6 fce revista - unmsm · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia...

132
UNMSM 1

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 1

Page 2: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Comisión de Reorganización de la UNMSM

Presidente:Manuel Paredes ManriqueMiembros:Gabriel Huerta Diaz, Roberto Rendón Vásquez,Fernando Perales Calderón, JaimeDescailleaux Dulanto.

Consejo Académico de la Facultad deCiencias Económicas

Decano de la Facultad:Hugo Lezama CocaMiembros:Humberto Campodónico, Gaby Cortez, VicenteFernández, Guillermo Socla, Javier Espinoza,Antonio Lama, César Sanabria

REVISTADE LA FACULTAD DECIENCIASECONOMICASDE LA UNIVERSIDADNACIONAL MAYOR DESAN MARCOS

Segunda Epoca, Año II, Nº 6Lima, Diciembre 1997

Director de la Revista:Hugo Lezama CocaComité Directivo:Alberto Mosquera Moquillaza,Jorge Cabrejos Polo, Antonio Lama MoreComité Consultivo:Juan Sierra Contreras,Virgilio Roel Pineda,Eduardo Anaya Franco, Aurelio Valdez Caro,Manuel Vásquez Perales, Germán SuárezChávez.Corresponsales:Arístides Torche y Ernesto Miranda (Chile)Joan Rovira (España)Laura Amira Santillán (Argentina)

Producción y Edición:Auki E.I.R.L.E-Mail: [email protected]

Diseño de Carátula:Claudia Cárdenas Vargadá

Impresión:Artes y Diseños Laser. Telf. 4724525

Correspondencia y canje:Facultad de Ciencias Económicas,Ciudad Universitaria de San Marcos,Av. Venezuela s/n . Lima, PERUTelefax: 4525485; Telf: 4510888-4528053E Mail: [email protected]://www.unmsm.edu.pe/econom%EDa/homepage.htm

Page 3: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 3

SUMARIO

Presentación p. 4

Tema Central:Finanzas y DesarrolloEl desarrollo del Mercado de Capitalesen el Crecimiento EconómicoCarlos Palomino Selem p.7

Comentario sobre los Valores de RentaFijaGaby Cortez Cortez p.19

El Financiamiento de los países delClub de París y el desarrollo peruanoHugo Lezama Coca p.29

El sistema financiero japonés y sureestructuraciónCarlos Aquino Rodríguez p. 39

Robert Merton y Myron Scholes:Premios Nobel de Economía 1997 y susaportes a la economía financieraRichard Roca Garay p. 50

La cooperación internacional y el Sec-tor PrivadoDavid Medianero Burga p. 56

Análisis

Un estudio de Impacto Social en el Vallede SupeNapoleón Medrano Osorio p.63

El marketing social. Ideas para suaplicaciónPedro Barrientos Felipa p.83

Política liberal y proyectos de irrigaciónCésar Díaz Lima p.97

Reflexiones sobre la EconomíaPeruanaJorge Manco Zaconneti p.107Juan León Mendoza p. 112

Banco de Datos p.127

Acerca de los autores p.135

Normas para loscolaboradores p.136

Page 4: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PRESENTACION

Con esta nueva entrega, lacuarta y última del presenteaño y la sexta en el breve lapso

de nuestra existencia editorial, loseconomistas sanmarquinos seguimosponiendo las bases de lo que debeconstituirse en una sólida corriente delpensamiento económico nacional, metaque nos hemos trazado en el empeñopor construir una nueva Facultad deCiencias Económicas, teórica y pro-fesionalmente bien posicionada en elmercado actual, altamente competitivo.

En mi calidad de Director de loque indudablemente es, en el mejorsentido de la palabra, una verdaderaaventura intelectual, quiero agradecera todos los que desde dentro y fuerade la Universidad, sanmarquinos o no,están apoyándonos y vaya para ellosla promesa de seguir bregando en elanálisis de los principales problemaseconómicos y sociales del Perú y delmundo, como corresponde a lasmejores tradiciones de nuestra queridaAlma Mater.

“Finanzas y Desarrollo” es el

tema central de la presente edición. Sinlugar a dudas las finanzas devienen enpunto crucial para diseñar toda medidade política económica conducente aldesarrollo. La manera de palanquearlos recursos e impulsar un verdaderoproceso productivo siempre ha sido unatarea de las finanzas, entendiendo aéstas como las canalizadoras de losrecursos monetarios provenientesprimero del ahorro interno de los paísesy, después, ayudados con el ahorroexterno de los países que habíanlogrado un mejor desarrollo y quedisponían de recursos monetarioscapaces de prestarlos al exterior.

Los desafíos que actualmenteenfrenta la economía peruana tienenmucho que ver con el manejo es-crupuloso de las finanzas tanto por ellado del sector público como del sectorprivado. Las políticas relacionadas conel incremento del ahorro, su captación,su orientación y la forma de a-genciarnos del exterior a través depolíticas claras de inversión extranjera,de su tratamiento y ubicación, y del

Page 5: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 5

papel que le asigna el Estado, son hoymateria del análisis de los economistas,para visualizar sus alcances y po-tencialidades para la economía nacional,sin perder de vista las experienciasfinancieras de los demás países delmundo y sus efectos en economíascomo las nuestras.

En ese mismo sentido, las deri-vaciones que las finanzas han aportadoal desarrollo de los flujos de capital(inversión, movimientos especulativosy de rentabilidad) han permitido laexpansión de conceptos y espe-cialidades que hace décadas eraimposible prever en toda su im-portancia, como por ejemplo: losmercados de capitales y financieros, elmercado de valores como comple-mentario, no resultando extraño es-cuchar sobre opciones y futuros,derivativos y valores de renta fija, etc.

La importancia del tema no fueobviada por los docentes sanmarquinosque dieron vida a la primera época dela revista. Son excelentes los artículoso trabajos de Abraham RodríguezDulanto desde su cátedra de FinanzasEspeciales, de Luis E. Denegri deHistoria Financiera, de Ernesto Bo-ggiano, en Economía Bancaria yMonetaria y de Erasmo Roca con sucátedra Finanzas Generales. Paranosotros es un gran compromiso seguirla huella de los viejos maestros en laCátedra cotidiana, que debe estarpermanentemente actualizada, acordecon los tiempos actuales de cambio,

innovación y surgimiento de nuevosfenómenos, como en la investigación ydifusión de nuestros trabajos es-pecializados.

Ese ha sido el norte de losdocentes que hoy colaboran en tornoal tema central, como también lo hasido de quienes en otras secciones nosdan a conocer los resultados de suspreocupaciones por la economíaperuana. A ellos nuestro agrade-cimiento.

Dr. HUGO LEZAMA COCA Decano

Page 6: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

TEMA CENTRAL

FINANZAS Y DESARROLLO

Page 7: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 7

L a economía mundial haregistrado cambios importantesen la década de los noventa.

Cambios que hoy observamos y que sevinieron gestando desde fines de losaños ochenta, caracterizados por unavuelta hacia lo que se ha denominadocomo el Nuevo Liberalismo. Tendenciacuya expresión en el campo financierohace referencia a la predominancia delos mercados de capitales comomecanismo de asignación de recursospara fines de inversión, y por la nuevamodalidad de participación del Estadoen la economía: no como interventor ni

competidor sino como ente reguladorde la actividad.

El presente documento constade dos partes. En la primera sepresenta una descripción acerca de lastendencias que se vienen observandoen el Sistema Financiero Internacional,tanto desde la posición de las economíasemergentes1 como de los países deeconomías industrializadas. En lasegunda parte mostramos cómo elSistema Financiero Nacional no ha sidoajeno a estas tendencias internacionalesy, por consiguiente, ha modificado suestructura, la cual por la forma en que

EL DESARROLLO DELMERCADO DE CAPITALES EN

EL CRECIMIENTOECONÓMICO

CARLOS PALOMINO SELEM

RESUMENSe presentan las tendencias en el sistema financiero internacional

respecto a la predominancia de los mercados de capitales, tanto en laseconomías industrializadas como en las economías emergentes, enfatizandoen su expresión en los mercados de valores (*).

Page 8: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ha tomado el proceso de reformasestructurales, se ha desenvueltoestableciendo una relación con elmercado de capitales y el mercado devalores.

Las Tendencias del SistemaFinanciero Internacional.

En efecto, el sistema financierointernacional ha experimentado uncambio estructural importante haciafines de los ochenta; que se expresaen la orientación y modalidad que hantomado los flujos de capitales dirigidosparticularmente hacia las economíasemergentes ubicadas en AméricaLatina. Esta modalidad se ha carac-terizado por la posición predominanteque tiene la Inversión Directa Ex-tranjera (IDE) y la Inversión de Cartera

(IC); esta última a través del flujo derecursos externos dirigidos hacia losmercados bursátiles emergentes.

Debe entenderse que este pro-ceso no empezó de forma aislada sino,dentro de un marco de realización dereformas estructurales que requiere eldesarrollo económico de nuestrostiempos. A continuación, pasamos apresentar lo acontecido tanto en laseconomías llamadas emergentes, comoen las economías de los países in-dustrializados.

Tendencias en las EconomíasEmergentes

El perfil de crecimiento de laseconomías emergentes es el siguiente:1) La privatización de los medios deproducción y de servicios que se

T. R

om

bo

uts

, M

usé

e R

oya

l d

es

Be

au

x A

rts

Page 9: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 9

encontraban bajo propiedad y gestióndel Estado; 2) El fortalecimiento políticoy su extensión al plano económico delnuevo liberalismo, lo cual permitióreforzar el rol del mercado comoasignador de recursos, despojándose delos conceptos y políticas de intervencióndirecta del Estado. 3) Las políticasdiscrecionales asumidas por losgobiernos que emprendieron lasreformas estructurales respecto a loslineamientos que deben seguir las varia-bles macroeconómicas estratégicas,como el tipo de cambio real, elcomportamiento del ahorro y lainversión privada.

En este cambio de parámetros,América Latina ha conseguido unamovilización importante de recursoshacia la región. De acuerdo aKuczynski, el retorno de los capitalesempezó a partir de la experienciaMexicana en 1991, cuando se aceleróla aplicación de las reformas por partedel presidente La Madrid. Luego siguióArgentina en 1992, con laimplementación del Plan Cavallo y,finalmente, Perú con Colombia en1993. Este dinamismo representó queel flujo neto de capitales hacia la regiónpasara de 9,000 millones de dólares en1989 a 18,000 millones en 1990,duplicándose a 36,000 en 1991 y 52,000millones en 1992; para terminarestabilizándose en 50,000 millones en19932. Esta percepción acerca de laimportancia que ha tenido el continentepara los inversionistas durante el primerquinquenio de los noventa se encuentrareforzada por los trabajos de Bergsman

& Shen (1995) - ver el cuadro N. 1-;ahí se distingue que América Latina haocupado el segundo puesto como regiónreceptora del flujo de inversiónextranjera en el mundo.

Esta modalidad de acumulación,caracterizada también por el liderazgode los flujos de capitales provenientesdel sector privado, ha buscado ubicarseen sectores dinámicos conrentabilidades de calidad como es elcaso de las telecomunicaciones,energía y bancos, entre otros.Asimismo, la inversión bursátil decartera ha venido desempeñando unpapel importante en dar liquidez ysuministrar información para fines devalorización de empresas e inversiones,tanto en las transferencias al interiordel sector privado como en lasprivatizaciones.

Desde esta perspectiva, seexplica el movimiento de inversión decartera dirigido hacia los países menosdesarrollados (PMD), particularmentehacia América Latina. De los cuadrosNº 2.a y 2.b se desprende que lainversión de cartera dirigida a laseconomías emergentes de 18.18% deltotal mundial en 1989, pasó arepresentar el 40% en 1990, llegandoa alcanzar el 56.04% en 1992. Es decir,una participación superior al 50% deltotal dirigido hacia los PMD, lo cual hasobrepasado a los prósperos países delAsia Oriental y el Pacífico.

Si bien los resultados mostradosexpresan el perfil que toma la nuevaforma del flujo de capitales extranjerosluego de la crisis de deuda, esto también

Page 10: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

1 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

se puede interpretar como lo señalanCalvo, Leiderman & Reinhart (1994),como el resultado de la caída de lastasas de interés, la persistencia de larecesión y la evolución de la balanzade pagos en los Estados Unidos; y que,por tanto, este flujo podría terminarsiendo un fenómeno sólo temporal. Eneste documento sostenemos locontrario, y los puntos que a conti-nuación siguen sirven para exponernuestro planteamiento. La hipótesis quejustifica que estos cambios sonirreversibles se fundamenta sobre labase de la actividad productiva real delargo plazo, orientado por el mercado yprincipalmente en sectores quesostienen ventajas comparativas y/ocrecimiento dinámico en términos detecnología y cobertura de necesidades;los cuales a su vez son administradospor instituciones que en su organizaciónincorporan la modernización yeficiencia que las empresas estatalesno consiguieron alcanzar.

Estos hechos han permitido quesectores de la actividad económica quese encontraban estancados sean vistospor parte de los inversionistas foráneosy latinoamericanos3 como centros paraalcanzar altas rentabilidades. En efecto,en el caso peruano (ver cuadro N. 3),se muestra que la concentración de lainversión extranjera directa (IDE) serealizó en sectores tales comotelecomunicaciones (35.5%), minería(17.3%), energía (15%) y bancos(10.5%), donde el Estado tuvo en elpasado una importante participacióndesde el año 1968 hasta 1990.

Los Países de EconomíasIndustrializadas (PEI)

En los PEI también se hanexperimentado cambios significativos.Primero, una importante formación decapitales provenientes de los ahorrosde trabajadores dependientes, a travésde los fondos de pensiones; así comola existencia de ahorros captados delsector privado por las empresas defondos mutuos. Estas últimas, con uncrecimiento sustancial en los añosrecientes. Segundo, una tendencia haciala reducción en los márgenes deganancias provenientes del intercambiointertemporal entre los PEI. Tercero,una tendencia hacia el incremento enel ahorro personal en países comoEstados Unidos, Reino Unido, Japón yAlemania.

En efecto, respecto al primerpunto, para Peter Drucker4 el ca-pitalismo de los Estado Unidos, se havenido convirtiendo en un “capitalismosin capitalistas”, esto debido a que losinversionistas institucionales de estepaís, es decir los fondos mencionadosen el párrafo anterior, detentan por lomenos el 50% del capital social de lasgrandes corporaciones norteame-ricanas, y suma muy similar tieneninvertidas en instrumentos de deuda(renta fija)5. Esta percepción escorroborada por la guía de investigaciónde Euromoney para 19936, la cualseñala que sólo los fondos privados depensión en los Estados Unidos co-locaron el 43% de sus activos enacciones del país, lo cual representó,

Page 11: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 11

conjuntamente con el 29% de losprovenientes del Estado, un 79% deltotal de las acciones del mercado delos Estados Unidos. Algo similar ocurrecon el Reino Unido (UK) en 1993,donde los fondos de pensión eranpropietarios del 31.1% de las acciones,mientras las compañías de seguroposeían el 20.7% y, considerando eltotal de instituciones negociadoras enel UK, estas sostuvieron en total un72.4% del capital social.

Estudios realizados por el BancoMundial (ver Ahmed & Gooptu 1993)nos permiten observar la importanciade estos fondos desde una perspectivade los PMD. De acuerdo a los autores,en el periodo inicial de este proceso decambios en 1991, los fondos depensiones y las compañías de segurosde los PEI, tenían invertido entre US$12,000 a US$ 15,000 millones de dólaresen acciones de los mercados decapitales de los PMD; estas cifrasrepresentaban alrededor del 3% de lacapitalización bursátil en estosmercados de valores, lo cual constituíamenos del 5% del presupuesto invertidoen acciones por estas compañías a nivelinternacional, y el 0.2% del total deactivos dentro de sus carteras.

Respecto al segundo punto, alparecer existe una tendencia a re-ducirse los márgenes de rentabilidadesobtenidas por el intercambio intertem-poral entre los mismos PEI. El textode Krugman & Obstfeld (1994) hacereferencia a tal tendencia, al compararlas tasas internas (onshore) de cadapaís con las tasas externas de interés

(offshore) del euromercado. En estadirección, la comparación se hace en-tre los tipos de interés de los depósitosa tres meses en eurodólares y loscertificados de depósitos emitidos porlos Estados Unidos. Los resultados detales estimaciones, nos indican que ladiferencia entre las tasas offshore y lastasas onshore7 se ha venido reduciendo,lo cual conduce a pensar que lasganancias provenientes de explotaroportunidades de inversión entredistintos países de las economíasindustrializadas es menor.

Esta reducción en las ren-tabilidades se agudizó por la tendenciagradual en la caída de las tasas deinterés desde finales de los ochenta ycomienzos de los noventa, llegando aalcanzar su piso en un nivel promediode 3.4% anual en 1993. En contraste,según Euromoney (1993), durante elaño 1992 las bolsas de PMD, comoJamaica, Perú, China, Colombia yMéxico ofrecían rentabilidades de202%, 124%, 109%, 36% y 20%respectivamente; mientras que lasbolsas de los PEI experimentabancomportamientos decrecientes: UK (-2%), Francia (1%), España (-22.1%),Japón (-22%) y Luxemburgo (-22%),entre otros.

Si bien, la tendencia de los tiposde interés empezó a revertirse a partirdel año 1994, pasando la LIBOR aalcanzar el valor promedio de 6.32%anual en el cuarto trimestre, un incre-mento significativo del doble; segúninformes de la Corporación FinancieraInternacional, muchas bolsas de los

Page 12: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

1 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

llamados mercados emergentesofrecían aún importantes rentabilidadesanuales; Por el ejemplo: Malasia(110%), Brasil (148%), Perú (89%), yArgentina (76%)8.

El Perfil de las NuevasTendencias: La Integración haciael Sistema Financiero y deInversiones Internacionales

Como menciona el trabajo deKuczynski (1994), el Perú no estuvoajeno al flujo de capitales queexperimentó la región a comienzos delos noventa. El cuadro 4. muestra elflujo agregado neto de recursos haciael Perú, el cual expresa un crecimiento

importante a comienzos de los noventa.En nuestro caso, este incrementopuede juzgarse como el inicio de unproceso de cambios que empieza en1993, encontrando un incrementosustancial en 1994. Dentro de estecontexto, el comportamientodecreciente de 1995 tiene suexplicación en el “efecto tequila”, elcual afectó a América Latina en suconjunto. En 1996, nuevamente seexperimenta una recuperaciónimportante, manteniéndose en nivelespor encima de los alcanzados hasta1993. El flujo de capitales secaracteriza porque el incremento de laIDE (cuadro 5.a) vino acompañado porun incremento en la IC en el mercado

Page 13: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 13

de valores peruano (ver cuadro 5.b).Esta IC y la IDE muestran importantesincrementos en 1994, lo cual se explicapor efectos de la privatización en dichoaño por la empresa estatal de te-lecomunicaciones (CPT-ENTEL).

Este comportamiento contrastacon el flujo negativo de capitales delargo plazo dirigidos hacia el SectorPúblico mediante la modalidad depréstamos (ver cuadro 6). Esto expresala estrategia del gobierno actual de noconvertir al sector como motor delcrecimiento.

De otra parte, el comporta-miento de préstamos de largo plazohacia el Sector Privado (ver cuadro 7),presenta también un comportamientodecreciente desde 1994. Esto puedeexplicarse por la evolución que ensentido contrario experimenta la IDEy de otra parte las modalidades definanciamiento mediante mercado decapitales9 . Este último en sumasimportantes que han venido captandolas inversiones a gran escala. Lapresencia cada vez mayor de la bancade inversión es un indicador delsignificado que viene tomando estamodalidad de financiamiento. Hoy endía trabajan en el Perú un importantenúmero de bancos de inversiónextranjeros con sucursales u oficinasde representación establecidas en elPerú desde 1993 y que han crecido enun plazo muy corto (ver cuadro 8). Losbancos de inversión intervienen en losprocesos de fusiones, adquisiciones,privatización y financiamiento directo.

Otro indicador acerca de la

relevancia que ha venido tomando elmercado de capitales se expresa en lasfusiones y privatizaciones que se hanllevado a cabo en nuestro país (vercuadro 9 y 10, respectivamente). Enestos cuadros se revela la naturalezade los sectores involucrados, entre loscuales figuran industrias tanimportantes como las de alimentos,minería, energía, telecomunicaciones yquímica. No sólo el requerimiento deescala de inversión propia del sector yel tamaño de la empresa han sido elmotor para dirigirse hacia el mercadode capitales, sino el tipo de estrategiaempresarial seguido (fusión, adquisicióny privatización, entre otras) que permiteque sólo a través de este mercado sepueda llevar; es decir, la flexibilidad enlas escalas de inversiones sujetas afinanciamiento y los esquemas deoperaciones acordes con la estrategiadeseada.

La Estructura Financiera y ElMercado de Capitales en el Perú

Composición de los ActivosFinancieros en el Perú

La estructura financiera del Perúse encuentra constituida por el tipo deactivos financieros que constituyen elsistema. De acuerdo a los estudiosrealizados por Demirgüc-Kunt &Levine (1996) existe una estrecharelación entre la estructura financieradel país y el ingreso per-cápitaalcanzado por éste. De la gráfica N. 1se pueden extraer tres importantes

Page 14: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

1 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

conclusiones. La primera se refiere elporcentaje de activos de la bancacomercial respecto al PBI. Para lospaíses de altos ingresos per-cápita esteindicador resulta en más del doble delo que representa para los países deingresos per-cápita medios (dondepuede encontrarse el Perú). Segundo,la menor participación de los activosdel Banco Central respecto del PBI enlos países de altos ingresos encomparación con los países de ingresosmedios y bajos; estos últimos, conmayor participación de activos deorigen del BCR. Tercero, el mayortamaño de activos financieros prove-nientes de instituciones financieras nobancarias (procedentes del mercado decapitales) respecto del PBI en lospaíses de altos ingresos en relación alos países de ingreso per-cápita medioy bajo. En este último caso, laseconomías de altos ingresos per-cápitallevan una diferencia significativa.

Para el Perú de mediados de losnoventa esta estructura se hamodificado en forma notable. Esto sepuede observar en tres indicadores queson los siguientes: 1) El incrementosustancial del volumen negociado en laBolsa de Valores de Lima (cuadro 11)y el coeficiente de capitalización bursátilrespecto del PBI (ver cuadro 12) desdeel año 1993; 2) la estructura que tomala composición de los activosfinancieros. En efecto, en el cuadro 13a Diciembre de 1995 los instrumentosde renta variable y renta fijarepresentaban respectivamente el 47%y 6% del total de los activos del sistema,

frente al porcentaje de los instrumentosde tipo bancario; 3) el comportamientodel cociente de ahorro financiero (M

2)

respecto al PBI (ver cuadro 14) queexperimentó una tendencia decrecientedesde 1985 hasta 1990, consiguiendorecuperar el terreno perdido a partir de1991. De otra parte, el crecimientoexperimentado en el mercado deinstrumentos de deuda (renta fija, vercuadro 15) en gran medida explica elcrecimiento que toma la misma M

2 (ver

cuadro 16).Finalmente, cabe resaltar los

cambios que se vienen produciendo enla estructura financiera del Perú quese expresan también en los aspectossiguientes:

1. El incremento que vienetomando el mercado de emisionesdirectas de deudas o renta fija en elPerú (ver cuadro 15); el mismo queexperimenta variaciones importantes apartir de 1994, lo que tiene suexplicación en el hecho de que las tasasde interés activas reales en el mercadobancario, si bien han bajado (ver cuadro17), tanto en moneda extranjera comoen moneda nacional siguen siendo altas.Mientras, el costo de los bonos, seancorporativos, de arrendamientofinanciero o subordinados, sonsignificativamente menores respecto dedichas tasas.

2. La evolución que vienentomando el Sistema Privado dePensiones (SPP) y los Fondos Mutuos(FM). En referencia al SPP se esperaque el crecimiento alcanzado a la fechasea mayor (ver cuadro 18). Respecto

Page 15: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 15

a los FM, igualmente, su incremento hasido bastante alentador, mostrándose enlo que va del año 1997 un aumentosignificativo en el patrimonio y elnúmero de partícipes (véase cuadro 19y 20). La explicación de talperfomance es por las modificacionesque ha traído la nueva Ley de Mercadode Valores (D.L. 861) con objeto dedar funcionalidad en materia deinversiones a estas sociedades de capi-tal abierto. El objetivo de establecerestas dos instituciones en el D.L. 861es fortalecer la demanda y liquidez delas emisiones en el mercado primariode capitales.

Los Precios y Factores de Riesgoen el Mercado de CapitalesPeruano

Uno de los temas en debate serefiere al carácter irreversible que sele pueda atribuir a lo que se vieneexperimentando en el sistemafinanciero nacional. Esto nos obliga apensar, por un lado, en la estabilidad yposibilidades de crecimiento sostenidoque ofrece nuestra economía y, por otro,la relación cada vez mas estrecha quedebe tener el sector financiero con elsector real de nuestra economía. Estahipótesis se sustenta en las variablessiguientes:

1. El comportamiento que tomeel tipo de cambio real.

2. El comportamiento de lainversión.

3. El crecimiento de lasexportaciones, particularmente las no

tradicionales (XNT).Estas tres variables se

constituyen de acuerdo al estudio deDadush, Uri & Brahmbhatt (1995) enindicadores relevantes para que un paísse convierta en receptor importante delflujo de capitales de largo plazo.

1. Respecto al tipo de cambioreal (TCR) y el Crecimiento de lasExportaciones.-

El TCR, es en una de las varia-bles más complejas de estudiar, esto porlas implicancias que tiene para el sec-tor externo como para el sectorfinanciero. El TCR es un indicador derentabilidad de las exportaciones, superfomance viene determinada por lapolítica de tipo de cambio que asumeel BCR. Analizando el cuadro 21observamos que a partir de la políticade flotación sucia, tomada a raíz dela liberación aplicada a inicios de losnoventa, el TCR ha tomado valoresbastante menores respecto alexperimentado durante el primer ysegundo quinquenio de la década de losochenta.

Ahora, si bien el tipo de cambioen términos reales permanece casiestable en los últimos años, como seaprecia en el cuadro 21; esta evoluciónno necesariamente implica un deterioroen las exportaciones (ver cuadros 22y 23). Sabemos que algunas de ellas,que explican ingresos importantes endivisas, resultan poco elásticas avariaciones en el tipo de cambio nomi-nal10. Entre éstas tenemos a lasmineras, pesqueras y agroindustriales,cuya oferta depende de las reservas,

Page 16: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

1 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

de la productividad alcanzada en elagro y/o de los efectos climatológicos.Esto permite entender por qué a pesardel comportamiento tomado por elTCR, durante los años de 1994, 1995 y1996 las exportaciones han crecido. Apesar de ello, la política respecto al tipode cambio para este año se orienta auna recuperación en el TCR con lafinalidad, entre otras cosas, de evitarretrasos que conduzcan a cambiosdrásticos que redundarían en crear unambiente de crisis financiera.

En términos empíricos, losestudios de Dadush, Uri & Brahmbhatt(1995) concluyen que los países quemayores flujos de capital han recibidoson aquellos donde la monedadoméstica no se ha revaluado respectoa la divisa. En este sentido, los autoresseñalan que los PMD que optaron porno revalorizar sus monedas sonpreferidos como receptores decapitales de largo plazo (ver cuadro 24).Asimismo, los autores mencionan quelos países que han encontrado mayordificultad en mejorar su TCR son dedos tipos: 1) aquellos cuyos procesosinflacionarios los han conducido haciaaltas tasas de inflación; 2) aquellos queiniciaron sus procesos de estabilizacióncon políticas que “anclaron” sus tiposde cambio respecto al dólar de losEstados Unidos, como Argentina y elcaso reciente de la crisis producida enel Sudeste Asiático, donde losproblemas de pérdida de competitividadindustrial exigen variaciones drásticasdel tipo de cambio e intervencionessignificativas de los Bancos Centrales

con el fin de mantener el anclacambiaria.

2. Respecto al Comportamientode las Inversiones.-

Como se desprende del cuadro25, la inversión ha venidorecuperándose con mayor claridad apartir de 1993 (ver también cuadro 26).Durante lo que va del periodo dereformas estructurales parece existiruna estrecha relación entre el incre-mento de la inversión con el incrementode la IDE (cuadro 5.a) y la inversiónen cartera (cuadro 5.b).

En efecto, la hipótesis en estetrabajo es que el crecimiento de lainversión en el Perú se presenta dentrodel marco del mercado de capitales adiferencia de lo que aconteció en lasdécadas pasadas. Como se observaen el cuadro 3, en el nuevo patrón deacumulación la IDE se ha concentradoen los sectores sujetos a privatización(comunicaciones, energía y bancos) yesto en algunos de los casos vieneacompañado de una apertura paracolocar los títulos de las empresasprivatizadas en el mercado bursátildoméstico (bajo la denominadaparticipación ciudadana) así comoen el mercado internacional decapitales (mediante los American De-positary Receip ADR). De allí que lostítulos de dichas empresas sean los queconcentraron mayor colocación du-rante 1996 (ver cuadro 27). Porejemplo, el 30.8% corresponde aTelefónica del Perú S.A.; EDELNORy Luz del Sur, ambas 8.80%; EDEGEL7.8%. De otra parte, firmas como

Page 17: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 17

Southern 8.10%, Buenaventura 6.5%y Credicorp (financiero), 7.2%, entreotras, cotizan en Perú y en la plaza deNueva York, expresando el avance enmateria de estabilidad económicaconseguido en el país.

Resulta pertinente expresar quelas perspectivas de crecimiento delPerú, no terminan en los procesos deprivatización, debido a que estosprocesos han venido acompañados deprogramas de inversión en mejorastecnológicas, organizativas (reducciónde costos operativos) y nuevasinversiones en infraestructura. A estose deben agregar los proyectos deinversión no vinculados con lasprivatizaciones, como los de Southerny los proyectos en el sector turismo,esperando reformas en el sectoragrícola y lo vinculado a la finalidad dedesarrollar lo que se denominaagronegocios. Además, los programasde concesiones viales, que tendríanefectos regionales importantes entérminos de la producción, el comercioy el turismo.

Esta modalidad en el ingreso decapitales al país ha permitido que elgrueso de inversiones no seanprincipalmente de cartera en la bolsade valores, sino en inversiones de tipotangible, lo cual reduce el factor deriesgo en nuestra economía frente afugas de capital. En esta parte, resultaconveniente referirnos al impacto quepuede tener la crisis financiera delsudeste asiático. En efecto, si bien laBolsa de Valores de Lima experimentóconjuntamente con el resto de las bolsas

mundiales una fuerte caída de 6%, Perúno ha sufrido de fuga de capitalesdebido no sólo a la estructura de lo quese denomina como sus fundamentalesmacroeconómicas, sino también comoconsecuencia de la estructura de lasinversiones realizadas en el país, dondela mayor parte de ellas se concentraen los programas de inversiones tan-gibles.

NOTAS1 Por Economías Emergentes entendemos

aquellos países que han experimentadocrecimiento económico, con un desarrolloindustrial naciente o incipiente, con nivelesde eficiencia aceptables, pero que presentanimportantes desigualdades en la distribucióndel ingreso.

2 Estas cifras se encuentran en Kuczynski (1992y 1994).

3 Me refiero al retorno de capitales que fugaronde Latinoamérica por inversionistas nacidosen la región, durante los años de altainestabilidad política como económica.

4 Peter Drucker, es un ciudadano esta-dounidense, destacado en el campo delllamado “management”; estudioso de lastendencias económicas y políticas que vieneexperimentando su país.

6 Esta es una revista internacional especializadaen mercados de capitales.

7 Ajustadas, una vez que se deduce efectos delencaje y/o impuestos.

8 Ver Euromoney (1993)9 El financiamiento mediante mercado de

capitales por emisión primaria directa detítulos de capital o deuda entre empresas einversionistas se realiza a través de losdenominados bancos de inversión. Estosbancos son diferentes en su naturaleza a losbancos comerciales, quienes hacen la típicaoperación de intermediación financiera,captación de depósitos y colocaciones deestos mediante préstamos.

10 El trabajo de Mario Tello.

Page 18: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

1 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AHMED, M. & GOOPTU, S.1993 “Corrientes de Inversión de Cartera a

los Países en Desarrollo”. Finanzas &Desarrollo. Vol. 30, Nº 1.

BALTA, J.1997 Material del III Curso de

Especialización en el Mercado deValores. ComisiónNacionalSupervisora de Empresas y Valores(CONASEV). Marzo.

BANCO CENTRAL DE RESERVANotas Semanales (varias).

BERGSMAN, J. & SHEN, X.1995 “Inversión Extranjera Directa en los

Países en Desarrollo”. Finanzas &Desarrollo”. Diciembre, Vol. 32. N. 4

CALVO, G. ; LEIDERMAN, L. ; & REINHART,C.

1994 “Afluencia de Capital y Apreciación delTipo de Cambio Real en América Latina:El Papel de los Factores Externos”. EnAfluencia de Capitales y Estabilizaciónen América Latina. Compilador RobertoSteiner. Abril. T. M. EditoresFEDESARROLLO. Colombia.

CONITE1996 “Boletín Estadístico. Mes de Junio.DADUSH, U. & BRAHMBHATT1995 “Cómo Prevenir el Cambio de Dirección

de los Flujos de Capital”. Finanzas &Desarrollo. Vol. 32, N. 4.

DEMIRGUC-KUNT, A. & LEVINE, R.1996 “Stock Markets, Corporate Finance,

and Economic Growth : An Overview.The World Bank Economic Review.Mayo, Vol 10, N. 2.

DRUCKER, P.1993 “La Sociedad Postcapitalista”. Primera

Edición. Edición Apóstrofe.EL PERUANO1996 “Ley del Mercado de Valores : D.L.

861” . 22 de Octubre.EUROMONEY1993 “The 1993 Guide to World Equity Mar-

kets”. Reino Unido.

