60010771-15

26
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO Contrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desde Avenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN 9 PROGRAMA 04. MANEJO DE EXCAVACIONES Y RELLENOS 1. Objetivos y Metas del Programa Objetivos: Prevenir el deterioro del recurso suelo en la zona de influencia del proyecto como resultado de las actividades de excavaciones y rellenos en la construcción de Troncal Avenida Suba la estación de integración cabecera y patio de operación. Realizar un manejo adecuado tanto de los materiales resultantes de las excavaciones, como de los materiales a utilizar en la conformación de rellenos, bases y sub bases de pavimentos. Minimizar el riesgo de afectación de redes de servicios públicos enterradas. Evitar accidentes del personal de obra, peatones y vehículos. Metas: Disposición diaria y adecuada del 100% del material sobrante de excavación generado, en la escombrera autorizada para tal fin. Reutilización del 100% de material de descapote obtenido de las excavaciones, en las conformaciones de zonas verdes de la obra o en la recuperación de otras zonas ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.

Upload: jhonatan-suarez

Post on 10-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

saasfa

TRANSCRIPT

Page 1: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

PROGRAMA 04. MANEJO DE EXCAVACIONES Y RELLENOS

1. Objetivos y Metas del Programa

Objetivos:

Prevenir el deterioro del recurso suelo en la zona de influencia del proyecto comoresultado de las actividades de excavaciones y rellenos en la construcción de TroncalAvenida Suba la estación de integración cabecera y patio de operación.

Realizar un manejo adecuado tanto de los materiales resultantes de las excavaciones,como de los materiales a utilizar en la conformación de rellenos, bases y sub bases depavimentos.

Minimizar el riesgo de afectación de redes de servicios públicos enterradas.

Evitar accidentes del personal de obra, peatones y vehículos.

Metas:

Disposición diaria y adecuada del 100% del material sobrante de excavación generado,en la escombrera autorizada para tal fin.

Reutilización del 100% de material de descapote obtenido de las excavaciones, en lasconformaciones de zonas verdes de la obra o en la recuperación de otras zonas ubicadasdentro del área de influencia del proyecto.

Page 2: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

2. Actividades e Impactos a Manejar

ACTIVIDADES GENERADORAS DEIMPACTOS

Excavaciones

Descapote

Transporte y disposición finalmateriales de excavación

*: Aplican solamente para el sector cuatro."": No aplica para el sector cuatro.

3. Medidas de Manejo a Aplicar

Excavaciones

IMPACTOS A MANEJAR

Además de las medidas definidas para el manejo, transporte y disposición deescombros (Programa 01), durante la realización de excavaciones se deben aplicarlas siguientes medidas de manejo ambiental.

La localización y replanteo de los sitios de excavación, debe incluir la materializaciónen el terreno de los ejes de todas las tuberías enterradas sobre las que pueda existirriesgo de afectación y que hayan sido identificadas en la fase de diseños, así como delas que se hayan podido establecer como resultado de la interacción con las diferentesempresas de servicios públicos propietarias de las redes existentes.

º~~~L~~.E:)~P~?'~E:)~?~~r.?~i~?~J~~?~_t.~Ei~?LCa.!.l1bi?en la ..~~.!él_bilida.d(~~?~!~rico )__ __Cam~i~E:)!:lla célli~.a.~?~~~~.I?(~E:).?_sféri~?)C~~_~i?_E:)!:!E:lI_pat:'~!:l_9E:).<!r.~~~je (~i~E?_~f~E!~o)

ºél~~i?_~!:!!c:J~~i~E:)!.E:)~_!E~!i~?~j~i9~~.~_~~~~_~L.....º?~~io ~!:l.lélg~I!~él9.__~I.éli.r.~_(~_t~c:J_~!~E!~~)_._.. __ ..__.. . __..__ .....ºél.~~~_~~ ...I.<?~.E1iy~I~~..~!~.i9.?.la.~I!.1?.~!~r..i~?) .._ __._ ...oo ...

~!~.~~!:!~i~_9.E:)r.E:)~i9!:!c:J~.~P~i_~.éll~.L....._.___._... _... __..ºa.~_~i~~!:!.Iél.~élJi~él.9.j_E:)_.él.g.~.~~.~~_~~~:.r.~.~~él.~(~~!.<?.~~E!~c:Jt:._.. _.Cambio en la visibilidad (paisaje) *

ºél.I!.1~!~E:).!:l.~él..~~I~C:1.<!..9.~.~él.~.~~~él.~_~~P..~~i~i~I~.~J~i9.r_'?~!.~Ei~?L~_Cambio en la visibilidad (paisaje) *Cambio en la calidad del aire (atmosférico)de - - -- - ..-.- -- - ..-- ...º~r:r.:bio..E:).!:!.~?,~.~.~y~e.~.E:)...r..~L~?~atl!l.<?..~!~:.!~?.L.Presencia de ruidos (paisaje)

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRUCCiÓN

COMPONENTE o - GESTiÓNAMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE

. -- CONSTRUCCION·¿6Ñ·iúi·cúT·ivó·~ ..· ·[ · · ·E·S'T~o·2'2 · ·..· ··..TVE·RS'ióN: ..· ·..·r · · ·· · ·1 ·· ·..·· ¡..¡:·E·CH·A·;..·..· · r i7io·2'io3" ..·ELA·BÓ·RÓ·~ ¡ ·C'ÓN·S'ÓRC'j(5 ..ss·s~süB'A ·TRE·vi·so·; r ·óiG'S' ·¡..Á·P·R·óEi,o·; r- ·:A::C':¡-: .

PROGRAMA 04 PAG. 2

Page 3: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

Todas las áreas de excavación deberán aislarse y señalizarse en forma adecuada.Para ello se utilizarán dispositivos y elementos temporales consistentes en señalespreventivos y cintas de seguridad que permitan minimizar los riesgos de accidentes.

Todo el material orgánico producto de la actividad de descapote debe ser incluidodentro del programa de reutilización de materiales que elaborará el contratista antesdel inicio de las obras. El programa debe incluir un balance de materiales para elsector correspondiente y en caso de tener excesos de material se debe coordinar suaprovechamiento con los contratistas de otros sectores, de la obra en los que existadéficit del mismo.

Si después de suplir las necesidades de la obra sobra material orgánico (comoocurrirá debido al gran volumen que se extraerá del área del Portal de Suba), elcontratista del tramo correspondiente debe identificar áreas dentro del Distrito (en loposible lo más próximas a las obras) en las que se estén realizando programas derecuperación y que requieran de dichos materiales, coordinar su entrega con laentidad o personas encargadas de la ejecución del programa y transportar el materialhasta el sitio.

En el caso de las cimentaciones profundas con pilotes preexcavados, se prohibe eluso de lodos bentoníticos para la realización de esta labor. El contratista deberáinformar a la interventoría con por lo menos quince (15) días de anticipación sobre lainiciación de estas actividades y presentar un diseño de manejo ambiental detallado yespecifico para cada sitio en particular.

El almacenamiento temporal de materiales de excavación reutilizables debe hacerseen áreas provistas de canales perimetrales con sus respectivas estructuras para elcontrol de sedimentos.

Los trabajos de excavación se adelantarán únicamente durante la jornada diurna. Encaso de trabajo nocturno se requiere el respectivo permiso otorgado por la AlcaldíaLocal, el cual debe permanecer en obra.

Una vez finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio públicoafectado y el área de los patios de almacenamiento, de acuerdo con su uso,garantizando la reconformación total de la infraestructura y el retiro y disposiciónadecuada de los materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas.

No se permitirá el almacenamiento de material de excavación no reutilizable en laobra. Todos los materiales estériles o sobrantes de la excavación se retirarán de laobra inmediatamente sean generados y se dispondrán en las escombreras aprobadaspor la Autoridad Ambiental.

El desplazamiento de las volquetas que movilicen estériles se hará a lo largo de lasrutas aprobadas por la Interventoría Ambiental ; esta labor se realizará cumpliendocon las normas establecidas por la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá.

Rellenos

Los materiales utilizados para la realización de rellenos y conformación de bases ysubbases, deberán obtenerse de fuentes que cuenten con todos los permisos de

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRUCCiÓN

! COMPONENTE 9 - GESTiÓN !j AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE 1 PROGRAMA 04 PAG. 31 CONSTRUCCION 1

r:·~&::t-~gt(y.§i::::::::C:::::::~:~:~:~~~~~#~~:~~~~:~:~:::::::T~~~~~f:~::::::::::::i:::::::::::::::::::::::::::~~~~:~::::::::::::::::::::::::::¡:::~:~~~:~:;:::::::::::r::::2.~~t-!i~~::::

Page 4: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

explotación. El transporte de materiales se realizará con empleo de volquetasdebidamente carpadas, cumpliendo con todas las normas y disposiciones de laSecretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá para la realización de esta actividad.

