6. una mancha en el mar

30
Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar UNIDAD 6: UNA MANCHA EN EL MAR TEMPORALIZACIÓN: DEL 7 AL 30 DE ENERO CENTRO DE INTERÉS: EL MEDIO NATURAL 1. PRESENTACIÓN 2. ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA: OBJETIVOS Y CONTENIDOS. 3. TRANSVERSALIDAD Y EDUCACIÓN EN VALORES. Educación moral y cívica y cultura de la paz. Igualdad de género: coeducación. Sostenibilidad. Conciencia medioambiental. La vida saludable y la utilización del tiempo de ocio. Hábitos de consumo adecuados. Cultura andaluza 4. PUESTA EN PRÁCTICA: METODOLOGÍA 4.1. Organizamos el espacio. 4.2. Organizamos el tiempo. 4.3. Organizamos los recursos y materiales. 4.4. Organizamos los agrupamientos. 5. INTERRELACIÓN CON LA FAMILIA. 6. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD: GENERAL Y ALUMNADO CON NEAE. 7. ACTIVIDADES 7.1. MOTIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO: 1. Asamblea inicial y de diagnóstico. 2. Cuento motivador: Una mancha en el mar. 3. Decoramos el pasillo. 4. Documental 5. Salida: Al campo. 7.2. DESARROLLO. 1. El aire 2. El invierno 3. La tierra 4. Taller de la siembra 5. El jardín de nuestra clase 6. Esperamos visita: Guarda forestal 7. Jugamos con las formas: círculo y óvalo 8. Jugamos con los números. El número 7. 9. Regletas y grafías 10. Sumanos 11 ¿Cómo es? Cuantificadores: casi lleno, casi vacío, más llenos que,… 12. El calendario. 13. Palabras significativas. El mar. Inmaculada Sánchez Pérez 1

Upload: inma-sanchez-perez

Post on 03-Jul-2015

718 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

UNIDAD DIDACTICA SOBRE LA EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL.

TRANSCRIPT

Page 1: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

UNIDAD 6: UNA MANCHA EN EL MAR

TEMPORALIZACIÓN: DEL 7 AL 30 DE ENEROCENTRO DE INTERÉS: EL MEDIO NATURAL

1. PRESENTACIÓN

2. ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA: OBJETIVOS Y CONTENIDOS.

3. TRANSVERSALIDAD Y EDUCACIÓN EN VALORES.• Educación moral y cívica y cultura de la paz.• Igualdad de género: coeducación.• Sostenibilidad. Conciencia medioambiental.• La vida saludable y la utilización del tiempo de ocio.• Hábitos de consumo adecuados.• Cultura andaluza

4. PUESTA EN PRÁCTICA: METODOLOGÍA4.1. Organizamos el espacio.4.2. Organizamos el tiempo.4.3. Organizamos los recursos y materiales.4.4. Organizamos los agrupamientos.

5. INTERRELACIÓN CON LA FAMILIA.

6. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD: GENERAL Y ALUMNADO CON NEAE.

7. ACTIVIDADES

7.1. MOTIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO:1. Asamblea inicial y de diagnóstico.

2. Cuento motivador: Una mancha en el mar. 3. Decoramos el pasillo. 4. Documental

5. Salida: Al campo.

7.2. DESARROLLO.1. El aire2. El invierno3. La tierra4. Taller de la siembra5. El jardín de nuestra clase6. Esperamos visita: Guarda forestal7. Jugamos con las formas: círculo y óvalo8. Jugamos con los números. El número 7.9. Regletas y grafías10. Sumanos11 ¿Cómo es? Cuantificadores: casi lleno, casi vacío, más llenos que,…12. El calendario.13. Palabras significativas. El mar.

Inmaculada Sánchez Pérez 1

Page 2: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

14. Jugamos con las palabras.15. Nuestras amigas las letras: m y p16. Adivinanzas, poemas, etc…17. Hablo en Inglés.18. Me muevo.19. A cantar y bailar.20. Pequeños artistas.21. Conocemos a los artistas. Tàpies.22. Jugamos con el cuerpo.

7.3. REFUERZO Y AMPLIACIÓN.1. Repaso los números.2. Fonoarticulación.3. Juega con el lenguaje.4. Ordenador.5. Puzzles y dominós.6. Ejercicios de motricidad fina.

7.4. COMPLEMENTARIAS1. Visita recibida a la clase: guarda forestal2. Salida al campo3. Día escolar de la no violencia y la Paz

7.5. EVALUACIÓN Y SÍNTESIS.1. Rincón de la información.2. Visionado de videos.3. Explicar experiencia en la página Web.

8. EVALUACIÓN.8.1. De la intervención educativa.8.2. Del proceso de aprendizaje.

9. CONCLUCIÓN.

10. BIBLIOGRAFÍA.

Inmaculada Sánchez Pérez 2

Page 3: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

1. PRESENTACIÓN

Con el desarrollo de esta unidad pretendemos que los niños/as conozcan el medio natural que nos rodea y la importancia de cuidarlo y respetarlo para gozar de una mayor calidad de vida.

El medio natural, los seres y elementos que lo integran son objeto preferente de la curiosidad e interés infantiles.

Las vivencias que tengan en relación a los elementos de la naturaleza y la reflexión guiada sobre ellas, les llevarán a la observación de algunos fenómenos, sus manifestaciones y consecuencias.

La apreciación de la diversidad y la riqueza del medio natural y la vinculación afectiva al mismo son la base para fomentar desde la escuela, actitudes y hábitos de respeto y cuidado.

Por coincidir esta unidad con la estación del invierno, trabajaremos también este centro de interés.

2. ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

OB

JET

IVO

S 1. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de la acción y de los otros.2. formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la interacción con los otros, identificando características, posibilidades y limitaciones.3. Progresar en la adquisición de hábitos de autonomía relacionados con la salud y el bienestar personal.4. Descubrir las posibilidades motrices del cuerpo, coordinando y controlando, cada vez con mayor precisión, gestos y movimientos.

CON

TEN

IDO

S • Coordinación y control de habilidades manipulativas de carácter fino.• Actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización.• Identificación, expresión y valoración de sentimientos propios y ajenos.• Regulación del propio comportamiento: responsabilidad, ayuda y colaboración.• Práctica de hábitos saludables. Valoración personal de ambientes sanos como medio hacia el bienestar personal.• Petición y aceptación de ayuda en situaciones que lo requieran.• Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.

Inmaculada Sánchez Pérez 3

Page 4: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

CONOCIMIENTO DEL ENTORNOO

BJE

TIV

OS 1. Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer relaciones de

agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.2. Observar y explorar de forma activa, su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.3. Interesarse por el medio natural y conocer elementos y fenómenos de la Naturaleza.4. Observar, conocer, valorar y explorar los componentes básicos del medio natural y alguna de sus relaciones.5. Conocer, valorar y respetar el trabajo de las personas.

CON

TEN

IDO

S • Atributos de los objetos: pesado-ligero. Percepción de cualidades.• Cuantificadores :mas lleno que, menos llenos que.• Formas planas: círculo-óvalo.• Aproximación a la serie numérica y su grafía: 1-7. Concienciación de su función en la

vida diaria.• Resolución de operaciones aritméticas.• El propio entorno. Características y elementos de lo integran: sol, aire, agua, tierra.

Propiedades, funciones y utilidad.• Curiosidad, cuidado respeto hacia los elementos del medio natural.• Observación de fenómenos y formulación de conjeturas.• Detección de características del invierno.• Participación el la celebración del Día de la Paz.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

OB

JET

IVO

S 1. Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de comunicación y disfrute, valorándola como medio de relación con los demás.2. Aproximarse al uso de la lengua escrita como medio de comunicación y disfrute personal.3. Realizar actividades de representación y expresión mediante diferentes técnicas.4. Identificar sonidos producidos por fenómenos de la naturaleza.5. Utilizar el gesto y el movimiento adecuadamente para realizar actividades de expresión corporal.

CON

TEN

IDO

S • Uso adecuado del vocabulario de la unidad con pronunciación clara y correcta.• Uso de convenciones del lenguaje escrito: linealidad, orientación y organización en el espacio.• Palabras significativas: el mar.• Identificación visual y auditiva de las letras f y n. Realización de sus grafías.• Lengua extranjera: inglés: come on!, look!.• Utilización correcta y valoración de los medios tecnológicos de la comunicación.• Percepción visual de colores: las tonalidades del azul: el turquesa.• Obra de arte: Figura de papel de diario e hilos. Antonio Tápies.• Interpretación y valoración de diferentes tipos de plásticas. .• Los sonidos producidos por fenómenos naturales: Identificación y reproducción.• Audiciones: Danza Borurèe: Música acuática, de Haendel. Actitud de escucha.• Experimentación con gestos y movimientos. La dramatización, escenificación y juegos simbólicos.

