6° tejido nervioso

77
TEJIDO NERVIOSO Definición. Clasificación. Funciones. Microanatomía de sus órganos. Dr. HERBERT DANILO ANGELES VILLANUEVA

Upload: carlos-manuel-gutierrez-gutierrez

Post on 19-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

  • TEJIDO NERVIOSODefinicin. Clasificacin. Funciones. Microanatoma de sus rganos. Dr. HERBERT DANILO ANGELES VILLANUEVA

  • El Sistema Nervioso es el conjunto de elementos celulares, fibras y tejidos encargados de interrelacionar nuestro cuerpo con el medio externo. As, posee rganos especiales que nos informan las variaciones de luz, olores, posicin del cuerpo; es decir, esas trillones de neuronas y fibras tienen el propsito de darnos informacin, conducirla y en los centros especializados procesarla y efectuar muchas veces respuestas motoras.

  • El Sistema Nervioso se clasifica en: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Perifrico. 1.- Sistema Nervioso Central. Comprende los rganos que estn protegidos por las meninges y sus continentes seos. As tenemos: El cerebro, que presenta un sistema de circunvoluciones y cisuras y hendiduras a parte de resaltar dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso. Las reas neuronales se encuentran en la corteza del rgano y en en los ncleos (sustancia gris), mientras que al centro se encuentra la mdula cerebral (sustancia blanca).

  • El cerebro adems produce el lquido cefalorraqudeo. El lugar de produccin est en los plexos coroideos ubicados en los ventrculos laterales y en el tercer ventrculo. Este se distribuye pasando al cuarto ventrculo y circulando en la mdula espinal por los agujeros de Luschka y Magendie, para ser reabsorbidos por los cuerpos de Paccioni a nivel de la vena dorsal cerebral.

  • En la corteza reconocemos seis capas que son: Capa molecular (la ms externa), capa granulosa externa, capa piramidal externa (caracterizada por sus neuronas piramidales pequeas), prosigue la capa granulosa interna; luego la quinta capa, capa Piramidal interna o ganglionar o de las Pirmides de Betz; y finalmente, la capa pleomrfica (junto a la mdula cerebral). Hay un cambio tremendo respecto al revestimiento axnico en el sistema nervioso central, siendo responsabilidad de envolver y proteger estas fibras axnicas la oligodendrogla.

  • MENINGESAracnoides ParietalAracnoides visceralPiamadreCorteza cerebralCapa MolecularCapa granulosa externaCapa Piramidal ExternaCapa granulosa InternaCapa Piramidal Interna, o ganglionar o de las Neuronas de BetzCapa PleomrficaMdula cerebral (sustancia blanca)

  • La Mdula Espinal Se aloja en el canal raqudeo y presenta forma alargada terminando en la cauda equina. Est conformada por dos reas: La Sustancia blanca, compuesta por fibras nerviosas que ascienden y descienden y que se ubican excntricamente; y la sustancia gris que adopta forma de H , y que aloja a los cuerpos neuronales y glas. Esta figura en H presenta dos brazos que llegan al borde de la mdula (astas posteriores o sensitivas). En las astas posteriores observamos neuronas piramidales que reciben informacin sensitiva, mientras que en las astas ANTERIORES, encontramos neuronas grandes de forma estrellada que son la segunda neurona motora que recibe informacin desde la zona post Rolndica, y la retransmite hacia el huso neuromuscular.

  • El Cerebelo Es un rgano responsable de la coordinacin y el equilibrio. Se encuentra bajo el tentorio. Al igual que el cerebro, presenta la sustancia gris en la corteza, mientras que la sustancia blanca est en el centro. Presenta un rea denominada vrmix, y dos lbulos. Se une al tronco enceflico a travs de los pednculos cerebelosos. Su corteza presenta tres capas: Capa Molecular, de color rosada plida y escasas neuronas y clulas en general. La capa media es la de las Neuronas de Purkinge de forma piriforme. La tercera capa es la granulosa (adyacente a la mdula). Es muy densa.