El contratista de construcción establecerá un programa de reutilización de materialesproducto de la excavación, ya que estos pueden ser usados como base o sub-basepara mejoramiento de la cimentación de estructuras.

Nota: En la eventualidad de hallazgos arqueológicos al momento de hacer excavaciones,se deberá suspender inmediatamente el desarrollo de la obra en la zona y dejar vigilantescon el fin de evitar los posibles saqueos e informar de inmediato a las autoridadespertinentes (Instituto Colombiano de Antropología - ICAN) y al DAMA, quienes evaluaranla situación y determinarán la manera sobre cuando y como continuar con la realizaciónde las obras.

4. Ubicación

Los sitios donde se realizarán las labores de excavacron, rellenos y descapote,corresponden a los costados del corredor en los que los diseños consideran ampliaciónde la vía en los sitios de intersecciones a desnivel, yen toda el área a ocupar con el Portalde Suba; los volúmenes esperados y la ubicación por sectores están en la tabla siguiente:

SECTORES ACTIVIDADES UBICACiÓN DE SITIOS DONDE SE HARANEXCAVACIONES, RELLENOS Y·DESCAPOTE

Excavación - Intersección de la Avenida Suba con calle 80 (costadomecánica 78.123 sur-oriental - barrio Gaitán). Entre carrera 42 y la NQS

_ _ .._ __ __ _.._ _ _...... y entre la calle 80 y la Avenida 78.- Avenida Suba entre calles 81b a 87 (costado oriental).- Avenida Suba entre calles 88 a 90 (costado occidental).- Avenida Suba con calle 97 (costado occidental).- Transversal 33 entre calles 95 y 100.- Avenida Suba entre calles 97 y 98 (costado occidental).- Av. Suba con Av. España (esquina suroccidental).- Intersección Avenida Suba con calle 116.

VOLÚMENESESTIMADOS

1M3)

Rellenos 34.4671. Sector Calle 80a Av. Córdoba

Descapote 2.542

Excavación 52.180.......r:!.l~s.:.?Q.ip_~_...._ .. ...._

Rellenos2. Sector Av.Córdoba a Carrera91-!~..r:~?pl~!.l~~._-

50.092

Descapote 4.995

Intersección de la Avenida Suba con Avenida Boyacá(esquinas nor-oriental y sur-oriental)

- Intersección Avenida Suba con call 137A.

3. Sector Carrera91 a Av. Ciudad deCali

Excavación..........r:!.l.~.s.:.?I1~_'!_._.........._..._~_~:.~~~..._.__.. OA lo largo de todo el sector sobre los dos costados, de

Rellenos la Avenida Suba, como parte del programa de23.851 renovación del espacio público.

OIntersección Avenida Suba con carrera 98.Descapote 1.516

Excavación 5.106m~.s.:.?I1.i.~~._...___......__ __.Rellenos4. Sector Estación

Cabecera y patios 6.078.........!~..r:~?pl~.I1~~.

Desca-º-ote.-••...•..•..._ .

147.000

- En la intersección de la Av. Suba con la Av. Ciudad deCali (costado oriental). Véase mapa 8 del inventariosilvicultural.

i COMPONENTE O - GESTiÓN_ ¡ AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE . :,' PROGRAMA 04 PAG. 4

i CONSTRUCCION .·c·oN·s·e·cúii,/O-;······T····························E·sT~O·2"2"··························TvlúiS"ióÑ·;·········¡ :¡ :..················!""i=E·c¡-.¡·i\;···..·······..··T·····27/0·2/03· .··"ELA·S'O·RO·;·················..¡·········C'ON·SOREio··sS"s~süii.\·······riü~·viSo·:··············r·························ciiiG·s························TÁ·P·R·oiió·;..·········r·······A·:c-:·¡:········

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRUCCiÓN

Page 5: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

5. Responsables de la Ejecución

El Contratista encargado de la construcción (sistema de gestión ambiental), será elresponsable de la ejecución de las medidas y obras planteadas en el proyecto para larealización de excavaciones, el manejo de estériles y descapote y la disposición final delos residuos de obra.

6. Normatividad Ambiental Aplicable

Las actividades de transporte y disposición de material sobrante de excavación debencumplir con lo establecido en el ARTICULO QUINTO de la Resolución No. 581 del 7 deenero de 1.999, emitida por el DAMA.

Una vez generado el escombro, éste debe ser retirado inmediatamente del frente deobra y transportado a los sitios autorizados para su disposición final.

En los casos en que el volumen de escombros no supere los 3 rrr', éstos se podránrecoger y almacenar en los contenedores móviles para su posterior traslado a lossitios autorizados (escombreras).

Se prohibe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materialessobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos. A excepción delos casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo con los diseños.

Los materiales sobrantes a recuperar almacenados temporalmente en los frentes detrabajo no pueden interferir con el trafico peatonal y/o vehicular, deben ser protegidoscontra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de losmateriales se hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas,asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles debaja capacidad de almacenamiento.

Se prohibe depositar escombros en zonas verdes o zonas de ronda hidráulica de ríos,quebradas, humedales, chucuas, sus cauces y sus lechos.

Los trabajos de demolición se adelantarán únicamente en jornada diurna. En caso detrabajo nocturno se requiere permiso otorgado por la alcaldía local, el cuál debepermanecer en obra.

Las actividades relacionadas con las demoliciones, requieren ser adelantadas con lasrespectivas medidas de señalización descritas en el programa 0-10 señalización ymanejo del transito del presente plan de manejo ambiental.

Una vez finalizadas las obras' se deberá recuperar y restaurar el espacio públicoafectado, de acuerdo con su uso, garantizando la reconformación total de lainfraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y elementos provenientes delas actividades de demolición.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE D - GESTIÓNETAPA DE CONSTRUCCiÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMA 04 PAG. 5

. CONSTRUCCION ...c·oÑ·s·EEüT·ivó·; T · · E·s·T~O·2·2 ·TVE·¡Ü¡·ió'Ñ; ·r ·..· ·..·:¡ · ·..· · ·¡..¡:E·CH·A·;· ···T ·ú'O·2'io3 ..·..··ECf.:i3Ó·RÓ·;······..···..·······¡·..······C'O'N·SO·R'Eio··ss·S~SÜáA···· 1··R·E"\ji·s6·;·········· ·¡···..··..·············..··'CM·G·S ····· ··..·¡··A·P·R·O'iiió·; ···· r·· ·..A·:Ei·: ..····..

Page 6: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

7. Indicadores de Seguimiento

- Indicador para disposición de material excavado

Ivme = (VVDMEh'VDMED) x 100

IVme: Indicador de volumen promedio diario de material de excavación

VDME: Volumen diario de material excavado

VDMED: Volumen diario de material excavado sobrante dispuesto en escombrera

Indicador para disposición de suelo retirado

Ivs = (V VDSRN VDSRE) x 100

IVs: Indicador de volumen promedio diario de suelo retirado (descapote)

VDSR: Volumen diario de suelo retirado

VDSRE: Volumen diario de suelo retirado y reutilizado en zonas verdes del mismoproyecto

8. Cronograma de Ejecución

PRECONSTRUCTIVA CONSTRUCTIVAACTIVIDADETAPA DEL PROYECTO

MES

2 3 4 1 i 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11!•!

¡Preliminares

Manejo y disposición de suelos'

Control de procesos erosivos y producción desedimentos'

Estabilización y protección de taludes'

Manejo y disposición de estériles'

Rellenos'

*: Se considera el tiempo total que duraran estas actividades para todo el proyecto y no por sectores.

COMPONENTE o - GESTiÓN jPLAN DE MANEJO AMBIENTAL j AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE ¡ PROGRAMA 04 PAG. 6ETAPA DE CONSTRUCCiÓN : CONSTRUCCION - . :······,,·,,·········""·····,,········,,·"··::·T::::::::~ , .