Inmaculada Sánchez Pérez 4

Page 5: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

3. TRANSVERSALIDAD Y EDUCACIÓN EN VALORES

1. EDUCACIÓN MORAL, CIVICA Y CULTURA DE LA PAZ:

• Resolución pacífica de conflictos, gracias al diálogo, la afectividad y el desarrollo de la empatía: lo trabajamos en las asambleas, actividades grupales, y el trabajo en los rincones y talleres.

• Regulación de la propia conducta en actividades y relaciones de grupo.• Incorporación progresiva de pautas de comportamiento adecuada: compartir, ayudar,

cooperar.• El día 30 celebramos el Día escolar de la no violencia y la Paz. Realizaremos unas

actividades de aula y de ciclo.• El desarrollo de valores medio-ambientales favorece su desarrollo como ciudadanos

comprometidos.

2. IGUALDAD DE GÉNERO: COEDUCACIÓN

• Siempre se respeta la igualdad en la realización de actividades y juegos (ya sean de aula o de patio) fomentando la participación de todos los niños y niñas. Nuestra actitud aquí es fundamental.

3. SOSTENIBILIDAD. CONCIENCIA MEDIO-AMBIENTAL.

• Cuidado y respeto hacia las zonas verdes del patio.• Fomento de la limpieza y orden del aula y del centro. • Valoración del entorno natural en la vida de las personas.• Responsabilidad ante la limpieza del entorno. No tirar basura al suelo.• Se pretende sensibilizar a los niños/as a mantener ambientes limpios referidos a los elementos, olores, ruidos, potenciando el amor y el respeto a la naturaleza mediante la observación directa y del cuidado de elementos naturales que se tengan en clase, que se planten durante la unidad o que tengan en casa. Insistiendo en que de nuestra actuación y comportamiento en el medio natural dependerá que éste ejerza una influencia positiva en nuestra calidad de vida.

Todo ello lo trabajamos a través de pictogramas, asambleas y representaciones dramáticas.

4. LA VIDA SALUDABLE Y LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE OCIO.

• Salud mental: promovemos la afectividad y el cariño hacia las personas cercanas.• Prevenir accidentes: no llevarse el material a la boca, normas de juego en el patio, subir

y bajar las escaleras adecuadamente, etc… Asambleas.• La prevención de contagio de enfermedades de la estación: costipados, gripes, etc…• En las salidas reforzaremos adquisición de hábitos saludables, caminar y jugar al aire

libre, respirar aire puro.

Inmaculada Sánchez Pérez 5

Page 6: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

• Pretendemos que lleguen a comprender que de la naturaleza que nos rodea obtenemos alimentos de todo tipo y elementos que nos ayudan a respirar mejor, y por tanto, mejorar la salud.

5. HÁBITOS DE CONSUMO ADECUADOS.

• Cuidado y mantenimiento de los materiales, evitando el derroche.• El consumo adecuado de agua, luz eléctrica, gas, gasolina, etc… favorece en el cuidado y sostenibilidad del medio natural

6. CULTURA ANDALUZA

• Las características de nuestro entorno se consideran también como parte del hecho diferencial andaluz. Por lo que nuestro entorno y medio natural se consideran parte de la cultura andaluza.

En cuanto a los contenidos de los Planes y Proyectos del Centro, que citamos anteriormente, se puede observar que han sido integrados dentro de las áreas de conocimiento y experiencia, así como de los contenidos transversales: Plan de lectura, Coeducación, y Escuela: espacio de Paz.

AQUÍ RESALTAMOS EL PROYECTO ESCUELA: ESPACIO DE PAZ. YA QUE CONTENIDO ESPECÍFICO DE ESTE PROGRAMA ES LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE NO VIOLENCIA Y LA PAZ

4. PUESTA EN PRÁCTICA. METODOLOGÍA.

Tal y cómo hemos expuesto en la programación didáctica, la metodología es, principalmente, el conjunto de decisiones organizativas para poder realizar nuestra práctica educativa de manera eficiente. Estas decisiones organizativas así como nuestra intervención didáctica, deben estar de acuerdo con los principios generales de orientación pedagógica propuestos para la etapa de infantil:

• Enfoque globalizador y aprendizaje significativo• Atención a la diversidad del aula.• El juego, como instrumento privilegiado de intervención educativa.• La actividad infantil, la observación y experimentación.• Configuración de un ambiente seguro, estable y atrayente.• Los tiempos flexibles.• Los recursos y materiales, variados, adecuados y adaptados.• La educación compartida ente la familia y la escuela.

A partir de estos principios configuramos nuestra actividad didáctica.

4.1. ORGANIZAMOS EL ESPACIO

El aula se divide en rincones de actividad, lo cual permite al niño/a la manipulación, la observación directa, fomenta la autonomía, permite la atención individualizada, etc. Los rincones son seis: Biblioteca, expresión musical, expresión plástica, experiencias, lógico-

Inmaculada Sánchez Pérez 6

Page 7: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

matemáticas y juego simbólico. Serán utilizados todos para realizar actividades de la unidad, pero destacamos:

• El Rincón de la Biblioteca: Libros, cuentos y revistas sobre la naturaleza y el medio ambiente, palabras alusivas a elementos de la naturaleza. Juegos de lectoescritura con tarjetas de ilustraciones y palabras para relacionar. Lotos de palabras y dibujos. Letras móviles para formar palabras. Pictogramas, logotipos, etc…. Juegos de secuencias temporales, Folios, cartulinas e instrumentos para realizar grafías.• Rincón de las construcciones y lógico matemáticas: maquetas de calles, mapas topográfico y oceanogréficos, para identificar las formas geométricas que componen nuestro entorno, aparte de las regletas, bloques lógicos para construir edificios, etc…• Rincón del ordenador: es importante para realizar actividades de refuerzo y ampliación de los conceptos aprendidos: numéricos, cuantificadores, espaciales, temporales, color, etc… Además también para ver las fotos y el video de la salida que realizaremos: secuenciar las fotos, por ejemplo.• El Rincón de las experiencias se convierte en el Rincón de la Naturaleza: donde se incluirán muestras elementos naturales: hojas, tierra, flores, nuestro pez, piedra, agua de mar, etc…

Ambientación del aula: • MOTIVOS:

• Póster e ilustraciones de: Sol, escenas de algún día de viento, el mar, paisajes de montaña, el campo cultivado, etc…• Láminas de paisajes nevados, fotografías familiares en la nieve aportadas por los niños/as.

• VOCABULARIO: pictogramas: calle, tienda, bombero, guardia, semáforo, stop, papelera, coche, acera, farola.

4.2. ORGANIZAMOS EL TIEMPO

En cuanto a la organización temporal, hemos de decir que por principios tenemos el respeto al ritmo de trabajo y asimilación de cada niño y niña, y la repetición de pautas, convertidas en rutinas, las cuales proporcionarán un clima de seguridad y confianza al alumnado. Respetamos La jornada propuesta en la programación de aula, pero teniendo en cuenta que la actividad infantil no puede ser rígida, debemos ser flexible en la programación de las actividades.

4.3. ORGANIZAMOS LOS RECURSOS Y MATERIALES.

Todos los recursos y materiales son importantes, en el sentido que son el medio entre el alumno/a y el aprendizaje, sin embargo, damos gran importancia, al material manipulable y sencillo, ya que en estas edades existe lo que llamamos la inteligencia práctica, necesitan manipular, tocar, para poder aprender. También será de gran importancia aquello recursos fabricados por nosotros mismos.

• Recursos personales: docentes, alumnado, familia y profesionales de la zona: barrendero.• Recursos didácticos materiales; (fungibles y no fungibles) pinturas, papel diverso (celofán, charol, seda), punzones, plantillas, esponjas, moldes, agujas, plastilina, acuarelas, pinceles, objetos de diferentes formas, colores y tamaños, tijeras y juguetes: tienda,

Inmaculada Sánchez Pérez 7

Page 8: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

animales de plástico, construcciones, dominós, rompecabezas, encajables, botones, lotos, bloques lógicos, regletas, puzzles, láminas de obras de arte, • Recursos didácticos del entorno: productos naturales: hojas, tierra, sonidos, as, telas, cuerdas…).• Recursos didácticos de elaboración propia; realizados por los niños y niñas (libros, dominó, semilleros, disfraces, …) • Recursos didácticos impresos: Libros, revistas, periódicos, cuentos, fotografías, comics, fichas, láminas, bist de inteligencia, dibujos, abecedarios, pictogramas, etc.• Recursos didácticos audiovisuales e informáticos: Aquí debemos destacar la Integración de la Nuevas Tecnologías. Destacamos los de de proyección fija (retroproyector, proyector de diapositivas, TV, vídeo, DVD…), equipos magnetofónicos y los informáticos (el ordenador y los diversos programas y entornos creados por el profesorado).

