6_0 plan de manejo ambiental (1).pdf

Upload: yoel-llanos

Post on 15-Oct-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-1

    6.0

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    6.1 INTRODUCCIN

    El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento bsico de gestin ambiental que ser implementado por CEPSA y contiene las medidas y programas de orden preventivo, correctivo y mitigante para tratar los posibles impactos ambientales generados durante la ejecucin del proyecto de perforacin de pozos exploratorios y confirmatorios. Las medidas de manejo ambiental que se implementarn durante las fases del proyecto constituyen compromisos ambientales para CEPSA ante las autoridades sectoriales competentes (Ministerio de Energa y Minas) y el organismo fiscalizador (Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental), as como ante las comunidades del rea de influencia directa del proyecto. El PMA ha sido elaborado de acuerdo al Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo N 015-2006-EM), el Reglamento de las Actividades de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos (Decreto Supremo N 032-2004-EM), la Gua para la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental publicada por la Direccin General de Hidrocarburos (DGH), y el D.S. N 043-2007-EM, Aprueban el Reglamento de seguridad para la actividad de los hidrocarburos y modifican diversas disposiciones.

    6.1.1 OBJETIVOS

    Determinar las medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para minimizar la severidad de los impactos ambientales durante el desarrollo de las actividades de perforacin de los pozos exploratorios y confirmatorios.

    Establecer los indicadores para el monitoreo de los componentes ambientales que podran ser afectados por las actividades del proyecto de perforacin

    Establecer y desarrollar una cultura ambiental (capacitacin y sensibilizacin ambiental), con el fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto, con los componentes del ambiente y factores sociales.

    6.1.2 ASPECTOS METODOLGICOS

    A partir de la evaluacin de los impactos potenciales negativos, se realiza la formulacin de medidas y recomendaciones ambientales, las cuales tienen como fin la prevencin, mitigacin, control y correccin de aquellos impactos potenciales que resulten relevantes durante la ejecucin del proyecto de perforacin. Segn el propsito y momento de su aplicacin, los tipos de medidas y programas aplicables al proyecto son:

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-2

    - Medidas preventivas: Son acciones que se incorporan al diseo del proyecto, o que se aplican

    previamente a la ejecucin de las actividades cuyos impactos se pretenden evitar.

    - Medidas mitigantes: Son las que deben llevarse a cabo mientras se ejecuta la accin que causa el impacto, o que posteriormente lo reducir sin eliminarlo, porque no se pueden disear modificaciones en la actividad del proyecto que lo genera.

    - Medidas correctivas: Son las que deben llevarse a cabo al finalizar la accin que causa el impacto con el objeto de retornar el medio a las condiciones previas o condiciones similares.

    - Programas de prevencin y correccin: incluyen las acciones preventivas que se deben implementar antes y durante la ejecucin del proyecto. Incluye el programa de revegetacin y control de erosin a implementar para la fase de abandono.

    6.1.3 POLTICA AMBIENTAL DE CEPSA

    CEPSA cuenta con una Poltica de Gestin Socioambiental (Ver Anexo 6-1), en la cual se seala el compromiso que asume la empresa en el desarrollo de actividades seguras operativamente y responsables con el medio ambiente. Por lo tanto, acorde a su Poltica de Gestin Socioambiental, CEPSA garantizar que las medidas descritas en el presente PMA sean de cumplimiento obligatorio.

    6.1.4 GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, AMBIENTE, CALIDAD Y COMUNIDADES (SSACC)

    CEPSA cuenta con una Gerencia de SSACC (Ver organigrama en la Figura 6-1) que tiene como responsabilidad la implementacin de las medidas propuestas en los programas y planes del PMA. A continuacin se describe las principales funciones de la Gerencia de SSACC en relacin al cumplimiento de sus compromisos ambientales del proyecto de perforacin de pozos exploratorios y confirmatorios:

    a) Implementar los procedimientos contenidos en el Plan de Manejo Ambiental.

    b) Adecuar procedimientos de seguridad, salud y ambiente especficos, segn las caractersticas que se observen durante el desarrollo del proyecto.

    c) Informar y coordinar en los temas de seguridad, salud y ambiente.

    d) Informar a las autoridades competentes cualquier incidente ambiental dentro del plazo de acuerdo a la ley durante la ejecucin del proyecto.

    e) Disponer los recursos logsticos y materiales necesarios para la implementacin del PMA.

    f) Coordinar con los contratistas para la correcta implementacin de las medidas de mitigacin y contingencia.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-3

    Figura 6-1 Organigrama de CEPSA (SSACC)

    Fuente: CEPSA Per, 2012

    6.1.5 CONTENIDO DEL PMA

    El Plan de Manejo Ambiental comprende los siguientes programas:

    Programa de Medidas, Correctivas y/o de Mitigacin Ambiental: describe las medidas que permitirn prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar los efectos sobre el medio ambiente durante las etapas del proyecto. Programa de Salvamento y Proteccin de fauna: Establece los lineamientos y procedimientos para proteger a la fauna durante la ejecucin del proyecto. Programa de Manejo de Residuos: tiene como objetivo realizar un adecuado manejo y gestin de los residuos generados, derivados de las actividades del proyecto.

    GERENTE GENERAL

    GERENTE DE GESTIN SOCIOAMBIENTAL

    (SSACC)

    COORDINADOR DE COMUNIDADES Y

    SALUD

    COORDINADOR AMBIENTAL, DE

    SEGURIDAD Y CALIDAD

    Supervisor de Relaciones

    Comunitarias

    Relacionistas

    Comunitarios

    Supervisores Ambientales y de

    seguridad de Campo (SASC)

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-4

    Programa para el Transporte Fluvial y Areo: tiene como objetivo lograr las mejores condiciones de seguridad en el transporte areo y fluvial durante el desarrollo de las actividades del proyecto. Programa de Control de Erosin y Sedimentacin: Tiene como objetivo evitar y/o minimizar la ocurrencia de los procesos de erosin, afectacin de la calidad del agua y los ecosistemas acuticos existentes, durante las actividades del proyecto. Programa de Revegetacin: Tiene como objetivo restablecer la cobertura vegetal disturbada por efectos de la ejecucin del proyecto, contribuyendo a acelerar la sucesin natural de los ecosistemas existentes en cada tipo de vegetacin. Programa de Capacitacin: tiene como objetivo impartir instruccin y capacitar al personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas) en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad, con el fin de prevenir y/o evitar posibles daos personales, al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades diarias del proyecto. Programa de Salud y Seguridad: tiene como objetivo propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable, manejando actividades o condiciones que puedan presentar un riesgo a la salud y seguridad del personal o al ambiente. Programa de Prevencin de Derrames, Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Txicos: tiene como objetivo la prevencin de derrames de combustibles, lubricantes y de materiales txicos, basndose en el control adecuado de su almacenamiento y manipulacin durante la ejecucin del proyecto. Programa de Monitoreo Ambiental: tiene como objetivo la ejecucin de un conjunto de actividades a realizarse a lo largo de las etapas del proyecto, lo cual permitir evaluar y controlar las variables ambientales crticas.

    6.1.6 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIN AMBIENTAL

    Este programa considera las medidas de prevencin, correccin y/o mitigacin para el entorno que podra ser afectado por las actividades del proyecto de perforacin. Las medidas buscan evitar daos innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificacin deficiente de las operaciones durante la ejecucin. El conjunto de medidas est ordenado por componente (fsico, biolgico y social), para facilitar su comprensin, as como la asignacin oportuna al responsable de su ejecucin y supervisin. Para cada una de las medidas se presenta, en forma ordenada, la denominacin de la medida, el(los) impacto(s) al(a los) cual(es) aplica(n), el carcter en relacin con el tiempo de aplicacin, el componente ambiental al cual est dirigida, su tipo, la etapa de aplicacin y la correspondiente descripcin. Las medidas propuestas son coherentes con la poltica de Gestin Socioambiental de CEPSA y debern ser de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas que participen en el proyecto.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-5

    6.1.6.1 OBJETIVO

    El programa tiene como objetivo describir las medidas de prevencin, correccin y/o mitigacin para actividades especficas del proyecto buscando evitar daos innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificacin deficiente de las operaciones durante las etapas de Construccin, Operacin y Abandono del Proyecto.

    6.1.6.2 ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DEL TRABAJO DE CAMPO

    Previo al inicio de los trabajos de campo, se debern contar con todas las autorizaciones y permisos ambientales requeridos para la ejecucin del proyecto de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios, adems de la aprobacin del presente PMA. Adicionalmente, se deber contar con procedimientos especficos referentes al manejo y proteccin ambiental, relaciones comunitarias, salud y seguridad ocupacional, las mismas que sern coordinadas con la empresa contratista a fin de que conozca los compromisos ambientales y sociales asumidos para el proyecto. Antes del ingreso al campo, los trabajadores de CEPSA y de la contratista obligatoriamente recibirn capacitacin en los temas de HSE y aspectos sociales, as como de los compromisos establecidos en el PMA. El personal de CEPSA y de las contratistas pasar por un examen mdico y cumplirn con un esquema de vacunacin preventivo, antes del ingreso al campo. A continuacin se listan las actividades previas a realizar previo al inicio del trabajo de campo:

    Obtencin de autorizaciones y permisos ambientales, considera lo siguiente:

    - Autorizacin de desbosque ante la Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre;

    - Autorizacin de vertimiento de aguas residuales domsticas e industriales ante la Autoridad Nacional del Agua, con opinin tcnica favorable de la DIGESA;

    - Autorizacin para el sistema de tratamiento de agua potable ante DIGESA.