  • LAS GLAS

  • OLIGODENDROCITO

    Aparato de Golgi

    Ncleo

    Retculo endoplasmtico rugoso

    Mitocondria

  • NEURONAS

    Son las clulas funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicacin que transmiten seales por zonas definidas del sistema nervioso . Los funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interaccin entre redes de neuronas, y no el resultado de las caractersticas especficas de cada neurona individual. La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su funcin especfica, la que puede ser: Recibir seales desde receptores sensoriales. Conducir estas seales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad elctrica a nivel de su membrana celular. Transmitir las seales a otras neuronas o a las clulas efectoras.

  • En cada neurona existen cuatro zonas diferentes:

    El pericarin que es la zona de la clula donde se ubica el ncleo y desde el cul nacen dos tipos de prolongaciones. Las dendritas que son numerosas y aumentan el rea de superficie celular disponible para recibir informacin desde los terminales axnicos de otras neuronas. El axn que nace nico y conduce el impulso nervioso de esa neurona hacia otras clulas, ramificndose en su porcin terminal (telodendrn) Uniones celulares especializadas llamadas sinapsis, ubicadas en sitios de vecindad estrecha entre los botones terminales de las ramificaciones del axn y la superficie de otras neuronas.

  • El tamao de las clulas nerviosas es muy variable pero su cuerpo celular puede llegar a medir hasta 150 m y su axn ms de 100 cm. Cada zona de las clulas nerviosas se localiza de preferencia en zonas especializadas del tejido nervioso. Los cuerpos celulares, la mayor parte de las dendritas y la arborizacin terminal de una alta proporcin de los axones se ubican en la sustancia gris del SNC y en los ganglios del SNP. Los axones forman la parte funcional de las fibras nerviosas y se concentran en los haces de la sustancia blanca del SNC; y en los nervios del SNP.

  • TIPOS DE NEURONAS

    Segn el nmero y la distribucin de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:

    Bipolares, que adems del axn tienen slo una dendrita; se las encuentra asociadas a receptores en la retina y en la mucosa olfatoria Seudo-unipolares, desde las que nace slo una prolongacin que se bifurca y se comporta funcionalmente cono un axn salvo en sus extremos ramificados en que la rama perifrica reciben seales y funcionan como dendritas y transmiten el impulso sin que este pase por el soma neuronal; es el caso de las neuronas sensitivas espinales.

    Multipolares desde las que, adems del axn, nacen desde dos a ms de mil dendritas lo que les permite recibir terminales axnicos desde mltiples neuronas distintas. La mayora de las neuronas son de este tipo. Un caso extremo do lo constituye la clula de Purkinje que recibe ms de 200.000 terminales nerviosos.

  • ESTRUCTURA CELULAR DE LA NEURONA

    Las neuronas son clulas sintetizadoras de protenas, con un alto gasto de energa metablica, ya que se caracterizan por: Presentar formas complejas y una gran rea de superficie de membrana celular, a nivel de la cul debe mantener un gradiente electroqumico importante entre el intracelular y el extracelular. Secretar distintos tipos de productos a nivel de sus terminales axnicos.

  • Requerir un recambio contante de sus distintas organelas y componentes moleculares ya que su vida suele ser muy larga (hasta los mismos aos que el individuo al que pertenecen). Por estas razones:El ncleo es grande y rico en eucromatina, con el nuclolo prominente. El ergastoplasma que se dispone en agregados de cisternas paralelas entre las cuales hay abundantes poliribosomas. Al microscopio de luz se observan como grumos basfilo o cuerpos de Nissl, los que se extienden hacia las ramas gruesas de las dendritas.