4.4. ORGANIZAMOS LOS AGRUPAMIENTOS

A la hora de organizar los agrupamientos, hemos de tener en cuenta que el agrupamiento estará vinculado a la necesidad de cada actividad. De otra parte, en las edades que tratamos debemos potenciar tanto el trabajo individual, para conseguir, por un lado, esa autonomía que pretendemos en los niños y niñas además de que interioricen personalmente los aprendizajes, y por otro, el trabajo grupal, porque está más que comprobado que aprendemos en colaboración con los otros. Muy importante es también aprender a relacionarse con los demás, el saber trabajar en grupo, fundamental para su vida futura. Es por ello, que programamos actividades con distintos tipos de agrupamientos:

• INDIVIDUAL: Escribir, respirar, leer, punzar, recortar, pintar, dibujar, relajar, etc…• PAREJAS: Dialogar, jugar, pasear por el colegio, actividades de lectoescritura, jugar al espejo, es decir, imitarse, etc…• PEQUEÑO GRUPO: Actividades en rincones, actividades por equipos, juegos, etc…• GRAN GRUPO: Asambleas, dramatizaciones, canciones, cuentos, psicomotricidad, etc…

5. INTERRELACIÓN CON LA FAMILIA

Como en cada unidad se le entrega a los padres una circular, (un ejemplo de la misma lo pueden observar en el Anexo…) en la que se informa de los objetivos a conseguir, contenidos a tratar: vocabulario, poesías, canciones, adivinanzas, etc… así como la manera de colaborar: venir a leer cuentos, aportando material de casa, ayudando en los rincones, o en actividades musicales y plásticas, etc… y los cupones de hábitos a conseguir en este trimestre, y que se pueden observar en el anexo de la programación: Me siento correctamente, Recojo mis juguetes, Ayudo a poner y quitar la mesa, Miro antes de cruzar la calle, Me abrocho los cordones, Sé donde vivo.

En dicha circular también se informan de ciertas actuaciones que podrán llevar con sus hijos/as:

• Crear hábitos de respeto y responsabilidad del medio natural.• Diferenciar partes, elementos del ambiente natural.• Pasear con sus hijos tranquilamente e ir mostrando los elementos de nuestro entorno que son de la naturaleza. Llevarlos al campo.

Inmaculada Sánchez Pérez 8

Page 9: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

Al realizar una salida, en la circular debemos incluir la autorización de los padres y madres así como la petición de colaboración para realizar la salida.

6. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

Es un elemento del currículum que pretende potenciar la adecuación de los contenidos a cada uno de los individuos participantes del proceso de e-a.

Individualización para llegar a la igualdad. Lo cual se consigue teniendo un currículum flexible como el nuestro y una serie de medidas de atención a la diversidad.Partimos del hecho de que mi grupo-clase es heterogéneo, por lo que los alumnos/as presentan unas características individuales y ritmos de desarrollo diferentes. Para adecuar la intervención a cada niño y niña debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Actividades con diversos grados de realización.• Actividades diversas para trabajar un mismo contenido y con distintas posibilidades de ejecución.• Actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo, pareja e individual.• Actividades de libre ejecución por parte de los alumnos según sus intereses.• Actividades que tengan aplicación en la vida cotidiana.• Programación de actividades e refuerzo y de ampliación que expondré a continuación.• Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la expresión y la comunicación.• Adecuar el lenguaje según el nivel de comprensión de los alumnos.• Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje.• Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos (cuestionarios, entrevistas, observación sistemática, pruebas objetivas• Organización del aula en rincones y talleres.

Aparte de estas medidas para todos los alumnos/as, tenemos un alumno con ingreso tardío en el sistema educativo. Con el consejo y colaboración del Equipo técnico de coordinación pedagógica, hemos programado las siguientes medidas de intervención:

• Acogida de la familia por parte de toda la comunidad educativa desde el primer día, presentándola a los demás padres y niños. • Se le asigna un tutor o tutores de aula. Un compañero o y su equipo están con él siempre ayudándole a realizar las actividades. • Trabajar en pequeño grupo para favorecer sus vínculos con los demás, y que se sienta seguro al actuar.• El acceso al lenguaje tiene lugar mediante inmersión dentro del aula.• Priorizamos objetivos y contenidos que tienen que ver con la afectividad y la socialización, para garantizar una adecuada integración.• Priorizamos objetivos y contenidos que tienen que ver con el lenguaje oral .

Inmaculada Sánchez Pérez 9

Page 10: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

• Adaptamos el discurso a su competencia: hablar despacio, acompañado de gestos, hacemos pausas, repetimos el mensaje, exageramos la entonación, simplificamos el vocabulario y la gramática.

7. ACTIVIDADES

Las actividades son los caminos que llevan al aprendizaje. Siguiendo la clasificación que hemos explicado en la programación, realizaremos las siguientes actividades:

7.1. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y DIAGNÓSTICO

1. ASAMBLEA DE DIAGNÓSTICO DE IDEAS PREVIAS. Preguntaremos a los niños/as si entienden lo que es la naturaleza: ¿qué son las plantas? ¿Dónde las encontramos? ¿Qué es el sol? ¿Y la tierra? ¿Dónde están? ¿Y el aire? ¿Qué hay en el campo?, etc.…

2. CUENTO MOTIVADOR: “UNA MANCHA EN EL MAR” El cuento va a acompañado de imágenes, que iremos mostrando a la vez que contamos el cuento. El dossier que se ha entregado aparece el cuento desarrollado. el protagonista es nuestra mascota Fliper: un delfín. Aquí sólo comentar que en el cuento Fliper y sus amigos se encuentran un día una gran mancha en el mar, donde Tula, la tortuga se queda atrapada. Observan que la mancha viene de un barco encallado. Fliper tiene que buscar ayuda para salvar a Tula, y después de sacarla de la mancha, la llevan al veterinario para curarse.

• Actividades para realizar antes de la lectura del cuento: anticipar a los alumnos el tema sobre el que trata el cuento, hablando sobre algunos desastres naturales. Si han oído hablar de ellos, si han visto algo que no les guste en un entorno natural.

• Actividades para realizar después de la lectura del cuento: haremos las siguientes preguntas: ¿con quién juega nuestra mascota cuando deciden acercarse a la costa a darse un baño? ¿Qué sucede cuando está a punto de llegar? ¿porqué hay petróleo en el mar? ¿quién se encarga de vigilar de que nadie entre en la mancha? ¿quién salva a Tula? ¿cómo lo hacen? ¿cómo visten las personas que se encargan de limpiar la playa?. Comentamos las consecuencias de los accidentes petroleros, y contamos lo sucedido en Galicia con el Prestige.Además de la contaminación del mar, qué otros tipos conocemos de contaminación.

3. DECORAMOS EL PASILLO. El pasillo de infantil se decora como una isla. Cada clase se encarga de una parte: Plantas, animales, etc… a nosotros nos toca el mar, así que elaboraremos por grupos: una gran mural pintado de celeste, y en el que pegaremos peces, plantas, conchas, piedras, algas, etc… realizados con cartulinas de colores. Lo iremos haciendo a lo largo de la unidad.

4. VISIONADO DE UN DOCUMENTAL DE NATIONAL GEOGRAFHY. Sobre la contaminación del entorno natural.

Inmaculada Sánchez Pérez 10

Page 11: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

5. SALIDA. Vamos a salir al campo. Ver anexo… de la programación.• Actividades antes de la salida: mirar itinerario, preparar cuestionario para el guardia

forestal. Mostrar en fotos el lugar a donde vamos, preguntamos si algún niño vive cerca, o ha ido alguna vez allí, o tiene algún familiar o conocido que trabaje con ello. Mostramos pictogramas d los elementos que vamos a encontrarnos allí y repasamos el vocabulario.

• Actividades durante: observación de los elementos: flores, plantas, la tierra, las piedrecitas, palitos, el sol, el aire, las nubes, etc…, realizar fotos de la salida. Iremos al mercado de abastas a hablar con los tenderos y dramatizaremos acciones de comprar y vender. Recogemos muestras.

• Actividades después: secuenciar fotos, realizar un dibujo de la salida, asamblea de consolidación. Clasificar las muestras en el Rincón de la Naturaleza.

