6-agosto.doc

57
“EL SISTEMA MONETARIO NACIONAL” I. DATOS GENERALES: 1.1. I.E. : …………………………………………………………….. 1.2. SUBDIRECTORA : …………………………………………………………….. 1.3. DOCENTE : …………………………………………………………….. 1.4. NIVEL : …………………………………………………………….. 1.5. GRADO Y SECCIÓN : …………………………………………………………….. 1.6. N° DE ALUMNOS : …………………………………………………………….. 1.7. FECHA : …………………………………………………………….. II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES. ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO E V A L U A C I Ó N INDICADORES VALORES INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓN M 1 1.3 Resuelve problemas que implican equivalenci as y relaciona el valor de moneda del sistema Monetario Nacional con otras. -Aplicación de la proporciona lidad en cambio monetario, impuestos, intereses. - Relaciona el sistema monetario y el sistema de numeración decimal al realizar canjes. - Resuelve problemas realizando canjes con monedas y billetes del Sistema Monetario Nacional. - Determina la equivalencia del dólar en ejemplos de transacciones monetarias que realiza. Respeta a sus compañero s durante la sesión de aprendiza je P. gráfica Objetivas P. de ejecución ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal. III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y MATERIALES I N I C Actividades permanentes - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Textos - Láminas - Papelógra fos - Plumones Motivación - El docente presenta una tabla con los resultados de una colecta nacional. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

Upload: lourdes-rodriguez-rosas

Post on 20-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

EL SISTEMA MONETARIO NACIONALI. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

M11.3 Resuelve problemas que implican equivalencias y relaciona el valor de moneda del sistema Monetario Nacional con otras. Aplicacin de la proporcionalidad en cambio monetario, impuestos, intereses. Relaciona el sistema monetario y el sistema de numeracin decimal al realizar canjes.

Resuelve problemas realizando canjes con monedas y billetes del Sistema Monetario Nacional.

Determina la equivalencia del dlar en ejemplos de transacciones monetarias que realiza.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. grficaObjetivasP. de ejecucin

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Textos

Lminas

Papelgrafos

Plumones

Motivacin El docente presenta una tabla con los resultados de una colecta nacional.

Recuperacin de los saberes previos Luego los alumnos responden a preguntas de interpretacin de datos.

Conflictos cognitivos Recuerda el uso de las monedas.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Luego se presenta el tema: Sistema Monetario.

Se presentan monedas y se pide a los alumnos relacionar las monedas con carteles que representan la misma cantidad.

Luego se plantea situaciones de cambio de monedas a otras de menor valor.

Los alumnos investigan lo relacionado al Sistema Monetario y las equivalencias del dlar, euro, etc. Monedas

Aplicacin Realizan ejercicios de aplicacin.

Actividades de extensin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

EL SISTEMA MONETARIO NACIONALMonedas y billetesEstas son las monedas de uso en nuestro pas:

10 cntimos20 cntimos50 cntimos1 nuevo sol2 soles5 soles

Equivalencias:

(Un nuevo sol: 100 cntimos(2 soles : 200 cntimos

(Medio sol : 50 cntimos (5 soles : 500 cntimos

Importante:

La unidad monetaria del Per es el Nuevo sol y su smbolo es S/.

El papel monedaEstos son los billetes que emite el Banco Central de Reserva del Per.

10 soles20 soles

50 soles100 soles

Importante: A los billetes se les llama tambin papel moneda.

PRACTIQUEMOS

COMPLETA:

Se escribeSe lee

S/ 8,70Ocho nuevos soles con setenta cntimos.

S/ 0,20

Treinta nuevos soles con cincuenta cntimos.

S/ 100,60

S/ 200,00

COMPLETA:

En S/ 100,00 hay ______________________ billetes de S/ 10,00

En S/ 12,00 hay ______________________ monedas de S/ 0,50

En S/ 1,000 hay ______________________ monedas de S/ 0,10

Elena lleva en su monedero 7 monedas de S/ 0,50 y 4 monedas de S/ 0,20. Cuntos soles lleva en total?

Carmen compra 5 kg de azcar por S/ 9,50 y 5 kg de arroz por S/ 8,00. Cunto es su vuelto si pag con S/ 20,00?

Un carnicero compra 90 kg de carne por S/ 855,00. si vende cada kg a S/ 11,00. Cunto ganar en total?

LA MUNICIPALIDAD Y SUS FUNCIONESI. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PS11.2.1 Investiga e identifica las instituciones de gobierno local, regional y nacional y explica las funciones que cumplen en el desarrollo social y econmico del pas. El Estado Peruano: Poderes del Estado. rganos Constitucionales Autnomos. Describe las funciones que cumple la Municipalidad en la localidad.

Identifica las Instituciones del Estado y privadas que sirven a la comunidad.

Explica en forma detallada las instituciones que velan por la seguridad de los nios. Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. de eleccin mltiple.

1.2.3 Indaga sobre las instituciones que velan por la seguridad ciudadana en el distrito y comunidad. El Estado Peruano: Poderes del Estado. rganos Constitucionales Autnomos. Reconoce las funciones que realizan las Municipalidades en bien de la poblacin.

Describe la Seguridad Ciudadana en su distrito y comunidad.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. de desarrollo

Examen escrito

P. objetiva

P. de complementa-cin

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Textos

Motivacin Visitan algunas instituciones de la localidad; Municipio, Posta Mdica, Comisara, etc.

Recuperacin de los saberes previos Dialogan acerca de las funciones que cumplen las instituciones para el buen desarrollo de la localidad y sus pobladores.

Conflictos cognitivos Elaboran mapas semnticos de la localidad, aspectos, instituciones y miembros.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Investigan la funcin del Municipio, organizacin, etc.

Sistematizamos en sus cuadernos la importancia dada por los estudiantes a travs de lluvia de ideas.

Entrevistan al Alcalde.

Grafican el plano de su localidad y ubican las instituciones que se encuentran en ella.

El docente presenta a los alumnos la historieta: En busca de una ciudad ms segura.

El profesor realiza preguntas de comprensin de lo observado luego explica lo referente a las Ciudades amigas.

Los alumnos en grupos dialogan cmo contribuir a que su ciudad sea ms segura.

Enumeran problemas de su ciudad. Preparan volantes con situaciones que hacen insegura la ciudad.

Proponen soluciones. Exponen sus trabajos.

El docente presenta el tema: Seguridad ciudadana en la que explica su importancia, finalidad, organizacin. Historias

Carteles

Aplicacin Sistematizamos la informacin en sus cuadernos.