FONDO MONETARIO INTERNACIONALEstadísticas FinancierasInternacionales (varias).

KRUGMAN, & OBSTFELD, M.1994 “Economía Internacional : Teoría y

Política” , Segunda Edición, MCGrawHill.

KUCZYNSKI, P. P.1992 “International Capital Flows to Latin

America: What is the Promise?”. An-nual Conference on Development1992”. Proceedings of The World Bank.Washington D.C.

1994 “Inversiones en América Latina ¿Seguiro Consolidar ?”. Visión. 16 al 31 Marzo.

LOPEZ ALIAGA, R. & SOUZA, L.1996 “Banca de Inversión en el Perú”.

Biblioteca de Temas Empresaria-les ; Publicaciones de la Universi-dad Privada de Piura.

PARODI, F.1996 “Banca de Inversión”. Programa

de Alta Administración en Bancae Instituciones del Mercado deCapitales, Mimeo , Centro Cultu-ral de la Pontificia UniversidadCatólica del Perú.

(*) Por necesidades de diagramación de laRevista, la valiosa selección de materialestadístico proporcionada por el autor y ala que se refiere el presente artículo ha sidoincluida en la Sección Banco de Datos delpresente número.

Page 19: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 19

En nuestro país durante muchosaños el Estado ha sido el principal emisor de activos financieros

de renta fija . Mediante la emisión deestos valores el Estado obtenía recursoscon los cuales financiaba parte de lasoperaciones del gobierno central y delas empresas públicas. El Estado seconvirtió en el prestatario de muchosprestamistas en virtud a la confianzaque los tenedores de bonos lebrindaban, o en razón de determinadanorma legal que establecía su emisióny posterior colocación. Dentro de estetipo de bonos destacan principalmentelos bonos de Inversión Pública, losbonos de Desarrollo, asimismo losbonos de Fomento Hipotecario, losbonos de Electrolima, y los deElectroPeru, entre otros.

Sin embargo, a partir de 1984algunas empresas del sector privadoempiezan a emitir bonos dearrendamiento financiero en escasacuantía. Este hecho es muy importantepor cuanto implica la introducción deluso de deuda diseminada entre muchosprestamistas a ser usada en laadquisición de activos fijos para seralquilados por la industria.

Como es plenamente conocido,uno de los principales problemas quelas empresas enfrentan en sudesarrollo es la falta de capital con quéfinanciar sus inversiones, tal como porejemplo la compra de activos fijos.Asimismo, las empresas como parte desus actividades de inversión seexpanden mediante la compra de otrasempresas, adquieren participación en

COMENTARIOS SOBRE LOSVALORES DE RENTA FIJA

1991 - 1997

GABY CORTEZ CORTEZ

RESUMENSe estudia el desarrollo del mercado primario de valores, incluyendo

el mercado de bonos primarios, bonos de arrendamiento financiero, bonossubordinados, bonos corporativos, asi como la utilización del endeudamientopor parte de las empresas para su financiamiento.

Page 20: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

2 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

otras y se reestructuran. Por lo tanto,las empresas pequeñas, medianas ygrandes necesitan recursos financierosde corto, mediano y largo plazo paracontinuar creciendo. Sin embargo, notodas ellas emiten activos financierosen forma de deuda mediante bonos oparticipaciones mediante valores derenta variable, de forma pública, lo cuallimita su crecimiento. En estaoportunidad nuestros comentarios sereferirán al comportamiento de losvalores de renta fija emitidos por lasempresas que están inscritas en losRegistros Públicos del Mercado deValores.

Como sabemos, las empresas

tienen varias alternativas para financiarsus operaciones a corto, mediano ylargo plazo. El financiamiento de cortoplazo o capital de trabajo para este tipode empresas se obtiene principalmentedel crédito del sistema bancario;mientras que en el caso delfinanciamiento a mediano y largo plazolas empresas, además de conseguirrecursos de los préstamos bancarios alargo plazo, usan sus utilidadesretenidas. A pesar de ello estosvolúmenes no son suficientes parahacer frente a las necesidades deexpansión de las empresas por lo quealgunas de éstas hacen uso de laemisión de acciones y de bonos para

Jaco

bo

Fu

gg

er

con

su

co

nta

ble

Sch

wa

rz.1

61

6,

Bra

un

sch

we

ig

Page 21: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 21

financiar sus compras de activo fijo,reestructuras, y adquisicionesempresariales.

Es en estas circunstancias, denecesidades insatisfechas de capital departe de las empresas, que entra atallar un elemento de muchaimportancia que es el Mercado deCapitales, y dentro de éste, el MercadoPrimario de valores, o mercado deprimeras emisiones. En nuestro paísla Oferta Pública de Valores comoporcentaje del total de liquidez delSistema Financiero es poco significativatal como lo demuestran las diferentespublicaciones de la Bolsa de Valoresde Lima y de la CONASEV. Sin em-bargo, es conveniente señalar elcrecimiento experimentado por laOferta Pública a partir de 1991 al pasarde una participación de 0.46% de laliquidez en 1990 a 4.85% en 1996, segúnpublicaciones de la CONASEV. Envirtud a este aumento de la participaciónde los valores del mercado primario enel total de recursos financieros, nuestroanálisis se llevará a cabo de 1991 a1997. Como sabemos, en el mercadoprimario de capitales se emitenacciones y bonos; sin embargo, en estaoportunidad centraremos nuestraatención en las emisiones ycolocaciones de bonos del sectorprivado.

Para los estudiosos de los temaseconómicos y financieros es conocidolo que es un bono; sin embargo, no estádemás que empecemos tomando unadefinición de dicho activo financiero talcomo lo hacen Frank Fabozzi y Franco

Modigliani : “Un bono es uninstrumento en el cual el emisor(deudor /prestatario) promete pagar alprestamista/inversionista la cantidadprestada más intereses durante unperiodo especificado. El plazo devencimiento de un bono es la cantidadde años durante los cuales el emisorpromete cumplir las condiciones de laobligación. El vencimiento de un bonose refiere al día en que la deuda dejaráde existir y cuando el emisoramortizará el bono pagando la cantidadprestada“. (1)

Entonces, los tenedores de bonosentregan dinero o liquidez a lasempresas y esperan ganar una tasafija de premio cada cierto periodo detiempo, el principal más los intereses alfinal del período de maduración, ycualquier ganancia o pérdida de capi-tal proveniente del comportamiento delbono en el mercado. Los bonos no ledan al tenedor el derecho a la propiedadde la empresa que ha emitido dichosvalores, sólo tienen derecho a una tasafija, segura, siempre que el bono así loestablezca. Este es el gran atractivode los bonos para las empresas y unade las razones por las cuales dichosinstrumentos han incrementado suvolumen de emisión muchas más vecestanto en soles como en dólares que lasemisiones de acciones (Véase CuadrosNº 1 y 2). Otro de los atractivos delfinanciamiento mediante bonos es el deltratamiento tributario especial en loreferente al Impuesto a la Renta, asícomo en cuanto al IGV.

Existen diferentes tipos o clases

Page 22: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

2 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 (Set)

ACCIONES 0 775 2.973 0 0 14.937 0US$ 104.920 108.000 76.000 243.110 362.130 595.773 313.500B.A.F. 103.920 108.000 59.000 105.000 119.000 141.575 180.000CORPORATIVO 1.000 0 17.000 54.000 192.707 288.290 122.000CONVERTIBLES 0 0 0 40.000 0 0SUBORDINADOS 0 0 0 44.110 50.423 165.908 11.500

TOTAL 104.920 108.775 78.973 243.110 362.130 610.710 313.500

Fuente Anuario Estadístico del Mercado de Valores - CONASEV 1996Informe Anual Bursátil - CONASEV

de bonos que se emiten en nuestraeconomía tales como los bonos dearrendamiento financiero, bonoscorporativos, bonos subordinados, bonosconvertibles y bonos estructurados;algunos de los cuales revisaremos acontinuación de manera general.

Bonos de ArrendamientoFinanciero

Los bonos de arrendamientofinanciero son emitidos para financiarlas operaciones de arrendamiento deactivos fijos que las empresas

Cuadro Nº 1

Cuadro Nº 2

requieran. El arrendamiento tieneventajas para el empresario que alquilapor cuanto éste puedepermanentemente tener equipos ymáquinas recientes sin tener que

incurrir en compras, que involucrenmuchos años de pagos. Participan dela emisión de estos bonos las empresasbancarias, financieras y aquellasautorizadas por la Superintendencia de

EMISION PRIMARIA DE VALORES 1991 - 1997 ( En miles de soles)

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997(Set)

ACCIONES 0 966 5902 0 0 36580 60.000S/. 81.208 134.568 150.860 533.140 815.516 1.459.047 478.600B.A.F. 80.434 134.568 117.115 230.265 267.988 346.717 0B. CORPORATIVOS 774 0 33.745 118.422 433.976 706.022 388.600CONVERTIBLES 0 0 0 87.720 0 0 0SUBORDINADOS 0 0 0 96.733 113.552 406.308 90.000

TOTAL 81.208 135.534 156.762 533.140 815.516 1.495.627 538.600

EMISION PRIMARIA DE VALORES 1991 - 1997( En miles de dólares)

Page 23: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 23

Banca y Seguros y la CONASEV.Este tipo de bonos privados es el demás larga trayectoria y constituyó ensu momento una alternativa de finan-ciamiento a mediano plazo respecto aotros mecanismos tradicionales decrédito (2).

Se han emitido bonos dearrendamiento por montos que van, enmoneda nacional, de S/ 80.4 millones aS/ 346.7 millones en 1991 y 1996respectivamente. En términos demoneda extranjera, se emitieron estetipo de bonos por $103.9 millones en1991 y por $ 141.5 millones en 1996.Es importante indicar que los bonosde arrendamiento financieroconstituyeron el 99 % del total de bonosprivados emitidos en 1991 y el 23.8%en 1996, mostrándonos de esta manerael cambio en la estructura de la emisión

de bonos para dar paso a nuevos tiposde valores de renta fija en los últimosaños con lo cual se amplía la oferta deactivos fijos.

Las empresas que másdestacaron en cuanto a los montosemitidos durante estos años fueronSogewiese Leasing S.A., Financiera deCrédito del Perú, Financiera San Pedro,y Banco Sudamericano, entre otros.

A setiembre del presente año nose registra inscripciones de este tipo deactivo en moneda nacional en elRegistro Público del Mercado deValores, lo que implica una caida de100% en relación al mismo período delaño 1996. En el caso de la emisiónen moneda extranjera se registró unmonto acumulado a este mes de $ 180millones, que significa un incrementode 71.4% respecto al mismo período

Bibliothèque Nationale Paris, Collection Viollete

Page 24: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

2 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

del año anterior.En cuanto al comportamiento de

las colocaciones de estos valores enmoneda nacional, éstas alcanzaron unvalor aproximado de S/ 15 millonesen 1996. A setiembre de 1977 se hacolocado un promedio de S/ 21 millonesque constituyen aproximadamente el2.4% del total de bonos colocados a lafecha en moneda nacional. Los bonosde arrendamiento colocados enmoneda extranjera a setiembre delpresente muestran un nivel de $ 448.7millones aproximadamente, yconstituyen el 59.2% del total de bonoscolocados en este tipo de moneda.Claramente se observa la notoriapreferencia por los bonos dearrendamiento en moneda extranjera,como un reflejo de lo que a su vezsucede en el mercado de ahorrofinanciero en su conjunto.

En lo referente a las tasas deinterés correspondientes a lasemisiones autorizadas del 1 de eneroal 30 de setiembre de 1977, éstasfluctúan entre 8.0% y 13.75%, siendola capitalización mensual y trimestral;variando el plazo de 3, a 4 y 5 años.

Bonos Subordinados

Un bono subordinado es aquelcuyos derechos sobre un activo estándespués de los de una deuda nosubordinada, si se produce laliquidación de la empresa que los emitió.En otras palabras, el poseedor de esteactivo financiero tendrá que esperarque paguen a los demás tenedores de

Cua

dro

3

19

91

19

92

1993

1

994

1995

1

996

1997

(S

et)

$S

/.$

S/.

$S

/.$

S/.

$S

/.$

S/.

$S

/.

BO

NO

S3

5.9

52

06

6.9

18

05

0.2

42

01

78

.80

35

6.2

64

23

7.5

84

17

7.6

92

25

3.8

97

69

0.8

91

75

8.3

47

86

6.9

75

BA

F3

5.8

22

06

6.0

48

03

8.2

42

08

2.8

03

01

50

.53

91

3.7

36

10

3.5

51

15

.00

04

48

.70

22

1.0

00

CO

RP

OR

13

00

87

00

12

.00

00

49

.00

00

56

.30

01

08

.95

69

1.2

59

53

5.0

81

17

5.5

00

55

4.0

37

CO

NV

ER

T0

00

00

04

0.0

00

00

00

00

0S

UB

OR

DIN

00

00

00

7.0

00

56

.26

43

0.7

45

55

.00

05

9.0

87

14

0.8

10

13

4.1

45

29

1.9

38

Fue

nte

Anu

ario

Est

adís

tico

del M

erca

do d

e V

alor

es -

CO

NA

SE

V 1

996

Info

rme

Anu

al B

ursá

til -

CO

NA

SE

V

CO

LOC

AC

ION

AN

UA

L D

E L

A O

FE

RTA

PU

BLI

CA

DE

BO

NO

S 1

991

- 199

7(e

n m

iles

de d

ólar

es y

sol

es)

Page 25: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 25

deudas principales tales comopréstamos bancarios, por ejemplo, an-tes de que le paguen a él. ¿Quiénespueden emitir este tipo de bonos?Evidentemente empresas deexcepcional posición de crédito en elmercado, las cuales simplemente nonecesitan una garantía especifica paraemitir deuda y ponerla a disposición dequienes estén dispuestos a comprarla.Tal es el caso de las empresasbancarias las cuales como sabemos notienen activos fijos muy significativosen relación a sus activos totales. Sinembargo también se puede dar el casode empresas que se encuentran ensituación económica y financiera tanfrágil que su única alternativa paraconseguir fondos es emitir este tipo debonos.

En algunos casos la deudasubordinada puede ser convertible enacciones comunes de la empresa queemite estos valores. Una de las grandesventajas de la deuda subordinada es quepermite al prestatario poder disponerde su capacidad de endeudamientonuevamente, por cuanto no hacomprometido sus tenencias.

La emisión de bonossubordinados empieza en el Perú en1994, y los primeros bancos en hacerlofueron el Continental, Latino, eInterandino S.A. Sin embargo los quehan alcanzado un mayor volumen deemisión hasta 1996 son los bancos deCrédito, Wiesse e Internacional, conS/ 150, S/147, y S/ 60 millonesaproximadamente respectivamente.

En 1994 se emitieron bonos

subordinados por un monto aproximadode S/ 96.7 millones, en 1996 el montoascendió a S/ 406.3 millones, mientrasque a setiembre del presente tenemosuna emisión acumulada de S/ 90millones, indicándonos claramente undescenso en los niveles de autorizaciónde estos activos en moneda nacional.Es importante destacar que la emisiónde estos bonos constituyóaproximadamente el 18% del total debonos emitidos en 1994, y en 1996constituyeron el 27.8% .

La emisión en monedaextranjera ascendió a $ 44.1 en 1994,y a $ 165.9 millones en 1996, lo cualnos muestra el significativo aumento dela oferta de estos valores en estos tresaños. Sin embargo, al tercer trimestrede 1997 el nivel acumulado es de tansólo $ 11.5 millones aproximadamente,lo que significa un decrecimiento de laoferta de bonos subordinados de 87.6%respecto al 29 de setiembre de 1996.

En lo referente a la colocaciónanual, ésta no se llevó a efecto en sutotalidad en el momento de su emisión.En 1994 se colocaron S/ 56.2 millones,en 1995 S/ 55 millones, en 1996 S/ 140.8millones, y en lo que va de setiembrede 1997 se tiene un valor acumuladode S/ 291.9 millones, constituyendoeste último monto el 33.7% del total debonos colocados en moneda extranjeraa esta fecha.

La colocación en monedaextranjera ascendió a $ 7 millones en1994 y a $ 59 millones en 1996. Elmonto acumulado de enero a setiembrede 1997 asciende a $ 134 millones 145

Page 26: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

2 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

mil, monto que participa del 16.5 % deltotal de bonos en moneda extranjera aesta fecha.

Las tasas de interés para estetipo de bonos emitidos en lo que va deenero a setiembre, fluctúan entre 3%y 8.5%, correspondiendo una de lastasas más bajas al banco Continental yla más alta al banco Santander, siendola capitalización trimestral y semestral,y el período o plazo de vencimiento de3, 4, 5 y 10 años.

Bonos Corporativos

Los bonos corporativosconstituyen otra modalidad de deuda

EMISION DE BONOS 1991-1996 (En miles de soles y US$ dólares)

0500.000

1.000.0001.500.0002.000.0002.500.000

1 3 5 7 9 11

AÑO

Mile

s S

/. y

$

US$

S/.

C O L O C A C IO N D E B O N O S EN U S $

A S ET IEM B R E 9 7Es t r u c t u r a P o r c e n t u a l

BA F5 9 %

S UBO RD1 8 %

C O RP O R.2 3 %

que las empresas peruanas usan paraconseguir recursos financieros. Adiferencia de los bonos subordinadosemitidos por los bancos, éstos si tienenmayores derechos de reclamo hasta elmonto de la deuda. Al respecto Fabozziplantea lo siguiente: “Los poseedoresde bonos al ser acreedores, tienenprioridad legal para reclamar sobre losposeedores de acciones preferentes ycomunes, así como a los activos eingresos de la corporación por el capi-tal principal y por el interés alvencimiento“ (3).

Las condiciones y caracte-rísticas de los bonos se encuentrancontenidas en el contrato de bonos. El

Page 27: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 27

canal que facilita la comunicación en-tre los tenedores de bonos y lacorporación es el fideicomisario, quiense supone que es el representante delos intereses de los bonistas y quien entodo momento debe salvaguardar losintereses de ellos frente a lacorporación. En el contrato de bonosse señalan varios aspectos, pero losmás importantes son el plazo devencimiento, la garantía de los mismos,y las reservas para redimir dichosactivos.

En el caso de los bonos delConsorcio de Alimentos Fabril PacificoS.A. el asesor, suscriptor, colocador yagente fideicomisario es el banco deCrédito. Dentro de los principalesemisores de este tipo de bonos tenemosa Telefónica del Perú S.A., ConsorcioFabril Pacifico, Pesquera Austral,Gloria S.A., Panamericana Televisión,entre otros.

Los bonos corporativosperuanos se clasifican en aquellosvinculados directamente con la indus-tria de bienes y servicios, tales comolas de Consorcio de Alimentos Fabril

COLOCACION DE BONOS EN S/.A SETIEMBRE 97

Es tructura Porce ntualBAF2%

CORPOR.64%

SUBORD34%

Pacífico, Consorcio Textil del Pacífico,Cía. Arequipa de Importaciones,CARSA; los que están ligados a losservicios públicos tales como los bonosde Edelnor, Telefónica del Perú, Luzdel Sur y los vinculados a tele-comunicaciones, tales como los dePanamericana TV, por ejemplo.

Los bonos corporativos en m/nempezaron a emitirse a partir de 1991y pasan de participar del 1% delmercado de bonos privados al 48.4%en 1996 y al 82 % en setiembre de1997. Los montos emitidos en monedanacional fueron del orden de S/ 774mil en 1991 y de S/ 706 millones en1996. En tanto que al tercer trimestrede 1997 se autoriza una emisión de S/388.6 millones, que indica una caida de24.5 % respecto a setiembre del añoanterior. En cuanto a la emisión enmoneda extranjera ésta alcanza a $288.2 millones en 1996, y al 30 desetiembre de 1997, esta asciende a $122 millones .

Las colocaciones iniciales seefectuaron mayormente en monedaextranjera, pasando de $ 130 mil en

Page 28: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

2 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

1991 a $ 91.2 millones en 1996. A partirde 1995 los montos emitidos en monedanacional son importantes alcanzándoseun volumen de S/ 108.9 millones y deS/ 535.1 millones en 1996, es deciraumentó el monto autorizado enaproximadamente cinco veces en dosaños. La colocación en soles acumuladaa setiembre de 1997 es de S/ 554millones y constituye el 63.9% de lascolocaciones totales de bonos enmoneda nacional, mientras que lascolocaciones en moneda extranjeraparticipan del 23.1% de lascolocaciones de bonos en monedaextranjera.

Las tasas de interés de estosbonos fluctúan en términos generalesentre 3.0% a 14.5% , siendo sucapitalización semestral, y trimestralprincipalmente. El plazo de vencimientoes de 1, 3, 4, 5 y 7 años. Destacaneste año las emisiones de Telefónicadel Perú como la más rentable, seguidasde otras tales como las de Volvo,Centros Comerciales del Perú,Cementos Lima, etc.

Conclusiones

a) De 1991 a 1997 se observaun leve pero sostenido desarrollo delmercado primario de valores, másespecíficamente del mercado de bonosprivados.

b) Los montos emitidos debonos de arrendamiento financiero enm/n a pesar de ser cuatro veces en1996 lo que fueron en 1991; entérminos de estructura de dicho

mercado solo participan del 24% deltotal, aproximadamente.

c) A pesar de su recienteaparición los bonos subordinadosparticipan del 18% del mercado debonos, encontrando su mejor momentoen el año 1996.

d) Los bonos corporativos enmoneda nacional son los que más gradode penetración han logrado al pasarde 1% en 1991 a 22.4% en 1993. 53.2%en 1995, 48.4% en 1996, y 82.0% asetiembre de 1997.

e) Las cifras de las emisionesde bonos en relación a las de acciones,nos indican que existe cierta cautela departe de las empresas en cuanto a dejarparticipar a terceros en la propiedad ydecisiones sobre las mismas.

f) Asimismo se observa que elfinanciamiento mediante deuda a plazofijo en el mediano plazo resulta un buennegocio para las empresas que optanpor usarlo, por cuanto el costo similaren el sistema bancario es más alto, aúnsin considerar los beneficios tributariosderivados.

BIBLIOGRAFIA

(1) Frank Fabozzi y Franco Modigliani:Mercados e Instituciones Financieras.Prentice Hall ,1996, p. 225

(2) El Leasing en la Actividad Financiera en elPerú: Revista de la Universidad de Lima.1988, Número 6, p. 57

(3) Fabozzi et. al. Op. cit., p. 442. (4) Warren and Fess: Principles of Financial

and Managerial Accounting. South West-ern Publishing, 1992, Third edition.

(5) Fred Weston y Thomas Copeland: Finanzasen Administración. Mac Graw Hill, 1992.

Page 29: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 29

Desde que el concepto dedesarrollo económicoincorporó al ahorro externo

como la variable fundamental a la quese debía recurrir para complementarlos recursos destinados a fortalecer lainversión, mucha agua ha corrido bajoel puente. Así se justificó la inversiónextranjera directa, dándole uncertificado de buena conducta a losgrandes enclaves transnacionales queen la mayoría de los países se habíanposesionado de la producción de losprincipales productos de exportacióndespués de la 2ª guerra mundial. Sinembargo, años después, al cambiar elenfoque de desarrollo económico y serel Estado propulsor y sostenedor deldesarrollo económico la inversión

extranjera cambió en su composicióny apariencia al ser desplazada por lospréstamos externos que desdediferentes fuentes de financiamiento sehicieron preponderantes en laseconomías de los países en desarrollo.Es verdad que jugó un papel fundamen-tal la vigorización de los Estados y suparticipación fundamental en la vidaeconómica de los países en desarrollo,recurriendo con mayor frecuencia a losmercados internacionales de capitales.

Muchas son las razones deorden económico para la afluencia decapitales hacia los países subde-sarrollados, sin embargo ello se agudizócon la crisis del petróleo de los años 70que elevó desmesuradamente el preciode este recurso energético, recayendo

EL FINANCIAMIENTO DE LOSPAISES DEL CLUB DE PARIS YEL DESARROLLO PERUANO

HUGO LEZAMA COCA

RESUMENSe analizan los procesos de negociación de la deuda externa en el

contexto de la reinserción a la comunidad financiera internacional, haciendoun análisis crítico respecto al costo del endeudamiento y sus posibles efectosen la economía nacional.

Page 30: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

3 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

en los países árabes la nueva riqueza.Estos nuevos potentados recolocaronsus fondos en los bancos de Europa,muchos de ellos sucursales o filialesde los más grandes bancos americanos.La liquidez excesiva comenzó a quemaren sus manos, redescubriendo en lospaíses en desarrollo a sus clientes natu-rales, financiándoles toda clase deproyectos.

En ese contexto, los países endesarrollo comenzaron un proceso deendeudamiento que años después setornaría peligroso para la supervivenciade muchos de ellos.

Los préstamos del Club de Parísen la economía peruana

En el Perú, este proceso seacentuó en la década del 70, tiempo enel cual afluyeron capitales de casi

todas las fuentes financierasdisponibles en el mercado financierointernacional, solventando una seriede proyectos destinados al desarrolloeconómico, a obras de infraestructura.Habiéndose después empleado tambiénen la importación de alimentos y en ladefensa nacional y, por supuesto,préstamos para pagar los préstamosque no se podían pagar, es decir, pararefinanciar deudas.

Era conocida en esa época lafamosa reunión del “GRUPO CON-SULTIVO” en la cual los países endesarrollo, como el Perú, acudían aParís a presentar y negociar con lospaíses desarrollados una cartera deproyectos que previamente habían sidoseleccionados o priorizados interna-mente y que requerían financiamientoexterno.

En ésta “feria de proyectos” los

Dre

yfu

s. C

om

ic F

ina

nce

, P

arí

s 1

87

5

Page 31: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 31

países miembros del grupo consultivo,sin presión, escogían el o los proyectosa financiar teniendo en cuenta se-guramente sus especialidades y laproducción exportable que deseabanayudar o promocionar. Lo que sedesprende de la presentación yaceptación de los proyectos es que elpaís receptor conscientemente buscabafinanciamiento para la adquisición debienes y servicios de determinado origeny que los países dadores a cambio definanciamiento entregaban bienes de suproducción. Es decir un clásico finan-ciamiento atado.

Los proyectos seleccionados conel correr de los años, por variadasrazones, se hicieron poco rentables. O,por el contrario, necesitaban mayorfinanciamiento para culminar y/oponerse en marcha. Allí surge lanecesidad de reestructurar los pagosque no podían cancelarse, dando origena las negociaciones o acuerdos del Clubde París.

En tal sentido la negociación delllamado Club de París está referida apréstamos que provienen princi-palmente de los países de la OCDE1,para el financiamiento de una serie deproyectos destinados al desarrollo dealgunas regiones del país, a obras deinfraestructura de carácter social yproductivo. En el cuadro Nº 1 quedetallamos hemos realizado una se-lección de los principales proyectosfinanciados por estos países, abar-cando la década del 80 entendiendoque muchos de ellos vienen de añosanteriores y cuyos montos han supe-

rado los US$ 8.5 millones.Una rápida revisión nos acerca

a la primera conclusión: muchos deellos no tienen significación en el ámbitode la economía nacional. No han tenidola solvencia necesaria para manteneruna buena rentabilidad, podríamos decirque no han proporcionado recursossuficientes para pagar su servicio, nipara cancelar el préstamo en si. Otros,que siendo necesarios para el desarrollode regiones del país, se tornaron pocorentables por innumerables factores,como se mencionó anteriormente: faltaoportuna de los fondos de contrapartidanacional, problemas de desaduanajey/o transporte, etc. Pero esen-cialmente por la negociación en que sehan involucrado y que son los acuerdosdel Club de París, lo veremos masadelante.

Sí bien existe la percepción quelos préstamos de los países de la OCDEson de carácter concesional, la verdades que ese concepto se torna desfa-vorable cuando ocurren circuns-tanciascomo la poca rentabilidad del proyecto,o lo singular de su destino: compra dealimentos, armamentos, logística yrefinanciamiento de deudas anteriores.Aún así, pensamos que los niveles dela tasa de interés no son nadafavorables, si hacemos una correlaciónentre países y tasas de interésacordadas.

En los préstamos alemanes, si lafuente era el Gobierno o sus agenciasoficiales, la tasa fluctuaba entre el 2 al3% en marcos alemanes, pero siprovenían de sus proveedores o bancos

Page 32: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

3 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PAIS PROYECTOGENERAL DETALLE

AlemaniaFerrostal A.G. Esen Defensa Nac.Man Maschinenfabrikre Defensa Nac.Deutsche Aussenhandelbanken Salud Adquisición de bienes y serviciosDeutsche Aussenhandelschat Aktieng Educación Adquisicion de equipo para Univ. PeruanaFerrostal Aktiogeseischaft Defensa Nac. OtrosKFW de Alemania Agricultura III Fase- Proy. de Riego TinajonesKreditanstalt fur wiederaufbau Agricultura Proy. de Irrigación JequtepequeKreditanstalt fur wiederaufbau Salubridad Plan Maestro Etapa I-A “Ampliación del Sistema de agua Potable

y Alcantarillado de Arequipa”BélgicaFabrique National Herstal SD. Defensa Nac. Adq. e instal. de armamentos para helicopteros Bell 214-S

CanadáExport development corporation Minería Proyecto minero TintayaExport development corporation Minería Proyecto minero TintayaExport development corporation Ferrocarriles Transporte - ferrocarrilesGob. de Canadá Agricultura Proyecto de desarrollo industrial forestalExport development corporation Energía y Minas Ejecución Proy. Línea de Trans. Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo MaríaCanadian Wheat Board Alimentos Adq. de trigo canadienseExport development corporation Defensa Nac. Adq. de aviones búfalos

USACrocker National Bank Alimentos Importación de arroz/ arroz y trigo(83)Fed. Fin. Bank Defensa Nac. F.M.S. 6-7Textron International Finance Corporation Defensa Nac.Crocker National Bank Petroperú Adq. bs. de capital. ss. y repuestosEXIMBANK Petroperú Eq. y ss. para Py. Laguna-Zapotal

EspañaBanco Exterior de España Educación Equipamiento educativoBanco Exterior de España EducaciónBanco Exterior de España Justicia Construcción de estab. penalesBanco Exterior de España Agricultura Programa integrado de comercialización de productos agrariosBanco Exterior de España Justicia Construcción de estab. penalesBanco Exterior de España Justicia Infraestructur física de estab. penalesBanco Exterior de España Energía Central hidroeléctrica Gera o Irrigación Río SisaBanco Exterior de España Comunicación Línea de transmisión Mantaro-Lima y Trujillo-Chiclayo

FranciaAvions Marcel Dassault y Snecma Defensa Nac. Jupiter III(84)Banque Nationale de Paris Defensa Nac.Marcel Dassault Defensa Nac. Otros

ItaliaAeronautica Macchi Defensa Nac.Elmer Divisione Della SI-ES-SPA Defensa Nac. Otros

InglaterraMiddland Bank Adq. Bienes Adquisición de bienes y serviciosBaring Brother y Co Ltda Energía Pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas

SueciaSkandinaviska Enskilda Banken Transporte Refinanciación de europréstamosSvenska Handels Banken Refinanciación

HolandaGob. De Holanda Adq. EquipoAmsterdam Rotterdam bank Transporte Adquisición de auto vagonesAmsterdam Rotterdam bank Defensa Nac. Otros

Sud AfricaNimrod International Pty Ltda Defensa Nac. Adq. de material diverso / unid. FAP

JapónMarubeni Corporation Minería OtrosMarubeni Corporation Minería Cerro Verde I(Arequipa) y ref. de zinc CajamarquillaFuente: Anuario Estadístico-DGCP-MEF. Elaboración CESEPI- Natividad Arcondo.

Cdro. Nº1DESTINO DE LOS PRINCIPALES PRESTAMOS DE ALGUNOS PAISES DEL CLUB DE PARIS

(Concertados a partir de 1980)

Page 33: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 33

con seguro de crédito a la exportación,ella fluctuaba entre 8 a 11% en dólares.

En el caso de Estados Unidosde Norteamérica, la tasa de interéspara su exportación de alimentososcilaba entre 3 a 4%, para DefensaNacional entre 10.4% y tasa de interésvariable (Libor o Prime Rate). Lomismo se puede decir que ocurrió paralos proyectos de desarrollo o deinfraestructura.

Si nos remitimos al cuadro Nº 2,los demás países, en general, mantienentasas de interés más altas que las delos antes mencionados. A manera decomparación diremos que, si bien latasa de interés internacional medidasobre la base del Libor o al Prime Rateestuvieron altas en los años 1981-1982,alcanzando niveles entre 12 a 18%, enlos años posteriores ambas tasasestuvieron entre 4 a 5%. Y en laactualidad no sobrepasan él 6%, en elcaso del Libor, y 8.5% para el PrimeRate.

No obstante ello, como veremosmás adelante, los acuerdos de nego-ciación realizados fundamentalmente apartir de 1991 han presionado aún máslos costos de los préstamos, de tal formaque, si algunos tenían tasas de interésque se podían catalogar como conce-sionales, han devenido en onerosos.

De acuerdo a lo analizado, nohan existido préstamos con sig-nificación económica, como para quese diga que gracias a ellos el país haalcanzado solvencia en algún sector, oeliminado algunos niveles de de-pendencia, como por ejemplo la

alimentaria. La variedad de bienesadquiridos mediante adjudicacionesllave en mano si no se han convertidoen chatarra (construcción de es-tablecimientos penales, equipamientoeducativo, adquisición de ómnibus, etc.)ha servido de muy poco para aliviar losproblemas de las empresas públicas,muchas de ellas privatizadas, perosaneadas por el Estado a través de laasimilación (asunción) de sus deudasexternas (Tintaya, Petro Perú, Cen-trales Hidroeléctricas, etc.).