7.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1. EL AIRE. • Comprobamos la existencia del aire en el aula, invitando a taparse la nariz con los dedos, a la vez que mantienen la boca cerrada. Conversamos sobre los ambientes de aire puro (campo, jardines, etc.) y con aire viciado (mucha circulación, chimeneas, fábricas, etc.). Hablaremos de la necesidad de tener aire limpio para nuestra salud.• Mover el aire con un cartón y un abanico. ¿Lo sienten? ¿qué sucede?. Si se mueve el aire se convierte en viento. • En el patio, caminaremos en la misma dirección del viento para que se sientan empujados por él. Después, caminar en dirección contraria. Les cuesta, les retira el pelo de la cara. Enseñarles a averiguar la dirección del viento. Hablaremos sobre la veleta, y de objetos que precisan del viento para moverse, como lo molinos, así como del peligro de los vientos huracanados. • TALLER DEL VIENTO: confección de molinillos y molinos de viento. 2. EL INVIERNO.• Realizaremos una conversación sobre el invierno: sus características: el frío, la ropa que llevamos, el vapor que sale de boca, cómo se queda la nariz, etc.… • Colocaremos las fotos que trajeron de casa de la nieve. Que nos comenten cuándo fue, dónde, con quién están, etc…• Observaremos distintas escenas del invierno en revistas y periódicos. Las recortaremos y realizaremos un Mural del invierno.• comprobar y decir nombre de ropas que utilizamos en invierno. Realizar un pequeño mural individual con recortes de prendas de invierno.

3 . LA TIERRA. • Salimos a la arena del patio para tocarla y observar su color, su textura, ¿mancha? Tocar y coger tierra del huerto escolar o de las macetas y compararla con la arena. Explicar que ésta última absorbe más el agua y, por eso, se les pone a las plantas. Extraeremos una planta del huerto y observaremos las raíces: las partes de la planta que viven bajo la tierra.• Hablaremos sobre la tierra de cultivo.• Recordaremos animales que hacen sus casas dentro de la tierra: hormigas, topos, liebres, etc.• Realizaremos un dibujo sobre algún animal que viva bajo tierra, y alguna planta con sus raíces.

Inmaculada Sánchez Pérez 11

Page 12: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

4. TALLER DE LA SIEMBRA. Materiales: tres cajas de madera, tierra para ellas, semillas, algodón.• Seleccionar, de entre todas las semillas que hayan traído, las de ciclo más corto. Meterlas entre algodón humedecido para acelerar su germinación. Llenar de tierra las cajas y plantar en cada caja una clase de semillas, evitando echar demasiada tierra encima. Hacer turnos para el riego y establecer un día fijo para ello, y un tiempo al día para observar la plantación y hacer comentarios sobre ella.

5. EL JARDÍN DE NUESTRA CLASE: En el Rincón de las experiencias colocaremos las plantas traídas por los niños/as. Cada uno se encargará de que está regada y que le de el sol, retirarle las hojas secas, limpiar las hojas y ponerles abono.

6. ESPERAMOS VISITA. GUARDA FORESTAL. Realizaremos actividades antes, durante y después de la visita al aula. Antes, hablaremos a los niños sobre el oficio de guarda forestal, qué hace, a qué se dedican, cómo se preparan, dónde trabajan, por qué es necesario para nosotros, etc… prepararemos un cuestionario para nuestra visita, y realizaremos el regalo que vamos a darle, un dibujo alusivo a sus profesión. Cuando llegue lo recibiremos educadamente y escuchamos atentamente su conferencia. Haremos nuestras preguntas y dejaremos que los alumnos/as se expresen libremente. Con su ayuda, dramatizaremos a través del juego simbólico funciones que tiene que realizar en su profesión.

7. JUGAMOS CON LAS FORMAS. CÍRCULO Y ÓVALO• Dibujaremos un círculo y un óvalo en la pizarra.• Pedir que observen con atención y dirigir la conversación hacia las semejanzas y diferencias entre ambas figuras. Resaltamos que ninguna de ellas tiene esquinas, pero que el óvalo está más aplastado que el círculo.• Coger un aro de goma y trasformarlo en un óvalo, estirándolo.• Buscar algún objeto de la clase que tenga forma de óvalo.• Pedir que salga a la pizarra a repasar el círculo y el óvalo que dibujemos notros. Utilizando una tiza de color diferente para cada niño/a.• Lo repasaremos con el dedo.• Realizar la forma en folios, dibujando círculo y óvalos de distintos tamaños.

8. JUGAMOS CON LOS NÚMEROS. EL NÚMERO 7. • Caminar en círculo al ritmo del pandero contando hasta siete. En ese momento se darán la vuelta y caminarán en sentido contrario.• Hacer colecciones con 7 objetos de la clase: chapas, bolas, sillas. • Juego: Caminar dando palmadas al tiempo que cuentan hasta 7. Cuando el docente cree conveniente, hacer sonar el pandero y todos deberán hacer grupos de tantos niños como indica el número que decían al cantar cuando se hizo sonar el pandero. y que repetiremos para ayudar a recordarlo.• Juego: distribuimos la clase en grupos de 7 En cada grupo hay un niño/a que es el observador/a, al resto se le entregan cartulinas del uno al seis. Corren y a la señal del silbato se buscan y forman su grupo. el observador/a de cada grupo los comprueba y los corrige si es necesario.• Escribimos en la pizarra del uno al 7, omitiendo alguna cifra y se tienen que dar cuenta cuál es la que falta.

Inmaculada Sánchez Pérez 12

Page 13: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

• en un recipiente, vamos echando chapas, contando del 1 al 7. Luego vamos quitando de una en una, utilizando la serie descendente.• Subir 7 escaleras y bajarlas, descontando.

9. REGLETAS Y GRAFÍA.• Jugar con las regletas libremente. Después de un rato, dar las órdenes.• Buscar las regletas negras.• Rellenarlas con las regletas blancas que quepan. Una vez realizado, conversar sobre cuántas caben.• Dibujar la composición en la pizarra, colocando debajo la equivalencia (1+1+1+1+1+1+1). Explicamos el significado del signo +.• Contarlas entre todos, verbalizando: “una más una, dos más una, tres, más una cuatro, más una, cinco, más una seis, más una siete”. La regleta negra vale igual que 7 blancas.• Rellenar la regleta negracon una roja y cinco blancas, y verbalizar: “dos más una tres, más una, cuatro, más una cinco, más una seis, más una siete”.• Hacemos lo mismo con la verde y dos blanca, y una blanca, con la rosa y dos blancas.• Cada niño que rellene libremente la regleta negra con diferentes regletas y van comentando con el docente las composiciones que han hecho.• Contar distintos objetos de clase hasta 7, dar 7 pasos, 7 palmadas, contar 7 compañeros, etc…• Trabajamos la grafía. Todo el trabajo grafomotriz lo trabajamos en dos pasos: uno vivencial, y otro gráfico:

a) Actividades corporales. • Realizar el recorrido de un trazo con punto de partida y de llegada con el propio cuerpo mediante distintas posiciones (el molde estará hecho en el suelo con cinta aislante): caminando, gateando, reptando, en cuclillas,… imitando el movimiento de animales. Con objetos (coches).• Reproducir el trazo en el suelo, en el aire (ojos cerrados y después abiertos), con el dedo, sobre arena, aserrín, harina, lija, plastilina, lana, etc…• Realizarlo con cuerdas, bajo un molde (cinta aislante)

b) Actividades gráficas: los trazos tienen límites precisos que los niños/as tienen que respetar. El tamaño del trazo se va reduciendo poco a poco, y las líneas discontinuas van desapareciendo. Se utilizan diversos soportes: pinceles, tizas, rotuladores,… Hasta llegar al lápiz.

10 SUMANOS. • Recordar el significados más en situaciones cotidianas, por ejemplo, cuando le gustan mucho una comida y quieren más, ¿que quieren decir?.• Jugamos con chapas y cartulinas que tienen el signo +. Cogemos una chapa, ponemos el signo +, otra chapa, y así sucesivamente, que verbalicen partiendo de un objeto y añadiendo “más 1”. • Juego “Mas uno”. Dibujamos el signo + en la pizarra. Ante un pequeño contenedor de bolas, y en grupos reducidos, ensartar bolas. Cuando digamos alto, dejarán de ensartar bolas y tendrán que contar cuántas tienen. Entonces mostraremos el signo + de la pizarra y escribiremos el número 1. Los niños deberán ensartar otra bola, y contarán cuántas tienen ahora. Seguir jugando algunas veces más.

11. ¿CÓMO ES?. Cuantificadores básicos. CASI LLENO, CASI VACÍO. MÁS LLENO QUÉ-MÁS VACÍO QUÉ.

Inmaculada Sánchez Pérez 13

Page 14: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

• Dar a cada niño/a un recipiente vacío y preguntarle ¿cómo está? ¿hay algo dentro? ¿cuánto pesa? A continuación verbalizar el acto: Está vacío. Mandar a los niños/as a que llenen el recipiente de cosas. (agua, arena, piedrecitas, bolitas, lápices, etc… ¿cómo está ahora? ¿Pesa más?• Quitar una pequeña cantidad y hacer hincapié en el concepto casi lleno.• Seguir quitando hasta dejar una pequeña cantidad y hacer hincapié en el concepto casi vacío.• señalamos varios objetos de la clase y tendrán que decir si están llenos, vacíos, casi llenos o casi vació.• Rellenaremos varias botellas de agua con distintas cantidades, y las compararemos: utilizando el concepto más lleno que, y más vacío que.• dibujamos tres vasos. uno lleno hasta la mitad, otro con un poco meno, y otro con un poco más.

