opiniones de los ganaderos acerca de cmo considera que maneja suexplotacin, de las cosas que mejorara y de la poltica ganadera que est lle-vando en el Valle del Jiloca. Todas las sugerencias se recogen en el Anexo 4 alfinal del estudio.

    Resultados de los anlisis coprolgicos

    Por una parte, la Clnica Veterinaria Teruel nos ayud revisando las fichas clnicas yrealizando los coprolgicos de las heces de perros que encontramos en los alrededo-res de cada una de las explotaciones que visitamos y tambin hubo en la muestraheces de 2 zorros, cremos que encontraramos ms, pero no fue as, de modo que notenemos una muestra representativa de cnidos salvajes.

    En cuanto a las heces de perros, contamoscon una muestra de 35 heces frescas, slo enuna de ellas encontramos huevos de tenia,de modo que el porcentaje en las heces delos perros que viven en las cercanas de lasexplotaciones sera de un de 2,8 % de tenia-sis. Es importante sealar que encontramosAscridos en la muestras, lo cual supone un17,1 % de parasitacin , es decir, se trata deperros que no se encuentran sometidos a unprograma de desparasitacin.

    Ancilostomas adultos en el intestino de unperro.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 108

  • 109

    La Cenurosis

    Huevos de tenia enperro.

    Huevo de Ancilostomaen perro.

    Trichuris vulpis encoprolgico de zorro.

    En los zorros, slo en una de las muestras, encontramos Trichridos, pero no pode-mos dar fiabilidad a estos resultados porque no eran heces recientes y slo tenemosdos muestras.

    En cuanto a los perros de Teruel y alrededores, teniendo en cuenta que habitual-mente llegan a consulta perros de pueblos de Teruel, los resultados en el perodo deAbril 2000 a Abril 2002, con un total de 533 coprolgicos realizados (sin tener encuenta los 35 de las explotaciones), 10 perros fueron positivos, encontrando huevosde tenia en las heces, lo cual supondra un porcentanje de 1,8 %.

    Esto supone un porcentaje algo ms bajo que en los perros que conviven con ove-jas, pero no deja de ser un resultado preocupante. Lgicamente no tenemos encuenta ahora el porcentaje de perros con otro tipo de parsitos, como ascridos, que,segn los propios veterinarios, en cachorros, llegaran a afectar a un 40 % de la pobla-cin canina no desparasitada.

    Resultados sobre la aplicacin de la tcnica quirrgica

    Para llevar a cabo la aplicacin de la tcnica quirrgica, necesitamos la colaboracinde los ganaderos, no hemos tenido oportunidad de intervenir a una oveja con sinto-matomatologa compatible con cenurosis, ningn ganadero nos ofreci a un animalpara ser intervenido, no obstante, seguimos a la espera de poder poner en prcticaesta tcnica, observada en tres pacientes ovinos en la Facultad de Veterinaria deTesalnica (Grecia), con un resultado ptimo. Contamos con el trpano, necesariopara acceder al cerebro, mediante la fabricacin de una ventana sea, en la zona dela base de las orejas, en el lugar donde el crneo, al ser palpado y percutado, se sos-pecha ms blando, sta es la zona donde se aloja el quiste y, desde aqu, accedemosy extraemos la bolsa con sumo cuidado para que mantenga su integridad. La ovejaes sometida a un protocolo anstesico stndard y la ventana sea se recoloca en sulugar originario, procediendo a realizar la sutura del tejido subcutneo y pel.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 109

  • Laura Navarro Inmaculada Manresa M Victoria Martnez Eva Uliaque

    110

    Discusin

    Que la mayora de las exploraciones tengan ms de 20 aos de antigedad y que enla ltima dcada se hayan fundado pocas, sugiere la importancia que ha tenido laexplotacin ganadera ovina en la economa de la comarca y que actualmente esten recesin.

    El tipo de explotacin media tiene menos de 1.000 cabezas de ganado, se alimenta ensu mayora con una mezcla casera de vegetales y completan esto en pastos comunesa otros rebaos.

    La tendencia en la mayor parte de los casos es eliminar otras razas poco a poco e irreponiendo con Rasa Aragonesa de forma que se vayan mejorando las caractersti-cas del rebao, en un intento de introducirse en la Denominacin de Origen debidoa las ventajas en cuanto a subvenciones que se pueden obtener y al precio que se pagapor esta carne en el mercado.

    El origen de los alimentos y del agua con el que se abastece a los animales es un fac-tor importante a tener en cuenta en la presentacin de la cenurosis ya que las ovejasse infectan por quistes del parsito que se encuentran en los campos infestados obien en el agua de bebida contaminada.

