6.-laslineasparte1

Upload: raul-marcelo-weissmann

Post on 10-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LasLIneas1

TRANSCRIPT

  • 4Supl

    emen

    to p

    eSca

    con

    moS

    ca |

    El

    Pato

    - m

    aR.1

    79

    5

    textos: Gabriel luis PacciorettiFrente a las

    lIneaS1 PaRtE

    UCHAS PERSONAS que se acercan al fly fishing suelen sentirse

    invadidos por la confusin frente a la diversidad y aparente complejidad del universo de las lneas para la pesca con mosca, algo com-prensible dadas las enormes diferencias que tienen con las otras modalidades de pesca. Pero toda esa aparente complejidad desaparece cuando se comprenden algunas nociones bsicas que veremos en este artculo y profundizaremos en el del mes prximo.

    Acompeme y ver que es mucho ms simple de lo que parece. Iremos de lo general a lo particular comenzando en esta nota por lo ms simple y con las nociones ms elementales.Pero antes, un poco de historia Al principio y hasta fines del siglo XVIII, cuando las caas eran simples varas de madera de fresno o sauce, la lnea era de cerdas (pelos de la cola del caballo) trenzadas y se usaba como un gran mojarrero porque se ataba directamente en la punta de la vara. Como Usted se imaginar, eran poco resistentes cuentan que los pescadores comunes las usaban de tres cerdas trenzadas, los buenos dos y, dicen, que los eximios pes-cadores las utilizaban una sola cerda. En esta poca no se utilizaba el leader.Luego, en el primer tercio del siglo XIX y con la aparicin del tro fantstico (bamboo, pasahilos y reel) que hizo posible el lanza-

    miento a mayor distancia y

    el mayor control de las situaciones

    de pesca, se

    comenz a usarlas constru-idas de lino trenzado. Esto fue un gran avance por su mayor resistencia, simpleza y practicidad respecto de lo anterior; aunque no se imagina usted lo com-plicado que era su uso y mantenimiento respecto de las lneas actuales, porque deban secarse a la sombra luego de cada salida de pes-ca para evitar que se pudran (ya que el lino es una fibra vegetal) y deban engrasarse para que flotaran. Luego, ms adelante en el tiempo, algunas lneas tenan una textura al tacto parecida a la cola de una rata y de all que los espa-oles las llamaran colas de ratn, denominacin que an mantienen a pesar de no parecerse ms en nada al rabo del roedor. En estos pagos de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, ya hace aos que no se usa ese nombre metafrico.Con la aparicin de los materiales plsticos, se terminaron esas penurias y aparecieron las lneas que, con alguna variante, son las actuales.Para qu sirve la lnea de mosca. Bsicamente, la razn de

    ser de las lneas en la pesca con mosca es el lanzamiento porque, como se habr dado cuenta, por ms grande que sea la mosca no puede ser lanzada en forma conven-cional por su escassimo peso. En los otros estilos de pesca (spinning, baitcast, carnada natural, etc.) el lanzamiento se realiza por medio de una palanca apro-vechando el peso del se-uelo o de la plomada; pero en la pesca con mosca esto es imposible ya que, como dijimos, el artificial a lanzar pesa casi nada. A decir ver-dad, en el lanzamiento no arrojamos la mosca, sino la lnea, y ella llevar la mosca hacia donde nosotros queremos.Cmo funciona esto? Muy simple: el movimiento de nuestro brazo