    - Obtencin del certificado de inexistencia de restos arqueolgicos ante el INC;

    - Autorizacin de uso de aguas (domstica e industrial) ante la Autoridad Nacional del Agua.

    Coordinacin con las comunidades del rea de influencia directa e indirecta sobre el proyecto de acuerdo a los lineamientos de relaciones comunitarias establecidos en el Plan de Relaciones Comunitarias (ver tem 9).

    Contratacin y coordinacin con la empresa contratista y otras empresas prestadoras de servicios para la ejecucin del proyecto;

    Elaboracin y aprobacin de procedimientos especficos de proteccin ambiental;

    Adquisicin de equipos, maquinaria, insumos, productos, etc. para el proyecto;

    Contratacin y capacitacin previa al personal, en coordinacin con la empresa contratista.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-6

    6.1.6.3 MEDIDAS GENERALES DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

    ETAPA DE CONSTRUCCIN

    A. Construccin de las Plataformas de Perforacin

    Desbroce

    Previo al inicio de las actividades de desbroce, a fin de evitar excesos de corte de vegetacin, se realizar la demarcacin y/o sealizacin topogrfica del rea correspondiente al emplazamiento de cada locacin de perforacin.

    Se designar una cuadrilla de personas, para el reconocimiento y revisin del rea a desbrozar, con el fin de identificar la posible presencia de fauna. En caso de deteccin, se proceder con la evacuacin de los individuos encontrados; para lo cual, se aplicar el Programa de Salvamento y Proteccin de la Fauna.

    El material vegetal de los rboles cados, sern cortados en trozos no mayores de 4 metros de longitud. La madera que pueda ser utilizada en los trabajos de construccin se cortar y almacenar adecuadamente para su uso, el material sobrante ser trozado en pequeos pedazos que se podrn distribuir despus alrededor de la zona de influencia.

    La cuadrilla de taladores contar con un especialista en seguridad y un enfermero con su correspondiente equipo de primeros auxilios. Se deber considerar la aplicacin del Programa de Salud y Seguridad Ocupacional.

    Se prohbe estrictamente la caza, pesca y domesticacin de cualquier animal, as como la tenencia de mascotas, pieles o huevos de aves por parte del personal proyecto.

    Para el manejo de los combustibles y lubricantes de los equipos de motosierra, se tendr presente lo indicado en el Programa de Prevencin de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Txicos.

    La cada de un rbol talado ser en direccin hacia la zona autorizada a desboscar, a fin de no afectar a la vegetacin circundante.

    El aserrn y las astillas sern enterrados o esparcidos en el suelo, a manera de cobertura, en un espesor no mayor a 5 cm.

    Los residuos vegetales no sern dispuestos en los cauces de cursos naturales de agua.

    En las superficies desprovistas de cobertura vegetal, as como en el entorno de estas reas, se aplicar lo indicado en el Programa de Control de Erosin y Sedimentacin.

    Nivelacin, Compactacin y Construccin del Dique de Proteccin de las Locaciones

    El levantamiento topogrfico seala que las reas donde se emplazarn las locaciones son relativamente planas, cuya pendiente promedio vara entre 4% y 15 %. En tal sentido, los trabajos de nivelacin se realizarn dentro del rea propuesta para la locacin y se realizarn bajo el sistema de corte y relleno compensado, a fin de no generar material excedente de obra.

    En caso de requerir rellenos se proceder a extender capas de mximo 25 cm cada una de material previamente removido y aireado que permitan realizar una adecuada compactacin

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-7

    hasta alcanzar un valor mnimo del 90% de compactacin del terreno a una profundidad de 20 cm adems de los parmetros de diseo establecidos.

    La nivelacin ser ejecutada hasta los niveles indicados en los planos; este proceso permitir generar el punto ms alto de la localizacin en el rea del contrapozo con pendiente negativa hacia el permetro lo cual permitir drenar los fluidos descargados durante la operacin hacia los canales perimetrales de la locacin.

    La tierra excedente proveniente del movimiento de tierras requerido para el emplazamiento del sistema de tratamiento de lodos, ser acumulada a un extremo de la locacin, para habilitar posibles muros de contencin para emergencias.

    Previo a los trabajos de nivelacin, se proceder a la verificacin del estado de conservacin y/o mantenimiento de los equipos que sern utilizados en los trabajos de nivelacin y compactacin. Se establecer un programa de mantenimiento de todos los equipos.

    Considerando que las reas de las plataformas se encontrarn sin cubierta vegetal y que es posible la ocurrencia de fuertes lluvias, se deber aplicar el Programa de Control de Erosin y Sedimentacin, a fin de no generar incrementos de turbidez en los cuerpos de agua o zonas hidromrficas que se podra presentar. Los diseos y tcnicas para el emplazamiento de la plataforma debern minimizar los riesgos de erosin.

    El muro de contencin perimetral de la locacin estar compuesto por troncos de maderas amarrados con fierros.

    El personal estar capacitado sobre los procedimientos que sern implementados para controlar y/o limpiar eventos de derrames accidentales.

    Para el caso de abastecimiento de combustible, los motores del equipo se apagarn antes del reabastecimiento.

    Toda maquinaria tendr un equipo mnimo de respuesta contra ocurrencias de derrames. Aplicar el Programa de derrames del Plan de Contingencias.

    En caso de ocurrencia de derrames accidentales, se proceder a la rpida limpieza de todo material contaminado. Estos residuos sern colocados en depsitos adecuados para estos fines, los mismos que sern evacuados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos.

    Al trmino de operacin de las obras proyectadas, se proceder a la restauracin de todas aquellas reas afectadas, teniendo en cuenta lo indicado en los programas de control de erosin y sedimentos, de reforestacin, as como en el Plan de Abandono.

    Plataformas

    A fin de evitar encharcamientos de agua pluvial, el terrapln de las plataformas de perforacin tendrn un sistema de drenaje con una pendiente mnima de 2 %, complementado con canaletas que permitan evacuar las aguas pluviales y aguas generadas en el lavado de equipos.

    Previo a la colocacin de la madera o matting (material reusable) en el rea prevista para las plataformas de perforacin y helipuertos, se verificar que el suelo este nivelado y compactado y no presente zonas con riesgo de hundimientos. Caso contrario se proceder a compactar el rea nuevamente.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-8

    El equipo de perforacin ir apoyado sobre un enmaderado de mayor espesor de 10 aproximadamente, o podr ser reemplazado por una cementacin en base de pilotes y vigas metlicas. Tanto la madera o el matting sern comprados y transportados desde Pucallpa en barcazas hasta el campamento base y luego en helicptero, hasta el emplazamiento de los pozos.

    Una vez culminada la compactacin del terreno se impermeabilizar la plataforma con geomembrana HDPE (polietileno de alta densidad) de 1 mm de espesor para la proteccin del suelo, subsuelo y aguas subterrneas ante cualquier filtracin. Asimismo, se impermeabilizarn las reas de taladro incluyendo los canales perimetrales y pozas de tratamiento de lodos y agua y las barreras perimetrales de toda la locacin.

    Alrededor del rea de perforacin se construirn drenajes para prevenir el ingreso de aguas de escorrenta. La canaleta de drenaje (de 0,30 m de ancho y un mnimo de 0,30 m de profundidad) recolectar y transportar las aguas de lluvia y las aguas de escorrenta de la plataforma de perforacin hacia las trampas de grasas. La red de drenaje consistir en un doble sistema de canaletas, el primero de los cuales seguir el permetro del rea enmaderada/Matting y estar revestido con una capa de geomembrana impermeabilizante. Sus aguas descargarn en dos pozas de seguridad, las que tambin estarn revestidas con una geomembrana impermeabilizante y estarn dotadas de una trampa de grasas. El segundo sistema de canaletas ser perimetral a la plataforma, colectar solamente agua de lluvia y descargar en una poza de seguridad, revestida con geomembrana impermeabilizante y provistas tambin de trampas de grasas.

    Se construir una red de drenaje y alcantarillado en las reas de operaciones, almacenes, generacin de energa para los trabajos de perforacin.

    La madera/matting para la construccin del emplazamiento de las plataformas ser comprada en Iquitos y transportada en barcazas hasta el campamento base; luego ser transportada en helicptero a cada emplazamiento de los pozos.

    B. Construccin de campamentos, almacenes y helipuertos en cada locacin

    En la plataforma de perforacin de los pozos que se construir para cada locacin, tambin se incluir reas para las siguientes instalaciones:

    Almacn de productos qumicos;

    reas para recepcin y almacenamiento de combustibles;

    Campamento de cabinas porttiles y desarmables; y Al respecto, en cada campamento se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:

    Las reas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo deben ser impermeabilizadas. Aplicar lo indicado en el Programa de Prevencin de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Txicos.

    El campamento contar con todos los implementos para comunicacin radial y satelital, con los grupos de trabajo.

    Durante la construccin de los campamentos, las fuentes primarias de ruidos molestos estarn constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energa, equipos para movimiento de tierra y gras, as como por el trfico de los helicpteros; estos incrementos

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-9

    sonoros se minimizarn, utilizando equipos que cumplan con los estndares ambientales exigidos y proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos.

    C. Campamento Base y Sub-bases

    El campamento base y los sub-bases facilitarn el transporte areo de equipos, materiales y personal haca las locaciones de perforacin. Tambin facilitar en la recepcin de carga y descarga de equipos pesados y materiales desde las embarcaciones. El campamento base de perforacin ocupar 3 ha y los dos sub-bases ocuparn 2 ha cada uno.