Amplan informacin. Resuelven cuestionarios y ficha de evaluacin

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LA MUNICIPALIDAD

INVESTIGA lo siguiente.

a) alcalde:_________________________________________

b) Integrantes del Consejo Municipal:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

ANALOGAS TERMINO EXCLUIDO

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

C 33.3 Evala y comunica el proceso que ha seguido para la produccin de textos. Gramtica y ortografa. Identifica parejas anlogas y elementos que completan series.

Identifica el trmino excluido en series de palabras dadas.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. Objetiva.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin El profesor presenta una serie de lminas con pobladores de las diferentes regiones de nuestro pas.

Recuperacin de los saberes previos Dialogan sobre sus caractersticas.

Conflictos cognitivos El docente presenta analogas con algunos oficios y pide a los alumnos establecer que relacin existe entre ellos.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Tambin se presenta una serie de palabras en las que una no guarda relacin (trmino excluido).

Con ejemplos dados y con la participativas de los alumnos reconocen clases de analogas. Ficha de trabajo

Aplicacin Los estudiantes resuelven diversos ejercicios sobre analogas y trmino excluido, en tares, en grupos e individualmente.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

ANALOGAS

Principales tipos de analogas: CLASEEJEMPLOS

Sinnimos Unin : conexin / mentira : embuste

Antnimos Aversin : simpata / pequeez : grandeza

Agente : caractersticaAfrodisaco: estimular / manzanilla : desinflamar

Gnero : especie Anfibio : rana / mamfero : caballo

Lugar : contenidoBilletera : dinero / armario : ropa

Objeto : lugarSemforo : calle / butaca : cine

Agente : lugarPeatn : vereda / mdico : consultorio

Agente : funcin Detective : investigar / maestro : ensear

Agente : instrumentoEscultor : cincel / pintar : pincel

Causa : efectoInfraccin: sancin / quemadura : ampolla

Parte : todoPgina : libro / fachada : casa

Conjunto : elementoArchipilago : isla / jaura : perro

ESTABLECE la relacin que existe entre las parejas de palabras. Luego ESCRIBE otra pareja anloga:

Tipo de relacin

Pareja anloga

a) friccin :calor

___________________ ___________________

b) director:batuta

___________________ ___________________

c) tmpano:odo

___________________ ___________________

d) muelle:estibador___________________ ___________________

e) cabello:cabellera___________________ ___________________

f) orfebre:plata

___________________ ___________________

g) hablante:oyente ___________________ ___________________

h) flautista:msica

___________________ ___________________

COMPLETA las siguientes analogas con las palabras del recuadro:

a) Piedra es a dureza como seda es a ___suavidad_____

b) Piso es a suelo como __________________ es a crecimiento.

c) _______________ es a pena como alegra es a risa.

d) Sollozar es a _____________ como humedecer es a empapar.

e) Calcar es a ______________ como hurtar es a robar.

f) Lupa es a ___________________ como escudo es a proteger.

g) Almohada es a __________________ como mar es a salado.

h) Equivocacin es a acierto como __________________ es a original.

PARTE - TODO

RESUELVE las siguientes analogas.

1. Motor :automvil

2. Cabeza:Hombre

a) puertas:ventanas

a) timn :puertas

b) hombre:automvil

b) automvil:hombre

c) piernas :brazos

c) piernas:motor

d) trax:hombre

d) ventana :automvil

e) motor :llanta

e) cabeza:brazos

3.manecilla : reloj

4. cuadro : marco

a) cuchara:plato

a) vidrio:transparencia

b) silla :madera

b) clavo:pared

c) mano:revlver

c) fotografa:retrato

d) aguja:brjula

d) nmero:letra

e) cortina:ventana

e) cara

:boca

INDIVIDUAL - COLECTIVO / COLECTIVO INDIVIDUAL

1. PERRO : JAURA :

2. PELDAO : ESCALERA : OVEJA : _______________

PALOMA : ______________

A) lana

B) pastor

C) zorro

A) pollito

B) bandada

C) vuelo

D) balido

E) rebao

D) ala

E) nido

3. FLOR : RAMILLETE :

4. ARENAL : ARENA :

PIEDRA : __________

CADENA : __________

A) pedradaB) adobe C) pedregal

A) arete

B) prisin

C) condena

D) cementoE) dureza

D) encadenado E) eslabn

CARACTERSTICAS DE LOS REINOS DE LA NATURALEZA

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CA22.6 Selecciona y analiza informacin pertinente sobre especies de plantas y animales del pas en el peligro de extincin y sus posibles causas. Ecosistema y biodiversidad de la regin. Especies emblemticas. Proteccin. Establece semejanzas y diferencias entre los diferentes reinos de la naturaleza.

Describe oralmente las caractersticas de las plantas.

Reconoce las partes y funciones de las plantas que observa en su entorno.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeExamen escrito.Prueba de desarrollo.

2.2 Experimenta efectos de la fotosntesis y la accin de la energa solar Fotosntesis: Energa solar y produccin de alimentos. Explica grficamente la circulacin de las plantas.

Elabora conclusiones del proceso de fotosntesis y respiracin de las plantas.

Describe el proceso de polinizacin y germinacin de las plantas.

Explica claramente el proceso de fotosntesis.

Representa grficamente los elementos de la fotosntesis.

Elabora esquemas de los productos obtenidos en el proceso de la fotosntesis.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeObservacin

Lista de cotejos

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Videos

DVD

Motivacin Observan un video o un cuadro comparativo de los cinco reinos de la naturaleza, su tipo y nmero de clulas, nutricin y otras caractersticas.

Recuperacin de los saberes previos Dan a conocer sus saberes previos. Se presenta el tema: Reinos de la naturaleza.

Conflictos cognitivos Investigan acerca de las caractersticas de cada reino de la naturaleza, elaboran papelgrafos, exponen grupalmente.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Grupalmente realizan experimentos para identificar la clorofila en las plantas y analizan los resultados.

Visitan el jardn escolar y observan las plantas.

En lluvia de ideas elaboran un mapa conceptual de las plantas, sus partes, funciones y clasificaciones segn tengan o no flores; con o sin vasos conductores, etc.

Resuelven actividades y crucigramas.

Ejemplifican las plantas angiospermas, gimnoespermas.

Observan una planta sealando sus partes y dialogan acerca de la nutricin, absorcin y circulacin de los nutrientes en las plantas.

A travs de un esquema se presenta la circulacin de la savia bruta y la savia elaborada a travs de vasos leosos (xilema) vasos liberianos (floema)

Realizan sencillos experimentos para observar la circulacin de nutrientes en las plantas.

Reconocen plantas inferiores.

A travs de grficos explican el proceso de fotosntesis, los elementos que absorbe la planta y los productos que elabora, azcar (glucosa) u oxgeno.

Destacan la importancia de la fotosntesis para los seres humanos y la naturaleza.

