5to grado bloque 3 - proyecto 3

17
Planeación Bimestral de Quinto Grado Bloque III Proyecto 3: Diversidad cultural Por: ________________________________________________ ___ Escuela Primaria: ________________________________________________ ___

Upload: chelk2010

Post on 14-Jun-2015

10.541 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

Planeación Bimestral de Quinto Grado

Bloque III

Proyecto 3: Diversidad cultural

Por:

___________________________________________________

Escuela Primaria:

___________________________________________________

Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

_______________________ _______________________

Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

Page 2: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

ASIGNATURA ESPAÑOLBLOQUE III

ÁMBITO PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR.

PROYECTO 3 Expresar por escrito su opinión fundamentada TIPO DE TEXTO Argumentativo. COMPETENCIAS

QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION• Identifica el punto de vista del autor en un texto.• Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en el que se emplean.• Conoce la función y organización del debate.• Fundamenta sus opiniones al participar en un debate.• Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos.

Comprensión e interpretación• Puntos de vista del autor en un texto.• Fundamentación de los argumentos a partir de datos.• Significado de palabras desconocidas a través del contexto.Propiedades y tipos de textos• Función de los textos argumentativos.• Características y función del debate.Aspectos sintácticos y semánticos• Prefijos y sufijos usados en la construcción de las palabras.• Oraciones complejas y nexos de subordinación.• Conectivos causales, temporales y lógicos.Producto final• Debate sobre el tema analizado, apoyándose en las notas elaboradas previamente.

ACTIVIDADES

ANTES DE INICIARComentan en grupo lo que conocen acerca de los debates. Citen algunos temas polémicos en los que se pueda llevar a cabo un debate.

LO QUE CONOZCO PAG. 103 Comentar preguntas referentes a los debates y sus características. Lectura y conocimiento sobre los transgénicos u organismos genéticamente

modificados, su consumo y opiniones diversas. Lectura en voz alta del los “organismos genéticamente modificados” pág. 104 Subrayar las palabras que desconozcan para comentarlas después. En parejas comentar las ideas sobre el tema del texto. Comparar lo que subrayo cada uno. Realizar nuevamente la lectura entre los dos para identificar con ayuda del texto, las

palabras subrayadas.MI DICCIONARO

Escribir en el pizarrón todas las palabras que se desconocen y en grupo tratar de darles significado de acuerdo al contexto y después buscarlas en el diccionario para contrastarla.

Page 3: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

TOMA NOTAS PAG. 106 En parejas nuevamente leer el texto de transgénicos y contestar en el cuaderno las

preguntas de la pág. 106. Identificar en el texto las palabras que sirvan para establecer relaciones entre dos

oraciones (ya que, porque, después de, etc.) CONECTIVOS. Menciona las ideas centrales del texto y anotar las palabras clave Con las ideas clave escribir enunciados cortos que resuman las ideas principales. Escribir en tarjetas todas las palabras desconocidas.

FICHERO DEL SABER Uso del punto y empleo de palabras que contengan mayúscula. Elaborar una ficha de las diferencias entre punto y seguido y punto y aparte.

OPINIONES DIFERENTES PAG. 106 Realizar la lectura de los dos textos informativos que hablan del mismo tema pero con

opiniones diferentes pág. 107 y 108 Elegir uno para leerlo en equipo, subrayar las palabras que no conozcan y elaborar un

cuadro sinóptico con palabras clave.Y TU, ¿QUE OPINAS? PAG. 109

Discutir en equipo cuáles son las ideas principales del texto que se leyó A partir de las ideas principales escribir notas. Nuevamente buscar aquellas palabras que sirvan para relacionar oraciones.

MI DICCIONARIO PAG. 109 Elaborar una tabla donde pongan lo que creen que significa, lo que dice el diccionario

y el nuevo concepto que van a crear.A BUSCAR Y CONSULTA EN PAG. 110

Localizar en la biblioteca escolar, en la biblioteca de la comunidad, revistas e internet sobre los productos transgénicos.

