5obtenidos resultados - comunidad de madrid · nales de alfabetización al finalizar el primero de...

25
Resultados obtenidos 5 5.1. 5.2. 5.3. Preparación y desarrollo del programa Salida y destino de los egresados del programa de capacitación laboral de PAEBANIC, segunda fase del departamento de Managua El impacto del programa de capacitacitaón laboral PAEBANIC segunda fase 2001, del departamento de Managua, en la situación laboral y económica de los participantes

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

Resultadosobtenidos5 5.1.

5.2.

5.3.

Preparación y desarrollodel programa

Salida y destino de losegresados del programade capacitación laboralde PAEBANIC, segundafase del departamentode Managua

El impacto del programa de capacitacitaón laboral PAEBANICsegunda fase 2001, del departamento deManagua, en la situación laboral y económica de los participantes

Page 2: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

A continuación se presentan los resultados obteni-dos como fruto de la aplicación de los instru m e n t o sen tres apartados fundamentales: En el primero sep resentan la situación inicial y el proceso del Pro-grama; en un segundo plano las conclusiones que sederivan y algunos elementos para definir en el futuroun Programa de capacitación de corte nacional y sis-témico.

Acompañan a cada apartado los principales aprendi-zajes o lecciones aprendidas.

5.1. PREPARACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA

5.1.1. Concepción y pertinencia delPrograma de Capacitación Laboral

El Programa de Capacitación Laboral nació a la luzdel Programa PAEBANIC de Alfabetización y Educa-ción de Adultos. El financiamiento del programa con-templaba una partida para Capacitación Laboral; sine m b a rgo, considerando las grandes necesidadesexistentes de alfabetización y formación básica, la di-rección decidió ampliar la matrícula de este nivel des-tinando todos los fondos a este Programa, y gestio-nando fondos complementarios para el Programa deCapacitación Laboral con la Comunidad de Madridpara el departamento de Managua.

Desde un inicio, por tanto, la Dirección del PA E B A N I Centendió la alfabetización como la base impre s c i n d i b l epara la capacitación laboral, considerando ésta indispen-sable para que los adultos alfabetizados lograran inser-tarse exitosamente en el mundo del trabajo. Este inicio,no obstante, si bien contaba con una intencionalidad muyclara de desarrollar esta conexión alfabetización - habilita-ción técnica, aún constituía apenas el embrión de las exi-gencias y requerimientos que su puesta en práctica exigi-ría, y el inicio de un proceso de aprendizaje yc o n s t rucción de una propuesta integral de CapacitaciónLaboral de corte nacional.

La intuición de su importancia, como sus mismos di-rigentes lo re c u e rdan, se sobrepuso por la inmediatez

del financiamiento obtenido y la urgencia de su aplica-ción, a un conjunto de requisitos técnicos, pedagógicosy sociológicos que no pudieron ser previstos con eltiempo, el nivel y los recursos suficientes.

En este sentido, el desarrollo del proyecto fue em-prendido como una oportunidad de aprendizaje estraté-gico para PAEBANIC, en tanto se fueron poniendo derelieve situaciones diversas al desarrollar el proceso, delas que el personal involucrado ha venido aprendiendo.Es, por consiguiente, en el proceso mismo, que los con-textos pedagógico y laboral aport a ron aprendizajes in-dispensables que retroalimentan la concepción del pro-grama, fortaleciendo su visión práctica de lacapacitación y de su currículum con la mira de lograrque los alumnos y alumnas se ubiquen satisfactoria-mente en el plano laboral.

Este enfoque innovador de la capacitación adop-tado por el PAEBANIC, quedaría aún más fort a l e c i d oal desarrollarse el Curso de Postgrado y el Curso deF o rmación General sobre Educación de PersonasAdultas impartidos por IDEUCA a lo largo del año2000 a todo el personal técnico, coord i n a d o res y co-o rdinadoras departamentales y a un primer grupo de65 pro m o t o res respectivamente. Uno de los ejes di-n a m i z a d o res de estos cursos lo constituyó, pre c i s a-mente, la articulación entre alfabetización - inserc i ó nlaboral - desarrollo humano.

En este marco se celebraron las Jornadas Nacio-nales de Alfabetización al finalizar el primero de estoscursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacionalde Alfabetización, en las que part i c i p a ron con PA E-BANIC un conjunto de ONG´s e instituciones que tie-nen a su cargo programas de alfabetización. De sueje de reflexión sobre la Alfabetización y Desarro l l oHumano, se derivó como conclusión la vinculacióne s t recha que ha de existir entre alfabetización ymundo laboral.

En el marco de este proceso de acercamiento insti-tucional para definir el enfoque de la capacitación la-boral, tanto las conclusiones de estos cursos y jorn a-das como las entrevistas realizadas a distintos actore shan puesto de manifiesto el convencimiento práctico

5. RESULTADOS OBTENIDOS

47

Page 3: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

de que la alfabetización ha de ir íntimamente unida ap rocesos de capacitación laboral, y que de la pert i n e n-cia de ésta depende, en gran parte, la inserción laboralexitosa de los adultos que asisten a los cursos.

