60 pasos para ser un analista delictivo

Upload: carlos-anguiano

Post on 14-Jul-2015

440 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

para ser un analista delictivoRonald V. Clarke y John E. Eck

60 pasos

Instituto Nacional de Ciencias Penales

60 pasos para ser un analista delictivo

Qu distingue a un buen polica de uno que no lo es? En muchos pases existe una pavorosa ambigedad respecto a la funcin policial, y eso nos confunde: en qu se distinguen, por ejemplo, la polica administrativa de la gubernativa, y sta de la de seguridad? Qu se espera de cada uno de ellos? Adjetivos como judicial y ministerial no ayudan a entender el problema. Lo mismo ocurre con conceptos como seguridad pblica y orden pblico. Los modelos policiales se multiplican y cada pas ofrece una versin distinta de ellos: polica comunitaria, de barrio, de proximidad, cientca, de resultados; as como los programas Tolerancia cero, Citta sicure, Comuna segura o Barrio seguro. Su aplicacin, desde luego, no slo depende de un marco conceptual sino de la voluntad poltica para resolver los desafos de seguridad que se enfrentan en cada latitud, pero qu podemos aprender de ellos?, es posible evaluar su desempeo? Ronald V. Clarke y John E. Eck, dos de los expertos ms reconocidos acerca de la gestin policial, formulan una propuesta que combina algunos de los programas ms exitosos en el mundo: Polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos ( PORPD), para el cual sugieren 60 pasos de cmo analizar el delito. El texto incluye la metodologa para realizar la recopilacin, el anlisis y la evaluacin de la informacin delictiva, as como lo que debe hacer la polica con ellas. Abarca desde las labores de prevencin hasta las de investigacin. La lectura del libro es obligada para toda persona relacionada con los cuerpos policiales, o para cualquiera que desee entender mejor cmo medir su ecacia.

TEMAS SELECTOS

p so

Presentacin en pdf: Direccin de Publicaciones del inacipe Felipe Luna Martnez Indicaciones para desplazarse 1. Al inicio se muestra en modo de pgina completa. Para ver la pgina normal, presione la tecla Esc. Para regresar a pgina completa, presione Ctrl + L. 2. Al pie de cada pgina aparecen los siguientes botones:dPasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

en los que, si se hace un click en el tema seleccionado, se llega a ste. 3. En las pginas 7-10 se encuentra el contenido, donde puede seleccionar cualquier tema o autor, haciendo un click, llegar inmediatamente a ellos. 4.Alhacerclicksobreesteiconoseremitealareferenciaanterior.

DIRECTORIOeduardo Medina Mora icaza Procurador General de la Repblica y Presidente de la H. Junta de Gobierno del inacipe

Gerardo LaveaGa Director General del Instituto Nacional de Ciencias Penales Lvaro vizcano zaMora Secretario General Acadmico rafaeL ruiz Mena Secretario General de Profesionalizacin y Extensin citLaLi Marroqun Directora de Publicaciones

ROnALD v. CLARkE y jOhn E. ECk

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

traduccin: arturo Gutirrez aLdaMa

InSTITuTO nACIOnAL DE CIEnCIAS PEnALES

Primera edicin, 2008

Ttulo original: Crime Analysis for Problem Solvers in 60 Small Steps Edicin y distribucin a cargo del Instituto nacional de Ciencias Penales Magisterio nacional 113, Tlalpan 14000 Mxico, D. F. www.inacipe.gob mx [email protected] mx Se prohbe la reproduccin parcial o total, sin importar el medio, de cualquier captulo o informacin de esta obra, sin previa y expresa autorizacin del Instituto nacional de Ciencias Penales. D. R. 2008 Center for Problem-Oriented Policing D. R. 2008 Para la traduccin y diseo de esta edicin: Instituto nacional de Ciencias Penales Agradecemos a Center for Problem-Oriented Policing la autorizacin para la traduccin y reproduccin de este material. El Center for Problem-Oriented Policing, Inc., los autores y el Departamento de justicia de Estados unidos no se responsabilizan por la precisin de la presente traduccin.

ISBn 978-970-768-104-0Diseo de portada: Victor Hugo Garrido Soto Impreso en Mxico Printed in Mexico

COnTEnIDOPrlogo a la presente edicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bienvenida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . preprese Paso 1. Replantee su trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reconsidere su trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 2. Convirtase en un experto en delincuencia local . . . . . . . . . Cmo ser un experto en delincuencia local . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 3. Sepa qu funciona (y qu no) en el trabajo policial . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . conozca Las poLticas orientadas a La resoLucin de probLeMas deLictivos Paso 4. Convirtase en un experto en Polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 5. Sea fiel a las porpd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 6. Sea muy especfico con el delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 7. Permita que base lo gue pero no a ciegas . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 39 40 41 44 45 48 15 25 29 33

51 54 55 60 61 65 68

7

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

8

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

estudie Las condiciones aMbientaLes criMinoLGicas Paso 8. Utilice el tringulo de anlisis de problemas . . . . . . . . . . . . Paso 9. Recuerde que la oportunidad hace al ladrn. . . . . . . . . . . . . Suicidio y oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . homicidio y oportunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 10. Pngase en el lugar del delincuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 11. Observe reacciones de los delincuentes . . . . . . . . . . . . . . . . Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adaptacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 12. Que no lo desanimen las predicciones de desplazamiento. . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 13. Espere que haya difusin de beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . busque probLeMas deLictivos Paso 14. Use la prueba caesrs al definir un problema. . . . . . . . . . . . Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Afectacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Expectativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sucesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Similitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sucesos aislados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vecindarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condiciones de estatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 15. Conozca el tipo de problema que enfrenta. . . . . . . . . . . . . . Los ambientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 16. Estudie el trayecto del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 97 97 98 98 98 98 99 100 100 101 101 102 105 107 110 71 75 76 77 78 79 82 83 83 84 85 87 90 91 94

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

COnTEnIDO

9

Paso 17. Entienda cmo se desarrollan las zonas de riesgo . . . . . . . Generadores del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espacios propicios para el delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Favorecedores del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 18. Descubra si aplica la regla 80-20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . anLisis a fondo Paso 19. Investigue su problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sitios tiles en la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Centro de Polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos, 121; Base de datos ncjrs, 122; The Home Office, Reino Unido, 122; Sitio de Reduccin del delito, Ministerio del Interior britnico, 122; Instituto Australiano de Criminologa, 122.

111 111 111 112 114 115

121 121

Otros recursos tiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Google, 123; Otros departamentos de polica, 123; Facultades, 123; Especialistas nacionales, 124; Intercambios bibliotecarios, 124; Resmenes o extractos de justicia penal, 124.

123

Limitaciones de la informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 20. Elabore una hiptesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 21. Recabe su propia informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 22. Examine la distribucin de sus datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . Distribucin tpica o de caso promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .De media, 135; De mediana, 135; De modo, 135.

124 126 127 131 135 135 136 138 139 139 139 139 142 143 146

Distribucin de variacin o de casos dispersos . . . . . . . . . . . . . . .Rango, 136; Rango de cuartiles internos, 136; Desviacin estndar, 136.

Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 23. Identifique las zonas de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lneas de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . reas de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 24. Sepa cundo utilizar mapas de alta definicin . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

10

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

Paso 25. Preste atencin a los ritmos diarios y semanales . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 26. Considere los cambios a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 27. Aprenda cmo utilizar ndices y denominadores . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 28. Identifique instalaciones de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tiendas de abarrotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estaciones de gasolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estaciones de autobuses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estacionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 29. Preprese para los ataques reiterados . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 30. Considere reincidencias en el delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 31. Conozca los productos omdvad que buscan los ladrones . . . Ocultable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Movible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Disponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . valioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agradable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desechable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 32. Conduzca estudios de controles y casos . . . . . . . . . . . . . . . Defina el caso con precisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seleccione una muestra representativa de los casos problemticos. Defina un grupo de control que pudo ser problemtico . . . . . . . . Seleccione una muestra representativa de los controles . . . . . . . . Compare casos y controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 33. Calcule la relacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 34. Localice favorecedores de delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Favorecedores fsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

147 150 151 155 158 159 159 159 159 160 160 160 163 165 168 169 172 173 175 175 175 175 177 177 177 179 180 180 181 181 182 182 183 187 187

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

COnTEnIDO

11

Favorecedores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Favorecedores qumicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 35. Entienda el delito de principio a fin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prevencin de muertes de inmigrantes ilegales . . . . . . . . . . . . . . Paso 36. Asegrese de responder las seis preguntas elementales . . . Qu fue lo que sucedi?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dnde sucedi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cundo sucedi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quines estuvieron implicados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por qu actuaron de ese modo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cmo se realiza el delito? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 37. Errar es humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . encuentre una respuesta prctica Paso 38. Compromtase con su funcin esencial para la respuesta. . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 39. Aumentar el esfuerzo contra el delito . . . . . . . . . . . . . . . . . Fortalecer los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Controlar los accesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colocar arcos detectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desviar a los delincuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Controlar herramientas y armas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 40. Aumentar los riesgos para cometer un delito . . . . . . . . . . . Ampliar la vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colaborar con la vigilancia natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reducir el anonimato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Emplear supervisores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fortalecer la vigilancia formal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 41. Reducir los beneficios de los delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esconder los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eliminar los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Identificar las pertenencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interrumpir el flujo del mercado ilcito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Negar los beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

187 187 191 193 197 197 198 198 198 199 199 201

207 210 211 211 211 212 212 213 215 215 215 216 216 217 219 221 221 222 224 224 224 225

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

12

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

Paso 42. Reducir las provocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reducir la frustracin y el estrs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evitar las disputas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reducir la excitacin y la tentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . neutralizar la presin de los compaeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desalentar la imitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 43. Eliminar los pretextos utilizados por los delincuentes . . . . Establecer reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instrucciones posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . hacer conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ayudar al cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Controlar drogas y alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 44. Descubra quin es cmplice del problema . . . . . . . . . . . . . Quin es cmplice del problema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por qu el cmplice ha permitido que surja el problema? . . . . . . Qu se necesita para que el cmplice evite el problema? . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 45. Elija acciones que puedan implementarse. . . . . . . . . . . . . . Dificultades tcnicas no previstas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Implementacin mal supervisada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coordinacin deficiente entre distintas instituciones . . . . . . . . . . Competencia de prioridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Costos no anticipados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . evaLuar eL iMpacto Paso 46. Realice una evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Funciones de la evaluacin de proceso e impacto . . . . . . . . . . . . . Falta de comprensin del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fallas en los componentes del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Probable reaccin negativa de los delincuentes a la respuesta . . . Cambios externos inesperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 47. Aprenda a usar controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cambios en tamao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciclos de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

227 227 228 229 229 229 231 233 233 233 234 234 235 239 239 240 241 242 243 244 244 244 245 245 246

249 249 251 251 252 253 255 255 256

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

COnTEnIDO

13

Tendencias a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cambios en la medida del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Descenso natural de un repunte exagerado . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 48. Considere desplazamientos geogrficos y temporales. . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 49. Analice los desplazamientos a otros objetivos, tcticas y tipos de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 50. Mantngase atento a la llegada de nuevos delincuentes . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 51. Est atento a beneficios inesperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 52. Espere descensos prematuros en el delito . . . . . . . . . . . . . . Preparacin-anticipacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Publicidad/desinformacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparacin-disrupcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Implementacin adelantada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparacin-entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Motivacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 53. Prueba de significatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . coMunquese con eficacia Paso 54. Redacte un informe claro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuatro esquemas para el planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .En qu consiste el problema?, 288; Qu origina el problema?, 288; Qu debe hacerse respecto al problema?, 289; La respuesta contuvo el problema?, 289.

256 256 257 257 261 264 265 268 269 271 273 276 277 277 277 278 278 278 278 280 281 284

287 288

Paso 55. Elabore mapas claros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 56. Utilice cuadros estadsticos sencillos . . . . . . . . . . . . . . . . .

291 294 295

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

14

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

Paso 57. Utilice grficas sencillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 58. Prepare exposiciones contundentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 59. Convirtase en un expositor eficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El da de la exposicin, revise el saln . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programas computacionales para disear presentaciones . . . . . . . Diapositivas individuales usando Power Point . . . . . . . . . . . . . . . Sea precavido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paso 60. Contribuya al acopio de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ndice de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

299 302 303 306 307 307 307 308 308 309 309 310 310 311 315 323

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

PRLOGO A LA PRESEnTE EDICInAnte los escenarios de violencia que hay en algunos estados de nuestro pas, se percibe un clima generalizado de inseguridad. Esto ha excitado innumerables reclamos sociales, mediante los cuales la ciudadana exige al gobierno que le brinde seguridad. Los esfuerzos se han enfocado en la perspectiva convencional de polica-justicia-prisin, es decir, la decisin poltica se ajusta al endurecimiento del sistema de justicia, pero ste es incapaz de dar resultados. La razn es la impunidad que existe en torno al delito. As, para restablecer la seguridad, contradictoriamente se habla de mejorar el servicio policial del pas. Esto provoca una disyuntiva que proviene de la idea, por un lado, de que reformar los cuerpos de polica ser[] la cura milagrosa con la cual tanto Gobiernos como ciudadanos esperan frenar los problemas de inseguridad y descargar en parte sus responsabilidades en esta lucha [pero] por otro lado, la polica no logra satisfacer todas las demandas de la sociedad y en algunas ocasiones, se ve desbordada por los acontecimientos o simplemente no cuenta con los recursos suficientes para adelantar su labor. A lo anterior se suman problemas de corrupcin, abuso de autoridad, violencia policial o simplemente indolencia que proyectan una imagen negativa de la polica.1

Si a lo anterior le sumamos que, en nuestro pas, algunos elementos policiales, de las diferentes corporaciones, dirigen, participan o son cmplices en diversas actividades delictivas, entonces surge una pregunta Cmo es posible que se le pida a la polica que nos brinde seguridad, si algunos de sus miembros forman parte de la delincuencia? Esta es la enorme paradoja y reto que las autoridades tienen que enfrentar. O bien, no ser que se est enfocando mal el problema, ya que el impacto delictivo ineludiblemente se tiene que analizar a la luz de otros proble1 El indicador ms frecuente para la medicin de la violencia e inseguridad es la tasa de homicidio, puesto que al ser un crimen de gran impacto presenta un registro ms confiable que los otros delitos y especialmente porque al vulnerar el derecho a la vida se convierte en el indicador ms relevante del deterioro de las condiciones de seguridad de las ciudades, juan Ruiz, Olga Illera y viviana Manrique, La tenue lnea de la tranquilidad. Estudio comparado sobre seguridad ciudadana y polica, Centro de Estudios Polticos e Internacionales, universidad del Rosario, Colombia, 2006, pp. 10 y 25.