12. EL CALENDARIO. • Señalar la fecha en el calendario. contar los días que han pasado, y los que quedan para terminar la semana. Decir el día que es hoy, el que fue ayer, y el que será mañana.• Con dos calendarios iguales de la semana, uno se recorta, se busca el día que es y se pega encima del otro.

La nueva normativa sobre esta etapa, introduce la lectoescritura como contenido a desarrollar en las aulas. Ante este nuevo reto, el equipo de centro realizó un proyecto sobre el método a seguir en nuestras aulas, del cual pueden ver un pequeño esbozo en los anexos de la programación. Aquí sólo comentar que llevaremos a cabo un método mixto: constructivista-analista. Es decir, trabajaremos todos los fragmentes del lenguaje. Letras, sílabas, palabras e imágenes. Atendiendo al desarrollo de la identificación visual y auditiva, trabajando constantemente el paralelismo imagen-palabra, es decir significado y significante. Por ello este proyecto se llena de tarjetas visuales, pictogramas, tendederos, o sobres. (Mostrarlos).

13. PALABRAS SIGNIFICATIVAS: EL MAR. Que traigan escrito desde casa, el nombre de su calle, escrito con sus padres.

• Lo leeremos en la asamblea, observaremos la palabra en general: es larga, corta, tiene muchas letras, etc… • Escribiremos en la pizarra y segmentaremos sus partes, en palabras, sílabas y letras.• Les daremos un abecedario y deberán formar individualmente el nombre “mar”y los copiarán en un folio.• Recortaremos de revistas letras grandes y seleccionarán las letras correspondientes al nombre “mar” para pegarlos en un folio donde dibujaran a los mismos.• Segmentar silabas de nombre del agua con palmadas y pasos: corro.

14. JUGAMOS CON LAS PALABRAS (VOCABULARIO DE LA UNIDAD).• En esta unidad trabajamos las siguientes palabras: campo, mar, petróleo, planta, tierra, agua, viento, pájaro, pez, tortuga.• Todas estas palabras se trabajan mediante tarjetas y pictogramas.• Observamos las palabras y las escribimos en la pizarra, contar las letras que tienen e identificar la primera y la última.

Inmaculada Sánchez Pérez 14

Page 15: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

• Jugamos con los tendederos y los sobres.• Formamos frases con ellas, y jugamos con los sobres. Así trabajamos la identificación visual y auditiva.

15. NUESTRAS AMIGAS LA LETRAS. . Señalar que en la parte grafo motriz, se observará los dos pasos: la actividad vivencial, y la gráfica.

1. Respiramos mientras pronunciamos la consonante /f/ /n/.2. Nos miramos en el espejo y observamos cómo ponemos la lengua, los labios, la boca y

por donde sale el aire. Para comprobar la salida del aire ponemos el espejo en frente de la boca y observamos como se empaña, también puede ponerse un papel fino delante y realizamos el sonido /f/ /n/, a continuación se moverá dicho papel.

3. Comparamos el sonido/f/ /n/con otros sonidos.4. Onomatopeyas con sonido dominante /f/ /n/.5. Actividades de ritmo y ecos rítmicos: acompañados de palmadas, pie y pitos.6. Discriminación auditiva del sonido /f/ /n/ entre nombres de los compañeros del aula y

objetos de la clase.7. Discriminación auditiva del sonido /f/ /n/ mediante juegos con tarjetas de imágenes

con este sonido fonémico y sin él.8. Identificar imágenes o palabras que empiezan y terminan por el sonido fonético /f/

/n//.9. Identificar imágenes o palabras que empiezan o terminan por mismo sonido silábico

del fonema /f/ /n/.

10. Dibujar los grafemas f, n. En el suelo y repasar con el dedo, andar sobre él. Se utilizará como material unas cuerdas.

• Diseñar los grafemas f, n con las cuerdas, con piedrecitas en el suelo.

• Con serrín, arena, tierra, hacer con el dedo el grafema f, n.• Picar, colorear, bolitas de papel, churritos de plastilina, rellenar, repasar,

decorar el grafema f, n.

• Construir el grafema f, n en el papel continuo o en doble folio, con distintos instrumentos y distintas posiciones.

• Construir el grafema f, n enlazado en la pizarra.

• Realizar el grafema f, n enlazado en el folio.

11. Cuaderno de trabajo individual. (Enseñar el cuaderno)

• Reconocer el grafema f, n entre grafemas.

• Reconocer el grafema f, n en el interior de palabras.• Clasificar las palabras o imágenes que llevan y las que no llevan el grafema -

• Colorear cada sílaba del fonema f, n de un color, buscando entre las sílabas.

• Colorear cada sílaba del fonema f, n de un color, buscando entre las palabras dicha sílaba y se colorea.

• Identificar objetos que lleven el sonido f, n.• Identificar objetos que lleven una determinada sílaba del fonema.

Inmaculada Sánchez Pérez 15

Page 16: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

• Contar sílabas, representarlas mediante círculos e identificación del sonido vocálico.• Unión de imagen con el nombre correspondiente.• Completar palabras.• Compresión lectora de palabras y frases.

• Construcción de frases del sonido f, n.

• Lectura, dictado y autodictado de palabras y frases con el sonido fonético f, n.

• Escritura del grafema f, n. Dos momentos: vivencial o corporal y gráfico.

16. ADIVINANZAS, REFRANES, TRABALENGUAS, RETAHÍLAS,…: En el dossier de la unidad pueden observarlos, con ellos estamos trabajando, la fono-articulación, la comprensión verbal, la identificación auditiva, la dicción, la creatividad, el fomentos de la lectura: dando respuesta al proyecto lector del centro, etc.

17. NOTA: IMPORTANTE: ANTE LA NUEVA NORMATIVA, QUE NOS INDICA LA INCLUSIÓN DE UNA LENGUA EXTRANJERA EN EL NIVEL DE 5 AÑOS, HABLO EN INGLÉS. Decir que nuestra propuesta versa desde la cotidianidad, es decir: el saludo, la despedida, fórmulas de cortesía, preguntas cortas, etc. en esta unidad trabajaremos dos frases muy cortas, pero significativas en el habla inglesa: come on! y look!. Y reforzaremos los colores primarios, red, blue, Bellow, green, pink y introducimos los tres primeros números: one, two, three. Verbalizando las palabras, los colores y los números cada vez que se dé la situación de decirlos en español.

18. ME MUEVO. Sesiones de Psicomotricidad. Ver anexo de la programación.

SESIÓN 1. PAREJAS.

• Asamblea de presentación: presentación de la actividad, del lugar, los materiales, las normas de comportamiento, las señales de inicio, cambio o final de juego o actividad, y una situación motivadora con la mascota haciendo los ejercicios o juegos que realizarán en la sesión.• Desarrollo de la actividad:

- Actividad motriz: Desplazarse por parejas por la sala al ritmo de la música: al paso, al trote, la carrera. Juegos:

* A un lado y al otro: tumbados de espaldas, elevar las rodillas hasta el pecho y estirar los brazos a ambos lados del cuerpo. Rodar sobre las caderas de un lado a otro, llegando a tocar el suelo con la rodilla del lado hacia el que nos inclinamos. Repetir

* El balancín: En el suelo, boca abajo, y con los brazos a ambos lados. Mientras se hace una inspiración lenta y profunda, se flexionan las piernas por las rodillas; se estiran las manos hacia atrás hasta coger los tobillos y se tira de ellos suavemente. Respirar y repetir.

- Esquema corporal: poner música e invitarles a seguir el ritmo de la música por parejas, juntando entre ellos, las partes del cuerpo que vaya nombrando el docente. Las manos, la espalda, los hombros, las caderas, las puntas de los pies.• Relajación: Sentados en círculo, hacer inspiraciones y espiraciones lentas y profundas. Pedimos que cierren los ojos y dejen caer la barbilla sobre el pecho (inspirar). Pasados unos segundos, levantar la barbilla y abrir los ojos (espirar). Repetir varias veces.• Recogida e higiene.

Inmaculada Sánchez Pérez 16

Page 17: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

• Asamblea de consolidación: Haremos una puesta en común sobre el desarrollo de la sesión, recordando en orden cada una de las actividades realizadas. Resaltaremos los momentos oportunos, si ha habido conflictos, o alguna orden que no entendieron, solucionaremos el problema, y escucharemos propuestas de juegos o actividades para sesiones posteriores.

SESIÓN 2. PATINETES.