Observan en grficos la polinizacin directa, indirecta y artificial de las flores en las plantas.

Explican el proceso de fecundacin y la formacin del fruto y semilla.

En lluvia de ideas enumeran y escriben las condiciones para la germinacin y los procesos para que una semilla se convierta en planta. Papelgrafos

Plumones

Lminas

Plantas

Cuadros

Vasos

Colorante

Aplicacin Resuelven actividades y completan crucigramas en sus cuadernos para afianzar sus conocimientos.

Arreglan los jardines de su I.E.

Sistematizamos la informacin. Resuelve ficha de evaluacin

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LAS PLANTAS COMPLETA las oraciones con las siguientes palabras.

reproductores

clorofila

algas

agua

raz

membrana celularauttrofos

xilema

gimnospermas

pared celular

eucariontes

tallohojas

hepticas

citoplasma

fruto

savia elaborada

angiospermasncleo

musgos

flor

savia bruta

fotosntesis

vasos conductores

Las clulas de las plantas son ________________________.

Las plantas realizan fotosntesis gracias a que poseen una sustancia llamada __________________.

Las plantas son seres ________________ porque ellas fabrican su propio alimento.

Las clulas vegetales poseen 4 partes: _______________, __________________, __________________ y ____________________.

Las plantas poseen 5 partes: ___________________, ______________, ________________, __________________ y ___________________.

La funcin principal de la raz es absorber el______________________.

La funcin del tallo es transportar la ________________ hacia las hojas y la _______________ hacia toda la planta.

La funcin de las hojas es realizar la __________________.

Las flores son los rganos ____________________ de las plantas.

Las plantas se pueden clasificar en: Plantas sin _________________ y Plantas con Vasos Conductores

Las plantas sin Vasos Conductores son: _________________ y ________________.

Las plantas con Vasos Conductores son: ________________, ______________ y _______________.

Los vasos conductores son: _________________ y floema. COMPLETA el siguiente esquema:

COLOREA y COLOCA el nombre a cada una de las partes de la planta:

LA EUCARISTA. PARTES DE LA CELEBRACIN DE LA SANTA MISA

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

ER22.4 Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relacin con Dios. La convivencia de la comunidad que ora y comparte. Participa en celebraciones religiosas en su IE y comunidad.

Reconoce partes de la celebracin de la Santa Misa.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. observacin.

Lista de cotejos.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin El docente comenta con los alumnos una situacin real sobre la presencia de las personas que amamos en determinados momentos de la vida.

Recuperacin de los saberes previos Luego interroga a los estudiantes: Es posible para Dios irse y quedarse a la vez? Por qu?

Conflictos cognitivos A travs de lluvia de ideas responden: Qu se necesita para organizar una celebracin familiar? Son buenas las reuniones? Cmo hacemos ms fuerte nuestro vnculo con Dios?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema Celebremos reunidos en familia Eucarista. El docente explica la importancia de ir a misa y participar en familia.

Con la ayuda de los alumnos elaboran un esquema de la celebracin de la Santa Misa.

Oran y Cantan Eucarista

Hojas

Aplicacin Resuelven actividades de aplicacin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LA EUCARISTADOMINGO DA DE DESCANSO

RESPONDE.

1. Cmo sera la vida sin descanso de sbado y domingo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. Por qu Dios dispuso un fin de semana?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. Qu pide para s en el fin de semana?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. Cul debe ser nuestra actitud?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. Por qu se llama Domingo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. Por qu unas sectas dicen que el descanso debe ser el da sbado?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

DAS DE LA SEMANA

SEMANA

JUDASbadoI DaII DaIII DaIV DaV DaVI Da

SEMANA

CRISTIANASbadoDomingoII DaIII DaIV DaV DaVI Da

OBSERVA el esquema:

La M de Misa ser formada por cuatro flechas dos caen del hombre hacia Dios y dos baja de Dios a los hombres.

ENCUENTRO CON JESS

La celebracin de la Misa se desarrolla conforme a una estructura fundamental que se ha conversado, a travs de los signos, hasta nosotros. Comprende dos grandes momentos que forman una unidad bsica.

EL RITO INICIAL

Tiene como finalidad prepara un clima de oracin para escuchar la Palabra de Dios con atencin y reverencia.

El acto penitencial mediante el cual pedimos perdn a Dios por nuestros pecados, rezando el Acto de Contricin Yo confieso y el Seor ten piedad.

EL GLORIA

Es un cntico de alegra para alabar, bendecir, adorar y dar gracias al Seor por todos los beneficios que recibimos.

Finalizando el Himno de Gloria, el celebrante dirige a Dios Padre una oracin de peticin en favor del Pueblo de Dios.

EN LA LITURGIA DE LA PALABRA DE DIOS NOS DA A CONOCER SU MENSAJE

La lectura de la Sagrada Escritura comprende textos del Antiguo Testamento, de las Carta de los apstoles y del Evangelio. Despus, el sacerdotes suele instruir a los fieles por medio de la homila; se dice el Credo y se recita la Oracin de los fieles.

LA LITURGIA EUCARSTICA

Es la parte ms importante y tiene tres momentos:

a) El ofertorio o presentacin de las ofrendasLas ofrendas son el pan y el vino que, a veces, se llevan al altar en procesin, y sern ofrecidos por el Sacerdote en nombre de Cristo en el sacrificio Eucarstico.

b) La Consagracin de las ofrendasEn las que Cristo realiza la conversin del pan y del vino en su cuerpo y su sangre.

c) La comuninPrecedida por el Padre Nuestro y la fraccin del pan. La Misa termina con la bendicin y la despedida.

NUESTRO COMPROMISO

LA EUCARISTA DEBE ALIMENTARNOS

La Eucarista es una comida en la que debemos participar

Haz el propsito de comulgar siempre y en cada misa a la que asistes, recuerda que debes tener el alma sin pecado.

Qu nos dice la Biblia en 1 Cor. 11, 26-29?

As pues, cada vez que comen de este pan y beben de la copa del Seor indignamente, pecan contra el Cuerpo y la Sangre del Seor. Por esto, que cada uno examine su conciencia, cuando va a comer el pan y beber de la copa. De otra manera, come y bebe su propia condenacin, si no reconocen el cuerpo del Seor.

COLOCA V o F segn convenga.

( ) Yav orden al pueblo de Israel, que el sptimo da descansara y lo consagre a l?

( ) Como Dios no se cansa nunca, no es necesario descansar el fin de semana?

( ) El sptimo da sirve para rendir culto a Dios.

( ) Puedo trabajar el domingo como cualquier da y no asistir a misa.

( ) El sbado se hizo para el hombre y no el hombre para el sbado?

( ) Los cristianos celebramos el domingo, porque ese da Jess lo orden?