15

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

16

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

mas siguiendo a young y Lea como desempleo, mala educacin, muertes por accidentes de trabajo, muertes por accidentes de trfico, alcoholismo, problemas de salud causados por la polucin.2 O bien especificar el tipo de problemas vinculados a la comisin de algn delito tales como el trfico de personas, el comercio de armas, el trfico de drogas, lavado de dinero, terrorismo o secuestro. Entonces se tiene que preguntar, por qu preocuparnos por el delito, si comparado con otros problemas parece un mal menor? A pesar de que la seguridad y la polica son temas de trascendencia social, en el mbito acadmico nacional existe un regazo respecto a los estudios de ambos. Es decir, hay una carencia en la elaboracin de investigaciones acerca del entorno poltico, econmico, cultural y social en el que se desarrolla el quehacer policial o bien acerca de la seguridad.3 La produccin editorial que existe en la mayora de las ocasiones retoma las diversas propuestas, tanto tericas como prcticas, que se han desarrollado con xito en pases o en determinadas ciudades. Dentro de los diversos anlisis terico-acadmicos que se han efectuado en otras latitudes, se resumen en temas generales como: 1) violencia y polica; 2) polica en la comunidad; 3) las variedades del comportamiento policial; 4) el papel de la polica en la comunidad; 5) las funciones de la polica, y 6) el estudio de la mano de obra policial. En la parte prctica se pueden citar entre otros proyectos el de Citta sicure en la regin de Emilia Romagna, Italia; Broken Windows, el cual se modific en su implementacin y hoy se conoce como Tolerancia cero o Cero tolerancia en nueva york,4 y, finalmente, Comuna segura o Barrio seguro en Chile.jock young y john Lea, Qu hacer con la ley y el orden?, Editores del Puerto, Buenos Aires, p. 85. 3 un buen anlisis en torno a los sistemas anglosajones de polica es el de Peter Manning, Los estudios sobre la polica en los pases Anglo-Americanos, en Revista cenipec, nm. 23, enero-diciembre de 2004, pp. 125-157. 4 La estrategia de Tolerancia cero est basada en dos pivotes fundamentales. En primer lugar, los esfuerzos se dirigen a luchar contra las incivilidades menores y los comportamientos antisociales. En segundo lugar, se impide el surgimiento de lugares degradados que carezcan de parmetros normativos o de una presencia institucional efectiva, los que resultan ser, a la larga, espacios propicios para el surgimiento de desrdenes menores que pueden degenerar paulatinamente en actos delictivos mayores [a la vez] el modelo [] es claramente una aproximacin conservadora al problema del crimen que ve en el encarcelamiento masivo y en la detencin por actos menores cuatro beneficios bsicos: 1. dar un sentimiento de retribucin a la sociedad; 2. disuadir a los delincuentes activos y potenciales; 3. rehabilitar en la crcel a los infractores; 4. incapacitar al delincuente para que no pueda cometer otros delitos. Obviamente, ni se retribuye ni se logra disuadir, y menos an rehabilitar y lo que s provoca es la saturacin de los espacios carcelarios. Ruiz, Illera y Manrique, La tenue lnea, op. cit., pp. 79-81.2

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

PRLOGO A LA PRESEnTE EDICIn

17

Cada uno de ellos tiene un soporte terico o prctico, y los resultados dependen en gran medida de la forma de aplicacin; por ejemplo, del proyecto Citta sicure Pavarini seala que[] la experiencia me ha enseado a ser muy prudente respecto de la obtencin de fciles conclusiones en la comparacin de experiencias culturales que, aun cuando tenemos puntos en comn, permanecen inteligibles slo dentro de los distintos contextos polticos e institucionales que los han determinado. La aventura mexicana de ciudades seguras, podra no tener nada de sustancial por compartir sino precisamente el nombre y algunos recursos metodolgicos de investigacin emprica, que por otra parte se utilizan universalmente con el proyecto italiano dentro del cual he profesado empeo y energa por casi una dcada.5

Respecto a la poltica de Tolerancia cero, Wacquant indica que dicha doctrina es[] un instrumento de legitimacin de la gestin policial y judicial de la pobreza que molesta la que se ve, la que provoca incidentes y malestar en el espacio pblico y alimenta por lo tanto un sentimiento difuso de inseguridad e incluso, simplemente, de incomodidad tenaz e incongruencia [...] y con ella la retrica militar de la guerra al crimen y de la reconquista del espacio pblico, que asimila a los delincuentes (reales o imaginarios), los sin techo, los mendigos y otros marginales con invasores extranjeros lo cual facilita la amalgama [...] que siempre produce beneficios electorales; en otras palabras, con elementos algenos que es imperativo evacuar del cuerpo social.6

Es decir, que en la imposicin de Andrs Manuel Lpez Obrador para instrumentar la denominada o mal llamada cero tolerancia se contrat equvocamente a Rudolph Giuliani (por la mdica cantidad de cuatro millones de dlares). Sin embargo, quienes llevaron desde la teora y la prctica el programa, en nueva york, fueron George kelling, james Wilson y William Braton, respectivamente.7 Esto es, que se contrat a las personas equi5 Massimo Pavarini, Seguridad frente a la criminalidad y gobierno democrtico de la ciudad. una visin entre el centro y el margen, en F. Tagle, A. Prez y M. Pavarini, Seguridad Pblica. Tres puntos de vista convergentes, Ediciones Coyoacn, Conacyt y Flasud, Mxico, p. 13. 6 Loc Wacquant, Las crceles de la miseria, Alianza Editorial, Madrid, 2000, p. 26. 7 kelling ha dicho que l no dise la poltica de Tolerancia cero, sino que sta se ha confundido con la propuesta de Broken Windows; al respecto se puede revisar james Wilson y George kelling, Broken Windows, en The Atlantic Monthly, marzo de 1982, pp. 29-38, y George kelling y Catherine Coles, No ms ventanas rotas. Cmo restaurar el orden y reducir la delincuencia en nuestras comunidades, Instituto Cultural Ludwing von Mises, Mxico, 2001.

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

18

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

vocadas.8 Aunado a ello, el financiamiento provino de Grupo Carso, y, parafraseando a Bovero, dicho grupo se est perfilando como la telmex cracia.9 Respecto al Programa Comuna Segura, Lunecke indica que es un programa inspirado en el[] modelo ingls de prevencin (modelo safer cities) se ha implementado en setenta comunas del pas, en un contexto que evidencia una tendencia al alza en materia de delincuencia y sensacin de temor, y que, a la luz de sus principales resultados, muestra tanto importantes avances como desafos en la materia [y a la vez se define] como una estrategia de prevencin comunitaria del delito, la violencia y el temor, y se inscribe en la perspectiva de descentralizacin de las polticas de prevencin en seguridad ciudadana [] el principal propsito del programa es promover el desarrollo de estrategias integrales de prevencin en el mbito comunal, mediante la participacin de los actores pblicos y privados.10

As, teora y prctica han generado que las corporaciones de polica tanto en Amrica Latina como en algunos pases europeos hayan adoptado, o por lo menos posean, nuevos sistemas de actuacin policial, lo cual no necesariamente ha ocurrido en nuestro pas. Pero, como cuando se comparan sistemas policiales, se olvida que es trascendental considerar las diferencias sociales, econmicas, polticas y culturales de los pases en razn de que stas forman parte del tipo de polica con que cuenta cada sociedad. Tal vez uno de los tipos de concepto policial que ms respaldo ha tenido sea la llamada polica comunitaria,11 la cual se origin en Estados unidos;8 De acuerdo con Manning, el trabajo de kelling no se ha sometido a la crtica minuciosa; si se realiza, entonces se puede sealar que es muy dudosa la calidad intelectual de su trabajo, en razn de los juicios de valor que subyacen en afirmaciones que supuestamente se basan en datos empricos. El compromiso de kelling y sus colaboradores es con la polica y la funcin ms que con la academia, Peter Manning, Los estudios sobre, op. cit., p. 140. 9 Michelangelo Bovero, Una gramtica de la democracia. Contra el gobierno de los peores, Trotta, Madrid, 2002, pp. 161-169. 10 Alejandra Lunecke, La prevencin local del delito en Chile: experiencia del programa comuna segura, en Luca Dammert y Gustavo Paulsen (eds.), Ciudad y seguridad en Amrica Latina, Flacso-Chile, Santiago de Chile, 2005, pp. 151-169. 11 La aplicacin de un modelo como ste en Amrica Latina presenta grandes ventajas, aunque tambin enfrenta dificultades. La primera ventaja es que contribuira a crear relaciones de confianza mutua entre la Polica y el pblico, lo que naturalmente debiera propiciar un flujo ms eficiente de informacin hacia la primera. En segundo lugar, las posibilidades de abuso policial disminuiran drsticamente en este modelo, ya que la actividad policial se orientara a mejorar sus relaciones con la comunidad y muchos policas permaneceran permanentemente en el vecindario donde les corresponde patrullar, respondiendo ante ste por sus acciones. En tercer lugar, la ubicacin de la accin policial en territorios tan reducidos generara confianza y disminuira