Revisar estos enlaces para ampliar el tema: http://www.semarnat.gob.mx http://www.cls.casa.colostate.edu http://www.greenpeace.org/mexixco

¿CUAL ES TU PUNTO DE VISTA? PAG 110 Una vez que hayan leído el texto que tocó, redactar notas de ideas principales a

partir de las palabras claves. Identificar el punto de vista del autor del texto. (favor o en contra) Intercambiar las notas con la de otros compañeros. Escribir las conclusiones del equipo en tarjetas.

¡A DEBATIR! PAG. 111 Organizar al grupo en dos equipos, los que están a favor de los productos transgénicos

y los que están en contra. Revisar la nota de los textos que leyeron. Elegir las que servirán para defender su posición. Nombrar a uno o dos secretarios que se encargarán de identificar las ideas centrales

del debate y anotarlas. El moderador dará la palabra a ambos equipos de manera alterna y hará preguntas

para alentar la discusión. Pedir turno para hablar respetando a los compañeros Tomar nota de los argumentos que exponga cada equipo. El moderador guiará la discusión para el final llegar a algunas conclusiones. Una vez terminado el debate, participar en la redacción de los argumentos y las

conclusiones que se obtuvieron.PRODUCTO FINAL PAG. 112

Escribir con el grupo un texto que podrán enviar al periódico local, publicarlo en la gaceta escolar o el periódico mural.

Escribir en el pizarrón un texto sobre las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos y de los orgánicos.

Page 4: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

Alimentos transgénicosVentajas Desventajas

Alimentos orgánicosVentajas Desventajas

Utilizar el vocabulario nuevo que ahora conocen Verificar que exprese claramente las opiniones del grupo, los argumentos y algunas

conclusiones. Utilizar mayúsculas en nombres propios e inicio de oraciones. Usar conectivos cuando sea necesario. Redactar la versión final con todas las correcciones. Hacer la autoevaluación.

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Página 104 a la 114Textos informativos.Libros de la Biblioteca de Aula.Diccionarios.Libros de gramática de la lengua española

EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES

De acuerdo a los aprendizajes esperados y los logros del proyecto. Pág. 113

De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.

Page 5: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

Asignatura MATEMATICASBLOQUE III

TIEMPO ESTIMADO

14 sesiones (Apartados 3.8 al 3.11)

EJE TEMA SUBTEMAForma, espacio y medida

Manejo de la información

Medida

Análisis y representación de la

información

Estimación y cálculo Unidades

Relaciones de proporcionalidad

Nociones de probabilidadCOMPETENCIAS

3.8. Deducir la fórmula para calcular el área del triángulo y trapecio. Calcular perímetros o áreas de figuras que resultan de la combinación (por yuxtaposición o sustracción) de otras. LECCION 313.9. Identificar los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias. LECCION 323.10. Establecer el porcentaje como regla de correspondencia “n” de cada 100; aplicarlo en contextos diversos como constante de proporcionalidad y como forma de representar información. Interpretar los porcentajes 50%, 25%, 20%, 10% como fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, respectivamente. LECCION 333.11. Determinar los elementos del espacio muestral de una experiencia aleatoria. LECCION 34

ACTIVIDADESRevisar la sección: LO QUE CONOZCO en cada lección.Antes de iniciar cada apartado es importante saber de los conocimientos previos de nuestros alumnos para hacer las adecuaciones necesarias a las actividades. Lección 31. Pág. 103-105

En tríos trazar en una hoja de reúso un romboide de 10 cm de base y 5 cm de altura. Contestar las preguntas y resolver su área anotando la fórmula. Seguir trazando figuras de acuerdo a las instrucciones.

Elaborar de manera grupal una fórmula para calcular el área de un triángulo y anotarla en el recuadro.

Actividad 1. Pág. 104. En equipos contestar de qué manera se puede calcular el área de un trapecio. Dividir el trapecio en varias partes para facilitar su obtención de área.

Actividad 2. Observar la figura del romboide cuadriculado y calcular su área. Identificar las medidas de su base mayor y su base menor. Comentar las respuestas de manera grupal. Escribir la fórmula en el recuadro.

Actividad 3. Pág. 105. Encontrar el área y perímetro de las figuras (trapecio y romboide) dividiéndolos en triángulos. Llenar la tabla. Revisar la fórmula que ahí se muestra sobre el trapecio y el romboide.