    hace flexionar la caa y sta transfiere la energa a la lnea para ser lanzada (por esto, Usted ve que un mosquero latiguea varias veces la lnea en el aire antes de arrojarla). Resumiendo, la lnea sirve, en primer lugar, para lanzar la mosca. Entonces, la caa imprime energa cintica a la lnea, la lnea al lder (o bajolnea como le dicen en Espaa) y ste a la mosca. Si recorda-mos nuestros padeceres en las aulas con la Fsica del secundario, la frmula de la energa cintica (energa de movimiento) es: Ec = mv (media masa por velocidad al cuadrado). Esto implica que si duplicamos el peso de la masa (lnea) duplicamos la energa cintica, pero si duplicamos la velocidad (movimiento de nuestros brazos en el lanzamiento) cuadruplicamos la energa cintica. Para lanzar ms lejos, la lnea debe adquirir ms energa cintica y slo es posible imprimindole mayor velocidad, ya que es imposible aumentar su peso. Por esto es tan importante ese tipo de lanzamiento llamado double haul (doble tirn de la mano izquierda

    en el lanzamiento). A mayor velocidad, mayor energa cintica y, por ende, mayor distancia. Esto es solo a ttulo informativo porque ya veremos ms adelante cada uno de los lanzamientos bsicos.Pero adems, la lnea de-termina en gran medida el comportamiento de nuestra mosca en la accin de pesca, porque: contribuye al correcto accionar de la mosca en el agua (deriva natural o trac-cin con la mano) ubica la mosca en la profundidad deseada (en la superficie o cerca de ella si la lnea es de flote, en profundidad si la lnea es de hundimiento) transmite el pique a la caa y ayuda a clavar la pieza y, como en cualquier pesca con caa, ayuda a mane-jar el pez en la lucha para convertirlo en pescado, es decir en la traccin del pez cuando se recoge (sea con el reel o con la mano)

    Cmo estn construidasLas lneas de mosca estn construidas por un alma o ncleo y un revestimiento apropiado. El ncleo est compuesto normalmente

    por Dacrn trenzado y de dimetro constante, aunque tambin las hay de otros materiales como el nylon (o tanza como le dicen en mi barrio). El revestimiento es general-mente de PVC y su densi-dad determina la funcin de la lnea a la hora de colocar la mosca en la columna de agua: en la superficie o de-bajo de ella. Si la densidad es menor que la del agua, la lnea ser de flote y ayudar a que nuestra mosca flote o navegue por debajo del agua cerca de la superficie. Pero si la densidad es mayor que la del agua, la lnea es de hundimiento y colocar la mosca en la profundidad deseada. Sobre esto nos explayaremos ms adelante.

    El formato de la lneaLA CONFIGURACINHay diferentes formatos de lneas (lo que aqu llamaremos configuracin) que representan tanto la evolucin tecnolgica de este elemento como de las diferentes posibilidades para optimizar la funcionalidad del mismo. Si bien nos ex-tenderemos sobre esto en el prximo nmero, existen las siguientes configuraciones:[VER CUADRO]

    Las LEVEL tienen un dimetro uniforme en toda su extensin y fueron las primeras en aparecer. Se las denomina con la letra L.

    Las DOUBLE TAPER (doble cono o doble punta, en ingls) tienen el dimetro de la parte central uniforme pero en los ltimos metros de cada extremo tiene un di-metro decreciente. Tienen una ventaja sobre todas las dems: una vez que se gasta o deteriora una punta se dan vuelta y es como tener una nueva lnea. Se las deno-mina con las letras DT.

    Las WEIGH FORWARD (peso adelante, en ingls) son lneas que tienen un perfil asimtrico para facilitar el lanzamiento porque en los primeros metros son ms gruesas y, consiguiente-mente, tienen concentrado all el mayor peso. Adems, el resto de la lnea es ms fina que la parte delantera para que corra ms fcil-mente por los pasahilos, reduciendo as la friccin y favoreciendo obtener mayores distancias. Son las ms usadas porque facilitan el lanzamiento y son las ms econmicas. Se las deno-mina con las letras WF.

  • 6Supl

    emen

    to p

    eSca

    con

    moS

    ca |

    El

    Pato

    - m

    aR.1

    79

    7

    Hay dos configura-

    ciones de lneas que son complementarias y no pueden utilizarse en forma separada: son los Shooting Taper y los Running Line (ver esquema).