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

PRLOGO A LA PRESEnTE EDICIn

19

ha logrado traspasar las fronteras lingsticas y operativas de la cultura policial. Es decir, que los diversos proyectos que se denominan polica comunitaria alrededor del mundo, comparten un mismo discurso poltico, el cual enarbola como principales banderas la participacin ciudadana en los programas de prevencin del delito, la integracin de la polica con la comunidad y los programas de rendicin de cuentas. Sin embargo, se olvidan, como seala Rancire, que la poltica se opone especficamente a la polica y que la polica no es una funcin social sino una constitucin simblica de lo social. La esencia de la polica no es la represin, ni siquiera el control [] su esencia es un cierto reparto de lo sensible.12 As, hoy en da es comn reconocer los distintos tipos o prcticas policiales, lo cual es indicio del cambio en la funcin policial. Por ello, hoy se habla ya no slo de los proyectos, sino de la efectividad de las policas de proximidad, de la comunitaria, de la de barrio o bien de los iltiers franceses o los Koban japoneses; todas estas[] son formas alternativas de ejercer la labor policial en estrecha relacin con la poblacin [pero] es necesario tener en cuenta, sin embargo, que ellas suponen un cambio de perspectiva y cultura al interior de la polica y de las autoridades locales y nacionales, proceso que requiere tiempo, inversiones, capacitacin, trabajo de campo, sentido de asociatividad, evaluacin, y un adecuado marco institucional.13

Lo cual no necesariamente ocurre en Mxico. Por ello, a pesar de que se diga, ya sea desde la academia o desde las instituciones policiales o de gobierno, que se adoptar alguno de los modelos citados, en realidad poco o casi nada se lleva verdaderamente a la prctica. Esto es, que la multiplicacin de programas definidos como de polica comunitaria no significa que todos merezcan esta denominacin.14el temor. Por ltimo, una mayor comunicacin entre los vecinos podra resultar en una mejor prevencin de delitos menores, creando mejores condiciones para el actuar ante situaciones ms graves, hugo Frhling, La Modernizacin de la Polica en Amrica Latina, en jorge Sapoznikow, juana Salazar y Fernando Carrillo, Convivencia y Seguridad: un reto a la Gobernabilidad, Banco Interamericano de Desarrollo y universidad de Alcal, 2000, pp. 229-230. 12 jacques Rancire, Poltica, polica, democracia, LoM Ediciones, Santiago de Chile, 2006, p. 70. 13 Maurice Chalom, Lucie Lonard, Franz vanderschueren y Claude vecina, Seguridad ciudadana, participacin social y buen gobierno: el papel de la polica, Ediciones sur, Santiago de Chile, 2001, prlogo, p. 5. Es importante advertir que el concepto de polica comunitaria es una mal traduccin de community policing. 14 hugo Frhling, La polica comunitaria en Amrica Latina: un anlisis basado en cuatro estudios de caso, en hugo Frhling (ed.), Calles ms seguras. Estudios de polica comunitaria en Amrica Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 2004, p. 2.

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

20

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

Es preciso comentar que los programas necesariamente contaron con la voluntad y aprobacin por parte de las corporaciones de polica para poder implementarlos, independientemente del pas donde se aplicara cada programa. As, la polica tuvo que modernizar su labor y organizacin. Por ello, adoptaron y esa es la tendencia formas de gestin empresarial para hacer mejor y de manera eficiente estas nuevas tareas. Dentro de las nuevas formas se pueden citar los criterios de evaluacin del desempeo de cada uno de los integrantes de la polica; la planificacin estratgica, el cambio organizacional y una trasformacin cultural; la descentralizacin de la organizacin policial y creacin de nuevas formas de trabajo operativo, por lo cual la polica se ha modernizado adoptando revisiones peridicas de su eficiencia y desarrollo y proponiendo nuevos sistemas de manejo del recurso humano.15 y, una ms, fue implementar nuevos sistemas de registro de datos delictivos, entre ellos, por ejemplo, la creacin del CompStat (Computerized Analysis of Crime Strategies),16 instrumento con el cual se logr recolectar y sistematizar la informacin delictiva en la ciudad de nueva york a partir de 1994. A estas alturas el lector se puede preguntar, con justa razn: para qu sirve todo esto?, o bien, cul es su relacin con el texto? Las respuestas a estas y otras interrogantes son los aspectos descritos lneas anteriores. Es decir, el manual forma parte de las estrategias que se han implementado para la reduccin del delito en otros pases y se inscribe en una de las modalidades de los programas y estrategias como Tolerancia cero o Polica comunitaria. As, el documento generado por el Centro de Polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos (cporpd) se convierte, dadas las circunstancias actuales por las que atraviesa el pas, en una herramienta til para guiar la investigacin del delito. Pero, como advierte Goldstein en el prlogo,[] su aplicacin ha sido irregular e intermitente, por lo que no ha podido sentar races profundas y duraderas. Las tcnicas tradicionales de resolucin de probleRuiz, Illera y Manrique, La tenue lnea, op. cit., pp. 91-94. En alguna bibliografa que se puede citar en torno al Compstat se pueden mencionar: David Weisburd, Stephen Mastrofski, Rosann Greenspan y james Willis, The Growth of Compstat in American Policing, National Institute of Justice, Office of Justice Programs, U.S. Department of justice Police Foundation, Washington, 2001; james Willis, Stephen Mastrofski y David Weisburd, Compstat in practice: An in-depth analisis Of three cities, Police Foundation, Washington, 2003; David Weisburd et al., Compstat and Organizational Change: A National Assessment, national Institute of justice, Police Foundation, Washington, 2001.15 16

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

PRLOGO A LA PRESEnTE EDICIn

21

mas delictivos, con su dependencia de los patrullajes y de arrestos a los que tantos policas son tan afectos, an ensombrecen sus beneficios evidentes [ en razn de que] uno de los principales obstculos para popularizar el concepto es la falta de capacidad analtica en algunos departamentos de polica. Muchos departamentos tienen uno o dos criminlogos y criminalistas, no obstante algunas de las organizaciones policiales ms grandes y complejas ni siquiera tienen uno.

Tal argumento incluso se confirma, ya que en nuestro pas la polica sea preventiva o bien de investigacin ni siquiera conoce el trabajo del criminlogo. Slo se conoce que el trabajo de ste se realiza al interior de las prisiones para determinar la tan polmica peligrosidad del individuo. Las porpd son un enfoque en el cual la polica tiene que dirigir sus esfuerzos para determinar cules son las diversas partes en incidentes similares (sean o no delitos), con lo cual se realiza un examen microscpico no slo de la delincuencia sino de diversos comportamientos considerados como desviados, y se combina con la experiencia acumulada por el personal operativo. Se espera que el aprendizaje acerca del problema, en particular, conduzca a la polica a descubrir una nueva y ms eficaz estrategia para tratarlo. As, dicha poltica se orienta a ofrecer respuestas preventivas, donde no necesariamente tiene que intervenir el sistema de justicia y, a la vez, existe el compromiso, por parte de la polica, de informar a la sociedad acerca de los resultados alcanzados, as como que otras instituciones u organismos policiales se beneficien con la informacin, a fin de contribuir en la elaboracin conjunta de conocimientos, con lo que se apoya la profesionalizacin de la polica. Los elementos clave de las porpd son: 1) la unidad bsica del trabajo policial es el anlisis del lugar del delito (hechos o hallazgo) o bien de algn incidente o problema; 2) un problema es algo que se refiere a las causas o daos hacia los ciudadanos y que no necesariamente son sucesos que competen a la labor del polica; 3) abordar los problemas es algo ms que dar soluciones rpidas; en realidad significa hacer frente a las condiciones que crearon los problemas; 4) la polica debe analizar de modo rutinario y sistemtico los problemas antes de intentar resolverlos, as como investigar los delitos antes de efectuar la detencin; dicha tarea debe efectuarse de manera individual y en conjunto a fin de desarrollar rutinas y sistemas para el anlisis de los problemas; 5) el anlisis de los problemas debe ser exhaustivo; no debe ser complicado; este es un principio vlido tanto para el anlisis de los problemas como para la investigacin delictiva; 6) la descripcin de los problemas debe ser precisa y exacta, y a la vez desglosar los