Mención especial merecen lospréstamos destinados a la DefensaNacional, adquisiciones que hanprovenido de casi la totalidad de paísesdel Club de París: submarinos deAlemania, aviones Mirage de Francia,helicópteros de Bélgica, avionesBúfalos de Canadá, fragatas misilerasde Italia, etc.

También vemos el caso de laimportación de alimentos, especial-mente los provenientes de Canadá yEstados Unidos quienes por largos añosfueron proveedores de arroz, trigo, soya,leche descremada y otros derivadoslácteos. Con estos proveedores tansolícitos, y con una tasa de interésreducida, era difícil que cualquieragricultor nacional resultase com-petitivo.

Cuando en años pasados sehablaba de una responsabilidad com-partida, se quería gráficar que en elproceso de endeudamiento no sólo lospaíses deudores habían sobrevaluadosu capacidad de pago, sino que lospaíses acreedores no habían tomado

Page 34: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

3 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PAIS MONEDA CONCESIONAL MERCADOAlemaniaFerrostal A.G. Esen D.M. 8,50%Man Maschinenfabrikre US$ 9,40%Deutsche Aussenhandelbanken US$ 8,00%Deutsche Aussenhandelschat Aktieng US$ 8,00%Ferrostal Aktiogeseischaft US$ 11,00%KFW de Alemania D.M. 2,00%Kreditanstalt fur wiederaufbau D.M. 2% - 3%Kreditanstalt fur wiederaufbau D.M. 2,00%

BélgicaFabrique National Herstal SD. US$ 1,25%+LIBOR

CanadáExport development corporation US$CAN 9,75%Export development corporation US$CAN 12,00%Export development corporation US$CAN LIBORExport development corporation US$CAN 11,00%Canadian Wheat Board US$CAN 1,00%Export development corporation US$CAN 11,5%+LIBOR

USACrocker National Bank US$ 3% -4%Fed. Fin. Bank US$ 13,66%Textron International Finance Corporation US$ 2%+LIBORCrocker National Bank US$ 1%+P.RATEEXIMBANK US$ 12,00%

EspañaBanco Exterior de España US$ 8,15%Banco Exterior de España US$ 8,15%Banco Exterior de España US$ 1%+LIBORBanco Exterior de España Pstas. 8,25%Banco Exterior de España Pstas. 8,25%Banco Exterior de España US$ 8,15%Banco Exterior de España Pstas. 8,25%Banco Exterior de España Pstas. 8,25%

FranciaAvions Marcel Dassault y Snecma Fr.Fr. 12,00%Banque Nationale de Paris US$ 1%+LIBORMarcel Dassault Fr.Fr. 12,00%

ItaliaAeronautica Macchi US$ 8,00%Elmer Divisione Della SI-ES-SPA US$ 12,00%

InglaterraMiddland Bank £ 7,25%Baring Brother y Co Ltda £ 7,75%

SueciaSkandinaviska Enskilda Banken US$ 2,25%+LIBORSvenska Handels Banken US$ 2,25%+LIBOR

HolandaGob. De Holanda Fl.Hol 10,00%Amsterdam Rotterdam bank Fl.Hol 8,50%Amsterdam Rotterdam bank Fl.Hol 0,75%

Sud Africa 11,00%Nimrod International Pty Ltda US$ 11,00%

JapónMarubeni Corporation US$ (¥) 10,00%Marubeni Corporation US$ (¥) 1,75%+LIBOR.Fuente: Anuario Estadístico-DGCP-MEF . Elaboración CESEPI- Natividad Arcondo.

Cdro. Nº2PRINCIPALES TASAS DE INTERES APLICADAS POR LOS PRESTAMOS

OTORGADOS POR LOS PAISES MIEMBROS DEL CLUB DE PARIS

Page 35: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 35

sus precauciones sobredimensionandolas posibilidades de países como losnuestros.

Bajo la premisa que las nacionesno quiebran, los países desarrolladossiguieron alimentando financieramenteel modelo de desarrollo imperante. Losacreedores conocían perfectamente las“bondades” de los proyectos finan-ciados, ya que sus órganos de controllos evaluaban antes de otorgar lospréstamos y también en su etapa deejecución. Por lo que la corres-ponsabilidad de los acreedores no esuna imputación de los países deudorespara no cumplir con sus pagos; nimucho menos, argumento para formarun cartel de deudores. Pensamos quelo ético hubiese sido que los acreedoresrenunciaran a cobros que signifiquencapitalizaciones o pagos de interesesde mora, que lo único que han hechoes elevar los montos a niveles asom-brosos, nunca antes registrados ennegociación alguna, tal como lo veremosa continuación.

El proceso de reprogramación

Cuando el gobierno actualdelinea su política económica, una desus grandes preocupaciones fue lareinserción en la Comunidad FinancieraInternacional, para lo cual elaboró uncronograma de negociación que co-menzó con los Organismos Inter-nacionales, siguió con los países delllamado Club de París y, finalmente,con la banca comercial internacional,pudiendo los demás acreedores aco-

gerse a los resultados de los anterioresacuerdos.

Es oportuno mencionar que a lospaíses del Club de París no se lescancelaba deudas desde 1983 y al 31de Julio de 1990 los impagos por estafuente ascendían a US$ 4,800 millones.Menudo trabajo les esperaba al equiponegociador, sobre todo si los términosde la negociación se refugiaban enparámetros ya establecidos, muy apesar de los términos de Toronto, quese argumentan como muy favorablesy que, como veremos, no propor-cionaron alivios importantes.

El actual gobierno ha suscrito 3minutas de entendimiento con losGobiernos de los países del Club deParís, siempre teniendo como obser-vadores o avaladores al FMI, al BancoMundial, al BID a la Secretaria de laUNCTAD y de la OCDE. Ello nosmuestra el nivel de compromiso deestas instituciones con los acuerdoslogrados y revela también la aceptaciónde los términos acordados y lasposibilidades de pago del país.

Las minutas se suscribieron enParís. La primera el 16 y 17 desetiembre de 1991, la segunda el 4 deMayo de 1993 y la tercera los días17,18 y 19 de Julio de 1996 y los tramosde las reprogramaciones incluyen todoslos contratos suscritos antes del 1 deEnero de 1983 (más del 90% de todoslos prestamos) por vencimientosimpagos hasta el 31 de Setiembre de1991 y deudas vencidas y por venceral 31 de Diciembre de 1988. Lo úniconovedoso de estos acuerdos es la

Page 36: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

3 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

reprogramación de deudas repro-gramadas anteriormente, que por añoshabía estado limitada en las minutas queacordaba el Club de París.

En cuanto a los montos con-ciliados por el Gobierno y la Secretaríadel Club de París, en esta oportunidadincluían la amortización, interesescorrientes e intereses de mora. O sea,de hecho ha existido un reconocimientode deuda por un valor mayor al 100%de su valor nominal. Esta capitalización,además de ser poco ética viniendo depaíses que saben perfectamente losresultados de sus empréstitos, como lomencionábamos líneas arriba, ha llevadoa una explosión en los niveles de deudaahora reconocida.

Así, el saldo adeudado ha pasadode US$ 3,800 millones a finales de 1985a US$ 7,200 millones a finales de 1990.En ésta cifra, evidentemente, ya hayuna capitalización de los interesesimpagos, pues durante el periodo no seconcretaron nuevos préstamos, ni seprodujeron desembolsos por deudasantiguas en forma significativa.

Sí bien entramos al proceso denegociación con una deuda duplicada,producto de su capitalización, las tresminutas acordadas no contribuyeron areducción alguna. Al contrario ob-servamos el Cuadro Nº 3 desde 1990al 30 de Junio de 1997 la situación encuestiones de flujo de capital esdesfavorable para el país. Hemoscancelado un poco más de US$ 2.000millones y se ha recibido algo más deUS$ 1,100 millones2. Curiosamente, apesar de haber pagado mas que lorecibido, la deuda de esta fuente pasaa finales de Junio de 1997 a US$ 8,590millones.

Además, la última minuta tienecaracterísticas especiales que permi-tirán que el saldo adeudado se sigaincrementando. En efecto, al re-programar los vencimientos de losanteriores acuerdos ya capitalizadosentre el 1 de Abril de 1996 hasta el 11de Diciembre de 1998, lo que se hacees volver a capitalizar el vencimiento(capital mas intereses) a una nueva tasade interés. Es decir esta deuda creceráa pesar de no haber nuevos de-sembolsos. Además se ha determinadocronogramas de pago que comienzancon pagos muy pequeños del nuevo

Abilio Padrón, Nueva Sociedad, 1991

Page 37: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 37

ORGANISMOS CLUB DE BANCOS PROVEEDORES

INTERNACIONALES PARIS

SERVICIO DESEMB. SERVICIO DESEMB. SERVICIO DESEMB. SERVICIO DESEMB

1990-1997* 3995,80 3102,60 2083,50 1193,20 2093,90 1800,00 94,40 62,40

* AL 30.06.97

Fuente: DGCP-MEF/BCR

capital a tasas de interés del mercadoque se calculan sobre los saldosadeudados. Con ello lo que se lograpagos abultados por intereses durantelos primeros años, para luego irdescendiendo en la medida, que lossaldos disminuyan. Es decir un tra-tamiento de préstamo nuevo.

Algunas reflexiones finales

La meta de la reinserción en laComunidad Financiera Internacional seha cumplido si vemos el asunto por ellado de que no nos mantenemosimpagos con ninguna fuente financieraa la que se había acudido en añosanteriores.

Las negociaciones que hanpermitido alcanzar dicha meta, comolas realizadas en el marco de losacuerdos del Club de París, resultan, anuestro entender, onerosas y su-mamente perjudiciales para la marchade la economía. Algunos pensarán queello no interesa tanto en razón de loslogros económicos que se han al-canzado en materia de incremento dela producción y de las reservasinternacionales y de ser una economíaemergente con perspectivas y futuro.

Sin embargo, mantenemos dosobjeciones primordiales: la primera estáreferida a la participación poco solidariade los países industrializados.

Cdro. Nº3SERVICIO Y DESEMBOLSO

(En millones de US$)

PAISES AMERICA TOTAL

EUROPEOS LATINA

SERVICIO DESEMB. SERVICIO DESEMB. SERVICIO DESEMB.

1990-1997* 203,60 121,30 845,20 249,30 9316,40 6528,80

* AL 30.06.97

Fuente: DGCP-MEF/BCR

Elaobración propia

Page 38: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

3 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Tratándose de líneas de crédito yexportaciones con seguro de créditoque han colocado su producciónexcedentaria, resulta de mal gustoactualizar deudas por producciones queen la actualidad son chatarra.

En segundo lugar, es deshonestopresentar los acuerdos con esta fuentefinanciera como un gran logro, a menosque se crea que es positivo aceptar lacapitalización de intereses contrac-tuales y de mora, que han llevado a quela deuda, sin recibir préstamos para elsector productivo, se duplique, a pesarde haber cancelado durante el periodode negociación, que incluye 1997, masde US$ 2,000 millones.

Ni los acuerdos de Houston o deToronto que posibilitaban un tratamientoconcesional a los países deudorespueden permitir tamaña desproporción.Sin lugar a dudas, esta negociaciónpresionará negativamente en la eco-nomía nacional, poniendo en peligro loslogros alcanzados y de los cuales dabuena cuenta el Gobierno.

NOTAS

1 OCDE : “Organización para la CooperaciónEconómica y el Desarrollo” formadaesencialmente por los países de EuropaOccidental, EE.UU y Japón, entre otros.

2 Esta cifra comprende los desembolsos hechospor EXIMBANK de Japón por nuevospréstamos, que van desde apoyo financieroa las reformas económicas del Gobiernohasta para cumplir con los pagos del PlanBrady. La mayoría de ellos han servido pararefinanciar deudas.

* Un agradecimiento especial a CarlosSantisteban por sus sugerencias y alcances.

BIBLIOGRAFIA

1. - Kisic Wagner, Drago “América Latina y larenegociación con el Club de París”Ed. CEPEI , 1987.

2.- Kisic Wagner, Drago “De lacorresponsabilidad a la moratoria El casode la Deuda Externa peruana” FundaciónF. Ebert 1987.

3.- Kisic Wagner, Drago “El Perú y AméricaLatina frente al Club de París Universidaddel Pacifico 1985.

4.- Kisic Wagner, Drago “Reflexiones entorno al proceso de coordinaciónlatinoamericano sobre la deuda externa”,CEPEI, 1985.

5.- B.C.R. «Club de París: La renegociación dela deuda externa peruana en 1991 y 1993”Sub-Gerencia del Sector Externo LimaJUNIO 1994.

6.- M.E.F. / D:G.C.P. “Deuda Pública” 1980;1981; 1982; 1983; 1984-1985.

7.- M.E.F. / D.G.C.P. “Estadística yRenegociaciones” 1984-1985; 1986-1987;1987-1988; 1988-1989 y 1989-1990. MEF- DGCP.

8.- París Club «Agreed minute on the consoli-dation of the Debt of Perú” París on Sep-tember 17, 1991; París on May 4, 1993;París on July 20,1996.

Page 39: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 39

La caída, el 24 de noviembre 1997de la Sociedad de Agente deBolsa, Yamaichi Securities, la

cuarta mas grande de Japón y una delas principales en el mundo, haanunciado la llegada a Japón de lareestructuración financiera que, alparecer, se estaba retrasando. Lareestructuración financiera, destinadaa darle competitividad al sistemajaponés y que conllevaría la disoluciónde empresas financieras en problemas,hasta ahora se había evitado a todacosta, debido a la particular estructuradel sistema financiero japonés. La caídadel precio de las acciones en la Bolsade Valores de Tokio ha facilitado yacelerado esta reestructuración, con las

inevitables disoluciones y quiebras dealgunas empresas.

¿Cómo funciona el sistemafinanciero japonés?

Dos son las principalescaracterísticas del sistema financierojaponés que hicieron difícil hasta ahoraque alguna importante instituciónfinanciera en problemas pueda quebrar:

1. El sistema económico japonésha sido muy exitoso en fomentar elcrecimiento económico del país. Estesistema privilegió el desarrollo del sec-tor productivo, de la industriamanufacturera en particular, y para esose utilizaron todos los mecanismos del

EL SISTEMA FINANCIEROJAPONES

Y SU REESTRUCTURACION

CARLOS AQUINO RODRIGUEZ

RESUMENA partir de la experiencia de la crisis de las divisas del Sudeste

Asiático, el autor analiza la crisis financiera del Japón presentando lasprincipales causas de la debilidad e inifeiciencia de su sistema financiero.

Page 40: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

4 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

sistema financiero para canalizar elnecesario financiamiento a estasindustrias.

El sistema financiero para esofue protegido por la competenciaextranjera y en mucho controlado ensu accionar por el gobierno. El controlera necesario para canalizar el ahorro,la inversión al sector productivo, y enparticular a determinadas industrias queel gobierno consideraba estratégicodesarrollar, como la industria del acero,la naviera en los años 50, lapetroquímica en los 60, etc. Tambiénel control era necesario para restringirel crédito al consumo, con el objetivode que el ahorro en los bancos seoriente a la producción y no al consumo.

El sistema financiero japonésestá dividido entre las institucionesfinancieras privadas y del gobierno.Tenemos así:

- «El Bank of Japan», quecumple las funciones del Banco Cen-tral de Japón, que controla la políticamonetaria del país.

Tenemos a continuación variasinstituciones financieras del gobierno,como el Banco de Exportaciones eImportaciones del Japón (Eximbank delJapón), o el Fondo Financiero para laPequeña y Mediana Empresa. Estasson instituciones que cumplen funcionesespecificas como son financiar elcomercio exterior del Japón en el casodel primero, o el desarrollo de la

T.

Ka

no

kog

i

Page 41: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 41

pequeña y mediana empresa en el casodel segundo.

Caso especial merece en Japónla Oficina de Correos de Japón queactúa como un Banco al recibirdepósitos del público. Esta instituciónes de hecho un Banco, con más oficinasque cualquier otro banco, con másdepósitos que cualquier otro banco. Estesistema de ahorros a través de lasOficinas de Correos permitió algobierno de Japón tener dinero a sudisposición, del que podía prestarsepara hacer por ejemplo grandes obrasde infraestructura. Se calcula que elmonto de depósitos de ahorro en lasOficinas de Correos representó en 1990un 30% del PBI del país nipón.

- El sistema financiero privadoestá dividido a su vez en una serie deinstituciones, divididas por el tipo definanciamiento que dan (corto, medianoo largo plazo), por el tipo de clientesque atienden (comerciales, dirigidos ala pequeña o mediana empresa, a lascooperativas agrícolas, etc.).

Los más importantes son losBancos Comerciales, entre los queestán los bancos de los principalesconglomerados económicos del país(ver punto 2), luego están lasCooperativas de Ahorro y Crédito, ylas Instituciones del sector agrícola, unade los cuales, el Norinchukin, era el7mo. mayor banco del Japón en 1995.

Las Sociedades Agentes deBolsa y las Compañías de Seguros, lasotros dos instituciones importantes delsistema financiero privado japonés,fueron las que crecieron mucho durante

los últimos años de la década del 80 enel país, por el auge de la «burbujaeconómica» (ver mas abajo).

El Ministerio de Finanzas con el«Bank of Japan» principalmente, tienena su cargo el control del sistemafinanciero a través de lo que se conocecomo «guía administrativa» o «guía através de la ventanilla», en el cual estasinstituciones ejercían el poder depersuadir a las empresas financieras,a dirigir el financiamiento hacia ciertasindustrias que el gobierno de Japónconsideraba estratégico desarrollar.Este poder de dirigir ciertas empresasa cumplir ciertos objetivos se diotambién con el caso del Ministerio deIndustria y Comercio Internacional(MICI) o el Ministerio de Transportesy Comunicaciones, que dirigían a lasempresas bajo su jurisdicción adesarrollar determinadas industrias.Este poder de hacer esto nace en lasegunda mitad de los años 30, cuandoJapón se preparó para lo que sería laSegunda Guerra Mundial, y el Estado,a través de gobiernos autoritariosmilitaristas, dirigió el esfuerzo y losrecursos del país hacia el desarrollo deciertas industrias con un objetivo militar(industria automotriz, siderúrgica, na-val, aeronáutica).

Este poder se vio reforzadodespués de la Segunda Guerra Mundialcuando el país quedo en ruinas y nohabía financiamiento disponible. El«Bank of Japan» y el Ministerio deFinanzas, a través del control de lapolítica monetaria y financiera pudieroninfluir entonces en las operaciones de

Page 42: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

4 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

las principales empresas financierasprivadas. Este poder del «Bank of Ja-pan» y del Ministerio de Finanzas seha debilitado mucho ahora con elcrecimiento de la economía japonesa yde las propias instituciones financierasprivadas, pero aun es considerable.

Entonces el gobierno al ejercerun gran control sobre el sistemafinanciero, a través sobre todo delMinisterio de Finanzas y también del«Bank of Japan», no permitió hastaantes de los años 90 una bancarrota dealguna institución financiera importante,en el temor de que esto pudiera afectarel desarrollo del sistema. Así, porejemplo, en 1965, Yamaichi Securitiestuvo graves problemas y busco laprotección en la Corte de susacreedores que lo forzaban a labancarrota. En esta oportunidad el«Bank of Japan», ayudó a Yamaichi conuna gran inyección de capital que hizoposible que éste asumiera operacionespor su cuenta 4 años después, en 1969.

2.- Otra característica, aunqueen general de la estructura económicadel Japón, es que el crecimientoeconómico de este país ha sidoimpulsado por un grupo de empresasque tienen un papel muy significativoen la economía japonesa. Estasempresas se conocen como «Keiretsu»,o conglomerados o gruposempresariales que giran en torno a unaempresa líder y que tienen intereses endiversos sectores de la economía delpaís. Por ejemplo el Grupo Mitsubishi,el keiretsu de Mitsubishi, tiene unBanco, una fabrica de automóviles, una

«trading» o sociedad comercial, y asísucesivamente. Estos grupos eran losantiguos «Zaibatsu» de antes de laSegunda Guerra Mundial, que fuerondisueltos durante los años de ocupaciónde Japón por EE.UU. en el períodoinmediato de posguerra, pero volvierona surgir después, aunque con muchomenos fortaleza, en forma de«keiretsu». Así el keiretsu Mitsubishihereda lo que era el ZaibatsuMitsubishi.

En Japón hay 6 grandesconglomerados industriales principales,los «keiretsu» con historia. Estos sonel grupo Mitsui, Sumitomo, Mitsubishi,Fuyo, Daiichi Kangin, y Sanwa. Mitsuiy Sumitomo son empresas que iniciaronoperaciones ya en la primera mitad delsiglo XVII. Estos grupos, sobre todolos mas antiguos como Mitsui,Sumitomo y Mitsubishi, tenían comoempresa líder a un Banco, y estosagrupaban a muchas empresas envariados campos de la actividadeconómica.

Los grupos «keiretsu» en Japón,no dejaban que alguna empresa de sugrupo quiebre cuando enfrentaba algúnproblema financiero. Cuando ocurríaesto el grupo inyectaba capital yreestructuraba la empresa para capearel temporal. Esto sucedía también enel sector financiero. Cuando algúnbanco o institución financiera teníaproblemas otras empresas del grupoacudían en su ayuda.

En el caso de Yamaichi se tieneque en su accionariado tiene laparticipación de otras instituciones

Page 43: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 43

financieras principalmente y se leasocia más con el grupo Fuyo, o elkeiretsu de Fuyo, sucesor del ZaibatsuYasuda de preguerra. El keiretsu Fuyotiene entre sus miembros al Banco Fujientre otros. Justamente ahora queYamaichi esta en quiebra, algunos enJapón temen que el banco Fuji, que fueaccionista en Yamaichi, pueda tenerproblemas. O también se menciona elcaso del Yasuda Trust and Banking Co.,otra afiliada del grupo que también estáen serios problemas financieros.

Otras empresas importantesasociadas al grupo Fuyo son lacompañía automotriz Nissan, laempresa de productos electrónicos Oki,la empresa siderúrgica NKK, la «trad-ing» Marubeni, todas ellas empresasimportantes en sus ramas de actividad.

¿Por qué la persistente baja en lasacciones en Bolsa fuerza lareestructuración financiera delJapón?

Japón atraviesa ahora por unacrisis económica y financiera comoconsecuencia de la secuela delrompimiento de la «burbuja»económica, «burbuja» que el paísexperimentó durante los años 1985 a1990-91. Desde 1990-91 la burbuja serompió, ocurrió una gran deflación, unabaja del precio de las acciones y de latierra, precios que llegaron amultiplicarse varias veces en su valorentre los años 1985 y 1990-91.

La burbuja económica empezóse dice desde 1985, junto con la

revaluación de la moneda japonesa, quepasó de 1 dólar igual 125 yenes esemismo año, a 1 dólar 120 yenes en 1990hasta llegar en promedio, a 1 dólar 90yenes en 1995 (actualmente, adiciembre de 1997, 1 dólar está en 125yenes). La revaluación de la monedajaponesa hizo difícil para muchasempresas japonesas exportar, pues endólares los productos manufacturadosen Japón se volvieron caros. Japónexporta solo alrededor del 10% de suPBI, pero mucha empresas, sobre todolas mas grandes y dinámicas, como lade automóviles como Toyota, la deelectrónicos como Matushita, la decomputadoras como Toshiba, exportangran parte de su producción. Toyotaexporta casi la mitad de su producción,lo mismo Matushita.

La revaluación del yen deprimiólas ventas de estas empresas, ydeprimió también el monto de susinversiones. Estas empresas se vieroncon bastantes fondos que no podíaninvertir en nuevas plantas, pues lademanda por sus productos no crecíapor la revaluación del yen que hizocaros sus productos. De hecho hubogran inversión en el Japón y en elextranjero de estas empresas, pero estono agotó el dinero disponible que tenían.Este dinero fue entonces invertido enBolsa y en compra de terrenos que dioorigen así a una subida espectacular delprecio de éstos.

Los consumidores, los individuosen Japón, también bajaron su consumoen estos años y aumentaron su inversiónen Bolsa y en la compra de terrenos,

Page 44: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

4 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

alimentando más la «burbuja». Lo an-terior se vio ayudado por una políticamonetaria bastante expansiva, con tasasde interés bajas, en promedio un 2.5%de 1985 a 1989 para la tasa quecobraba el Bank of Japan, y se calculaque de abril de 1987 a octubre de 1989la expansión monetaria de M3 másCertificados de Depósitos, que enJapón se consideró óptimo deberíacrecer a una tasa anual de 7%, crecióen ese período a 9% anual.

De esta forma, los precios de lasacciones en Bolsa pasaron en promediode un orden de 12,000 yenes (el valordel promedio Nikkei de acciones) acomienzo de 1985, a 39,000 yenes alfinal de 1989. El valor de la tierra semultiplicó por 3 entre 1985 y 1991.Desde 1990 las acciones, y desde 1991el terreno, empezaron a bajar de precio.

Muchas empresas, sobre todo

las bancarias y Sociedades de Bolsa,invirtieron mucho en la Bolsa y ahoratienen problemas pues sus inversioneshan bajado de precio, peroprincipalmente tienen problemas porquemuchos de sus clientes, en este casoprincipalmente de los Bancos, pidieronprestamos e invirtieron esto comprandoacciones y terrenos cuyos precios ahoraestán en baja. El promedio del valor delas acciones en Bolsa esta ahora enalrededor de 16,000 yenes, y los preciosde la tierra han caído a casi la mitad desu pico de 1991. Las personas yempresas que invirtieron en Bolsa y enterreno y se prestaron dinero del bancopara eso, ahora no pueden devolveresos prestamos.

Pero una gran responsabilidad delos bancos y Sociedades de Bolsa es lasiguiente: para otorgar un préstamopedían como garantía un bien o activo.

Inte

rna

tio

na

l S

oci

ety

fo

r E

du

catio

na

l In

form

atio

n

Page 45: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 45

Muchas veces prestaban dineroteniendo como garantía acciones yterrenos cuyos precios se iban inflandodurante el período de la «burbuja». Estoes, prestaban dinero poniendo comogarantía la burbuja que se estabaformando. Prestaban dinero contraactivos inflados por la especulación, yeste dinero otra vez era invertido enacciones y terreno que seguíaalimentando la burbuja, y otra vezprestaban dinero contra esta burbujainflada una vez mas. Fue una practicaahora vista como irresponsable y queayudó a inflar la burbuja. La burbujarevienta, los precios se desinflan y nadiepuede devolver los prestamos a su valororiginal.

Otros aspectos turbios en que sevieron envueltos sobre todo las 4grandes Sociedades de Bolsa de Japón,como Nomura, Daiwa, Nikko yYamaichi, que llegaron a negociar afines de la década de 1980 casi el 50%del total de las acciones en Bolsa,llegando solo Nomura Securities, la másgrande de todas, a tener en un momentoel 20% del mercado, son las siguientes:

- Dado el poder grande de lasSociedades de Bolsas, venido de supoder de negociación en la Bolsa deTokio, se llegó a tener casos en que lasgrandes Sociedades de Bolsa «movían»el precio de una determinada acción enel mercado. Esto permitió, se dice,transferir dinero en forma encubiertaa algunos políticos ligados al gobierno,a algunos jefes mafiosos, a través dela recomendación que daban para queellos adquieran determinadas acciones,

sabiendo que éstas iban a subir deprecio por el accionar de las Sociedadesde Bolsa que presionaban al alza delprecio de estas acciones.

- Lo anterior se relacionatambién con lo que se llama el «insidertrading» esto es, el comercio por mediode información confidencial, el negociarconociendo información privilegiada dela situación interna de una compañía.El conocer en forma reservada cómomarcha una compañía cuyas accionescotizan en Bolsa, permite prever elcomportamiento económico futuro deuna compañía y por lo tanto cómo secomportará su acción en Bolsa en elfuturo. El uso de información internade una compañía para beneficiarsenegociando con acciones de esacompañía está severamente penado enpaíses como EE.UU., pero en Japónhasta finales de la década de 1980 lapenalidad era casi inexistente para esto,pues el organismo regulador respectivoni existía. A raíz de los escándalos quecomprometían otra vez a políticos yjefes mafiosos que se beneficiaron deesa información, en los primeros añosde la década de los 90, se creó yfortaleció el organismo encargado deevitar este «insider trading».

Como ejemplo de este «insidertrading» tenemos a Yamaichi que se leha descubierto, y está en investigaciónahora, que justo semanas antes de quecerrara la empresa, dos de sus ex-presidentes habían vendido susacciones, paquetes de 130,000 y200,000 acciones, adelantándose a lacaída en el precio de las acciones(el

Page 46: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

4 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

valor de la acción de Yamaichi cayodesde un nivel de 250 yenes por accióndel 4 de noviembre, a momentá-neamente, 58 yenes el 19 de noviembre,justo días antes de que se anuncie elcierre de la compañía. Como re-ferencia tenemos que la acción deYamaichi tenía un valor de 3,130 yenesen abril de 1987).

- Hay en Japón por parte dealgunas Sociedades de Bolsa, sobretodo de las mas grandes, la práctica deresarcir las pérdidas por bajas en elprecio de las acciones a algunosclientes importantes, otra vez políticos,mafiosos y algunas grandes empresas.Justamente en octubre la Comisión deSupervisión de Valores de Japón acusóa Yamaichi de haber compensado con317 millones de yenes (2.6 millones dedólares) a una compañía comercial,«Showa Lease», por las pérdidas enque ésta incurrió en sus transaccionescon acciones en 1994 y 1995. Se diceque Yamaichi hizo esto para contentara un cliente grande, Matsushita Elec-tric Industrial Co., que fue el quepresentó a Showa Lease a Yamaichi.Este pago para compensar por pérdidasfue hecho por todas las grandesSociedades de Bolsa, especialmente en1991 cuando los precios de las accionesen Bolsa empezaron a bajar. Laspérdidas ocurridas por este conceptotienen que ver con lo que en Japón seconoce como el «tobashi», otransferencia de cliente a cliente de lascarteras con pérdidas a fin de protegera los clientes mas importantes. Secalcula que, en total, Yamaichi incurrió

en perdidas por 2,135 millones dedólares por este concepto.

- Otro aspecto que creódesconfianza del público en lasinstituciones financieras es un hechoque no es exclusivo de estasinstituciones sino de muchas grandescompañías japonesas. Esto es el pagoa extorsionadores profesionales,llamados en Japón «sokaiya», queacostumbran a presentarse a lasasambleas generales de accionistas deestas empresas y son pagados para queno hagan preguntas «molestas» enestas reuniones a los altos ejecutivosde estas compañías. Los «sokaiya»compran una pequeña cantidad deacciones, lo que les da derecho a estarpresentes en estas reuniones yamenazan con hacer escándalos opreguntas incómodas a los directivos.Muchas compañías han pagadoextorsiones a estos mafiosos y Yamaichitambién lo hizo junto con casi todas lasgrandes Sociedades de Bolsa. El 24 desetiembre pasado un ex-presidente deYamaichi fue detenido acusado dehaber pagado casi 700,000 dólares aRyuichi Koike, un conocido «sokaiya»,en enero de 1995. Ryuichi Koike estáacusado de haber extorsionado a las 4grandes Sociedades de Bolsas.

¿Por qué caen ahora las entidadesfinancieras?

Las pérdidas acumuladas por lasinstituciones financieras en Japón,fueron calculadas recientemente por elMinisterio de Finanzas de Japón en

Page 47: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 47

607,000 millones de dólares a marzo de1997, casi tres veces más de lo queoficialmente el mismo Ministerio habíapublicado hace algunos meses (223,000millones de dólares). Hay institucionesque acumularon una perdida demasiadogrande que ya no era posible ocultarsin problemas. Yamaichi, se estima,acumuló pérdidas por 24,000 millonesde dólares, convirtiéndose así en lacompañía que quiebra con más grandesperdidas en la historia de Japón.

La quiebra de algunasinstituciones financieras japonesas seaceleró por la permanencia del bajoprecio de las acciones en la Bolsa deValores de Tokio. Muchas entidadesinvirtieron en Bolsa y han perdido conla baja en el precio de las acciones.Además, en el caso de las Sociedadesde Bolsa, han perdido porque seredujeron las comisiones que cobrabanpor la negociación de las acciones (porel poco monto negociado y tambiénporque la baja en el precio de lasacciones redujo sus márgenes debeneficios en cada acción negociada).Por ejemplo la Bolsa de Valores deTokio se elevó desde un promedio de17,000 en 1987 a casi 40,000 a fines de1989. Desde 1990 los precios de lasacciones empezaron a bajar, llegó a casi15,000 hace dos años, y ahora semantienen en un valor de alrededor de16,000. Se dice que, si el precio de lasacciones cae por debajo de un nivel de15,000, incluso instituciones ahorafuertes podrán verse seriamenteafectadas.

Pero hay ahora dos razones que

están haciendo que las entidadesfinancieras quiebren. Estas razonesson:

1. El gobierno no va a salvarmás a alguna institución financiera enparticular. El Ministerio de Finanzas yel Bank of Japan, al parecer, van adejar que las instituciones financieraspuedan quebrar, algo hasta ahoraimpensable, para que así, en un procesode selección natural, sólo las másfuertes y sanas queden.

Lo anterior se enmarca dentrode la política del «Big Bang» quepretende llevar a cabo el gobiernojaponés para fortalecer su sectorfinanciero. El «Big Bang» viene deltermino que se dio a la reforma que seintrodujo en Inglaterra en 1986 y queconsistió principalmente en abrir laBolsa de Valores a nuevos agentesfinancieros y simplificar y liberalizar elmodo como se llevaban lastransacciones ahí. Por ejemplo, sepermitió que los Bancos y lasCompañías de Seguros participen comomiembros plenos, junto con lasSociedades de Bolsa, en la Bolsa deValores. El objetivo era que a travésde una mayor competencia, el sistemafinanciero británico baje sus costos ysea internacionalmente competitivo.