CONSECUTIVO: EST -022 j VERSiÓN: j 1 j FECHA: j 27/02/03··iú::Á·EiÓ·RO·;····················,..·······C'ON·SORCÚj··sS's~süáÁ·······r¡ü~·;iiso·;··············r······················'C¡i;ü;·S'················:······T·Á·P·R·OBÓ·;···········r·······Á·:c-:·i:········

Page 7: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

9. Recursos Requeridos y Costos

1.0 COSTOS DE PERSONAL

ITEM DESCRIPCiÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1,1 Cuadrillas de obreros para manejo de Mes 100 $520.000,00 $52.000.000,00sobrantes de excavación

ISubtotal personal (1) $52.000.000,00

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

ITEM DESCRIPCiÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

2,1 Lonas impermeables m2 600 $10.625,00 $6.375.000,00

Disposición de residuos 3302637 $600,00 $181.582.200,002,2 m

2,3 Señalización de áreas'

: cestos me ur os en prcqrama U-1U sena uacon y maneje ce vansuc

ISubtotal costos de maquinaria, herramientas y equipos ,,) $187.957.200,00

I $239.957.200,00 IITOTAL COSTOS DIRECTOS (li; (2)

El costo total de manejo ambiental para las actividades de excavaciones y rellenos estáestimado para toda la obra. Al dividirse la obra por sectores, los costos se deben dividiren forma proporcional a los volúmenes estimados para cada sector.

10. Responsable del Seguimiento

La Interventoría Ambiental será la responsable de supervisar y vigilar la ejecucióneficiente del presente programa.

COMPONENTE o - GESTiÓNPLAN DE MANEJO AMBIENTAL AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMA 04 PAG,7ETAPA DE CONSTRUCCiÓN CONSTRUCCION.

':~:E::~:~gt~;:;§;:::::::L:::::::~:~:~:~~~~~~:~:~:;~~:~::::::::T~~:tr~gf.:::::::::::::r::::::::::::::::::::::::~~~~:~::::::::::::::::::::::::l::~:~~~~~:;::::::::::T:::::2.:1-~¿'!i~~::::

Page 8: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

PROGRAMA D7.REHABILlTACIÓN DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS

El programa busca que las labores relacionadas con la rehabilitación (y posibleafectación) de las redes de servicios públicos incluyan un manejo ambiental que evitedaños en las mismas redes y por ende problemas con las comunidades vecinas alproyecto.

1. Objetivos y Metas del Programa

Objetivos:

Minimizar los riesgos de afectación de las redes de servicios públicos localizadas sobre elcorredor a intervenir (Troncal Avenida Suba, estación de cabecera y patio de operación) yla generación de incomodidades a los vecinos del sector en caso de causar dañosaccidentales a dichas redes. .

Metas:

No generar ninguna emergencia atribuible a la obra durante la intervención de redes deservicios públicos.

2. Actividades e Impactos a Manejar

ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Cambios en las interrelaciones sociales

redes de servicios públicos(socioeconómico y cultural)

Rehabilitación de ...•...•.-. ........................ _-_ ...._ ......__ ...._._ ........ _---_._-_ ....... _ ......_ ......._"...._-_ ...... _- ....._- .............. _ ...................

intervenidas por el proyecto Cambios en los niveles de ruido (atmosférico)............................ _- .......... _ ...--......... __ ...... -.........._--_ ....... __ ." .................. _ .....__ .......... -................... _ ......... ............. --_ ...." ..._ ....

Presencia de residuos (paisaje)

Este programa se desarrolla básicamente porque existe la posibilidad de realizar excavaciones sobresectores donde se encuentran redes de servicios públicos (agua, luz, etc.) que podrían sufrir daños quealteren el desarrollo normal de actividades de los pobladores cercanos a la Troncal Avenida Suba y laestación de integración cabecera y patios.

COMPONENTE D - GESTIÓNPLAN DE MANEJO AMBIENTAL AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMA D7 PAG. 1ETAPA DE CONSTRUCCiÓN............................................................................................................ " <:..9..~.S..:r.I3.Y..<:.9.!.9..~ , .

CONSECUTIVO: i EST-022 ¡ VERSiÓN: ¡ 1 ¡ FECHA: . ¡ 27/02/03..·ELA·EiÓ·RO";···················r··....·c-óf:isOR¿·io··ss·s:súEi"l\···· ..·T"RE"\ij·so·:········..·····r··············...·····..cj\:;-¡~"B"·····..·········..·....T·A·P·R·ÓB"ó";··········T·..···..iú;j:·..··..·

Page 9: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

3. Medidas de Manejo a Aplicar

Preliminares

El Contratista deberá realizar un inventario de las redes de servrcios públicosexistentes de acuerdo con las especificaciones del contrato, para identificar y ubicarlas líneas que se puedan ver afectadas por la obra y así prevenir, mitigar y compensarposibles daños por corte de servicios públicos. Esta actividad es previa al incio delabores de excavación y debe formar parte del plan de contingencia del proyecto.

Previo al inicio de las actividades de excavación y demolición de estructuras, elContratista realizará la localización precisa del eje de las diferentes líneas de serviciospúblicos que se encuentren enterradas en las áreas a intervenir, de acuerdo con loindicado en los planos de diseño del proyecto y la información obtenida de lasempresas de servicios públicos.

En ningún sitio se podrán iniciar excavaciones hasta tanto no se haya verificado todolo referente a la existencia de líneas de Servicios públicos y se hayan implementandotodas las medidas preventivas consideradas en el Plan de Contingencia.

Cuando se programe realizar una suspención temporal de cualquier línea de serviciospúblicos, se debe informar a los vecinos del sector afectado con por lo menos 72horas de anticipación (3 días). En caso que el tiempo de suspensión genere unasituación crítica para los usuarios, como puede ocurrir con líneas de acueductoprincipalmente, se debe poner en marcha un plan de emergencia para asegurar elsuministro a los habitantes del sector afectado.

Todos los operadores de maquinaria y equipo, al igual que las personas que realicenexcavaciones manuales, deberán recibir instrucciones precisas sobre losprocedimientos a seguir para evitar la afectación de las redes existentes.

Durante las labores de excavación

Las labores de excavación sobre redes y duetos subterráneos se deben realizar enforma manual, previa ubicación y señalización de éstos. Cualquier trabajo programadoque ocasione interrupción o interferencia temporal con una línea de servicio públicodebe tener el permiso respectivo de la entidad o empresa encargada de la prestacióndel Servicio y debe ser programado y coordinado a través del interventor de obra. Asímismo se debe informar a la comunidad con por lo menos tres (3) días de anticipaciónpara cualquier interferencia que se vaya a causar.

En caso de presentarse accidentes

Si por causa de la realización de cualquier actividad del proyecto, ocurre la afectaciónaccidental de una línea de servicios públicos, se debe avisar de inmediato al directorambiental o al residente ambiental y al Comité Coordinador quien dará aviso a laempresa correspondiente para poner en marcha todas las acciones previstas en elplan de contingencia. Para ello se debe contar con un directorio en el que se detalle

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRUCCiÓN

PROGRAMA D7 PAG~ 2COMPONENTE D - GESTiÓN

AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE; CONSTRUCCION

:::~º~:~:~@i:iY.:º:;:::::::L:::::::::::::::::::::::::::§:~:!.~~:~:~::::::::::::::::::::::::::::rY§:~:~:¡§~~::::::::::::¡::::::::::::::::::::::::::::::3:::::::::::::::::::::::::::::::Lf.§:~B:~:;:::::::::::::::::r::::::z.:7.!.~:*!.~i::::ELABORO: ! CONSORCIO SSS-SUBA : REVISO:! CMGB ! APROBO: ! A.C.1.

Page 10: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLOURBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

para cada entidad de servicio público, los teléfonos y direcciones en donde seatienden los eventos relacionados con daños y rupturas.

La reparación de daños causados a redes, por efecto de las actividades deconstrucción del proyecto, .se· harán de acuerdo con las "Especificaciones deMateriales y Normas de Construcción" de la respectiva empresa prestadora delservicio.

4. Ubicación

En los sectores de intersección de redes o sistemas de servicios públicos, semáforos,drenaje de aguas lluvias, etc., en los que cualquier suspensión cause incomodidades a loshabitantes o traumatismos al desarrollo normal de las actividades del área.Específicamente las zonas donde se han programado excavaciones que corresponden a:

SECTORES UBICACiÓN DE LOS SECTORES DONDE.SE PLANEAN REALIZAREXCAVACIONES

- Intersección de la Av. Suba con calle 80 (costado sur-oriental - barrio Gaitan).Entre carrera 42 y la NQS y entre la calle 80 y la avenida 78.