    Los SHOOTING TAPER (torpedo de lanzamiento) son lneas muy cortas, entre los 9 y 11 metros, por lo que es imposible usarlas sin el running line como su complemento. Son lneas que se utilizan para lograr lanzamientos muy largos con moscas grandes. Se la marca con las letras ST.

    Los RUNNING LINE son lneas de grosor uniforme

    como las Level pero mucho ms delgada y tiene como finalidad facilitar largos lanzamientos con los Shooting Ta-per (de los cuales

    es complemento indispensable)

    ya que corre muy fcilmente en los

    pasahlos.

    la lnea y la caaEL PESOLas lneas se dividen por el peso de sus primeros 9 metros, y se las enumeran del 1 al 14 en una nomen-clatura estandarizada a nivel mundial (releer nota de la edicin de enero de este ao sobre la caa parte II). Ese standard indica un peso ideal para cada nmero y un rango de tolerancia. Por ejemplo, que el peso de los primeros 9 metros de todas las lneas #8 deben pesar idealmente 210 grains aunque tienen un rango de tolerancia entre 202 y 218 grains. Si no pesan eso, no son una lnea #8. Es muy importante recor-dar la correspondencia que hay entre la lnea y la caa porque ambos elementos estn ntimamente rela-cionados, recuerde que en el fly fishing lanzamos la

    lnea (que tiene el peso que necesita la caa para el lanzamiento) y no la mosca. Por esto es que los primeros 9 metros de las lneas con-tienen el peso que necesita, tericamente, cada caa de mosca para el lanzamiento. Y tanto es as que lo que determina el nmero del equipo es la lnea, es decir que el equipo es #3 si la caa y el reel son indicados para ese peso de lnea.

    Cmo funcionan en el aguaLA DENSIDADComo ya dijimos ms arriba, la densidad del revestimiento determina si la lnea va a flotar o a hundirse y, en este ltimo caso, a qu velocidad lo har. Recuerde que hablamos de densidad y no de peso: una lnea #7 de flote pesa lo mismo que una lnea #7 de hundimiento, de la misma manera que un kilo de plomo pesa lo mismo que un kilo de corcho aunque uno flote y el otro se hunda.Vamos a explicarlo ms simplemente: las lneas son en la pesca con mosca como las plomadas o las boyas en la pesca con carnada. Es decir, cuando queremos que la mosca est cerca de la superficie usaremos una lnea de flote (floating), pero cuando queremos que la mosca vaya a ms profundad usaremos lneas de hun-dimiento (sinking).Entonces, hay lneas con las siguientes densidades:

    Las FLOATING (denomina-das con la letra F) son lneas flotantes y se utilizan para pescar en la superficie o cerca de ella.

    Las INTERMEDIATE (identificadas con la I) son lneas de hundimiento muy lento para pescar cerca de la superficie.

    Las SINKING (se las marca con la S) son lneas que se hunden y las hay de diferen-tes velocidades de pro-fundizacin: hundimiento rpido (fast sinking) y hun-dimiento ultra rpido (extra fast sinking).

    Las FLOATING/SINKING (identificables por la nomen-clatura F/S) son lneas de flote en casi toda su exten-sin pero de hundimiento en los primeros metros corre-spondientes a la punta.

    Las SINKING/FLOATING (se las conoce con la denomi-nacin S/F) son lneas de hundimiento pero con la punta de flote (a la inversa que la anterior).Con tantas especificaciones cmo se las reconoce?A nivel mundial se las marca con una nomenclatura es-