    El hecho de pastar en campos por los que pasean otros ganados y perros libre-mente (pastos compartidos), supone un riesgo evidente de infeccin. En el casode las estabulaciones permanentes este riesgo se limita ya que los animales siem-pre se encuentran en la misma zona, siempre que no haya otros animales comoperros de vida libre que puedan acceder con facilidad al recinto donde se encuen-tran las ovejas.

    En el caso de las explotaciones de estabulacin permanente del estudio, una de ellasno haba tenido ovejas modorras en los ltimos cinco aos y otra s haba tenido elao pasado, probablemente debido a que en esta explotacin haba perros y gatosconviviendo con las ovejas y a uno de los perros nunca lo haba logrado desparasitar,siendo un probable foco de infeccin para las ovejas.

    El sistema ms extendido de deshecho de cadveres en el momento de la inves-tigacin es el abandono en buitreras y enterramiento en fosas comunes. El pri-mer sistema permite la alimentacin de perros y otros cnidos salvajes quedespus defecan en los pastos contaminndolos, o bien los que tienen acceso al recinto del ganado y que pueden defecar directamente en los comederos y bebederos.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 110

  • 111

    La Cenurosis

    Estos animales junto con aquellos a los que directamente se alimenta con cadve-res y no son desparasitados peridicamente cierran el ciclo del parsito asegurandosu perpetuacin.

    La presencia de cenurosis es baja, en el ao del estudio, ao 2000, habamos encon-trado algn caso en pocas de las explotaciones visitadas, siendo la prevalencia de laenfermedad muy variable de unas explotaciones a otras: 0,1 al 1% segn la zona.

    Esta gran diferencia sugiere un manejo higinico-sanitario diferente entre granjas.

    Las explotaciones con mayor prevalencia se hallaron cercanas a buitreras sin vallar,se alimentaba a los perros con cadveres, no se les desparasitaba con la frecuenciarecomendada y compartan pastos con otros ganados que tambin tenan algn casode cenurosis.

    En la mayora de las explotaciones los perros tienen acceso directo al ganado, se ali-mentan en otro lugar con pienso y sobras de comida casera habitualmente, aunqueespordicamente se les suministra cadveres y a menos de la mitad de ellos se lesofrecen frecuentemente.

    Son desparasitados la mayora peridicamente aunque no con la frecuencia deseable,lo que concuerda con los resultados obtenidos de los anlisis coprolgicos, que indi-can que s se les desparasita en su mayora.

    Para terminar podramos extraer las circunstancias que, en conjunto, seran la causade que la cenurosis contine existiendo en el Valle del Jiloca:

    1.- Entre los sistemas de eliminacin de cadveres todava existe el abandonoen buitreras o fosas sin proteccin frente a carnvoros.

    2.- La frecuencia de desparasitacin en los perros es la apropiada en un 50 % delos casos y hay un 5 % que no son desparasitados nunca.

    3.- En varias explotaciones admiten ofrecer a sus perros los restos de las ovejasmuertas como hbito y espordicamente les dan en todas.

    4.-Los pastos, que suelen ser comunitarios, no estn vallados y por lo tanto loscnidos defecan en ellos.

    5.- En algunas explotaciones los perros se encuentran en contacto directo conlas ovejas y defecan habitualmente dentro del recinto.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 111

  • Laura Navarro Inmaculada Manresa M Victoria Martnez Eva Uliaque

    112

    En general es una enfermedad que no representa prdidas econmicas importantesporque tiene una prevalencia muy baja. Esto es debido a que los mecanismos para suprevencin son los mismos que los instaurados para la prevencin de la Hidatidosis.

    Ambas enfermedades estn provocadas por parsitos cuyos ciclos estn ligados a unmanejo higinico-sanitario deficiente. En los dos casos el perro se infecta al ingerircarne cruda y elimina a los pocos das parsitos con las heces, que son disgregadaspor el agua de lluvia o de riego quedando los parsitos diseminados por el suelo espe-rando a que otro hospedador, en este caso el ganado ovino, los ingiera. Aunquedeberan mejorarse las medidas higinico-sanitarias de los rebaos, los ganaderos,en trminos generales, conocen la enfermedad y su prevencin, pero no dan laimportancia suficiente al perro como perpetuante de la enfermedad; por lo quesiguen dndole restos de las ovejas y no desparasitan con la frecuencia conveniente.El tratamiento de la enfermedad es quirrgico, slamente con la extraccin manualpuede eliminarse el Coenurus cerebralis. Dado que el valor econmico de estos indivi-duos afectados es bajo y el riesgo anestsico siempre est presente, es ms rentablesacrificar a las ovejas afectadas de esta enfermedad que tratarlas. Por este motivodecidimos no completar la serie de intervenciones quirrgicas que propusimos, demanera que, tras comprobar en varias ocasiones la reticencia del ganadero para pres-tarnos a un animal con sntomas, actualmente nos encontramos a la espera de conse-guir a una oveja para experimentar en una ocasin la tcnica y comprobar su eficacia.