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

22

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

aspectos especficos del problema; la razn es que los problemas a menudo no son lo que parecen a simple vista; 7) se debe atender los problemas en razn de los diversos intereses en juego, pues una persona o un grupo de personas se ven afectadas de diversas maneras por un problema y tienen diferentes ideas acerca de lo que debe hacerse al respecto; 8) la forma en que el problema se atiende debe ser comprendida por los involucrados; adems, los lmites de la eficacia deben ser abiertamente reconocidos por cada uno de los implicados, a fin de encontrar la mejor respuesta posible; 9) una o todas las posibles soluciones al problema tienen que considerarse, ya que es importante no limitar respuestas que potencialmente pueden ser eficaces; a la vez se deben seguir las respuestas que derivan del anlisis del problema, pero no deben limitarse a ellos, ni excluye, en ltima instancia, la detencin; 10) la polica debe, proactivamente, intentar resolver los problemas en lugar de slo reaccionar ante las consecuencias perjudiciales de los mismos; 11) el Departamento de Polica debe dar, o aumentar, la libertad a los agentes para que puedan tomar o participar en la toma de decisiones importantes; al mismo tiempo, los funcionarios deben rendir cuentas respecto a la toma de decisiones, y 12) la eficacia de nuevas respuestas debe ser evaluada; los resultados acerca de cmo se solucion un problema se pueden compartir con otros agentes de polica o bien con los diversos departamentos o direcciones, para aprender sistemticamente de lo que se hace y funciona, y de lo que no.17 Como se desprende de lo anterior, el trabajo policial para la resolucin de problemas delictivos requiere de una habilidad importante del polica para decidir respecto a qu faltas o comportamientos desviados pueden provocar un delito y cules no, o bien cundo impedir un delito menor ayuda a reducir o inhibir uno mayor. Es por esta razn que algunos confunden esta poltica con la de Tolerancia cero. Adems, hay otro elemento de confusin: el uso de bases de datos. no son lo mismo las porpd que el CompStat; con este ltimo se analiza una zona geogrfica especfica en riesgo, se utiliz para hacer valer la ley, tiene efectos a corto plazo en zonas especficas y las soluciones se agotan con rapidez. Ofrece soluciones a problemas urgentes, prioritarios o de urgencia. Por su parte, las primeras se enfocan al anlisis de entornos delictivos mucho mayores a fin de solucionar el problema de manera permanente. Ambos esquemas de anlisis no se excluyen, sino que pueden ser complementarios.17 Los puntos descritos son los que el Centro de Polticas Orientadas a la Resolucin de Problemas Delictivos seala en su pgina web: popcenter.org. Traduccin ma.

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

PRLOGO A LA PRESEnTE EDICIn

23

Por otra parte, el manual es una excelente oportunidad para acercar a los criminlogos a un anlisis delictivo distinto del que se realiza actualmente en las prisiones, ya que como afirma Birkbeck,[] en los casi doscientos aos de estudio sobre la etiologa de la conducta delictiva se han establecido algunas generalizaciones empricas importantes [ y] mltiples han sido los esfuerzos por incorporar estos hechos a las explicaciones de la conducta delictiva, bien mediante una estrategia netamente inductiva, bien a travs del mtodo deductivo que busca explicaciones generales. Sea cual sea su origen, esas explicaciones han adquirido la forma de teoras criminolgicas, las cuales son numerosas en la actualidad.18

As, el papel fundamental que desarrolla el criminlogo es el estudio de la delincuencia y las diversas formas de control; esto es, analiza el fenmeno delictivo, los delincuentes, las vctimas y los sistemas de control. Adems interviene como perito en los tribunales de justicia.19 En la prctica criminolgica, el resultado de la aplicacin de esas teoras dista mucho de ser congruente y coherente. La principal orientacin de la criminologa, tal y como sucede en nuestro pas, es suministrar ayuda a los operadores del sistema judicial mediante el dictamen criminolgico. Sin embargo, dicho estudio tiene severas deficiencias porque carece de elementos que le permitan al juez considerarlo, o por lo menos tenerlo presente, para la resolucin de un caso. Dentro de las razones que se pueden sealar est la deficiencia acadmica de la mayora de los jueces respecto a la criminologa, ya que la preparacin se constrie al estudio dogmtico de la teora del delito y de la pena, porque se omite cualquier alusin a los problemas criminolgicos o victimolgicos. Otra razn, desde el mbito criminolgico, es que el estudio que generalmente se practica a los reos dentro del reclusorio, no es realizado por un criminlogo, y que dicho anlisis es un estudio psicolgico matizado con18 Christopher Birkbeck, Tres enfoques necesarios para la criminologa, en Captulo Criminolgico, vol. 32, nm. 4, octubre-diciembre de 2004, pp. 393-411. 19 Existen varias definiciones de criminologa. Una de ellas es la que nos ofrece Garca Pablos al sealar: Ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona, del infractor, la vctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una informacin vlida, contrastada, sobre la gnesis, dinmica y variables principales del crimen contemplando ste como problema individual y como problema social; as como sobre los programas de prevencin eficaz del mismo y tcnicas de intervencin positiva en el hombre delincuente. Esta definicin nos muestra el amplio abanico que abarca los aspectos fundamentales del delito. Antonio Garca-Pablos de Molina, Tratado de Criminologa, Tirant lo Blanch, valencia, 2003, p. 7.

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

24

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

elementos de medicina, pedagoga y trabajo social. Es decir, se entremezclan criterios de diversas disciplinas, por lo que el papel que desempea actualmente el criminlogo tiene un enorme sesgo por la influencia de la orientacin clnica.20 Por tal motivo, es necesario en nuestro pas, criminolgicamente hablando, hacer un anlisis histrico de la [ propia] experiencia criminolgica [ que] pone de relieve lo poco que sabemos del crimen y el largo camino que queda por recorrer.21 Es decir, abandonar los viejos y recalcitrantes criterios de la criminologa positivista (clnica) que imperan a lo largo y ancho del pas. Por ello, el manual es un instrumento fundamental para romper las terribles inercias dogmticas. Todo esto se debe, quiz, tal y como indica Zaffaroni, a que[] la criminologa es un campo plagado de dudas, poblado de preguntas que se reproducen con increble ferocidad y se hallan pocas respuestas. Las preguntas se multiplican quiz con mayor rapidez que en el centro, porque no se generan en el seno de grupos de trabajadores del pensamiento, pagados para pensar, sino que emergen de las tragedias y su velocidad de reproduccin se halla en relacin inversa al adormecimiento del asombro que puede producir lo cotidiano [ y] la criminologa se ocupa de la etiologa de las acciones de las personas seleccionadas por el poder del sistema penal.22

Por todo lo anterior, es necesario que el conjunto de conocimientos y la metodologa criminolgica ofrezcan de manera directa sus instrumentos de evaluacin, informacin documental, entrevistas, cuestionarios y anlisis de los sucesos delictivos al mbito forense y judicial, y no slo al penitenciario. As, el manual es un instrumento que nos demuestra que es posible hacerlo. Finalmente, la edicin del presente manual es ms que oportuna. La razn primordial es el momento de crisis del sistema policial del pas, ante la cual la respuesta de las autoridades se ha encaminado ha manifestar la urgente necesidad de transformar las corporaciones de polica. Sin embargo, no hay elementos que permitan suponer un cambio de raz en las mismas.Martn GabrieL barrn cruz Profesor-Investigador del inacipe Tlalpan, verano de 2008

u. Gatti, La formation du criminologue: la situation en Italie, en Profession Criminologue, rs, Toulouse, 1994, pp. 59-62. 21 Antonio Garca-Pablos de Molina, Tratado de, op. cit., p. 71. 22 Eugenio Zaffaroni, En busca de las penas perdidas. Deslegitimacin y dogmtica penal, ediar, Buenos Aires, 1990, pp. 47-48.20

