6 giro lingüístico

9
El giro lingüístico: semióticas y constructivismo Teorías de la Comunicación Miguel de Aguilera UMA

Upload: miguel-de-aguilera

Post on 05-Jun-2015

1.484 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

semiótica, fenomenología, constructivismo

TRANSCRIPT

Page 1: 6 giro lingüístico

El giro lingüístico: semióticas y constructivismo

Teorías de la ComunicaciónMiguel de Aguilera

UMA

Page 2: 6 giro lingüístico

Estructura oculta• Saussure: distingue lengua como institución social- palabra como acto individualbusca una

teoría general de los signos (semiología)• Le interesa el modo en que los signos producen significado: cada elemento de la lengua, la

relación ordenada entre los elementos que la forman• Lengua como sistema organizado de signos que expresa ideas responde a las reglas de

organización y codificación (la lingüística estudia esas reglasproducción de sentido)• Ideas:

– Barthes: significante- (significación)- significado– Algirdas- Julien Greimas: denotación (significado)- connotación (valores añadidos)(publicidad)

• Estructuralismo: reglas que gobiernan todo intercambio simbólico modelo lingüístico de Saussure, pero desarrollo por antropología estructuralista: Claude Lévi-Strauss estructuras formales del mito (reglas que ordenan el relato y conforman su sentido)

• Extensión a todas las formas de lenguaje y a cualquier tipo de signo (diferentes códigos y sustancias semióticas –verbal, musical, visual, moda), en especial, a los medios de comunicación (Roland Barthes)

• La producción de sentido (signos, reglas, códigos, estructuras) atraviesa el conjunto de las ciencias

Page 3: 6 giro lingüístico

Signos, narraciones y producción de significado

• Líneas (Francia, Italia): estructuralismo (Lévi-Strauss, Lacan, Althusser y otros), semióticas (informacional, textual), narratología (Tzvetan Todorov, Gérard Genette)

• Narratología: organización de los textos como relatos, narraciones (cuentos, fábulas, relatos, crónicas, memorias, historias, baladas, hablillas, epopeyas, …)estudia su organización (reglas, elementos que le dan eficacia: el relato y sus capacidades suasorias)aplicada a la construcción de relatos (story-telling: de la mercancía a la marca y de ésta a su mito)

• La(s) semiótica(s): rompiendo poco a poco el modelo EMR (que llevaba a los efectos) al introducir “el sentido” del modelo lineal (postal, lo llaman) al polémico-contractual (descodificacionescabe aberrante simulacro de interacción -a través del texto- y de los sujetos (autor y lector modelo)

Page 4: 6 giro lingüístico

Semiótica informacional

• Roman Jakobson: añade al modelo lineal de la teoría de la información el problema del significado (dar sentido al mensaje): el código semántico (reglas que comparten emisor y receptor y que permiten la comunicación)codificación y descodificación (cabe: “aberrante”)

• El sentido del mensaje (y los efectos esperados) no descansa sólo en la gramática de la producción, sino también en la intervención del receptor (competencia interpretativa, en la que intervienen variables sociales): construye significado con lo que recibe (E atribuye sentido- R mecanismos de reconocimiento y atribuciónproceso negociador)

• “Hipótesis sociolingüística”: códigos específicos según las situaciones socioculturales –subculturas- reglas de competencia e interpretación

• Modelo Jakobson:Contexto

E m destinatariocontactocódigo

Page 5: 6 giro lingüístico

Modelo semiótico-informacional

Page 6: 6 giro lingüístico

Semiótica textual (1)

• Umberto Eco, Paolo Fabbri y otros• Un paso más: trasciende el mensaje y su linealidad para

atender al texto: el mensaje agota su significado por relación al código, mientras que el texto arrastra la densidad de lo no dicho, que deja las huellas del proceso de producción textual en el texto y en su aportación a la interpretación

• Competencias textuales: capacidad de interpretar correctamente los textos interacción entre textos y públicos (negociación de la significación): el sujeto receptor se constituye en cuanto tal tan sólo cuando, frente al texto, le atribuye sentido, transformándolo y, en cierta medida, produciéndolo de nuevo.

Page 7: 6 giro lingüístico

Semiótica textual (2)• Los destinatarios no reciben mensajes particulares, sino conjuntos textuales

(imagen, sonido, texto, locutor) y varios mensajes (sentidos diacrónico y sincrónico)

• No comparan los mensajes con códigos reconocibles, sino con prácticas textuales

• Base en la distinción entre culturas gramaticalizadas (conjunto de reglas de producción explícitas y reconocidas) y textualizadas (suma de precedentes, experiencias previascompetencia interpretativa descansa en los textos ya recibidos) emisor, ante incertidumbre de interpretación: recetas, fórmulas (“prácticas a tientas”): anticipa la comprensión del receptor, para ajustar sus mensajes en función de la descodificaciónla codificación, influida por la descodificación

• Al detectar procesos de descodificación (lecturas subculturales y “de clase”), cabe una “guerrilla semiológica”: contrainformación, desenmascarar ideología, lecturas opuestas, …

Page 8: 6 giro lingüístico

Otras semióticas• Enunciacional (A.J Greimas): desde teoría de la enunciaciónya que

la comunicación se produce a través del texto, es en el texto donde se introducen y localizan los simulacros (emisor y destinatario, de intercambio interaccional)

• Interpretativa (Eco): “lector modelo” (estrategia textual que simula el comportamiento interpretativo del receptor) (quién imagino que me va a leer) y “autor modelo” (suma de las intenciones virtualmente conectadas con el texto)(pe: peli cine, obra videojuegos: quién es el autor)

• Sociosemiótica: la rama de la semiótica que se interesa por los hechos sociales; mirada semiótica sobre ciertos objetos tradicionales de la sociología; reconstrucción teórica que trata de explicar cómo lo social crea su propio juego a través de un efecto de sentido

Page 9: 6 giro lingüístico

Contrucción social de la realidad• Desde Schütz: el “sentido común” es realidad social (responde a un punto de

vista) que se construye al interiorizarlo (hacerlo mío) como único posible lo acepto y recreo (P.L Berger y T. Luckmann: “La construcción social de la realidad”, 1967)

• Sociedad como proceso dialéctico (diálogo) con 3 momentos:– Externalización (mostrar aspectos del propio ser)– Objetivación (habituación- institucionalización de los hechos y situaciones, que son

además legitimados: aparecen como históricos y objetivos, sobre todo, al transmitirse a las siguientes generaciones)

– Internalización (comprensión de los semejantes y del “significado del mundo”, sobre todo, mediante las socializaciones primaria y secundaria)

• Estudian la interacción cara a cara (matriz esencial de toda comunicación), en especial, la palabra como herramienta de comunicación y producción de sentido (se aplica a otros lenguajes)

• Enorme influencia: constructivismo (unido a teorías psicológicas –Vigotsky- y didácticas)