    Para su construccin se tomarn en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:

    Los campamentos se emplazarn en zonas donde no exista peligro de deslizamiento y/o desprendimientos, fallas geolgicas activas, desborde de ros o de otra naturaleza que suponga riesgo para la vida de los trabajadores.

    Los campamentos no se construirn sobre reas sensibles como asentamientos de comunidades nativas, reas de uso (caza y pesca) y zonas de reproduccin crtica de fauna.

    El emplazamiento de los campamentos se adaptar a los niveles topogrficos disponibles del terreno natural, para evitar excesivos movimientos de tierra. En tal sentido, considerando que las reas de los campamentos son relativamente planas, los trabajos de nivelacin que se tuvieran que ejecutar, se realizarn aplicando el sistema de corte y relleno compensado.

    El desbroce de las reas que ocuparn los campamentos se realizar solo en las reas autorizadas, quedando prohibido realizar esta actividad en otras reas colindantes no comprendidas en el proyecto.

    Los rboles grandes sern talados en forma dirigida, orientados para que caigan dentro del rea a desboscar, evitando que su cada deteriore a otros que no requiere talar. Previo al talado dirigido se deber asegurar que no haya presencia de personas en el sector.

    El material producto del desbroce ser acondicionado adecuadamente para su uso y aprovechamiento para las actividades de reconformacin, durante el abandono. Se aplicar lo indicado en el programa de desmonte y disposicin de residuos vegetales.

    A fin de minimizar los procesos de erosin pluvial en los taludes del terrapln, se deben proceder a la revegetacin de stas superficies complementndose con cunetas de coronacin.

    A fin de evitar encharcamientos de agua pluvial, el terrapln de los campamentos deber tener un sistema de drenaje, el mismo que deber considerar que la superficie tenga una pendiente mnima de 2 %, complementado con drenajes que permitan evacuar las aguas pluviales. En estos drenajes se aplicarn sistemas de control de erosin y de sedimentos.

    Se habilitar una cuneta perimetral a 1,00 m al pie del talud del terrapln, a fin de drenar la escorrenta superficial del entorno al rea del campamento, evitando el encharcamiento de aguas pluviales y/o procesos de erosin hdrica en los bordes del terrapln. En esta cuneta se aplicarn sistemas de control de erosin y de sedimentos.

    A fin de evitar la contaminacin de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de aguas residuales domsticas provenientes de los baos, cocina, lavanderas, se instalar en cada campamento un sistema de recoleccin de estos residuos con tuberas PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposicin final.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-10

    Las reas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo sern impermeabilizadas. Aplicar lo indicado en el Programa de Prevencin de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Txicos.

    ETAPA DE OPERACIN

    A. Perforacin de Pozos

    Para el proceso de perforacin se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    La perforacin de los pozos se deber realizar tomando en cuenta las prcticas recomendadas por el Instituto Americano de Petrleo (siglas en Ingls API).

    Una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes, se debe proceder a la cementacin, para evitar que los fluidos subterrneos a distintas profundidades se filtren a fuentes de agua subterrnea o alcancen la superficie. Asimismo, la cementacin tiene como funcin el de sellar las formaciones estratigrficas para protegerlas de la invasin de los fluidos de perforacin y evitar fallas mecnicas del revestimiento.

    La cementacin de los pozos durante su perforacin se realizar tomando en cuenta lo sealado en el Reglamento de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos (D.S. 032-2004-EM) y las prcticas recomendadas por el Instituto Americano del Petrleo (API).

    La zona de mayor compactacin, donde se colocar la estructura del equipo de perforacin de los pozos ser reforzada para distribuir mejor los esfuerzos transmitidos al terreno cuando el equipo est operando.

    Se utilizar un sistema de circuito cerrado para el manejo del fluido de perforacin (lodo), estos sern reutilizados como lodo de perforacin siempre que cumplan las caractersticas tcnicas del lodo de perforacin.,

    No existir contacto entre el fluido de perforacin y el terreno natural. Los cortes de perforacin y lodos tratados se dispondrn en la poza de lodos construida para el proyecto.

    El emplazamiento del pozo tambin incluir trampas de grasa.

    Las reas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria sern impermeabilizadas.

    Durante la perforacin de los pozos, las fuentes primarias de ruidos molestos estarn constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energa y equipos para la perforacin. Estos incrementos sonoros se minimizarn mediante el uso de equipos que cumplan con los estndares ambientales exigidos y contando con un programa preventivo de mantenimiento.

    Los trabajadores expuestos al ruido de generadores, compresores y equipos de perforacin utilizarn protectores de odos adecuados al nivel de ruido y a los periodos de exposicin en cumplimiento del Programa de Salud y Seguridad.

    Los generadores se mantendrn en buen estado de funcionamiento y se llevar un registro de mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos. Asimismo, los generadores debern estar conectados a tierra.

    Las hojas de datos de seguridad de productos potencialmente peligroso (MSDS) a utilizar durante la perforacin exploratoria debern estar disponibles en los almacenes de qumica y de combustibles.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-11

    El abastecimiento de combustible se efectuar de tal forma, que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo.

    B. Manejo de Lodos y cortes de perforacin

    Se utilizar un sistema de control de slidos para el manejo del fluido de perforacin (lodo).

    Cada poza de cortes de perforacin se ha diseado para una capacidad de 500 m3 y estar revestida con una geomembrana impermeabilizante y pendiente de 5 %, para proteger el suelo, el subsuelo y las aguas subterrneas de cualquier posible filtracin. La poza ser techada para evitar el ingreso de agua de lluvia.

    La poza de cortes tendr la capacidad de contener un volumen suficiente para realizar los trabajos normales de perforacin en cada pozo propuesto. En caso sea necesario se construir una zanja de contencin adicional alrededor de la poza para posibles e imprevistas emergencias por excesivas o torrenciales lluvias.

    El rea de las pozas de cortes contar con taludes o bermas perimetrales para contener volmenes adicionales de lodo, a causa de problemas operativos o de agua producto de lluvias (previsiones para fenmenos naturales).

    La poza para cortes del y las canaletas se impermeabilizarn con una geomembrana de cloruro de polivinilo virgen (PVC-HR) altamente resistente a hidrocarburos, para evitar el contacto directo con el suelo.

    Las muestras litolgicas obtenidas en la perforacin de los pozos, previa reduccin de su humedad, podrn ser colocadas en pozas de tierra impermeabilizadas.

    El sistema de tratamiento (preparacin) de lodos estar revestido con una geomembrana impermeabilizante de 1 mm de espesor. Estos sistemas de tratamiento estarn techados para evitar el ingreso de agua de lluvia.

    La preparacin del lodo contendr componentes que presenten el menor riesgo posible al ambiente y maximicen la eficiencia de la perforacin. El agua recuperada ser utilizada en lo posible para preparar una nueva cantidad de lodo.

    De acuerdo con el Artculo 68 del Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S.15-2006-EM), los cortes obtenidos de la perforacin de pozos, previa reduccin de su humedad, sern colocados en pozas impermeabilizadas de las siguientes caractersticas:

    - El fondo de la poza tendr una inclinacin de 5 % para permitir el drenado del agua y su tratamiento hasta estndares de descarga permisible.

    - La poza ser impermeabilizada con una geomembrana de espesor adecuado (mnimo 2 mm).

    - La poza estar techada, para evitar el ingreso de agua de lluvia.

    Se construirn zanjas de coronacin para evitar posibles e imprevistas emergencias por rebalse de fluidos del pozo o lluvias torrenciales.

    El criterio y estndares utilizados para el cierre de las pozas sern los recomendados por la Gua de Louisiana Order 29 B - ltima versin Dic. 2008, Guas Canadienses para remediacin de suelos con Barita (Sulfato de Bario), Gua especfica para suelos con presencia de Barita. ltima revisin: Feb. 2009, Guas de Calidad Ambiental de Canad-Canadian Environmental

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-12

    Quality Guidelines (CEQG). ltima revisin: Dic. 2003 y. la Propuesta de Estndares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo. ltima versin: Dic. 2007.

    Para la disposicin de los cortes se utilizar la tcnica de landfarming, en el Item 6.1.9, se sustenta el uso de la tcnica de landfarming.

    C. Manejo de Efluentes Industriales

    Para el manejo de los fluidos de perforacin se aplicar un sistema de tratamiento consistente en procesos de sedimentacin y clarificacin del agua, mediante el cual se reduce la concentracin de slidos en el agua. Para ello, se emplearn tanques de 9 m de dimetro denominados australianos, de material de acero, y tendrn una capacidad de 73 m3 cada uno. El proceso comprende las actividades de recoleccin, floculacin y sedimentacin del agua tratada.

    Los efluentes industriales (agua de lavado de equipo de perforacin y fluidos de perforacin) que se generarn durante la fase de perforacin de los pozos cumplirn con lo establecido en el D.S. 037-2008-PCM.

    El agua de lavado del equipo de perforacin y sus herramientas, cajones de lodos, unidades de cementacin de bombeo, materiales, conexiones, lneas y otros, deber ser canalizada por cunetas de drenaje hacia las pozas de seguridad y trampas de grasas para luego ser enviadas al sistema de tratamiento de efluentes industriales.

    De existir residuos aceitosos como componentes del lodo y grasa usadas en las conexiones de la herramienta de perforacin, estos deben ser retirados o recuperados con material absorbente y equipo ambiental oleoflico adecuado.

    No se utilizarn lodos base de aceite.

    D. Pruebas de Pozo

    En el caso de realizarse una prueba de produccin, se requerir el siguiente equipo: un distribuidor, una vlvula de regulacin, un calentador, un separador, un tanque de prueba y una antorcha (flare) o quemador interno.