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

BIEnvEnIDAEste manual, conformado por 60 pasos, asume que usted es un criminlogo con experiencia, acostumbrado a proporcionar la informacin que la polica requiere para su desempeo. De esta manera, consideramos que: 1) sabe interactuar con programas de cmputo actuales y sabe acceder y manipular bases de datos complejas; 2) sabe usar programas para la elaboracin de grficas de delincuencia e identificacin de zonas de riesgo, asociando esto con datos demogrficos y de otro tipo; 3) es parte de su rutina crear grficas para informar al Departamento acerca de cambios mensuales o semanales en la delincuencia, quizs en apoyo de operaciones tipo CompStat; 4) est familiarizado con el anlisis de temas como la relacin entre domicilios de delincuentes conocidos y brotes locales de robo de autos o allanamientos; 5) en alguna ocasin ha hecho evaluaciones antes y despus en acciones de imposicin de la ley para evitar robos a casa-habitacin o combatir el robo de autos, y 6) tiene conocimientos bsicos de estadstica y metodologa de la investigacin, como los que brinda algn estudio universitario en el rea de ciencias sociales. El manual parte de esta experiencia para prepararlo en una funcin analtica muy distinta como elemento de un equipo de polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos (porpd). De hecho, los textos ms recientes acerca de polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos consideran que el criminalista desempea un papel central para esta nueva propuesta en el ejercicio del trabajo policial. Los autores argumentan que muchas debilidades que tienen las prcticas actuales se ocasionan por falta de compromiso por parte de criminalistas altamente capacitados en cada etapa del proceso que conduce a la solucin de un delito. Este manual lo capacita para desempear este nuevo papel proporcionndole conocimientos bsicos de porpd y de materias relacionadas, como condiciones ambientales criminolgicas y prevencin situacional del delito. no podr ser un criminalista apto en un equipo de porpd si no conoce a fondo estas materias. Tampoco podr cumplir con la funcin sin antes replantearse su trabajo, por lo que las primeras secciones del manual indican cmo adoptar un enfoque ms activo. no puede simplemente esperar a que sus colegas policas se acerquen a pedirle informacin. Es mejor que tome la iniciativa en cualquier etapa del proyecto para definir las dimensiones del25

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

26

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

mismo, procurando analizar las causas del problema, estableciendo acciones eficaces y ordenando la realizacin del proyecto de modo que despus pueda ser evaluado y que los resultados contribuyan a ampliar el conocimiento de la polica. Esto significa que debe ser parte integral del equipo encargado de resolver un problema, explorar fuentes de datos e informacin distintas a las que normalmente recurre en su trabajo, mantenerse trabajando en un mismo proyecto ms tiempo que el acostumbrado y, finalmente, compartir con los dems miembros del equipo el crdito, en caso de tener xito, o la frustracin, en caso de fracasar. El manual da por hecho que los analistas que acepten este nuevo papel tienen inters en contribuir al desarrollo de su profesin. Auxiliados por bases de datos muy avanzadas y las mejores innovaciones de la computacin, el anlisis delictivo est por convertirse en una nueva especialidad muy emocionante. Por tanto, ya empieza a llamar la atencin a profesionales bien capacitados y motivados que son vitales para el desarrollo de la polica del siglo xxi. usted puede dar su aporte comunicando los resultados de su trabajo en reuniones profesionales y en publicaciones especializadas. Al hacerlo, no slo estar ayudando a su profesin y al trabajo policial en general, sino que se constituir en una valiosa fuente de informacin para su departamento de polica. Este manual tiene una extensin planeada para leerse en un fin de semana. Puede requerir un esfuerzo que tal vez valga la pena tomarse; no fue elaborado para permanecer guardado en un estante. Por lo contrario, esperamos que lo utilice como un recurso de referencia indispensable (digno de tener a la mano en su escritorio) y consultarlo cada vez que sea necesario durante el desarrollo de un proyecto para solucionar un problema de delincuencia. Cuenta con un diseo claro que permite su uso continuo y, en caso de que le interese un paso en particular, consultarlo fcilmente. Los pasos siguen un orden lgico de acuerdo con el modelo base (bsqueda, anlisis, solucin y evaluacin), aunque cada uno tiene valor por s mismo y aborda un tema especfico. Esto evita buscar pgina por pgina de una parte a otra del manual cuando se aborda un tema particular. Para aprovecharlo, debe familiarizarse con el contenido y buscar secciones que le interesen particularmente para tener una idea de lo que abarca el manual. Aunque puede ser necesario estudiar un paso en particular si requiere informacin inmediata de su contenido. De cualquier modo, esta es la mejor manera de aprender: buscar y aplicar la informacin cuando tenga necesidad prctica de hacerlo. En algunos casos un tema particular es tratado en ms de un paso. Por ejemplo, el paso 12 brinda una introduccin general al concepto de despla-

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

BIEnvEnIDA

27

eL Ministerio deL interior y La poLica de Gran bretaa Como se explica en los Agradecimientos, este manual fue desarrollado mediante una versin anterior preparada para el Instituto jill Dando de Criminologa de la universidad College London. hemos adaptado los trminos y la ortografa britnicos y muchos de los ejemplos han sido remplazados con ejemplos de Estados unidos. Aun as, encontrar muchas referencias a Gran Bretaa. Observar en particular las frecuentes alusiones al Ministerio del Interior, equivalente al Departamento de justicia de Estados unidos. Se trata de la dependencia gubernamental responsable de todos los asuntos concernientes a delincuencia y justicia en Inglaterra y Gales, incluyendo la polica. En Inglaterra y Gales slo hay 43 instituciones de polica (para una poblacin de 50 millones), de modo que las agrupaciones de polica son ms grandes que los departamentos de Estados unidos. Tambin hay mayor uniformidad en cuanto a polticas, estructuras de rango, equipo y desempeo. Esto se debe en parte a la supervisin que ejerce el Ministerio del Interior (encargado de otorgar el 51% del presupuesto de cada organismo de polica) y a la vigilancia que realizan los inspectores de la Guardia Real. El Ministerio del Interior tambin financia gran parte de las investigaciones respecto a delincuencia y justicia penal, y tiene su propio departamento de investigacin que publica numerosos estudios de relevancia prctica y directa para la polica. Recientemente ha brindado gran apoyo a trabajos en Polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos, entre ellos la versin original del presente manual.

zamiento, mientras los pasos 48 y 49 explican cmo enfocar distintas formas de desplazamiento en la etapa de evaluacin. En el glosario encontrar los conceptos y su definicin ms destacados y utilizados a lo largo de esta obra. Al final de este manual se encuentra el ndice de referencia que le ayudar a localizar los pasos donde se hace mencin a un tema especfico. utilizamos ejemplos de otros pases, as como de Estados unidos. nos aseguramos de exponer los mejores ejemplos para aclarar de qu estamos hablando, de modo que si bien estn en un contexto ajeno, los principios son universales. Esperamos que esta diversidad de ideas estimule un pensamiento creativo: Es un esfuerzo que podra adaptarse a nuestro problema? Cmo podramos realizarlo? Por mltiples razones, el manual no cuenta con una bibliografa tan amplia como lo tendra que ser una publicacin acadmica. hemos intentado sintetizar lo esencial de la literatura especializada en cada paso. Tambin dudamos que los criminlogos con pesadas cargas de trabajo tengan tiempo

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

28

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

suficiente para una lectura acadmica. Por ltimo, es posible que no dispongan de acceso a bibliotecas especializadas que cuenten con este tipo de material. Sin embargo, en ocasiones necesitar profundizar en algn tema, y en cada paso sealamos artculos o libros importantes que pueden obtenerse con gran facilidad. De acuerdo con nuestras posibilidades, el material lo encuentra disponible en la internet. Si requiere ayuda con la bibliografa, envenos un correo electrnico a las direcciones indicadas en la informacin correspondiente a cada autor. Asimismo, nos gustara recibir cualquier comentario acerca del manual y sugerencias para mejorarlo en ediciones posteriores. y, lo ms importante, no dude en sugerir sus propios anlisis para ser incluidos!