    tandarizada que supera todo tipo de barreras idiomticas utilizando los datos de con-figuracin, peso y densidad que hemos visto. Las siglas se forman indicando primero la configuracin (L, DT, WF, ST), seguido por el peso y luego por la densidad (F, S, I, F/S o S/F).Teniendo en claro esta no-menclatura universal, usted no se equivocar jams a la hora de reconocer o com-prar una lnea porque este sistema de informacin le indica lo ms relevante: la forma, el peso y su funcin. Veamos algunos ejemplos ms para ejercitar este aprendizaje donde iremos cambiando algunas variables de la nomenclatura:DT 7 F lnea de flote de doble punta de peso #7 (o mal dicho, para caa #7)WF 7 F lnea de flote de peso delante de peso #7WF 5 F lnea de peso adel-ante para lnea #5 que flotaWF 5 S es una lnea de hundimiento con la forma de peso adelante para lnea #5.ST 8 I punta de lanzamiento de peso #8 y de hundimiento intermedio.WF 6 F/S lnea con peso ad-elante para lnea #6 de flote con punta de hundimiento.

    Cmo las cuidamosLas lneas duran aos si uno recuerda estas reglas muy simples para su manten-imiento: no exponer al sol innec-esariamente, por ejemplo cuando no se pesca, porque los rayos ultravioletas rese-can el revestimiento como a los cables expuestos a la intemperie. luego de cada salida de pesca en aguas salobres o contaminadas, lavar con agua corriente para eliminar elementos nocivos. lubricar las lneas de flote con productos adecuados para evitar que se resequen y cuarteen, as mejorar la corrida por los pasahilos reduciendo la friccin. revise peridicamente los pasahilos de su caa: si estn deteriorados arruinarn su lnea.Nuevamente: Por favor no se asuste con tantas posibles lneas!. Usted no necesita todas estas lneas descriptas, slo las que exige la pesca de su zona. Generalmente basta con una lnea de flote WF y otra de hundimiento ST. Con esto tiene un equipo ms que suficiente

    A vuestra disposicin, estimado [email protected]

    Pescar en Rosario

    El ro Paran es la gran atraccin natural de Rosario. Nace en Brasil y alcanza una extensin de 4.000km. Por lo tanto, resulta ser un paraso para los amantes de la pesca con mosca.Este deporte se practica en todo su esplendor en sus aguas, las cuales ofrecen una rica fauna ctica digna de ser pescada con mosca.El Paran invita a recorrer el delta que se forma a la altura de Rosario, con ar-royos, lagunas y baados, que incrementan la belleza natural de la regin.All se encontrarn con do-rados de 2 y 6kg, adems de chafalotes, tarariras, palometas, dientudos y chanchitas, entre otros.Esta modalidad de pesca permite al pez atrapado, luchar y dar muestra de su poder, adems de la posibi-lidad de devolverlo al agua con el menor dao posible.La zona del Puerto, el Canal de acceso, Cancha Larga, Tres Bocas, Para-nacito, Puerto Esquina, son algunos de los centros pesqueros destacados del otro lado del puente, en las orillas entrerrianas. Las excursiones de pesca cuen-tan con los servicios de guas especializados, con modernas embarcaciones aprobadas por Prefectura Naval Argentina, con todas las comodidades y elemen-tos para que su jornada de pesca sea confortable y

    exitosa. Las salidas pueden realizarse de medio da, da completo o tambin pernoctar con campamentos en las islas.En toda su extensin, la Isla del Pillo y sus riachos, fueron declarados Reservas, destinadas para la pesca deportiva. Mientras que la famosa Laguna del Pescado y sus diferentes bocas, han sido nombradas zonas de pesca intangible. Pero no slo se puede pescar con mosca en el ro Paran. En los alrededores de Rosario a no ms de 80/90km del centro de la ciudad, hay varios cursos de agua que corren de oeste a este y desembocan en el Paran en algunos casos y otros en el ro Coronda, son riachos o arroyos que en su may-ora se pueden recorrer de costa e incluso vadearlos y son muy similares entre s en cuanto a sus paisajes, caractersticas de sus aguas y especies que se pueden capturar con una mosca, como ser dorados, chafa-lotes y tarariras. Lo invitamos a conocer Rosario y vivir la pesca con mosca. Contctese con Rosario Fly Shop. Practique la pesca con devolucin!Hasta la prxima!