    La prueba de formacin requerir de la apertura de un rea adicional de 0,75 ha en un extremo de la locacin de perforacin, fuera de las 2,0 ha.

    Esta poza adems ser orientada en funcin de los vientos predominantes, y tendr una limpieza de maleza en todo el permetro, para evitar los incendios de la vegetacin.

    Esta rea es necesaria para que la antorcha pueda operar de manera segura. El fondo y las paredes de la poza sern construidos de arcilla compactada o de cemento por ser materiales que resisten el calor de alguna posible llama.

    Si se extrajeran lquidos durante las pruebas, stos sern reinyectados a uno de los reservorios adecuados o almacenados en contenedores apropiados para ser conducidos al laboratorio de pruebas respectivo.

    Despus de completar el pozo y llevar a cabo la prueba de formacin, el pozo ser abandonado temporal o permanentemente, dependiendo de la presencia o ausencia de acumulaciones comerciales de hidrocarburos. Si el pozo va a ser abandonado temporalmente, la zona con contenido de hidrocarburos ser aislada completamente con tapones de cemento

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-13

    o mecnicos, y se instalar un cabezal de pozo o rbol de navidad temporal. Si el pozo va a ser abandonado en forma permanente, se colocar un tapn de cemento permanente a 200 m de la superficie.

    E. Operacin del Campamento, Almacenes y Helipuerto en cada locacin

    A fin de evitar la contaminacin de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de aguas residuales domsticas provenientes de los campamentos (baos, cocina, lavanderas etc.), se instalar un sistema de recoleccin de estos efluentes con tuberas de PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento.

    Los efluentes domsticos residuales (aguas negras) sern tratados mediante el sistema de lodos activados modalidad aireacin extendida, el cual entrega un efluente cristalino y sin olores pero no libre de elementos patgenos (bacterias, virus, etc.). La desinfeccin del efluente se logra al contactar el agua tratada con hipoclorito de calcio en la cmara de cloracin.

    Se debe garantizar un nivel de cloro residual de 1 mg/lt antes de la descarga del efluente para evitar la presencia de agentes virales o bacterianos en estos. Asimismo, se controlar de forma continua el pH del efluente tratado, con el objeto de corregir cualquier deficiencia del tratamiento.

    Los efluentes domsticos tratados cumplirn con los valores lmites mximos permisibles de efluentes de la actividad de hidrocarburos, establecidos en el D.S. 037-2008-PCM.

    Cada campamento contar con un sistema de purificacin de agua para consumo humano. Asimismo, contar con todos los servicios bsicos necesarios, teniendo presente el tamao de las instalaciones, nmero de personas que trabajarn y el tiempo de permanencia en el proyecto.

    Se implementarn sistemas de manejo de desechos que consideran hasta la disposicin final de los desperdicios orgnicos, inorgnicos y peligrosos. Los residuos inorgnicos sern helitransportados desde cada locacin hasta el Campamento Base donde sern almacenados temporalmente para luego ser traslados por una Empresa Prestadora de Servicio de Residuos Slidos (EPS-RS).

    Se prohbe las actividades de caza y pesca, as como la recoleccin de especies de flora con valor comercial, por parte del personal que labora en la ejecucin del proyecto.

    Durante la construccin y operacin del campamento, las fuentes primarias de ruidos molestos estarn constituidas por el uso de maquinarias y equipos, tales como generadores de energa, equipos para movimiento de tierra y gras, as como por el trfico de los helicpteros; estos incrementos sonoros se minimizarn, utilizando equipos que cumplan con los estndares ambientales exigidos y proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos.

    A los trabajadores que estn expuestos al ruido de generadores, compresores u otra maquinaria pesada, se les proporcionarn protectores de odos adecuados al nivel de ruido y a los periodos de exposicin. Considerar lo indicado en el Programa de Salud y Seguridad.

    El personal estar prohibido de portar armas de fuego, con excepcin del personal de seguridad debidamente autorizado. Asimismo, est prohibido la posesin y consumo de drogas y bebidas alcohlicas dentro del campamento.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-14

    F. Operacin del Campamento Base y Sub-bases

    Estos campamentos facilitarn el transporte areo de equipos, materiales y personal haca las locaciones de perforacin. Tambin facilitar en la recepcin de carga y descarga de equipos pesados y materiales de las embarcaciones. Se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones ambientales:

    Los campamentos contarn con todos los servicios bsicos necesarios, teniendo presente el tamao de las instalaciones, nmero de personas que trabajarn y el tiempo de permanencia en el proyecto.

    Los campamentos contarn con un sistema de purificacin de agua para consumo humano (planta de tratamiento de agua potable).

    Durante las actividades de perforacin exploratoria el rea de almacenamiento de combustibles tendr techos de estructura metlica aporticada, cubierta de flexilona. El piso estar contenido por un dique perimetral impermeabilizado con geomembrana (tanto en el piso como en las paredes). La poza tendr una capacidad del 110% del volumen total de almacenamiento.

    El abastecimiento de combustible se efectuar de tal forma, que se evite el derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo; al respecto, considerar las medidas descritas en el Programa de Prevencin de Derrames y Manejo de Combustibles, Lubricantes y Materiales Txicos.

    Los campamentos contarn con todos los implementos para comunicacin radial y satelital, con los grupos de trabajo.

    Se prohibir al personal de obra actividades de caza y pesca, as como la recoleccin de especies de flora con valor comercial, por parte del personal que labora en la ejecucin del proyecto.

    La logstica a ser utilizada en la ejecucin del presente proyecto, provendr de la ciudad de Pucallpa, mediante transporte fluvial (barcazas, deslizadores, etc.), por tal motivo, a fin de minimizar los posibles efectos sobre el trnsito fluvial en el ro Ucayali, se debe aplicar lo indicado en el Programa para el Transporte Fluvial y Areo. Cabe precisar el que el transporte de combustible ser desde la ciudad de Pucallpa.

    Se evitar la introduccin de plantas o animales a los ecosistemas que rodean las instalaciones de los campamentos.

    Durante la operacin de los campamentos, las fuentes primarias de ruidos molestos estarn constituidas por el uso de generadores de energa y por el trfico de los helicpteros. Estos incrementos sonoros se minimizarn, utilizando equipos que cumplan con los estndares ambientales exigidos y proporcionando el adecuado mantenimiento de estos equipos.

    Durante el funcionamiento de los campamentos, se producirn emisiones provenientes de equipos que operan a diesel o a gas, as como emisiones de partculas de polvo a consecuencia de las actividades de carga y descarga de los helicpteros, entre otros. Con relacin a las emisiones gaseosas, se reducirn en la medida de lo posible al mnimo mediante la seleccin adecuada de equipos con sistemas de baja emisin; asimismo, a fin de minimizar las emisiones de polvo, se debe proceder a la revegetacin, con especies de pastos, de las superficies denudadas del entorno de los helipuertos.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-15

    A los trabajadores que estn expuestos al ruido de generadores, compresores u otra maquinaria pesada, se les proporcionarn protectores de odos adecuados al nivel de ruido y a los periodos de exposicin. Considerar lo indicado en el Programa de Salud y Seguridad.

    El personal estar prohibido de portar armas de fuego, con excepcin del personal de seguridad debidamente autorizado. Asimismo, est prohibido la posesin y consumo de drogas y bebidas alcohlicas dentro de los campamentos.

    ETAPA DE ABANDONO Las medidas de abandono del proyecto estn descritas en el tem 6.6 correspondiente al Plan de Abandono

    6.1.6.4 MEDIDAS ESPECFICAS PARA IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

    Se consideran las medidas de prevencin, correccin y/o mitigacin para el entorno que podra ser afectado por las actividades del proyecto de perforacin. Las medidas buscan evitar daos innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificacin deficiente de las operaciones durante la ejecucin. El conjunto de medidas est ordenado por componente (fsico, biolgico y social), para facilitar su comprensin, as como la asignacin oportuna al responsable de su ejecucin y supervisin. Para cada una de las medidas se presenta, en forma ordenada, la denominacin de la medida, el(los) impacto(s) al(a los) cual(es) aplica(n), el carcter en relacin con el tiempo de aplicacin, el componente ambiental al cual est dirigida, su tipo, la etapa de aplicacin y la correspondiente descripcin. Las medidas propuestas son coherentes con la poltica de Gestin Socioambiental de CEPSA y debern ser de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas que participen en el proyecto.

    A. COMPONENTE FSICO

    Cdigo: MF 01 Control de emisiones gaseosas y material particulado

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Incremento de gases de combustin

    Incremento de material particulado

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

    Aire Suelo Agua Fauna Vegetacin Comunidades

    Tipo de medida

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-16

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    DESCRIPCIN DE LA MEDIDA:

    - Los generadores se mantendrn en buen estado de funcionamiento y se llevar un programa y registro de mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos. Asimismo los generadores debern estar conectados a tierra.

    - Durante el funcionamiento del campamento base, se producirn emisiones provenientes de equipos que operan a diesel o a gas, as como emisiones de partculas de polvo a consecuencia de las actividades de carga y descarga de los helicpteros, entre otros. Con relacin a las emisiones gaseosas, se reducirn en la medida de lo posible al mnimo mediante la aplicacin de un programa de mantenimiento preventivo; asimismo, a fin de minimizar las emisiones de polvo, se debe proceder a la revegetacin de las superficies denudadas.

    - De ser necesario, humedecer las reas inmediatas al helipuerto.