Japón tenía un sistemafinanciero muy restrictivo, con muchocontrol del Ministerio de Finanzas, ycasi cerrado al mundo exterior. Laspresiones de países como EE.UU. paraque Japón abra este mercado, así comola falta clarísima de competitividadinternacional de las instituciones

Page 48: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

4 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

financieras japonesas, han decidido aque Japón adopte una política de «BigBang» que, sin embargo, enfrentamuchos problemas para suimplementación.

Otra razón de parte del gobiernopara dejar que quiebren las institucionesfinancieras que tengan que quebrar, esel alto costo que implica salvarinstituciones financieras con grandespérdidas. Ya en 1996 el gobierno utilizó6,000 millones de dólares para salvar acompañías financieras que prestaronpara comprar terrenos y casas, elproblema del «jusen», el nombre comose conocía a esas instituciones enJapón. El gobierno no usará más dineropara salvar empresas financieras enproblemas, aunque sí ha garantizadodinero para devolver a los individuoslos depósitos que han puesto en estasempresas. Asimismo hay una fuerteoposición del publico al uso del dinerode todos para salvar estas empresas.En realidad se dice que el dinero parasalvar las empresas «jusen» se utilizóno tanto para salvar los depósitos delpúblico que tenía su dinero en esascompañías, sino para salvar a lasinstituciones financieras agrícolas, queeran las que tenían su dinero en los«jusen». Las instituciones financierasagrícolas, brazo financiero de lascooperativas agrícolas, tienen un granpeso político en Japón defendiendo losintereses de sus representados, el sec-tor agrícola japonés.

2. Los grupos empresarialesjaponeses, los «keiretsu» estánpermitiendo que sus unidades mas

débiles caigan. Así Yamaichi mismahabía permitido la primera semana denoviembre que Sanyo Securities, unade sus afiliadas quiebre, y ahora le tocoel turno a Yamaichi misma; y su grupono ha hecho nada para salvarlo. Loskeiretsu se han dado cuenta de que esdemasiada carga mantener a unmiembro ineficiente.

Lecciones de la crisis financierade Japón

El aislamiento del sistemafinanciero japonés de la competenciainternacional y la excesiva intervencióndel Estado, aunados a la especulaciónen que cayó el sistema financiero en laépoca de la «burbuja económica»debilitó al sistema y hace que ahoraatraviese por una reestructuración enque se hace inevitable la desapariciónde algunas empresas ineficientes delsistema.

En Corea del Sur, donde elEstado siguió el ejemplo de Japón dedirigir el crédito de las institucionesfinancieras hacia la promoción deciertas industrias, y de ciertos gruposempresariales, también el sistemafinanciero está en serios problemas.

En resumen, la crisis de lasdivisas del Sudeste Asiático, que setradujo después en la caída de accionesen las Bolsas de Valores, y losconsiguientes problemas financieros yeconómicos de los países del EsteAsiático en general, tienen como suprimera causa la debilidad del sistemafinanciero y las prácticas no sanas de

Page 49: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 49

préstamos y especulación. El ejemplode Japón, sobre todo, es claro en estoúltimo: de la debilidad e ineficiencia desu sistema financiero.

Para un país como el Perú senecesita entonces un sistema financierotransparente, sobre todo en la Bolsa deValores, pues es un sistema endesarrollo en nuestro país. En estesentido la labor de vigilancia de laCONASEV y la Superintendencia deBanca y Seguros es fundamental, sobretodo para evitar que, por ejemplo,prácticas oscuras de negociaciones enacciones, hagan mas riesgoso de lo queen sí invertir en Bolsa.

BIBLIOGRAFIA

- «The Nikkei Weekly», semanario en inglés,publicado por Nihon Keizai Shimbun, Inc.,EE.UU.

- Kigyo Keiretsu to Gyokai Chizu. «Grupos in-dustriales y Mapa Empresarial», OosonoTomokazu, 1991, Editorial Nippon JitsugyoShuppansha, Japón. (en idioma japonés).

- «Nippon 1997 - Jetro Business facts and fig-ures», publicado por JETRO, junio de 1997,Tokio, Japón.

- «Lectures on Modern Japanese EconomicHistory 1926-1994», Nakamura Takafusa,1994, LTCB International Library Founda-tion, Japón.

- «Far Eastern Economic Review», revistaeconómica semanal, editada en Hongkong.

- «Suji de miru-Nihon no 100 Nen», «Japónen cifras, 100 años», publicado porKokuseisha., 1991, Tokio, Japón.

H. Itcho

Page 50: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

5 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

El 14 de Octubre la RealAcademia de Ciencias deSuecia decidió otorgar el

Premio del Banco de Suecia para lasCiencias Económicas en Memoria deAlfred Nobel, 1997, a los profesoresRobert C. Merton, de la Universidadde Harvard, Cambridge, USA, yMyron S. Scholes, de la Universidadde Stanford, USA por haberdesarrollado un nuevo método paradeterminar el valor de los derivativos.

Robert Merton nació en 1944 enNueva York, en 1966 se graduó deBachiller en Ingeniería Matemática enla Universidad de Columbia, en 1977

obtuvo su Maestría en Matemáticasaplicadas en el Instituto Tecnológicode California, y recibió su Doctoradoen Economía en 1970 en elMassachusets Institute of Technology.Enseñó de 1980 a 1988 en el SloanSchool of Administration del MIT comoprofesor de Finanzas de la cátedra “J.CPenney” y actualmente es Profesor dela cátedra “George Fisher Baker” dela famosa Harvard Business School.

Además ha sido Presidente delAmerican Finance Association en 1986e investigador Asociado del NationalBureau of Economic Research. En losúltimos años el profesor Merton estuvo

ROBERT MERTON Y MYRONSCHOLES: PREMIOS NOBELDE ECONOMÍA 1997 Y SUS

APORTES A LA TEORIAFINANCIERA

RICHARD ROCA GARAY

RESUMENEl autor presenta los aportes teóricos fundamentales de los Premios

Nobel en Economía Robert Merton y Myron Scholes, enfatizando lasaplicaciones financieras de sus reflexiones.

Page 51: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 51

haciendo estudios sobre la asignacióndel capital y capitales de riesgo y en eldiseño de nuevos planes de pensiones.

Myron Scholes nació en 1941 yrecibió su doctorado en 1969 enEconomía en la Universidad de Chi-cago. En 1969, entró al mundo de ladocencia en 1968 en la prestigiosaSloan School of Management del MITen donde junto a Fischer Blackdesarrolló su conocida fórmula .Posteriormente fue Profesor de lacátedra “Frank E. Buck” de Finanzasen la Escuela de Graduados deNegocios e Investigador SeniorAsociado en el Hoover Institute de laUniversidad de Stanford, USA. En losúltimos meses estuvo trabajando paraalgunas Compañías financieras asugerencia de sus alumnos de hacerfinanzas y no solo enseñarlas.

Importancia científica de lascontribuciones de Merton yScholes

Robert C. Merton y Myron S.Scholes en colaboración con el fallecidoFischer Black, desarrollaron unafórmula ingeniosa para la evaluación delas opciones europeas. Su metodologíasentó las bases para las valorizacioneseconómicas en muchas áreas. Ademáshan facilitado el vigoroso desarrollo delos mercados de derivados, la apariciónde nuevos tipos de instrumentosfinancieros y una administración máseficiente de los riesgos

El adecuado manejo del riesgoes esencial para las empresas y las

familias. En los mercados financierosello se puede hacer transfiriéndolos alos agentes que sean más hábiles demanejarlo. Los mercados de opcionesy otros derivados (futuros, forwards,swaps) permiten a los agentes aseguraringresos o pagos futuros evitandopérdidas por los cambios adversos quepuedan experimentar las variablesrelevantes en el futuro.

Las opciones, a diferencia de losfuturos, dan el derecho, mas no laobligación, de comprar (call option) ovender (put option) algo en el futuro aun precio futuro preestablecido (strikeprice), por lo que permite a los agentescubrirse de un lado del riesgo.

Como se sabe, los mercadosfuncionan con mayor eficiencia si losdiversos instrumentos financieros sonvalorados correctamente. Lavaloración de las opciones era un viejoproblema de más de 70 años deantigüedad que los galardonadossolucionaron definitivamente.

Robert Merton y Myron Scholes,desarrollaron un método en estrechacolaboración con Fischer Black,fallecido en 1995 para valorar lasopciones. En 1973, Black y Scholespublicaron lo que se popularizó comola fórmula de Black-Scholes.Actualmente miles de traders einversionistas usan diariamente estafórmula para valorar opciones en losmercados mundiales. Robert Mertondiseñó otro método para obtener dichaformula además de haberlageneralizado en muchas direcciones.

Page 52: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

5 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Black, Merton y Scholes no solosentaron las bases para el aceleradodesarrollo de los mercados de derivadosen los últimos años, tambiéncontribuyeron notablemente a lavaloración en otras áreas pues métodossimilares sirven para valorar contratosde seguros y garantías, y se aplicantambién en los proyectos de inversiónfísica.

La Valoración de las Opciones

La valoración de las opcionesera un antiguo problema, en el pasadose diseñaron diferentes fórmulas paravalorar las opciones:

Louis Bachelier planteó unafórmula en su tesis doctoral presentadaen la Universidad de la Sorbona en1900 pero tenía ciertas deficiencias, sebasaba en supuestos poco realistas, unatasa de interés cero, y un proceso quepermitía precios negativos para lasacciones.

Case Sprenkle, James Boness yPaul Samuelson mejoraron la formulade Bachelier, asumieron que los preciosde las acciones seguían una distribuciónlog-normal lo que evitaba los preciosnegativos, una tasa de interés no nula,una prima por riesgo sobre la tasa deinterés libre de riesgo, y aversión alriesgo por parte de los inversionistas.

En 1964 Boness planteó unafórmula similar a la utilizada por Blacky Scholes pero todavía se basaba enuna tasa de interés desconocida, la queincorporaba una compensación por elriesgo asociado a la acción.

Este y otros intentos anterioresa los de Black y Scholes calculaban elvalor esperado de una opción deacciones al vencimiento y luegodescontaban su valor a la fecha deevaluación. Tales enfoques no tratabanel premio al riesgo en una formacorrecta.

El valor de una opción decompra o de venta depende de laevolución incierta del precio de laacción hasta la fecha de vencimiento.Por lo tanto dicha valoración requieretomar precauciones sobre qué premioal riesgo usar como sucede en el casode los proyectos de inversión donde sedebe elegir un premio por riesgoadecuado para el cálculo apropiado delVPN en un contexto de incertidumbre(el futuro es incierto por naturaleza).Además dicho premio por riesgo tieneque ver con las preferencias y actitudesde los agentes frente al riesgo, lo cual

Robert Merton

Page 53: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 53

esta muy bien definido en la teoría pero,es imposible de observar en la realidadpor lo que no es fácil dicho cálculo.

Black, Merton y Scholescontribuyeron notablemente ademostrar que no es necesario usarningún riesgo por premio cuando sevalora una opción. No porquedesaparezca el riesgo sino porque yaestá incluido en el precio de la acción.

Imaginen una opción europeaque otorgue el derecho a comprar unaacción a un precio de ejercicio de $50dentro de tres meses. El valor de dichaopción dependerá no sólo del precio deejercicio sino también del precio de laacción el día de hoy, cuanto más altosea el precio mayor será la probabilidadque exceda los $50 dentro de tres mesesen cuyo caso es rentable ejercer laopción. Suponga que si el precio de laacción sube $ 2 hoy la opción sube $ 1,además suponga que un inversionistaposee acciones de la misma empresay desea disminuir el riesgo en el preciode las acciones. El puede eliminar elriesgo completamente vendiendo(emitiendo) dos opciones por cadaacción que posee obteniendo unportafolio libre de riesgo, por lo que elcapital que él ha invertido debe rendirel mismo retorno que la tasa de interésde libre riesgo de mercado de un papelseguro a tres meses. En caso de noser así mediante operaciones dearbitraje se eliminaría cualquierposibilidad de hacer beneficios libres deriesgo . Sin embargo, conforme seacerca la fecha de vencimiento y cam-bia el precio de las acciones la relación

entre el precio de la opción y el preciode la acción también cambia por lo quepara mantener un portafolio de opciónlibre de riesgo de acciones, elinversionista debe hacer un cambiogradual en la composición de suportafolio

Black y Scoles (1973)expusieron dichas ideas en términos deuna ecuación diferencial parcial dondeel intercambio de realiza continuamentesin costos de transacción (lo que fueconsiderado por otros autores). Lasolución es la famosa fórmula de Black-Scholes que para el caso de una opciónde compra europea es:

C = S N( (ln (S/L) + (r + 0.5 ssssssssss ² ) t ) /ssÖÖssÖÖssÖÖssÖÖssÖÖt ) -

exp(-rt) L N ( (ln (S/L) - (r + 0.5 ssssssssss ² ) t ) / ssÖÖssÖÖssÖÖssÖÖssÖÖt )

donde:C : valor de la opción de compraS : precio actual del activo subyacente

Myr

on

Sch

ole

s

Page 54: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

5 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

sssss : volatilidad del precio del activosubyacenter : tasa de interés libre de riesgot : plazo de vencimiento de la opciónL : precio de ejecuciónN : función de distribución normalestandarizada de la formula sedesprende que el valor de la opción decompra C, es igual a la diferencia en-tre el valor esperado de la acción (elprimer término del lado derecho) y elcosto esperado (el segundo término) sila opción es ejercida al vencimiento. Elvalor de la opción será mayor si:aumenta el precio corriente de laacción S, aumenta la volatilidad delprecio de la acción (medida por sudesviación estándar) ó, aumenta la tasade interés libre de riesgo r, aumenta elplazo de vencimiento t, cae el preciode ejercicio L, aumenta la probabilidadde que la opción sea ejercida (la cuales evaluada por la función dedistribución normal N), o sea:

C = f ( S , ó , r , t , L , N ) + + + + - +

El trabajo publicado por Black yScholes estuvo salpicado de ciertasdificultades de orden matemático quelos autores, tal como ellos lo relataron,no podían resolver con facilidad por locomplicado del manejo de lasecuaciones en diferencia parcialestocásticas, a pesar de que Black teniaun doctorado en matemáticasaplicadas de la Universidad deHarvard. El problema fue resuelto conla ayuda de las investigaciones previas

en el campo de la física.Adicionalmente, los autores

tuvieron problemas para publicar sutrabajo. Inicialmente el articulo fuerechazado por algunas prestigiosasrevistas académicas publicándosefinalmente, en la revista donde fuepresentado originalmente. Problemasparecidos tuvieron otros premios Nobelde economía. Si no que lo diga RobertLucas.

El trabajo de Black y Scholes sebenefició de las sugerencias de RobertMerton quien venia trabajando elmismo tema en forma paralela. Mertonles señaló que el supuesto deintercambio continuo en la opción o enla acción permite mantiene una relaciónestable entre ellos exenta de riesgo,observó también que para valorizar unaopción no se requiere que el mercadoeste en equilibrio, basta que no hayaoportunidades de arbitraje.

Merton publicó el mismo año unartículo en el que extiende la fórmulade Black y Scholes al permitir que latasa de interés sea estocástica. En suarticulo de 1977 publicó un métodomucho mas amplio para derivar la for-mula basándose en el hecho de que lasopciones pueden ser creadassintéticamente mediante el intercambiodel activo primario y un bono seguro.

Aplicaciones adicionales

El método diseñado por Black,Merton y Scholes es muy útil para todotipo de títulos contingentes como losderivados y para otros tipos de

Page 55: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 55

contratos. Las acciones, accionespreferenciales, préstamos y otrosinstrumentos de deuda de una empresadepende del valor de la firma de lamisma manera como el valor de unaopción de acciones depende del preciode la acción subyacente, lo que fueseñalado por los premiados con elNobel, fortaleciendo la teoría devaluación de los pasivos corporativos.

Este método también puede serusado para valorar los contratos degarantías y seguros pudiéndoseconsiderar a las compañías de segurosy a los mercados de opciones comocompetidores.

En los proyectos de inversión laflexibilidad de los equipos en suutilización son importantes. Laflexibilidad puede verse como unaopción por lo que el método de Blacky Scholes al permitir valorar dichaflexibilidad de los equipos permitemejorar las decisiones de inversión.

Adicionalmente, Merton hadesarrollado nuevos métodos para el

análisis de las decisiones de consumoe inversión en contextos dinámicos yha generalizado el famoso modeloCAPM a un marco intertemporal.Scholes ha hecho contribucionesimportantes respecto a las estimacionesde los betas del modelo CAPM y elimpacto de los dividendos sobre elmercado de valores.

BIBLIOGRAFIA

Black, F. y M. Scholes, 1973, “The Pricing ofOptions and Corporate Liabilities”, Jour-nal of Political Economy, Vol. 81, pg. 637-654.

Black, F., 1989, “How We came Up with theOption Formula”, The Journal of PortfolioManagement, Vol. 15, pg. 4-8

Merton, R.C., 1973, “Theory of Rational Op-tion Pricing”, Bell Journal of Economics andManagement Science, Vol. 4, pg. 637-654.

Merton, R. 1973. “An intertemporal capital as-set pricing model”. Econometrica, Vol. 41,pg. 867-887.

Scholes, M. y Williams, J. 1977, “Estimatingbetas from nonsynchronous data”, Journalof Financial Economics, Vol. 5, pg.309-327.

Page 56: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

5 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

La gestión de apoyo externo encalidad de cooperacióninternacional es un proceso del

que participan cuatro actoresfundamentales: donantes, ejecutores odonatarios, beneficiarios y el proyectopropiamente dicho.

En el contexto de las actividadesde desarrollo y particularmente de lasacciones destinadas a la promoción delsector privado en los países receptoresde ayuda, el proceso de gestión decooperación internacional se desarrollade conformidad con el diagramasiguiente: proceso que involucra la participación

LA COOPERACIONINTERNACIONAL Y

EL SECTOR PRIVADO

DAVID MEDIANERO BURGA

RESUMENEl presente artículo constituye una versión resumida del estudio La

Cooperación Internacional y el Sector Privado, elaborado por el autor parael Proyecto de Análisis, Planeamiento e Implementación de Políticas. Elautor agradece los comentarios hechos a las versiones preliminares porCarlos Gasco, Jorge Vega, Carola León y Mariano Valderrama.

DONANTE PROYECTO DONATARIO

BENEFICIARIOS

Este diagrama, que porcomodidad denominaremos diagramade gestión de recursos, describe un

Page 57: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 57

de cuatro actores fundamentales. Asaber:

Los donantes, que son lasorganizaciones que proporcionan losrecursos necesarios para financiar unproyecto, a quienes también se lesconoce como organismos decooperación internacional.

Los donatarios, que son lasorganizaciones que ejecutan losproyectos, en parte o en su totalidadcon los recursos provenientes de losdonantes.

El proyecto, que constituye elnexo entre donante y donatario, y quees la base del acto contractual decooperación internacional, expresableen las etapas avanzadas de negociaciónen instrumentos jurídicos como unconvenio de donación o un contrato depréstamo.

Los beneficiarios, que puedenser los empresarios, los trabajadores yconsumidores en general, hacia quienesva finalmente dirigido el proyecto.

El presente documento ofreceuna descripción de los principalesinstrumentos utilizados en este proceso,dando particular énfasis al análisis delas fuentes de cooperacióninternacional para la ejecución deproyectos del sector privadoempresarial y/o en beneficio del mismo.En términos excesivamentesimplificados esto queda reflejado enel diagrama adjunto, el mismo quetambién muestra el plan de desarrollode los temas del presente documento.

Por otra parte, existe un conjuntode ideas-fuerza que es menesterdestacar para que sirvan de orientaciónglobal en el trabajo de las institucionesy empresas que emprendan la gestiónde apoyo en los organismos decooperación internacional. Nosreferimos a los conceptos desostenibilidad, fortalecimientoinstitucional y competitividad.

En la gestión de recursos decooperación técnica inter-nacional, la sostenibilidadde los impac-tos tiene unaimportancia absoluta. Unresultado es sosteniblecuando el proyecto que logenera puede sostenerse porun periodo prolongadodespués de culminada lacooperación externa.

Es fundamental el desarrollode capacidades nacionales,tanto en institucionespúblicas como aquellas querepresentan específicamenteal sector privado. El fortale-cimiento de las institu-ciones es un elemento clavede la estrategia de soste-nibilidad de los resultados.

El desarrollo de capacidadesnacionales tiene como eje elreforzamiento de las po-siciones competitivas de lasempresas nacionales en laarena del comerciointernacional. La coo-peración técnica y elfinanciamiento interna-cional deberá, finalmente,ayudar a las empresas de lospaíses beneficiarios a desa-rrollar productos y servicioscompetitivos.

SOSTENIBILIDAD

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

COMPETITIVIDAD

Page 58: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

5 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Flujos financieros internacionales

En el mundo interactúan agentes- países u organizaciones -superavitarias y deficitarias en recursosfinancieros. Los primeros tieneningresos que superan sus gastoscorrientes, inversiones y amortizacionesde pasivos. Los agentes deficitarios,por el contrario, presentan flujos deingresos que no alcanzan a cubrir susnecesidades en cuanto a consumo,inversión y amortización deobligaciones.

Las unidades superavitarias ydeficitarias al ponerse en contactoconforman los así llamados mercadoso sistemas financieros. En estos, losagentes superavitarios, conforman elahorro u oferta de recursos; en tantoque las agencias deficitarias conformanla inversión o demanda de recursos. Enese contexto son plenamenteidentificables tres tipos de flujosfinancieros provenientes de los paísesdesarrollados hacia los países endesarrollo.

-El flujo privado de carácterlucrativo, que toma tres formas básicas:inversiones privadas directas,prestamos bancarios comerciales ycréditos de exportación.

-La asistencia oficial aldesarrollo (AOD), que es usualmentecanalizada a través de organismosoficiales de los países donantes (canalbilateral) y de organismos oficialesinternacionales (canal multilateral).

-El flujo privado de carácter no

lucrativo, representado por lasdonaciones y eventualmente créditosblandos concedidos por miles defundaciones y ONGs, y que en muchoscasos se complementa con la parte dela AOD canalizada por la vía no-gubernamental.

Hacia 1994, según datos de laOCDE, el flujo total de recursosdirigidos hacia los países en desarrollofue de 183.8 billones de dólarescorrientes .

Cooperación Internacional alDesarrollo

De los flujos antes mencionados,dos tienen el carácter de cooperacióninternacional. En efecto, la AsistenciaOficial al Desarrollo (AOD) y el flujoprivado no-lucrativo cumplen ambas, entérminos generales, con la condición derepresentar concesiones de fondos atítulo de donación o créditos blandoscon un componente implícito dedonación no menor al 25% del montotransado. Quedan implícitamente fueradel campo de la cooperación aldesarrollo las inversiones directas, lospréstamos bancarios comerciales y loscréditos de exportación.

Page 59: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 59

La cooperación internacional aldesarrollo de carácter oficial (AOD),financiada con fondos de lospresupuestos gubernamentales de lospaíses donantes, se divide encooperación técnica y cooperaciónfinanciera, aunque estas a su vezadoptan diversas modalidadesespecificas.

Mediante la cooperación técnicase pretende aumentar la eficiencia delos recursos humanos y de lasorganizaciones en los países en vías dedesarrollo. Básicamente estacooperación es de carácter no-reembolsable y está a cargo de lasagencias de cada país, tales como GTZ-Alemania y JICA-Japón.

Mediante la cooperaciónfinanciera se financian principalmente

grandes inversiones que contribuyan alincremento del potencial productivo yal mejoramiento de la infraestructuraeconómica y social de los Países endesarrollo.

Por regla general, la asistenciaoficial, técnica o financiera, sesuministra bajo condicionesconcesionarias e incluye un elementode subsidio mínimo del 25% del montodel financiamiento otorgado (calculadoa una tasa de descuento del 10% anual,según normas de la OCDE).

Sobre esta base, se distinguen lasseis modalidades de asistencia aldesarrollo que se detallan acontinuación (basada en la clasificaciónque el PNUD utiliza en sus InformesAnuales sobre Cooperación para elDesarrollo).

COOPERACIONINTERNACIONAL

FLUJO PRIVADO LUCRATIVO-Inversión directa-Préstamos bancarios-Créditos de exportación

ASISTENCIA OFICIAL ALDESARROLLO-Asistencia de países de la OECD-Asistencia de otros países

FLUJO PRIVADONO-LUCRATIVO-Donaciones de fundaciones-Donaciones de ONGs-Donaciones excepcionales deempresas privadas

Page 60: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

6 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Capacitación TécnicaIndependiente (FTC)

La facilitación de recursos parala transferencia de conocimientostécnicos y de gestión o de tecnologíapara establecer una capacidad deemprender actividades de desarrollo,sin referencia a la ejecución de unproyecto de inversión especifico. Lacooperación técnica independienteincluye las actividades de pre-inversión,tales como los estudios de viabilidad,cuando la inversión todavía no ha sidoaprobada o no se han conseguido losfondos. Esta categoría corresponde ala categoría de la OCD/CAD“cooperación técnica”.

Cooperación Técnica relacionadacon la Inversión (ITC)

Provisión de recursos, como unaactividad separada claramenteidentificable, directamente encaminadaa reforzar la capacidad de ejecutarproyectos de inversión específicos. Seincluyen en este tipo de asistencia lasactividades de pre-inversióndirectamente relacionadas con laejecución de un proyecto de inversiónaprobado. Por definición, la cooperacióntécnica relacionada con la inversiónprecisa de la existencia de un proyectode inversión paralelo. Este tipocorresponde a la categoría de“asistencia técnica” de la OCDE/CAD.

Proyectos de Inversión (IPA)La facilitación de financiación,

en efectivo o en especie, paraproyectos específicos de inversión

capital, es decir proyectos que creancapital productivo que pueden generarnuevos bienes o servicios. También seconoce como “asistencia de capital”.La categoría de los proyectos deinversión puede incluir un componentede cooperación técnica (en cuyo casoel código es ITP).

Apoyo a los Programas/Presupuestarios o Apoyo a laBalanza de Pagos (PBB)

La facilitación de asistencia queno se adscribe a proyectos de inversióno de cooperación técnica específicossino que se proporcionan en el contextode un programa de desarrollo yobjetivos macroeconómicos másamplios, o se proporcionan con miras aapoyar la posición de balanza de pagosdel país receptor y aumentar su reservade divisas. Esta categoría incluyeasistencia en especie de productosbásicos no alimentarios y subsidios yprestamos financieros para pagar porlos productos de insumos básicos.También incluye los recursos asignadosa la condonación de la deuda publica.

Ayuda AlimentariaConsiste en la provisión de

alimentos para consumo humano parafines de desarrollo, incluidos lossubsidios y préstamos para laadquisición de alimentos. Los costosconexos, tales como transporte,almacenamiento, distribución, etc.,también se incluyen en esta categoría,al igual que los suministros relacionadoscon los alimentos proporcionados por

Page 61: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 61

los donantes; tales como, alimentos einsumos agrícolas relacionados con elcultivo de los alimentos, cuando éstosforman parte de un programa de ayudaalimentaria.

Asistencia de Emergencia y deSocorro

Comprende la provisión derecursos con el objetivo de aliviarinmediatamente las situaciones críticasy mejorar el bienestar de laspoblaciones afectadas por desastresnaturales o antropogénicos. La ayudaalimentaria con fines humanitarios y deemergencia también se incluye en estacategoría. La asistencia de emergenciay de socorro por lo general no estárelacionada con los esfuerzosnacionales de desarrollo ni con lamejora de la capacidad nacional. Pesea que se registra como AOD, su focoestá en la asistencia humanitaria y noen la cooperación al desarrollo comotal.

Flujos para el Sector PrivadoLa cooperación internacional, sin

embargo, no necesariamente va dirigidaa apoyar en forma directa al sectorprivado empresarial (en adelante,denominado simplemente sectorprivado). Mayormente los fondos quellegan a un país en calidad decooperación al desarrollo van dirigidosal financiamiento de proyectos sociales,ocupando un espacio más bien menorel financiamiento dirigido a losproyectos de inversión privada.

Los proyectos sociales son

aquéllos que por regla generalpresentan una rentabilidad nula onegativa en el contexto de la valoraciónde sus costos y beneficios a precios demercado; pero que, sin embargo, en uncontexto social mas amplio generanbeneficios netos. Este hecho puederevelarse a través del recálculo de loscostos y beneficios de los proyectosusando ya sea los precios sombra oprecios eminentemente sociales. Porsu propia naturaleza no-lucrativa, losproyectos sociales no son ejecutablespor el sector privado. Normalmenteactúan como entidades ejecutoras lasentidades gubernamentales y lasasociaciones civiles sin fines de lucro.

Aunque en una proporciónmenor, sin embargo, existen tambiénfondos provenientes de organismos decooperación internacional que soncanalizados directamente hacia el sec-tor privado. Sus destinos usuales sonel financiamiento de actividades comolas siguientes:

-Mejoramiento del marco

FlujosFinancieros

Internacionales

CooperaciónInternacional

CooperaciónInernacional para

el Desarrollo

Page 62: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

6 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

regulatorio y del clima de un país.-Proyectos para fortalecer a los

gremios de empresarios.-Inversiones empresariales

especificas.-Acciones de promoción de

pequeñas empresas.-Proyectos de capacitación y

fortalecimiento gerencial.Un proyecto de cooperación

internacional para el sector privadopuede ser definido como un conjuntode acciones interrelacionadas cuyoobjetivo final es promover el desarrollode los empresarios privados encongruencia con el desarrollo generaldel país, y que a los efectos de suejecución recibe apoyo internacional encalidad de cooperación técnica y/ocooperación financiera. Obviamente,el sector privado nacional es receptortambién de flujos privados lucrativos,en forma de préstamos o inversionesen capital accionario, o inclusogarantías para acceder a institucionesfinancieras internacionales, pero éstasoperaciones caen fuera del campo dela cooperación internacional.

Además, debe tomarse enconsideración que un principio funda-mental de toda la cooperacióninternacional es el propugnar marcosinstitucionales y políticas económicasque contribuyan al surgimiento ydesarrollo de un vigoroso sector privadoen nuestros países.

Particularmente, el sectorprivado puede acceder a los fondos decooperación internacional cuando seproponga ejecutar los tipos de

proyectos siguientes:

Proyectos de Promoción Gene-ral. Son actividades encaminadas acrear un entorno regulatorio y socialpropicio para el desarrollo de lasempresas. Ejemplo: Proyectos deSimplificación Administrativa,ejecutado por el ILD con apoyofinanciero de CIPE-Estados Unidos.

Proyectos de PromociónEmpresarial. Son actividades dirigidasa fortalecer generalmente al sectorprivado. Ejemplo: Proyecto PROASES,ejecutado por CONFIEP con el apoyofinanciero de la GTZ-Alemania,

Proyectos de Inversión. Son losproyectos de inversión a cargo de unaempresa determinada y con una obviafinalidad particular lucrativa. Ejemplo:proyecto de inversión de SERLIPSA,con apoyo financiero de CorporaciónInteramericana de Inversiones.

Proyectos de Promoción deMicroempresas. Son proyectos cuyoobjetivo es fomentar la creación ydesarrollo del sector de la micro ypequeña empresa, mediante accionesde otorgamiento de créditos, asistenciatécnica y capacitación. Ejemplo:Programa FONDEMI, con apoyofinanciero de la Unión Europea.

Proyectos de Capacitación yFortalecimiento General. Son accionesde capacitación de los trabajadores delas empresas, así como el apoyo a la

Page 63: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 63

gerencia. Ejemplo: Proyecto deFormación de Consultores enProductividad de la SNI, con apoyofinanciero de la CAF.

De esta manera puedecalibrarse la importancia de lacooperación internacional en unamedida mayor a la que indicarían lascifras de financiamiento directo aproyectos de inversión del sectorprivado.

Principales países Donantes alPerú

Para el empresariado nacionalresulta de sumo interés conocer laspolíticas de cooperación queespecíficamente tienen los países

donantes con mayor concentraciónrelativa en el Perú. El cuadro adjuntomuestra a nuestros principalesdonantes: Canadá, Alemania, Japón,Holanda y Estados Unidos.

PERU: Principales Donantes( Expresado en términos corrientes)

PAISES Millones de US$ %DE DONACION AL PERÚ RESPECTO AL TOTAL DE AOD

CANADA 16 0.7ALEMANIA 89 1.3JAPON 119 0.9LUXEMBURGO 0.8 1.4HOLANDA 30 1.2ESTADOS UNIDOS 89 0.9

Fuente : Informe Anual OCDE, 1994.

Elaboración propia

Page 64: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

6 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ANALISIS

Es evidente la relevancia de laevaluación de los programassociales, implementados por el

sector público como por el privado, enun medio en que normalmente sedesconoce el desempeño de éstos y,por tanto, el impacto que tales accionesproducen sobre las poblaciones . Sinembargo, lo es más aún, si estamosenfrentados a circunstancias : a) enque más del 50 % de la población viveen pobreza y extrema pobreza, b) decreciente demanda social por empleoy servicios sociales y c) a recursosescasos.

En este contexto, el ConvenioADEX/USAID Perú encargó alCentro de Servicios y Elaboración deProyectos de Inversión ( CESEPI ) dela Facultad de Ciencias Económicas de

la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, la evaluación del impacto so-cial del proyecto de Apoyo a laMicroempresa y a los PequeñosProductores ( MSP ), en el Sub-programa Cebolla Amarilla Dulce, quese viene ejecutando en el valle de Supedesde 1994.

La evaluación de impactoprocuró determinar los cambios que sehabían producido y se estánproduciendo en la poblaciónbeneficiaria directa ( pequeñosproductores - clientes del proyecto),en la población beneficiaria indirecta (los jornaleros ) y en la localidad deSupe.