    Staff de Rosario Fly Shop.Tel: (0341) 155 014 [email protected]

    Una ciudad ideal para los amantes de la pesca con mosca y para disfrutar en compaa de la familia.

  • 8Supl

    emen

    to p

    eSca

    con

    moS

    ca |

    El

    Pato

    - m

    aR.1

    79

    9

    el desafo de pescar un salmn king de ms de diez kilos con caa de una mano.

    UN MITO MENOS Por Enrique Mario Dalessandro

    ESDE HACA VARIOS aos averiguaba en la Argentina y Chile,

    ms precisamente en este ltimo pas, que tiene un potencial enorme de salmo-nes del Pacfico, si poda derribar el mito de que era casi imposible pescar con mosca salmones chinook de ms de diez kilos con caa de una sola mano. Viajando por muchos aos a pescar a Chile, recopilando informacin por internet y hablando siempre con guas profesionales de fly, tanto argentinos como chilenos, la mayora, por no decir todos, coincida en que la nica manera de pescar estos enormes salmones era con artificiales o ponindole a la mosca algn tipo de hlice de tres patas en la cabeza del anzuelo. Esto ltimo para m dejaba de ser una pesca con la tcnica de fly.

    El otro comentario que se escuchaba siempre era que cada vez que clavaban un salmn, terminaban perdin-dolo por un corte en la lnea de mosca o, en su defecto, en el leader, o porque se les doblaban los anzuelos. As surga un montn de anc-dotas en las cuales, despus de una dura lucha con el pez, en la mayora de los ca-sos no tenan xito, mxime si se trataba de salmones de

    ms de diez kilos.Con toda esta recopilacin de datos e informaciones, la pregunta del milln era: por qu se pescan con arti-ficiales y no con mosca? Un da presenci a un pescador que sacaba un salmn chin-nok que se haba tragado el artificial.Desde ese da me propuse pescar estos gigantes salmnidos con mosca y con caa de una sola mano. Empec averiguando en

    todos los lodges de pesca. La mayora me desilusion-aban, porque generalmente siempre haban fracasado. Hablando con mi amigo Federico Prato nos propusi-mos armar algunas jornadas de pesca juntos e ir en busca de estos salmones. Averi-guando cada uno por sepa-rado coincidamos en ir al ro Allipen, al cual ya haba visto y del que me haba interiorizado en Internet y donde se realizaban unas

    flotadas con un gua muy reconocido en la zona, Patricio Salas, el nico que estaba haciendo experiencia en Chile con la pesca del chinnok con caa de una sola mano.Despus de haber andado por varios ros chilenos queriendo pescar salmo-nes, conversando esta vez con el gua Patricio Salas me contaba algo que me haba pasado y que por varios

    aos vena escuchando: se cansaba de cortar las lneas de mosca. Por todo lo que cont, estas jornadas en el Allipen, que en rigor de ver-dad no tuvieron el xito que yo haba querido, me sirvie-ron mucho como experien-cia para dar en la tecla, ms que todo con los elementos del equipo de pesca.

    Hacia el ro PueloAs me propuse, haciendo algunos ajustes en el equipo, ir hacia el ro Puelo, cuyas aguas nacen en el lago Puelo de la Argentina y al que conozco bastante por haber tenido un montn de jornadas acumuladas de prctica en estos ltimos aos. Habl con Eric Cam-pos, del lodge Victoria, un reconocido y experimentado gua de pesca con mosca de toda esta zona del Puelo, discpulo del reconocido mosquero chileno Jorge Barrientos, autor del libro La pesca con mosca, estilo y sistema Barrientos. Em-prend el viaje el 22 de abril, acompaado de mi amigo el Gringo Dughetti para hacer mi primera parada en Villa La Angostura, a la cual considero mi segunda resi-dencia desde hace muchsi-mos aos. En este lugar me

