5.vlja proy.sec.matemáticas.matemáticasmásalládelaescuela

6
I N S T I T U T O S A N P A B L O SECCIÓN: SECUNDARIA Y BACHILLERATO PROYECTO DE ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 2013-2014 “Matemáticas más allá de los libros, los maestros y la escuela” NATURALEZA DEL PROYECTO a) Descripción general del proyecto. La matemática es una de las ciencias menos entendidas por la inmensa mayoría de la población. Es muy fácil verificarlo ya que no es tan simple contestar ¿qué es un número? o ¿para qué sirve resolver una ecuación de segundo grado? o ¿por qué funcionan las fórmulas? La matemática no es la que nos han pintado desde niños, no son números, no son fórmulas, ¿entonces qué son? El proyecto “Matemáticas más allá de los libros, los maestros y la escuela” se plantea partiendo de las hipótesis “todos hacemos matemática siempre” y “la matemática es un lenguaje y un proceso creativo”. Mostrando que la matemática no se reduce a sólo libros, maestros y escuelas es como se pretende complementar la enseñanza de las matemáticas en el Instituto San Pablo. b) Fundamentación y marco institucional. Actualmente en nuestro país los índices de aprovechamiento en matemáticas son muy bajos y esta asignatura tiene una incorrecta percepción en la población estudiantil, debido en parte a la errónea enseñanza de la misma. La academia de matemáticas del instituto San Pablo, consciente de que sólo las clases ordinarias no bastan para la enseñanza de las matemáticas, plantea una estrategia con actividades paralelas como la impartición de pláticas de divulgación científica y talleres lúdicos a las y los alumnos sobre temas matemáticos impartidos por matemáticos profesionales de instituciones de nivel superior e instituciones especializadas, además de la participación 1

Upload: elizabeth-luna-lopez

Post on 27-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5.Vlja Proy.sec.Matemáticas.matemáticasmásalládelaescuela

I N S T I T U T O S A N P A B L OSECCIÓN: SECUNDARIA Y BACHILLERATO

PROYECTO DE ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 2013-2014

“Matemáticas más allá de los libros, los maestros y la escuela”

NATURALEZA DEL PROYECTOa) Descripción general del proyecto.

La matemática es una de las ciencias menos entendidas por la inmensa mayoría de la población. Es muy fácil verificarlo ya que no es tan simple contestar ¿qué es un número? o ¿para qué sirve resolver una ecuación de segundo grado? o ¿por qué funcionan las fórmulas?La matemática no es la que nos han pintado desde niños, no son números, no son fórmulas, ¿entonces qué son?El proyecto “Matemáticas más allá de los libros, los maestros y la escuela” se plantea partiendo de las hipótesis “todos hacemos matemática siempre” y “la matemática es un lenguaje y un proceso creativo”. Mostrando que la matemática no se reduce a sólo libros, maestros y escuelas es como se pretende complementar la enseñanza de las matemáticas en el Instituto San Pablo.

b) Fundamentación y marco institucional.Actualmente en nuestro país los índices de aprovechamiento en matemáticas son muy bajos y esta asignatura tiene una incorrecta percepción en la población estudiantil, debido en parte a la errónea enseñanza de la misma. La academia de matemáticas del instituto San Pablo, consciente de que sólo las clases ordinarias no bastan para la enseñanza de las matemáticas, plantea una estrategia con actividades paralelas como la impartición de pláticas de divulgación científica y talleres lúdicos a las y los alumnos sobre temas matemáticos impartidos por matemáticos profesionales de instituciones de nivel superior e instituciones especializadas, además de la participación de los alumnos en certámenes de conocimientos de matemáticas a nivel estatal y nacional.

c) Finalidad del proyecto.El proyecto Matemáticas más allá de los libros, los maestros y la escuela” tiene la finalidad de modificar los paradigmas hacia la matemática, mostrar a los estudiantes los procesos de investigación científica en matemática y vincular al Instituto San Pablo con instituciones de nivel superior e instituciones especializadas en matemáticas, competir en certámenes de conocimientos del área de matemáticas y mejorar los índices de aprovechamiento de la asignatura.

d) Objetivos.1. Realizar cuatro pláticas de divulgación sobre temas matemáticos.2. Realizar una exposición de figuras elaboradas con técnicas de papiroflexia.

1

Page 2: 5.Vlja Proy.sec.Matemáticas.matemáticasmásalládelaescuela

3. Vincular al Instituto San Pablo con instituciones de nivel superior e instituciones especializadas en el área matemática.

4. Obtener parámetros de comparación en matemáticas con respecto a otras instituciones a nivel estatal y/o nacional.

5. Competir en certámenes de conocimientos matemáticos.6. Incrementar los índices de aprovechamiento en la asignatura de

matemáticas en las secciones de secundaria y bachillerato.Finalidades generales implícitas.