El presente documento esresultado de una reelaboración delinforme “Evaluación de Impacto del

UN ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL

EN EL VALLE DE SUPE

NAPOLEON MEDRANO OSORIO

RESUMENSe presentan los resultados de una reelaboración del Informe

“Evaluación de Impacto del Proyecto MSP Sub-Programa Cebolla AmarillaSupe”, FCE-UNMSM, Agosto-Setiembre 1996, efectuado por el CESEPI, delque el autor es investigador.

Page 65: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 65

Proyecto MSP Sub- Programa CebollaAmarilla . Supe” y como tal, es deresponsabilidad del autor y no delequipo evaluador.

En la primera parte, se destacala finalidad del proyecto MSP, aliviar lapobreza promoviendo el acceso almercado y fomentando valoresdemocráticos ayudando a lasorganizaciones de base de los pequeñosproductores. En segundo lugar seanaliza la estructura del proyecto MSP,identificando objetivos, metas, clientes,estrategias y actividades. Lasparticularidades del Sub-proyecto decebolla amarilla se señalan en elcapítulo lll. En cuarto lugar, se describela metodología de la evaluación deimpacto utilizado, el modelo no experi-mental y los indicadores objetivamenteverificables. En el capítulo V, seanalizan los resultados en términos deimpactos y efectos, para finalmente enla última parte presentar lasconclusiones de la evaluación.

Antecedentes del Proyecto MSP

El proyecto de Apoyo a laMicroempresa y a los PequeñosProductores (MSP) se ejecuta desde1992, en virtud del ConvenioCooperativo entre la Asociación deExportadores (ADEX) y la AgenciaInternacional para el DesarrolloInternacional de los Estados Unidos(USAID / Perú).

En un contexto de prolongadarecesión económica y de crecientecompetencia por parte de la

importaciones, debido a la liberalizacióndel mercado, en la que lasoportunidades de empleo productivo handisminuido y el acceso de los mercadosse han estancado, el Proyecto MSP seplantea la necesidad apremiante deincrementar los ingresos y lasoportunidades de empleo de losmicroempresarios y pequeñosproductores, promoviendo laparticipación de estos sectores en losmercados, particularmente su accesoal mercado exterior.

Los recursos del Proyecto MSP,provenientes de las donaciones deUSAID, se orientan prioritariamente aaliviar la pobreza en sectores de usointensivo de mano de obra, como laagricultura y artesanía, fomentando unamayor y mejor participación en eldesarrollo económico. Por otro lado, nosólo tiene como objetivo reducir lapobreza y mejorar la calidad de vida,sino también promover los valoresdemocráticos en la sociedad peruana,a través de la formación- consolidaciónde organizaciones de base de lospequeños productores, agricultores yartesanos y la participación en la políticadel país.

En el sector agricultura, lospequeños productores de menestras,espárragos, cebolla, ajos y susorganizaciones de base , son losprincipales beneficiarios del ProyectoMSP mediante la mejora de suproductividad y competitividad , logradapor :

La difusión de tecnologías quemultiplicaron la producción.

Page 66: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

6 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

La introducción de nuevosproductos ( cebolla amarilla ) y nuevasvariedades (menestras) que hanresultado ser más productivas que lasvariedades cultivadas en el país.

La instalación de mecanismosde control de calidad que han reducidolas tasas de rechazo del producto.

Desde otra perspectiva, elproyecto MSP también contribuye aldesarrollo de la agroindustria, alcrecimiento de las exportaciones notradicionales y a la generación dedivisas para la economía nacional.

Sobre el Proyecto MSP

1- Objetivos y metas La intencionalidad del ProyectoMSP es fortalecer económica ypolíticamente a la gran mayoría depobres incrementando su acceso a losmercados y fortaleciendo el grado derespuesta de sus organizaciones debase democrática frente a susnecesidades.

Objetivo General:Promover un crecimiento

económico sostenible de amplia baseincentivando una mayor participacióndel sector más empobrecido de lospequeños agricultores y microempresarios dentro de la economía delpaís, mediante su acceso a losmercados, y por lo tanto su nivel deempleo e ingresos y consecuentementemejorando su nivel de vida.

Objetivos Específicos:Incrementar las oportunidades

económicas de los productores

organizados a nivel de la costa.Mejorar la producción y

productividad de los productos de laCosta, Sierra y Selva así como suprocesamiento y comercialización,fortaleciendo sus organizacionesgremiales.

Incrementar las oportunidadeseconómicas de los productoresagrícolas de bajos ingresos que hansurgido del proceso migratorio de lasáreas geográficas de la Sierra y Selva,implantando para ello una estrategiaconjunta de exportación.

Establecer sistemas de apoyotécnico para las micro empresas y suacceso a los mercados nacionales einternacionales

Metas:El objetivo a lograr, al término

del Proyecto, es crear 36,500 nuevospuestos de trabajo y aumentar el montode las ventas de los micro empresariosy pequeños productores hasta U.S. $150,000,000. El horizonte temporal paraalcanzar estas metas es de 6 años,desde 1992 hasta marzo de 1988, añodel vencimiento del ConvenioCooperativo. Disponiéndose, de unmonto para ser ejecutado de US$25,733,647 .

2- ComponentesEl proyecto comprende tres

componentes principales:Programa Agrícola de Costa

centrado en cinco productos: ajo,cebolla amarilla dulce, limón, mango ymenestras; siendo las principales áreasgeográficas utilizadas, los vallesubicados en la Costa del Perú.

Page 67: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 67

Programa de Sierra y Selva quebusca incrementar las oportunidadeseconómicas en áreas quetradicionalmente han sufrido delfenómeno migratorio tanto en la regiónde la Sierra como de la Selva. Losprincipales productos que atiende sonpapa amarilla, fibra de alpaca, granosandinos, en la Sierra. En la Selva, café,cacao, camarón de malasia y uvas.

El Programa de Desarrollo deMicro Empresa busca incrementar elnivel de vida y aumento del empleo enlos sectores pobres del procesoproductivo en artesanía, confeccionesy calzado, centrando básicamente suaccionar en asistencia técnica,capacitación en la gestión y apoyo enla comercialización.

3.- ClientesLa población objetivo del

proyecto es la gran “mayoría de pobres”conformada por micro empresarios ,pequeños productores y pequeñosagricultores y organizaciones de basedemocrática, tales como grupos demujeres, población indígena, pequeñasasociaciones de agricultores/productores, gremios, gruposcomunitarios y organizacionesvecinales populares.

El ámbito del proyectocomprende las localidades de Piura,Supe, Barranca, Lima, Cusco,Arequipa, Selva Central de Junín yPasco.

4-Estrategia de intervencióny actividades.

El Proyecto orienta susservicios de apoyo a productos y

clientes para los que existe unademanda de mercado comprobada. Demodo que el lineamiento principal quese sigue para determinar si el Proyectoprestará o no asistencia a losmicroempresarios y pequeñosproductores, es determinar si existe unademanda comprobada para susproductos.

La estrategia de intervencióndel proyecto comprende los siguientescomponentes:

a. Organización de servicioscomunes que permitan a sus “clientes”comercializar su producción, tanto enel mercado local como en elinternacional.

La función más importante deeste componente es la de proveerinformación sobre mercados,financiamiento, diseño de productos,abastecimiento de insumos, empaque ,comercialización, transporte, etc.

b. Servicio de acceso a losmercados, a través de la asistencia desubcontratación que vincula a losclientes del Proyecto con negocios másgrandes, donde estos últimos obtieneninsumos, partes y productos terminadosde los primeros.

Las actividades básicas de estecomponente son: 1) asesoría demercado a los clientes y desarrollo deestrategias de negociación, 2)identificación de nuevos mercados/compradores y 3) incrementar elacceso a información oportuna sobrelos mercados, con respecto a precios,mercados potenciales, etc.

c) Asistencia técnica a micro

Page 68: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

6 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

empresarios y pequeños productorespara mejorar su productividad ycompetitividad y de esta maneraincrementar de manera rápida susingresos y empleo.

Las actividades más importantesen este componente fueron elestablecimiento de parcelasdemostrativas y comparativas detransferencia tecnológica, la asistenciatécnica directa a los productores encada una de las etapas de la producción,el seguimiento tecnológico de loscultivos a cargo de profesionalesespecializados del Proyecto MSP y laasistencia técnica en las labores de postcosecha hasta su embarque en elpuerto.

Servicios de asesoría crediticíadirigida a movilizar, en favor de losclientes del MSP, recursos de créditode organizaciones de intermediaciónfinanciera local e internacional y deotros donantes.

En este rubro el proyectodesarrolló contactos con financieras.Difundió y capacitó a los productoresprestatarios en el cumplimiento de losrequisitos y manejo de los créditos.

El Sub-Programa de CebollaAmarilla Dulce

El Sub- proyecto de cebollaamarilla dulce es un componente delPrograma Agrícola de Costa delProyecto MSP, como tal comparte lavisión, los objetivos y las estrategias deintervención del Proyecto MSP.

Se ejecuta desde 1994, ha

llevado y adaptado en el valle de Supela cebolla amarilla dulce y difundido sucultivo entre los pequeños productores

Los clientes del Sub-proyecto,son los pequeños productores agrícolascon menos de 10 hectáreas, agrupadosen la Asociación de Agricultores delValle de Supe “Francisco Vidal”(ADASFVI ).

Los servicios del sub-proyectose orientan básicamente a permitir asus clientes el acceso a los mercadosinternacionales y a mejorar suproductividad y la competitividad de suproducto. Las actividadesimplementadas más importantes por elsub-proyecto son:

Parcelas de demostraciónParcelas de comprobaciónCapacitación femeninaDías de campoCapacitación a productores.Asistencia técnica

Metodología de Evaluación

1. Elementos Conceptuales:Impactos y efectosEl impacto se define como el

resultado de los efectos de un proyecto.Los efectos son todo comportamientoo acontecimiento que resulta de lautilización de los productos del proyecto,aparecen durante o después de laimplementación del proyecto ( ONU,1984). Puede también definirse comolos cambios o variaciones deseadas enlos destinatarios de las políticas (sociales o no ) programas y/o proyectosen cuanto a: satisfacer necesidades,

Page 69: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 69

procurar condiciones para elmejoramiento de las condiciones devida y de trabajo, generar - fortalecero consolidar- niveles e instanciasorganizativas y propiciar cambios deactitudes - aptitudes - comportamientosy mentalidades. (Pichardo 73). Igual-mente, se define el impacto como elcambio fundamental y sostenible en lascondiciones de vida o en las actitudesy prácticas de los participantes/contrapartes, y que son atribuibles a lasintervenciones del proyecto ( CARE -Perú 1995, 15).

De estas tres precisiones, dadala naturaleza y características delproyecto MSP, la primera ( efecto -impacto ) orientará nuestro estudio demedición de impacto por adecuarsemejor a su diseño.

El análisis de impacto determinaen qué medida el proyecto haalcanzado sus objetivos, qué cambiosha producido en la poblaciónbeneficiaria y cuales han sido susefectos secundarios. Busca medir elgrado de eficacia del proyecto , apreciasi el proyecto funcionó y en qué medidalo hizo.

De este modo, la evaluación deimpacto buscó responder a lassiguientes preguntas .

a) ¿ Están cambiando de manerasignificativa, las condiciones iniciales delos grupos beneficiarios a través delas acciones que se derivan de laintervención?

b)¿Cuál es el sentido de loscambios que se observan?

c) ¿En qué medida son obser-

vados los cambios?d) ¿Hasta qué punto, los cambios

que son observados pueden atribuirseal tipo y características de laintervención del proyecto o a lascondiciones sociales del mismo?

2. Modelo de evaluación deimpacto.

En la determinación de losimpactos y efectos atribuibles alProyecto MSP, se aplicó el modelo noexperimental. En este diseño, como sesabe, no se comparan los gruposexperimentales (población objetiva delProyecto) con otros gruposconsiderados de control ocomparación.

Como todo modelo deevaluación de impacto se requiere dosmomentos en el tiempo: antes (una líneabasal de diagnóstico) y después (unalínea final de resultados).Simultáneamente a la medición de loslogros del Proyecto, se reconstruyó lasituación inicial , que existía antes delcomienzo del Proyecto, sobre la basede la información a que se tuvo accesoy de la obtenida en las encuestas. Lacomparación entre los datos recogidospor la medición ( después) , con los quese obtuvieron a través de lareconstrucción hipotética de lasituación inicial (antes) nos permitióelaborar juicios sobre el impacto yefectos producidos por la intervenciónen los beneficiarios (directos e in-directos) y en la localidad de Supe.

La construcción de indicadores

Page 70: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

7 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

se hizo mediante un proceso lógico dededucción, es decir, de la identificaciónde los objetivos del Proyecto MSP(tanto el general como los específicos)a los indicadores. Se trabajaron conIndicadores Objetivamente Verificablesdefinidos por cuatro elementos: calidad,cantidad, tiempo y lugar. Dado elcarácter probabilístico de la relaciónentre indicador y meta (logros), seformularon un gran número deindicadores tanto para la variableobjetivo (mejoramiento del nivel devida) como para las variablesinstrumentales (objetivos específicos)

3. Diseño de Muestras.

Para obtener información básicade medición del impacto y efectos delproyecto se determinaron cuatromuestras de las poblaciones aexaminar:

Los pequeños productores de

cebolla amarilla dulce asociados a laADASFVI.

Los jornaleros agrícolas quetrabajan o han trabajado en la pro-ducción de cebolla amarilla dulce en elvalle de Supe.

Los negocios establecidos en eldistrito de Supe.

La población del distrito de Supe.Las muestras se diseñaron con

una confiabilidad del 95% y unavariabilidad del 5%, con excepción dela muestra de los jornaleros que seestableció por cuotas.

4. Técnicas de evaluación deimpacto .

Las técnicas de evaluación deimpacto social que se utilizaron fueron:

a) Encuestas a productores decebolla amarilla, jornaleros,consumidores y propietarios denegocios.

Unidad de Análisis Universo Muestra

Propietarios o conductores de negocios 264 32Consumidores 14,886 36Productores de cebolla amarilla 51 23Jornaleros de cebolla amarilla - 50

b) Entrevistas a jornaleros,productores de cebolla amarilla, ypobladores del distrito de Supe.

c) Observación directa.d) Dinámica de grupos, se

implementó un Micro Taller de Impacto

con los productores de CebollaAmarilla.

e) Revisión de estadísticaselaboradas por el Convenio USAID-ADEX

f) Revisión de archivos públicos

Page 71: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 71

(Municipalidad del distrito de Supe ) yprivados (ADASVFI).

Análisis de los Resultados de laEvaluación

Impactos del Proyecto MSP

1 - Impactos en el mercado detrabajo.

En la generación de empleos.La producción de cebolla

amarilla genera, comparativamente aotros cultivos que se destinanbásicamente al mercado nacional, unamayor cantidad de empleos en el vallede Supe, debido a que este productode exportación tiene una fase deproducción adicional : la post-cosecha

tendencia al descenso de díastrabajados por jornalero se explicaporque el total de la demanda crecientede trabajo en la producción de cebollase distribuye entre un número cada vezmayor de jornaleros.

El impacto positivo del proyectoen el empleo se expresa en la

(Centro de Acopio), en la que seselecciona, clasifica y empaca la cebollaamarilla, que garantiza su acceso almercado internacional.

La importancia de la fase depost-cosecha, en términos degeneración de empleo, podemosobservarla mediante el número dejornales pagados en la campaña 95/96: más de la mitad de los jornales fueronpagados en el Centro de Acopio.

No sólo genera una mayorcantidad de empleo, sino también,ofrece más días de trabajo al jornaleroque otros cultivos. Desde 1994, unjornalero de cebolla trabaja en promediono menos de 103 días durante lacampaña de cebolla amarilla. Aúncuando hay que señalar que la

Jornales pagados según cultivo-cosecha y post-cosecha en lacampaña 95-96 Jornales%

1. Cultivo-Cosecha 472. Post-cosecha 53

TOTAL 100

generación de aproximadamente 1 006puestos de trabajo en el valle de Supe,durante 103 días. Demandándose 473jornaleros en cultivo - cosecha y 533en la fase de post-cosecha.

Es evidente que este nuevocultivo abre oportunidades de empleoe ingresos en el distrito de

Page 72: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

7 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Supe.Particularmente para lospobladores de San Nicolás, que en sugran mayoría trabajan en la cebollaamarilla y viven en condiciones deextrema pobreza.

En el empleo femenino.La producción de cebolla

amarilla, dada sus características decultivo tecnificado y de su fase de post- cosecha, genera una gran demandade mano de obra femenina .

En el siguiente cuadro se aprecia

Promedio de días trabajados por jornalero por campaña C a m p a ñ a s

Años 94/95 95/96

Días por jornalero 120 103

la importancia del trabajo de la mujerdentro de cada fase de producción:

Las mujeres, como es evidentese constituyen en las protagonistas delcultivo, cosecha y post-cosecha de lacebolla amarilla dulce; con excepciónde las fases de riego, abonamiento yfumigación que por sus característicasocupan poco trabajo y exclusivamentea hombres. Por otro lado, la ventajacomparativa de la producción decebolla amarilla en la generación deempleo femenino, frente a otros cultivos

Trabajadores por generosegún fases de la producción de la cebolla amarilla Trabajadores

%

Hombres Mujeres TotalAlmácigos 20 80 100Transplante 20 80 100Raspado 50 50 100Riego 100 00 100Abonamiento 100 00 100Fumigación 100 00 100Cosecha 50 50 100Post-cosecha 22 78 100

(ají panca ajos, cebolla roja,algodón)que también demandan trabajode mujeres, está en la post-cosecha(Centro de Acopio); en buena cuenta

en su calidad de producto deexportación.

El 73% de jornales pagados, enla campaña 95/96 de cebolla amarilla,

Page 73: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 73

fueron percibidos por mujeres. 67% enchacra y 78% en el centro de acopio.Sin duda, en ambas etapas, laproducción de cebolla amarilla esintensiva en empleo femenino.Particularmente en la última, que ope-ra a través de mesas, donde se clasificay embala la cebolla, ocupando a 23trabajadores por mesa de los cuales 18son mujeres; si consideramos que enla campaña 95/95 funcionaron 7 me-sas en dos turnos y 5 en un turno,tendremos una idea de la magnitud del

impacto.El impacto en el empleo

femenino, está determinado por laintensidad del trabajo de las mujeres eneste producto. Generándose, en lacampaña 95/96 , 731 empleosfemeninos durante no menos de 103días . En chacra 315 y en el centrode acopio 416.

Así, la producción de cebollaamarilla ha permitido a las mujeres,que nunca antes habían trabajado,integrarse a la población

Jornales pagados en la campaña 95/96 según genero. Jornales

%Hombres 27.37Mujeres 72.63

TOTAL 100

económicamente activa de la zona yllevar ingresos a sus hogares;contribuyendo a aliviar la situación deextrema pobreza en que se encuentran.

2 - Impactos en el mercadode tierras

La producción de cebollaamarilla, las expectativas deexportación y la rentabilidad esperadaen comparación a lo que obtienen en elmercado nacional ,constituyen factoresrelevantes que determinaron el impactopositivo en la valorización delpatrimonio y el ingreso de los

propietarios de la tierra.La influencia del cultivo de la

cebolla sobre el mercado de la tierra(precio y alquiler de tierras de cultivo)apreciada en las dos últimas campañas,refleja la evolución de las expectativasde rentabilidad tanto de los productorescomo de los propietarios de la tierra:en la campaña 95-96 se incrementansignificativamente debido a la granexpectativa de exportar, mientras queen la campaña 96-97, crece en menorproporción por las pérdidas de lacampaña anterior ante dificultades enel mercadeo de la cebolla dulce.

Page 74: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

7 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

En la valorización de la tierraEl precio en promedio de las

tierras de cultivo en el Valle de Supese ha incrementado en 60% en las dosúltimas campañas ,siendo la mássignificativa en la segunda campañaque alcanzó el 44.52%. Si bien éstecrecimiento favorece a los dueños delas tierras de cultivo en general alvalorizar su patrimonio, también

favorece a un gran porcentaje deproductores de cebolla amarilla quecultivan sus propias tierras;encontramos que el 45% ,29% y 55%de la tierra utilizada en 1994.1995y1996 respectivamente, en el cultivo dediversos productos (ají panca, ajos papa.algodón etc. ), por los productores decebolla amarilla son de su propiedad.

Precio de latierra de cultivo por campaña 1era Campaña 2da Campaña 3ra Campaña

94/95 95/96 96/97

Precio promedio de la tierra por hectárea (en dólares ) 3.875 5,600 6,200

Variación % 0 44.52 10.71

En la renta de la tierra.El incremento real de la renta de

la tierra de cultivo, particularmente ladedicada a la cebolla amarilla, en 37%, en estos dos últimos años; constituyeun impacto positivo para agentesexternos al proyecto : los arrendatariosde tierras. Sin embargo, es un efectonegativo para los clientes del proyecto,ya que el 67%, 63% y 54% de lastierras cultivadas de cebolla amarilladurante la primera, segunda y terceracampaña respectivamente, fueronalquiladas; encareciendo los costos deproducción de la cebolla amarilla.

3 - Impactos en la organización delos productores

Existe consenso, entre losproductores de cebolla amarilla dulce,en que el Proyecto MSP -Sub-programa de cebolla ha producidoimpactos positivos para la organización:la ADASFVI fortalecida por elproyecto, les ha generado una instanciapara incursionar y manejar los riesgosque impone el comercio internacionaly para gestionar mejor sus recursosproductivos.

En un contexto de mercado

Page 75: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 75

interno restringido, de términos deintercambio desfavorables para losproductos agrícolas y de restricción delcrédito, donde la rentabilidad de losproductores agrícolas no hace viable eldesarrollo de la agricultura y laacumulación de los productores; surgióespontáneamente - de la iniciativa de13 productores - la alternativa deexportar, originalmente ají panca paraluego en virtud del proyecto dedicarsea la exportación de cebolla amarilla.Esta alternativa, para los pequeños ymedianos productores agrícolas, sólo esposible y sustentable en suorganización de base democrática.

A nivel de organización losimpactos producido por el proyecto son:

En la toma de decisiones.Se ha logrado que la asociación

trabaje en forma conjunta, el 80% delos socios de la ADASFVI, participanactivamente en la vida institucional demanera organizada democráticamente.De modo que, en las decisiones,concernientes a la producción ycomercialización de la cebolla,participan la gran mayoría de losproductores asociados. Para el efecto,

se ha establecido con regularidadreuniones los días jueves a las 8:00 p.m.en su local de Supe.

En la capacidad de gestión.La ADASFVI, desarrolló la

capacidad de administrar sus recursos(físicos) en términos: logísticos, derecursos humanos, de procesos, decalidad y venta. A través de lainstalación y administración del Centrode Acopio, del funcionamiento del lo-cal de la Asociación, delestablecimiento de parcelasdemostrativas, de la contribución a laformación de Grupos de AsistenciaTécnica y de la comprensión ysatisfacción de las especificacionesinternacionales para sus productos.

Sin lugar a dudas, el ProyectoMSP esta desarrollando en laAsociación, capacidades de prestaciónde servicios institucionales sosteniblesen beneficio de sus asociados.

4 - Impacto en la economía local

En un contexto de decaimientode la economía local, y en donde el 59% de los negocios habían visto disminuir

Renta de la tierrade cultivo de cebollapor campaña 1era. Campaña 2da. Campaña 3era. Campaña

94/95 95/96 96/97

Valor de la Renta 536.54 650.7 734.8por hectárea.(*)

Variación % 0 21.3 12.9

(*) En nuevos soles de 1994.

Page 76: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

7 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

sus ingresos en los últimos años y sóloel 16 % crecer, la producción de cebollaamarilla se constituye en reactivadoradel mercado local a través de losingresos que genera, básicamente porlos jornales que paga a los trabajadores. En la época de producción decebolla amarilla crece las ventas, y portanto los ingresos, del 41 % de los

negocios del distrito. Este efecto se dapor el lado del consumo de la poblaciónque depende de los jornales pagadospor la cebolla; inyectando sólo en eltiempo que funciona el Centro deAcopio ( alrededor de 77 días ) 5 530nuevos soles diarios a la economíalocal.

¿En la época de Producciónde cebolla hay más negocio? Establecimientos

%

SI 40.62IGUAL 31.25NO 28.12

TOTAL 100

Sin embargo esta reactivación esdiferenciada, según el giro del negocioo establecimiento, en función de lasnecesidades y patrones de consumo delos jornaleros y, de la propia actividadeconómica. De este modo,encontramos que: el 35 % de losnegocios de abarrotes y verduras y el100 % de bares, transporte, ferreteríay casa agropecuaria se reactivaron. Entanto, no se registran crecimiento enlas ventas de los establecimientos comopanaderías, gaseosas y golosinas.

Es interesante destacar que laubicación y funcionamiento del Centrode Acopio en Cantagallo, lugar alejadode la población, ha permitido el incre-mento del ingreso de los transportistasde la ruta Supe- Ladera- Cantagallo;mediante la demanda de los jornaleros

de servicios de transporte paratrasladarse de su casa al centro deacopio y viceversa. Así lostransportistas ganaban un sol diario porjornalero, llegando en conjunto aobtener un ingreso deaproximadamente de 500 nuevos solescada día.

5 - Impacto en el consumo de lapoblación de Supe

La producción de cebollaamarilla dulce, en la localidad de Supe,significó la introducción de un nuevoproducto en el consumo de la población;constituyéndose para las familias en unsustituto de la cebolla rosada.

Encontramos que el 78 % de lapoblación local consumió alguna vez

Page 77: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 77

la cebolla amarilla.El nivel de aceptación, medido

en términos de: si es agradable odesagradable entre la población quealguna vez consumió cebolla amarillaalcanzó al 89 %. Aún cuando fuefrecuente escuchar que es agradablepero no deliciosa.

El 93 % de la población queconsumió esta cebolla expresó que

estaría dispuesta a incorporarla en sudieta. Las razones son varias. La másrelevante : la económica, el 100 % delos consumidores accedió a la cebollano mediante el mercado, sino a travésde invitaciones, regalos o el simplerecojo de la chacra o centro de acopiode la cebolla llamada de descarte, noseleccionada para la exportación.

¿Cómo considera la cebolla amarilla?

Población%

Agradable 89No agradable 11

TOTAL 100

En el corto plazo, la cebolla haproducido impactos positivos en elconsumo de la población, beneficiandoa gran parte de ella de una maneradirecta. Sin embargo en el mediano olargo plazo este impacto no es

sostenible, en la medida en que secomercialice este producto en elmercado local, se restringirá el accesoa ella a gran parte de la población ymenos aún estarían dispuestos aincorporarlas en su dieta.

¿Incorporarla en su consumo la cebolla amarilla? Población

%SI 92.9NO 7.1

TOTAL 100

Page 78: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

7 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

6.- Impacto en el bienestarde la población

El funcionamiento del centro deacopio en Cantagallo - San Nicolás, enla campaña 95/96, ha permitido laextensión de la ruta de transporte depasajeros, que antes sólo llegaba aMolinos, a La Ladera y Cantagallo.Actualmente los 2723 pobladores deSan Nicolás hacen uso cotidiano de esteservicio público que se inició con laproducción de la cebolla amarilla.

EFECTOS DEL PROYECTOMSP

1- Nuevo cultivo con granrendimiento

El proyecto MSP, significó laintroducción de un nuevo cultivo, lacebolla amarilla dulce, en el valle deSupe, con grandes rendimientos yexpectativas, tanto para los productorescomo para los jornaleros.

El rendimiento por hectáreapromedio de cebolla amarilla seincrementó en un 73% en la segundacampaña con respecto a la primera.Este éxito agronómico se sustenta enla organización de productores de

cebolla - ADASFVI y en la asimilaciónde la tecnología de cultivo por parte delos productores y jornaleros.

Sin embargo, este logroproductivo en cantidad y calidad de lacebolla amarilla que lleva a losproductores de Supe a nivelescompetitivos a nivel internacional (delcual se muestran orgullosos y en parteexplica su perseverancia en laproducción), no se traduce enrentabilidad económica para lamayoría de los productores porproblemas en la comercialización.

Es frecuente escuchar de losproductores: “contentos en laproducción y descontentos en lacomercialización “.

2 - Efectos en la tecnología delos cultivos

Renovación tecnológicaLa introducción de la cebolla

amarilla, mediante el proyecto MSP enel valle de Supe, significó no sólo laoportunidad de una diversificación masamplia de su producción y mercadeo,sino también una renovacióntecnológica en la agricultura ,en lastécnicas de cultivo como: preparación

Campañas de Producciónde Cebolla segúnrendimiento por hectárea 1era. Campaña 2da. Campaña

94/95 95/96

T.M. por Hectárea 30.92 53.39

Variación % 0 73

Page 79: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 79

de almácigos, aplicación de fungicidasy dosificación de fertilizantes. Quesumado a la calidad de la tierra y elclima, determinó altos rendimientos porhectárea y buena calidad de la cebollaamarilla.

Efecto multiplicador en otroscultivos

En las entrevistas a losproductores de cebolla señalaron laexistencia de un efecto multiplicador dela tecnología del proyecto MSP: en lamedida en que los propios productoresvienen aplicando la tecnología, con unenfoque de uso racional y sistemáticode la tierra, fertilizantes, fungicidas ytrabajo, en sus otros cultivos, como elajo, cebolla rosada, ají panca; conóptimos resultados tanto en laproductividad y calidad de los productoscomo en la disminución de los costosdel cultivo.

Homogenización TecnológicaEl efecto positivo no solo se

evidencia en la renovación ymultiplicación de la tecnología de lacebolla amarilla, sino también en lahomogenización tecnológica, es decirtodos los productores comparten losmismos criterios y parámetros técnicosque permite garantizar la buena calidadde la cebolla de exportación.

Así, por ejemplo, en la aplicaciónde fertilizantes, 9 de cada 10productores de cebolla amarilla utilizanla formula 15-30-15 de nitrato, fósforoy potasio, respectivamente.

3 - Reducción del nivel de descartee incremento del volumen deexportación

Es importante anotar que elmercado internacional de la cebollaamarilla exige como característica queésta sea de calidad : tamaño, forma ycolor homogéneos. Mediante el controlde calidad, desarrollado por el proyectoMSP, se ha logrado reducir el nivel dedescarte de la cebolla amarilla, es decirla cantidad de cebolla no seleccionadapara exportación, en 29% en lacampaña 95/96 con respecto a la de94/95.

El efecto más importante es quese incrementó la cantidad de toneladasde cebolla por hectárea para laexportación: de 18.7 T.M. en laprimera campaña a 38.5 T.M. en lasegunda, es decir se duplicó la cantidadexportada. Sin lugar a dudas, la mayoreficiencia en la producción abona enla rentabilidad del cultivo mediante lareducción de costos por tonelada decebolla.

4 - Dominio y manejo de la técnicasde cultivo

El total de los productoresdominan la técnicas de cultivo de lacebolla amarilla, adquiridas porcapacitación directa a través de lasacciones de la ADASFVI, sustentadopor el proyecto ADEX/USAID, conaltos rendimientos en el valle.

Por el lado de los jornaleros, el56%, manejan las técnicas de cultivode la cebolla amarilla adquiridas através de capacitación y práctica ,

Page 80: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

8 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Porcentaje de descartede cebolla amarilla por campaña 1era. Campaña 2da. Campaña

94/95 95/96

Descarte 39.48 27.92 Variación - - 29

dirigida por los productores y laADASFVI y el resto (44 %) lomanejan por práctica.

5 - En la preferencia a trabajar enla cebolla amarilla.

En general los jornalerosexpresaron sus deseos de trabajarindistintamente en cualquier tipo decultivo. Sin embargo, el 44% de los quehan trabajado en la producción decebolla amarilla prefiere seguirtrabajando en ella.

La gran mayoría (75 %) queprefieren permanecer en los trabajosde la cebolla amarilla son mujeres. Lasrazones señaladas, según prioridad,fueron:

1 - Tienen experiencia y se hacemás fácil.

2 - El trabajo en la cebollaamarilla dura más tiempo encomparación a otros cultivos.

3 - Por los ingresos.4 -Trabajo adecuado para

mujeres.

Jornaleros según dominio de las técnicas de Producción y modalidades Jornaleros

%Dominan la técnica 100Por Capacitación y práctica 56Por práctica 44

6 - Mayor número de asociadosEl incremento en 292% del

número de asociados a la ADASFVIen el lapso de 2 años, con tendencia aseguir creciendo, denota un alto gradode convocatoria y capacidad derespuesta a las expectativas de losproductores, éste impulso se explica

entre otras razones porque laAsociación ofrece asistencia técnica,capacitación, información sobremercados y relaciones concompradores, a sus afiliados.

Page 81: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 81

CONCLUSIONES

La evaluación del ProyectoMSP, ensayada sobre los impactos delSub - Programa Cebolla Amarilla enlos beneficiarios tanto directos(clientes) como indirectos y en lalocalidad de Supe, a tres años dehaberse iniciado (1994) la intervención,encuentra que :

1. Están cambiando de manerarelevante las actitudes frente a latecnología y las prácticas productivasde los clientes del proyecto, comoresultado de la renovación yhomogenización tecnológica y su efectomultiplicador. Se ha llegado alconvencimiento de que la asimilación

y aplicación racionales de las técnicasde cultivo, siempre se traducen enmejora de la producción yproductividad.

2. El proyecto ha fortalecido yestá consolidando la ADASFVI comoinstancia organizativa de losproductores de cebolla amarilla. Laparticipación democrática en lasdecisiones y el desarrollo de lacapacidad de gestión por parte de losproductores, encaminan a laAsociación al aumento de suscapacidades para la prestación deservicios institucionales sostenibles enbeneficio de sus asociados.