    inici a los nueve aos como pescador de salmni-dos de la mano de mi padre y de un reconocido gua de pesca, amigo de l, el famoso Mono Villa, periodista de las revistas Weekend y Aire y Sol de esa poca. Llegamos a la villa y lo primero que hice fue averiguar por internet, y tambin en Prefectura, cmo estara el tiempo en Chile el resto de la semana. Con la suerte de principiante, como dicen los pescadores, habra mucha neblina, pero con un sol radiante en los tres das siguientes al de nuestra llegada, de modo que no tard en hablar con Eric para decirle que esa noche llegaramos al lodge.

    Victoria Como la mayora de los lodges, Victoria cuenta todos los servicios que se puedan imaginar, tanto para los pescadores como para los amantes del aire libre, en este caso con una diferen-cia con los dems lodges de pesca que estn en toda esta zona del ro Puelo: es el nico que tiene dos bases para pescar; una cerca del puente y la desembocadura del Puelo en el estuario

    este momento en toda la zona de Llanada Grande.Salimos desde la villa lo ms rpido posible y llegamos esa misma noche a la base del lodge cercana al puente, despus de cuatro horas y media de viaje (siempre y cuando pasemos rpido la aduana). Al otro da nos levantamos a las 7:00hs para llegar, aproxi-madamente, a las 12:00hs a la otra base. A veces este ltimo tramo tiene demoras, porque, a 15km de salir por camino de ripio, hay que pasar en balsa el lago Tagua Tagua, la que circula nicamente dos veces por da. Se desembarca justo donde desemboca el ro Puelo, luego de navegar unos cincuenta minutos. Desde este punto, seguimos viaje en vehiculo durante 36,5 kilmetros atravesando la cordillera y bordeando en ms de un 60 por ciento el ro, en una quebrada con una belleza que pocas veces he visto. Despus de una hora de viaje cruzando varios puentes sobre afluen-tes del Puelo, como sucede en el reconocido ro Manso de nuestra querida Argen-tina, llegamos al poblado de Llanada Grande. Lo cruza-

    mos hasta llegar un poco ms adelante a la entrada del lodge, enclavado al pie de un cerro en un paisaje espectacular que tiene como vista hacia el fondo una cascada soada. Realmente el lugar es imponente, con la selva valdiviana de un verde que encandila por todas partes. Es muy hmedo por la cantidad de lluvia. Entre gallos y medi-anoches se hicieron casi las 14:00hs y la gente del lodge tena que ir a buscar combustible por un problema que haban

    tenido con una emergencia en el poblado: al no tener estaciones de servicio, se abastecen entre ellos ante una emergencia. Como no sabamos el tiempo que iban a demorar, decidimos con

    Eric almorzar, descansar un rato y preparar todos los equipos de pesca para salir recin al otro da bien tem-prano, ya que para llegar al lugar donde se botan las lan-chas tenamos un trayecto de diecisiete kilmetros, que nos demandaran, por un camino un poco trabado, unos 35 minutos.

    El objetivoAl da siguiente nos levanta-mos a las 6:00hs con una neblina tan espesa, que no se vea ni a dos metros. Esto de alguna manera nos pona contentos, porque coincida con el pronstico y nos ase-guraba que, al levantarse la neblina, tendramos un sol esplndido. Hablando en el desayuno con Eric nos con-firmaba esta idea, pero no poda asegurar a qu hora se iba a disipar la neblina, que nos impeda navegar hasta el lugar donde estaban los salmones. Aguantamos en el lodge hasta ver si se le-vantaba la neblina, pero cu-ando se hicieron las 9:00hs partimos hacia el nico lugar del ro donde pueden bajarse las lanchas. Despus de recorrer unos diecisiete kilmetros, pasamos por el medio de un cerro chiquito que haba sido dinamitado para poder llegar a la orilla del ro y armar un lugar donde botar las embarcacio-nes. A las 10:30hs bajamos la lancha, pero la neblina no se levantaba del todo. Nos animamos a salir naveg-ando despacio, porque los salmones estaban ro arriba bastante lejos. Navegamos alrededor de 50 minutos y llegamos con un sol radiante a la desembocadura del Ventisquero, el afluente ms bello del ro Puelo que he conocido. Desde este punto ro arriba andaban los salmo-nes. En esta desembocadura vimos algunos saltos y de-cid pescar durante una hora pero no tuve ni un pique. Entonces seguimos ro arriba. Despus de navegar unos mil metros, vimos unos saltos espectaculares