En este convencimiento del PAEBANIC sobre la per-tinencia de la Capacitación Laboral han influido tambiénlas razones siguientes:

La experiencia que venía desarrollando en alfabetiza-ción y educación básica, en la que no había sido in-cluida la habilitación y capacitación laboral.

La reflexión y análisis sobre la situación de pobre z adel país y la importancia de orientar la actividad alfabeti-zadora y de educación básica, no sólo hacia el desarro-llo de competencias básicas de conocimientos, sino aconvertir a éstos en útiles y relevantes.

Esta toma de conciencia hizo que PAEBANIC ascen-diera un peldaño estratégico emprendiendo el Programade Capacitación Laboral orientado a que los(as) alum-nos(as) egresen con habilidades laborales que les sirvande herramientas eficaces para insertarse de mejor ma-nera en el mundo del trabajo.

Esta pertinencia del proyecto, intuida al inicio y forta-lecida en la medida que el proyecto avanzara en su des-a rrollo, contrasta con la inexistencia de antecedentesnacionales similares. Por ello puede decirse, que tantosu concepción como la puesta en escena supusiero nuna ruptura importante con una visión re d u c c i o n i s t aprevaleciente sobre la alfabetización.

Esta decisión de política educativa, asumida tambiénpor la máxima dirección del MECD, se sobrepuso paula-tinamente a esquemas institucionales tradicionales, loque fue posible gracias al desarrollo de un ágil y diná-mico proceso de gestión institucional por parte de la di-rección del PA E B A N I C .

A este respecto, el programa no contaba en esemomento con una política educativa del MECD referidaa la vinculación entre educación de adultos - alfabetiza-ción y habilitación e inserción laboral. Esto se consti-tuyó, por una parte, en un obstáculo, a la vez que signi-ficó una oportunidad y un desafío para desarrollar elPrograma desde una perspectiva innovadora.

El inicio del Programa coincidió con el desarrollo decondiciones en el MECD, INATEC y Consejo Nacional deUniversidades CNU, que hicieron posible el Plan Nacionalde Educación 2001-2015. En éste se configura con clari-

dad, tanto en sus principios como en sus objetivos y es-trategias, una clara direccionalidad de la educación vincu-lada a la situación de pobreza del país y al desarrollo hu-mano, en cuyo marco, el eje de la capacitación técnica ei n s e rción laboral juega un rol determinante. Es bajo estere f e rente general, publicado a mediados del 2001, que elsentido y significado del Programa quedará fort a l e c i d o .

APRENDIZAJES

Aún cuando el proyecto de Alfabetización y Educa-ción Básica de Adultos no contempló la habilitación téc-nica, la Dirección del PAEBANIC toma conciencia de laimportancia de su incorporación y da los pasos para lo-grarlo en el menor tiempo posible.

PAEBANIC percibe con carácter de urgencia la am-pliación de la Educación de Adultos a la habilitación la-boral en el marco de la situación de pobreza del país.

El proceso de formación de sus dirigentes y promo-tores el consenso establecido con otras ONG´s fortale-ció esta toma de conciencia y puesta en práctica delprograma.

La falta de políticas institucionales bien definidas noimpidió que se creara la oportunidad de realizar la expe-riencia del Programa como una propuesta innovadora ygeneradora de una futura política institucional.

Esta iniciativa innovadora se anticipa al Plan Nacionalde Educación, el que se constituye en el re f e rente porexcelencia de las intuiciones y aprendizajes de esta ex-periencia.

Cuadro No.3

5.1.2. Factibilidad del Proyecto y pro c e s ode planificación y organización

La experiencia organizativa, el conocimiento del con-texto que poseía el personal directivo y técnico del PA E-BANIC y otras condiciones ya descritas contribuyeron aque el Programa fuera preparado en tiempo récord. Eltiempo disponible (2 años) para desarrollar el Pro g r a m ano contemplaba un período adecuado de pre p a r a c i ó nde condiciones técnicas, lo que también influyó para quelos cursos se organizaran con la premura del caso.

Esta rapidez en el inicio de los cursos trajo consigovarios vacíos importantes:

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

48

Page 4: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

• El proyecto fundamentó su factibilidad en los datosque proporcionaron algunos diagnósticos parciales reali-zados por otras instituciones con diversos propósitos.

• Faltó un estudio detenido sobre la situación laboraldel sector, y las demandas y ofertas existentes en estecampo.

• No existía un marco de re f e rencia nacional quediera a conocer las principales urgencias del país en elaspecto de la capacitación de personas adultas.

Contando con estos vacíos, la urgente necesidad dela capacitación expresada por el interés de los alumnosy alumnas que cursaban los tres niveles de alfabetiza-ción, el gran interés y mística mostrados por el equipocentral del PAEBANIC en torno a un Programa novedosoque se intuía como imprescindible, y el interés mostradopor INATEC para llevar a cabo esta experiencia de capa-citación, constituyeron factores que coadyuvaron paraactuar con urgencia, dejando en segundo plano algunosaspectos técnicos tales como: plantear un curr í c u l u mbien ajustado a las particularidades de los usuarios, pre-visión de los alcances de la habilitación y de mecanis-mos de coordinación para la inserción laboral, y conve-nios inter institucionales para facilitar la inserción laboral.