3. En el mercado laboral, losimpactos del proyecto son positivos

Jornaleros según preferenciaa seguir trabajando en laProducción de Cebolla Jornaleros

%

Prefieren 44 No prefieren 56

TOTAL 100

Número de Asociados de la ADASFVIpor campaña 93 94 95

N° de Asociados por año 13 28 51

Variación % 0 115.38 82.14

Page 82: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

8 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

para los beneficiarios indirectos: losjornaleros. En la producción de cebollaamarilla, por cada empleo que se gene-ra en los cultivos destinados para elconsumo interno, se generan dos. Engeneral, los cultivos para la exportacióncrean más empleo por tener una faseadicional: la post-cosecha (Centro deAcopio). El incremento del empleo enla localidad de Supe, particularmenteen beneficio de la población de SanNicolás, favorece en especial al empleofemenino: por cada tres mujerescontratadas en la campaña 95/96, secontrató sólo un hombre .

Sin embargo, este impactosignificó un incremento en el accesoal mercado de trabajo de poblacionesde extrema pobreza, aliviando susituación de penuria, más no asímejores remuneraciones para losjornaleros.

4. Se reveló un cambio noesperado en el mercado de tierras decultivo en el Valle de Supe: lavalorización de la tierra y el incrementode su renta. En cierta medida estoscambios son atribuibles al proyecto,dada la influencia de sus efectos (nuevo cultivo, expectativas deexportación y de rentabilidad ) sobre elmercado de tierras .

Debemos señalar que esteimpacto (en la medida que es atribuibleal proyecto) positivo para los dueñosde las tierras de cultivo en general,también favorece a un importante sec-tor de productores de cebollaamarilla que son propietarios, alvalorizar su patrimonio. Por otro lado,

el incremento del alquiler de la tierraencarece los costos de la producciónde la cebolla, restándole com-petitividad.

5. La producción de cebollaamarilla, reactiva la economía local,incrementando las ventas y los ingresosdel 41 % de los negocios, durante lacampaña 95/96.

Este impacto positivo en laeconomía se da principalmente por ellado del consumo, es decir por el gastode los ingresos de los jornalerospercibidos en la producción de cebollaamarilla. Sin embargo, no se traduceen la generación de empleo indirecto,principalmente porque por el lado, dela producción se importan insumos,tales como cajas, arpillas, etc., restandoposibilidades para el surgimiento denuevas actividades económicas en laregión.

6. La cebolla amarilla no sólollamó la atención como nuevo cultivo,sino también, significó la introducciónde un nuevo producto en la canasta deconsumo de la población del distrito deSupe. 4 de cada 5 habitantes laconsumió alguna vez.

No menos del 90 % de lapoblación que alguna vez consumió lacebolla amarilla, esta dispuesta acambiar su dieta incorporándola en suconsumo. Sin embargo, este impactoen el consumo de la población,sustentado en el acceso directo ( novía mercado ) al producto, no essostenible en el mediano o largo plazoen la medida que se comercialice lacebolla, dada la situación de pobreza

Page 83: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 83

y extrema pobreza de gran parte de lapoblación.

7. El proyecto contribuyó acambiar las condiciones de vida de lapoblación de San Nicolás; elfuncionamiento del Centro de Acopio

ADEX - ASAID / MSP . Proyecto de Apoyo a laMicroempresa y a los Pequeños Pro-ductores ( MSP ). Plan operativo 1996.

CARE - PERU. (1995 ), Evaluando para elimpacto sostenible. Lima-Perú.

COHEN, E. y R. FRANCO. (1988), Evaluaciónde Proyectos Sociales. ILPES / ONU,CIDES/OEA. Grupo EditorLatinoamericano. Buenos Aires. Argentina.

COHEN, E. y R. FRANCO. (1992),Racionalizando la política social: evaluacióny viabilidad. Revista de CEPAL No.47.Chile.

en Cantagallo llevó a la extensión delservicio público de transporte a LaLadera y Cantagallo. Este impactopositivo, beneficia alrededor de 2720habitantes de Supe.

MEDINA DURAND, F. (1995), Impacto socialde Proyecto de Proyecto de Riego enEconomías Campesinas. Trabajos delColegio Andino. Centro de Estudios Andinos

Bartolomé de las Casas. Lima- Perú.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS (1984 ), Seguimiento y evaluación.Pautas básicas para el desarrollo rural.Roma, Grupo de trabajo sobre el desarrollorural del Comité Administrativo de Coor-dinación.

PICHARDO, A., Evaluación del impacto so-cial. Editorial Humanitas, Buenos Aires.Argentina.

BIBLIOGRAFIA

Pancho Fierro

Page 84: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

8 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Hoy casi todo es marketing.Todas las organizaciones estánapresuradas para su

aplicación. Incluso uno puede llegar ala conclusión que es de fácil uso, ytermina por aplicarlo y de repente todole va mal; no sucede lo que se pensódebió ocurrir. Por experiencia, podemosdecir que orientar una organización almercado (concepto que definiremosmás adelante) no es sencillo, escomplicado; no es decir hoy lo aplico ymañana estamos todos bien. Si así seconsidera estamos por el caminoerrado. Todos nosotros, que somosconsumidores o solicitantes de unproducto o servicio, pensamos yactuamos de manera distinta a lo quelas organizaciones están considerando.En todas estas buenas intencionestambién hay quienes ni siquiera saben

para qué sirve el marketing y en qué lopueden utilizar.

La renuencia de las distintasorganizaciones por no aplicarlo oalejarse de él, se debe a que consideranque sólo puede ser utilizado porempresas que tienen por finalidadobtener mejores utilidades y estableceruna imagen favorable ante la sociedad.Por lo tanto, cuando escuchamos lapalabra marketing hay una asociaciónautomática con negocios o publicidad.Muchos así lo consideran. Tal vez nohan logrado entender el significado oquizá en algunos casos no lo quieranentender por motivos que son muypersonales. Porque si algo tiene el mar-keting es que rompe nuestros esquemasde pensar, respecto a las relaciones quehay entre las organizaciones y sumercado, grupo objetivo o grupo de

EL MARKETING SOCIALIDEAS PARA SU APLICACION

PEDRO BARRIENTOS F.

RESUMENEl autor presenta la importancia del marketing y la definición y

campos de aplicación del área de marketing social para el desarrollo de lasempresas.

Page 85: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 85

atención. Hay otro grupo deorganizaciones que consideran laaplicación del marketing porque en estemomento es de lo que maspublicaciones y comentarios seencuentra, por lo tanto la idea es¡vamos a aplicarlo!. Pero, volverán acaer en una trampa. Y los errorescuestan dinero.

El marketing puede ser aplicadopor todo tipo de organización. No hayexcepciones en su uso. Por lo tanto,las organizaciones de carácter socialtambién pueden aplicarlo. Algunas deestas organizaciones consideran que lo

P O B L A C I O NP O B L A C I O NP O B L A C I O NP O B L A C I O NP O B L A C I O N NUTRICION SALUD NUTRICION SALUD NUTRICION SALUD NUTRICION SALUD NUTRICION SALUD SERVICIOSSERVICIOSSERVICIOSSERVICIOSSERVICIOSTotal Rural Desnut.

(%) Crónica Tasa Sin Sin Sinmort. agua desa alumb.

güe Elec.-

T O T A LT O T A LT O T A LT O T A LT O T A L 22 ,639 ,443 29,9 48.3 58.3 53.3 60.0 45.1Muy pobreMuy pobreMuy pobreMuy pobreMuy pobreHuancavelica 4 0 0 . 3 7 6 73.9 71.9 1 0 6 . 6 87.7 94.2 80.6Apurimac 3 9 6 , 0 9 8 64.9 68.6 85.4 82.4 87.8 80.4Ayacucho 5 1 2 . 4 3 8 51.9 64.2 84.8 73.2 85.5 74.3Huánuco 6 7 8 , 0 4 1 61.4 62.2 71.1 80.9 81.6 74.7Cajamarca 1 ,297 ,835 75.3 65.5 62.4 81.9 85.9 82.8Cusco 1 ,066 ,495 54.1 60.0 91.8 71.7 76.5 57.6Amazonas 3 5 4 , 1 7 1 64.5 64.1 67.7 80.6 84.9 82.3Puno 1 ,103 ,689 60.8 53.6 89.9 83.9 87.9 80.0PobrePobrePobrePobrePobreLoreto 7 3 6 , 1 6 1 43.0 59.7 72.3 70.7 71.1 51.5San Martín 5 7 2 , 3 5 2 39.2 52.0 56.5 73.7 80.8 62.6Ucayali 3 3 1 , 8 2 4 34.9 52.3 69.1 80.1 80.7 51.9Madre de Dios 6 9 , 8 5 4 42.6 53.6 62.8 78.3 79.8 50.9Pasco 2 3 9 , 1 9 1 41.1 57.4 65.6 73.9 79.3 54.4Ancash 9 8 3 . 5 4 6 42.6 54.3 57.3 59.9 68.9 55.1RegularRegularRegularRegularRegularPiura 1 ,409 ,262 29.6 49.9 65.7 52.5 79.8 58.6Junín 1 ,092 ,993 34.5 58.5 63.0 55.5 69.3 42.1La Libertad 1 ,287 ,383 31.5 47.5 45.5 49.9 57.6 45.3Lambayeque 9 5 0 , 8 4 2 22.9 39.8 49.0 45.9 57.3 34.1Ica 5 7 8 , 7 6 6 16.5 29.1 39.1 41.0 57.6 25.0Tumbes 1 5 8 , 5 8 2 12.4 27.4 52.2 42.4 59.9 30.4AceptableAceptableAceptableAceptableAceptableArequipa 9 3 9 , 0 6 2 14.3 30.2 44.8 41.1 52.4 30.3Moquegua 1 3 0 , 1 9 2 17.2 23.7 41.9 42.0 48.1 38.3Tacna 2 2 3 , 7 6 8 10.3 18.1 40.3 34.2 39.5 26.3Lima 6 ,478 ,957 3.2 23.6 26.4 28.7 32.3 17.9Callao 6 4 7 , 5 6 5 0.1 19.7 22.9 28.0 29.3 17.6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censo de Población y Vivienda 1993Ministerio de Salud. Mapa de SaludElaboración: FONCODES

están aplicando; sin embargo, lo hacencon cierto margen de error; tal vez lomás significativo es relacionar market-ing con imagen institucional como elpunto de apoyo para realizarlo. En talsentido, consideran solo una variable,que para nosotros debe tener un valorrelativo menor, cuando hay dentro dela organización una potencialidad quedeben identificar para brindar un mejorservicio a quienes atienden. Al observarel “Mapa de Pobreza” podemos decirque hay un amplio campo para el mar-keting, especialmente el queconsideramos social. Es cuestión de

MAPA DE POBREZA POR DEPARTAMENTOSMAPA DE POBREZA POR DEPARTAMENTOSMAPA DE POBREZA POR DEPARTAMENTOSMAPA DE POBREZA POR DEPARTAMENTOSMAPA DE POBREZA POR DEPARTAMENTOSPrincipales indicadores 1993Principales indicadores 1993Principales indicadores 1993Principales indicadores 1993Principales indicadores 1993

Page 86: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

8 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

decidirse y conservar los principios delmarketing, de conocer las necesidadesde los usuarios de los servicios, ladeterminación de los objetivos, eltrabajo en equipo y la capacidad desaber evaluarnos y aceptar susresultados.

Existen muchas “causas” parano aplicar el marketing, tal comoexplicamos en líneas anteriores. Otrade ellas es que hay una corriente que

opina que su aplicación costará muchosrecursos a la organización. Al contrario.El marketing es la mejor manera dehacer productivos los escasos mediosde las organizaciones. Se buscaobtener un mayor rendimiento de losmontos, infraestructura y recursoshumanos asignados, así como la mayorsatisfacción de los consumidoresobjetivo.

Valor, costo ysatisfacción

Necesidades,deseos y

demandasProductos

Intercambio,transacciones y

relacionesMercados

Marketing ymercadologos

Conceptos esenciales del marketing

Para poder aplicarconvenientemente el marketing enorganizaciones sociales, se debetener en claro su definición, la cuales válida –repetimos- para todo tipode organización. Una buenadefinición es la que expone Kotler(1). Según el citado autor “ El mar-keting es un proceso social yadministrativo mediante el cual grupos

e individuos obtienen lo que necesitany desean a través de la creación,ofrecimiento e intercambio deproductos de valores con otros”. Estadefinición se basa en los conceptosesenciales siguientes: necesidades,deseos y demandas, productos, valor,costo y satisfacción, intercambio,transacciones y relaciones,mercados, y marketing y los

Page 87: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 87

mercadólogos.Para tener una comprensión in-

tegral del marketing convieneinicialmente hacer una distinción entrelas necesidades, deseos y demandas.En muchos casos el marketing socialtrabaja más sobre el concepto denecesidades y demandas antes quesobre el de deseos. La necesidadhumana es el estado en el que se sientela carencia de algunos satisfactoresbásicos. La gente requiere de alimento,vestido, abrigo, estimación y algunasotras cosas más para sobrevivir. Estasnecesidades no han sido creadas porla sociedad o por los comerciantes, sinoque forman parten de la biología ycondición humana. Los deseos son lossatisfactores específicos para estasnecesidades profundas. Por ejemplo, siqueremos un pantalón de determinadamarca, vamos a un centro comercial oa una tienda cercana a nuestra casa ylo compramos; queremos quedar biencon nuestra novia, la llevamos a unrestaurante; estamos con hambre, nosvamos a un chifa. Tenemos muchasalternativas para satisfacernos; en esteúltimo caso, hay tantos chifas. Por lotanto, nos damos cuenta que lasnecesidades son pocas, pero los deseosson muchos. Los deseos humanos soncontinuamente modelados yremodelados por fuerzas sociales einstituciones tales como iglesias,escuelas, familias, y corporacionescomerciales.

En lo que corresponde a lasdemandas, podemos decir que éstasson requerimientos de productos

específicos que están respaldados porla capacidad y voluntad de adquirirlos.Los deseos se tornan en exigenciascuando están respaldados por el poderadquisitivo. Muchos de nosotros tal vezen este momento desearíamos estar enel Restaurante Costa Verde, pero sólounos cuantos pueden ir y consumir loque ofrecen. Esto es importante porquelas organizaciones no sólo deben medircuántas personas quieren susproductos, sino también lo que es máscrítico, cuántas realmente desearían ypodrían comprarlo.

Cuando vemos mas adelante elconcepto de comprar, éste nonecesariamente se relaciona con eldinero, sino que podemos utilizar otrotipo de medida. Por ejemplo, en unacampaña de salud infantil, qué preciopagará una señora de condicióneconómica pobre por un riguroso exa-men médico a su hijo. No leencontraremos ningún tipo de monedapara tener una reciprocidad económica,pero si tendrá una forma de pagarlo ola organización prestadora de servicioscreará la forma de pago o el precio. Esasí como se utiliza una de las variablesde la mezcla de marketing. Nonecesariamente debe haber dinero. Loque sí existe es la creatividad delmercadólogo para solucionar este tipode problemas de concepto y dar porbien pagada a la organización.

Aprovechamos la oportunidadpara citar que los mercadólogos nocrean necesidades. Las necesidadesson anteriores a ellos. Losmercadólogos, juntamente con otrasinfluencias en la sociedad, influyen en

Page 88: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

8 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

los deseos. Ellos son los que sugierenal consumidor que ir al Costa Verdesatisfacería sus necesidades de status.No crean el status social, pero tratande señalar que un producto específicosatisface esa necesidad. Losmercadólogos tratan de influir en lademanda haciendo al productoatractivo, accesible y de fácildisposición.

En la definición de lo que es mar-keting también hemos citado elproducto. Si tenemos alguna necesidado deseo lo satisfacemos con unproducto. En términos generales,podemos decir que un producto es todoaquello que puede ofrecerse a alguienpara satisfacer una necesidad. Hablarde producto no es hablar solo deaspectos físicos, como cuandohablamos de un caramelo. Tenemosotras necesidades y deseos que no serelacionan a aspectos físicos; lasatisfacción de una necesidad tambiénse puede dar por un servicio que nosbrindan, o por pertenecer a unaorganización religiosa. Pero, nodebemos considerar qué empresasolamente ofrece algo con sus simplesatributos físicos; hay que tener la ópticadel consumidor al respecto. Lasorganizaciones de avanzada tomaránen cuenta en sus diseños lo que elconsumidor realmente recibe en losproductos; va más allá de un simpleentendimiento.

¿Cómo diseñar entonces losproductos? Un producto se diseña,considerando las matrices de laempresa, pero también los conceptos

del consumidor respecto al productoesperado que satisface susnecesidades. Por ejemplo, si alguiennecesita capacitarse en marketing tienevarias alternativas: libros, bibliotecas,institutos, universidades, en el país o enel extranjero. Para el consumidor, quecon fines metodológicos llamaremosJosé, estas opciones constituyen suconjunto de productos a elegir.Supongamos que a José le gustaríasatisfacer diferentes necesidades alestudiar esta especialidad: relación conotras personas, precios, seguridad deaprender y nuevas experiencias; a estole llamamos su conjunto denecesidades. Cada producto tienediferente capacidad para satisfacer susdiversas necesidades. José tendrá quedecidir qué producto le brindará mássatisfacción.

El concepto guía es valor. Joséhará una estimación del valor de cadaproducto para satisfacer susnecesidades; puede clasificar losproductos desde el más satisfactorio almenos satisfactorio. Valor es laestimación que hace el consumidor dela capacidad total del producto parasatisfacer sus necesidades. Sísolicitamos a José que describa suproducto ideal, él podría responder queasistiría a la universidad porque le daun diploma de prestigio y que ademásse relacionaría con personasconvenientes a su actividad, que no lecobren y que logre hacer todo con elmínimo esfuerzo. Entonces el valor decada producto real dependerá de cuáncerca estuviera de este producto ideal.

Page 89: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 89

Supongamos que a José leinteresa primordialmente el títulouniversitario y las nuevas relacionescon personas profesionales. Haymuchas organizaciones universitariasque pueden satisfacer esta necesidad,pero en cada una de ellas estáinvolucrado un costo; nonecesariamente adquirirá la que lecobre menos, sino que también tomaráen cuenta factores cualitativosimportantes para él. Por lo tanto, Joséconsiderará el valor del producto y suprecio antes de hacer la elección.Elegirá el producto que le dé el máximovalor por su dinero. La conducta delconsumidor ira más allá de suposicioneseconómicas, que se encuentran en lamente del consumidor, quien le da valory le permite hacer su elección.

Por otro lado, el hecho de que lagente tenga necesidades y deseos ypueda dar valor a los productos no de-fine totalmente al marketing. Este surgecuando la gente decide satisfacer susnecesidades y deseos a través delintercambio; por que es una de lascuatro maneras mediante las cuales lagente puede obtener los productos quedesea (las otras son la autoproducción,la coacción y la mendicidad).

Si tiene un punto de partida elmarketing, éste es el intercambio.Intercambio es el acto de obtener dealguien un producto deseado,ofreciendo algo a cambio. Para que elintercambio ocurra, deben cumplirsecinco condiciones:

1) Que existan al menos dospartes.

2) Que cada parte poseaalgo que pueda tener valor para la otraparte

3) Que cada parte sea capazde comunicarse y hacer entrega

4) Que cada parte tengalibertad para aceptar o rechazar laoferta

5) Que cada parte considereque es apropiado o deseable negociarcon la otra parte.

Si existen estas condiciones, hayposibilidades potenciales para elintercambio. Para que el intercambiorealmente tenga lugar depende queambas partes convengan en lostérminos del intercambio, lo que lespermitiría quedar en mejorescondiciones (o al menos no peores) quelas que tenían antes del intercambio. Sise llega a un acuerdo, decimos que tienelugar una transacción, la cual es launidad básica del intercambio queconsiste en el comercio de valores en-tre dos partes. Una transaccióncomprende varias dimensiones: almenos dos objetos de valor, acuerdosobre las condiciones, un tiempoconvenido y un lugar convenido.

Una transacción difiere de unatransferencia. En una transferenciaJosé da a Alberto un obsequio, unsubsidio o una contribución debeneficencia, a lo cual llamamostransferencia y no transacción. Sinembargo, el comportamiento de latransferencia puede tambiénentenderse a través del concepto deintercambio. Para efectuarintercambios de éxito, el mercadólogo

Page 90: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

9 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

analiza lo que cada parte espera dar yrecibir. El marketing consiste en tratarde provocar las respuestas deseadasde un público-meta hacia algún objetivo.En el sentido mas genérico, elmercadólogo busca provocar unarespuesta conductual de la otra parte.El proceso de tratar de llegar a términosconvenientes para ambas partes recibeel nombre de negociación. Lanegociación conduce, ya sea a términosaceptables para ambas partes, o a ladecisión de no hacer la transacción.

Hasta aquí hemos explicado lanaturaleza de la transacción de mar-keting, que es parte de una idea mayor,la de las relaciones de mercadotecnia.Los mercadólogos hábiles tratan deestablecer relaciones a largo plazo,confiables y seguras con clientes,distribuidores, comerciantes yproveedores. Esto se lograprometiendo y entregando a la otraparte alta calidad, buen servicio yprecios justos todo el tiempo, entreotras cosas.

El resultado final de lasrelaciones de marketing es laestructuración de un bien único de laempresa, llamado red de marketing.Una red de marketing está formada porla organización misma y otrasorganizaciones con las cuales haestablecido relaciones sólidas yconfiables. Cada vez el marketing estátratando de sustituir la maximización deutilidades en cada transacción individualpor la maximización de las relacionesprovechosas entre ambas partes. Elprincipio de la operación es: establece

buenas relaciones y las transaccionesredituables se darán enseguida.

El concepto de intercambio con-duce al concepto de mercado. Deacuerdo a nuestros conceptos deeconomía cuando hablamos demercado nos referimos al conjunto decompradores y vendedores que realizantransacciones sobre un productoespecífico o una clase de productos.Para los mercadólogos, sin embargo,los vendedores constituyen la industriay los compradores el mercado.

Los hombres de negocios usancoloquialmente el término mercadospara designar a varios tipos de clientes.Hablan de los mercados denecesidades (tales como el mercado delos que buscan una dieta); los mercadosde producto (como el mercado decalzado); los mercados demográficos(como el mercado de jóvenes) y losmercados geográficos (como elmercado europeo). Pero tambiénexisten otros mercados, que no sonclientes de empresas, como es el casodel mercado de votantes, mercados detrabajo, mercado de causas sociales ymercados donantes.

Ya que citamos a los mercadossociales, a los cuales podemos llamartambién como de vocación social (2),estos se clasifican en tres categorías:las causas sociales, los serviciospúblicos y los partidos políticos. Lafinalidad del artículo es relacionar almarketing con las causas sociales. Lohemos elegido porque nos parece queel potencial para desarrollar estaactividad es prácticamente un campo

Page 91: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 91

virgen sin explorar y tomando en cuentalos presupuestos asignados para estetipo de actividades, que en la mayoríade los casos es limitado. Si algopodríamos concluir es apoyar a que lasinstituciones mejoren sus beneficios.

El concepto de mercado nosremite directamente al concepto demarketing. El marketing es unaactividad humana que está relacionadacon los mercados, significa actuar conlos mercados para actualizar losintercambios potenciales con el objetode satisfacer necesidades y deseoshumanos. Si una parte busca másactivamente que otra un intercambio,llamamos a esta primera parte elmercadólogo y a la segunda elcomprador potencial. El mercadólogoes aquel que busca un recurso dealguien más y está dispuesto a ofreceralgo de valor a cambio; esto es, busca

una respuesta de la otra parte, ya seapara vender o comprar algo. Y en estodeben estar pensando los que trabajanen organizaciones de causas sociales.

Qué no es marketing social

En nuestro país cada día se in-crementa el número de empresas queincluyen el marketing como unaherramienta de trabajo, por considerarque es la mejor manera de tener unavisión de cómo enfrentarse a loscambios continuos del entorno.Anteriormente no había talpreocupación, porque la competenciano era tan significativa, pues losofertantes eran muy pocos y había paratodos. Además, lo mejor eraestablecerse en el mercado sin afectara los otros; para qué gastar si losconsumidores no exigen y la

Mercados derecursos

Mercados de fabricantes

Mercados deintermediarios

ESTRUCTURA DE FLUJOS DE UNAECONOMIA MODERNA DE INTERCAMBIO

Mercados gubernamentales

Mercados deconsumidores

RecursosRecursos

Dinero Dinero

Impuestos,bienes

Servicios,dinero

Servicios,dinero

Servicios,dinero

Dinero Dinero

Servicios

Impuestos

Bienes y ServiciosBienes y Servicios

Impuestosbienes

Impuestos,bienes

Page 92: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

9 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

competencia tampoco. La capacidadcreativa de las organizaciones estabalimitada y las exigencias de la DirecciónEmpresarial no eran muchas puestenían los ingresos asegurados.

Los tiempos han cambiado. Hoytenemos a nuevos ofertantes, quemerced a la globalización de laseconomías que lleva a la apertura delmercado, han llegado a nuestras tiendasy almacenes, obligando a replantear alos empresarios sus estrategias parallegar a su mercado- objetivo. Casocontrario puede ocurrir que aquelcliente que consideraba fiel a suproducto se vaya hacia otro vendedor;y si se va uno, pueden irse varios. Porlo tanto, la orientación será a losconsumidores, a la búsqueda eidentificación de las características desus necesidades. Esta es la nuevaorientación de las empresas, de aquellas

que quieren seguir en la brega.Nada impide hoy en día a las

empresas que se desarrollen o que seretiren. Quien domina hoy es elconsumidor, que al menos en nuestropaís, poco a poco toma conocimientode su importancia en el procesoeconómico. El consumidor ya no es unsimple agente de la economía, sino quees su principal agente; sin él las grandesideas del empresario, incluso delgobierno, no tendrían valor. Solo él diráqué sigue adelante o qué es lo que deberetrasarse o retirarse. Y en esta partemuchas organizaciones fallan.Consideran al consumidor como unelemento aislado de la sociedad, cuandotodos sabemos que es una parte de lamisma y hay una serie de elementosque influencian en su toma dedecisiones.

LAS ACTIVIDADES DEL MARKETING COMERCIAL

PRINCIPIOS DELMARKETING

ORIENTACION ALCONSUMIDOR

TRABAJO ENEQUIPO

BENEFICIOS DE LAORGANIZACION

OBJETIVOS, METAS YESTRATEGIAS

BENEFICIOS A LASOCIEDAD

ESPECIALIDADES DELMARKETING

MARKETINGINTERNO

MARKETINGSECTORIAL

MARKETINGESTRATEGICO

MARKETING DEPROYECCION SOCIAL

MARKETING ALCONSUMIDOR

Page 93: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 93

La pregunta actual es ¿por quéalgunas organizaciones quedesarrollaron interesantes propuestasde marketing no siguieron adelante?¿por qué fracasaron?. Es interesanteconocer que para que una empresa seoriente al mercado, hay una serie deprincipios que deben cumplirse para eléxito en el mercado. Así como hay unamezcla de marketing, también debehaber una mezcla de principios, sólo queen este último caso todos ellos debenser aplicados en la misma proporción,porque de ello depende su aceptaciónen la sociedad y la generación de losbeneficios, que en el caso de lasempresas son de carácter económico.Entonces, el entendimiento del market-ing es algo más que comprender alconsumidor como una individualidad;hay que entenderlo dentro de su medioambiente, dentro de su entorno.

El entendimiento del entorno, enalgunas ocasiones parece fácil, porconsiderarse que todo es objetivo, queesta al alcance de la vista, ello no esasí. Es complicado porque implica unmayor desarrollo estratégico denuestras actividades; no solo ver larelación producto – consumidor. Sino,lo más importante, ver la relaciónproducto - consumidor – sociedad –beneficios económicos – producto. Yen el entendimiento de esta relación,en muchos casos la empresa consideraque porque tiene una proyección so-cial está realizando marketing social.

El marketing social no estáligado a la labor social que una empresarealiza. No hay que confundir los

conceptos. Un principio del marketingseñala que toda empresa debe cumplirsus funciones considerando el desarrollofavorable de la sociedad. Es decir, quelos beneficios que obtenga a través desus negocios no solo deben sercompartidos con sus consumidores, susproveedores, las personas que trabajanen su interior y con los accionistas, sinoque también debe descubrir algunamanera como otros grupos participende este beneficio. Estamos seguros queel cumplimiento de este principiopermite incrementar los beneficios alargo plazo. la realización de esteprincipio por parte de la empresa ladenominaremos marketing deproyección social, lo cual se relacionaa la búsqueda de una oportunidad deapoyo social que permita a la empresainteriorizarse con aquello que necesitala comunidad y que está a su alcancerealizar. Aquí también funciona aquellode que las posibilidades de la empresatendrán un límite. No ofrecerá aquelloque no esté a su alcance, si no lo queesté dentro de sus posibilidades.

Con esta breves notas hemosaclarado entonces qué no es market-ing social, para de esta manera noseguir confundiéndonos y dejar de ladoel cierto temor a la aplicación del mar-keting en otras organizaciones que nonecesariamente son lucrativas.

El Marketing social

Hablar de marketing social esalgo nuevo, incluso para los que laboranen marketing. Si uno visita una librería

Page 94: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

9 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

o una biblioteca, encontrará un reducidonúmero de libros en los cuales puedaconsultar. No por esto nos debemosalejar en su conocimiento y aplicación.Acordémonos que el marketing es unosolo, que sus principios pueden seraplicados por cualquiera de nosotros,en cualquier momento, en cualquierdisciplina en la cual nos encontremosinvestigando o laborando.

Como citamos anteriormente, eltema es el marketing social en el campoespecífico del marketing de causassociales. ¿Qué organizaciones seencuentran inmersas en este universo?Tenemos a las organizaciones que sededican a la salud, la educación, laalimentación, pero en grupos queeconómicamente no son autosos-tenibles para determinados consumos.Hacia ellos concurre el Estado yorganizaciones privadas y extranjeras;son su mercado- objetivo. Así debenentenderlo.

Somos creyentes, tal como se hadejado entender al inicio, en que paraaplicar una herramienta tenemos quecomenzar por saber qué es. Lo mismoocurrirá para el caso del marketing so-cial. Atucha (3) nos menciona que “elmarketing social es una herramienta,democrática y eficiente, que aplica losprincipios e instrumentos del market-ing creando y otorgando un mayor valora la propuesta social. Redescubre al“consumidor” en un diálogo interactivoque permite un proceso de reflexión,participación y cambio social(Entendemos por cambio social laaceptación y/o modificación de

determinadas opiniones, conocimientos,actitudes, prácticas y conductas, através de acciones organizadas poragentes de cambio). Los resultados sonmedibles por sus efectos y evaluablespor su efectividad”.

En la concepción moderna yactual, el marketing social es unatecnología de administración del cambiosocial asociada al proyecto deimplementación y control de programasdestinados a aumentar la disposición delas personas a la aceptación de unaidea, un comportamiento o una prácticasocial, en uno o mas segmentosescogidos como público beneficiario. Elmarketing social se basa en elconocimiento profundo de los valores,creencias, costumbres y necesidadesdel público. Este conocimiento es el quedistingue el enfoque del marketing so-cial de una campaña tradicional deinformación, educación ycomunicación. Por ello, la investigaciónes la clave de este proceso.

Retomando a Atucha, el market-ing social es democrático porqueademás de ser consultivo, interactivo yparticipativo, reconoce laheterogeneidad y diversidad de lasociedad. Es así que se trabajanestrategias para y con públicossegmentados, que tienen diferentesconductas y demandas.

Crea y otorga mayor valor a lapropuesta social que se persigue, apartir de dar prioridad a las necesidadesy aspiraciones del público beneficiario.Este asocia el “producto” ofertado conuna serie de servicios y/o atributos que

Page 95: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 95

favorecen el surgimiento de unaconducta proactiva por parte delindividuo.

Es un diálogo interactivo porquecombina diferentes medios decomunicación y movilizacióncomunitaria, y permite lacomplementariedad del marketingmasivo con un marketing cada vez máspersonalizado y directo.

Es reflexivo porque proporcionainformación al público segmentado,invitándolo a repensar y elegirlibremente las opciones que sepresentan en los mensajes. Esparticipativo porque el gerente deprogramas se acerca, consulta yescucha permanentemente al público.De esta manera, el marketing socialpuede definir las necesidades de lapoblación.

Es una herramienta de cambiosocial que proporciona pautas por lasque el receptor está dispuesto aescuchar mensajes, emitidos porprofesionales especializados, queapuntan a modificar algunas creenciasy costumbres a favor de estilos de vidasaludables.

Es medible y evaluable ya quetodo el proceso, desde el diagnóstico yel diseño hasta sus resultados, essometido a pruebas y evaluado con lapoblación objetivo a través dediferentes técnicas e instrumentos deinvestigación.

Si una organización social quiereaplicar esta herramienta, no debe dudarque encontrará barreras o rechazos asu aplicación, tal vez porque lo

tradicional se deja y se ingresa aactividades que van a tener un mayorrendimiento por los mismos costos. Yesto significa reconocer que lo ante-rior pudo haber sido posiblemente mejorrealizado. Pero, también debemos teneren cuenta la aplicación de los riesgosen un área sensible de la sociedad,como pueden ser las causas sociales.Tal vez algunos al leer recordaran actossemejantes y se darán cuenta del riesgode su aplicación, al menos cuando esaplicado parcialmente.

·El primer peligro, es cuando esutilizado por hombres públicos, quienesrealizan encuestas con la finalidad deapoyar determinadas causas socialesy mostrar preocupación por sussoluciones y tener determinadocomportamiento en un momento dado.

·El segundo peligro posible re-side en los abusos posibles a los quepuede conducir el empleo de ciertosmedios de comunicación y exponer através de ellos mensajes quecontradicen o al menos no soncongruentes con la causa social que seestá apoyando. Se abusa de lapublicidad engañosa con fines ajenos ala organización y mas bien por interesespersonales y grupales.

·Y finalmente, sobre todo, el másgrande peligro que se podría presentares el monopolio. En este tipo deactividades ocurre que normalmentehay un ofertante que puede aprovecharesta ventajas para manipular ciertoscomportamientos.

