6 la racionalidad de la organizacion andina .golte

Upload: jesus-sairitupac

Post on 06-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 6 La Racionalidad de La Organizacion Andina .Golte

    1/3

    LA RACIONALIDAD DE LA ORGANIZACIN ANDINAJurguen Golte

    El control vertical de los pisos altitudinales se dio en los andes por necesidad frente a la bajaproductividad del terreno y trajo consigo formas de cooperacin que trascienden la unidaddomestica.

    En la mayora de sociedades agrarias hay cortos periodos de tiempo donde el empleo de mano deobra es intensivo para aprovechar los fenmenos naturales propicios estacionales para laactividad agrcola. El resto del tiempo la subutilizacion de la mano de obra es la norma. Eldesarrollo tcnico permite que solo sea necesario el empleo de un porcentaje menor de lapoblacin en un corto periodo de tiempo para abastecer a la sociedad entera.

    La principal diferencia entre el mundo andino y el resto de sociedades agrcolas, es que losandinos estn asentados en un territorio accidentado con grandes variaciones climticas endistancias cortas y con gran variedad de cultivos a la vez que la carencia de terrenos planos,suelos pobres, erosin y heladas limitan la productividad. Sin embargo los andinos fueron capacesde sostener sociedades con niveles de consumo similares a las de otras sociedades agrarias con

    mayores avances tcnicos y acceso a energa animal superior.

    El como lo lograron esta en su organizacin social y econmica particular es decir laorganizacin andina. Para aprovechar los distintos ciclos agrarios que se dan en los pisosaltitudinales de manera intercalada y compensar las carencias tcnicas y de fuerza animal seutiliza mano de obra de modo prolongado. Adems para ahorrar el tiempo de viaje entre losdistintos pisos las unidades domesticas se asocian. Para la distribucin de los beneficios entre losdistintas unidades domesticas en los distintos pisos altitudinales se practican dos soluciones:

    El cultivo comunal: una chacra es comn para varias unidades domesticas el productoobtenido se distribuye entre las unidades domesticas.

    La asignacin de chacras: las unidades domesticas utilizan terrenos asignados hasta queal cabo de un tiempo determinado rotan.

    El numero de personas requerido varia segn la tarea, los recursos tcnicos y animalesdisponibles. Puede ir desde cuatro o cinco hasta cientos cuando el trabajo implica varios pueblos.Para articular la mano de obra existen grupos de cooperacin alrededor del parentesco, grupos deedad, vecindad, cofradas, hermandades, los cuales entran en accin en determinados momentosdel ciclo agrario.

    El monocultivo requiere de gran cantidad de mano de obra en la siembra/cosecha y relativamentepoca el resto del ao por lo cual es desaprovechada.En los andes gracias a la variacin de climas y la disponibilidad de agua por desglaciacion entrelos distintos pisos altitudinales los ciclos de siembra/cosecha de los cultivos no coincidan. Estopermite que mediante una buena administracin de las hectreas por cultivo y la sincronizacin desus ciclos agrarios se pueda sacar mayor provecho a la mano de obra llevando su subutilizacion aun mnimo.

    Los ciclos ganaderos a diferencia de los ciclos agrcolas tienen alta productividad y producenconstantemente excedentes. Aqu la propiedad de los pastos es comunal y la del ganado esfamiliar. Se dan los siguientes tipos de ganadera.

    Ganadera de altura: los pastores son familiares forneos remunerados con el permiso depastar su ganado junto al de los comuneros.

    Los agricultores intervienen solamente en el recuento y marca del ganado de su propiedad yconstruccin de cercos.

    Ganadera vacuna: los pastores son familiares cercanos, los agricultores aprovechan losperiodos de baja ocupacin agrcola para sembrar forraje para alimentar al ganado.

    Animales de corral: complementa la alimentacin familiar y se da para sacar el mximoprovecho a la mano de obra de las mujeres, ancianos y nios.

  • 8/3/2019 6 La Racionalidad de La Organizacion Andina .Golte

    2/3

    De esta manera la elasticidad en la asignacin de mano de obra,va a ser muy importante,como lautilizacin de toda la mano de obra disponible en los periodos de siembra cosecha excluyendo alos menores de tres aos y los ancianos dejando de lado las actividades rutinarias.

    El manejo paralelo de varios ciclos agrarios mantiene a las comunidades y familias ms cerca dela utilizacin continua de la mano de obra que si practicaran el monocultivo realizando las tareas

    necesarias pero no estacionales en los periodos de baja demanda de trabajo agrario como sonconstruccin y mantenimiento de casas y caminos, recuento y marcado de ganado, deberessociales, elaboracin de tejidos, etc.SIGNIFICADO SOCIAL DEL MANEJO PARALELO DE CICLOS AGROPECUARIOS ENDIVERSOS PISOS ALTITUDINALES.Las diversas formas de aprovechamiento agropecuario, influye sobre la organizacin social de laproduccin ,donde son 3 formas bsicas para organizar la produccin multicclica:

    1. Que el grupo social de productores controle en comn todos los espacios aprovechables y

    que el trabajo en ellas sea colectivo como la distribucin de los mismos.

    2. Que la produccin se organice por unidades domsticas en tierras adscritas a cada unidad

    en todos los pisos altitudinales, y que los productos pertenezcan a las unidades

    domsticas que las trabajan.