• Asamblea De presentación: igual que antes. aprovechamos que los reyes han traído patinetes a varios de nuestros alumnos y alumnas.• Desarrollo de la actividad:

- Juegos con patinetes: dibujamos un circuito en el suelo de la sala de psicomotricidad, con cinta aislante. Tienen que recorrer el circuito de uno en uno sin tocar las líneas. Después jugamos con relevos. Vamos a formar tanto equipos como patinetes tengamos. Los miembros de cada equipo forman una línea en la salida, que se situará en una de las paredes de la sala. El primer miembro del equipo va hasta la pared de enfrente, a toca y da la vuelta y cede el turno al segundo de su equipo. - Esquema corporal: EL CUELLO. Pedimos que se agarren el cuello con las manos y explicamos que es el inicio de nuestra columna. Tendrán que imitarnos a nosotros que realizaremos los siguientes ejercicios:

* Encoger los hombros.* Inclinar la cabeza aun lado, al otro, hacia delante, hacia detrás.* Dar vueltas a la cabeza.

- Dramatización: “Excursión a la montaña”. Vamos a mimar las acciones que realizamos para ir de excursión a la montaña: nos ponemos ropa de abrigo, unas botas, bufante, guantes, etc. Revisar nuestra mochila: un repuesto de calcetines, crema para la cara, etc. Cargamos con la mochila e iniciamos la marcha, nos ponemos en fila y cantamos una canción. Cuando digamos “comenzamos a subir”, caminamos simulando subir, cansados, a pastos cortos hasta que llegamos a la cima. Nos quitamos la mochila, bebemos agua, comemos algo, y disfrutamos del paisaje (decir cosas que ve cada uno).

• Relajación: tumbados en el suelo y separados para no estorbarse, colocar los brazos a lo largo del cuerpo y piernas entreabiertas. Ponemos música relajante y cerramos los ojos.• Recogida e higiene.• Asamblea de consolidación. Igual que antes.

19. JUEGOS DE EXPRESIÓN MUSICAL. A CANTAR Y BAILAR.

• RITMO CON PIEDRAS. Cada niño/a dispone de dos piedrecitas. Ponemos una canción en el reproductor y seguiremos el ritmo con las piedras. Después hacemos lo mismo con una canción cantada por nosotros.

• APRENDEMOS CANCIONES: El planeta que hay que cuidar. el viento.

• LOS SONIDOS DE LA NATURALEZA. Reproducimos sonidos de agua cayendo, chapoteando, el viento que mueve los árboles, etc… Después de una primera escucha y que los niños/as lo reproduzcan mediante su voz, vamos a a jugar a poner el sonidos y que lo acierten.

• AUDICIÓN: Danza Borurèe: música acuática, de Haendel. En asamblea se le pide a los alumnos que están de excursión en el río, ¿qué música estarían escuchando? a continuación, explicar que no siempre han existido los aparatos que tenemos ahora, y se les pide que piensen cómo podrían escuchar música nuestros abuelos. Le explicamos que cuando Haendel

Inmaculada Sánchez Pérez 17

Page 18: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

compuso esta pieza, no existía ningún aparato reproductor, y los reyes y príncipes se llevaban a los músicos al palacio para poder disfrutar de la música. en concreto está pieza se compuso para un viaje realizado por el rey a lo largo de un río y los músicos acompañaban al rey en su viaje metidos en una barca. Por ello se llama música acuática. Escuchamos un fragmento e imaginamos que somos los reyes viajando por el río. Hacemos un dibujo individual en el que se represente la escena que cada uno se haya imaginado mientras escucha la música.

20. JUEGOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA. PEQUEÑOS ARTISTAS.

• CAJAS PARA TUS ELEMENTOS NATURALES. Materiales: cajas de quesitos “el caserío”, cáscara de huevo, témperas, cola blanca, cartulinas de colores, pegamento y tijeras.

- Tenemos que forrar las cajas, elegimos un color para el exterior y otro para el interior. y se forran con cartulina de color, para ello le haremos los moldes en la cartulina y ellos lo cortarán y lo pegarán.- Se parten las cáscaras de huevo en trozos pequeños, y se pintan con témpera. Para ello lo más cómo es dividir la clase en grupo y que cada grupo se dedique a un color, después se reparten.- Cuando están secas, se pega con cola en la caja. Para que quede más brillante, se cubre la caja con una capa de cola blanca.

• TALLER DEL VIENTO. confeccionamos molinillos de viento y molinos de viento. Para los molinillos necesitamos una cartulina, una pajita y cola. Para el molino de viento necesitamos un canuto de papel higiénico, cartulina de colores y una chincheta.

• TALLER DE MODELADO CON PAPEL MOJADO. Materiales: papel de periódico, agua, cola, pinceles, témperas de colores.

- Repartimos las hojas de papel entre los niños/as. Estrujar, apretando todo lo posible. Cuando esté duro, mojarlo en agua para que quede compacto. Rodarlo y manipularlo dándole la forma deseada (esférica, alargada, en bastones, etc.) Una vez lograda la forma apetecida, se impregna cola con el pincel grueso y se deja secar.

- Cuando estén secos se pintan con tempera, dando rienda suelta a la imaginación. Los objetos modelados pueden ser caras, pelotas, libros, cuadros, etc.

21. CONOCEMOS A LOS/LAS ARTISTAS. Lámina artística: “Figura de papel de diario e hilos”. 1947. Antonio Tàpies.

• Hablamos sobre el artista, una pequeña biografía en forma de cuento. • Hablamos sobre la obra. Tápies realizó esta obra sobre cartón y está compuesta por un trozo de papel de periódico en el que se apoyan unos hilos y unos toques de pintura. • Observamos la obra. Los alumnos/as expresarán las sensaciones que le produce y lo que creen que representa. Enumeramos los componentes. Se les aclara que se trata de un collage realizado sobre cartón, que previamente ha sido pintado. Además, será interesante que los alumnos/as piensen en los posibles materiales que ellos mismos utilizarían para realizar una composición similar a la que ven.• Cortamos varios trozos de cartón y repartirlos entre los alumnos/as. Les daremos también diverso material, papel de charol, de seda, pinocho, etc.… hilos y lanas, gomets, etc. Cada uno pintará el fondo del cartón como quiera, y sobre él realizará una composición o collage con los materiales que elija.

Inmaculada Sánchez Pérez 18

Page 19: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

• Pondremos un título a cada obra y organizaremos una exposición para que puedan visitarla otras aulas.

22. JUGAMOS CON EL CUERPO. JUEGOS DE EXPRESIÓN CORPORAL.

• PESADO-LIGERO. Preparamos una caja de cartón grande, y metemos en ella diversos objetos del aula. Tapamos los ojos a un niño/a que introduce la mano en la caja y coge un objeto. Lo palpa y se le pregunta ¿es grande o pequeño? ¿es pesado o ligero? Recordamos lo conceptos pesado y ligero. Qué averigüen de qué se trata y diga su nombre. Se le destapa los ojos.

• ÁRBOLES Y VIENTO. Unos niños/as hacen de árboles y otros de viento. Los que hacen de viento soplan, y los que hacen de árboles deberán inclinarse siguiendo la inclinación del viento. el viento cambiar de posición colocándose de tras, delante, a un lado, etc. Deberán soplar, fuerte, Sueve et. y los árboles deberán moverse según esa intensidad.

7.3. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

DESTACAR AQUÍ LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD EN RINCONES PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO; LOS RINCONES FVORECEN, POR SÍ MISMO, EL RESPETO AL RITMO DE APRENDIZAJE, ASÍ COMO LA COMPENSACIÓN EDUCATIVA.

1. SERIE NUMÉRICA. • REFUERZO.

- Repartir entre el grupo tarjetas con los números del 1 al 8 y tarjetas con puntos en cantidades del 1 al 8. Después de leer cada uno el contenido de su tarjeta, caminarán libremente , y a la orden dejarán de caminar y se agruparán por parejas de modo que la tarjeta de ambos coincida en números y en cantidad.

- Compro con regletas. Preparamos un escaparate con objetos que tengan valor del 1 al 8 y colocaremos una tarjeta con el valor. Podrán venir al escaparate con un montón de regletas, escogerán un objeto y deberán escoger las regletas adecuada para poder intercambiarlo.• AMPLIACIÓN. Poner cartulinas de los cardinales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 punteados en una caja y con los ojos cerrados, descubrirlos por medio del tacto.

2. FOMOARTICULACIÓN. Para dificultades de articulación fonética, llevaré a cabo en la Asamblea ejercicios fonoarticulatorios, a través de praxias, soplo y respiración.

3. LENGUAJE:• REFUERZO: Organizar y repasar El libro de vocabulario de la unidad. Repaso de la escritura de todas las vocales. Jugar libremente con sobres y tendederos.Actividad de ampliación:

Inmaculada Sánchez Pérez 19

Page 20: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

• AMPLIACIÓN: Construir frases con lo nombres de algunos elementos de la naturaleza, con el vocabulario de la unidad, las escribimos en la pizarra y contamos sus palabras. Realizar propios pictogramas, es decir realizar un dibujo propio y poner debajo el nombre. Lo plastificaremos y se lo llevarán a casa.

