6. comunidades marinas

Upload: david-carrozzo

Post on 13-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Captulo 1.- Comunidades bentnicas costerasOBJETIVOS - Conocer los diferentes tipos de costas existentes, y las condiciones ambientales que presentan para la vida de los organismos. - Indicar los principales organismos que pueblan los distintos tipos de costa. - Presentar las comunidades ms representativas de las diferentes costas. En las costas rocosas de los mares con mareas se puede observar cmo los organismos se disponen en bandas o franjas paralelas a la costa. Los organismos que all se encuentran son mayoritariamente de origen marino, y su distribucin es resultado, en primer lugar, del espectro de variacin de las condiciones fsicas a cada lado de la interfase aire/agua. En mares sin mareas tambin se pueden reconocer, ms comprimidos, los mismos modelos de bandas o franjas. Este fenmeno de disposicin de organismos en franjas o bandas paralelas a la costa recibe el nombre de zonacin litoral, y ser la lnea argumental bsica que se va seguir para hablar a continuacin de las comunidades de costas rocosas, de las de costas arenosas y, en menor medida, de las de costas fangosas. Ejercicios de autoevaluacin 1. Por qu las playas arenosas parecen desprovistas de vida si las comparamos con las costas rocosas? 2. Tanto en la zonacin de las costas rocosas como en la que se establece en las costas arenosas, la zona infralitoral es la ms rica biolgicamente hablando. A qu se debe este fenmeno? Respuestas 1. Por qu las playas arenosas parecen desprovistas de vida si las comparamos con las costas rocosas? Porque, en general, los sustratos duros son hbitats que permiten la existencia de mayor nmero de formas de vida de gran tamao, y por tanto ms visibles, que los fondos blandos (otros ejemplos de este hecho pueden encontrarse en los arrecifes de coral, o en las races sumergidas de los mangles tropicales). Adems, la mayor parte de los organismos que viven en playas arenosas forman parte de la infauna, por lo que viven enterrados en el sedimento, y son invisibles para nosotros. 2. Tanto en la zonacin de las costas rocosas como en la que se establece en las costas arenosas, la zona infralitoral es la ms rica biolgicamente hablando. A qu se debe este fenmeno? La gran mayora de organismos que pueblan las costas tanto rocosas como arenosas, son de origen marino (a excepcin de pocas especies de plantas vasculares y de lquenes). Para ellos, las condiciones ambientales de las zonas supra y mediolitoral son muy extremadas, especialmente por el tiempo de exposicin al ambiente atmosfrico, lo que hace que muy pocos puedan adaptarse a stas. En cambio, en la zona infralitoral no se ven sometidos a periodos de desecacin, lo que hace que el estrs ambiental sea mucho menor, y que la cantidad y diversidad de organismos que all pueden vivir aumente enormemente.

Captulo 2.- Comunidades bentnicas submarealesOBJETIVOS - Conocer los diferentes ambientes que se pueden presentar a lo largo de la plataforma continental. - Realizar una aproximacin somera a las principales comunidades biolgicas que existen en la regin permanentemente sumergida de la plataforma continental.

Las comunidades bentnicas submareales se encuentran en la regin permanentemente sumergida de la plataforma continental. La plataforma continental se extiende hasta unos 200 m de profundidad, ocupando aproximadamente el 8% de la superficie total de los ocanos del planeta. Las comunidades all presentes se conocen mucho mejor que las del mar profundo, ya que son mucho ms accesibles y han sido mucho mejor estudiadas; recordemos, por ejemplo, que es en esta rea donde se encuentran las zonas pesqueras ms importantes del mundo. Por otra parte, las aguas nerticas, que se encuentran sobre la plataforma continental, presentan unas condiciones ambientales mucho ms variables que las de mar abierto o las de las profundidades ocenicas. Es importante, sobre todo, la turbulencia creada por las olas, las corrientes y los fenmenos de surgencia. Adems, la gran abundancia de nutrientes hace que estas aguas sean especialmente productivas, lo que permite la existencia de abundantes poblaciones de zooplancton y de organismos bentnicos. A continuacin vamos a aproximarnos a las comunidades ms representativas que pueblan esta zona.Respuestas

1. Por qu son poco abundantes las macroalgas en comunidades de fondos blandos? Porque, a diferencia de las plantas vasculares, las grandes algas carecen de sistemas de races y de soporte que les permitan anclarse en profundidad en estos fondos, por lo que dependen de un sustrato inestable. La mayor parte de las algas de gran tamao son, por tanto, incapaces de fijarse y prosperar en este tipo de sustratos. 2. Qu factor es el ms determinante en la estructuracin de las comunidades submareales de organismos incrustantes de crecimiento lento, en los fondos rocosos? Estas comunidades se encuentran a profundidades en las que los parmetros fsicos ms importantes son relativamente estables, por lo que los factores ms importantes a la hora de estructurar la comunidad son las interacciones de tipo biolgico. Debido a la escasez de sustrato al que fijarse, y a la gran cantidad y variedad de organismos que all viven, probablemente la interaccin ms destacada en este sentido sea la competencia por el espacio.