C o n f o rme a la documentación consultada, las princi-pales acciones que desarrolló PAEBANIC para preparar eld e s a rrollo del programa fuero n :

• Visitas a otras experiencias similares en otros paísescomo España.

• Realización de análisis de diagnósticos sobre mer-cado de trabajo real en el departamento de Managua.

• Se emprende un proceso de coordinación con algu-nas entidades estatales de capacitación técnica.

Posiblemente faltó acercarse más a otras experienciaslatinoamericanas cercanas, prever con mayor precisión elm a rco re f e rencial económico del país, y establecer inter-acciones con organismos, empresas o institucionescomo el Ministerio del Trabajo, que pudieran apoyar elP rograma, part i c u l a rmente en su fase conclusiva y de im-pacto en el sector laboral.

En esta fase organizativa la dirección de PA E B A N I Cp revió, para abaratar costos, aprovechar sus estru c t u-ras ya existentes en cuanto a locales, medios y re c u r-sos técnicos, asimilando las nuevas re s p o n s a b i l i d a d e sdel proyecto en cuanto a coordinación nacional, depar-

tamental y personal promotor de supervisión, a las re s-ponsabilidades y funciones ya existentes en PA E B A N I C .Esta decisión supuso ahorro de recursos, potenció lavinculación del proyecto con la alfabetización, a la vezque implicó cierto re c a rgo de tareas para el personalcon algunas consecuencias para el grado de pro f u n d i-dad en el seguimiento dado al Pro g r a m a .

APRENDIZAJES

- La urgencia y agilidad del trabajo realizado contri-buyó a dinamizar la innovación invirtiendo pocos recur-sos, si bien no facilitó prever suficientemente el impactolaboral.

- La implicación de las estructuras ya existentes faci-litó ahorrar recursos, agilizar los procesos e implicar amás personal directa o indirectamente en el proceso pe-dagógico; pero también afectó la intensidad y calidadde la atención al programa.

- El corto tiempo disponible para su ejecución hizoque se optimizaran algunas fuentes de información dis-ponibles, que aunque insuficientes, aportaron elementossustantivos al programa; no obstante, faltó prever mejorlos escenarios del impacto en la ubicación laboral delos(as) graduados(as).

Cuadro No.4

5.1.3. Selección de loscentros técnicos del INATEC

Establecida la coordinación inter institucional inicial,el INATEC y PAEBANIC pro p i c i a ron una solicitud deofertas a varios centros de capacitación privados y esta-tales. Los criterios básicos utilizados para realizar la se-lección de centros fueron: concordancia de la oferta delos centros con la demanda del Programa y un costopor alumno dentro de los márgenes que ofrecía el Pro-grama. Este costo varió según los centros entre 1400 y1500 C$ por alumno durante los 6 meses de duracióndel proyecto. Esta negociación incluyó un enfoque soli-dario que puso de manifiesto la voluntad de estos cen-t ros de cooperar con el Programa: con la intención deevitar al máximo las deserciones de los alumnos en loscursos, se convinieron costos baratos, compartiendo in-cluso éstos cuando la deserción de alumnos superara el10%. Esto contribuyó a que ambas instituciones velaranen conjunto para mejorar los índices de deserción de loscursos.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

49

Page 5: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

D e n t ro de los compromisos delegados a estosc e n t ros seleccionados se contaban: elaborar un curr í-culum ajustado a la demanda y acreditar académica-mente los cursos extendiendo el diploma de INATEC.

Los centros seleccionados por PAEBANIC son losya mencionados anteriormente.

La demanda de PAEBANIC debió ajustarse a lao f e rta de estos centros en estas especialidades: Re-postería, Pastelería, Corte y Confección, Elaboraciónde Piñatas, Operador de Máquinas de coser planas,Belleza, Soldadura, Refrigeración, Mecánica Automo-triz, Carpintería, Construcción Civil, Electricidad Domi-ciliar y Refrigeración y Aire Acondicionado.

Los dire c t o res y directoras consultados expre s a nel gran interés con que se dispusieron para ofre c e restos cursos con estas características:

- En algunos casos como en el Centro JuvenilDon Bosco, la segunda fase no pudo ser concer-tada por considerarlo muy bajo el financiamiento dePA E B A N I C .

- Todos los centros concertados expre s a ron graninterés por incrementar su matrícula en cada especia-lidad y gran preocupación al disminuir ésta en la se-gunda fase.

- A través de esta venta de servicios los centro sp u d i e ron mejorar su infraestructura y equipos paraatender nuevos cursos.

APRENDIZAJES

La disposición de los centros técnicos contratadospara realizar con calidad la capacitación con el equipa-miento didáctico indispensable es una condición indis-pensable para el éxito del Programa.