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

PRLOGOuna de las principales preocupaciones de las instituciones en impartir justicia en Estados unidos hoy en da y al parecer en el futuro inmediato es el extremo control al que estn sujetos sus gastos. La mayor parte de los presupuestos para imparticin de justicia son consumidos por la nmina del personal. Como resultado, varias instituciones trabajan significativamente por debajo de su capacidad como autoridad. Es difcil obtener fondos para contratar nuevos oficiales que cubran las crecientes exigencias que requiere el trabajo. Sobre todo, debe puntualizarse que, debido a su enorme dependencia del nmero de personal disponible, las prcticas que tradicionalmente han ejercido las instituciones encargadas de impartir justicia, estn sufriendo recortes. no es posible atender las llamadas tan exhaustiva y rpidamente como en el pasado. Es complicado asignar ms personal para aumentar la vigilancia en las calles mediante tcticas de labor intensiva, como demanda la imposicin de la ley, las redadas o las tcticas de fuerzas especiales. Esta nueva realidad nos obliga a replantear el trabajo de imparticin de justicia. El presente esfuerzo se relaciona con otros anteriores que han intentado destacar la eficacia de las acciones de justicia penal. Al mismo tiempo pretende transmitir nuevos nimos para satisfacer una necesidad ignorada largo tiempo: la de contar con capacidad institucional en los centros encargados de impartir justicia para valorar el producto de su trabajo; de preguntarse rutinariamente qu espera la gente de estas instituciones y cmo es posible dar cumplimiento con mayor eficacia? Replantearse los mtodos actuales requiere de un nuevo entendimiento de la funcin de la justicia penal (tanto por parte de la polica misma como del pblico al cual sirve). Es fundamental reconocer que la funcin de la justicia penal no es tan sencilla, sino que es muy compleja. no se reduce, como creen algunos, al simple reforzamiento de la ley. Se enfrenta a una diversidad de problemas de conducta muy distintos entre s. no consiste slo en responder a una cadena sin fin de sucesos delictivos. Actualmente se espera que todas las instancias involucradas en impartir justicia tengan capacidad de prevenirlos. Para refrescar la percepcin del trabajo en la resolucin de problemas delictivos las autoridades debern examinar a conciencia cada uno de los29

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

30

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

mltiples problemas de comportamiento que constituyen un centro de atencin; considerando una mayor variedad de estrategias posibles para prevenirlos, reducirlos o suprimirlos, y midiendo con mejor precisin la eficacia que tiene cada respuesta especfica. Esta es la esencia de las polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos (porpd). Desde que el concepto fue presentado por primera vez en 1979, muchos adelantos se han dado al amparo de la propuesta de porpd. Dichos adelantos, sin embargo, no han sido difundidos lo suficiente. Su aplicacin ha sido irregular e intermitente, por lo que no ha podido echar races profundas y duraderas. Las tcnicas tradicionales de resolucin de problemas delictivos, con su dependencia de los patrullajes y de arrestos a los que tantos policas son tan afectos, an ensombrecen sus beneficios evidentes. Para enfocar la atencin en la eficacia que las instituciones encargadas de impartir justicia tienen al tratar determinado problema de conducta no es necesario empezar de cero. Se poseen bastantes conocimientos acerca de los distintos problemas de conducta que conciernen al trabajo de la justicia penal y cul es la mejor manera de evitarlos. Se trata de conocimientos que pueden adquirirse recurriendo a la amplia literatura acerca de criminalidad y prevencin del delito, sobre todo la especializada en prevencin situacional del delito. Tambin puede ser de gran ayuda observar las prcticas habituales de la polica y consultar a los oficiales ms expertos, aunque esta experiencia debe someterse a un anlisis riguroso. El Centro de Polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos (pop, Center, por sus siglas en ingls, www.popcenter.org) funciona como un centro de recoleccin para multiplicar el conocimiento de los problemas policiales ms comunes. Este material se da a conocer de distintas maneras, sobre todo publicando guas de orientacin acerca de problemas delictivos. Cada gua sintetiza la informacin disponible y los esfuerzos evaluados en torno a un problema especfico; adems, impulsa el progreso del trabajo de resolucin de problemas delictivos al reflexionar respecto a las mejores formas de abordar un problema de acuerdo con su contexto local. Si bien el Centro de Polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos tiene documentados cientos de casos exitosos que han seguido esta propuesta; uno de los principales obstculos para popularizar el concepto es la falta de capacidad analtica en algunos departamentos de polica. Muchos departamentos tienen uno o dos criminlogos y criminalistas; no obstante algunas de las organizaciones policiales ms grandes y complejas ni siquiera tienen uno. ya en el trabajo, con frecuencia la funcin de algunos criminalistas se reduce a registrar los sucesos delictivos. A esto, en algunos casos, se agrega identificar patrones delictivos, sobre todo con el propsito de

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

PRLOGO

31

identificar al probable delincuente para proceder a su arresto. Cuando ms ambicioso, el trabajo del criminalista puede incluir la identificacin de factores que contribuyen al patrn delictivo, pero la decisin de cmo debe responderse a tales factores por lo general es relegada al personal operativo, que generalmente recurre a los medios tradicionales. Mientras tanto, el mismo campo del anlisis delictivo ha crecido en sofisticacin. Existe un gran acervo para fortalecer su potencial. La posibilidad que brindan los medios electrnicos para capturar, conservar y recuperar cantidades importantes de informacin recopilada por la polica de manera rutinaria es infinitamente mayor ahora que hace 10 aos. La capacidad de elaborar grficas y mapas con datos de la distribucin geogrfica de la delincuencia es asombrosa y es una herramienta indispensable para la criminologa actual. Los enfoques tradicionales fueron desarrollados para recopilar, analizar y difundir inteligencia en una lnea jurisdiccional. En este manual, Ronald Clarke y john Eck proponen un programa de anlisis mucho ms ambicioso y potencialmente ms productivo. Esbozan el proceder de un criminalista preocupado por adquirir nuevas respuestas al diagnstico de los problemas y que participa de manera directa en las acciones de prueba y aplicacin. El analista puede contribuir a explorar formas novedosas, creativas y potencialmente ms eficaces para realizar el trabajo policial. Conforme al manual, Clarke y Eck ensean cmo un analista capacitado y empleado de la manera correcta tiene potencial para aumentar de manera considerable la productividad y la eficacia de, quiz, cientos de ofi ciales de polica. As entendida, la inversin en un criminalista puede ser un modo inteligente de aumentar las ganancias con relacin a los gastos sustanciales de las comunidades en personal de polica. Al combinar su experiencia como investigadores y su nocin del trabajo de polica, Clarke y Eck han conjuntado todo el conocimiento y la metodologa disponibles en la actualidad organizado en 60 pequeos segmentos o pasos que siguen una lgica y que son comunicados en un estilo tan conciso como ameno. El volumen incluye informacin vital y sofisticada que lo convierte en una de las publicaciones ms destacadas de las ltimas dcadas en el campo del trabajo policial. El propsito inmediato del manual es ayudar a enriquecer la labor del relativamente pequeo grupo de individuos que trabajan como criminalistas en un organismo de polica y, en consecuencia, contribuir a mejorar la eficacia en el desempeo de sus instituciones. Aspira a contribuir a la capacitacin de nuevos criminalistas para aumentar su nmero y que se desarrollen como miembros de una profesin especializada fundamental. Pero analizar problemas delincuenciales no es dominio exclusivo de los especia-

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

32

60 PASOS PARA SER un AnALISTA DELICTIvO

listas. Esperamos que todas las personas que integran un departamento de polica, desde oficiales de rangos menores hasta altos mandos y, an ms, que miembros de sectores pblicos y privados preocupados por los niveles de delincuencia incorporen los lineamientos del manual a sus labores cotidianas.herman Goldstein Profesor emrito de Leyes universidad de Wisconsin-Madison

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

AGRADECIMIEnTOSEsta es una versin ampliada y revisada del manual Become a ProblemSolving Crime Analyst (Cmo ser un analista delictivo), que escribimos para el Instituto jill Dando de Criminologa de la university College London, con el apoyo econmico del Ministerio del Interior. Agradecemos al Instituto y al Ministerio el permitirnos producir esta obra para Estados unidos. Le damos gracias tambin a la Oficina de Servicios de Polica Comunitaria por solicitarnos el trabajo. En los agradecimientos de una versin anterior hemos reconocido a muchos colegas y amigos a cuyo trabajo hemos recurrido libremente. Entre los que nos han ayudado para completar esta versin aportando material de anlisis, comentando los borradores y de otras formas, estn: Stacy Belledin, Rachel Boba, karen Bullock, Barbie Brookover, Christopher Bruce, Andy Brumwell, Graham Farrell, Rob Guerette, Samantha Gwinn, Shane johnson, johannes knutsson, Gloria Laycock, nancy Leach, Deborah Loewen, Tamara Madensen, Mangai natarajan, Cynthia Pappas, ken Pease, nanci Plouffe, Barry Poyner, jerry Ratcliffe, George Rengert, nick Ross, kim Rossmo, Rana Sampson, Matthew Scheider, karin Schmerler, Michael Scott, nick Tilley, Susan Wernicke, Matt White y Deborah Lamm Weisel. A todos ellos les damos las gracias.