Resolver el reto, buscando el área del cohete de papel. Recordar que puede dividir las figuras para facilitar la búsqueda.

Buscar enlace al final de esta planeación para descargar formulario de perímetros y áreas como apoyo de estudio.

Page 6: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

Lección 32. Pág. 106-108 En parejas encontrar el área de cada cuadrado tomando en consideración la

medida dada de uno de sus lados: 1m, 10dm, 100 cm, 1000 mm. Convertir en metros, decímetros y milímetros 25 cm. Obtener el área y el perímetro de un cuadrado de 25 cm de lado en diferentes

unidades de medida (m, dm, cm, mm) Actividad 1. Pág. 107. Analizar la información sobre la medida de las superficies

muy grandes las cuales se miden en kilómetros cuadrados km2. Revisar las equivalencias que ahí se muestran acerca del kilómetro, hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro.

Responder las preguntas de acuerdo a las equivalencias dadas. Revisar el cuadro café sobre el área y la hectárea en la agricultura. Actividad 2. Pág. 108. Reunirse en equipo y buscar la respuesta al problema

acerca del rendimiento del maíz por hectárea. Actividad 3. Contestar las preguntas acerca de un campo cuadrado y de

cuánto fertilizante debe utilizar. Reflexionar sobre las preguntas y socializar las respuestas.

Resolver el reto observando la imagen de un campo de tomate

Lección 33. Pág. 109- 111 En parejas encontrar los valores faltantes en la tabla de acuerdo al descuento

de $5 por cada $100 de compra que se aplica a las personas de la tercera edad. Observar cómo es que aumenta la cantidad de descuento si aumenta la cantidad de la compra. Contestar las preguntas.

Actividad 1. Pág. 110. Calcular la ganancia en una tienda de autoservicio si por cada $100 de ventas se obtiene $25 de ganancia. Describir cómo se obtiene el resultado. Permitir que los alumnos obtengan sus resultados aplicando los procedimientos que más se les facilite.

Actividad 2. En equipos calcular el reparto de un salario de $5000 mensuales en los diversos gastos que se llevan a cabo en una casa (transporte, comida, ropa e imprevistos). Dar el resultado en fracción.

Observar el cuadro café de la pág. 111. Analizarlo para utilizarlo como apoyo de estudio

Resolver el reto sobre unas piezas de chocolate utilizando porcentajes.

Lección 34. Pág. 112-114 En parejas analizar los experimentos aleatorios que se muestran sobre una

ruleta y un dado. Contestar las preguntas y dar una posible solución. Indicar cuántas posibilidades hay de que caiga un número menor que 5 al lanzar el dado.

Actividad 1. Pág. 113. En parejas analizar la situación de los experimentos de azar con un dado y contestar las preguntas. Reflexionar acerca de lo que es un evento posible y qué es un evento seguro.

Actividad 2. Analizar las probabilidades de respuesta de un evento donde se lanza una moneda y un dado al mismo tiempo. Registrarlo en la tabla.

Actividad 3. Pág. 114. Analizar si un evento es probable o imposible al sacar un lápiz de color de una caja donde se depositaron lápices de diversos colores y en cantidades distintas.

Resolver el reto y explicar cuál es el espacio muestral del experimento.

Page 7: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

Integro lo aprendido. Pág. 115 y 116Evaluación. Pág. 117 y 118Autoevaluación. Pág. 119NOTA: El registro de actividades puede ser realizado en el cuaderno del alumno o en el formato denominado: Reporte de Actividad, el cual lo pueden descargar del siguiente link.http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Menú de RecursosSeleccionar la opción de Material didáctico – 5to

Archivos: Matemáticas – Formulario de perímetros y áreas. Lección 31

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Páginas 103 a la 119 Regla Colores Hojas de reúso.

Formación cívica y ética

EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a los aprendizajes esperados: Determinen el espacio muestral de

un experimento aleatorio. Identifiquen y tracen las alturas de

triángulos. Resuelvan problemas que impliquen

el uso de la fórmula para calcular el área de paralelogramos, triángulos y trapecios usando el metro cuadrado y sus múltiplos o submúltiplos y las medidas agrarias.