Captulo 3.- MeiofaunaOBJETIVOS - Conocer las condiciones ambientales a que se enfrenta la vida entre las partculas de sedimento. - Presentar a los organismos que componen el particular colectivo de la meiofauna, as como sus principales adaptaciones a la vida entre granos de arena.

Ejercicios de autoevaluacin

1. Si el nmero promedio de organismos de la meiofauna encontrado en sedimentos de todo el mundo es de un milln/m2 de superficie, y su biomasa oscila entre 1 y 2 g/m2 de superficie, qu biomasa promedio tiene un organismo de la meiofauna? 2. Por qu mientras algunos miembros de la meiofauna son los menores representantes de sus grupos zoolgicos (como los equinodermos, o los poliquetos), otros son los ms grandes (como los ciliados)?Respuestas

1. Si el nmero promedio de organismos de la meiofauna encontrado en sedimentos de todo el mundo es de un milln/m2 de superficie, y su biomasa oscila entre 1 y 2 g/m2 de superficie, qu biomasa promedio tiene un organismo de la meiofauna? Considerando 1x106 organismos/ m2 y 1,5 g/ m2, tendremos: Biomasa promedio de un organismo = 1,5 g/ m2 / 1x106 organismos/m2 = 1,5x10-6 g/organismo = 1,5x10-3 mg/organismo = 1,5 mg/organismo. 2. Por qu mientras algunos miembros de la meiofauna son los menores representantes de sus grupos zoolgicos (como los equinodermos, o los poliquetos), otros son los ms grandes (como los ciliados)? Probablemente se trata de adaptaciones de los organismos a un tamao que les permita optimizar el uso del espacio en las peculiares condiciones en que viven. En definitiva, tanto las especies enanas de unos grupos, como las gigantes de otros tienen tamaos que son similares.

Captulo 4.- Estuarios y marismasOBJETIVOS - Conocer las condiciones ambientales de los sistemas estuarios. - Realizar una aproximacin genrica a los organismos propios de estuarios y marinas. - Conocer someramente el funcionamiento de los ecosistemas estuarinos.

Ejercicios de autoevaluacin

1. Puede considerarse el lago de Maracaibo (Venezuela) un sistema estuarino? 2. Qu le sucedera a un pez marino sin capacidad de osmorregulacin que penetrase en un estuario?Respuestas

1. Puede considerarse el lago de Maracaibo (Venezuela) un sistema estuarino? Efectivamente, porque es una formacin costera de gran tamao, parcialmente cerrada, donde se encuentran y mezclan aguas continentales y marinas. La comunicacin entre el cuerpo del lago y el golfo de Venezuela (mar Caribe) es constante, lo que permite la mezcla continua de las aguas. 2. Qu le sucedera a un pez marino sin capacidad de osmorregulacin que penetrase en un estuario? Este pez hipottico, supuestamente bien adaptado a la vida en el mar, debera presentar una concentracin de solutos en sus fluidos corporales similar a la del agua marina. Supongamos que el agua del estuario tiene una salinidad mucho menor. Cuando el pez entre en el estuario, pasar agua, por smosis, del medio ms diluido (agua estuarina) al ms concentrado (fluidos corporales del pez) a travs de las membranas celulares del animal, que son semipermeables. Este flujo de agua se seguir dando hasta que las concentraciones de ambas soluciones se igualen, por lo que el pez ir acumulando agua hasta que sus fluidos corporales estn tan diluidos como el agua del estuario, lo que le ocasionar una muerte segura. Los organismos osmorreguladores, sin embargo, son capaces de solucionar este problema excretando el agua sobrante sin perder su concentracin salina interna

.

Captulo 5.- Comunidades costeras tropicalesOBJETIVOS - Conocer las principales comunidades costeras tropicales. - Presentar someramente algunos de los organismos caractersticos de las comunidades costeras tropicales. - Realizar una aproximacin a la ecologa y funcionamiento de estas comunidades.