( ) Domingo quiere decir domnica - Da del Seor?

( ) El domingo sirve para dar a Dios un culto exterior, visible, pblico y tambin para que el hombre descanse de toda fatiga del trabajo.

( ) Podemos aprovechar el domingo para irnos de paseo sin asistir a misa?

( ) La Iglesia, Madre Generosa, nos facilita or Misa el sbado en la tarde, suple al domingo.

LEE con atencin los texto presentados. ORDENA con los momentos correspondientes a la Segunda Parte de la Misa.

USAR LA C,S Y Z CORRECTAMENTE E IDENTIFICAN MODIFICADORES DEL SUJETO

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

C 33.6 Revisa sus producciones teniendo en cuenta las reglas ortogrficas. Gramtica y ortografa. Utiliza la C-S-Z en palabras dadas.

Analiza oraciones sintctica y morfolgicamente.

Identifica al ncleo del sujeto y sus modificadores en oraciones propuestas.

Identifica el modificador directo e indirecto en oraciones que produce.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Texto

Motivacin Leen comprensivamente un texto .

Recuperacin de los saberes previos Responden preguntas de comprensin del texto.

Conflictos cognitivos El docente comenta la importancia de los recursos de cada comunidad.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin El docente coloca en la pizarra un cartel con el nombre del tema central para ello el docente puede emplear los nombres de recursos naturales, objetos, frutas, etc.

Extraen palabras del texto con C,S,Z.

A travs de ejemplos reconocen las reglas ortogrficas del uso de la c y s completan fichas ortogrficas.

Recuerdan lo trabajado sobre sujeto y predicado.

Para ello formulan oraciones sobre recursos de su ciudad y reconocen el sujeto.

Analizan el sujeto (ncleo, modificadores, aposiciones).

Luego observan la concordancia que existe entre el sujeto y predicado. Papelgrafo

Plumones

Aplicacin Realizan actividades de aplicacin de lo aprendido.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

USO DE LA C, S Y Z COMPLETA las palabras con c s z, segn corresponda. Consulta el diccionario, en los casos que tengas dudas.

1. Lo hi____o con sacrifi_____io y rapide_____2. Se _____ambull en la pi____ ____ ina.

3. Vi el anun____io en la publica____in.4. La investiga______in no pudo avan____ar. 5. Tienes suspica_____ia y astu____ia.

6. Hubo esca_____e_____ de arro_____.

7. Hay audien_____ia en el muni____ipio. Homfonos (C-S-Z).- LEE los significados de las palabras y completa cada oracin con la palabra que corresponde.

1. Cauce.- Lecho del ro.

Cause.- Del verbo causar.

a. Espero que no ____________________ problemas.

b. Camino hacia el ________________________.

2. Cocer.- Cocinar, hervir.

Coser.- Unir con hilo.

a. Las verduras demoran en ______________.

b. No pude _____________________ los botones.

3. Resiente.- Del verbo resentir.

Reciente.- Nuevo.

a. Se ________________si lo critican.

b. Es un hecho ___________________________.

REINO ANIMAL: ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOSI. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CA22.6 Selecciona y analiza informacin pertinente sobre especies de plantas y animales del pas en el peligro de extincin y sus posibles causas. Especies de plantas y animales de la biodiversidad del pas en peligro de extincin. Clasifica el reino animal de acuerdo a su biodiversidad.

Clasifica los animales invertebrados segn sus caractersticas.

Diferencia la forma de respiracin, alimentacin, reproduccin y desplazamiento de animales invertebrados.

Clasifica los animales vertebrados segn sus caractersticas.

Describe las caractersticas de los peces, anfibios, aves, reptiles y mamferos.

Seala las partes principales del cuerpo de un pez un ave y un mamfero.

Explica el proceso de metamorfosis de la rana utilizando grficos.

Describe plantas y animales del Per en peligro de extincin.

Analiza los factores que determinan la prdida de la Biodiversidad.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeExposicin

Biohuerto

P. objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Observan un video que muestra animales de diferentes clases.

Recuperacin de los saberes previos Se recoge los saberes previos a travs de preguntas: Qu sabemos de los animales? Cmo los podemos clasificar?

Conflictos cognitivos Grupalmente investigan y elaboran papelgrafos y grficos de clases de animales, exponen y clasifican sus trabajos.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Reino animal.

Enumeran las caractersticas de los animales vertebrados e invertebrados en mapas conceptuales.

Observan lminas, figuras o siluetas de animales invertebrados.

Observan y diferencia el esqueleto de animales vertebrados y la forma del cuerpo de los animales invertebrados.

Enumeran las caractersticas de insectos, arcnidos, platelmintos, equinodernos, celentreos, crustceos y esponjas.

Describen la forma de vida y alimentacin de los animales invertebrados y gusanos.

Clasifican los arcnidos y moluscos.

Sealan las partes del cuerpo de un arcnido y un molusco.

Ejemplifican y reconocen en un listado de animales a que clase de animal invertebrado pertenecen.

Desarrollan un crucivertebrado para reforzar su aprendizaje.

Buscan en el diccionario el significado de palabras nuevas como: cefalotrax, caros, avelceros, urticantes, etc.

Grafican los animales invertebrados y resuelven cuestionarios.

Observan lminas de peces sealando sus partes y describen sus caractersticas, medio de vida, alimentacin, respiracin, y reproduccin.

Describen las caractersticas de los anfibios o batracios, su medio de vida, funciones principales y los clasifican.

Explican la metamorfosis de la rana utilizando una lmina donde descubre poco a poco el desarrollo embrionario (de huevo a renacuajo y finalmente a rana).

Describen las caractersticas de los reptiles, forma de reproduccin, piel, desplazamiento, etc.

Clasifican los reptiles en cocodrilos, lagartos, tortugas y serpientes.

Observan figuras de clases de aves, describen su forma de vida, caractersticas y funciones de reproduccin, respiracin y alimentacin de mamferos.

Reconocen que los mamferos son animales vertebrados y los clasifican segn algunas caractersticas especiales de su cuerpo. Los grafican.

Elaboran un lbum de animales utilizando figuras o dibujos y escriben sus caractersticas y forma de vida. Papelgrafos

Lminas

Diciconario

Aplicacin Resuelven cuestionarios.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

REINO ANIMAL COMPLETA las oraciones con las siguientes palabras:

vertebrados

mamferos

membrana celular

artrpodos

ovparos

celentreos

sistema nerviosoncleo

sexual

invertebrados

anfibios

anlidos

sentidoshetertrofos

helmintos

peces

citoplasma

vivparos

esponjas

metamorfosisaves

nematelmintos

equinodermos

moluscos

asexual

reptiles

eucariontes

1. Los animales son seres ______________ porque necesitan alimentarse de otros seres vivos.

2. La clula animal tiene 3 partes: ____________, ____________ y ____________.

3. Las clulas de los animales son _____________________.

4. Los animales se clasifican en: ________________ e ________________.

5. Poseen ______________, los cuales les permiten comunicarse con su medio ambiente.

6. Su reproduccin puede ser: ______________ o ______________.

7. La reproduccin sexual puede ser: _______________ u_____________.

8. Los vertebrados se clasifican en: _____________, ______________, ____________, ________________, y _______________.

10. Los invertebrados se clasifican en: ______________, _____________, _____________, _____________, ______________, y ______________.