El nivel de sensibilización que tengan los centro stécnicos para este tipo de programa y de alumnos(as)posibilita conjugar esfuerzos inter- institucionales paraalcanzar los objetivos del Programa.

Cuadro No.5

5.1.4. Elaboración y aplicación de la propuesta de capacitación en el nivel de Habilitación Laboral:

El Currículum de Orientación y Habilitación Laboral

C o o rdinación inter-institucional y definicióncurricular

El personal técnico de PAEBANIC contaba con am-plia experiencia en el campo de la alfabetización y edu-cación básica de adultos, no así en el área de Capacita-ción y Habilitación Laboral en la que veníancosechando, sí, algunas intuiciones importantes. To-mando esto en consideración, la dirección estudió dis-tintas alternativas para licitar el servicio de habilitaciónlaboral a instituciones u organismos con experiencia enel ramo.

El Programa PAEBANIC confió esta tarea curr i c u l a ral INATEC considerando su competencia en el ámbitode la capacitación técnica, razón por la que no se im-plicó suficientemente, pro p o rcionándole solamente in-sumos básicos que pudieran ser tomados en cuentaen la definición curr i c u l a r, no previendo el acompaña-miento y revisión técnica suficientes a las pro p u e s t a sc u rr i c u l a res.

Según la documentación consultada y las entre v i s-tas realizadas, los centros de INATEC, a partir de lac o o rdinación establecida con la dirección nacional delI N ATEC y bajo la coordinación de un equipo técnicocentral coordinado con PAEBANIC, elaboraron el cu-rrículum sobre la base de los programas de capacita-ción técnica que habitualmente desarrollaban con di-versos sectores sociales, introduciendo en ellosalgunos ajustes. Esta adecuación se limitó a ajustar eln ú m e ro de horas a la disponibilidad del financiamientodel programa, con la consecuente reducción de con-tenidos.

De esta forma, el Curso de Electricidad Domiciliartuvo un total de 86 horas, el de Belleza 96 horas, elde Mecánica de Máquinas de Coser 215 horas, y elde Corte y Confección 400 horas. En promedio la re-ducción de tiempo de los programas pasó de un to-tal de 500 ó 600 horas originales, a un total de 120-160 horas. La duración general del curso fue de 6meses, iniciando el 1 de abril para concluir el 31 deo c t u b re.

En general, según la documentación y las personasconsultadas, la planificación curricular realizada por losc e n t ros no tomó como re f e rencia, con el nivel deseado,las características del programa de alfabetización y de susalumnos. Además de lo dicho, todos coinciden en que:

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

50

Page 6: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

• El tiempo que se proyectó para los programas esinsuficiente dado el énfasis que ha de hacerse en lap r á c t i c a .

• No se dio al inicio orientación vocacional apro p i a d aa los alumnos para elegir la especialidad.

• Los contenidos programáticos seleccionados no seadaptan al nivel de los alumnos, de manera que algunoscontenidos por ejemplo de física, se correspondían conconocimientos que son estudiados en el bachillerato.

Algunas característicasque presenta el currículum

• Los programas no parecen derivarse de un docu-mento rector de la capacitación laboral ni de un docu-mento curricular que indique el perfil específico.

• Estos programas se l i m i t a n a presentar datos generaless o b re la especialidad, un objetivo general del curso en algu-nos casos más especificado, y una descripción analítica delos contenidos en que se especifica el total de horas declase distribuidas en clases teóricas y clases prácticas.

• En cada caso, el total de horas de prácticas equi-vale al menos a tres veces el tiempo destinado a las cla-ses teóricas.

A la par de cada programa del curso, los centro sp ro p o rc i o n a ron a los alumnos materiales de estudiocomo libros de texto o dossier con los contenidos re l a t i-vos a las temáticas de estudio contenidas en los pro g r a-mas de capacitación que habitualmente realizaban losc e n t ros con otro tipo de programas.

Este diseño curricular sufrió algunos ajustes una vezconcluida una primera fase de aplicación, tomando encuenta algunos problemas detectados por ambas institu-ciones: corto tiempo para desarrollar programas, defi-ciencias en conocimientos de entrada de los alumnos enmatemática y lecto-escritura, etc.

La clara intención de PAEBANIC de contar con unc u rrículum pertinente para el sector, contribuyó a eviden-ciar vacíos importantes en su aplicación y a que se to-mara gradualmente mayor conciencia sobre la import a n-cia de ajustar los aprendizajes a las necesidades re a l e sde los(as) participantes en el programa. Entre estos va-cíos a llenar están:

• Elaboración de un documento curricular re c t o r q u econtenga, al menos, los principios, el enfoque y los perf i-les de entrada y salida de los(as) alumnos(as).

• Diseño de programas para los cursos derivados d eeste referente con orientaciones y especificaciones queayuden a los profesores en aplicación en las aulas.

• Adecuación de tiempos y metodologías pertinentesa los(as) alumnos(las) del programa.

Concreción del Currículum

Tal como fue previsto por cada uno de los centro sde capacitación, fueron aplicados los programas de loscursos adaptados tomando en cuenta algunos elemen-tos básicos del perfil de los destinatarios y el tiempodisponible para desarrollarlos. Estos programas se co-rresponden con el nivel básico de Habilitación Laboral.