    Cdigo: MF 02 Control de generacin de ruido

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Incremento de los niveles sonoros

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

    Ruido Suelo Agua Fauna Vegetacin Comunidades

    Tipo de medida

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    Descripcin de la medida:

    Las actividades propias del proyecto generan ruido y vibraciones principalmente por el transporte areo y fluvial, movilizacin de personal en el rea del proyecto, actividad de perforacin, etc. Para la minimizacin de los efectos en el medio a causa de la generacin de ruido, se proponen las siguientes medidas:

    - Seleccionar y programar las rutas y alturas de vuelo para reducir el impacto del ruido sin comprometer la seguridad del vuelo. (Ver Mapa 3-2 Rutas de Acceso)

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-17

    - Establecer un programa de mantenimiento de generadores y equipos utilizados en el proyecto a fin de mantener los niveles de ruido en menor intensidad.

    - Con el fin de minimizar los efectos del ruido, se utilizar silenciadores (encapsuladores) para generadores elctricos y se supervisar el mantenimiento peridico de equipos de motor.

    - Implementar lo establecido en el Programa de Transporte Fluvial y Areo.

    Cdigo: MF 03 Control de procesos erosivos

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Incremento de procesos de erosin del suelo

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

    Aire Suelo Agua Fauna Vegetacin Comunidades

    Tipo de medida

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    Descripcin de la medida:

    - El emplazamiento de las plataformas de perforacin se adaptar a los niveles topogrficos disponibles del terreno natural, para evitar excesivos movimientos de tierra. Los trabajos de nivelacin se realizarn dentro del rea propuesta para la perforacin y se realizarn bajo el sistema de corte y relleno compensado, a fin de no generar material excedente de obra.

    - La nivelacin ser ejecutada hasta los niveles indicados en los planos; este proceso permitir generar el punto ms alto de la localizacin en el rea del contrapozo con pendiente negativa hacia el permetro lo cual permitir drenar los fluidos descargados durante la operacin hacia los canales perimetrales de la locacin.

    - La tierra excedente proveniente del movimiento de tierras requerido para el emplazamiento del sistema de tratamiento de lodos, ser acumulada a un extremo de la locacin, para habilitar posibles muros de contencin para emergencias.

    - Se tendrn sistemas de contencin perimetral de la locacin acorde con lo establecido en el Programa de Control de Erosin y Sedimentacin.

    - No se colocar material de desbroce en zonas donde genere obstruccin del drenaje natural de ros y quebradas.

    - El material producto del desbroce ser utilizado para el acondicionamiento de las instalaciones de la plataforma de perforacin as como para el control de la erosin.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-18

    - Se evitar el cambio de las condiciones de drenaje y mezcla de los componentes del suelo.

    - A fin de evitar encharcamientos de agua pluvial, el terrapln de las plataformas de perforacin tendrn un sistema de drenaje con una pendiente mnima de 2%, complementado con canaletas que permitan evacuar las aguas pluviales y aguas generadas en el lavado de equipos.

    - El suelo de las reas destinadas para los talleres de mantenimiento de maquinaria y equipo sern impermeabilizadas.

    - Aplicar el Programa de Control de Erosin y de Sedimentacin

    Cdigo: MF 04 Disminucin de compactacin de suelo

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Compactacin de suelos

    Alteracin de la capa orgnica

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

    Aire Suelo Agua Fauna Vegetacin Comunidades

    Tipo de medida

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    Descripcin de la medida:

    - Previo a los trabajos de nivelacin, se proceder a la verificacin del estado de conservacin y/o mantenimiento de los equipos que sern utilizados en los trabajos de nivelacin y compactacin. Se establecer un programa de mantenimiento de todos los equipos.

    - Considerando que el rea de las plataformas se encontrar sin cubierta vegetal y que es posible la ocurrencia de fuertes lluvias, se deber aplicar el Programa de Control de Erosin y Sedimentacin, a fin de no generar incrementos de turbidez en los cuerpos de agua o zonas hidromrficas que se podra presentar. Los diseos y tcnicas para el emplazamiento de la plataforma debern minimizar los riesgos de erosin.

    - Se establecern rutas de circulacin y sealizacin en la plataforma de perforacin.

    - Se restringir la circulacin fuera de lo dispuesto como rea de trnsito (entre el helipuerto y plataformas de perforacin).

    - Se evitarn las operaciones de recuperacin y reposicin del suelo durante el periodo de mayor precipitacin, para reducir el potencial de erosin.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-19

    - Una vez restaurada el rea, se deber restringir el trfico de personas al mismo.

    - Al trmino de operacin de las obras proyectadas, se proceder a la restauracin de todas aquellas reas afectadas, teniendo en cuenta lo indicado en los Programas de Control de Erosin y Sedimentacin, de Revegetacin, as como en el Plan de Abandono.

    - El suelo compactado de las plataformas de perforacin y helipuerto ser escarificado y removido favoreciendo la penetracin radicular en el proceso de revegetacin.

    Cdigo: MF 05 Control de los sistemas de drenaje y sistemas de tratamiento de agua.

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Afectacin a la calidad del agua superficial

    Alteracin del caudal de cursos naturales de agua

    Afectacin a la calidad del agua subterrnea

    Posible contaminacin del suelo

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

    Aire Suelo Agua Fauna Vegetacin Comunidades

    Tipo de medida

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    Descripcin de la medida:

    - Una vez culminada la compactacin del terreno se impermeabilizar la plataforma con geomembrana HDPE (polietileno de alta densidad) de 1 mm de espesor para la proteccin del suelo, subsuelo y aguas subterrneas ante cualquier filtracin. Asimismo, se impermeabilizarn las reas de taladro incluyendo los canales perimetrales y fosas de tratamiento de lodos y agua y las barreras perimetrales de toda la locacin.

    - Alrededor del rea de perforacin se construirn drenajes para prevenir el ingreso de aguas de escorrenta. La canaleta de drenaje recolectar y transportar las aguas de lluvia y las aguas de escorrenta de la plataforma de perforacin hacia las trampas de grasas. La red de drenaje, consistir en un doble sistema de canaletas, el primero de los cuales seguir el permetro del rea enmaderada/Matting y estar revestido con una capa de geomembrana impermeabilizante. Sus aguas descargarn en dos pozas de seguridad, las que tambin estarn revestidas con una geomembrana impermeabilizante y estarn dotadas de una trampa de grasas. El segundo sistema de canaletas ser perimetral a la plataforma, colectar solamente agua de lluvia y

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-20

    descargar en una poza de seguridad, revestida con geomembrana impermeabilizante y provistas tambin de trampas de grasas.

    - Se construir una red de drenaje y alcantarillado en las reas de operaciones, almacenes, generacin de energa para los trabajos de perforacin.

    - La perforacin de los pozos se deber realizar tomando en cuenta las prcticas recomendadas por el Instituto Americano de Petrleo (siglas en Ingls API).

    - Durante la perforacin, una vez que la broca penetra las formaciones infrayacentes y se alcance la profundidad segn el programa de perforacin, se debe proceder a la cementacin, para evitar que los fluidos subterrneos a distintas profundidades se filtren a fuentes de agua subterrnea o alcancen la superficie. Asimismo, la cementacin tiene como funcin el de sellar las formaciones estratigrficas para protegerlas de la invasin de los fluidos de perforacin y evitar fallas mecnicas del revestimiento.

    - Se utilizar un sistema de circuito cerrado para el manejo del fluido de perforacin (lodo), estos sern reutilizados como lodo de perforacin siempre que cumplan las caractersticas tcnicas del lodo de perforacin.

    - Los cortes de perforacin y lodos tratados se dispondrn en la fosa de lodos construida para el proyecto perforacin exploratoria de los pozos.

    - A fin de evitar la contaminacin de suelos y cuerpos de agua, por el manejo inadecuado de aguas residuales domsticas provenientes de los baos, cocina, lavanderas, se instalar un sistema de recoleccin de estos residuos con tuberas PVC para que sean conducidos para su correspondiente tratamiento y disposicin final.

    B. COMPONENTE BIOLGICO

    Cdigo: MB 01 Control de desbroce

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Afectacin de la cobertura vegetal

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

    Aire Suelo Agua Fauna Vegetacin Comunidades

    Tipo de medida

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-21

    Descripcin de la medida:

    Previo al inicio de las operaciones, CEPSA deber solicitar autorizacin al Ministerio de Agricultura, especficamente a la Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre, para realizar el desbosque en las reas donde se emplazarn las locaciones de perforacin. Las reas de intervencin del proyecto son de 18,0 ha para las 09 plataforma de perforacin, 2,25 ha para los helipuertos, 3,0 ha para 01 campamento base y 4,0 ha para 02 campamento sub base. Para evitar impactos por las actividades de desbroce de vegetacin de cada una de estas locaciones, se tomarn en cuenta las siguientes medidas:

    - Previo al inicio de las actividades de desbroce, a fin de evitar excesos de corte de vegetacin,

    se realizar la demarcacin y/o sealizacin topogrfica del rea correspondiente al emplazamiento del pozo de exploracin. Queda prohibido realizar esta actividad en otras reas colindantes no comprendidas en el proyecto.

    - El material vegetal de los rboles cados, sern cortados en trozos no mayores de 4 metros de longitud. La madera que pueda ser utilizada en los trabajos de construccin se cortar y almacenar adecuadamente para su uso, el material sobrante ser trozado en pequeos pedazos que se podrn distribuir despus alrededor de la zona de influencia.

    - La vegetacin cortada y no susceptible a ser aprovechada ser conservada en el lugar. Esto con el fin de proporcionar una fuente de nutrientes que servir para fomentar la recuperacin de la vegetacin y minimizar las prdidas producidas por la erosin en vista que servir de colchn para reducir la escorrenta superficial.