  • El aparato de Golgi se dispone en forma perinuclear y da origen a vesculas membranosas, con contenidos diversos, que pueden desplazarse hacia las dendritas o hacia el axn. Las mitocondrias son abundantes y se encuentran en el citoplasma de toda la neurona. Los lisosomas son numerosos y originan cuerpos residuales cargados de lipofucsina que se acumulan de preferencia en el citoplasma del soma neuronal. El citoesqueleto aparece, al microscopio de luz, como las neurofibrilla, que corresponden a manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios), vecinos a los abundantes microtbulos (neurptbulos).

  • Estos ltimos se asocian a protenas especficas (MAPs: protenas asociadas a microtbulos) que determinan que el cito esqueleto de microtbulos pueda: Definir compartimentos en el citoplasma neuronal: la MAP-2 se asocia a los microtbulos del pericarion y dendritas mientras que la protena tau se asociada a los microtbulos del axn. Dirigir el movimiento de las organelas a lo largo de los microtbulos: la kinesina, se desplaza hacia el extremo (+), mientras que la dinena se desplazan hacia el extremo (-) de los microtbulos.

  • Las dendritas nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas desde el cuerpo celular; sin embargo, en las neuronas sensitivas espinales se interpone un largo axn entre las dendritas y el pericarion. A lo largo de las dendritas existen las espinas dendrticas, pequeas prolongaciones citoplasmticas, que son sitios de sinapsis. El citoplasma de las dendritas contiene mitocondrias, vesculas membranosas, microtbulos y neurofilamentos.

  • El axn es de forma cilndrica y nace desde el cono axnico que carece de ergastoplasma y ribosomas. El citoplasma del axn (axoplasma) contiene mitocondrias, vesculas, neurofilamentos y microtbulos paralelos. Su principal funcin es la conduccin del impulso nervioso Se ramifica extensamente slo en su regin terminal (telodendrn) la que acta como la porcin efectora de la neurona, ya que as cada terminal axnico puede hacer as sinapsis con varias neuronas o clulas efectoras.

  • Estructura y funciones bsicas del axn

    Sus principales funciones son: El transporte de organelas y molculas, por el axoplama, entre el pericarion y las ramas del telodendrn. Este es necesario para la mantencin del axn y de las clulas asociadas a l, y para permitir la llegada al pericarion de factores reguladores que modulan su comportamiento. La conduccin del impulso nervioso, como el desplazamiento del potencial de accin generado por cambios en la permeabilidad a iones a lo largo de la membrana celular axonal (axolema) de las fibras nerviosas, en que el axn est rodeado por la vaina de clulas de sostn.

  • El transporte de organelas, enzimas, agregados macromoleculares y metabolitos, es una funcin de axoplasma. Los microtbulos son los encargados. Es bidireccional: Antergrado, desde el soma neuronal hacia el telodendrn y Retrgrado desde los botones terminales hacia el soma neuronal. Se observan tres velocidades: Un flujo lento de 0,5 m/min. Se desplazan agregados moleculares como las sub-unidades proteicas que forman al citoesqueleto axonal. Un flujo rpido antergrado que traslada organelas membranosas a velocidades de unos 300 m/min. Un flujo rpido retrgrado en el cul vesculas membranosas provenientes de los botones terminales, son transportados hacia el pericarion a unos 200 m/min.

  • Conduccin del impulso nervioso por el axn En el SNC los axones estn rodeados por la mielina de los oligodendrocitos (fibras nerviosas mielnicas del SNC), mientras que en el SNP pueden estar rodeados, ya sea, por prolongaciones citoplasmticas de las clulas de Schwann (fibras amielnicas) o por la mielina las clulas de Schwann (fibras nerviosas mielnicas del SNP).

  • Los impulsos nerviosos son ondas transitorias de inversin del voltaje que existe a nivel de la membrana celular, que se inician el sitio en que se aplica el estmulo. Cada una de estas ondas corresponde a un potencial de accin. Este proceso es posible porque entre las macromolculas que, como protenas integrales, ocupan todo el espesor del axolema se encuentran: La bomba de Sodio-Potasio, capaz de transportar activamente Sodio hacia el extracelular intercambindolo por Potasio. Canales para Na+ sensibles a voltaje, que determinan en la inversin del voltaje de la membrana, ya que al abrirse y permitir la entrada de Na+ hacen que el interior de la membrana se vuelva positiva. Canales para K sensibles a voltaje, cuya activacin contribuye al retorno a la polaridad inicial, por salida de iones K desde el interior del axoplasma.