11. Poseen _____________ lo cual les permiten responder a los estmulos externos.

12. _____________________ son los cambios que sufren algunos animales despus de su nacimiento.

LOS VERTEBRADOS

COMPLETA el mapa conceptual con las siguientes palabras:lana

pingino

correr

ovparos

ornitorrinco

molleja

branquias

metamorfosis

salamandra

sapo

serpientevivparos

buche

renacuajos

avestruz

gallito de las rocas

prpados

agua

oprculos

patas cortas

dragn de cmodo

ranamamas

aletas

volar

buho

huecos

vientre

plumas

delfn

branquias

tritn

tortugapelos

vejiga natatoria

murcilago

ovparos

cocodrilo

tierra

tiburn

pulmones

ovparos

escamas corneas

truchapas

ballena

escamas

dientes

cojinova

nadar

patas

ovparos

anguila

anaconda

desnuda

INVERTEBRADOS COMPLETA el mapa conceptual con las palabras adecuadas.valva

gusanos

esponja de bao

hidraorificios

patas

erizo de mar

medusapas

acutica

estrella de mar

ostraanillado

mejilln

lombriz de tierra

INVERTEBRADOS

no poseen:

Columna Vertebral

se clasifican en:

MOLUSCOS

ARTRPODOSANLIDOSHELMINTOSCELENTREOSEQUINODERMOSESPONJAS

poseen una ............ para proteger su cuerpoposeen ................. articuladasposeen un cuerpo ..............Son ................. que viven dentro de otros seres vivostienen vida

...............cuerpo cubierto por ................ y tienen vida acuticacuerpo lleno de ............. por donde ingresa el agua

Ejms:Ejms:Ejms:Ejms:Ejms:Ejms.:

FUNCIONES DE SUNAT E INDECOPI

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PS11.2.4 Reconoce las instituciones que promueven el desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del consumidor y la seguridad ciudadana. Las funciones de la SUNAT: Promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias y control del trfico de mercancas. Investiga y expone el pago de los arbitrios en su localidad.

Explica la importancia del pago de arbitrios en forma precisa.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. objetiva.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se interroga. Quines son los encargados de cuidar la naturaleza? Cmo el ciudadano peruano Elabora con el mejoramiento de un entorno, de su localidad?

Recuperacin de los saberes previos Se presenta el tema: Arbitrios Municipales.

A travs de lluvia de ideas los alumnos dan a conocer que son los Arbitrios municipales, clases, cuando se adquiere la calidad de contribuyente.

Conflictos cognitivos Con sus aportes elaboran un mapa conceptual del tema.

Los alumnos realizan actividades de extensin.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Muestra lminas con imgenes de la comunidad donde se observan bienes pblicos y servicios pblicos.

Se pregunta: De dnde se obtienen los bienes pblicos y los sueldos de los servidores pblicos?

Organizados en grupos investigan: Tributos, SUNAT, Sistema Tributario Nacional, Comprobantes de pago.

Elaboran afiches para promover el aseo y entrega de comprobantes de pago.

El docente coloca en la pizarra una serie de siglas o abreviaciones de instituciones y pide a los alumnos dar a conocer su significado (ejm: ESSALUD; SUNAT; etc.)

Entre ellas coloca: INDECOPI.

Con la participacin activa y previa investigacin los alumnos con ayuda del docente elaboran un mapa conceptual de INDECOPI, detallando, finalidad, organizacin, etc. Lminas

Pizarra

Aplicacin Realizan actividades de extensin del tema desarrollado

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LA SUNAT

COMPLETA los siguientes esquemas.

ESCRIBE la definicin dea) Impuesto General a las ventas: ___________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b) Impuesto General a las rentas: ___________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

c) Impuesto Selectivo al consumo:___________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

TABLAS Y GRFICOS ESTADSTICOS E INTERPRETATIVOS

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

M33.1 Interpreta y establece relaciones causales que argumenta a partir de informacin presentada en tablas y grficos estadsticos. Tablas y graficas estadsticas. Representa datos a travs de diagramas, esquemas tablas y grfico de barras.

Interpreta con precisin datos representados en grficos estadsticos.

Compara informacin estadstica expresada en diagramas, esquemas, tablas y grficos.

Representa situaciones familiares comunales y nacionales utilizando grficos estadsticos.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. grfica

P. objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se presenta a los estudiantes un grfico de barras de las alturas de los nevados del Per.

Recuperacin de los saberes previos Reconocen el nevado ms alto del Per y observando el grfico responden preguntas.

Conflictos cognitivos Reconocen la importancia de la estadstica para organizar y analizar datos, definen lo que es poblacin y muestra.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Realizan una encuesta a sus compaeros de 6 grado acerca de su deporte preferido y con los resultados elaboran una tabla de datos.

Diferencian frecuencia absoluta y relativa.

Elaboran tablas de frecuencia, grfico de barras, poligonales y circulares a travs de diversos ejemplos. Hojas

Reglas

Aplicacin Aplican sus conocimientos a travs de prcticas y talleres de ejercicios y competencias.

Interpretan grficos de barras, poligonales, lineales y circulares que se presentan y responden preguntas de interpretacin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

GRFICOS ESTADSTICOS OBSERVA esta tabla de datos y resuelve:

REPRESENTAR los datos en un diagrama circular. Entre 180 alumnos se ha hecho una encuesta para averiguar el curso de su preferencia y se obtuvieron los siguientes datos.

Matemtica55

Personal Social70

Ingls28

Ciencia y Ambiente27

La produccin minera del Per en valor porcentual.

cobre

45%

plata

17%

zinc

20%

otros

3%plomo

12%

oro

8%

hierro

4%

OBSERVA esta tabla de datos que indica los gastos que tuvo una familia durante 12 meses, fueron las siguientes.

Con estos datos obtn un GRFICO LINEAL.

Carlos y Ana han averiguado el nmero de varones y de mujeres que estudian en cada grado de primaria de su colegio y han elaborado estas dos grficas:

RESPONDE a las siguientes preguntas:

a) Cul es el grado donde hay ms varones? ___________________

b) En qu grado hay menos mujeres?