1. Generar interés en las y los alumnos hacia temas matemáticos.2. Desarrollar la capacidad de asombro en las y los alumnos.3. Desarrollar la capacidad de trabajo individual y en equipo en las y los

alumnos.4. Fomentar la creatividad y originalidad en las y los alumnos.5. Fomentar la sana competencia en habilidad matemática en las y los

alumnos. METODOLOGÍA GENERAL DEL PROYECTO.

i. Pláticas.1. Nombre de la plática: ¿Cómo surgen las teorías?

Objetivo: Relacionar el método científico experimental y el razonamiento en la vida cotidiana.Imparte: Dr. Quitzeh Morales Meléndez. Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Dirigido a: Secundaria y bachillerato.Descripción breve: En la plática se analizarán diversos ejemplos del razonamiento que las personas comúnmente emplean para realizar conclusiones falsas, incorrectas o incompletas. Se comparará este razonamiento con el método científico experimental para ver sus pros y contras.Duración: 60 minutos.Recursos materiales: Aula de medios, cañón proyector, laptop, pizarrón, marcadores.

2. Nombre de la plática: ¿Qué hace un matemático?Objetivo: Modificar los tabúes de las y los alumnos respecto a las matemáticas y los matemáticos. Mostrar la importancia de generar nuevos conocimientos y el compromiso social que se adquiere al hacer investigación científica.Imparte: Dr. Ramiro Carrillo Catalán. Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).Dirigido a: Secundaria y bachillerato.Descripción breve: En la plática se darán respuestas a las preguntas ¿qué son las matemáticas?, ¿qué hace un matemático?, ¿por qué ser un matemático?Duración: 60 minutos.Recursos materiales: Aula de medios, cañón proyector, laptop, pizarrón, marcadores.

2

Page 3: 5.Vlja Proy.sec.Matemáticas.matemáticasmásalládelaescuela

3. Nombre de la plática: ¿Qué son y para qué sirven las ecuaciones diferenciales?Objetivo: Evidenciar la utilidad de modelar fenómenos naturales y no naturales con objetos matemáticos como las ecuaciones diferenciales, mediante ejemplos sencillos.Imparte: Dr. Ramiro Carrillo Catalán. Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).Dirigido a: Bachillerato.Descripción breve: En la plática se analizarán fenómenos evidentes (y no tan evidentes) de la naturaleza y la vida cotidiana que son modelados por instrumentos matemáticos llamados ecuaciones diferenciales, por ejemplo la caída de un lápiz, el crecimiento de una población, etcétera.Duración: 60 minutos.Recursos materiales: Aula de medios, cañón proyector, laptop, pizarrón, marcadores.

*Al finalizar cada plática los alumnos contestarán un instrumento de evaluación para la plática y el ponente.

ii. Taller de papiroflexia (Origami).Objetivo: Movilizar los conocimientos y habilidades geométricas de las y los alumnos en aplicaciones de construcción de objetos sólidos con hojas de papel.Imparte: Lic. Iván Cervantes Guerra. Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).Dirigido a: Secundaria y bachillerato.Descripción breve: En el taller los estudiantes construirán figuras en tres dimensiones con hojas de colores mediante plegados sin cortes ni pegamento.Recursos materiales: Mesas amplias y sillas suficientes. Hojas de colores. Sala de medios, cañón proyector, laptop, pizarrón, marcadores.

iii. Concursos de matemáticas.1. Olimpiada de otoño.

Objetivo: Obtener un parámetro de medida de habilidades para crear soluciones a problemas de tipo olímpico comparándolo con estudiantes de nuestro estado y otras entidades del país.Coordinador: Centro de Alto Rendimiento de Matemáticas (CARMA)Dirigido a: Secundaria y bachillerato.

3

Page 4: 5.Vlja Proy.sec.Matemáticas.matemáticasmásalládelaescuela

Determinación de tiempos.

ACTIVIDAD FECHA HORARIO PARTICIPANTESConcurso III Olimpiada de Otoño

19-10-2013 10:00 – 12:00 horas Secundaria y Bachillerato

Plática ¿Cómo surgen las teorías?

11-12-2013 10:00 – 11:00 horas Secundaria y Bachillerato

Plática ¿Qué hace un matemático?

12-12-2013 10:00 – 11:00 horas Secundaria y Bachillerato

Plática ¿Qué son y para qué sirven las ecuaciones diferenciales?

23-01-2014 10:00 – 11:00 horas Bachillerato

Taller de papiroflexia (Origami)

PENDIENTE PENDIENTE Secundaria y Bachillerato

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; a 27 de noviembre de 2013.

RESPONSABLE DE LA PROPUESTA Vo.Bo.

JULIO ANTONIO VALLEJO LÓPEZ LCCo. ALMA REGINA GARCÍA LÓPEZ

TITULAR DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS DIRECTORA DE LA SECCIÓN SECUNDARIA

4