6.-_diagnostico (1).doc gpm

3
Lineamientos para la Titulación Profesional de Licenciatura en Intervención Educación. Plan 2002. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 25 A. Diagnóstico del problema psicopedagógico o socioeducativo En este apartado se identifica el objeto de estudio o problema que se desea investigar, se consideran aspectos de tipo general que den cuenta de cómo surge el problema, se indaga qué saben del problema los docentes, estudiantes y otras personas que tengan relación directa con el objeto estudio, se pueden auscultar concepciones, causas, consecuencias, qué se ha hecho para resolver o tratar las situaciones problemáticas por parte de los involucrados o de instituciones públicas o privadas, tratamiento y/o soluciones posibles, qué investigaciones existen que hayan abordado el problema y de manera breve cuáles han sido sus resultados, etcétera. Algunas consideraciones específicas para elaborar el diagnóstico psicopedagógico: o Lo psicopedagógico se define como ámbito interdisciplinar que atiende a todos aquellos factores psicológicos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto, la acción psicopedagógica se sitúa en el ámbito escolar y analiza la efectividad de los medios de enseñanza, la eficacia y eficiencia de los instrumentos y técnicas en los que se apoya el método didáctico y la práctica docente. En este tipo de diagnóstico se da cuenta de los aspectos psicológicos del sujeto vinculados con los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, sus actitudes, motivaciones, necesidades, estilos de aprendizaje, capacidades, valores y comportamientos observados en el ambiente escolar; se enuncian las condiciones escolares que facilitan u obstaculizan el cumplimiento de los fines educacionales,

Upload: graciela-grijalva

Post on 09-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diagnostico para una investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: 6.-_Diagnostico (1).Doc Gpm

Lineamientos para la Titulación Profesional de Licenciatura en Intervención Educación. Plan 2002. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 25 A.

Diagnóstico del problema psicopedagógico o socioeducativo

En este apartado se identifica el objeto de estudio o problema que se desea investigar, se consideran aspectos de tipo general que den cuenta de cómo surge el problema, se indaga qué saben del problema los docentes, estudiantes y otras personas que tengan relación directa con el objeto estudio, se pueden auscultar concepciones, causas, consecuencias, qué se ha hecho para resolver o tratar las situaciones problemáticas por parte de los involucrados o de instituciones públicas o privadas, tratamiento y/o soluciones posibles, qué investigaciones existen que hayan abordado el problema y de manera breve cuáles han sido sus resultados, etcétera.

Algunas consideraciones específicas para elaborar el diagnóstico psicopedagógico:

o Lo psicopedagógico se define como ámbito interdisciplinar que atiende a todos aquellos factores psicológicos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto, la acción psicopedagógica se sitúa en el ámbito escolar y analiza la efectividad de los medios de enseñanza, la eficacia y eficiencia de los instrumentos y técnicas en los que se apoya el método didáctico y la práctica docente. En este tipo de diagnóstico se da cuenta de los aspectos psicológicos del sujeto vinculados con los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, sus actitudes, motivaciones, necesidades, estilos de aprendizaje, capacidades, valores y comportamientos observados en el ambiente escolar; se enuncian las condiciones escolares que facilitan u obstaculizan el cumplimiento de los fines educacionales, considerando las etapas o fases de desarrollo por las que tienen que pasar los educandos. También es posible señalar la existencia y uso de los recursos didácticos, tratamiento de contenidos curriculares, estrategias y estilos de enseñanza, formas y tipos de evaluación, uso del tiempo escolar, planificación de las clases, entre otras evidencias de la interacción escolar.

Algunas consideraciones específicas para elaborar el diagnóstico

socioeducativo:

o La intervención se ha llamado socioeducativa si actúa en medios sociales (generalmente empobrecidos), desde una práctica educativa no institucionalizada (no escolar), aunque actúe desde las instituciones, en este sentido pueden diagnosticarse asuntos vinculados con las actividades que realizan los actores en el ámbito

Page 2: 6.-_Diagnostico (1).Doc Gpm

familiar, el trabajo, la recreación (uso del tiempo libre) y la comunidad. Los sujetos de intervención son preferentemente docentes, padres de familia, entre otros agentes educativos, de manera colateral o indirecta son los estudiantes. Lo socioeducativo también se da dentro de la escuela, siempre que el énfasis del análisis y actuación del interventor se centre en caracterizar y comprender cómo los factores sociales influyen en el quehacer escolar e impactan el proceso de formación de los educandos (cultura, economía, políticas, ideología, valores, currículo, reforma del estado y transformación social).

Delimitación del problema

Teórica: o Detallar qué es lo que se tratará específicamente desde el punto de

vista teórico, es decir, partir de un nivel general o amplio de los asuntos teórico conceptuales que se traten hasta concretizar él o los aspectos específicos del objeto de estudio a trabajar en el proyecto de intervención.

o Evidenciar la parcela específica de la realidad a investigar en términos de objeto de estudio y enfoque metodológico a usar (algunos investigadores enuncian brevemente el método, las técnicas e instrumentos a usar para levantar información)

Geográfica: o Iniciar ubicando el problema en el nivel educativo y grado en que se

desarrollará.o Ubicar geográficamente el objeto de estudio, es decir, precisar el

domicilio de la institución.

Temporal:o Señalar el espacio de tiempo programado para la totalidad del

proceso de investigación, es decir, el tiempo que se va a invertir en el diseño, desarrollo y evaluación del proyecto de intervención.

Sujetos: o Enunciar las características específicas de los sujetos que

intervendrán en el proyecto de intervención educativa (cantidades, sexo, clase social, escolaridad, etcétera)