Pero, al final, como ocurre entoda actividad de marketing, en el largo

Page 96: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

9 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

plazo se verán sus resultados y nosdaremos cuenta quién realizó la tareacorrespondiente y quién se aprovechóde ella. En todo eso, el mal resultadosiempre estará en el lado delconsumidor. Pero, ¿cómo disminuir esteriesgo?. Son seres humanos los queestán siendo afectados. Para ello larespuesta está en la aplicación de unplan estratégico, en el cual -desde uninicio- se tome conocimiento de lo quées la causa social y sus efectos actuales

y en perspectiva, dentro de la sociedad,así como los objetivos de la organizaciónal querer participar en esta actividad.

Al elaborar su plan estratégicola dirección de la unidad que aplica elmarketing estará dando a conocer susresultados esperados, la manera cómolo logrará, el uso de los recursos y muyen especial sus sistema de evaluación.En pocas palabras hará unademostración inicial de su capacidadestratégica.

FORMULACIONOPERATIVA

DE LOS OBJETIVOS

AUTOANALISIS DE LAORGANIZACION

ESTUDIO DEL MERCADO ODEL MEDIO

FORMULACION DE UNAESTRATEGIA

PUESTA EN PRACTICADE LA ESTRATEGIA:

ORGANIZACION,PLANEAMIENTO Y

CONTROL

Elección de un plan demaniobra (mercados objetivo,objetivo y elementos motores)

Formulación detallada delmarketing mix (politicas de

producto, distribución ycomunicación)

* Descripción del comportamiento yactitudes

* Construcción de un modelo explicativode los comportamientos y actitudes delos públicos seleccionados

* Segmentación de los públicosseleccionados

LAS GRANDES LINEAS DE GESTION DE MARKETING

Page 97: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 97

MIX “PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS”

Población Maestros y maestras de ciclo básico de escuelas fiscales, dezonas populares en los principales centros urbanos deBolivia

Producto Uso del periódico en clases mediante técnicas participativas

Plaza Escuelas fiscales de zonas urbano populares y direccionesdistritales de educación fiscal

Precio Dedicar tiempo a preparar algunas clases. No ser el másimportante en la clase

Presentación Paquete, en forma de libro, que contiene manuales y hojasde trabajo. Formato novedoso y atractivo, de materialreciclado y reciclable

Promoción Seminarios – talleres para maestros y directores deescuela; folletos informativos para los directores;reforzamiento a través de spots televisivos que invitan aparticipar en el programa

Posicionamiento Los maestros que utilizan el periódico como apoyo didáctico,conocen técnicas modernas, obtienen mayor reconocimientoy se están adelantando a la reforma educativa

Puntos de opinión “No tengo tiempo para preparar clases”, “Con las técnicasparticipativas las clases se desordenan”, “Mis alumnos nome van a respetar”, “Conoceré técnicas modernas y estarémejor preparado cuando llegue la reforma”

Aller Atucha, Luis & Calderón Lora, Silvia “ Marketing Social: Aproximaciones teóricas desde lapráctica – Editor SEAMOS diciembre 1995

Por su propio carácter haymucho que decir y por hacer en elmarketing social, lo que hemosexpuesto solo es una mínima parte deello. Por eso considero que estas ideasiniciales deben ser desarrolladas parauna mejor compreNsión y también paraun mejor uso.

BIBLIOGRAFIA(1)Kotler, Philip “Dirección de Merca-

dotecnia” – Editorial Prentice Hall - SétimaEdición

(2) Lindon, Denis “Marketing Político y so-cial” – Editorial Tecniban S.A.

(3) Aller Atucha, Luis & Calderón Lora, Silvia“Marketing Social: Aproximaciones teóricasdesde la práctica – Editor SEAMOSdiciembre 1995

* Agradecimiento: En la elaboración del presente artículo se contó con lacolaboración de la Srta. Mirtha Pinto S., alumna de la Facultad de CienciasEconómicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 98: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

9 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

El Perú a lo largo de su historiaha tenido diversos tipos degobiernos: oligárquicos,

populistas y liberales, pero ninguno hapodido superar los grandes problemasque aquejan nuestra sociedad, en es-pecial del sector agropecuario que, ala fecha, tiene un desarrollo limitado ensu capacidad de producción con tasasde crecimiento menores que las demásactividades no agrícolas. Asímismo, elpaís pasó por períodos inflacionariosque en la década del 80 fueron fuertesllegando a la hiperinflación, valorándosehoy la estabilidad como premisa parael desarrollo, no la única, pero sinecesaria.

Caracterizó al Gobierno de 1985-1990, entre otras cosas, la crecienteemisión monetaria, política de subsidios,incentivos a la exportación, suspensión

del pago de la deuda externa, dólarsubsidiado para las importaciones,dación de créditos internos con bajastasas de interés incluso cero, incre-mento del gasto público, etc. cuyasprincipales consecuencias fueron lahiperinflación, caída de la producción,aumento del desempleo y pobreza,sobredimensionamiento del aparatoburocrático, acelerada devaluación dela moneda nacional, altas tasas deinterés contracción de la inversiónextranjera, etc.

El primer objetivo que se trazóel Gobierno de 1990-1995 fueestabilizar la Economía empezando porcombatir la inflación.

«Detener la inflación como laque sufrimos requiere de trescondiciones básicas: eliminar el déficitfiscal, precios relativos adecuados sin

POLITICA LIBERAL YPROYECTOS DE IRRIGACION

CESAR DIAZ LIMA

RESUMENEl autor analiza la contradicción entre un gobierno liberal, privatizador yproclive a disminuir la participación del Estado en la Economía con lasinversiones públicas que realiza en los grandes Proyectos de Irrigación.

Page 99: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 99

subsidios ni controles y que cambienlas expectativas de la población»(JuanHurtado Miller. Mensaje a la Naciónel 09.08.1990).

Además el Estado debíaaumentar su recaudación tributaria yracionalizar sus gastos, no emitirindiscriminadamente, eliminar el dólarMUC, unificar la tasa de cambio,modificar los precios de los bienescontrolados y de los servicios públicos,eliminar todas las prohibiciones ylicencias previas a la importaciónfijando un arancel máximo de 50%, etc.Estas medidas buscaron liberalizar laeconomía como elemento paranegociar la reinserción al sistemafinanciero internacional.

Hacia el año 1992 el aspectomás saltante era la severa recesióndentro de un marco de disminución dela inflación; persistía además, el atrasocambiario, elevadas tasas de interésactivas, sobreajuste fiscal, disminucióndel empleo, altos precios que noguardaban ninguna relación con lasremuneraciones. Se continuó con elPrograma de Liberalización e inició unacelerado proceso de privatización de

la propiedad pública. En 1993, deacuerdo con el FMI, se buscó«consolidar» la estabilización, ampliarlas liberalizaciones y privatización,reducir el aparato burocrático, reformatributaria, hacer viable la balanza depagos, etc.

De lo expuesto, resaltamos laorientación liberal y privatizadora delactual Gobierno aunada a unarestricción de la participación delEstado en la Economía que entra encontradicción con el gran interés deinvertir en los proyectos de irrigaciónpara ampliar la frontera agrícola.

La agricultura en el Perú

El desarrollo de la agricultura hasido identificado, entre otras cosas, conla disponibilidad de tierras agrícolas, amayor cantidad de tierras mayorproducción; también es importante elagua, clima, humedad, etc. En el Perúel recurso tierra es crítico y escaso yno se le utiliza plenamente. De unasuperficie total de 128’521,600Ha sóloel 6% es tierra apta. Veamos elsiguiente Cuadro y analicemos por

TIERRAS AGRICOLASREGION SUPERFICIE USO POTENCIAL USO ACTUAL POR

INCORPORARSECOSTA 13,637 1,635 760 876SIERRA 39,198 1,361 1,517 0*SELVA 75,686 4,612 440 4,160TOTAL 128,521 7,609 2,717 5,036

FUENTE: ONERN. Tomado de «El Perú y sus Recursos. Atlas Geográficoy Económico» Auge. S.A. Editores. Pág. 177.

*Ya no se pueden incorporar tierras.

CUADRO Nº 1POTENCIAL Y USO DE TIERRAS AGRICOLAS

(Miles de Hectáreas)

Page 100: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

100 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

regiones.LA COSTA : La más reducida

pero paradógicamente la másproductiva. Es predominantementeárida y con muchas planicies cubiertasde arena o desiertos pétreos,atravesada transversalmente por 53valles aptos para el cultivo peroimproductivos por falta de agua, lo queimpide la plena utilización de supotencial agrícola estimado en1’636,000Ha. De Enero a Marzo losríos bajan de la cordillera cargados deagua hasta el desborde, de sus 32,000millones de m3 se pierden en el mar23,000 millones. Para evitar esa pérdidase realizan Proyectos de Irrigación afin de incrementar las áreas de cultivoy mejorar las que están en producción.

SIERRA: Tiene pocas tierrascultivables, al extremo que se hasuperado en exceso la capacidad de usoagrícola y ya no es posible ampliar lasuperficie cultivada. Mayormente pro-duce alimentos que se dedican al

mercado interno y sus niveles deproductividad son inferiores a los de lacosta.

SELVA : Ocupa más del 50% deterritorio del país, pero es la menosproductiva, pues está llena de bosquestropicales. De 75’686,000 Ha. sólo seutilizan 440,000 Ha.

En general, la subutilización delas pocas tierras, aunada al crecimientopoblacional, ha ocasionado que el índicetierra/habitante descienda; además, lasprácticas agrícolas son diferentes en lasregiones debido, entre otras cosas, auna irregular distribución de los sueloscon topografía y capacidad productivadiferente, diversidad climática ydesigual distribución de las aguas, etc.que generan poca producción e incre-mento de las importaciones. Dado quela agricultura de la costa es de mayorproductividad, ahí se realizan lasmayores inversiones, especialmente enlos proyectos de irrigación.

PROYECTO MEJORAMIENTO AMPLIACION TOTAL Hás .Hás.

FUENTE: INADE

93,00074,38014,00068,00049,600----31,30012,00015,80025,000383,080

CHAVIMOCHICCHIRA-PIURAOLMOSTINAJONESJEQUETEPEQUE-ZAÑAMAJESCHINECASPUYANGO TUMBESTACNA-MOQUEGUAALTO PIURATOTAL

39,00044,86498,00032,00016,40057,00020,60036,00026,40017,000387,264

132,000119,244112,000100,00066,00057,00051,90048,00042,20042,000770,334

CUADRO Nº 2PRINCIPALES PROYECTOS DE IRRIGACION

DE LA COSTA

Page 101: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 101

Los Proyectos de Irrigación

De acuerdo al Instituto Nacionalde Desarrollo (INADE), los principalesproyectos de Irrigación se encuentranen la Costa y demandan inversionesque superan inicialmente los 7,000millones de dólares que incorporaráncerca de 400,000. Ha para uso agrícolabeneficiando a casi 250,000 familias.Observemos la información de los

CUADRO Nº 3BENEFICIARIOS, COSTOS Y DESARROLLO ENERGETICO

EN LOS PROYECTOS DE IRRIGACION DE LA COSTA

PROYECTO BENEFICIARIOS COSTO/HAS ENERGIAFAMILIAS US. $ MEGAVATIOS

.

FUENTE: INADE

CHAVIMOCHICCHIRA-PIURAOLMOSTINAJONESJEQUETEPEQUE-ZAÑAMAJESCHINECASPUYANGO TUMBESTACNA-MOQUEGUAALTO PIURATOTAL

50,00033,38025,00030,00020,60012,00010,00025,00010,00018,000233,000

6,1505,50014,7005,3504,80024,4007,55015,60014,3507,9009,700

66206247586656251251651301,972

siguientes cuadros.Se observa que el Proyecto

CHAVIMOCHIC es el másimportante pues irrigará la mayorcantidad de tierra beneficiando a unmayor número de familias y su costopor Ha. está por debajo delpromedio. Le sigue en importanciael Proyecto Chira-Piura, tanto porla cantidad de tierras irrigadas comopor el número de familias

beneficiadas, tiene el costo más barato,aún cuando es el que tiene menosperspectiva de desarrollo energético;ello porque la rentabilidad de estosgrandes proyectos depende muchasveces más del impacto en el desarrolloenergético que del propio sectoragropecuario. A continuacióntrataremos alguno de estos proyectos.

Proyecto especial Chavimochic

El proyecto constituye una viejaaspiración de los agricultores de losvalles de Chao, Virú, Moche y Chicamaque siempre desearon contar con aguapara el desarrollo de sus actividades.La cercanía al río Santa, el máscaudaloso y regular de la Costa, hizo

Page 102: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

102 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

concebir la idea de conectar medianteun canal construido en la margenderecha, al río con los extensos vallesa fin de complementar el riego eincrementar la frontera agrícola enbeneficio de los valles mencionadosubicados en la Provincias de Trujillo,Virú y Ascope del Departamento de laLibertad. Además, las condiciones desu cuenca hacen viable la generaciónde energía hidroeléctrica, aunque no engran proporción, pues el proyecto selevanta entre los 14 y 240 metros sobreel nivel del mar.

Metas del Proyecto

a.- Mejorar el riego de las93,632 Has. en actual producción.

b.- Incorporar a la produc-ción agrícola 49,099 Has. con riegopresurizado.

c.- Incrementar la produc-ción y productividad agrícola.

d.- Incrementar la produc-

ción de energía en 89 MW mediantetres centrales en 89 MW.

e.- Abastecer con 4m3/seg.para uso poblacional e industrial a laCiudad de Trujillo.

f.- Beneficiar directamente a35,000 familias del área rural.

g.- Instalar plantas agroin-dustriales: procesadora de tomates, deconservas de espárragos, maíz, arveja,jugos de fruta, deshidratadora dehortalizas, etc.

Si bien es importante abastecerde agua a la Ciudad de Trujillo eincrementar el potencial eléctrico, larazón de ser del Proyecto es eldesarrollo agrícola que impulsa: enprimer lugar se regularizará el riego delos valles del Departamento y, ensegundo lugar, se ganarán nuevastierras al desierto a través del sistemade riego por goteo. El siguiente cuadronos muestra la influencia agrícola delproyecto.

CUADRO Nº 4 CHAVIMOCHIC: AREAS BENEFICIADAS.

ETAPA VALLES AREAS AREAS NUEVAS TOTALDE MEJORAMIENTO (Ha.) Ha. DE RIEGO (Ha.)

PRIMERA SANTA 500 6,725 7,225CHAO 5,331 9,765 15,096VIRU 17,948 17,467 29,584

SUB TOTAL 33,957 51,905

SEGUNDA VIRU- MOCHE 10,315 12,708 23,023SUB TOTAL 10,315 12,708 23,023

TERCERA MOCHE-CHICAMA 50,047 19,410 69,457SUB TOTAL 50,047 19,410 69,457

TOTAL 78,310 66,075 144,385

FUENTE: PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

Page 103: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 103

Se observa que es el valle deChicama el más influenciado por elproyecto, se trata del más productivopero a la vez el más lejano, al que sellegará sólo en la tercera etapa.

En lo que se refiere a laproducción se incidirá en espárragostomate, mango, menestras, sandía,melón piña, palto, chirimoya,guanábano, etc. destinados a abastecerel mercado interno y en especial paraexportación aprovechando que lascaracterísticas agrológicas de la zona(clima, suelo, humedad, temperatura,luminosidad, etc.) representan ventajascomparativas en relación a otras zo-nas del país. También se impulsa laexplotación avícola y ganadera ycuando el agua llegue a Chicama seespera recuperar y superar laproducción azucarera. Dados ladistancia del río Santa a Chicama, loscostos de la obra y la intención de irincorporando progresivamente lasáreas ganadas, se optó por desarrollarel proyecto a través de etapas.

Costo del Proyecto

Al momento de iniciarse lasobras se consideró que el costo totaldel proyecto ascendía a US$ 2,161.75millones que se distribuían de lasiguiente manera:

- Primera Etapa 917,821- Segunda Etapa 402,007- Tercera Etapa 656,088- Estudios, control y administración 185,832

COSTO TOTAL 2,161,748

Las obras civiles se iniciaron en1986 en el gobierno del Dr. AlanGarcía, con fondos provenientesprincipalmente del Tesoro Público, puesdebido a su política de limitar el pagode la deuda externa el país no recibíacréditos externos. Fue el único granproyecto iniciado en dicho Gobierno quedio activa participación al Estado en laeconomía. Al relevarse el Gobierno yasumir el Ing. Alberto Fujimori, pese areducirse la participación del Estado enla Economía, se continuó con lasinversiones en el Proyectoadicionándose ahora financiamiento conrecursos propios provenientes del cobropor uso de agua y venta de tierra, y laparticipación del sector privado. En lossiguientes Cuadros se presentainformación sobre el costo del proyecto,según componentes y las inversionesrealizadas de acuerdo a las etapas.

La inversión realizada a la fechade US $ 900 millones ha permitidomejorar el riego en 28,263 Ha. eincorporar 46,665 Ha.

En la primera etapa están lasmayores obras de infraestructura:bocatoma en el río Santa, el canal madrede derivación Río Santa valle Virú,embalse en reservorio Palo Redondo,infraestructura de riego y drenaje y dospequeñas centrales en Virú y Cola. Parafinanciar parte de los costos de estaetapa fue necesario rehabilitar la plantaagroindustrial procesadora de Tomateen Chao para venderla junto con las1,000 Ha. que constituía el Area pilotode riego tecnificado para siembra detomate. Después de varios intentos

Page 104: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

104 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CONCEPTO COSTOTOTAL

PRIMERA ETAPABocatoma-DesarenadorCanal Madre Río Santa-VirúDescarga Río Virú y Canal EmpalmeInfrat. de Riego y Drenaje CahoEncauzamientos Chao y VirúConducción y Canal Pur PurReservorio Palo Redondo Primera FaseInfraest. de Riego y Drenaje VirúInfraest. de Riego Coscobamba CompositanInfraest. de Riego Areas sobre el CanalInfraest. de Riego Sectores I,II, III y IVArea Piloto de Riego PresurizadoCentral Hidroléctrica de VirúCentral Hidroléctrica de Cola

COSTO TOTAL DE LA PRIMERA ETAPA (I) 917,821

SEGUNDA ETAPACanal Madre Virú-LaredoPalo Redondo Segunda FaseEncauzamiento Río MochePlanta de Tratamiento de Agua PotableInf. de Riego y Drenaje MocheInf. de Riego Sector V

COSTO TOTAL DE LA SEGUNDA ETAPA (II) 492,007

TERCERA ETAPACanal Madre Laredo-ChicamaInf. de Riego y Drenaje ChicamaInf. de Riego y Drenaje PaijánEncauzamento Río ChicamaPalo Redondo Tercera FaseReservorio San JoséCentral Hidroeléctrica de Pie de Presa

COSTO TOTAL DE LA TERCERA ETAPA (III) 656,088

ESTUDIOSSUPERVISIONDIRECCION Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO

COSTO TOTAL EST DIREC. Y ADM. DEL PROY.(IV) 185,832

COSTO TOTAL DEL PROYECTO(I) + (II) + (III) + (IV) 2,161,748

FUENTE: PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

40,000366,6209,00020,0008,00029,000102,00030,000104,63118,000125,80613,06419,00032,7000

240,70170,0007,00013,7503,80066,756

276,93833,75070,0009,300070,000750,00046,100

32,895103,244

49,693

CUADRO Nº 5COSTOS TOTALES DEL PROYECTO SEGUN

COMPONENTES

Page 105: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 105

frustados, en 1995 el Complejo fueadjudicado al grupo Polanco.

En la segunda etapa sonimportantes el canal madre Virú-Moche de 71 kilómetros, de los cuales16 Km. son de túneles, segunda etapadel reservorio Palo Redondo, Planta detratamiento de agua potable para laciudad de Trujillo con una capacidadde un metro cúbico por segundo einfraestructura de riego y drenaje.

Con la tercera etapa,considerada la más importante, seespera mejorar el riego de más de50,000 Has. actualmente cultivadas eincorporar 19,410 Has.; para ello sedeberá construir 113 kilómetros de ca-nal madre desde Laredo hasta las pam-pas de Urricape en Paiján.

En las dos primeras etapas elGobierno realiza labores de Promocióny desarrollo a través de las siguientesacciones: regularización de tenencia detierras, ejecución de programas deadjudicación de tierras, asistencias

técnica y capacitación. Del sectorprivado se espera inversiones endesarrollo agrícola, instalación deplantas agroindustriales, operación deinfraestructura de riego de drenaje,planta de tratamiento de agua potable,centrales hidroeléctricas y redes detransmisión, infraestructura decomercialización, etc.

En lo referente a la adjudicaciónde tierras se maneja los siguientescriterios: difusión de la pequeña ymediana propiedad, adjudicación a lospequeños campesinos, establecimientode agroindustrías, garantía de retornode la inversión ejecutada por el Estado.Se adjudicaran tierras eriazas de laszonas intervalle mediante losprocedimientos q de subasta publica ysorteo.

La subasta de tierras

Era incomprensible que unGobierno de corte liberal, privatizador

CUADRO Nº 6 INVERSIONES DEL PROYECTO POR ETAPAS

(US. $ miles)

ETAPA INVERSION PUBLICA TOTAL INVERSION COSTO TOTALREALIZADA AL POR PRIVADA DEL PROYECTOREALIZAR POR REALIZAR31/12/95

PRIMERASEGUNDATERCERA

TOTAL

FUENTE: PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

645,567254,248--

899,914

34,02346,176457,190

537,391

679,589300,426457,170

1´437,205

127,43273,55779,096

280,084

807,021373,983536,285

1´717,290

Page 106: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

106 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

y proclive a restringir la participacióndel Estado en la Economía realicegrandes inversiones en un sector que,como señalamos, tiene menores tasasde crecimiento que otros. Laexplicación es que en otros sectores elEstado incluso recurre al préstamoexterno para sanear empresas que vaa privatizar y que ha vendido a preciosínfimos; aquí no podía ser la excepción,con dinero de todos se ofertan tierrasacondicionadas al sector privado.

De las 46,665 Hás. ganadas enlas dos primeras etapas, se hansubastado 12,576 Hás. a un preciopromedio de 3,882 US. $ por Hás.Estos nuevos propietarios se han vistofavorecidos con las desgravacionesarancelarias para la adquisición deequipos y otras ventajas tributarias. Losmayores compradores han sido grandesempresas foráneas y muy poca laparticipación del empresariado yagricultor trujillano. Los compradoresse han visto favorecidos con lamodalidad de pago: cuota inicial del20% y la diferencia en siete años condos de gracia a una tasa de interés deLIBOR más el 2%; se exige uncompromiso de inversión entre 700 y1,200 US. $ por Ha.

De otro lado, hacia la margenizquierda del río Santa también se handesviado sus aguas para regar los vallesde Santa, Nepeña, Casma y Sechín através del Proyecto de irrigaciónCHINECAS que tuvo un inicio casiparalelo con CHAVIMOCHIC y auncuando ha tenido un menor avance, ala fecha también se encuentra en la

fase de adjudicación de tierras que sonde menor calidad y por ende menosrentable.

Proyecto Chira-Piura

Fue iniciado durante el Gobiernodel General Juan Velazco con el objetivode transvasar las aguas del río Chira alrío Piura para mejorar el riego en elvalle del Bajo Piura y ganar nuevastierras para incorporarlas al cultivo.Dado el volumen de inversión, elProyecto se desarrolló en tres etapas.En la primera el eje central fue laconstrucción de la Reserva de Poechosque entró en operación en 1976, lasegunda buscó mejorar la producciónde 30,000 Hás. agrícolas del Bajo Piurae incorporar nuevas tierrasproporcionando infraestructura ytecnología básica, obras que fueronconcluidas en 1989 y, la tercera, mejoróel riego de 36,380 Hás. e incorporónuevas tierras en el Valle de Chira conla construcción del Canal «MiguelCheca» inaugurado por el actualPresidente Ing. Alberto Fujimori en1993.

El monto de Inversión por etapasse muestra en el Cuadro Nº 7

En 26 años de existencia elproducto mas beneficiado fue el arroz.-Algunos señalan que ello es mas porefecto de los subsidios otorgados porgobiernos anteriores que por impactodel Proyecto-. En el marco de laorientación económica del gobierno delIng. A. Fujimori, el Proyecto seráprivatizado en lo que se refiere al

Page 107: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 107

servicio que presta la infraestructura(operación, mantenimiento), mas no lasobras físicas.

Proyecto Majes-Siguas

Fue concebido como un ProyectoRegional de propósito múltiplesencaminado a ganar tierras paraproducir alimentos, industrializarlos yexportarlos, así mismo generar unaoferta hidroeléctrica capaz desatisfacer la demanda del sur del paísy el norte de Chile. Desarrollado poretapas, en la primera incorporó 23,000Ha. en las pampas de Majes y en lasegunda 34,000 Ha. en las pampas deMajes y Siguas. Con las aguas delProyecto también se ha mejorado yregulado el riesgo en la margenizquierda del río Colca y en algunasáreas se puede obtener hasta doscosechas anuales debido a lapermanente dotación de agua; es más,agricultores que habían abandonado sustierras por falta de agua estánretornando.

La producción de 656megavatios de energía eléctrica a través

de dos centrales Hidroeléctricas (Llatay Lluclla), complementa el proyecto,con ello se espera dotar de electricidada los Polos de Desarrollo a establecerseen la zona.

A manera de conclusión

La contradicción señalada en laprimera parte del trabajo resultó sersólo aparente pues en el fondo el ac-tual gobierno pretende transferir lastierras a grandes empresas privadascomo ocurrió en Chavimochic.

En lo inmediato, la COPRI haanunciado la próxima subasta de 16,000Hás. en Chavimochic, 3,800 Hás. enChira, Piura y 1,200 Hás. en Olmos.Posteriormente, se ofertarán 60,000Hás. de los proyectos Chira, Piura,Jequetepeque, Zaña, Chavimochic,Chinecas, Majes y Pasto Grande dondepor ser los lotes mayores de 50 Hás.difícilmente podrán ser adquiridos poragricultores independientes, lo que solodemostraría el uso del Estado parabeneficiar al capital privado.

ETAPA INVERSION AREA AMPLIADA COSTO/Ha.US$. MILLONES (Ha) US. $

PRIMERASEGUNDATERCERATOTAL TODO EL PROYECTO

FUENTE: PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA.

256169230655--

8,4028,00328,45944,864119,244

30,46921,1178,08514,6025,494

CUADRO Nº 7 INVERSION DEL PROYECTO CHIRA-PIURA

Page 108: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

108 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

¿Cuáles son, a su entender, losprincipales problemas que afrontahoy la economía peruana?

Reproduciendo lo que afirmaranun ministro de economía en la épocadel “milagro brasileño”, la “economíaestá bien, pero la gente está mal”. Ellocoloca, el problema de la pobreza enun primer lugar. Sin embargo, en elPerú, siempre han existido pobres. Elproblema, es que desde 1988 a hoy, conlas políticas de estabilización y reformasestructurales, la pobreza se amplía o,peor aún, se reproduce en formaampliada, comprometiendo a cerca dela mitad de la población. Después detodo, resulta moralmente inaceptableque cerca de un 20% de la poblaciónsobreviva con un poco más de un dólardiario.

Ello nos plantea como problemamás importante de la economía peruana“el problema del trabajo”. Que puedeser visto desde la perspectiva de losaltos niveles de subempleo por ingresos,que obviamente no se resuelven coninteresados criterios de mediciónestadística. La realidad concreta nosexpresa que la PoblaciónEconómicamente Activa, (PEA)aproximadamente, unos 10 millones depersonas, mayormente estáconformada por los “informalesurbanos”, trabajadores independientes,que resuelven precariamente en elmercado, su reproducción, y deproductores campesinos, más de 2millones, que con bajísimos niveleseducativos, difícilmente podrían resultarcompetitivos, a nivel internacional enrazón de su escasa productividad.

URGE REPENSAR LAINTERVENCION DEL ESTADO

Jorge Manco Zaconetti

REFLEXIONES SOBRE LAECONOMIA PERUANA

Dos analistas de la Facultad responden a unbreve cuestionario sobre la evolución de laeconomía peruana.

Page 109: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 109

Un segundo problema estárelacionado con las características dela inserción de la “economía peruana”en un mundo cada vez más globalizado.En principio, debiéramos entender quedesde 1532, estamos globalizados entérminos de subordinación a una“economía mundo”, España, Inglaterra,Estados Unidos. Lo que cambia, es laforma de inserción y los mecanismosde la misma.

En la presente, coyunturaestamos “reprimarizando” la economíaperuana. No sólo en el sentido quesomos un importante productor minero,sector que aporta el 45% de las divisasy que sumado al sector pesquero, quehistóricamente contribuye con un 15%,representan el grueso de nuestrasexportaciones. Es decir, exportamos un60% de nuestros productos con escasovalor agregado, y sin mayoreseslabonamientos con la industria local.Ello nos hace más vulnerables a lasvariaciones de los preciosinternacionales de las materias primas.

Ello nos permite presentar untercer problema, referente a lacapacidad de pago de la economíaperuana a los compromisos de deudaexterna en los próximos años, cuestiónque ha sido reconocida hasta por elpropio FMI, en el sentido que el PlanBrady ha sido negociado en términosmuy altos. Desembolsar US $ 1,700 aUS $ 2,000 millones anuales, para unaeconomía como la nuestra resultaríaexcesivo.

Un cuarto problema, estárelacionado con la creciente

dependencia energética, que se expresaen los niveles de importación de crudoy derivados. En 1996 se importó elequivalente a US $ 796 millones y esteaño terminaremos con comprasexternas cercanas a los US $ 850millones. Ello representa más del 10 %de las importaciones totales. Por tanto,se agrava el déficit de la balanzacomercial de hidrocarburos. Se importapetróleo y diesel principalmente, y seexporta el crudo pesado producido porla OXI en la selva y que, dicho sea depaso, las refinerías locales no puedenprocesar.

Un quinto problema, tiene quever con la dependencia alimentaria. Laexperiencia de países que ayer fueronpobres y hoy son prósperos, está enrelación a la capacidad de serautónomos en materia alimentaria. Ennuestro caso, en razón a la pobrezacampesina, con más del 20% la PEAen el sector agrario resultacontradictorio tener que importaralimentos por cantidades superiores alos US $ 650 millones anuales.

Una economía moderna,capitalista, democrática supone elejercicio de la división de poderes. Yla fe inalterable de los agenteseconómicos en la legalidad. Es decir elrespeto a la ley como norma civilizadade vida, el respeto a los derechoshumanos y la propiedad resultan indis-pensables para hacer empresa. En todocaso la inseguridad y la falta detransparencia en los negocios públicosconstituyen uno de los más gravesproblemas que caracterizan al Estado

Page 110: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

110 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

en su relación con la sociedad peruana.Existe a mi entender un viejo adagiocolonial con permanente vigencia: “laley se acata pero no se cumple».

¿Cómo está enfrentando el actualGobierno dichos problemas?

En primer lugar, se debereconocer el relativo éxito del presentegobierno para resolver el caoseconómico heredado de las décadaspasadas, en particular del quinquenio1985/1990, que llevó entre otrascuestiones a una pérdida de patrimonioa las empresas estatales, producto delos indiscriminados subsidios. A ello, sele debe sumar la derrota del terrorismoarmado. El ordenamiento económico,el sobreajuste de los precios relativostuvo como contrapartida un alto costosocial. Sin embargo, se podría afirmarque una política económica de cortoplazo, de estabilización para enfrentarla hiperinflación, no puede ser la mismapara asegurar un crecimientoeconómico sostenido en el largo plazo.

Pequeñas empresas que tienenque recurrir al agiotismo. En todo casocómo hacer negocios cuando las tasasde interés internas resultan mas deldoble de las vigentes en el mercadointernacional. Esto limita la expansióndel crédito productivo destinado a laampliación de planta, y explica lacreciente banca de consumo personal,que se rentabiliza por las altasdiferencias entre la tasa pasiva y laactiva, que resultan usurarias.

Lo mismo se puede decir, con

las tarifas de los servicios públicos,algunos de ellos privatizados como latelefonía, la electricidad en el caso deLima metropolitana, el gas, de los com-bustibles. Es decir, en el Perú estamospagando tarifas que en muchos casosestán por encima del promediointernacional. Sirva como ejemplo, elprecio de la gasolina de 97 octanoscuyo precio interno supera los US $2.70 por galón mientras, constituyendocasi el 50% en impuestos, sin embargoen los Estados Unidos se paga entreUS $ 1.15 a US $ 1.35 el galón.

Y en el caso del subsectoreléctrico, la posición de dominio en elmercado y el establecimiento de“monopolios naturales”, explicaría losextraordinarios márgenes de beneficiosde las empresas privadas y estatales,que no van de la mano con la calidaddel servicio al usuario, ni con lasituación de sus trabajadores quemayoritariamente trabajan bajocontratos de “servicios”.

Por ello urge más que subsidiarel consumo eléctrico de los más pobres,replantear la intervención del Estado,a través de la “regulación de losservicios públicos” que por la propianaturaleza del negocio, se desarrollabajo condiciones de monopolio, talescomo la electricidad, la telefonía, elagua. Pues resulta inaceptable desdetodo punto de vista, que los peruanospaguemos tarifas del primer mundo coningresos del quinto mundo.

Sólo bastaría tener presente queen los Estados Unidos de Norte-américa, el paraíso del capitalismo,

Page 111: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 111

donde compiten empresas privadas,cooperativas y estatales, la tarifaeléctrica de tipo doméstico por KW/Hbordea en promedio, los US$ 0.07centavos de dólar, cuando aquí se tieneque abonar no menos de US$ 0.11centavos.