    - El personal encargado del corte de arbustos bajos, estar muy por delante de las operaciones de tala.

    - Antes de talar cualquier rbol, se retirarn los arbustos o cualquier obstculo potencial que pueda interferir con la tala o con el sendero de retirada.

    - La cada de un rbol talado ser en direccin hacia la zona autorizada a desboscar, a fin de no afectar a la vegetacin circundante.

    - El aserrn y las astillas sern enterradas o esparcidas sobre el suelo, a manera de cobertura, en un espesor no mayor a 5 cm.

    - Los residuos vegetales no sern dispuestos en los cauces de cursos naturales de agua.

    - En las superficies desprovistas de cobertura vegetal, as como en el entorno de estas reas, se aplicar lo indicado en el Programa de Control de Erosin y Sedimentacin.

    Cdigo: MB 02 Control de generacin de ruido

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Ahuyentamiento de la fauna silvestre

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-22

    Aire Suelo Agua Fauna Vegetacin Comunidades

    Tipo de medida

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    Descripcin de la medida:

    Las actividades propias del proyecto generan ruido y vibraciones principalmente por el transporte areo y fluvial, movilizacin de personal en el rea del proyecto, actividad de perforacin, etc. Para la minimizacin de los efectos en el medio a causa de la generacin de ruido, se proponen las siguientes medidas: - Seleccionar y programar las rutas y alturas de vuelo para reducir el impacto del ruido sin

    comprometer la seguridad del vuelo. (Ver Mapa 3-2 Rutas de Acceso)

    - Establecer un programa de mantenimiento de generadores y equipos utilizados en el proyecto a fin de mantener los niveles de ruido en menor intensidad.

    - Con el fin de minimizar los efectos del ruido, se utilizar silenciadores (encapsuladores) para generadores elctricos y se supervisar el mantenimiento peridico de equipos de motor.

    - Implementar lo establecido en el Programa de Transporte Fluvial y Areo.

    Cdigo: MB 03 Control de fauna acutica

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Impacto a la fauna acutica

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

    Aire Suelo Agua Fauna Vegetacin Comunidades

    Tipo de medida

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    Descripcin de la medida:

    - No se interrumpirn los cauces de agua para evitar mayor variacin en su flujo, obstruccin de cauces y arrastre de sedimentos aguas abajo.

    - Estar terminantemente prohibido la captura y el comercio de animales como lagartos, tortugas, peces, otras especies de la fauna acutica y/o sus huevos.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-23

    C. PERCEPTUAL

    Cdigo: MP 01 Control del paisaje

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Alteracin del Paisaje

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

    Aire Suelo Agua Fauna Vegetacin Paisaje Comunidades

    Tipo de medida

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    DESCRIPCIN DE LA MEDIDA:

    - No ser permitido la extraccin de material de ningn sitio que no ha sido previamente autorizado por la autoridad competente, o que no cuente con el permiso escrito del propietario o que no cumple con las exigencias de la normativa peruana.

    - El desbroce para la construccin de los campamentos base, sub-bases y plataformas de perforacin, deber limitarse a las reas establecidas en el presente EIA.

    - Incorporar reas verdes en los sectores que no son utilizados de los campamentos. - Reforestar las reas una vez finalizado el proyecto.

    D. COMPONENTE SOCIAL

    Cdigo: MS 01 Informacin a las comunidades

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Generacin de expectativas de empleo sobre-dimensionadas

    Posibilidad de divergencia con la poblacin local por el Uso de Tierras Comunales

    Impacto al trnsito y seguridad fluvial

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-24

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

    Aire Suelo Agua Fauna Vegetacin Comunidades

    Tipo de medida

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    Descripcin de la medida:

    Las medidas de prevencin y mitigacin para reducir los impactos de generacin de expectativas e incremento de la migracin local por el proyecto, se encuentran principalmente en el Programa de Comunicacin y Relacionamiento Comunitario. (Plan de Relaciones Comunitarias del EIA - tem 6.4). En este, a travs de acciones de informacin y dilogo entre la empresa y los grupos de inters del proyecto, se pretende establecer nexos de comunicacin adecuados y oportunos en beneficio de todos los involucrados. Del mismo modo, el programa de comunicacin favorecer el mejor entendimiento por parte de las comunidades sobre las actividades y operaciones del proyecto. Sobre las medidas aplicables a los impactos de incremento de transito fluvial e inseguridad ciudadana, estas son descritas en el programa de capacitacin. Entre las medidas sociales a destacar, tenemos:

    - Dar a conocer a todas las comunidades del rea de influencia del proyecto, de forma oportuna y clara el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) explicando sus objetivos, lineamientos y programas.

    - Establecer mecanismos de comunicacin como reuniones y presentaciones de forma concertada con las comunidades del rea de influencia del proyecto, para informarles sobre las actividades del proyecto as como la duracin del mismo, objetivos, rea de trabajo, entre otros.

    - Explicar las caractersticas del proceso de contratacin de mano de obra local, la descripcin del puesto de trabajo, el nmero y categora del mismo, as como sus requisitos, entre otros, con el fin de minimizar las expectativas respecto a la contratacin de personal local proveniente de las comunidades. Las reuniones sern participativas donde se fomentar la comunicacin transparente fortaleciendo los espacios de dilogo locales.

    - Brindar informacin clara y oportuna en las reuniones con las comunidades del rea de influencia del proyecto y a travs de los relacionistas comunitarios, sobre las polticas de la empresa respecto a su contribucin al desarrollo local. Debe ser de conocimiento de los grupos de inters, que la empresa no pretende reemplazar al estado, evita realizar actividades asistencialistas y apuesta por el desarrollo sostenible, entre otros.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-25

    - Se implementarn canales de comunicacin como reuniones, visitas de los coordinadores sociales, donde se informar a los pobladores sobre las actividades del proyecto, especificando la etapa en la que se encuentra e informando sobre la frecuencia de trnsito fluvial y areo, entre otros.

    Cdigo: MS 02 Control Arqueolgico

    IMPACTO(S) AL QUE APLICA:

    Impacto Arqueolgico

    Carcter de la medida:

    Temporal Permanente

    Componente ambiental al cual est dirigida:

    Aire Suelo Agua Fauna Vegetacin Cultural

    Tipo de medida

    Compensatoria Mitigante Correctiva Preventiva

    Fase de aplicacin:

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    Descripcin de la medida:

    Entre las medidas propuestas se destacan:

    - Antes de iniciar el proyecto, el personal ser informado sobre la importancia de conservar los

    restos arqueolgicos identificados en el rea del proyecto, as como la forma de reconocerlos, el procedimiento adecuado para reportar su existencia y las medidas para su preservacin.

    - En caso de encontrarse evidencias arqueolgicas, se paralizarn las actividades de construccin en el entorno del hallazgo, y se informar al Supervisor HSE.

    - En caso de encontrarse nuevos vestigios arqueolgicos durante las actividades, se dar proteccin de los mismos y se incluir procedimientos de reporte.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-26

    Cuadro 6-1 Resumen de Medidas Especficas de Prevencin, Correccin y/o Mitigacin de Impactos Ambientales Potenciales

    Cdigo Medida Variable

    Ambiental Tipo Etapa del Proyecto Impacto(s)

    COMPONENTE FSICO

    MF-01 Control de emisiones gaseosas y material particulado

    Aire Preventivo Mitigante

    Etapa de Construccin Etapa de Operacin Etapa de Abandono

    Incremento de gases de combustin

    Incremento de material particulado

    MF-02 Control de procesos erosivos

    Suelo Vegetacin

    Preventiva Mitigante

    Etapa de Construccin Incremento de Procesos erosivos

    MF-03 Disminucin de compactacin de suelo

    Agua Suelo

    Preventiva Mitigante

    Etapa de Construccin Etapa de Operacin

    Alteracin de la capa orgnica

    Compactacin de suelos

    MF-04 Control de los sistemas de drenaje y sistemas de tratamiento de agua

    Suelo Agua

    Preventiva Mitigante

    Etapa de Construccin Etapa de Operacin Etapa de Abandono

    Afectacin a la calidad de agua superficial

    Alteracin del caudal de cursos naturales de agua

    Afectacin a la calidad de agua subterrnea

    COMPONENTE BIOLOGICO

    MB -01 Control de desbroce Suelo Fauna Vegetacin

    Preventiva Etapa de Construccin Afectacin de la cobertura vegetal

    MB-02 Control de generacin de ruido

    Fauna Comunidades

    Preventiva Mitigante

    Etapa de Construccin Etapa de Operacin

    Ahuyentamiento de la fauna silvestre

    MB-03 Control hidrobiolgico Fauna Comunidades

    Mitigante Preventiva

    Etapa de Construccin Etapa de Operacin

    Afectacin de la fauna acutica

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-27

    Cdigo Medida Variable

    Ambiental Tipo Etapa del Proyecto Impacto(s)

    COMPONENTE PERCEPTUAL

    MP-01 Control de desbroce Paisaje Vegetacin Suelos

    Mitigante Preventiva

    Etapa de Construccin Alteracin del Paisaje

    COMPONENTE SOCIAL

    MS-01 Informacin a las comunidades

    Comunidades Preventiva Mitigante

    Etapa de Pre-construccin Etapa de Construccin Etapa de Operacin Etapa de Abandono

    Generacin de expectativas

    Posibilidad de divergencias con la poblacin local por el Uso de Tierras Comunales

    Generacin de Empleo

    MS-02 Control de Trnsito fluvial

    Comunidades Preventiva Mitigante

    Etapa de Construccin Impacto al trnsito y seguridad fluvial

    MS-03 Control Arqueolgico Cultural Preventiva Mitigante

    Etapa de Construccin Impacto Arqueolgico

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-28

    6.1.7 PROGRAMA DE SALVAMENTO Y PROTECCIN DE FAUNA

    Previo a las actividades de desbroce se realizar la identificacin de las especies en el rea donde se realizar las actividades del proyecto para proceder a su rescate y reubicacin. Las poblaciones de algunas especies, se reubicarn de manera natural, por si misma, principalmente en el caso de mamferos mayores (carnvoros, monos, roedores grandes) y aves, cuando estas no estn anidando.