___________________

c) En qu grados hay ms varones que mujeres?

__________________________________________________________

d) Cuntas mujeres hay en los 6 grados? ___________________

e) Cuntos varones hay en total?

___________________

OBSERVA las grficas de barras y COMPLET A el cuadro:

GradoVaronesMujeresTotal

1

2

3

4

5

6

TOTAL

OBSERVA el grfico que muestra la cantidad de animales de cada especie que hay en un Zoolgico y RESPONDE:

a) Cuantos anfibios hay en el Zoolgico?

________________

b) Cul es la especie que tiene mayor nmero de animales?________________

c) Cuntos mamferos ms que peces hay en el Zoolgico?________________

OBSERVA el grfico que muestra la cantidad de alumnos y sus edades de una escuela y RESPONDE:

Interpreta:

1. Cuntos alumnos tienen 11 aos?

__________________________

2. Cuntos tienen 10 aos?

__________________________

3. Cuntos alumnos hay en 6to grado?

__________________________

4. Cuntos alumnos tienen menos de 12 aos?__________________________

5. Cuntos alumnos tienen ms de 11 aos?__________________________

CALENDARIO CVICO

27 DE AGOSTO"La direccin, la preparacin y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a travs de un sistema, cuya organizacin y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la Repblica dirige el Sistema de Defensa Nacional" Artculo 164 Constitucin Poltica del Per.Uno de los pilares en que se basa la organizacin del Pas es el Sistema de Defensa Nacional. Es integral y permanente, alcanza los mbitos interno y externo de la Nacin, incluye la participacin de toda persona, natural o jurdica, de acuerdo con la ley.Nuestro Pas, el Per, goza de independencia, soberana e integridad territorial de la Repblica, garantizadas por las Fuerzas Armadas constituidas por el Ejrcito, la Marina de Guerra y la Fuerza Area.

La Polica Nacional brinda proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad, investiga y combate la delincuencia, garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio pblico y privado, adems vigila y controla las fronteras.

La seguridad y la defensa nacional estn garantizadas en nuestro Pas, a ello contribuimos todos los peruanos, desde el lugar en el que nos hallamos, debemos tener un horizonte comn: El fortalecimiento de nuestra Patria!

VOCABULARIO

Comprensin de Lectura

1. Contesta las siguientes preguntas:

a) Cundo se celebra el Da de la Defensa Nacional?

b) En qu se basa la organizacin del pas?

c) Qu nos brinda la Polica Nacional?

d) Cul debe ser nuestro horizonte comn?

2. Con las palabras de los recuadros, completa el sentido de las siguientes expresiones:

a) El ______________ dirige el ___________ de Defensa Nacional.b) Es integral y _________, incluye la _________________ de toda persona, natural o jurdica de acuerdo con la ley.c) La ___________ y la ____________________ estn garantizadas en nuestro pas.

3. Marca con un aspa (X), la respuesta correcta.

A. Segn este artculo, el Presidente de la Repblica dirige el Sistema de Defensa Nacional:

a) Artculo 144. b) Artculo 154.

c) Artculo 164.

B. Es la funcin que cumplen las Fuerzas Armadas:

a) Cuidan el orden interno.

b) Garantizan la independencia, soberana e integridad territorial.

c) Vigilan y controlan las fronteras.

4. Ordena las palabras del recuadro y escribe en las lneas de puntos, la expresin correcta:

_____________________________________________________________

30 de agosto

En la poca virreinal, Lima tuvo el privilegio de ser la cuna de una Sierva de Dios. Inicialmente llevaba el nombre de Isabel, pero por designio divino, tuvieron que cambiarle de nombre y llamarla Rosa, desde el da que su madre tuvo la extraordinaria visin de encontrarla con el rostro del color de una rosa. En adelante, t sers mi Rosa y no te llamarn con otro nombre, le dijo Santo Toribio de Mogrovejo, quien al confirmarla, le ratific como Rosa de Santa Mara.

Desde temprana edad cultivaba rosas en el jardn, cuya fragancia transpona las paredes de su casa. Un buen da, vestida de terciaria Dominica, recoga rosas para el altar de la virgen, en compaa de su hermano Fernando. De pronto sinti deseos de arrojarlas al aire. Su hermano hizo lo mismo, pero sus flores caan de inmediato al suelo; en cambio las de Rosa quedaban suspendidas en el aire, ante el asombro de Fernando y de su confesor, el padre Juan Lorenzana, quien llegaba en ese preciso momento. Pues las flores de Rosa formaron una hermosa cruz en el espacio. En cierta oportunidad, el pirata holands Spiteberg se aproxim al puerto del Callo y amenaz con saquear Lima, provocando desesperacin y zozobra en toda la ciudad. Frente a tal noticia, Santa Rosa particip en la organizacin de la resistencia, a la vez que llevaba sus preces por la salvacin de Lima. El milagro no se hizo esperar, inexplicablemente el pirata se retir sin cumplir su amenaza.

Los prodigios de Santa Rosa eran muchos y maravillosos como los de otros santos. Tambin esta noble santa limea, fue entraable amiga de todos los animalitos que le rodeaban.

Santa Rosa de Lima pasaba sus horas orando y rezando junto con las avecitas y los mosquitos que jams le picaban. Despus de su muerte hizo muchos milagros a travs del simple contacto de feligreses con sus reliquias.

As tenemos que un paraltico recobr el uso de sus miembros y un ciego volvi a ver. La sucesin de estas prodigiosas maravillas dio lugar a que sus fieles devotos enviaran a la Santa Sede, la peticin de que sea llevada a los altares, con la denominacin de Santa Rosa de Lima.

En 1668, el Papa Clemente IX la beatific; y en 1671, su sucesor el Papa Clemente X la canoniz. Cuenta la historia, que, mientras este pontfice estudiaba el expediente de los milagros atribuidos a Santa Rosa, vio caer sobre su escritorio una lluvia de ptalos de rosas. Desde entonces, Clemente X fue un ferviente devoto de la Santa limea.

La fama de sus milagros se difundieron por todo el mundo, venerndose desde entonces a Rosa de Santa Mara, como la Patrona de las Amricas, Filipinas e Indias Occidentales.

1. Qu lugar tuvo el privilegio de ser la cuna de Santa Rosa?

________________________________________________________________

2. Cul fue el nombre inicial de Santa Rosa?

________________________________________________________________

3. Quin le ratific con el nombre de Rosa de Santa Mara?

________________________________________________________________

4. Quin fue el confesor de Santa Rosa?

________________________________________________________________

5. Por la forma de sus milagros, cmo se le venera a Santa Rosa de Lima?

________________________________________________________________

Marca con un aspa, el recuadro de las palabras que se relacionan con el sentido de las expresiones enumeradas:

1. Fue un ferviente devoto de la Santa Limea:

El pirata holands Spiteberg.