    3. Que la produccin se organice por subconjuntos sociales adscritos a un piso altitudinal,

    pudiendo recurrir cuando lo requiera a la mano de obra de las otras unidades, a cambio de

    productos.

    Estas 3 formas bsicas los pobladores andinos siempre las han usado combinadamente y noaislada, como lo demuestra la historia andina y debemos entender los ciclos agropecuariosdiacrnicamente.En la poca prehispnica coexistan formas complejas de niveles superpuestos decooperacin,teniendo una etnia acceso a tierras de determinado producto, otros a nivel familiar yotros productos a nivel de pueblo. Este sistema, en cuanto altipo de asignacin de los productos alas unidades domsticas parece haber sido eficaz. Sin embargo, en lo que respecta al poder yasignacin de bienes,es un universo social jerarquizado.En la poca colonial adquiere mayor preponderancia la forma deadscripcin directa de tierras aunidades domsticas, y la organizacin de la produccin a partir de su control. El marco comn seredujo parcialmente. De la organizacin inca de la produccin y distribucin de productos sepasa un control del funcionamiento del sistema a travs del trabajo comunal, dirigido por sus

    autoridades. Con la destruccin de la organizacin jerrquica prehispnica o su utilizacin comomecanismo de apropiacin por el grupo conquistador, estetipo de organizacin se redujoconsiderablemente, pero no dej de existir.Tambin empiezan a aparecer las haciendas serranas que empiezan a explotar la mano de obraindgena para obtener mayores productos , en consecuencia, las comunidades tenan queadecuar sus ciclos de produccin agropecuaria a las exigencias de las haciendas. Evidentemente,desde su posicin subordinada, la posibilidad de realizar estrategias de este tipo se veaseriamente limitada.Asi esta experiencia colonial de los campesinos con el mercado, se ahondo ms hacia fines delsiglo XIX y en el siglo XX, por el crecimiento agigantado de una lucrativa produccin agropecuariadestinada al mercado exterior, con fuertes requerimientos estacionales. y con esto el incrementode la demanda de mano de obra y tierras de cultivo que en vista de su ausencia se trato de

    obtener mediante el enganche y el despojo de tierras, respectivamente. De esta manera estaexpansin latifundista redujo la capacidad de los campesinos para lograr el manejo ptimo de

  • 8/3/2019 6 La Racionalidad de La Organizacion Andina .Golte

    3/3

    ciclos agropecuarios simultneos, tanto en razn de la ocupacin de pisos altitudinales por loslatifundios. No obstante, ah no terminaba su efecto sobre el manejo campesino de los recursosandinos. Por otro lado debe considerarse la libre insercin de los comuneros en el mercado comomedio de proveerse de dinero para atender sus gastos. Finalmente, la familiaridad con el mercadoy la estructura de precios prevaleciente llev a cuestionar seriamente la organizacin andina delmanejo paralelo de varios ciclos agropecuarios.Mientras en el modelo de autoconsumo la optimizacin de la produccin consista en el

    aprovechamiento mximo de lafuerza de trabajo en actividades productivas como tener despensallena, de ser generoso e invitar a parientes ,etc. el modelo de produccin mercantil consista enobtener el mximo de dinero.Debe considerarse la posibilidad de diferenciacin interna de las comunidades frente al patrn deorganizacin andina. La creciente comercializacin de los productos campesinos en lascomunidades llev, a un intenso proceso de privatizacin de las tierras. Mientras que loscampesinos ricos se centraban en ell monocultivo ,aprovechando la produccin de la tierra almximo, para poder comercializarlo , junto con la fuerza de trabajo del campesino pobre ,steltimo se autoabasteca ya que no poda insertar sus productos al mercado,vindose privados dela posibilidad de desarrollar sus actividades en los ciclos cuyos recursos haban pasado a ser depropiedad privada.La carencia de mano de obra de los primeros, y la imposibilidad de los segundos de utilizar losrecursos privados, daba como consecuencia la introduccin del trabajo asalariado, y con esto nola homogeneidad y nacen nuevas formas de agrupacin.Al analizar la comunidad a partir de su insercin en el mercado, seencuentra la subordinacin dela segunda respecto a la primera. El trabajo asalariado en la comunidad no debe entenderse comoventa de trabajo por parte de un proletario, despojado de sus medios de produccin, sino como laventa de trabajo de alguien que para complementar su subsistencia con bienes que no producerecurre a la venta temporal de su fuerza de trabajo, por eso a los campesinos andinosactualmente se les debe de entender como integrantes de conjuntos socieconomicos que articulansu economa domstica,de autoconsumo, con la produccin mercantil.De esta manera esta complementacin se considera como un todo inseparable,incluso cuando alparecer una parte se cumpla en forma independiente (una chacra separada) con el trabajo en la

    produccin mercantil ,ya que se requiere formas complejas de cooperacin para seguir llevandoacabo una produccin multiciclica ,de esta manera el ayni,la minka son ante todo necesidades quesurgen de la produccin y de las formas de trabajo que permiten la subsistencia de estos gruposfamiliares y todo es simplemente la repeticin de una ideologa que encubre el carcter social dela organizacin de la produccin agropecuaria andina.