    6.1.7.1 OBJETIVO

    Minimizar los impactos ambientales a la fauna silvestre que se dar como consecuencia de la ejecucin de las actividades del proyecto, principalmente en las actividades de desbroce para la habilitacin de los componentes del proyecto.

    6.1.7.2 ALCANCE

    El programa es aplicable a las reas que ocuparan las locaciones de perforacin, campamento base y campamentos sub-bases.

    6.1.7.3 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

    En general, el programa deber adecuarse a cualquier disposicin vigente aplicable al momento de la realizacin trabajo. El marco normativo comprende:

    Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. N 015-2006-EM.

    Reglamento de las Actividades de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos, D.S. N 032-2004-EM.

    Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N 27308.

    Prohben la Caza, Extraccin, Transporte y Exportacin con Fines Comerciales de Fauna Silvestre, D. S. N 013-99-AG,

    Categorizacin de especias amenazadas de Fauna Silvestre y prohben su caza, captura, tenencia, transporte o exportacin con fines comerciales, Decreto Supremo N 034-2004-AG.

    Convenio sobre la Diversidad Biolgica, Resolucin Legislativa N 26181,

    Poltica de Gestin Socioambiental de CEPSA.

    6.1.7.4 MEDIDAS PARA LA PROTECCIN DE LA FAUNA

    A. Medidas Generales

    El personal de obra no realizar actividades de caza y compra de fauna silvestre, sean estos vivos, preservados, o sus pieles. Si cazadores o personas ajenas al proyecto se encuentran en el lugar, se informar al Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad de CEPSA, quien a su vez informar a la Gerencia de Gestin Socioambiental para su reporte a las autoridades competentes.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-29

    El personal de obra no realizar actividades de pesca de especies en los ros y quebradas del rea de influencia del proyecto.

    Durante el transporte areo, habr un impacto sobre las aves y fauna del dosel debajo de la ruta de vuelo establecida para los helicpteros. Se propone como medida el establecimiento de alturas de vuelos razonables, superiores a los 1 000 pies.

    Para evitar la perturbacin del hbitat y refugios, se deber controlar el buen funcionamiento de la maquinaria utilizada, revisando los dispositivos de control de ruido.

    En caso del ingreso de animales silvestres a algn campamento del proyecto, se notificar al Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad y se notificar al personal para que dejen el rea con cuidado. El Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad de CEPSA y el jefe del campamento determinarn la forma de desalojo del animal. El riesgo a la fauna ser evitado, siempre que no implique riesgo inminente al personal.

    Se deber monitorear las reas ms sensibles en cuanto a perturbaciones en el hbitat o efectos por ruido, principalmente en aquellos lugares donde las aves se renen para alimentarse, para realizar rituales reproductivos o zonas de anidamiento.

    En caso de producirse atropellamientos, se identificar la especie, tamao y caractersticas bsicas y se notificar al Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad de CEPSA.

    B. Medidas de Proteccin Durante el Desbroce

    Durante la fase del desbroce de vegetacin, acompaar un supervisor ambiental quien se encargar de verificar, antes de la actividad de desbroce, la presencia de especies de fauna en proteccin o en peligro de extincin. El supervisor realizar una inspeccin visual dentro de un rea de 100 m que consistir en la observacin directa, principalmente en los hbitats que son potenciales a registrarse este tipo de especies.

    En caso de encontrarse durante el desbroce especies de desplazamiento lento como: armadillos, oso hormiguero, el perezoso, entre otros, debern de ser asistidos en su reubicacin, dada la lentitud en su movimientos, por lo cual un especialista en fauna conjuntamente con el supervisor ambiental supervisarn e indicarn las medidas que deben tomarse.

    A todo el personal de obra se les impartir folletos informativos con la descripcin e identificacin de las especies que se encuentren consideradas en peligro de extincin o en condicin especial para su proteccin respectiva.

    El programa cubrir la totalidad de rea afectadas como las locaciones de perforacin, el campamento base y campamentos sub bases, y ser desarrollado antes y durante el desbroce de la vegetacin.

    C. Rescate de Fauna

    Durante el desbosque la fauna huir de la zona de trabajo debido al aumento de ruido y por la presencia de las cuadrillas de trabajo. Animales de movimientos lentos podran ser demasiado lentos o no moverse, en dicho caso, se proceder a cercarlos dndole una lnea de escape hacia reas que no sern afectadas por el proyecto. En el caso de los reptiles se usarn puentes (troncos de madera colocados de la base de la cepa, hasta la base del suelo), pinzas y ganchos herpetolgicos para rescatar a los ejemplares que

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-30

    queden atrapados en las reas de trabajo. Adems, el uso de estos accesorios evitar riesgos en la manipulacin de reptiles venenosos. Antes de reubicar a los individuos rescatados se realizar la clasificacin taxonmica de la especie con ayuda de guas de campo y trabajos realizados para la zona de estudio, adems de efectuar el registro fotogrfico. En el caso de los mamferos, se emplearn trampas tipo Sherman (para mamferos pequeos) puentes naturales y jaulas (para mamferos medianos). Antes de reubicar a los mamferos rescatados se realizar la clasificacin taxonmica de la especie con ayuda de guas de campo y trabajos realizados para estos grupos de vertebrados, adems de efectuar un registro fotogrfico.

    D. Traslado

    Se prev el traslado solo en el caso del perezoso si es que no se ahuyenta mediante la emisin de ruido. En dicho caso, se cortar el tronco en el sector donde se encuentre el perezoso, teniendo cuidado de no dejar caer al piso y se lastime. Luego se cargar al perezoso hasta un lugar alejado de la zona de desbosque.

    6.1.8 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

    El Programa de Manejo de Residuos Slidos se propone con la finalidad de lograr una adecuada y correcta gestin y manejo de los residuos slidos y lquidos (efluentes) durante la ejecucin de las actividades del proyecto. El programa se basar en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Slidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM). Este programa incorpora prcticas generales y especficas de manejo apropiado y los mtodos de disposicin final para los residuos generados durante el proyecto. Al identificar las prcticas de manejo de residuos apropiadas, se consideran todos los criterios pertinentes; esto es: asuntos normativos y ambientales, la poltica de la empresa, y criterios prcticos y econmicos. En tal sentido, CEPSA se compromete al manejo adecuado de los residuos slidos peligrosos y no peligrosos; es decir, la recoleccin, almacenamiento temporal, transporte y disposicin final de stos, tal como lo establece la ley N 27314 - Ley General de Residuos Slidos.

    6.1.8.1 OBJETIVO

    El objetivo general es establecer los lineamientos necesarios para el manejo adecuado de residuos generados durante el desarrollo del proyecto en sus distintas fases, a los fines de minimizar los riesgos a la salud y el deterioro del ambiente en el rea.

    Los objetivos especficos para lograr el objetivo general planteado son los siguientes: - Identificar: tipo, cantidad y lugar de generacin de los residuos.

    - Caracterizar los residuos generados

    - Describir las alternativas y procedimientos ms apropiados, desde el punto de vista tcnico, econmico y ambiental, para el manejo y disposicin de cada tipo de residuos bajo el cumplimiento de normas y procedimientos establecidos en la legislacin ambiental vigente

    - Recomendar las medidas oportunas para lograr la mxima eficacia en las estrategias aplicables.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-31

    - Proporcionar a todos los empleados de CEPSA y contratistas, las pautas y guas necesarias de prcticas adecuadas para el manejo y disposicin final de cada tipo de residuo y desecho generado.

    6.1.8.2 METODOLOGA

    La metodologa a seguir para la definicin e implementacin del Programa de Manejo de Residuos se fundamenta en los siguientes principios generales y especficos: i. Principios generales - Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables.

    - Conceptuacin de diseos, construcciones y operaciones ambientalmente seguros, que involucran la incorporacin de la variable ambiental en todas las actividades del proyecto.

    - Minimizacin de riesgo para la salud y el ambiente.

    ii. Principios especficos

    - En cuanto a la generacin:

    o Establecimiento de mecanismos que conduzcan a la minimizacin, hasta donde sea posible, de las cantidades y peligrosidad de residuos a generar durante el desarrollo del Proyecto.

    o Previsin del adecuado almacenamiento de residuos en los sitios de generacin que garanticen un ambiente de trabajo limpio.

    - En cuanto a la recoleccin:

    o Establecimiento de procedimientos para la adecuada recoleccin de residuos en los sitios de trabajo.

    o Disposicin de equipos apropiados (previamente planificados) para realizar las labores de recoleccin y almacenamiento temporal. Equipos como: recipientes, contenedores, equipos de contencin de derrames en reas de talleres y servicios, herramientas varias, etc.

    - En cuanto al reciclaje o reutilizacin:

    o Siempre que sea posible, los residuos deben ser reutilizados o reciclados.

    o El sistema de manejo de residuos debe especificar los procedimientos de reciclaje y/o recuperacin cuando sea posible.

    o Se realizarn tratamientos in situ cuando sea posible, por ejemplo: acondicionamiento de residuos maderables para entablillados y otros.