    de Reloncav del ocano Pacfico; la otra, ro arriba, en la zona de Llanada Grande, un lugar muy estratgico para pescar salmones. Es la nica base de un lodge que existe hasta

  • 10

    Supl

    emen

    to p

    eSca

    con

    moS

    ca |

    El

    Pato

    - m

    aR.1

    79

    11

    en el run de una corredera. El gua se sorprendi por el tamao enorme de estos descomunales chinook. Navegando muy despacio se fue acercando hasta la corredera, que tena una profundidad aproximada de dos metros. De repente vimos pegados en el fondo unos cinco grupos (de dos a cuatro chinook cada uno), que salieron como misiles al ver la embarcacin. En ese mismo momento Eric peg media vuelta hacia la otra orilla del ro navegando ha-cia arriba, pas la corredera y encallamos muy despa-cio en la costa del frente, por donde yo poda llegar caminando al lado de la corredera donde estaban los salmones.Con Eric decidimos que mi compaero, el Gringo, que con un equipo nmero seis pescaba truchas, pro-bara ro arriba en un islote a unos doscientos metros de donde estbamos. Mientras lo vea caminando a ese is-lote pensaba en el ajuste en el equipo que yo tena que hacer antes de llegar a la corredera. Cambi el leader (lo hago con monofilamento de 60lbs sin ningn tipet de menor grosor) y coloqu un carrete con una lnea nueva sinking de 300 grains. Puse una mosca que haba atado mi amigo Julio Lpez del flyshop Ro Castao y emprend la caminata hacia donde estaban los salmones.Llegu a unos veinte metros de un tronco inmenso sumer-gido casi en su totalidad, para-lelo a la correntada a unos seis metros de la orilla. Lo tena como referencia (a unos diez metros frente al tronco, hacia al medio del ro, haba tres grupos de chinook). En-tr al agua ponindome a la altura del tronco y tratando de hacer el menor ruido po-sible. Saqu de mi reel unos 25 metros de lnea. Hice mi primer lanzamiento. Dej que la lnea derivase natu-ralmente por la corriente sin hacer ninguna correccin, de tal manera que la mosca encarase en lo posible de

    frente a los salmones, calcu-lando que, cuando llegara a ellos, fuera navegando por el fondo del ro (estos peces estaban pegados al fondo). En esta primera deriva no tuve ningn toque. Recog con pequeos tironcitos la mosca ya cerca del tronco, por las dudas la pasara cerca de algn chinook solitario. Cuando quedaban unos ocho metros de lnea la le-vant y cambi de direccin. Mi segundo lanzamiento fue hacia el medio del ro y me sac toda la lnea que tena en el agua. Cuando deriv unos ocho metros se par e inmediatamente sali disparando, haciendo un ruido en el agua con una velocidad increble (como si fuera que una lancha navegando hubiera agarrado la lnea con la hlice). Como estaba bien concentrado no pudo sacarme la lnea de la mano e, inmediata-mente, con la caa inclinada hacia el costado izquierdo y tirando con mi mano la lnea hacia atrs con fuerza dos veces, como si estuviera clavando un dorado o un tarpn, penetr la mosca en esa mandbula tan dura. De all en ms fue una dura lucha con el pez. Lleg un momento en que estuve a punto de subirme a la lancha para seguirlo, pero justo vi que encaraba de nuevo ro arriba y en esos segundos decid arriesgarme ajustando casi al mximo el freno del reel para rigorearlo de tal manera de hacerlo entrar en un codito del ro donde, dada la profundidad de 50 centmetros, tena muchas posibilidades de que se encallara en la orilla. Con un poco de suerte lo logr para luego agarrarlo de la cola con la ayuda de Eric. Mientras mis piernas tem-blaban, el Gringo haca unos cinco minutos que estaba filmando y gritaba esto tiene ms de 20 kilos. Eric, con mucha prudencia asegur que poda pesar como mximo 20 kilos. De hecho, no le err y despus de pesarlo asegur que este