Estos contenidos de enseñanza estuvieron re f e r i d o súnicamente a temáticas específicas de las especialidades,por lo que no contemplaron otros componentes comple-mentarios, como legislación laboral, organización laboral,gestión de proyectos, contabilidad, etc., todos ellos temasde interés para facilitar una inserción laboral exitosa.

Las personas consultadas coinciden en manifestar,que en la medida que los cursos fueron desarro l l á n-dose, los profesores tomaron iniciativas para ajustar enmayor grado los contenidos programáticos a las carac-terísticas del alumnado, particularmente después de ha-ber concluido la primera fase. Las principales razonesdadas, a este respecto, fueron las siguientes:

El nivel de entrada general de los alumnos pre v i s t opor PAEBANIC no se correspondía con los requisitos deentrada y las habilidades básicas que exigían los pro-gramas y los profesores.

Las habilidades o destrezas básicas en lecto-escri-tura y en aritmética no eran suficientes para que losalumnos comprendieran la lectura de textos, lo que elp rofesorado escribía en los pizarrones y algunos con-ceptos importantes.

Algunos conocimientos requeridos aún no los habíanestudiado en el tercer nivel de alfabetización que re c i-bían paralelamente.

No en todos los casos los alumnos poseían suficien-tes habilidades y conocimientos empíricos sobre la es-pecialidad como lo requería uno de los criterios de in-greso.

Las frecuentes inasistencias de alumnos que pormotivos económicos o familiares no podían asistir al en-

5. RESULTADOS OBTENIDOS

51

Page 7: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

cuentro semanal, provocó retrasos en el aprendizaje y eldesarrollo de contenidos.

Todos los estudiantes consultados indican que eranconocedores de los objetivos y contenidos de la espe-cialidad que estudiaban, lo que conecta con la opiniónde los profesores al referirse al interés mostrado por to-dos los estudiantes hacia los cursos.

En cuanto a la relación entre contenidos teóricosy prácticos, los pro f e s o res y pro m o t o res consulta-

dos indican, como también es señalado por los pla-nes analíticos de cada uno de los programas decada especialidad, que la enseñanza de contenidosestuvo especialmente dirigida al desarrollo de habi-lidades prácticas y en menor grado a los aspectosteóricos. Influyó también en este énfasis la dificul-tad de los alumnos para comprender explicacionesteóricas y leer - anotar conceptos o pro c e d i m i e n-tos. Unicamente un 9% de los alumnos señala quelos contenidos tuvieron mayor énfasis teórico quepráctico.

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

52

TABLA 2. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE EL TIEMPO DESTINADO A LA PRÁCTICA EN

CADA CURSO

Fuente: Elaborada a partir de Encuesta a Estudiantes

ESPECIALIDAD Más prácticos Equilibrio entre teoríaque teóricos y práctica

% %

1.Corte y Confección 45,3 48,4

2.Ebanistería 42,3 28,5

3.Mecánica Automotriz 10,7 89,3

4.Belleza 15,0 77,5

5.Repostería 51,4 45,7

6.Electricidad Residencial 0,0 0,0

TABLA 3. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE EL NIVEL DE APLICACIÓN INDEPENDIENTE DE

LOS CONOCIMIENTOS Y RELACIÓN DE ÉSTOS CON ACTIVIDADES DE SU TRABAJO

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta a Estudiantes

ESPECIALIDAD Aplican con facilidad sin Equilibrio entre teoríaAyuda y práctica

% %

1.Corte y Confección 78,1 87,5

2.Ebanistería 100,0 85,7

3.Mecánica Automotriz 96,4 92,8

4.Belleza 95,0 80,0

5.Repostería 94,3 74,3

6.Electricidad Residencial 25,0 50,0

Page 8: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

Al comparar entre sí las especial idades puedeverse en la Tabla 2, que los cursos que tuvieron uncarácter más práctico para los estudiantes fuero nC o rte y Confección, Ebanistería y Repostería, y elmenos práctico fue Electricidad Residencial. El ma-yor equilibrio entre la teoría y la práctica se dio enMecánica Automotriz y Belleza.

Tiene interés resaltar algunos contrastes en lasespecialidades en cuanto al balance entre teoría ypráctica: Así, en Electricidad Residencial los alumnosconsideran en un 100% que la enseñanza sólo es te-órica, lo que incidió en que únicamente el 50% com-p rendiera con facilidad los contenidos y que al 75%le fuera difícil conectar los conocimientos con la acti-vidad laboral. En cambio, en Corte y Confección el45% valora el curso más práctico que teórico y un48% considera se dio equilibrio entre ambos, lo quef a v o reció su aprendizaje, comportándose el resto deespecialidades de forma pare c i d a .