- Av. Suba entre calles 81B a 87 (costado oriental).1. Sector Calle 80 a Av. - Av. Suba entre calles 88 a 90 (costado occidental).Córdoba - Transversal 33 entre calles 95 y 100.

- Av. Suba con calle 97 (costado occidental).- Av. Suba entre calles 97 y 98 (costado occidental).- Av. Suba con Av. España (esquina suroccidental).

2. Sector Av. Córdoba a - Intersección de la Avenida Suba con Avenida Boyaca (esquinas nor-oriental y sur-Carrera 91 oriental y sobre la misma intersección para la cimentación del puente vehicular)3. Sector Carrera 91 a - A lo largo de todo el sector sobre los dos costados. de la Avenida Suba. comoAv. Ciudad de Cali parte del programa de renovación del espacio público.4. Sector Estación - En la intersección de la Av. Suba con la Av. Ciudad de Cali (costado oriental).Cabecera y patio Véase mapa 8 del inventario silvicultural,

5. Responsables de la Ejecución

El Contratista de construcción debe llevar registros de las comunicaciones, reuniones,acuerdos, etc., que se realicen con las empresas de servicios públicos propietarias oadministradoras de las redes existentes sobre el corredor a intervenir y en el área de laestación de integración de cabecera y patio de operación.

Considerando que la posibilidad de afectación sobre redes de servicios públicos es unacircunstancia que puede generar conflictos con la comunidad, el Coordinador Ambientaldel contratista debe incluir como parte de su agenda de comités de obras lo referente almanejo de redes de servicio públicos.

60 Normatividad Ambiental Aplicable

Decreto 39 del 27 de enero de 1997 (Distrito): Por medio del cual se reglamenta laexpedición de licencias de excavación.

COMPONENTE o - GESTiÓNP!-AN DE MANEJO AMBIENTAL .ETAPA DE CONSTRUCCiÓN ¡ AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMA 07 PAG. 3

¡ CONSTRUCCION

::~:~k~~:~:griy.:º:;::::::T:::::::~:~:~:~~~~:~~~ª:~~~:~:::¡::::::::¡::~~:~~g~:~::::::::::T::::::::::::::::::::::::::~~~~::::::::::::::::::::::::::T~~~~~i~:;::::::::::::F:::2.1~J?-I~:~::::

Page 11: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO •Contrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

Decreto 220 de abril 2 de 1997 (distrito): Mediante este Decreto se eximió de solicitarlicencia de excavación para algunas actividades debido a la urgencia para adelantarlas,dentro de las cuales quedaron incluidas algunas actividades del IDU.

7. Indicadores de Seguimiento

Indicador para rehabilitación de redes de servicios públicos

Considerando que antes de ejecutar labores de excavación, el contratista de construccióntendrá un inventario y en mapas las redes de servicios públicos que deben serrehabilitadas; el indicador sugerido puede establecerse por tramos a intervenir de lasiguiente manera:

IRRsp = (No. Rspr/ No. Rspa) x 100

IRRsp: Indicador para rehabilitación de redes de servicios públicos (promediosemanal)

No. Rspr: Número de redes de servicios públicos rehabilitadas sin afectación mayor delservicio

No. Rspa: Número de redes de servicios públicos rehabilitadas

8. Cronograma de Ejecución

2 ¡ 3 4

ACTIVIDADETAPA DEL PROYECTO

PRECONSTRUCTIVA CONSTRUCTIVA

MES

2 I 3 4 5 6 7 i 8!

9 110111

Verificación del inventario de redes de servicios

Intervención programada de redes de serviciopúblico

Ajustes al Plan de Contingencia

Localización y replanteo de redes de serviciospúblicos antes de la realización de excavaciones

Alistamiento del Plan de Contingencia para seraplicado en caso de emergencia

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRUCCiÓN

PROGRAMA D7 PAG. 4COMPONENTE D - GESTiÓN

AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE. CONSTRUCCION .

·:~f::~:ggriy':º:;::::::::¡:::::::::~:~:~:~~~~:~~~ª:~~~~:::~:::::::T~~:tf~g~:;:::::::::::r:::::::::::::::::::::::::~~~~:::::::::::::::::::::::::::g~:~~~:~:;::::::::::::F:::2.~~J.~I~~::::

Page 12: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

9. Recursos requeridos y Costos

La coordinación de la aplicación de las medidas de manejo ambiental definidas en elpresente programa, al igual que la gestión ante las empresas de servicios públicos serárealizada por el grupo de gestión Ambiental y Social definido en los componentes A y Bdel PMA.

Los costos de la ejecución de las medidas están considerados dentro del presupuestogeneral de construcción.

10. Responsable del Seguimiento

La Interventoría Ambiental realizará INSPECCIONES DIARIAS a los sitios de intervenciónde redes (donde se hayan programado excavaciones), para verificar el cumplimiento delas medidas de manejo establecidas en el presente programa.

COMPONENTE D - GESTiÓNPLAN DE MANEJO AMBIENTAL AMBIENTAL ION LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMA D7 PAG. 5

í ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ¡ CONSTRUCCION ¡t§ª~:ª:~§ljI:i~J.:ª:~:::::::L:::::::::::::::::::::::::::g:~:¡:~~:~:~::::::::::::::::::::::::::::r::~g:~§:iº~:~:::::::::::r:::::::::::::::~:::::::::::::J::::::::::::::::::::::::::::::::t::F.:§:ªB:~:~:::::::::::::::T:::Iú~:~'-~:~:::::, ELABORO: ¡ CONSORCIO SSS·SUBA ¡ REVISO: ¡ CMGB ¡ APROBO: ¡ A.C.1.

Page 13: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

PROGRAMA 08 - MANEJO Y DISPOSICiÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. Objetivo y Metas del Programa

Objetivos:

Evitar y/o mitigar el deterioro ambiental mediante la ejecución de un adecuado manejo,transporte y disposición de los diferentes tipos de residuos sólidos generados durante elproceso constructivo del proyecto Troncal Avenida Suba y estación de integracióncabecera y patio de operación.

Implementar metodologías para manejar de acuerdo con la normatividad legal vigente losresiduos sólidos comunes, recicla bies y especiales provenientes de los campamentostemporales, talleres, oficinas y frentes de trabajo generadas durante las actividades deconstrucción.

Metas:

Hacer un manejo y disposición adecuada del 100% de los residuos sólidos generadosdurante la construcción del proyecto, cumpliendo en un todo con la normatividadambiental vigente.

2. Actividades e Impactos a Manejar

ACTIVIDADES GENERADORAS DEIMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Generación de residuos sólidos

3. Medidas de Manejo a Aplicar

Capacitación a personal del contratista

La educación ambiental dirigida a los trabajadores del proyecto brindará informaciónacerca del correcto manejo y disposición de las basuras y residuos sólidos comunes

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRUCCiÓN -

COMPONENTE o - GESTiÓN¡ AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE ¡ PROGRAMA 08 PAG. 1: CONSTRUCCION :

:fE::~~gIN§;:::::::F:::::::~:~:~:~~~~~~~~:~~~~:::~::::::::r~~:tf~g~:;::::::::::::¡:::::::::::::::::::::::::::~~~~:~::::::::::::::::::::::::T~~:~~~i~:;::::::::::::F:::~1-~J.!I~~:::::

Page 14: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

y especiales, con el fin de que las medidas sean aplicadas durante las labores deconstrucción del proyecto.

Manejo y disposición de residuos domésticos e industriales

Se recogerán cada tres horas los desperdicios, basuras o elementos extrañospresentes en la zona donde se realicen las obras. La limpieza general se realizarádiariamente al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado el sitio de trabajo.Estos materiales se colocarán en canecas y se dispondrá (si es necesario)temporalmente en un sitio previsto para tal efecto (caneca cada 200 metros lineales deobra) hasta ser recogido por la empresa de recolección de basura. El material quesea susceptible de recuperar se clasificará y se depositará en canecas previstas paratal fin para su posterior reutilización.

El contratista deberá contar con una brigada de orden, aseo y limpieza provista de surespectivo distintivo, dedicada a las labores de orden aseo y limpieza del área generalde la obra, limpieza de las vías aledañas a la obra y mantenimiento de la señalizacióny del cerramiento de la obra.

No se debe presentar acumulación de basura u otros desechos sólidos domésticos enlugares públicos (vías, zonas verdes, al aire libre, en cuerpos de agua) ni en cualquiersitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para tal fin.