    Por el momento, hasta que se desarrollen nuevas frmulas de explotacin y se con-siga dar una mayor rentabilidad a la crianza de ganado ovino en Aragn, la cenuro-sis seguir existiendo y siendo una enfermedad mortal.

    Sugerencias y opiniones de los ganaderos encuestados

    En este ltimo anexo nos limitamos a transmitir las opiniones de los distintos gana-deros. Cremos adecuado ofrecer la oportunidad a todos ellos de plantear sus quejas,sugerencias o crticas, son ellos los que viven cada da la problemtica de este sector,y, por ello, los que mejor pueden informarnos acerca del pasado, el presente y elfuturo del sector ovino en el Valle del Jiloca, desde el punto de vista del ganadero.

    La mayor preocupacin de todos y cada uno es el fantasma de la despoblacin, bus-can frmulas para que los jvenes representen una continuidad y no un punto y finalpara sus explotaciones de toda la vida.

    Coinciden en que es necesario avanzar y apuestan por la estabulacin permanentecomo solucin ptima para que el trabajo no suponga la esclavitud que a sus jvenesles hace huir a la ciudad, en busca de un trabajo en el sector servicios.

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 112

  • 113

    La Cenurosis

    Todos comparten la opinin de que un plan de renovacin integral para reconvertir-se en ganaderos intensivos sera el camino del futuro y piden ayudas econmicaspara ello.

    Reconocen que la implantacin de las A.D.S ha constituido una mejora muy notableen la sanidad de los rebaos, aunque querran poder acceder a cursos regulares de for-macin sanitaria.

    Sobre todo su queja alude a la falta de subvenciones, algunos nos comentan que enNavarra dan el 50 % de subvencin a fondo perdido, mientras que aqu lo mximoque pueden pedir son 6000 euros. Tampoco estn del todo de acuerdo con las pri-mas, unos dicen que no debe darse por oveja sino por cordero y otros que las primasslo favorecen a las grandes explotaciones, mientras que en su mayora ellos sonpequeos ganaderos.

    Otros nos comentan que deberan tratar a la zona como desfavorecida y como candida-ta a desaparecer por falta de tejido social activo, de este modo conseguiran ayudas eco-nmicas para ampliar y mejorar sus instalaciones, para ser ms competitivos.

    Tambin hablan del mercado, que es fluctuante y que el precio de la carne est muy bajo.

    Nos dicen que las ayudas las podran dar para potenciar a aquellos ganaderos queponen en prctica las medidas de manejo sanitarias adecuadas, para alentar al quetrabaja correctamente.

    Por ltimo tambin nos hablan del problema con los pastos, de la falta de comida parael rebao, de la necesidad de un acuerdo para una ley del pasto, y al fin vuelven a hablarde la estabulacin permanente.

    Grfico I: Antigedad de la explotacin segn el ao de fundacin

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 113

  • Laura Navarro Inmaculada Manresa M Victoria Martnez Eva Uliaque

    114

    Grafico III: raza de oveja predominante

    Grfico II: Nmero de animales por explotacin

    (Los cruces con la Rasa Aragonesa se realizan normalmente con Manchega, las otras razas son Castellana y Ojinegra fundamentalmente)

    29,9%

    13,04%

    2,17%

    63,04%

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 114

  • 115

    La Cenurosis

    Grfico IV: Manejo higinico-sanitario del ganado

    Grfico V: Patologas ms frecuentes en el ganado

    (Desparasitacin 2 significa que desparasitan dos veces por ao y 1 , que lo hace una vez por ao)

    19,60%

    34,70%

    67,40%

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 115

  • Laura Navarro Inmaculada Manresa M Victoria Martnez Eva Uliaque

    116

    Grfico VII: Presencia y manejo de otros animales en la explotacin: Algunos aspectosimportantes

    Grfico VI: Casos de modorras y Prevalencia

    XILO 34 1/1/04 16:07 Pgina 116