Al desarrollar los contenidos de los cursos, el87% de los estudiantes consideran que lograron re-lacionarlos con facilidad con el trabajo práctico quereal izaban. Un 83% valora que los conocimientosque aprendían pueden con facilidad aplicarlos sinayuda de nadie. En la Tabla 3 en que presenta com-parativamente las especialidades, puede verse quelos alumnos aplican con más facilidad los conoci-mientos en Ebanistería, Mecánica Automotriz, Be-lleza, y en menor grado en Electricidad Residencial yC o rte y Confección.

Los alumnos relacionan los conocimientos en ma-yor grado con su experiencia en las especialidadesde Mecánica Automotriz, Corte y Confección y Eba-nistería, y en menor grado en Electricidad Residen-cial y Repostería.

Todas las personas consultadas confirman, aligual que consta en el Informe Ejecutivo institucional,que los contenidos curr i c u l a res teóricos se desarro-l l a ron totalmente como lo establecían los pro g r a m a s ,no así los contenidos prácticos.

APRENDIZAJES

La elaboración del currículum de habilitación técnicay su seguimiento ha de ser la tarea fundamental en laque se involucran ambas instituciones, de manera quetanto su diseño como su puesta en práctica respondana los desafíos de la habilitación técnico - laboral.

Adecuar los currículums de formación técnica alas demandas del programa implica un conjunto deacciones técnico - pedagógicas de manera quetanto el enfoque como los contenidos, metodología eimpacto laboral del programa constituyan un sistemaa rm ó n i c o .

El éxito en el aprendizaje de los(as) alumnos(as)se construye sobre la base de una adecuada corre s-pondencia entre su nivel de entrada en cuanto a co-nocimientos e intereses, los contenidos pro g r a m á t i-cos y la metodología aplicada.

El carácter práctico aplicativo de los cursosde habili tación laboral implica, un contenido teó-rico indispensable y el desarrollo de un conjuntode competenc ias prácticas de comprensión, re-flexión e innovac ión que dan sentido a la habili ta-ción técnica.

Los contenidos curr i c u l a res articulan un conjuntode competencias teóricas y prácticas relativas al co-nocimiento específico y un conjunto de habilidadescomplementarias necesarias para una inserción labo-ral exitosa.

Las características socioeconómicas y familiare sde los(as) participantes influyen en sus niveles dea p rovechamiento académico, por lo cual es pre c i s oestablecer puentes creativos que atenúen estos con-d i c i o n a m i e n t o s .

Cuadro No.6

5.1.5. Selección de los alumnos y su nivelde entrada y desempeño en los cursos

Selección de alumnos(as)

Para la selección de alumnos y alumnas para elplan de capacitación, PAEBANIC estableció una Nor-mativa de Becas en la que se establecen los re q u i s i t o spara acceder a la beca y los compromisos para man-tenerla. Estos criterios estaban referidos a la asistenciare g u l a r, buen rendimiento académico, carta de com-p romiso para no retirarse del curso y cuidar el materialde estudio.

La Normativa del Proceso de Selección de PersonasBeneficiarias con Cursos de Capacitación Laboral ela-borada para la Primera Fase estableció como criterios

5. RESULTADOS OBTENIDOS

53

Page 9: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

de selección: interés por estudiar, asistencia y puntuali-dad; dominio de contenidos de entrada, re s p o n s a b i l i-d ad, relaciones inter-personales y situación económicade bajos recursos. Con relación a la especialidad ele-gida se les exigían: conocimientos y habilidades empíri-cas, no tener ninguna capacitación previa, poseer algu-nos materiales para el curso(tijeras, martillo, etc.), re n d i racadémicamente y dominar la lecto-escritura, las ope-raciones básicas y apropiarse de los contenidos delp rograma.

El Programa se propuso, en su primera fase, capa-citar a 1500 jóvenes y adultos egresados del II Nivel deEducación Básica de Adultos. De esta meta fueron se-leccionadas 750 personas que se dividieron en 44 gru-pos distribuidos en los distintos centros. Las edadesp romedio de los alumnos que ingre s a ron a los cursosestán en esta gama: el 50% entre 16-20 años, y elresto entre 21-29 años. El 55% son mujeres y el 45%v a ro n e s .

La matrícula inicial de la segunda fase fue de 452 par-ticipantes divididos en 26 grupos distribuidos en los dife-rentes centros. Del total inscrito, el 65% eran mujeres deescasos recursos económicos, lo que pone de relieve elinterés del Programa de beneficiar a las mujeres general-mente madres solteras o cabezas de familia. La matrículap romedio por curso fue de 15 a 25 participantes.

Los municipios beneficiados del departamento deManagua fueron: Tipitapa, San Francisco Libre, Ti c u a n-tepe, Mateare, Villa el Carmen, El Cru c e ro y San Rafaeldel Sur. Sobresalen entre los más favorecidos, Ti p i t a p acon 130 alumnos(as), San Francisco Libre con 128 ySan Rafael del Sur con 102. Esta selección realizada nose atuvo a criterios más expresos relativos, por ejem-plo, al tipo de fuentes de trabajo disponibles de cadamunicipio, de manera que se pudiera adecuar la ofert ade especialidades a su realidad y se disminuyera la in-migración hacia otros municipios en búsqueda depuestos de trabajo.