Al finalizar los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en optimas condicionesde limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho garantizando que lascondiciones sean mejores o similares a las que se encontraban antes de iniciaractividades.Los residuos especiales que se generen pueden resultar del uso de acelerantes,soldaduras (pegantes PVC), impermeabilizantes, sellantes epóxicos y antisoles. Estosresiduos se deben recolectar en bolsas separadas y entregar a las compañías delimpieza previa marcación del contenido (resolución 2309 'del Ministerio de Salud).

Manejo de residuos sólidos durante la construcción del proyecto

Para el manejo de los residuos sólidos en los centros de operación del Contratista(campamentos y frentes de trabajo), se deben tener en cuenta las siguientes acciones:

Se dispondrá de recipientes adecuados y debidamente' identificados para larecolección por separado de residuos domésticos, industriales y especiales, ymateriales reciclables. Se sugiere el Liso de canecas de 55 galones, que seanpintadas con pintura resistente a la lluvia y perfectamente identificadas según elresiduo que se desee almacenar.Se dispondrá de personal (obreros), que se encargarán diariamente de la recolección,preclasificación, empaque y envío de los residuos sólidos generados.Se deberá contar con un contenedor para acopio temporal de residuos sólidos noorgánicos generados (este contenedor se ubicará en las áreas de campamento).

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRUCCiÓN

PROGRAMA 08 PAG. 2COMPONENTE o - GESTiÓN

AMBIENTAL EIII LAS ACTIVIDADES DECONSTRUCCION··C"oN·s·e·C"ur·i\ió·;······T··· ..·······················E·s·r~¡¡·ii···························rvE·RS"ióN·~···········r·······························1································l··FE·c¡:Ú\·~·········'·····T·····27/¡¡·iio3..··

··e·C:.üi·O"RÓ·;····················,·········C·ON·SÓRC·io··ss·s~süiiÁ·······TRe·ili"só·;··· ..·········T"······················:··c"M·¡;·á·······················T·Á·p·¡:ü5"Eió·;..········T········Á·:E:·i:········

Page 15: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato198- Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

Los lodos de pilotaje de los puentes deberán ser almacenados en un lecho de secadoen forma temporal. El diseño del lecho de secado de lodos y los registros del procesode tratamiento y disposición final deben ser aprobados por la interventoría.

Recolección y transporte

Para la recolección y transporte de los residuos sólidos por fuera del área de lasobras, se coordinará previamente con las Entidades de Aseo correspondientes a lazona, acerca de los lugares de recolección, los horarios y las tarifas de servicio,quienes recogerán los desechos de los contenedores y los transportarán a los sitiosde disposición final.

4. Ubicación

En los centros de operación del Contratista (campamento y almacenes), frentes de labor,y en general en todas las áreas de trabajo que impliquen las actividades de construccióny/o adecuación de la Troncal Avenida Suba y el Portal de Suba. La tabla siguientemuestra las posibles zonas que serán usadas como campamento y en donde se esperaimplementar gran parte de las medidas de manejo incluidas en el presente programa:

SECTORES * POSIBLE UBICACION DE CAMPAMENTOS1. Sector Calle 80 a Av. - Av. Suba con Av. 95 (costado occidental). Futura Plazoleta actualmenteCórdoba corresponde a la estación Mobil.

- Av. Suba entre calles 119A y 121A (costado oriental) Actualmente es unazona de una antigua construcción abandonada.

2. Sector Av. Córdoba a - Av. Suba con Av. 125A (costado sur-oriental). Actualmente corresponde aCarrera 91 una zona de parqueaderos.

- Av. Suba con diagonal 129. Corresponde a la actual estación Mobil, dondese construirá una zona verde.

3. Sector Carrera 91 a - Av. Suba con Cr. 102A (costado norte).

Av. Ciudad de Cali - Av. Suba con Av. Ciudad de Calí (costado occidental). En este sitio seconstruirá un almacén Éxito.

4. Sector Estación - Área de cesión pública en la esquina nororiental de la intersección entre laCabecera y patios Avenida Suba y la Avenida Ciudad de Call

*: Las medidas de manejo de residuos sólidos aplican a lo largo del corredor de la Troncal Avenida Suba encada frente de trabajo programado.

5. Responsables de la Ejecución

El Contratista encargado de la construcción, será el encargado de implementar lasestrategias para el adecuado desarrollo del proyecto. A través de las charlas y talleres decarácter ambiental dirigidas a los trabajadores del proyecto, se- informará acerca de lasmedidas que deben aplicar para la prevención del impacto de afectación del medio, por elinadecuado manejo y disposición de basuras y residuos sólidos especiales.

COMPONENTE D - GESTiÓN -

1PLAN DE MANEJO AMBIENTAL AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMA D8 PAG. 3ETAPA DE CONSTRUCCiÓN i CONSTRUCCION i1············..······..···,····························· " - " .

,CONSECUTIVO: i EST -022 ¡VERSiÓN: i 1 ¡FECHA: i 27/02/03·ÉÚ::ASÓ·RÓ·;··················T········c-ÓN·SORC·io··ss·s~süB";;:·······r¡ú~"\;i·sO·;·············T··························Cii,úúi························TÁ·p·iú,·só·;··..······T········;;:·:c-X········

Page 16: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

6. Normatividad Ambiental Aplicable

Ley 9 de 1979: Ésta fue tal vez la primera norma que trabajó el tema, estableciendorestricciones para el almacenamiento, manipulación, transporte y disposición final deresiduos sólidos y residuos peligrosos. Quien genere residuos de característicasespeciales debe ser responsable desu recolección, transporte y disposición final.

Resolución 2309 de 1986 (Ministerio de Salud): Reglamenta la ley 9 de 1979 y el Decreto2811 de 1974 sobre el tema de residuos especiales. A pesar que varios de los artículosde la norma están derogados o subrogados por normas posteriores, hoy mas que nuncarecupera su importancia toda vez que regula aspectos fundamentales como, parámetrospara determinar si un residuo es especial, aspectos técnicos del almacenamiento y eltransporte, incompatibilidades entre los residuos, las responsabilidades de quien losgenera y la disposición final de residuos. Es de anotar que las autorizaciones sanitariaspara generar, transportar, tratar o disponer residuos especiales a que hace referencia estaresolución están derogadas.

Resolución 189 de 1994 (Minambiente): Define cuáles son los principales residuos yprohibe su introducción al país.

Decreto 605 de 1996 (Mindesarrollo): Reglamenta lo referente a residuos sólidos en loque atañe a las empresas que prestan el servicio de aseo y establece algunasprohibiciones. Este último decreto derogó lo relativo al permiso para el manejo deresiduos sólidos.

Resolución 318 de 2000 (DAMA): Establece las condiciones técnicas para el manejo,almacenamiento, transporte utilización y disposición de aceites usados en Bogotá.

7. Indicadores de Seguimiento

Indicador de volumen de residuos sólidos

Ivrs= (vrsr/vtso) x 100

lvrs; Indicador de volumen de residuos sólidos

Vrsr: Volumen de residuo sólidos reciclados

Vrsp: Volumen de residuos sólidos producidos

. ¡ COMPONENTE D - GESTIÓN ¡

IPLAN DE MANEJO AMBIENTAL .: AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE! PROGRAMA D8 PAG. 4ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ! CONSTRUCCION - !

·:c.:§~:~:~:º:9.~!.:iy.:º:~::::::::C::::::::::::::::::::::::::~:~i~~:~:~::::::::::::::::::::::::::::r:Y.~:~:s.:i§~:;:::::::::::r:::::::::::::::::::::::::::::J:::::::::::::::::::::::::::::::1f~:ªB:~:::::::::::::::::::r::::I?i.~:~!.~~::::ELABORO: i CONSORCIO SSS-SUBA i REVISO: i CMGB i APROBO: [ A.C.1.

Page 17: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

8. Cronograma de Ejecución

ACTIVIDADETAPA DEL PROYECTO

Manejo y disposición de residuos sólidosespeciales

:

PRECONSTRUCTIVA CONSTRUCTIVA

MES

Capacitación al personal del Contratista •234 2 3 4 5 6 7 8 9 i 10 111

Manejo y disposición de residuos sólidosdomésticos

Manejo y disposición de residuos sólidosindustriales

9. Recursos Requeridos y Costos

Los costos incluidos en este programa hacen referencia a la ejecución total del proyecto yno por sectores. Sin embargo es de esperarse que los sectores que mayores costospueden presentar en cuanto a manejo de residuos sólidos sean: el sector 1 (por lasdemoliciones programas en los sectores de los barrios Gaitan, Patria y Rionegro, laconstrucción de la intersección con la calle 80 y la ampliación de la estructura sobre elcanal Ríonegro), y el sector dos (por la construcción de la intersección sobre la avenidaBoyacá correspondiente a puente vehicular y puentes peatonales y la ampliación de laestructura sobre el canal Córdoba).