    - En cuanto al almacenamiento temporal:

    o Se mantendr un inventario semanal de todos los materiales de residuos almacenados existentes.

    o Las propiedades fsicas y qumicas de los residuos a ser almacenados sern evaluadas basndose en el conocimiento las hojas de seguridad respetivas.

    o Las instalaciones provisionales durante la construccin o desmantelamiento tendrn reas de almacenamiento temporal apropiado y con condiciones seguras.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-32

    - En cuanto al transporte:

    o Para realizar las labores de traslado de residuos en una forma ambientalmente segura se dispondr de equipos apropiados.

    o Las actividades de transporte de residuos peligrosos se realizarn con una empresa registrada y autorizada por DIGESA.

    - En cuanto a la disposicin final:

    o La disposicin final de residuos debe adecuarse a las normas establecidas al respecto.

    6.1.8.3 CARACTERIZACIN DE RESIDUOS

    El Programa de Manejo de Residuos se desarrolla sobre la base del conocimiento de las caractersticas de los residuos a generar en las distintas fases del proyecto, referidas a: origen, estado, componentes, clasificacin, grado de peligrosidad y cantidad. Durante la etapa de construccin, la mayor generacin de residuos ser de tipo orgnico (residuos vegetales) producto de las actividades de desbroce y construccin de las plataformas de perforacin. En la etapa de operacin del proyecto, la mayor generacin de residuos sern de tipo domstico (residuos orgnicos e inorgnicos) producto del nmero de personas en la locacin de la plataforma, y de tipo Industrial (residuos contaminados) producto de la limpieza, mantenimiento y operacin de equipos y residuos generados por la operacin. Los efluentes a generar durante la etapa de operacin son los referidos a las aguas domsticas (negras y grises) originadas en el campamento, y a las aguas industriales originadas principalmente en la plataforma de perforacin.

    A. GENERACIN

    Los volmenes de residuos slidos a ser generados durante la realizacin de cada una de estas actividades han sido calculados en base a un promedio de 0,90 kg y 0,60 kg por persona por da, para residuos no peligrosos domstico e industrial respectivamente. Estos promedios han sido estimados en base a datos histricos y considerando experiencias de proyectos anteriores y corresponden a la cantidad de residuos slidos orgnicos e inorgnicos (no industriales) generados por el personal. Los cuadros 6-2 y 6-3 muestran los tipos y cantidad estimada de residuos generados en el campamento base y en el campamento de cada plataforma de perforacin durante las actividades de perforacin de los pozos.

    Cuadro 6-2 Cantidad Estimada de Residuos Slidos en el Campamento Base (kg/mes)

    Facilidades Nmero de Personas/Mes

    Residuos Slidos No Peligrosos (mes)

    Residuos Slidos Peligrosos (mes)

    Generacin estimada de

    residuos (kg/mes) (0,90 kg/da/persona) (0,60 kg/da/persona)

    Campamento Base 120 3 240 kg/mes 2 160 kg/mes 5 400 kg/mes

    Fuente: Cepsa Per, 2012

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-33

    Cuadro 6-3 Cantidad Estimada de Residuos Slidos por Locacin de Perforacin

    Actividad Cantidad de

    personas Das

    Orgnicos

    Domsticos

    (kg) (25 %)

    Inorgnicos Peligrosos

    (kg) (20 %) Domsticos

    (kg) (25 %)

    Industriales

    (kg) (30 %)

    Construccin de

    la Plataforma 50 90 1,068,75 1,068,75 1 282.5 855

    Perforacin 30 30 213,75 213,75 256.5 171

    Prueba de Pozo 40 30 285 285 342 228

    Abandono 30 45 320,63 320,63 384,75 256,5

    TOTAL 1 888,13 1 888.13 2 265,75 1 510,5

    Fuente: Cepsa Per, 2012

    B. IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN

    El Cuadro 6-4 presenta la caracterizacin de los residuos que se generan por fase del proyecto.

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-34

    Cuadro 6-4 Caracterizacin de Residuos

    Punto de Generacin Residuo Tipo Etapas del Proyecto

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    Plataformas De la instalacin NP Residuos vegetales

    Cocina y Comedor

    De la preparacin y consumo de alimentos

    NP

    Residuo orgnico Residuo orgnico Residuo orgnico

    Aceite usado de cocina NP Residuos reusable Residuos reusable Residuos reusable

    Botellas de plstico usadas NP Residuo inorgnico Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Latas NP Residuo inorgnico /

    reciclable Residuo inorgnico /

    reciclable Residuo inorgnico /

    reciclable

    Frascos de vidrio NP Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Oficinas

    Papel usado de oficina NP Residuo reciclable Residuo reciclable

    Restos de alimentos NP Residuo orgnico Residuo orgnico

    tiles de oficina NP Residuo inorgnico

    Cartuchos de tinta, toners de impresoras y fotocopiadoras

    P

    Residuo inorgnico

    Pilas o bateras P Residuo inorgnico

    Mdulo de Viviendas

    Papeles usados NP Residuo reciclable Residuo reciclable Residuo reciclable

    Restos de textiles NP Residuo inorgnico

    Plsticos NP Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Envases de metal NP

    Residuo reusable /

    reciclable Residuo reusable /

    reciclable

    Aerosoles P Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Plataformas

    Apertura NP Residuos vegetales

    Remanentes de hidrocarburos P

    Waypes y trapos industriales NP Residuo inorgnico Residuo inorgnico Residuo inorgnico

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-35

    Punto de Generacin Residuo Tipo Etapas del Proyecto

    Pre-construccin Construccin Operacin Abandono

    Posta Mdica

    Empaques de cartn de las medicinas, de algodn, bajalenguas de madera, envolturas de plstico de las jeringas, de medicinas , de pastillas, etc.

    NP

    Residuo inorgnico Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Envases de plstico del alcohol, sueros, etc.

    NP

    Residuo inorgnico Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Frascos de vidrio de jarabes NP Residuo inorgnico Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Agujas usadas P Residuo inorgnico Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Talleres y Almacenes

    Piezas metlicas usadas NP Residuo inorgnico /

    reciclable Residuo inorgnico /

    reciclable Residuo inorgnico /

    reciclable

    Restos de cables NP Residuo inorgnico Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Cemento mezclado sobrante NP Residuo inorgnico

    Restos de productos qumicos inertes NP Residuo inorgnico

    Waypes y trapos industriales usados NP Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Maderas y parihuelas usadas NP Residuo orgnico Residuo orgnico

    Latas de pintura P Residuo inorgnico

    Envases de solventes P Residuo inorgnico

    Bateras y pilas usadas P Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Filtros usados P Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Luminarias usadas P Residuo inorgnico

    Aceites y lubricantes usados P Residuo inorgnico

    Combustibles fuera de especificacin P Residuo inorgnico

    Grasas usadas P Residuo inorgnico

    Suelo contaminado P Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    Residuos de productos qumicos P Residuo inorgnico

    Viviendas, Posta Mdica, Oficinas, Cocina y Comedor

    Efluentes Domsticos (aguas negras y grises)

    NP

    Residuo inorgnico Residuo inorgnico Residuo inorgnico

    P: Peligroso NP: No Peligroso

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-36

    C. MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    C.1 REDUCCIN DE VOLUMEN

    La reduccin de volumen de los residuos a generarse durante el proyecto, reducir a su vez, el tamao de los contenedores y el rea requerida para el almacenamiento temporal. As por ejemplo:

    Compactar las latas, plsticos y envases que no estn contaminados con sustancias txicas, inflamables, reactivas o corrosivas. Luego colocarlas en un cilindro color gris para su almacenamiento temporal.

    Compactar los vidrios contaminados con restos de pintura, hidrocarburos u otros desechos considerados peligrosos como los fluorescentes

    C.2 MINIMIZACIN

    El objetivo principal es reducir sistemticamente la generacin de residuos y eliminar o minimizar las descargas contaminantes al ambiente desde todos los aspectos de las actividades y operaciones del proyecto. Para la disposicin de estos residuos se priorizar el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeos, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos. El procedimiento para el manejo de residuos reciclables consistir en separar, clasificar, compactar y almacenar los residuos. El almacenaje se har en sacos de polietileno. Los sacos de polietileno tendrn una etiqueta en las que se consignar el tipo de desechos, peso y volumen. Se debe aplicar la minimizacin en el siguiente orden: - Reducir Cantidad usada/comprada/generada

    - Re-utilizar Materiales siempre que sea posible

    - Reciclar Aprovechar/regenerar materiales antes de comprar nuevos materiales

    C.3 RECOLECCIN

    Tanto en campamento base, campamentos sub bases, como en las plataformas de perforacin, se contar con un rea de reciclaje para la segregacin y almacenamiento temporal de los residuos slidos inorgnicos. Los residuos slidos orgnicos se recolectarn de la cocina y comedores para su adecuada disposicin final en pozas tipo micro rellenos sanitarios. La recoleccin de residuos slidos se realizar tomando en consideracin lo siguiente: - Los residuos inorgnicos sern segregados dependiendo de sus caractersticas fsicas,

    qumicas y peligrosidad. Estos residuos sern almacenados temporalmente en el rea de residuos slidos y luego sern transportados al Campamento Base, para posteriormente ser entregados a una EPS-RS para su disposicin final.

    - Los residuos peligrosos sern recolectados en recipientes originales, de ser posible, o caso contrario se utilizar otro recipiente compatible con la sustancia peligrosa. Todos los recipientes

  • EIA del Proyecto Programa de Perforacin de 05 Pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 6-37

    sern mantenidos en buenas condiciones operat