El Papa Clemente X.

El Padre Juan Lorenzana.

Santo Toribio de Mogrovejo.

2. Se le conoce a Rosa de Santa Mara, como la Patrona de las Amricas, Filipinas e Indias Occidentales, por la :

Imposicin de la Santa Sede.

Belleza de su rostro.

Fama de sus milagros.

Por sus acciones solidarias.

TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA N 1

Pregunta a tu mam:

1. Cmo se sintieron t y tu pap cuando se enteraron de estabas embarazada?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________2. Cmo cuidabas tu salud y nutricin durante el embarazo?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________3. Qu hacia yo dentro de tu barriga?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________4. Por dnde coma?

_______________________________________________________________5.Cunto tiempo estuve dentro de tu barriga?

_______________________________________________________________6.Durante todo el tiempo que estuviste embarazada ayudaba pap en las tareas de la casa?

_______________________________________________________________7.Por qu parte de tu cuerpo nac y cmo sucedi? : ____________________8.En qu lugar nac?: ________________________________9.Cunto med?: ____________________________10. Qu da y a qu hora nac? : ________________________11. Qu coma cuando era beb? : _______________________12. Quin me daba la comida? : ________________________13. Quin me cambiaba los paales y me cuidaba? : ____________________14. Cuntas y cules vacunas me pusieron? : _______________________

TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA N 2

CUENTO:

Mirando hacia la tierra he descubierto cosas sorprendentes! He visto en algunos lugares a muchas mujeres terrcolas manejando autos, usando pantalones y caminando solas Pero en otras partes me ha tocado ver que las mujeres deben andar con vestidos largos, taparse la cara y quedarse dentro de la casa. Hay partes en las que se cree que las mujeres son menos valiosas que los hombres. Imagnense que vi a un padre triste porque esperaba a su primer hijo y naci nia! A veces los terrcolas son tontos verdad!

Estando llena, hace un mes, mir hacia el cuarto de un joven que lloraba desconsoladamente. Su padre lo haba reprendido con violencia porque deseaba prepararse para ser bailarn, Eso es cosas de mujeres grit el pap enfurecido. En la plaza pblica varios amigos rean a carcajadas. Decan algo as como: mi hija en sus juegos dice que llegar a ser presidente tu lo crees? ja, ja! Pero si es mujer!....!A veces los terrcolas me dejan alarmada con eso de creer que hay slo cosas para hombres y otras slo para mujeres!.

Pero hay das en que los terrcolas me conmuevenHe visto una mam que poda jugar con sus hijos de 3 y 5 aos porque el pap cuidaba con mucho amor al beb mientras tanto

He visto nias y nios jugando a las bolitas de vidrio (canicas), llenando de colores y risas los das de primavera.

He visto orquestas enormes en que tocan hombres y mujeres y coros en que las voces masculinas y femeninas vibran como una sol voz!la voz humana!

A partir de la lectura del cuento resuelve las siguientes preguntas:

Quin es el personaje central del cuento?

_______________________________________________________________ Cul o cules son las principales preocupaciones del personaje principal?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________ Tradicionalmente que caractersticas o conductas se le asignaban al:

VARN

MUJER

_________________________

_____________________

_________________________

_____________________

_________________________

_____________________INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PRUEBA DEL REA DE COMUNICACIN SEXTA UNIDAD

I.E : ________________________________________________________ALUMNO (A) : _______________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. En la columna de la izquierda hay palabras a las que le falta una letra compltalas:

___abanicar hsin h

__ucha hsin h

___adivinanzahsin h

a___orrador hsin h

___alcantarilladohsin h

an___alfabeto hsin h

___orrible hsin h

___alto hsin h

___ondura hsin h

___anzuelos hsin h

___acer hsin h___echars h sin h

___a menudo h sin h

___a dicho h sin h

___a nadar h sin h

___aciendo h sin h

___uelga h sin h

___abastecer h sin h

___ipermercado h sin h

___abitante h sin h

___abanico h sin h

2. SUBRAYA los adverbios y clasifcalos debajo:

Tal vez llueva, hombre.

El museo est lejos. Aqu nadie nos gana.

Ciertamente es agradable.

Ella habla tiernamente.

La tortuga camina lentamente.

Lucas vive all.

l ha comido poco.

T naciste antes que yo.

Le gusta mucho el helado.

No quera morir.

Sofa quiz vuelva a estudiar.

TiempoLugarModoCantidadAfirmacinNegacinDuda

________

________

________________

________

________________

________

________________

________

________________

________

________________

________

________________

________

________

3. ESCRIBE adverbios de modo con el sufijo mente

vil

__________________

lenta

__________________

veloz__________________

tranquila__________________

sincera__________________

cordial__________________

fcil__________________

rauda

__________________

4. COLOCA al lado derecho qu clase de oracin es, segn la actitud del hablante.

a) Avancen

_______________________________

b) Ojala t estudies para el examen._______________________________

c) Quiz venga al pueblo.

_______________________________

d) Qu da es?

_______________________________

e) Por favor, no ingrese al cuarto.

_______________________________

f) Rogelio no llega a la cita.

_______________________________

5. SEALA si las oraciones son Unimembres o Bimembres:

Fuera!

______________________________

Hubo muchsimas muchachas en la fiesta. _____________________________

Por tu boca muere el pez.

______________________________ Sintete!

______________________________

PRUEBA DEL REA DE MATEMTICA SEXTA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. ESCRIBE V o F segn corresponda:

A) 2,5100 ( 100 = 251

(

)

B) 0,307 ( 10 000 = 307

(

)

C) 11,1 ( 1 000 = 11 100(

)

D) 0,0058 ( 10 = 5,8

(

)

E) 253,8 ( 10 = 25,38

(

)

F) 436,009 ( 100 = 43 600,9 (

)

2. RESUELVE los siguientes problemas:

a) Paloma quiere comprar unas zapatillas que cuestan 45 soles. Ella tiene S/. 36,85 y su amiga Patricia le presta S/. 6,70 . Cuanto dinero le falta todava para poder comprar las zapatillas?b) En el depsito de una planta envasadora hay 547,43 litros de batido de chocolate para envasarlo en cartones de 3 litros. Cuntos cartones se envasaran? (Da el resultado en numero decimal)

3. HALLA los diez primeros mltiplos de:

M(7) = { ___________________________________________

M(8) = { ___________________________________________

M(9) = { ___________________________________________

M(11) = { ___________________________________________

M(15) = { ___________________________________________

4. HALLA los divisores de los siguientes nmeros e indica si son primos o compuestos:

11 (12 (13 (14 (15 (16 (17 (18 (19 (20 (

5. COMPLETA la cifra que falta para que los siguientes nmeros sean divisibles por 2:

35_____

47_____

59_____61_____

85_____

43_____64_____

37_____

93_____59_____

63_____

71 _____

PRUEBA DEL REA DE PERSONAL SOCIAL SEXTA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. COMPLETA los espacios en blanco.