1 o COSTOS DE PERSONAL

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1.1 Cuadrilla de orden, aseo y limpieza

/Subtotal personal i 1) $0.00

2 O COSTOS DE MAQUINARIA HERRAMIENTAS Y EQUIPOS,ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

2.1 Canecas de 55 galones, debidamente pintadas Und 50 $35,000.00 $1,750,000.00

2.2 Alquiler de contenedor para basuras Mes 50 $300,000.00 $15,000,000.00

Subtotal costos de maquinaria, herramientas y equipos $16,750,000.00

ITOTAL COSTOS DIRECTOS (1)*\2) $16,750,000.00

la cuadrilla de orden, aseo y limpieza es la misma definida en la Ficha del Componente A- Sistema de Gestión Ambiental. En la misma ficha se incluyen además otros equipos,herramientas y materiales necesarios para ejecutar este programa.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE o - GESTIÓNETAPA DE CONSTRUCCiÓN ! AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMA 08 PAG, 5

¡ CONSTRUCCIONC6¡:úúú:üT·ivó·; ¡ · · ·E·S·T~O·2'2'..· · ·t"¡¡E·iü¡·iÓN·~ ···T ·· · · 1 · · ····· !"FE·CH·A·; ..·..·..·· T ·úio·2'iO·i .·E·LABó·iÚ)·; ·: ·C'ór:j's6RC'ió ..ss·s~süB'A TRE·¡¡is6~ T · ·ciiii:ú;¡ · · [..A·P·R·ÓEiÓ·; ' ·A·:C-:i': .

Page 18: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

10. Responsable del Seguimiento

La interventoría ambiental y el IDU como dueño del proyecto, tendrán a su cargo lasupervisión del respectivo programa de manejo de residuos sólidos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRUCCiÓN

P.ROGRAMA 08 P.!\G. 6COMPONENTE O - GESTiÓN

AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE,. CONSTRUCCION ¡::~:Ek:~:~griY.:ª:~:::::::L:::::::~:~:~:~~~~~~l~:~~~¿::~::::::::r~~:~f~§~::::::::::::::¡:::::::::::::::::::::::::::~~~~:::::::::::::::::::::::::::L~~~~~~~:;::::::::::::F:::~1-~J~~~:::::

Page 19: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

PROGRAMA D9 - MANEJO DE RESIDUOS LíQUIDOS, COMBUSTIBLES,ACEITES Y GRASAS

El programa busca evitar el aporte de carga orgánica contaminante, grasas y aceites acuerpos de agua ya sean canales artificiales o corrientes naturales, para dar cumplimientoa la reglamentación nacional vigente sobre vertimientos de aguas residuales domésticas eindustriales.

1. Objetivo y Metas del Programa

Objetivo:

Evitar y/o controlar el deterioro ambiental, que se pueda generar eventualmente porinadecuados manejos del agua residual doméstica e industrial, producto de la etapa deadecuación del corredor vial para la Troncal Avenida Suba, la estación de integración decabecera y patio de operación.

Metas:

Realizar un manejo adecuado del 100% de los combustibles, aceites y grasas que seutilicen en la obra, así como manejo y disposición adecuada de todos los residuos líquidosgenerados, cumpliendo de esta manera con la normatividad ambiental vigente.

2. Actividades e Impactos a Manejar

ACTIVIDADES GENERADORAS DEIMPACTOS IMPACTOS A MANEJAR

Cambio en la calidad del suelo (geosférico)

Generación de residuos líquidos Cambio en la calidad de aguas superficiales (hidrosférico)

Cambio en la calidad de aguas subterráneas (hidrosférico) *

*: Aplica solo en el sector cuatro.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL AMBI~~~:~~~NL~ES ~~~~~;!~~sDE PROGRAMA 09 PAG. 1ETAPA DE CONSTRUCl:IÓN . CONSTRUCCION .

::~~:~~:ggri;:;§~::::::::¡:::::::::~:~:~:¡~:~~~~~ª:¡~~~:~:~:::::::r~~:tf~g~:i:::::::::T::::::::::::::::::::::::::~~1~:~::::::::::::::::::::::::T~~~~~:~:;::::::::::::F:::2.:Q.~¿'!i~~::::

Page 20: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

3. Medidas de Manejo a Aplicar

Preliminares

Se debe instruir a los obreros y operarios sobre la prohibición de realizar susnecesidades físicas sobre la vía, dichas actividades se deben ejecutar en el lugardispuesto en el campamento o en los baños móviles que se dispongan para tal fin, enlos frentes de obra.

Manejo de aguas residuales domésticas

El Contratista podrá establecer sus centros de operación en inmuebles existentes a lolargo del corredor que cuenten con servicios públicos (acueducto, alcantarillado,energía, teléfono, etc.). En este caso no se requerirán sistemas para el manejo de lasaguas residuales domésticas, adicionales al alcantarillado existente.

Debe tramitarse ante la EAAB el permiso para conectar a la red de alcantarillado losresiduos líquidos domésticos generados en el campamento, cuando así se requiera.

Se instalarán cabinas sanitarias en los diferentes frentes de construcción, para serusadas por el personal de obra; estas unidades estarán dispuestas en sitiosestratégicos. El manejo de los residuos generados en este caso, será obligación deldueño de estas cabinas quien debe contar con la respectiva licencia ambiental para larealización de la actividad.

El contratista debe garantizar el servicio de una cabina sanitaria (baño) por cada 15trabajadores, al igual que la existencia de una cabina sanitaria cada 150 metros.

Se prohibe el lavado, reparación de vehículos y mantenimiento correctivo de vehículosy maquinaria en el campamento y sobre el área de la obra. Esta actividad deberealizarse en centros autorizados para tal fin.

Manejo de aguas residuales industriales

En las instalaciones destinadas para el parqueo de maquinaria y equipo en elcampamento, deberán separarse las aguas lluvias de las de flujo interno por medio deuna serie de canales perimetrales que pueden ser conducidos directamente aldesagüe. Internamente se construirán canales longitudinales que desagüen en uninterceptor que conduzcan los líquidos a trampas de grasas.

No se permitirá el uso de lodos bentoniticos para la realización de pilotajes.

Cuando se requiera realizar cortes a ladrillos, tabletas, adoquines, etc, y se utilice parael desarrollo de ésta actividad- mecanismos con disco de tungsteno, se deberáadecuar un sistema de tratamiento para el vertimiento resultante (sedimentadores). Sepodrán utilizar sedimentadores fijos o móviles. Al sedimento resultante se le dará elmismo tratamiento dado a los escombros y el residuo líquido puede ser dispuestodirectamente sobre la red de alcantarillado.

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRUCCiÓN

PROGRAMA 09 PAG. 2COMPONENTE o -GESTIÓN

i AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE: CONSTRUCCION .···C"OÑ·S·E·CÚTIVÓ·;..·····"j""··.. ·······.. ············..E·ái~o'2'i ..·········..········..·..·¡-vE·RS"i6Ñ·~"········T····················..········"1..···························..·j··¡:·ECH·p:·;..···..······ r···"2'ilo"ii,)"3"···

··iú::Á·áó"RÓ·;..·····....·····, ···C'Ó¡;¡-SÓRC·ió··ss·s:süB"Á ···r¡ü~'\i¡·só·;········..· i..····· ····..····c¡iiG·á·· ···········..T·A·P·iúú:¡ó·;··· ·..r..··· Á·:c.:¡.: .

Page 21: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellin en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

Condiciones de suministro. almacenamiento. manejo y abastecimiento de aceites,combustibles y residuos peligrosos durante la construcción y operación

En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria pesada en elfrente de obra, éste se debe realizar mediante la utilización de un carrotanque (camióncisterna) que cumpla con la norma NTC para transporte de sustancias peligrosas.

Durante el abastecimiento se debe seguir el siguiente procedimiento:

• Parquear el vehículo donde no cause interferencia, de tal forma que quede enposición de salida rápida.