Las tablas 4 y 5 presentan el total debeneficiados(as) por centro y especialidad en las Fases Iy II de desarrollo del proyecto.

Los directores de algunos de los centros expresaronque la matrícula de estos cursos, en la segunda fase,disminuyó desconociendo sus razones. En algún caso,incluso, el centro reservó cupos para cursos que no pu-dieron impartir al no recibir alumnos.

En la Segunda Fase del proyecto se apuntaro ncomo criterios de selección que los alumnos: fueran debajos ingresos, mostraran interés y disponibilidad paracapacitarse y tuvieran algunos conocimientos del conte-nido del curso. Esta selección fue realizada con especial

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

54

TABLA 4. POBLACIÓN BENEFICIADA PRIMERA FASE 2000

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de PAEBANIC

CENTRO CECNA DON BOSCO CORAZÓN DECECIM ITETEX ITILI CEFNIH TOTALESPECIALIDAD MARÍA ESPECIALIDAD

1. Mecánica Automotriz 63 29 92

2. Construcción civil 8 8

3. Refrigeración 16 11 27

4. Corte y Confección 32 11 14 47 12 116

5. Belleza General 36 47 15 8 106

6. Repostería 15 26 14 55

7. Operador de Máquina 13 13

8. Pastelería 27 27

9. Electricidad Domiciliar 14 3 4 21

10. Carpintería 7 7

11. Piñatas 3 3

12. Soldadura 5 5

TOTALES 129 74 73 62 60 34 48 480

Page 10: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

cuidado, procurando evitar el ingreso de personas queno cumplieran los criterios establecidos. Fue re a l i z a d apor un equipo integrado por los facilitadores, el promo-t o r, la coordinación y los responsables de la capacita-ción laboral de cada centro, por lo que constituyó unatarea que acaparó muchas horas de trabajo para el per-sonal involucrado, realizándose a través de entre v i s t a s ,revisión de documentación de cada demandante y lle-nado de una carta de compromiso.

Nivel de entrada de los(as) alumnos(as)

Las personas seleccionadas para recibir los cursosfueron distribuidas en los centros respectivos con crite-rios de cercanía. lo que no pudo lograrse en los casosen que coincidían las demandas con las ofertas.

Tanto los promotores como los directores y directo-ras consultados son del criterio que estos mecanismosde selección empleados re q u i e ren ser mejorados, de-biéndose enfatizar aún más en el perfil socioeconómicode los demandantes.

Respecto al nivel académico de entrada, tanto direc-tores como promotores confirman que los alumnos queingresaron a los cursos:

• Presentaban limitaciones en sus destrezas delecto-escritura.

• Poseían poco aprestamiento vocacional.

Tanto los promotores como los profesores coinciden,así mismo, en que los(as) alumnos(as) emprendieron los

cursos con gran motivación para apre n d e r, pero no sep re v i e ron suficientemente las dificultades económicasque tendrían para acceder a los centros y contar conrecursos económicos indispensables para alimentarseen el curso. Los alumnos consultados de la primera ysegunda fase muestran satisfacción, casi en su totali-dad, respecto a los requisitos de ingreso a la especiali-dad, expresando además que al iniciar los cursos fueroninformados sobre los objetivos del curso.

Todas las personas consultadas concuerdan enp roponer el III Nivel aprobado como requisito de en-trada para estos cursos. Señalan también como prin-cipales expectativas de ingreso de los estudiantes lass i g u i e n t e s :

• Marcado interés por mejorar su nivel de vida y te-ner mayores opciones de empleo.

• Avanzar aún más en su capacitación con nuevoscursos.

Desempeño de los(as) alumnos en los cursos

Los estudiantes compartían el estudio de este cursoque realizaban los fines de semana con su participaciónen los círculos de alfabetización y educación básica ensu tercer nivel, lo que contribuyó a que ampliaran gra-dualmente los conocimientos básicos que re q u e r í a npara el curso de capacitación, pero también dejó entre-ver desfases importantes en cuanto a los conocimientosy competencias básicas que poseían y las demandasdel curso de capacitación.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

55

TABLA 5. POBLACIÓN BENEFICIADA SEGUNDA FASE 2001

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes del PAEBANIC

CENTRO CECNA COLEGIO CECIM ITETEX ITILI CENTRO CAP. CENTRO CAP CEFNIH TOTALESPECIALIDAD ARTES Y COMUNAL DE LA MUJER ESPECIALIDAD

OFICIOS VILLA LIBERTAD TIPITAPAMORAZÁN

1.Mecánica Automotriz 74 74

2.Corte y Confección 35 16 44 28 14 137

3.Belleza General 20 9 42 32 103

4.Repostería 20 12 21 53

5.Electricidad Domiciliar 21 21

6.Carpintería 24 24

7.Piñatas 2 2

8.Mantenimiento Vehículos 55 55

TOTALES % 119 75 27 42 88 49 14 55 469

Page 11: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

Casi un 90% de los estudiantes poseen un buenauto - concepto sobre los resultados académicos queobtienen, destacándose en mayor grado las especiali-dades de Mecánica, Corte y Confección y Repostería, yen menor grado Electricidad Residencial y Belleza. Noobstante, señalan que aún re q u i e ren más tiempo parapracticar lo aprendido, que les costó aprender más aaquellos que tenían más problemas personales y másvacíos en sus conocimientos de entrada. Este auto-concepto se correlaciona positivamente con el 89% quecreían tener un alto nivel de motivación para estudiar.