1.- Los espaoles buscaban nuevas _______ para llegar a la_______________.

2.- Por suerte encontraron y ______________ el continente ___________________.

3.- En Amrica los ___________________ hallaron __________________ __________________ y ________________________.

2. Cul fue la razn por la cual luchaban los espaoles?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Cul fue la razn que origin el enfrentamiento entre Pizarro y Almagro?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ESCRIBE A si es afirmativo o N si es negativo. Trata de realizar las actividades sin leer las respuestas en tu gua.

Slo fueron 4 socios. ....................................................................()

Pizarro: lder de la expedicin. ........................................................()

Almagro: consigui alimentos, armas, etc. ........................................... ()

Luque: consigui dinero. .................................................................... ()

Fray Toms de Berlanza fue reemplazado por Luque. ........................ ()

Luque no recibi dinero de Gaspar de Espinoza. ................................ ()5. COMPLETA:

______________ fue nombrado por Pizarro como sucesor del Inca Atahualpa.

Sali con engaos del _____________ rumbo a __________________.

Desde Vilcabamba organiz ejrcito contra espaoles para sitiar _________________ y _______________________.

El enfrentamiento se suscit en la _____________________ de __________________.

Manco Inca fue _____________________ y se refugi en Vilcabamba.

Fue asesinado por un _______________________________.

PRUEBA DEL REA DE CIENCIA Y AMBIENTE SEXTA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. SEALA verdadero (V) o falso (F).

1. Los ovarios fabrican espermatozoides.

( )

2. La unin del vulo con el espermatozoide se llama fecundacin.

( )

3.Las mujeres tenemos dos ovarios.

( )

4. Los varones tienen trompa de Falopio.

( )

5. Los varones tienen dos testculos.

( )

2. Anota sobre las lneas los nombres de los elementos abiticos y biticos del ecosistema:

Elementos abiticos

Elementos biticos

________________________

_______________________

________________________

_______________________

________________________

_______________________

________________________

_______________________

________________________

_______________________

________________________

_______________________

3. En qu da del ciclo menstrual se produce la ovulacin?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. Qu es la Gonorrea?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. Sabes cmo se contamina el aire que respiras?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

PRUEBA DEL REA DE EDUCACIN RELIGIOSA SEXTA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. A qu llamamos solidaridad?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Quines participan en la Parroquia?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Qu es ser un Misionero?______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. LEE Juan 2, 1-10; separa el texto en tres episodios ponle un ttulo a cada uno; SUBRAYA el versculo principal que da la idea del ttulo.[1]

Tres das ms tarde se celebra una boda e Can de Galilea, y la madre de Jess estaba all.

[2] Tambin fue invitado Jess a la boda con sus discpulos.

[3] Sucedi que se termin el vino preparado para la boda, y se quedaron sin vino. Entonces la madre de Jess le dijo: No tienen vino.

[4] Jess le respondi: Mujer, por qu te metes en mis asuntos? An no ha llegado mi hora.

[5] Pero su madre dijo a los sirvientes: Hagan lo que l les diga.

[6] Haba all seis recipientes de piedra, de los que usan los judos para sus purificaciones, de unos cien litros de capacidad cada uno.

[7] Jess dijo: Llenen de agua esos recipientes. Y los llenaron hasta el borde.

[8] Saquen ahora, les dijo, y llvenle al mayordomo Y ellos se lo llevaron.

[9] Despus de probar el agua convertida en vino, el mayordomo llam al novio, pues no sabia de dnde provena, a pesar de que lo saban los sirvientes que haban sacado agua.

[10] Y le dijo: Todo el mundo sirve al principio el vino mejor, y cuando ya todos han bebido bastante, les dan el de menos calidad, pero t has dejado el mejor vino para el final.

SESIN DE APRENDIZAJE N 1

SESIN DE APRENDIZAJE N 2

rgano de asesoramiento rgano de apoyo - Concejo Municipal Alcalda - rganos consultivos - Direccin Municipal

LA MUNICIPALIDAD

Direccin de obras y desarrollo urbano

Direccin de ornato y limpieza pblica

Direccin de resistencia pblica

Direccin de comercio y sanidad

Direccin de educacin, cultura y deporte

SESIN DE APRENDIZAJE N 3

Se denomina a la relacin semejante entre las palabras o cosas. En esta relacin se asocian las ideas contenidas en las propias palabras o cosas.

Copia copiar suavidad aumentar aumento llanto suave llorar

SESIN DE APRENDIZAJE N 4

LAS PLANTAS

Su tamao

Su utilidad

El medio donde viven

se clasifican por

en

en

en

SESIN DE APRENDIZAJE N 5

SESIN DE APRENDIZAJE N 6

SESIN DE APRENDIZAJE N 7

SESIN DE APRENDIZAJE N 8

TRIBUTOS

tipos

TRIBUTOS

funciones

SESIN DE APRENDIZAJE N 9

CIUDADES

CANTIDAD DE TURISTAS EN MILES

Lima

80

Cusco

90

Trujillo

25

Arequipa

75

Huaraz

68

Cul es el promedio de turistas en todas estas ciudades?

___________________

MESES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

J

A

S

O

N

D

GASTOS

800

600

400

700

500

300

700

300

600

500

300

800

MESES

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

GASTOS

700

300

600

500

300

800

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1

2

20

3

4

5

6

grados

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1

2

20

3

4

5

6

grados

Tabla de DatosEdadCantidad de

alumnas101011201225135

DA DE LA DEFENSA NACIONAL

DEFENSA:

INTEGRAL:

MBITO:

JURDICA:

GARANTIZA:

VIGILA:

participacin

Sistema

permanente

seguridad

dirige

defensa nacional

todos peruanos tener horizonte el de patria los debemos un comn fortalecimiento nuestra

LOS MILAGROS DE SANTA ROSA DE LIMA

VOCABULARIO

Patrona: Protectora celestial, elegida por un pueblo o congregacin. Santa titular de una iglesia.

Preces: Oraciones, splicas y ruegos dirigidos a Dios, a la virgen o a los santos.

Privilegios: Gracias especial que se concede a una persona.

Prodigio: Suceso raro que pasa de los lmites normales de la naturaleza. Suceso sobrenatural. Milagro.

Ratificar: Confirmar lo hecho o dicho por s o por otro.

Zozobra: Angustia, inquietud desesperacin que no deja sosegar.

Compresin de Lectura