    chinook o king pescado en este ro chileno con caa de una mano es todo un rcord.Despus de diez minutos, como mnimo, pudimos revivir a este rcord de salmn macho, para que volviera a su hbitat natural con la hembra y terminasen en algn momento su ciclo reproductivo. Una vez que soltamos a este gigante chinook, era tanta la emo-cin que tena, que abrac a mis compaeros dndoles las gracias por haberme ayudado a romper este mito de que no se pueden sacar salmones de ms de diez kilos con caa de una mano. Con todo lo vivido, ahora estoy seguro de que es uno de los grandes desafos para los amantes del flycasting y me atrevo a decir que de todas las variedades de salmnidos no hay otro que tenga tanta fuerza y potencia. Estoy convencido de que pescar un gigante de estos es un reto que no puede dejar de experimentar ningn mosquero de nuestra querida Argentina.

    la tcnica- Hacer llegar la mosca al fondo del ro, porque los

    salmones estn pegados a l y es muy difcil que tomen a media agua o en superficie.- Dejar que la lnea derive naturalmente por la corrien-te sin hacer ningn tipo de correccin para que, en lo posible, la mosca se tope de frente al pez molestndolo.- Estar muy atento y con-centrado para que, cuando el salmn tome la mosca, no nos saque la lnea de la mano y podamos clavarlo lo ms rpidamente posible.- La clavada tiene que ser con la caa hacia un costado, dndole uno o dos tirones a la lnea hacia atrs con fuerza, para penetrar el anzuelo en la mandbula dura.- Tener en lo posible una embarcacin de apoyo, por si hay que seguirlo ante una corrida hasta otro pozn, al cual no podamos llegar caminando. - Contratar un gua profe-sional, fundamental para tener xito, mxime si no poseemos experiencia de haber pescado salmones chinook con mosca Gua Profesional de Fly Cast: Eric Campos T. 0056-9-91618176

    Consejos para tener xitoel equipo de pesca: caa de una mano

    * la caa tiene que ser, como mnimo, entre nueve y once; de lo contrario, corremos el riesgo de que se quiebre. en mi caso us una diez. Siempre hay que llevar una de repuesto.

    * el reel es fundamental que tenga el mejor freno y gran calidad. Si no tiene un freno potente, es casi imposible sacar un salmn de ms de diez kilos. el backing: no menos de 200 yardas de 30 libras.

    * la lnea debe resistir, como mnimo, 70 libras (la misma que se usa para pescar tarpn o marln), porque, de lo contrario, el riesgo de cortarla es altsimo. us, en este caso, lnea Rio Big Game Sink de 300 grains (15-18 cm/s) y 400 grains (17-20 cm/s)

    * el leader: sin nudos y de, por lo menos, 60 libras, con un largo de 150 centmetros, como mximo.

    * el anzuelo tiene que ser de muy buena calidad, como el tiemco 600 Sp 1/0.

    * los colores de la mosca: negro, rojo, violeta o el com-binado negro con panza roja y negro con panza violeta. el modelo que ms us fue el King Deceiver.