4. ORDENADOR. Con sofwares y entornos creados por el profesor en Jclic. Trabajamos, los colores, la forma, el tamaño de objetos, el vocabulario, y el idioma extranjero (escuchamos)

5. PUZLES Y DOMINÓS. Sobre la temática de la unidad

6. EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA: ejercicios de ensartar, picar, coser, juegos de manos, etc… en el rincón de construcciones.

7.4. ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS Y EXTRAESCOLARES

1. LA VISITA AL CENTRO: GUARDA FORESTAL

2. LA SALIDA AL CAMPO

3. CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PAZ. 30 DE ENERO. - Como actividades de aula: asamblea (hablar de la no violencia y el autocontrol de sus sentimiento negativos); hacer un gran mural plasmando cada una de sus manos, impregnadas de pintura de dedos blanca, sobre una cartulina negra; actividad plástica: la corona de la Paz. Llenar globos y escribir la palabra paz. - Actividades de celebración con el ciclo: llevar puesta la corona de la paz, soltar los globos blancos y realizar una serie de juegos populares de grupo: el corro, la gallinita ciega, el pañuelo, etc…

7.5. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Y SÍNTESIS

1. EL RINCÓN DE LA INFORMACIÓN: consiste en la elaboración de un mural colectivo donde quedarán expuestas algunas fotografías familiares traídas de casa (Implicación Familiar), fotos de las actividades de desarrollo: musical, Psicomotricidad, salidas, (Integración de las Nuevas Tecnologías: utilización de la cámara digital) y dibujos de los propios alumnos/as. Este mural será expuesto en el pasillo de E.I. y permitirá el encuentro entre los diferentes sectores que participan en la comunidad educativa: alumnos/as, familia y docente2. VER EL VIDEO DE LAS VISITAS Y ACTIVIDADES GRUPALES.3. ESCRIBIR EN LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO TODAS EXPERIENCIAS REALIZADAS, Y SUBIR LAS FOTOS Y LOS VIDEOS. En esta unidad hacemos mucho uso de Internet: páginas de noticias, sobre todo la del centro y envío de correo electrónico. Esta actividad se irá realizando cada día en el rincón del ordenador.

8. EVALUACIÓN

Ya comentamos que está regulada por la orden…. La cual hace mucho hincapié en la elaboración de documentación sobre los progresos de los alumnos. En los anexos de la programación pueden observar los diversos informes evaluativos, tanto de la práctica docente, como de los alumnos. Así mismo he incluido un informe evaluativo de unidad

Inmaculada Sánchez Pérez 20

Page 21: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

didáctica donde aparecen los progresos de todos los alumnos, y poder observar así el rendimiento generalizado del grupo.• ¿CUÁNDO EVALUAR? En todo momento, al inicio, para saber de donde partir, durante, para reconducir la práctica y realizar modificaciones y al final para comprobar los resultados.• ¿CÓMO EVALUAR? Debemos evaluar utilizando principalmente la observación sistemática, pero sin dejar atrás entrevistas, actividades prácticas, y demás. • ¿QUÉ EVALUAR? Dos cosas, nuestra práctica y planificación, así como el aprendizaje desarrollado en el alumnado.

8.1. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Inmaculada Sánchez Pérez 21

Page 22: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

8.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

Debemos tomar como referencia nuestros objetivos propuestos, y elaborar a partir de ellos los criterios de evaluación.

Inmaculada Sánchez Pérez 22

1. CRITERIOS SI NO PROPUESTA DE MEJORAS

Grados de implicación de los niños y del docente.¿Cómo ha sido la relación entre el docente y el alumnado?¿Se potencia en trabajo en equipo?¿Se percibe ambiente de confianza, distendido, fluido, relajado, etc…?¿Fueron las actividades apropiadas al grupo clase?Grado de colaboración de la familia¿Se han solucionado problemas imprevistos?¿Se ha atendido a la diversidad del aula?¿Se han resuelto los conflictos adecuadamente?¿Se nota cierta adaptación del niño a las rutinas y hábitos escolares?2. TIEMPOS¿Han sido flexibles?¿Se ha respetado los ritmos generales y particulares?3. ESPACIOS¿Se ha organizado adecuadamente el espacio?¿Han permitido el desplazamiento de los niños/as?¿Han favorecido el intercambio de ideas?¿Favorecen la autonomía?¿Fomentan el espíritu de orden?4. MATERIALES¿Han sido educativos, motivadores, adecuados, no sexistas, atractivos,…?¿Están al alcance de todos?¿Se localizan visualmente con facilidad?5. CUESTIONARIO PARA LOS NIÑOS/ASLo que más les ha gustado hacerPodríamos haber hecho algo de….Lo hemos pasado Bien, Mal, Regular.Hemos aprendido…

Page 23: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

NOMBRE: SÍ E.P.

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONALControla habilidades de carácter fino.Realiza actividades de la vida cotidiana.Desarrolla de ayuda y colaboración.Valora los ambientes limpios y sanos.Colabora en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.Regula sus sentimientos y emociones negativas y resuelve conflictos a través del diálogo.Manifiesta actitud de esfuerzo y constancia.CONOCIMIENTO DEL ENTORNOConoce y utiliza la serie numérica hasta el número de 8 de forma funcional.Identifica la cantidad y la grafía de las ocho primeras cifras.Realiza clasificaciones, ordenaciones y seriaciones.Compara magnitudes: más lleno que, casi lleno, casi vacío, más vacío que.Identifica atributos en los objetos: pesado-ligero.Ordena temporalmente varias secuencias.Diferencia las formas planas: círculo y óvalo.Nombra elementos de la naturaleza.Observa e interpreta el tiempo atmosférico.Dice características del invierno.Identifica elementos que contaminan el ambiente.LENGUAJES. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓNRecita poemas con entonación adecuada.Resuelve adivinanzas sencillas.Interpreta códigos y pictogramas.Conoce el nombre “mar”, y reconoce las letras f y n.Escribe palabras y son legibles.Muestra habilidades artísticas y creativas.Disfruta observando y analizando obras de arte.Identifica y nombra las tonalidades del azul: el turquesa.Se expresa de forma creativa con diferentes técnicas.Nombra y maneja algunos medios tecnológicos de la comunicación auditiva.Discrimina sonidos de la naturaleza.Identifica sonidos y disfruta en las audiciones musicales.Canta canciones con ritmo y entonación correcta.Participa y disfruta en actividades de juego simbólico y en danzas.

Mostramos a continuación la tabla grupal:

Inmaculada Sánchez Pérez 23

Page 24: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

Inmaculada Sánchez Pérez 24

NOMBRE DE ALUMNOS/AS

actit

ud d

e es

fuer

zo y

con

stan

cia.

Act

itude

s de

ayu

da y

col

abor

ació

n.

Val

ora

ambi

ente

s lim

pios

y s

anos

.

Man

teni

mie

nto

de a

mbi

ente

s li

mpi

os

Res

uelv

e co

nflic

tos.

Hab

ilida

des

man

ipul

ativ

as f

inas

.

Aut

onom

ía e

n ac

tivid

ades

cot

idia

nas.

1, 2

, 3, 4

, 5, 6

, 7

y 8.

Pes

ado-

liger

o

Cas

i lle

no, c

asi v

acío

, más

llen

o qu

e, …

Ser

iaci

ones

, cla

sifi

caci

ones

, …

Pro

blem

as d

e ad

ició

n.

Obs

erva

ción

y c

uida

do d

el e

ntor

no.

La

natu

rale

za. S

us e

lem

ento

s y

obje

tos.

Inte

rés

por

las

prof

esio

nes.

elem

ento

s de

con

tam

inan

el a

mbi

ente

.

Car

acte

ríst

icas

del

invi

erno

ento

naci

ón a

decu

ada

en la

rec

itaci

ón.

Let

ras

f y

n.

Rec

onoc

e el

nom

bre

“mar

Uso

y m

anej

o de

med

ios

audi

o-vi

sual

es.

Dis

frut

a ob

serv

ando

obr

as d

e ar

te.

Inte

rpre

taci

ón d

e pi

ctog

ram

as.

Util

iza

técn

icas

de

expr

esió

n pl

ástic

a

Con

oce

y va

lora

técn

icas

plá

stic

as.

Tur

ques

a.

Sig

ue e

l rit

mo

de la

mús

ica

Can

ta c

anci

ones

Dra

mat

izac

ione

s y

esce

nifi

caci

ones

Jueg

os d

e ex

pres

ión

corp

oral

-

1.2.3. 4. 5. 6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.1617.18.19.20.21.22.23.24.