• Garantizar la presencia de un extinguidor cerca del sitio donde se realiza elabastecimiento. (a una distancia no mayor a 3.0 mts)

• Verificar que no haya fuentes de ignición en los alrededores, tales como cigarrillosencendidos, llamas, etc.

• Verificar el correcto acople de las mangueras• El operador debe ubicarse donde pueda ver los puntos de llenado y en posición de

rápido acceso a la bomba.

En caso de derrame o incendio seguir los procedimientos del plan de contingencia.

Reportar inmediatamente al interventor ambiental cualquier derrame o contaminaciónde producto.

De requerirse mantenimiento correctivo de la maquinaria pesada, se deberá colocarpolietileno que cubra la totalidad del área donde se realizará esta actividad, de formatal que se evite contaminación del suelo por derrames accidentales. De realizarsemantenimiento se debe reportar a la interventoría Ambiental el día y el sitio donde tuvolugar y las razones que lo exigieron.

Cuando se presenten derrames accidentales de combustibles sobre el suelo, éstedebe removerse inmediatamente. Si el volumen derramado es superior a 5 galones,debe trasladarse el suelo removido a un sitio especializado para su tratamiento, y lazona afectada debe ser restaurada de forma inmediata. Cantidades remanentespequeñas pueden ser recogidas con sorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc.La limpieza final puede hacerse con agua y, si se desea, con detergente normal. Lossorbentes sintéticos son reutilizables. La disposición de los trapos, aserrín, arena,debe ser segura, para evitar la acumulación de vapores en otro sitio, generando unnuevo riesgo. Cuando se trate de combustibles no-volátiles, use trapos, sorbentessintéticos, aserrín o arena, para cantidades pequeñas. Deben reportarse a laInterventoria Ambiental los derrames ocurridos definiendo el día, sitio donde tuvo lugary las razones que así lo exigieran y las actividades que se implementaron.

Se prohibe el almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en losfrentes de obra.

Se prohibe vertimientos de aceites usados y demás materiales a las redes dealcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo.

Durante el abastecimiento de combustible se debe parquear el vehículo donde nocause interferencia, de tal forma que quede en posición de salida rápida. Para esto

COMPONENTE D - GESTiÓNPLAN DE MANEJO AMBIENTAL ¡ AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE ¡ PROGRAMA 09 PAG. 3ETAPA DE COÑSTRUCCIÓN.............................................................................................; 1 s.9..~.~.:r.!3.t,J.~.c:.I.9..~ t .

CONSECUTIVO: j EST-022 j VERSiÓN: j 1 j FECHA: j 27/02/03·E"LA·i3ó·Ró·;····· ..· ······,..··..···EóÑ·sóR¿·ió··ss·s~süáA ···TR"i~·vi·so·;··············"j""······ ·..·······ciiiG·s·..·..···..·..···..····.."j""A·P·RÓ·i3Ó·;···········r·······A·:E:·i:·..··

Page 22: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

debe existir una planilla de reporte y autorización del llenado de combustible. Se debeentregar la programación semanal en el comité socioambiental.

Durante el abastecimiento de combustible no deben haber fuentes de ignición en losalrededores, tales como cigarrillos encendidos, llamas, etc.

Se permite un almacenamiento mínimo diario de combustibles en el campamento(max.100gal de ACPM, 50 galones de gasolina y 50 galones de aceite). Se prohibe elalmacenamiento de combustibles en los frentes de obra.

Manejo y disposición final

Para el manejo de aceite usado debe atenderse los lineamientos establecidos en laResolución Distrital318 del 14 de febrero de 2.000.

Se prohibe la utilización de lubricantes usados como combustibles de mecheros,antorchas, etc., objetos de uso prohibido por la legislación protectora del recurso aire.

Se debe construir o suministrar, operar y mantener los canales, zanjas, tuberías,pozos, bombas y cualquier otro medio de drenaje y equipo necesario para desviar oremover el agua de las excavaciones superficiales y de las áreas de fundación yrelleno.Los residuos generados por la contención y limpieza de derrames deben serregistrados en cuanto a tipo, cantidad, fecha de generación y fecha de entrega a laEmpresa de Servicio de Recolección de Basuras para su disposición final.

Para el manejo y disposición del aceite usado se deben seguir los lineamientosestablecidos en la Resolución Distrital 318 del 14/02/2000. Se deben llevar losregistros de consumo de aceites para motor y de la disposición efectuada por el tallero diagnosticentro que realiza el cambio de aceite. Estos registros son entregadosquincenalmente un día antes del comité socio-ambiental.

Condiciones para el mantenimiento de maquinaria

Las medidas de manejo de mantenimiento de maquinaria se incluyen en el programa0-3, sin embargo se puede mencionar que la realización de mantenimiento periódicode la maquinaria y equipos utilizados solo se puede realizar en centros de servicioespecializados.

De requerirse mantenimiento de la maquinaria pesada (engrases y chequeo de nivelesde aceites y líquidos), se debe colocar polietileno que cubra la totalidad del áreadonde se realizará esta actividad, de forma tal que se evite contaminación del suelopor derrames accidentales.

Se debe entregar un -reporte final de los mantenimientos realizados autorizados por laInterventoría Ambiental, indicando si hubo contaminación de suelos contaminados porderrames de combustibles, el día y el sitio donde tuvo lugar. El contratista debediligenciar el Formato 8 de la Guía de Manejo Ambiental (Resolución DAMA 991 de2001 ).

COMPONENTE o - GESTiÓNPLAN DE MANEJO AMBIENTAL AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMA 09 PAG. 4ETAPA DE CONSTRUCCiÓN

................................................................................................................................•................................I::.9..I":I.~.!I3.lJ..c:..c:.!.9..I":I................................•......................................................................,CONSECUTIVO: : EST·022 i VERSiÓN: i 1 i FECHA: i 27/02/03r ELABó·Ró·;······· ..· ····r ···EóN·soREio ..ss·s~suBi.:········n~:E·V¡·SO·; ····..·! ··..··..······· ····CM·G·B··..····..··..·..······..TÁ·P·RÓ·EiÓ·;···· ·r··· A·:c-:¡·: .

Page 23: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

4. Ubicación

El manejo de residuos líquidos de tipo domestico se hará en los centros de operacionesdel Contratista (campamentos y talleres), frentes de obra y en general en el corredor vialde la troncal avenida Suba, la estación de integración de cabecera y patio de operación.

El manejo de combustibles se hará en estaciones de servicio autorizadas y designadaspor el Contratista.

5. Responsables de la Ejecución

Por ser el manejo y disposición de residuos líquidos, combustibles y grasas, una laborque puede producir contaminación de corrientes y suelo, los responsables directos de laejecución de las medidas contempladas en este programa son el director ambiental yresidente ambiental del Contratista.

6. Normatividad Ambiental Aplicable

Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (Presidencia): Se establecen los parámetros paravertimientos en las redes de alcantarillado público cuando halla necesidad de ello y dentrode las obras que ejecuta el IDU y se establece la prohibición de verter combustibles yaceites a estas redes.

Resolución 1074 de 28 de octubre de 1997 (DAMA): Establecer el tipo y características delos vertimientos que pueden ser dispuestos en las redes de alcantarillado así como laobligación de registrarlos ante la entidad ambiental competente.

Resolución 2309 del 24 de febrero de 1'986 (Minsalud): Si se llegan a generar residuos detipo especial, es necesario darles un almacenamiento, manejo transporte y disposiciónfinal de acuerdo con lo señalado en dicha resolución.

Decreto 353 de 1991 (Ministerio de Minas y Energía). Determina los parámetros ocondiciones para almacenamiento y transporte de combustibles para estaciones deservicio.

Nota: Al no existir normas ambientales que regulen de manera detallada el transporte yalmacenamiento de combustibles, esta norma resulta ser un punto de referencia porquealgunas empresas cuentan con estaciones de servicio privado directamente construida ensus lotes y operada generalmente por los grandes distribuidores de combustible. En tal

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRU-CCIÓN

COMPONENTE o - GESTIÓN! AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE 1 PROGRAMA 09 PAG. 5¡ CONSTRUCCION ¡··c·ÓtÚ3·E·cüT·iv·O·;········~·· ..······..·,,··········..·'E'sr=c),2'2"'''''' ..·..····..····..··rvE·R'S'i6·N·~..·········T"·············· ·········:¡·····,,····..······ ·······¡--F·E·CH·A·~···· ····T ·27/o'2'it}'3··· ..