En el mismo sentido, elpresupuesto de la República, con elexcesivo peso de los montos para elpago de la deuda externa, la seguridady el proselitismo presidencial canalizadoa través del Ministerio de laPresidencia, que fomenta elasistencialismo; sumado a ello, lareducción de la capacidad negociadorade los trabajadores, sindicalizados y nosindicalizados, que se expresa en unacrónica disminución de los ingresos delos sueldos y salarios en el ingresonacional, resultan suficiente muestra, decómo se ha enfrentado desde el puntode vista del “gran capital transnacional”las contradicciones de la economía ysociedad peruanas expresadas en lalarga crisis.

¿Qué alternativas propondría Ud.para resolverlos?

No se trataría de elaborarrecetarios, ni de imitar experiencias quetuvieron éxito en otros países, seanTigres Asiáticos o vecinos, como Chile.Sería recomendable “mirar haciaadentro” y reconocer nuestro potencial,productivo, humano, tecnológico, ynuestras debilidades y repensar el Perúen términos de largo plazo, en uncontexto mundial cada día más

globalizado, competitivo, agresivo, ydonde las distancias entre países ricosy pobres, se han multiplicado demanera inimaginable.

A más pobreza, mayor deberíaser la intervención del Estado en laeconomía. Pero no a través de lapermanencia de empresas públicas,más o menos ineficientes, quereproducían una riqueza de tipomercantilista, sea cual fuera el gobiernode los últimos treinta años. Por ello, másque aplicar al pie de la letra lasrecomendaciones del FMI y BancoMundial, hubiese sido necesariorepensar el nuevo rol del Estado en elmarco de una estrategia nacional dedesarrollo. Esto hubiese determinado lanecesidad de la presencia estatal, enempresas que por propia naturaleza delnegocio y el poco riesgo de suactividad, tienen una alta rentabilidad.

En tal sentido, urge repensar laintervención del Estado, a través de laregulación en los servicios públicos, quese constituyen en “monopolios natu-rales», en particular la energía, el agua,gas y las telecomunicaciones. Tambiénse trataría de crear mecanismos departicipación de los usuarios parareforzar la débil capacidad de reclamo.

En segundo lugar, en estarelación del Estado con el mercado,resulta necesario, el fomento real,decisivo de nuestras exportaciones,para ganar posicionamiento en losmercados mundiales. En tal sentido,debiera conjugarse con un esfuerzonacional convertir al Perú en unaplataforma exportadora.

Page 112: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

112 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

En tercer lugar, debemosrentabilizar la actividad agraria,particularmente campesina. Ello nosplantea la necesidad de superar elproblema de la dependenciaalimentaria. La experiencia de paísesque ayer fueron pobres y hoy sonprósperos, está en relación a lacapacidad de ser autónomos en mate-ria alimentaria.

En cuarto lugar, resulta deinterés nacional, tanto por ser unmecanismo para resolver el subempleoy en cuanto posibilidad de integrar laindustria, apoyar enérgicamente a lasmicro y pequeñas empresas.(PYMES). Estas empresas representanmás del 95% de las unidadesempresariales del país, captando más

del 45% de la PoblaciónEconómicamente Activa a nivel urbano,representando casi el 40% del PBI.Pero, sin embargo, no reciben ni el 3%de los préstamos o colocaciones de losbancos privados, por la falta degarantías y la informalidad que existeen la sociedad peruana, de las cualesconstituyen su expresión mas palmaria.

En quinto lugar, todo lo anteriorde poco serviría si no invertimosseriamente en la educación, como partede un plan de desarrollo nacional. Nosólo por lo inmoral que resulta tener másdel 12% de la población en niveles deanalfabetismo. Cada vez más resultanobvias las distancias entre países enfunción del conocimiento científicoaplicado al mundo de los negocios.

Pancho Fierro

Page 113: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 113

¿Cuáles son, a su entender, losprincipales problemas que afrontahoy la economía peruana?

Uno de los principales problemasque afronta la economía peruana estáen el aspecto laboral. Actualmente, latasa de desempleo es de 7.9%, la cualestá por encima del promedio de lospaíses de América Latina; de la mismamanera, la tasa de subempleo (que esuna especie de desempleo disfrazado)está en una cifra muy cercana al 50%.De la alta tasa de desempleo ysubempleo se deriva el otro granproblema: el de la pobreza, el mismoque comprende aproximadamente a lamitad de la población peruana.Justamente los desempleados y lossubempleados son los que seencuentran en el estrato más pobre delpaís. La pobreza existente hace peligrarla sostenibilidad de las políticaseconómicas y del mismo proceso decrecimiento económico.

¿Cómo está enfrentando el actualgobierno dichos problemas?

El actual gobierno no estátratando de resolver directamente elproblema del desempleo y subempleo,ya que ello no está en la lógicaneoclásica o “neoliberal”. Para losNeoclásicos, el gobierno debe tener unaparticipación o intervención marginal enla economía, las oportunidades deempleo deben ser generadas por elmercado. El libre mercado –en uncontexto de salarios flexibles-,automáticamente, en el tiempo deberíaconducir al pleno empleo. De ello seextiende que el actual gobierno hayapromulgado una de las legislacioneslaborales más flexibles o liberales a nivelinternacional, además que estéaumentando directamente el desempleoa través de programas de reducción depersonal en las instituciones del sectorpúblico que están reorganizándose oreestructurándose.

EL CAPITAL HUMANO ES ELFACTOR MAS IMPORTANTE PARAEL CRECIMIENTO

Juan León Mendoza

Page 114: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

114 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

En el marco de una políticaeconómica neoclásica, el Ministerio deTrabajo está implementandoprogramas muy aislados y de pequeñacobertura de empleo juvenil yfemenino, tendiendo a convertirse sóloen un ente estatal proveedor deinformación acerca de la normatividado marco legal vigente y la evolucióndel mercado laboral.

¿Qué alternativas propondría Ud.para resolverlos?

La solución definitiva overdadera del problema del desempleoy subempleo laboral y por ende de lapobreza, no es sencilla, esto se podráresolver solamente en el largo plazo yen el marco de un proceso sostenidode crecimiento económico. Cuantomás alta y sostenida sea la tasa decrecimiento económico del país, mayorserá la creación de oportunidades deempleo y de empleo productivo, noexiste otra “receta”. Según LuisGuasch, experto en políticas de empleodel Banco Mundial, por cada puntoporcentual de crecimiento de la PEAse requiere dos puntos porcentuales deexpansión del PBI; ello quiere decirentonces que, en el caso peruano, paragenerar empleo, solamente para losjóvenes que están incorporándose a laPEA la tasa de crecimiento del PBI nodebe ser menor al 6.5% anual. Ellosignifica que la tasa de crecimientoanual del PBI de 5.5% en el período1991-1996 no fue suficiente para crearel empleo necesario a pesar que tal

desempeño del PBI es extraordinario,si lo comparamos con el crecimientoeconómico promedio de los países deAmérica Latina y el Caribe que fue solo3.3% para el mismo período. ¿Qué sepuede hacer para que exista una altatasa de crecimiento económicosostenido en el país y así resolver elproblema del desempleo y subempleo?

No existe una receta “precisa”o “acabada” para crecer; sin embargo,el proceso de crecimiento económicodepende fundamentalmente de laconducta o medidas implementadas porel gobierno y el sector privado. Elgobierno puede promover el crecimientoeconómico a través de su políticaeconómica y sus reformasestructurales; el sector privado a travésde su nivel cultural, identificaciónnacional, o idiosincracia. En términosde Douglas North, el crecimientodepende de la institucionalidad formale informal, respectivamente.

Dentro de la política económica,las políticas macroeconómicas se debentraducir en políticas fiscalesequilibradas; una política cambiariaconducente a una recuperación o in-cremento gradual del tipo de cambioreal; una sana política monetaria com-patible con metas inflacionariaspragmáticas, sin que ello impliquecaídas en el tipo de cambio; la políticacomercial, por el lado de lasimportaciones, debe tener en cuenta latendencia al arancel cero en laeconomía mundial cada vez másglobalizante, además que debepromover agresivamente las

Page 115: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 115

exportaciones. Justamente la políticamicroeconómica o sectorial debepriorizar las exportaciones en generaly las no tradicionales en particular.

El crecimiento económico de unpaís tiende a ser sostenible en la medidaen que éste se sustente en elcrecimiento del sector transable o elexportable, caso contrario, tarde otemprano, se presentan frenosmediante crisis o déficit insosteniblesen la balanza en cuenta corriente. Sinembargo, el desempeño de nuestro sec-tor exportable depende fundamen-talmente del grado de nuestracompetitividad a nivel internacional. Sibien nuestra competitividad tiene quever en parte con las políticaseconómicas, ésta depende también dela implementación de medidas de corteestructural (reformas estructurales).Las reformas estructurales debenpromover, entre otros, el desarrolloinstitucional y, principalmente, el incre-mento sostenido del capital humano(stock de conocimientos y habilidadeshumanas). Según las recientes teoríasde crecimiento económico y laexperiencia de países de buendesempeño económico, el capitalhumano es el factor más importantepara el crecimiento, mucho másdecisivo que el capital físico, financieroo la dotación de recursos naturales.

Dado que la acumulación decapital humano tiene que verdirectamente con el sistema educativo,el gobierno debe implementar lasreformas educativas necesarias, debepriorizar este sector, sin descuidar el

sector salud y el nutricional que tambiéncondicionan tal acumulación.

De un tiempo a esta parte casitodos los gobiernos del mundo,conscientes de la importancia de laeducación, están tratando, en mayor omenor grado, de priorizar la atención aeste sector; en tal sentido nuestrogobierno tiene que aplicar medidaseducativas eficaces e inmediatas yaque estamos entrando a una especiede competencia internacional en laacumulación de capital humano,saldremos triunfantes en estacompetencia en la medida en que nosadelantemos o aceleremos en laimplementación de las medidascorrespondientes y, por ende,acumulemos relativamente más capi-tal humano que el promedio del restodel mundo. Si revolucionamos nuestrosistema educativo, alcanzaremos unamayor competitividad a nivelinternacional.

En la medida en que se acumulerápidamente el capital humano y estéequitativamente distribuido, entonces nosólo se tendrá un proceso decrecimiento económico sostenido conmayor empleo productivo sino quetambién paralelamente se tenderá aresolver el problema de la pobreza, yaque justamente los más pobres(desempleados y subempleados) sonaquéllos que en promedio poseen bajocapital humano, es decir, tienen un bajonivel educacional. Entonces, el gobiernono debe promover la simpleacumulación de capital humano, sinoque debe tratar que esta acumulación

Page 116: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

116 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

se dé en todos los estratospoblacionales. Una distribuciónequitativa de capital humano oconocimientos generará automá-ticamente una mejor distribución deingresos y por ende una reducciónsegura en la magnitud de la pobreza.Ello se traduce en que el gobierno debeposibilitar el acceso a la educación decalidad, y también a los serviciosbásicos de salud y nutrición, de lossectores poblacionales más pobres delpaís mediante políticas de subsidios obecas condicionales, mientras queaquellos sectores no pobres debenencargarse de sus gastos o inversiónen educación, ya que el gobierno poseerecursos fiscales limitados.

El sector privado (familias,empresas, instituciones, estudiantes,

etc.) tiene que tratar de contribuir a laaceleración en la acumulación del capi-tal humano; en tal sentido, hace faltaentre otros, introducir la lógica de laTeoría Económica en la asignacióneficiente de los recursos. Por ejemplo,las áreas de la Economía de laEducación, Economía de la Nutrición,Economía de la Salud, etc. sondecisivas, sin embargo no tienen lacobertura que les corresponde. Aunqueaquí habría que resaltar la contribuciónpionera que está realizando la Facultadde Ciencias Económicas de laUNMSM, a través de su Unidad dePostgrado, con la implementación deespecializaciones en gestión económicade la salud y de la educación.

Pa

nch

o F

ierr

o

Page 117: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 117

Banco de Datos

En cada entrega de la Revista de la Facultad deCiencias Económicas de la

Universidad Nacional Mayor deSan Marcos presentamos

información sobre problemasrelevantes de la economía. Enesta ocasión, ya que el tema

central de la presente edición estáreferido a Finanzas y Desarrollo,ofrecemos algunos indicadores

más resaltantes.

Page 118: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

118 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Períodos 1989 1989 1990 1990 1991 1991 1992 1992Regiones (%) (%) (%) (%)Asia Oriental y el Pacífico 2800 36.36 3100 33.33 4000 19.70 7400 27.11Europa Oriental y Asia Central 2400 31.17 1900 20.43 800 3.94 4400 16.12América Latina 1400 18.18 3800 40.86 15000 73.89 15300 56.04Oriente Medio y Norte de Africa 200 2.60 100 1.08 n.f. n.f. n.f. n.f.Asia Meridional 800 10.39 400 4.30 200 0.99 200 0.73Fondos Globales 100 1.30 n.f. n.f. 300 1 n.f. n.f.Total 7700 100.00 9300 100.00 20300 100.00 27300 100

Fuente : Ahmed, Masood & Sudarshan Gooptu; 1993; “Corrientes de Inversiones de Cartera a los Países en Desarrollo”;Finanzas & Desarrollo.Elaboración propia

Cuadro nº 1

Cuadro nº 2A

FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA A LOS PAISES EN DESARROLLOPOR REGIONES (1990-1994)

REGIONES %Asia Oriental y el Pacífico 52Europa Oriental y Asia Central 9América Latina 29Oriente Medio y Norte de Africa 4Asia Meridional 4

Africa al Sur del Sahara 2

100

Fuente: FMI, Balance or Payments Statistics Yearboook y Banco Mundial, World DebtTables, varios años. Elaborado: Bergsman, Joel & Xionfang Shen, 1995. “InversiónExtranjera Directa en los Países en Desarrollo”, Finanzas y Desarrollo

FLUJO BRUTO DE INVERSION EN CARTERA POR REGIONES DE 1989 A 1992

Cuadro nº 3

(1) No incluye Registro Pendiente, InversiónExtranjera en Bolsa, ni Inversiones Futuras(2) Cifras Preliminares del Stock de Inversión al 30de Junio.Fuente: Boletín Estadístico de CONITE, 30 deJunio de 1996. Elaboración propia.

SECTOR PARTICIPACION MONTO (2) %

Comunicaciones 35.53 2002.42Minería 17.34 977.62Energía 15.09 850.55Industria 13.20 744.13Finanzas 10.56 595.12Comercio 4.71 265.46Petróleo 1.05 59.17Servicios 0.82 48.26Otros 1.70 95.76

100.00 5636.51

INVERSION EXTRANJERA SEGUN SECTORES DE DESTINO (1) A JUNIO DE 1996 (en millones de US $)

Page 119: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UN

MSM

119

ALGUNOS FLUJOS Decenio Estructura Decenio Estructura Decenio Estructura Estructura Estructura Estructurade 1960 Decenio 1960 de 1970 Decenio 1970 de 1980 Decenio 1980 1991 1991 1992 1992 1993 1993

(%) (%) (%) (%) (%) (%)Inver. Extranjera Directa 304 14.03 3024 13.07 12988 20.78 34475 30.46 44868 34.24 63999 30.71Inver. en Cartera 13 0.60 423 1.83 3353 5.36 17505 15.47 24250 18.51 86569 41.54Finan. Neto Bcos. Comerc. 384 17.72 9839 42.52 11791 18.87 1892 1.67 14541 11.10 5482 2.63Donanc. Flujos Préstam. Ofic. 1466 67.65 9854 42.58 34366 54.99 59301 52.40 47383 36.16 52336 25.11Total de Flujos 2167 100.00 23140 100.00 62498 100.00 113173 100.00 131042 100.00 208386 100.00

Fuente : FMI, Balance of Payments Statistics Yerarbook, y BancoMundial, World Debt Tables, Varios añosElaborado : Bergsman, Joel & Xionfang Shen; 1995: “Inversión Extranjera Directa en los Países en Desarrollo”. Finanzas & Desarrollo

Cuadro nº 2B

ALGUNOS FLUJOS DE CAPITALES HACIA LOS PAISES MENOS DESARROLLADOS (en millones de dólares de 1993)

José Sabogal

Page 120: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

120 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Fuente: BCR * A setiembre de 1996Flujos Agregados Netos de Recursos: es la suma de las Transferencias Corrientes, Cuenta de Capital,Préstamos de Largo Plazo del Sector Público y Privado, Inversión Directa, Inversión en Cartera y Capitalesde Corto Plazo y E. y O.

Cuadro nº 4

Flujos Agregados Netos de Recursos al Perú

-526

1293

1831

2808

4410

34242990

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Mill

ones

de

US

$

Inversión Directa Extranjera

41 -7 145 371

2859

18952667

-1000

0

1000

2000

3000

4000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996Mill

ones

de

US

$

Inversión Directa Extranjera: es la inversión internacional que refleja la participaciónduradera o relación de largo plazo entre un inversionista y una empresa.

Fuente: BCR* A setiembre de 1996

Cuadro nº 5a

Page 121: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 121

Fuente: BCR* Información no disponible** A setiembre de 1996Inversión en Cartera: Incluye los títulos de participación en el capital y los títulos de deuda en forma de bonosy pagarés, instrumentos del mercado monetario e instrumentos financieros derivados. No se hace distinciónentre inversionistas a largo y corto plazo.

Cuadro nº 5b

Inversión en Cartera

222

584

151295

0

200

400

600

800

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Mill

ones

de

US

$

Préstamo de Largo Plazo (Sector Público)

-947

-154-404

546

-337-141 -282

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Mill

ones

de

US

$

Cuadro nº 6

Préstamo de Largo Plazo: Incluye los desembolsos de dinero al sector público, deswcontadas lasamortizaciones realizadas en el período.

Fuente: BCR. Datos de 1996 son a setiembre

* * * * *

Page 122: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

122 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

BANCA DE INVERSION EXTRANJERA EN EL MERCADO PERUANO De 1993 - 1997

E.E.U.U. Negocio1. Citibank Sucursal en Perú2. Oppenheimer & Co. Oficina de Representación3. Morgan Stanley Corporate Finance4. Merril Lynch Oficina de Representación5. Bankers Trust Securities Oficina de Representación6. J.P. Morgan Corporate Finance7. Paine Weber Corporate Finance8. Salomon Brothers Trading de Acciones -

Represent. En Perú9. CS First Boston Corporate Finance10. Bear Stearns Corporate Finance

Europeos Negocio11. Hong Kong Shangai Bank Corp Representación en Perú12. ING Barings Oficina de Representación13. Kleinwort Benson Securities Trading de Valores14. Morgan Grenfell & Co. Limited Representación en Perú15. Santander Investment Representación en Perú16. West Merchant Bank Representación en Perú17. Societé Generale Trading de Derivados18. Flemings Oficina de Representación

Fuente : Parodi, Fernando, Nov. 1996, La Banca de Inversión, Programa deAlta Administración en Banca e Instituciones del Mercado de Capitales.Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cuadro nº 8

Cuadro nº 7

Fuente: BCR* A setiembre de 1996Préstamo de Largo Plazo: Incluye los desembolsos de dinero al sector privado, descontadas lasamortizaciones realizadas en el período

Préstamo de Largo Plazo (Sector Privado)

0

115 10846

383

234

72

0

100

200

300

400

500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Mill

ones

de

US

$

Page 123: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 123

PRINCIPALES FUSIONES Y ADQUISICIONES EN EL PERUENTRE 1993-1996

Backus: CNCTelefónica:CPT + EntelRodríguez Banda: GloriaMagma Copper: TintayaGenerandes: EdegelPerú Pacífico: FabrilSantander: Interandino + MercantilBBV: Banco ContinentalRímac + InternacionalBackus + CNC+Trujillo + Del NorteUnilever: PacochaNestlé: D’onofrio

Fuente: Parodi, Fernando, Nov. 96, La Banca de Inversión, Programa de AltaAdministración en Banca e Instituciones del Mercado de Caotiales, CentroCultural de la PUCP

Cuadro nº 9

Cuadro nº 11

Fuente: Bolsa de Valores de Lima, Estadísticas del FMI* Se usó el deflactor del PBI

Fuente: Bolsa de Valores de Lima, Estadísticas del FMI

Cuadro nº 12

Page 124: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

12

4 R

EVIS

TA D

E LA FA

CU

LTAD

DE C

IENCIA

S EC

ON

OM

ICAS

CUADRO Nro. 10 PRINCIPALES EMPRESAS PRIVATIZADAS

Empresa Sector Acciones Precio de Comprador Banco deVendidas (%) Venta

(US$mlls) Inversión

Inasa Astillero 89.40% 0.807 Sindicato Pesquero de Trabajadores Price WaterhouseQuímica del Pacífico Industrial (I) 60.00% ; 7.334% 3.950 Papelera Nacional Trabajadores Hansen-Holm Alonso

Industrial (II) 32.66% 2.210 Papelera Nacional 4 Inversionistas Hansen-Holm AlonsoMinpeco Minería 100% 4.100 Grupo Kibo (Brasil) SocimerHierro Perú Industrial 100% 120.000 Shougang Corp. Pinckok, Allen & Holt

Asunción de pasivos 986 trabajadores (China), Firts Boston,Macroconsult

Aeroperú Servicios 70% 25.414 Aeroméxico (México), Serminco Hansen-Holm AlonsoQuellaveco (Minero Minería Derecho de Opción 12.736 Mantos Blancos (filial de Angloa Corp.) International MiningPerú) Consulting (IMC)

Morgan GrenfellBanco Popular (Div. Bancario 100.00% 6.150 Grupo Crédito Price WaterhouseBolivia) y AsociadosPetrolera Transo- Transporte 100% 25.246 Glenpoint, Enterprises INC. (Panamá) Lloyd´s Register Shippingceánica Price Waterhouse

Jacques Plerot Jr.Cerro Verde (Minero Minería 100% 35.447 Cyprus Mineral (EEUU) International MiningPerú) Consulting (IMC)Jehuamarca Cañarica Minería Derecho de Opción 0.100 Placer Dome (Canadá) International Mining(Minero Perú) Consulting (IMC)

Morgan GrenfellHuaquillas Minería Derecho de Opción 0.035 Vegsa - Andes Corp International Mining(Minero Perú) Consulting (IMC)

Morgan GrenfellChillón (Paramonga) Industrial Activos 6.500 Grupo Rubini SocimerCementos Yura Construcción 100% 67.100 Grupo Gloria Peruval, Citibank,

Asunción de Pasivos Bachard, BrothersCPT, ENTEL Comunicac. 35% de ambas 1.391.427 Telefónica del Perú Morgan Grenfell

Telefónica Internacional Cooper & LybrandLa Granja Minería Derecho de Opción 1.000 Cambior (Canadá) International Mining

Consulting (IMC)Refinería Ilo (Minero Minería Activos 0.666 Southern International MiningPerú) Consulting (IMC)Cementos Lima Construcción 48.90% 103.289 Varios Bankers Trust

PeruvalEdegel (Electrolima) Eléctrico 60% 524.450 Consorcio Generandes Cooper & Lybrand

IFC, Banco Interandino

Page 125: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 125

ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS DELSISTEMA A DICIEMBRE 1995

Activos Porcentaje CantidadTítulos negociables de Renta Fija 6 % 1,495 millones US $Certificados Bancarios 5 % 1,172 millones US $Financieras y Otros 4 % 1,085 millones US $Cuasidinero en Bancos 29 % 7,280 millones US $Circulante y Depósitos a la vista 8 % 1,994 millones US $Renta Variable 47 % 11,701 millones US $

Fuente : Parodi, Fernando, Nov. 1996, La Banca de Inversión, Programa de Alta Administración en Banca e Institucionesdel Mercado de Capitales. Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cuadro nº 13

Cuadro nº 14

MERCADO DE RENTA FIJA1991-1996

AÑO EMISIONES DE DEUDA COLOCADAS

1991 36 millones de US $1992 67 millones de US $1993 50 millones de US $1994 205 millones de US $1995 317 millones de US $1996 540 millones de US $1997E 756 millones de US $

Fuente: José Luis Balta, Marzo 1997, Conasev, III Cursode Especialización en el Mercado de Valores.

Cuadro nº 15

Page 126: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

126 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Fuente: Estadísticas del FMI* Ajustado por el deflactor del PBI

Cuadro nº 16

Cuadro nº 17

Fuente: Estadísticas del FMI

FONDOS ADMINISTRADOS PORLAS AFP’S EN 1993-1996 YPROYECTADO 1997-2002

AÑO FONDOSADMINISTRADOSPOR LAS AFP’S

1993 29 millones de US $1994 257 millones de US $1995 581 millones de US $1996 949 millones de US $1997* 1391 millones de US $1998* 1933 millones de US $1999* 2538millones de US $2000* 3201 millones de US $2001* 3923 millones de US $2002* 4707 millones de US $

Fuente: José Luis Balta, Marzo 1997, Conasev, IIICurso de Especialización en el Mercado de Valores.

Cuadro nº 18

Page 127: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 127

EVALUACION DEL PATRIMONIOADMINISTRADO POR LOS

FONDOS MUTUOS

MES/AÑO EVOLUCION DELPATRIMONIO DEFM

Mar-94 3.3 millones de US $Mar-95 1.3 millones de US $Mar-96 9.9 millones de US $Mar-97 261 millones de US $Mar-98 550 millones de US $

Fuente: José Luis Balta, Marzo 1997, Conasev, IIICurso de Especialización en el Mercado de Valores.

Cuadro nº 19

CRECIMIENTO DEL NUMERO DEPARTICIPES EN LOS FONDOS

MUTUOS

MES/AÑO CRECIMIENTO DELNº DE PARTICIPES

Mar-94 612Mar-95 402Mar-96 1,041Mar-97 6,604Mar-98 13,916

Fuente: José Luis Balta, Marzo 1997, Conasev, IIICurso de Especialización en el Mercado de Valores.

Cuadro nº 20

Fuente: Estadísticas del FMI

Cuadro nº 21

Cuadro nº 23

Page 128: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

128 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Cuadro nº 22

EXPORTACION DE PERU Y CHILE (Millones de US$)

PERU Variación CHILE V ariación1980 3898 47051981 3255 -16.5% 3837 -18.4%1982 3259 0.1% 3706 -3.4%1983 3015 -7.5% 3831 3.4%1984 3147 4.4% 3651 -4.7%1985 2978 -5.4% 3804 4.2%1986 2531 -15.0% 4191 10.2%1987 2661 5.1% 5224 24.6%1988 2701 1.5% 7052 35.0%1989 3488 29.1% 8080 14.6%1990 3231 -7.4% 8373 3.6%1991 3329 3.0% 8942 6.8%1992 3484 4.7% 10007 11.9%1993 3514 0.9% 9199 -8.1%1994 4555 29.6% 11604 26.1%1995 5575 22.4% 16039 38.2%

Fuente : Estadísticas del FMI

Cuadro nº 24

(1) de 1990 a 1994(2) 1990 a 1993 frente a 1985 a 1989. Se ha medido a partir de términos nominales.(3) De 1990 a 1994. Se ha medido a partir de términos de dólares nomainales(4) De 1990 a 1993. Se expresa en términos relativos en relación al PBI(5) 1994Las relaciones de consumo e inversión, así como el crecimiento de la exportación de bienes y servicios no atribuibles afactores, se mide en términos de dólares nominales.Fuente: Dadush, Uri & Brahmbhatt, 1995; “Cómo prevenir el cambio de dirección de los Flujos de Capital”.Finanzas & Desarrollo. Elaboración propia.

PAISES Variación Variación Crecimiento Flujo de CuentaMedia del Inversión/ medio Capital Corriente/ PBI (5)Tipo de Cambio PBI (2) de las Privado aReal (1) exportaciones (3 )Largo Plazo (4)

PAISESRECEPTORESMalasia -1 7.6 18.7 9.4 -3.2Chile 1.8 3 7.7 4.9 -1.4China -12.5 1.9 18.5 5 0.1

PAISES DENIVEL BAJODE RECEPCIONPerú 10.4 -4 1.5 1.3 -3.8Argentina 12.2 -1.8 8.7 3 -3.3Polonia 9 -11.2 5.5 1 -3

INDICADORES CLAVE SOBRE LOS PRINCIPALES RECEPTORES DE CAPITAL PRIVADO

(en porcentajes)

Page 129: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 129

Cuadro nº 25

Cuadro nº 26

CONCENTRACION DE LA NEGOCIACION EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMASEGUN EMPRESAS DURANTE 1996 (1)

COMPAÑIAS PARTICIPACION %

Telefónica del Perí S.A. 30.80Southern Peru Copper Co. 8.10Edegel 7.80Credicorp 7.20Buenaventura 6.50Edelnor 4.50Luz del Sur 4.30Backus & Johnson 4.30Minsur 4.30Banco Continental 3.00Cementos Lima 2.70Banco Wiesse 2.40Consorcio Fabril Pac;ifico 2.00El Brocal 1.50Interbank 1.30Otras (43 Cias.) 9.30

100.00

Cuadro nº 27

(1) Las cifras son a Noviembre de1996.Fuente: Parodi, Fernando;Programa de Alta Administración enBanca e Instituciones del Mercadode Capitales; Tema:“Banca deInversión”; Miemo; Noviembre,1996. Elaboración propia.

Fuente: Estadísticas del FMI. * Ajustado por el deflactor del PBI

Fu

en

te:

Est

ad

ístic

as

de

l F

MI.

Page 130: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

130 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

GRAFICA Nº 1: ESTRUCTURA FINANCIERA DE BAJOS,MEDIOS Y ALTOS INGRESOS

Activos delBanco Central

Activos dela

Banca Comercial

Activos delas

InstitucionesFinancieras

nobancarias

Créditoemitidopor las

firmas delsector

privado

Endeudamientofinanciero

Capitalizacióndel mercado de

valores

Fuente: The World Banck Economic Review, Volumen 10, Mayo 1996, IMP (variousissues)

Eduardo Alvarez

Page 131: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

UNMSM 131

COLABORAN EN ESTE NUMERO

CARLOS AQUINO RODRIGUEZMagister en Economía, graduado en laUniversidad de Kobe, Japón. Profesor dela Facultad de Ciencias Económicas de laUNMSM y colaborador de diversaspublicaciones.

DAVID MEDIANERO BURGAEconomista. Profesor de la Facultad deCiencias Económicas de la UNMSM, Jefede la Oficina de Cooperación TécnicaInternacional y autor de diversaspublicaciones de su especialidad.

NAPOLEON MEDRANO OSORIOBachiller en Ciencias Económicas, conestudios de Maestría en Política Social.Profesor de la Facultad de CienciasEconómicas de la UNMSM e investigadordel CESEPI.

PEDRO BARRIENTOS FELIPAEconomista, con estudios de Post-Gradoen la Escuela de Administración de laUniversidad del Pacífico. Profesor de laFacultad de Ciencias Económicas de laUNMSM.

JORGE MANCO ZACONETTIEconomista, estudia actualmente Maestríaen Historia Económica. Profesor de laFacultad de Ciencias Económicas de laUNMSM y Ex-Director del Instituto deInvestigaciones Económicas.

JUAN LEON MENDOZAEconomista. Magister en Economía.Profesor de la Facultad de CienciasEconómicas de la UNMSM, Investigadordel Instituto de InvestigacionesEconómicas.

HUGO LEZAMA COCAProfesor Principal y Decano de la Facultadde Ciencias Económicas de la UNMSM.Doctor en Ciencias Económicas.Investigador del Instituto deInvestigaciones Económicas. AnalistaEconómico-Financiero, Director Ejecutivodel CESEPI.

RICHARD ROCA GARAYEconomista, Magister en Economía yProfesor de la Facultad de CienciasEconómicas de la UNMSM.

GABY CORTEZ CORTEZEconomista. Profesora de la Facultad deCiencias Económicas y Directora de laEscuela Académico Profesional deEconomía.

CARLOS PALOMINO SELEMEconomista. Magister en Administración.Profesor de la Facultad de CienciasEconómicas de la UNMSM.

CESAR DIAZ LIMAEconomista. Profesor de la Facultad deCiencias Económicas de la UNMSM, conestudios de Maestría en Administración.

Page 132: 6 fce revista - UNMSM · como el resultado de la caída de las tasas de interés, la persistencia de la recesión y la evolución de la balanza de pagos en los Estados Unidos; y que,

132 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

NORMAS PARA LOSCOLABORADORES

La Revista de la Facultad de Cien-ciasEconómicas de la Universidad de San Marcospublica trabajos de relevancia científica en elcampo de la economía y las ciencias sociales,particularmente con referencia a nuestra realidadnacional.

Las colaboraciones serán enviadas a:Revista de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas de la Universidad de San Marcos,Facultad de Ciencias Economicas, CiudadUniversitaria de San Marcos, Av. Venezuela s/ntelefax 4525485. Lima, Perú, en duplicado,papel bond tamaño A-4, a doble espacio y endisquette (Word Perfect o Word). Los artículosdestinados a las secciones Tema Central yAnálisis no deberán tener una extensión mayorde 30 páginas, incluyendo gráficos, ilustracioneso dibujos que fueren necesarios, los que debenenviarse en hoja aparte, con las referenciasprecisas. Las colaboraciones destinadas areseñas no deberán tener una extensión mayorde 30 líneas.

Las notas deberán colocarse al final delos artículos, se numerarán en forma consecutivadentro del texto. Las referencias bibliográficasen el texto se indicarán con el apellido del autory poniendo entre paréntesis el año de lapublicación. La bibliografía irá al fin del artículo,presentada en orden alfabético, con la referenciaprecisa al lugar y fecha de edición, editorial eindicación de capítulo y/o páginas respectivas,en el caso de libros, y señalando el nombre de larevista, número, año y lugar de edición y laspáginas pertinentes, en el caso de artículos derevistas o compendios.

Las opiniones expresadas por losautores son de su exclusiva responsabilidad yno reflejan necesariamente el pensamiento de larevista ni de la institución. La Revista de laFacultad de Ciencias Económicas de laUNMSM es una publicación abierta al debate.

Se permite la reproducción de losartículos, citando el autor y la fuente y dandoaviso a la dirección de la Revista.