Page 25: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

Inmaculada Sánchez Pérez 25

Page 26: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

9. CONCLUSIÓN

Para terminar citar a Juan Deval: «La auténtica mejora de la inteligencia de los ciudadanos sólo se puede lograr sumergiéndolos en un medio rico intelectualmente, que les plantee problemas y les ayude a resolverlos.» (Crecer y pensar)

10. BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS LEGISLATIVAS:• LOE• DECRETO 428/2008, DEL 29 DE JULIO• ORDEN 5 DE AGOSTO• ORDEN DE EVALUACIÓN, DECRETO 167/2003, Y EL DECRETO 147/2002. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

REFERENCIAS PISCOPEDAGÓGICAS:• Gallego Ortega y Fernández de Haro (2002). Enciclopedia de la Educación Infantil. • Ibáñez Sandín, C. (1992). El Proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. LA MURALLA. Madrid• Laguía, M.J. y Vidal, C. (1987). Rincones de actividad en la Escuela Infantil. GRAÓ. Barcelona.• Arnaíz Sánchez, P. y Ruiz Jiménez, S. (2001); La lectoescritura en la educación infantil: unidades didácticas y aprendizaje significativo”. Aljibe. Málaga.

REFERENCIAS WEW:• www.juntadeandalucia.es/averroes • www.educacioninfantil.es • www.educacioninical.com • www.educared.net • www.cnide.es

DOCUMENTOS DEL CENTRO• PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA Y CICLO• PLAN ANUAL DE CENTRO• REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Inmaculada Sánchez Pérez 26

Page 27: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

DOSSIER DE LA UNIDAD 6: UNA MANCHA EN EL MAR.

1. CUENTO MOTIVADOR.

UNA MANCHA EN EL MAR

Hace un buen día. El sol brilla en el cielo. en días así da gusto acercarse a la costa

para darse un baño. a veces se encuentran allí con alguna persona, aunque desde el

verano no se suele ver gente en la playa.

Fliper y Tula nada felices hacia la costa. Fliper va dando saltos sobre el mar, y Tula se

divierte dando vueltas sobre sí misma.

- Yuuuuhhhuuuu… - gritan contentos.

Saben que aunque las playas no hay gente, siempre es divertido darse un chapuzón

donde rompen las olas.

Cerca de la costa, Fliper nota un olor desagradable. Levanta la mirada y ve una gran

mancha que se extiende por el agua. Avisa a Tula, pero ya es demasiado tarde. Está

mareada por el fuerte olor y le cuesta trabajo moverse.

- ¡Tula, intenta nadar hacia aquí! – le avisa Fliper.

- No puedo, apenas puedo moverme. Iba distraída mirando el barco y esta cosa negra

que se me ha pegado por todo el cuerpo.

Fliper puede ver a lo lejos el barco al que se refiere Tula. Es muy grande, pero ha

tenido un accidente, y de su casco brota un espeso líquido que cae al mar.

Fliper sabe que si se mancha con ese líquido tan negro, tampoco podrá moverse.

Tiene que hacer algo para ayudar a su amiga la tortuga.

Fliper nada en busca de ayuda. Está preocupado por la salud de su amiga, y además

sabe que si aquella mancha sigue creciendo muchos otros animales correrán la misma

suerte que Tula.

a lo lejos ve una barca. Puede reconocerla, es la barca de Tina y de Louis que van

acompañados por su padre. Nada deprisa hacia ellos. Saben que en más de una ocasión

han salvado a algún animal, así que podrá ayudarle.

Inmaculada Sánchez Pérez 27

Page 28: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

-¡Rápido, venid! Necesitamos vuestra ayuda -– grita Fliper.

Cuando se acerca, Tina habla con Luis:

- Fliper está intentando decirnos algo

- Fliper parece asustado. Puede que alguno de sus amigos haya quedado atrapado en

la mancha de petróleo - Dice el padre

Fliper les lleva hasta donde está Tula. Aunque ella intenta hacer esfuerzos, cada vez le

cuesta más trabajo mantenerse a flote, está muy cansada. Fliper no puede acercarse a la

mancha de petróleo, pero anima a Tula para que siga nadando y no se hunda.

- ¡Tula! Aguanta - grita desde lo lejos - Tina, Luis y Lucas han venido a ayudarte.

Les cuesta, pero al final, consiguen subir a la tortuga a la barca.

- No te preocupes, nosotros te limpiaremos y podrás volver a nadar- le dicen.

Cuando ven que Fliper les sigue, se dirigen a él y le piden que vigile para que nadie se

meta dentro de la mancha.

- Dentro de poco tu amiga volverá contigo.

Tina y Luis llevan a Tula a la playa. Julia, la mamá de los niños es veterinaria y les

ayuda a limpiarla con mucho cuidado. Les cuesta mucho, pero al final Tula está de nuevo

limpia.

Tula no sabe como darles las gracias. Mientras tanto la tarea de Fliper no es fácil:

muchos son los despistados que no se dan cuenta y por poco quedan impregnados de

petróleo.

Poco a poco, algunos peces se van acercando a Fliper para ayudarle a realizar su

misión. Entre todos podrán vigilar mejor.

Tula vuelve al mar. Está muy contenta, puede volver a casa y ver de nuevo a su familia

y amigos.

Cuando se aleja de la costa, Tula ve algunos hombres vestidos con monos blancos

que limpian las rocas y recogen el petróleo que llega a la costa. Le alegra comprobar que

hay gente que se preocupa por cuidar la Naturaleza.

Tula está realmente contenta. Todos han acudido a recibirla. No puede evitar

emocionarse cuando sus padres le dan un abrazo de bienvenida.

Se da la vuelta y levanta una aleta para decir adiós a los amigos que la han salvado.

2. CANCIONES

Inmaculada Sánchez Pérez 28

Page 29: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

EL PLANETA HAY QUE CUIDAR

¡Basta ya de ensuciar!,

el planeta hay que cuidar.

Le diremos que no

a la contaminación.

Se acabó malgastar

es hora de aprovechar

viento, tierra, lluvia y Sol,

que energía limpi son.

Cuéntame, cuéntame,…

¿eso cómo puede ser?

El sol que nos da luz y calor,

Y la lluvia riega la huerta y el campo,

el agua para lavarnos bien y beber.

Sopló viento a un gran ventilador,

convirtiendo en energía el movimiento,

La tierra nos da alimentos para comer.

¡Basta ya de ensuciar!,

el planeta hay que cuidar.

Le diremos que no

a la contaminación.

EL VIENTO

Dice el viento cuando anochece

que mañana el sol brillará;

si la vida a ti te entristece

al cantar el gozo hallarás

U, u, u, u, u, u

La, la, la, la, la, …3. POEMAS

PAISAJE EN EL TINTERO

Miro por la ventana

y escribo en mi cuaderno.

El paisaje está fuera

y a la vez qué dentro.

La luz mancha la página

debajo de mis dedos.

Los pájaros son las letras

escritas por el viento.

Las huellas del camino

palabras que me dicen

si estás cerca o vas lejos.

Un arroyo murmura

dentro de mi tintero.

De pronto cae la lluvia.

Borrón y cuento nuevo.

(Juan Carlos Martí)

VAIVÉN

Por la tarde, ya al subir;

por la noche, ya al bajar;

yo quiero pisar la nieve

azul del Jacaranda.

¿Es azul, tarde delante?

¿Es lila, noche atrás?

Yo quiero pisar la nieve

azul del jacarandá.

Si el pájaro serio canta

que es azul su azulear;

yo quiero pisar la nieve

azul del jacarandá.

UNA PEQUEÑA SEMILLA

Inmaculada Sánchez Pérez 29

Page 30: 6. una mancha en el mar

Unidad Didáctica 6: Una mancha en el mar

Oculta en el corazón

de una pequeña semilla,

bajo la tierra, una planta

en profunda paz dormía.

¡Despierta dijo el calor!

¡Despierta la lluvia fría!

La planta oyó la llamada

quiso ver lo que ocurría

se puso un vestido verde

y estiró el cuerpo hacia arriba.

De toda la planta que nace

ésta es la historia sencilla.

(M. F. Junco)

4. ADIVINANZAS

Soy una loca amarrada,

que sólo sirvo para la ensalada.

(La lechuga)

Sin el aire yo no vivo,

sin la tierra yo me muero,

tengo yemas y no soy huevo,

tengo copa y no sombrero.

(El árbol)

Doy al cielo resplandores

cuando deja de llover

abanico de colores

que nunca podrás coger.

(El arco iris)

En mí se mueren los ríos,

y por mi los barcos van

muy breve es el nombre mío

tres letras tiene no más.

(El mar)

5. REFRANES

Cielo aborregado, suelo mojado.

Cuando llueve y hace sol, baila el perro y el pastor.

Inmaculada Sánchez Pérez 30