De acuerdo a las necesidades del grupo.Realizar adecuaciones específicas con los

alumnos:_________________________________________________________

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES

BLOQUEIII

¿Cómo son los materiales y sus interacciones?

TEMA 3 Y PROYECTO

La fuerza de gravedadProyecto. Funcionamiento de dispositivos

AMBITOS Los materiales La tecnología El ambiente y la salud El conocimiento científico

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconoce la caída de los objetos como evidencia de la acción de la fuerza de gravedad.• Deduce que el peso de un objeto produce efectos sobre otros debido a la fuerza de atracción que ejerce la Tierra

Page 8: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

• Aplica sus conocimientos para explicar el funcionamiento y construcción de dispositivos.• Explica el funcionamiento de un filtro o dinamómetro con base en las características de los materiales que se utilizan en su construcción.• Diseña, construye y evalúa un dispositivo con base en criterios predeterminados.

ACTIVIDADESPlaticar acerca de la fuerza de gravedad, recordando la visita del hombre a la luna o cuando alguien cae de un paracaídas: ¿Qué sucede? ¿por qué no es igual la caída?

Actividad. ¿Cuánta fuerza? Pág. 96 Ablandar un trozo de plastilina, hacer un cuadro y ponerlo en el suelo. Dejar

caer canicas de diversas alturas y observar lo que sucede. Contestar las preguntas en el formato de reporte de actividad o en la libreta.

Actividad. Siente la fuerza. Pág. 97 Buscar un lugar donde haya un pasamano o una rama segura de árbol.

Sostenerse el tiempo que sea posible y contestar enseguida las preguntas.

DEL PROYECTO: funcionamiento de un dispositivo. Oriente a los alumnos para que relacionen las propiedades de los componentes

de una mezcla con los métodos de separación que van a utilizar. Guíe a los alumnos en la planeación, diseño y construcción de un dinamómetro;

considerando los materiales (ligas o resortes), recursos necesarios y las variables que intervienen en su funcionamiento.

Promueva la participación de los alumnos en el planteamiento de los criterios que van a considerar en la evaluación de un dispositivo.

NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase.http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Menú de RecursosSeleccionar la opción de Material didáctico – 5to

Archivos:Ciencias Naturales – Proyecto (formato para borrador)REFRENCIAS Y RECURSOS

DIDÁCTICOSRELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Páginas 95 a la 101Formación cívica y ética.

ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES

EVALUACIÓN

De acuerdo a las necesidades individuales y grupales

De acuerdo a los aprendizajes esperados

Page 9: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUEIII

DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN MEXICANA

PROPÓSITOS Identificar en fuentes algunas de las causas y consecuencias del porfiriato.Reconocer en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos.

Temas (tercera parte)

––El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios: Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón• La Constitución de 1917 y sus principales artículos.• La cultura revolucionaria.Temas para reflexionar• La influencia de las culturas extranjeras. La vida en las haciendas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES

• Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa.

Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente.

Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

Lectura “El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de los caudillos revolucionarios: Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón”, páginas 101 a la 104 de su libro de texto.Identificar a los autores de los documentos de la pág. 104. Leerlos y comentar qué proponen. ¿Qué problemas buscaban resolver con estos decretos? ¿Quiénes eran beneficiados?Presentar a los alumnos audios y videos sobre las propuestas e ideales de los caudillos de la Revolución MexicanaPara hacerlo en línea en:

http://www.bicentenario.gob.mx/index.php? option=com_content&view=article&id=679&Itemid=42

http://www.bicentenario.gob.mx/index.php? option=com_content&view=section&id=10&Itemid=43

También puedes seleccionar de la audioteca del Bicentenario y descargarlos previamente en formato mp3.

http://www.bicentenario.gob.mx/mp3/

Proporcionar a los alumnos el texto de algunos artículos de la Constitución Política (3º, 27 y 123) y pida elaboren un tríptico en el que expliquen la trascendencia de estos artículos en la vida de los mexicanos.