33

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

pRepRese

pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

Paso 1 REPLAnTEE Su TRABAjOcoMo la mayora de la polica y las autoridades responsables de procurar e impartir justicia, es probable que usted piense en trminos ms bien modestos acerca de su trabajo. no resuelve los delitos por s mismo. Tampoco le corresponde establecer las prioridades acerca de la lucha contra la delincuencia en su institucin. En cambio, rene informacin para los encargados de realizar el verdadero trabajo de encontrar nuevas formas de arrestar a los delincuentes. Responde cuando oficiales y sargentos le solicitan las estadsticas ms recientes de asalto o robo de autos. Elabora una grfica de delincuencia para las reuniones semanales de modo que el teniente sepa en dnde se requiere un esfuerzo mayor, y recopila estadsticas mensuales que los dems necesitan para preparar sus propios informes. En otras palabras, permanece en el asiento de atrs mientras otros se encargan de conducir y solicitan su ayuda slo cuando es necesario. Este manual le ayudar a replantear su funcin. Incluso la persona que viaja en el asiento de atrs puede ayudar a que el conductor se oriente. El control de la informacin es crucial y la capacidad de analizarla trascendental. La persona que aprende esto se convierte en un miembro esencial del equipo, pero no en trminos de poder o estatus. nos referimos a un desafo que todas las fuerzas responsables de la lucha contra la delincuencia enfrentan: cmo resolver problemas delictivos perdurables y repetitivos? Piense que usted es miembro de un equipo que ayuda a resolver estos problemas y que cumple una funcin especial dentro de l. Conforme vaya utilizando este manual ir dndose cuenta de cmo cumplir con esa funcin y de lo esencial que resulta. Para cumplir con esta funcin esencial, debe adquirir ms conocimientos. no nos referimos a mejorar sus habilidades en la computadora o en la elaboracin de grficas, aunque son cosas importantes. Necesita saber ms acerca de la delincuencia, convertirse en un recurso fundamental de su departamento como un experto en delincuencia local. Si surge una nueva oleada de robo, usted debe ser el primero en enterarse y comunicarlo analizando, obteniendo estadsticas y reuniendo los hechos elementales. Si se queda esperando, otros hablarn de lo que sucede sin tener los datos fundamentales. Ser relegado de nuevo al asiento trasero. usted es la persona de los37

1

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

38

PREPRESE

datos y su deber es identificarlos tan pronto como sea posible, utilizando los mejores medios a su alcance. Con frecuencia esto significa ir ms all de la informacin que tiene la polica. Este manual le indicar cmo emplear otras fuentes de informacin, incluyendo entrevistas con vctimas y delincuentes o registros delictivos realizados por empresas privadas. Convertirse en fuente de informacin es un primer paso. Asimismo, lo ideal es convertirse en una fuente que avise de peligros. Su capacidad para esto depender de qu tan abierto sea su superior, pero al menos podr aportar, con informacin y datos, opciones o apoyo a las sugerencias de otros. Sobre todo debe mantenerse al tanto de qu funciona y qu no en el ejercicio policial. Qu tan efectivos son los patrullajes aleatorios? Con qu frecuencia interviene la polica al momento de efectuarse un delito? Con cunta frecuencia los delitos son solucionados gracias a una labor de investigacin paciente o a la evidencia forense? Qu tan productivas resultan las emboscadas y los trabajos de seguimiento en cuanto a arrestos? Qu costo tiene en tiempo para los oficiales reforzar ciertas medidas? Cules son los ndices de arresto en los distintos tipos de delitos? Cuntos tipos de delitos son reportados? Conocer las respuestas a estas preguntas le indicar por qu hasta los oficiales ms dedicados son relativamente ineficaces al momento de prevenir el delito y por qu cada vez ms corporaciones de polica estn adoptando el modelo de polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos (porpd). El principal propsito de este manual es dar a conocer el modelo de dichas polticas y la funcin crucial que usted puede desempear en su implementacin. Este manual le ayudar a distinguir las polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos de otras formas de polticas de polica comunitaria. Le ensear cmo estas polticas pueden mejorar su eficacia recurriendo a las condiciones ambientales criminolgicas1 (criminologa ambiental) y la prevencin situacional del delito. Describe cada una de las cuatro etapas de un proyecto en resolucin de problemas delictivos: revisar cules son los problemas delictivos, analizar a fondo un problema especfico, dar respuesta al problema implementando soluciones y evaluando los resultados del proyecto; adems, incluye ejemplos de datos e informacin que pueden aportar a cada etapa. Finalmente, ilustra el tipo de anlisis que puede realizar en cada una de las cuatro etapas para trabajar eficazmente como miembro del equipo de polticas orientadas a la resolucin de problemas delictivos. Las etapas de un proyecto en resolucin de problemas delictivos requieren que trabaje en un mismo problema ms tiempo que el que acostumbra.1 Del ingls Environmental Criminology; en espaol se utilizan tambin los siguientes trminos: criminodinmica, criminologa ambiental o criminognesis [n. del e.].

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

REPLAnTEE Su TRABAjO

39

Es probable que pase semanas o meses en la resolucin de problemas delictivos, en lugar de las escasas horas que emplea para describir un punto de robo frecuente o preparar un informe mensual. Si es necesaria una evaluacin detallada de los resultados, puede pasar hasta ms de un ao trabajando en ello. Tal vez sea necesario explicrselo a los oficiales que pidan su ayuda. Al principio puede sorprenderles que un solo proyecto le lleve tanto tiempo, pero pronto apreciarn su profundo compromiso para hacer que el esfuerzo valga la pena. Si no puede comunicar los resultados de su trabajo habr perdido el tiempo. Las secciones finales del manual ofrecen sugerencias para comunicarse con mayor eficacia y preparar el informe con grficas y cuadros sencillos. Sus presentaciones deben establecer un curso de accin, aunque siempre debe dejar en claro los lmites de su informacin y avisar a los oficiales que sus recomendaciones estn basadas ms en suposiciones que en hechos. Es imposible que este manual le diga todo lo que necesita saber o hacer para convertirse en un analista de resolucin de problemas delictivos. Su bsqueda por mejorar sus habilidades profesionales y tcnicas debe ser constante, as como su deseo de mantenerse al da con las innovaciones ms recientes en los campos de su inters. Debe tener la iniciativa para encontrar maneras ms eficaces de captar informacin y mejores formas de procesarla, pues el tiempo restado a las tareas de rutina implica ms tiempo dedicado al anlisis de los problemas. Debe leer ms y explorar fuentes de informacin distintas. En el manual se recomiendan lecturas complementarias, pero tambin es preciso que usted busque ms material. Para conseguirlo, debe trabajar en coordinacin con analistas de otros departamentos y acudir a reuniones profesionales de criminalistas, policas y criminlogos. En estos encuentros trate de comunicar sus hallazgos realizando presentaciones de los anlisis ms importantes o ms recientes que haya realizado. En poco tiempo se ver ms que como un simple tcnico con formacin para manipular y presentar datos. Ser ms bien un investigador con un perfil altamente prctico que sabe valerse de los mejores elementos cientficos para mejorar la eficacia de la lucha contra la delincuencia. Al mismo tiempo tambin reconocer que forma parte de una profesin en ciernes a cuyo desarrollo usted puede contribuir. reconsidere su trabajo 1) Convirtase en un experto en delincuencia. 2) Conozca bien qu funciona en la labor policial.

Pasos: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |

40

PREPRESE

3) Promueva soluciones a problemas. 4) Ocupe su puesto en el equipo de proyectos. 5) Ample sus conocimientos de las condiciones ambientales criminolgicas. 6) Perfeccione sus habilidades de investigacin. 7) Comunquese de manera eficaz. 8) Fortifique su ca