..E·LA·Eió·Ró·; · ·..¡ ·C'ór:·¡-so¡:ú;·io ..ss·s~süiiA ·Tiú~'\ilsó·; T ·· ·c¡;;úú3 ("Á·p·R·óEió·;· T ·A·:C·:¡·: .

Page 24: 60010771-15

'oOo~~ b~"ESTUDIO DE IMPACTO AraB~TA~4~~

VOLU~~ OLI.O-01}", Út

sentido se debe verificar que estas cumplan con todas las normas y requisitos de la ~~.f)~~ ~~~

Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía (se sugiere consultar~.f'~,también el decreto 1521 de 1996).

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

Resolución 318 del 2000 (DAMA): Por la cual se establecen las condiciones técnicas parael manejo, almacenamiento, transporte, utilización y la disposición de aceites usados. Enel caso que se generen aceites usados se debe dar estricto cumplimiento a estaResolución por ser la reguladora del manejo adecuado para su disposición final.

Decreto 1697 de 1997 Minambiente Modifica el decreto 948 de 1995 que prohibe el usode aceite y lubricante de desecho. Esta norma sólo lo restringe, otorgándole al Ministeriola facultad de establecer cuándo se puede usar y en qué condiciones técnicas. Esimportante mencionar que ya el Ministerio reguló el tema a través de la Resolución 415 de1999, autorizando el reuso de aceites en condiciones muy restringidas.

Resolución 415 de 1999 Minambiente: En ella el Ministerio establece los casos en loscuales se permite la combustión de los aceites de desecho y las condiciones técnicaspara ello. Señalando que los aceites usados se podrán utilizar como combustible único omezclados con otros tipos de combustibles en cualquier proporción, en hornos o calderascon una potencia térmica instalada igual o superior a 10 megavatios. Para calderas uhornos con una potencia térmica menor a 10 megavatios, el aceite usado se podrá utilizarsiempre que sea mezclado con otros combustibles, en una proporción menor o igual al5% en volumen de aceite usado.

Ley 55 de 1993: Regula el tema de sustancias qurrmcas en lo relacionado a suclasificación, manipulación almacenamiento responsabilidad de empleados yempleadores. Reglamenta las fichas de seguridad para el manejo de sustanciasquímicas.

Decreto 321 de 1999 (Ministerio del Interior): Adopta el plan nacional de contingenciascontra derrames de hidrocarburos, derivados de sustancias nocivas en aguas marinafluviales y lacustres.

7. Indicadores de Seguimiento

Dadas las características particulares acerca del manejo de residuos líquidos,combustibles, grasa y aceites, es difícil establecer un indicador de tipo cuantitativo, por loque se opto por hacerlo de manera cualitativa de acuerdo a los lineamientos de lasiguiente tabla:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE o - GESTiÓNET A E CONSTRUCCiÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMA 09 PAG. 6

..................................~.~ ~ L. c::.9..t:l.~.:r.~.~.c::.c:.!.9..t:l 1.. .CONSECUTIVO: ¡ EST-022 ¡VERSiÓN:: 1 ¡ FECHA: : 27/02/03·iú::A·só·Ró·;..· r C'ó¡:ú5óRC'ió ..ss·s~süB'A nú~'\i·¡só·; ..· · T · C'iiicÚ3 · ·[.."·P·R·ÓSÓ·;· ·..·..r ·.."·:C':·¡: ·..·

Page 25: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

MANEJO DE RESIDUOS LíQUIDOS, COMBUSTIBLES, GRASAS Y ACEITES IMRLCGACampamentos: 70-100- La disposición de aguas negras se hace en el alcantarillado.- No hay lavado, reparación ni mantenimiento de vehículos y maquinaria.- No hay almacenamiento temporal de combustibles.- Para el manejo de aceite usado se siguen los lineamientos establecidos en la

resolución distrital 318.Frentes de obra:- Se cuenta con cabinas sanitarias y el personal hace uso de ellas.- En el momento de la visita, los obreros del sitio no estaban haciendo uso de las cabinas 40-70

sanitarias o los baños, aunque se cuente con baños suficientes.- Han ocurrido derrames de combustibles, grasas o aceites, pero se han reportado

oportunamente y se ha atendido la eventualidad de manera rápida.- Los obreros usan espacios públicos para realizar sus necesidades. 0-40- Han ocurrido frecuentemente derrames de combustibles, aceites, grasas o aceites, y no

se reportan oportunamente.- Se vierten aceites usados, grasas, combustibles, etc a sumideros y cuerpos de agua.

IMRLCGA: indicador de manejo de residuos líquidos, combustibles, grasas o aceites =valor obtenido de la tabla

8. Cronograma de Ejecución

ETAPA DEL PROYECTO

ACTIVIDAD PRECONSTRUCTIVA CONSTRUCTIVA

MES

I I I i I1 2 3 4 1 2 3 ! 4 5 6 7 8 9 10 11I i

Preliminares I j

~ I 1 I , I I\ ! ,! I !

Manejo de aguas residuales domésticas'! !¡ ;

l !

Manejo de aguas residuales industriales'! ¡ ¡ I ¡ ¡

Manejo de suministro, almacenamiento y I I I i i j iI Iabastecimiento de combustibles, aceites yresiduos peligrosos' i I ; ¡ I

, I!

*: Estas labores se consideran durante larealización de todo el proyecto y no por sectores definidos.

9. Recursos Requeridos y Costos

El costo de la ejecución de este programa se ha calculado considerando un total paratodo el proyecto, pero sus valores se espera sean más altos para los sectores 1 y 2considerando el personal adicional que se requerirá en la intersección de la Avenida Subacon la calle 80 (Barrio Gaitán) y el cruce de la avenida Suba con la Avenida Boyacá(puente vehicular y peatonales).

PLAN DE MANEJO AMBIENTALETAPA DE CONSTRUCCiÓN

PROGRAMA 09 PAG. 7COMPONENTE o - GESTiÓN

AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DEi CONSTRUCCION..·C"6N·S·EC'UT'j\i6';···..·T ··· ····· ·..···E'S':¡:~0·2"2· · ·······..·j"vE·R:·s·ióN: ..·..· ·'!'"· ··..··· · ····:;·..···..······ ··..· ··..j ..FE·CH·A: ..·· ··..···..r· ..úi0·2";03····

··E·LA·SÓ·R:Ó·; ·· ·..·,·········c·6Ñ·s6Rc·io··ss·s~süiiÁ··· ..··TR:·Eili'so·;··············T ···· · ·cii,ú;·s· ··..· · rÁ·p·R·ó'SÓ·:··· ..··· r..····..·Á·:C':¡-: ·..·

Page 26: 60010771-15

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANOContrato 198 - Estudios y Diseños de la Troncal Avenida Suba desdeAvenida Ciudad de Cali a Avenida Medellín en Bogotá D.C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALVOLUMEN 9

1 o COSTOS DE PERSONAL

/TEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL1.1

1.2

1.3

ISubtotal personal (1) $0,00

Nota: Las actividades de manejo de residuos líquidos será realizada por el Grupo de Gestión Ambiental descrito en el Componente

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

2.1 Cabinas sanitarias Alquiler/mes 600 $400.000.00 $240.000.000.00

2.2 Motobombas Alquiler/dia 60 $35.000.00 $2.100.000,00

2,3 Almacenamiento de aceites usados Canecas 10 $25.000.00 $250.000,00

Subtotal costos de maquinaria, equipos y herramientas (2) $242.350.000,00

I $242.350.000,00 IITOTAL COSTOS DIRECTOS (1) + (2)

10. Responsable del Seguimiento

La Interventoría Ambiental realizará inspecciones periódicas a todos los frentes de trabajoy áreas de talleres, con el propósito de verificar el cumplimiento de las medidas yacciones de manejo ambiental planteadas en el presente programa.

COMPONENTE D - GESTiÓNPLAN DE MANEJO AMBIENTAL AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE PROGRAMA D9 PAG. 8ETAPA DE CONSTRUCCiÓN

..............................................................................................................................1 g.9.~.~.I!3.!:'.~.~.I.9.~ ¿......................................•...............................CONSECUTIVO: : EST-022 : VERSiÓN: : 1 : FECHA: : 27/02/03E'LA"Eió'RÓ;' ···~·········C"óÑ·soREio··s·s·s~süáA·······rREvi·so·;··············r··..·····················cii,ú;·[j"···..··················TÁ·P·R·ÓSÓ·;··········T········;;:·:c-:i":.