Cantar con los alumnos corridos revolucionarios. Explicar el significado de alguno de ellos. Puede consultar más información sobre la historia de los corridos en:http://www.youtube.com/watch?v=W8FdB2ng44MOrientar a los alumnos para que consulten un mural, caricaturas, fragmentos de una novela o un corrido revolucionario. Pedir que inventen un corrido en el que mencionen un acontecimiento de la Revolución Mexicana. Actividad sugerida de la página 106 de su libro de texto.

Page 10: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

Presentar a los alumnos algunas fuentes de la cultura en este periodo para realizar un reportaje acerca de la influencia francesa, inglesa y estadunidense en la moda, la arquitectura, la música y el deporte, y valoren su presencia en la actualidad. Actividad sugerida en las páginas 108 y 109 de su libro de texto.

Solicitar a los alumnos investigar cómo era la vida en las haciendas.Pedir que elaboren una maqueta o un dibujo de una hacienda de la época y narrar una historia donde se refleje cómo vivía la gente.Elaborar un diálogo imaginando que viven en una hacienda y mostrarlo ante los compañeros.Integro lo aprendido. Pág. 112Evaluación. Pág. 112Autoevaluación. Pág. 113

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Audios y videos de www.bicentenario.gob.mxLibro de texto desde la página 101 hasta la 111.Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Corridos, maquetas, etc.

Formación cívica y ética.Español.

EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES

De acuerdo a los aprendizajes esperados.

De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA

BLOQUE III

Población mundial

COMPETENCIA Analiza la diversidad de población mundial a partir de su distribución, movilidad y rasgos culturales representativos.

LECCION 4 LAS CULTURAS QUE ENRIQUECEN EL MUNDO.EJE TEMATICO Componentes sociales y culturalesAPRENDIZAJES

ESPERADOSReconoce la importancia de la diversidad cultural en el mundo.

ACTIVIDADES

Page 11: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

Hacer un dibujo de las artesanías que consideran que representan mejor a México. Página 95 Compárenlas con las de la postal de la página 94.

Observar las fotografías de la página 96, fijarse en la vestimenta, en los rasgos físicos de las personas y en lo que están haciendo. Debajo de cada una escribir el país en donde consideras que pueden vivir.

Para aprender más del tema, lean el artículo de la página 97.

Leer las cápsulas que hablan de rituales tradicionales que realizan algunos grupos étnicos y culturales en distintas partes del mundo. Página 98

Localizar en el atlas o en un planisferio los países donde habitan estas tribus. Junto con un compañero, comentar si en la comunidad existen rituales que hayan pasado de generación en generación, anotar en el cuaderno e incluir su significado, ilústrenlos con recortes o dibujos. En grupo muestren los dibujos de los rituales de su comunidad y expongan su significado. Página 98

Leer el texto de: La diversidad cultural del mundo. Página 99 de su libro de texto

Mediante mapas, artículos o videos orientar a los alumnos para que identifiquen la distribución de las principales lenguas (chino mandarín, inglés, español, bengalí, hindi y portugués) y religiones del mundo (cristianismo, islamismo, hinduismo y budismo), en relación con el número de hablantes o personas que profesan una religión. Ordenar de mayor a menor en la tabla Actividad de la página 100.

A partir de los intereses e inquietudes de los alumnos, promueva que investiguen rasgos culturales (alimentación, vivienda, trajes típicos, música tradicional y costumbres, entre otros) de países representativos por continente. Compartan la información recabada en carteles o en una exposición en la que resalten la importancia de reconocer y valorar la diversidad cultural del mundo. Actividad para aplicar lo aprendido. Página 101 apliquemos lo aprendido.Lo que aprendí. Pág. 102Mis logros. Pág. 103 y 104Autoevaluación. Pág. 105

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Páginas 95 a la 105Atlas de geografía universal.ColoresRegla

FCyE. SECCIÓN A4 . NUESTRAS LEYES RESPALDAN LA DIVERSIDAD CULTURAL

EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES

Page 12: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

De acuerdo a los aprendizajes esperados. De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.

ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

BLOQUE III

NIÑAS Y NIÑOS QUE TRABAJAN POR LA EQUIDAD, CONTRA LA DISCRIMINACION Y POR EL CUIDADO DEL MEDIO.