  • En las fibras nerviosas amielnicas el impulso se conduce, como una onda continua de inversin de voltaje hasta los botones terminales de los axones. La velocidad que es proporcional al dimetro del axn y vara entre 1 a 100 m/s.

    En las fibras nerviosas mielnicas, a lo largo del axn, la mielina es formadas por clulas sucesivas y en cada lmite intercelular existe un anillo sin mielina (nodo de Ranvier). En este sitio ocurre un flujo de iones a travs de la membrana axonal, por una alta concentracin de canales de Na sensibles a voltaje.

  • Fibra amielnicaFibra mielnica

  • Es una conduccin saltatoria del potencial de accin ya que la inversin del voltaje inducido a nivel de un ndulo de Ranvier se contina por propagacin pasiva rpida de la corriente por el interior del axn y por el extracelular hasta el ndulo siguiente. La velocidad de conduccin del impulso nervioso es proporcional al dimetro del axn y a la distancia entre los nodos de Ranvier.

  • SINAPSIS Es unidireccional, desde el terminal pre-sinptica se envan seales que deben ser captadas por el terminal post-sinptico. Existen dos tipos: Sinapsis elctricas: Corresponden a uniones de comunicacin entre las membranas plasmticas de los terminales pre-sinptico y post-sinptico. Las que adoptan la configuracin abierta, permiten un libre flujo de iones. Sinapsis qumica: Se caracterizan porque las membranas de los terminales pre-sinptico y post-sinptico estn engrosadas y las separada la hendidura sinptica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal pre-sinptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesculas sinpticas, que son organelas revestidas de membrana que contienen neurotransmisores.

  • Estructura bsica del Sistema Nervioso Perifrico Se organizan formando dos tipos de estructuras: 1.- NERVIOS: Son haces de fibras nerviosas, mielnicas o amielnicas, mantenidas juntas por tejido conjuntivo organizado en forma especfica. Los axones de las fibras nerviosas pueden pertenecer a neuronas motoras del SNC, neuronas sensitivas y neuronas pre o post-ganglionares del Sistema Nervioso Autnomo.

  • NERVIO PERIFRICO (corte transversal)ENDONEURO

    PERINEURO

    EPINEURO

    AXN

    VAINA DE MIELINA

  • Nervio Perifrico: Corte longitudinal y corte transversal

  • 2.- GANGLIOS Contienen los somas de las neuronas. Aqu se encuentran los terminales axnicos de las neuronas pre-ganglionares y el pericarion, dendritas y axones de las neuronas post-ganglionares efectoras. En los ganglios raqudeos, adems de las neuronas, se encuentran slo sus clulas satlites.

  • Los GANGLIOS NERVIOSOS PARASIMPTICOS presentan neuronas grandes, polidricas, de citoplasma morado, ncleo central y nucleolo excntrico. Pueden reconocerse en el plexo mientrico de Auerbach. El estmulo parasimptico produce: Relajacin de esfnteres. Miosis Sudacin profusa Hiperhidrosis palmar- Sialorrea

  • Los GNGLIOS PARAVERTEBRALES o simpticos, son postas neuronales que en este caso transmiten el estmulo nervioso simptico. Sus neuronas son estrelladas, de ncleo excntrico y nucleolo excntrico. Su citoplasma se colorea fucsia a la H-E. Controla el sistema nervioso Simptico, y produce:- Descarga de Adrenalina.- Midriasis- Contraccin de esfnteres- Vaso constriccin perifrica- Sequedad de mucosas

  • REPARACIN NEURONAL

  • ARCO REFLEJO