1. Qu utilidad tienen las races zancudas de los mangles? Las plantas terrestres necesitan un sistema radicular que les sirva de anclaje en el sustrato, y al mismo tiempo les permita absorber agua y nutrientes minerales del suelo. Los mangles viven en zonas de sustrato fangoso saturado de agua marina, que resulta muy inestable para el sostenimiento de rboles de mediano tamao. Por ello, las races zancudas les sirven como mecanismos extra de soporte, de la misma forma que los contrafuertes soportan las paredes de las catedrales. 2. En general, la distribucin de manglares y arrecifes de coral suele ser coincidente a lo largo de las costas tropicales del planeta. Por qu no sucede lo mismo en zonas como el delta del Orinoco, donde los manglares son muy abundantes, pero los arrecifes de coral estn ausentes por completo? Las desembocaduras de los grandes ros tropicales son hbitats ideales para el desarrollo de manglares, por la mezcla de aguas continentales y marinas que se produce, y el ingente aporte de sedimentos y nutrientes que se da en estas zonas. Los arrecifes de coral, sin embargo, no pueden crecer all porque, aunque la temperatura del agua es idnea para su crecimiento, la turbidez del agua, su salinidad variable y la elevada tasa de sedimentacin impiden que los corales puedan prosperar. 3. Si aceptamos la hiptesis de que la menor diversidad de organismos asociados a arrecifes de coral del Atlntico tropical respecto a los del Indo-Pacfico se debe al efecto de las glaciaciones, por qu estos fenmenos afectaron en menor medida a los arrecifes del Indo-Pacfico? Esto podra deberse a que el Atlntico tropical tiene mucha menos superficie que el IndoPacfico tropical, por lo que en el momento de producirse las glaciaciones, el efecto sobre los arrecifes indo-pacficos debi ser mucho ms local, y es posible que pudieran escapar muchas ms comunidades al efecto de enfriamiento de las aguas (ya que, entre otras cosas, cuesta ms enfriar un volumen mayor de agua). Adems, el Atlntico tropical se encuentra limitado por el efecto, negativo para los arrecifes de coral, de grandes ros tropicales, efecto que no se produce en los archipilagos del Indo-Pacfico.

Captulo 6.- El ocano profundoOBJETIVOS - Conocer las condiciones ambientales de los fondos profundos. - Aproximarse a la vida de los organismos que viven en la columna de agua en las profundidades marinas. - Presentar a los principales organismos que viven en el bentos profundo, entre ellos a las espectaculares comunidades asociadas a filtraciones submarinas.

1. Qu presin hidrosttica debe soportar un animal (por ejemplo, un ispodo) que viva en lo ms profundo de la fosa de las Marianas (ocano Pacfico), a 11.034 m de profundidad? Como la presin hidrosttica se incrementa en 1 atm cada 10 m de profundidad, tenemos: 11.034 m / 10 m/atm = 1.103,4 atm. Hay que aadir a este resultado la presin atmosfrica existente a nivel de la superficie del mar, que es 1 atm, por lo que la presin total resultante que tiene que soportar este animal es de: 1.103,4 atm + 1 atm = 1.104,4 atm. 2. Por qu encontramos una macrofauna miniaturizada en los fondos profundos del ocano? Probablemente este fenmeno se deba a la escasez de alimento imperante en este hbitat. La falta de alimento debe limitar las posibilidades de crecimiento de los animales, por lo que nicamente deben poder alcanzar tallas reducidas o muy reducidas como individuos adultos. En estas condiciones resulta an ms sorprendente la existencia de ejemplos de gigantismo abisal. 3. Cmo puede explicarse la presencia de organismos propios de las particulares comunidades asociadas a fuentes hidrotermales o a otras filtraciones submarinas, en cadveres de animales grandes, como ballenas?Las comunidades asociadas a filtraciones submarinas funcionan por la energa que obtienen las bacterias quimiosintticas para producir materia orgnica, a travs de la oxidacin de compuestos qumicos reducidos (como son el sulfuro o el metano), que se emiten al agua marina por estas filtraciones. Los grandes cadveres en descomposicin son tambin una fuente de compuestos qumicos reducidos, especialmente una vez que el oxgeno disuelto en el agua que envuelve al cuerpo en descomposicin se ha agotado por la respiracin de los propios microorganismos descomponedores. As, la fuente de energa necesaria para el funcionamiento de estos organismos es la misma en ambas situaciones.