COMPETENCIAS • Respeto y aprecio de la diversidad.• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identificar los factores que contribuyen al desarrollo de las relaciones de interdependencia entre las personas y los grupos sociales –la prestación de servicios y el intercambio de bienes de consumo.

Reconocer situaciones de discriminación, inequidad e intolerancia hacia las personas y proponer algunas alternativas que favorezcan su solución.

Conocer y valorar características de los diversos grupos étnicos del país, así como su aportación cultural.

Reconocer en situaciones de convivencia cotidiana la presencia de los principios de equidad y de justicia.

Participar en actividades que muestren y promuevan valores culturales dentro de su contexto próximo.

ACTIVIDADES

Sección A3LA DIVERSIDAD NATURAL DE MÉXICO EN RIESGO

Preguntas para discusión y reflexión ¿Cuál es nuestra responsabilidad humana ante la contaminación, el trato de las

especies animales y vegetales en peligro de extinción? ¿Qué podemos hacer para conservar el entorno natural de animales y plantas? ¿Qué hacemos ante la deforestación y erosión de suelos? ¿Cómo afecta a la biodiversidad la destrucción de los espacios naturales? ¿Qué es un área natural protegida?

Posibles actividades de aprendizaje Los alumnos exploran el tipo de vegetación y fauna que existe actualmente en

la localidad donde viven. Investigan si hay especies animales o vegetales que han desaparecido y las

posibles causas de ello, así como qué es un área natural protegida y cuáles existen en su entidad.

Comentan lo investigado y entre todo el grupo identifican las principales actividades humanas que modifican las características de los espacios naturales (agricultura, ganadería extensiva, asentamientos humanos, zonas industriales, entre otras) y, con ello, la biodiversidad de la región.

Observan imágenes impresas o en video de otros escenarios naturales de México y dialogan sobre las consecuencias de su destrucción.

De acuerdo con los problemas identificados formulan propuestas para

Page 13: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3

solucionarlos que estén a su alcance para cuidar, valorar y evitar la extinción de especies animales y vegetales del país y del planeta.

Sección A4NUESTRAS LEYES RESPALDAN LA DIVERSIDAD CULTURAL

Preguntas para discusión y reflexión ¿Cuál es la aportación de las diversas comunidades indígenas a la vida social y

cultural de nuestro país? ¿Cuál es el papel de la población indígena en el México actual? ¿Por qué es importante apreciar y conservar aspectos de las diversas culturas,

como lenguas, formas de vida, valores, tecnología, formas de organización, procesos de trabajo, conocimientos sobre la naturaleza, juegos y actividades recreativas?

Posibles actividades de aprendizaje En equipos recaban información sobre el número de comunidades indígenas de

nuestro país, su distribución en las entidades de la República y la cantidad de hablantes de lengua indígena.

Asimismo, investigan las características de grupos indígenas de otros países del continente americano.

Comentan los aspectos de las culturas indígenas que reconocen en la localidad, la entidad y el país, con base en las siguientes preguntas: ¿formamos parte de una etnia?, ¿conocemos cómo se organizan las comunidades indígenas para tomar decisiones, elegir autoridades y aplicar la justicia?

De manera individual redactan un texto en el que describan las costumbres que tienen y las que proceden de su etnia o de algún grupo étnico de la localidad o de la entidad.

En equipos comparten sus escritos y responden preguntas como las siguientes: ¿qué podrían aprender de costumbres diferentes a las de ustedes?, ¿creen que ustedes podrían enseñar algo a personas que pertenecen a otra etnia o grupo social?

Leen el artículo cuarto de la Constitución Política o en el libro Conoce nuestra Constitución y reflexionan sobre por qué los pueblos indígenas forman parte y enriquecen la cultura nacional.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS

Revistas Colores Libros de la biblioteca Tijeras Pegamento.

. Educación FísicaDiversidad en el deporte. Participar en actividades deportivas que convoquen a todas las niñas y los niños del grupo.

INDICADORES DE EVALUACION ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a los aprendizajes esperados De acuerdo a las necesidades del grupo

Page 14: 5to grado   bloque 3 - proyecto 3