Estos grados de motivación se comportan de estaforma en las especialidades:

- Lograron un 100% de motivación: Ebanistería yBelleza.

- Alcanzaron más del 90% de motivación: Corte yConfección, Repostería.

- Obtuvieron más del 80% de motivación: Corte yC o n f e c c i ó n .

- Tu v i e ron menos del 80%: Mecánica Automo-triz(43%), Electricidad Residencial (75%).

Todos los estudiantes se expresan positivamentecon relación a la utilidad y pertinencia de los conoci-mientos que están aprendiendo, indicando algunas ra-zones como las que siguen:

Les servirán para trabajar por sí solos(as) en suc a s a .

Contribuirán a que puedan salir de los trabajospoco dignos que actualmente realizan donde gananmuy poco, por ejemplo, como empleadas domésticas.

C reen que les ayudarán a contribuir con otras per-sonas y la sociedad.

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

56

TABLA 6. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE SU AUTOCONCEPTO Y MOTIVACIÓN

ESPECIALIDAD Considera buenos Tiene alto nivel desus resultados académicos motivación e interés por aprender

% %1. Corte y Confección 89,6 96,8

2. Ebanistería 85,7 100,0

3. Mecánica Automotriz 100,0 46,2

4. Belleza 82,5 100,0

5. Repostería 97,2 94,3

6. Electricidad Residencial 75,0 75,0

Los pro m o t o res y pro f e s o res constataron, que ung rupo de estudiantes presentó dificultades en la compre n-sión de los contenidos, part i c u l a rmente en la utilización det é rminos científico - técnicos. Esta dificultad estaba re l a c i o-nada con los débiles conocimientos que aún tenían enlecto-escritura, y que les dificultaba notablemente leer,c o m p render y escribir lo necesario. A estas dificultades seunía también el re c o rte de tiempo en los programas, def o rma que la enseñanza de los contenidos quedó re d u-cida, en muchos casos, a los aspectos más elementales ei n s t rumentales de la capacitación. Los pro f e s o res tambiéne x p re s a ron que, al no disponer del tiempo necesario parad e s a rrollar todos los contenidos, la enseñanza y los apre n-dizajes tuvieron un carácter superficial. Por ello form u l a np ropuestas dirigidas a que estos cursos logren pro f u n d i z a rmás en los aprendizajes y competencias, intro d u c i e n d o

también una perspectiva de continuidad de la capacita-ción, de manera que el alumnado alcance un mayor gradode apropiación de las competencias.

Por otra parte, la deprimente situación económica porla que atravesaban los participantes en los cursos, influyópara que no lograran dedicar el tiempo requerido al estu-dio independiente, impidiéndoles incluso asistir con la re-gularidad necesaria a los cursos. En este sentido, los estu-diantes y de manera especial aquellos que procedían delos municipios y poblados más alejados, fre c u e n t e m e n t eno disponían de los recursos indispensables para despla-zarse a los centros. La dirección de PAEBANIC, tomandoesto en consideración, obtuvo un fondo específico en lasegunda etapa con el que apoyó con viáticos de viaje ycomida al alumnado.

Page 12: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

Les han motivado para continuar capacitándose más.

Mientras realizaban este curso sin haber aún obte-nido el certificado correspondiente, un 32% afirma haberlogrado obtener ya un empleo, reconociendo el 31% quehabían logrado mejorar sus ingresos familiares. Esta per-cepción, sin embargo, no precisa el grado de corre s p o n-dencia entre sus estudios y la nueva ocupación.

Los pro f e s o res señalan algunas dificultades que en-c o n t r a ron los estudiantes para apre n d e r, entre las ques o b resalen las siguientes :

- Un grupo de estudiantes tenían problemas en lavista y no disponían de medios para comprar lentes.

- En algún caso, por falta de recursos y tiempo, loscursos tuvieron un carácter más teórico.

- Las dificultades económicas para acceder al centroy adquirir algunos medios imprescindibles para su estu-dio y prácticas.

- El horario seguido de 4 a 6 horas de clase concen-tradas en un solo día provocó cansancio en todos losp a rticipantes y fue causa de deserción en algunos casos.

- Las diferencias de edad en los grupos, pre s e n t a n d olos más jóvenes menos motivación al estudio que losadultos; esta heterogeneidad presentó a los pro f e s o re smayor complejidad pedagógica.

- Dificultad para anotar en sus cuadernos las explica-ciones o dictados de los pro f e s o re s .

- Requerían mucha ayuda para llegar a compre n d e rlos contenidos de los folletos o libros de texto que utiliza-b a n .

- Mostraban timidez para participar y expresar susexperiencias y sabere s .

- Algunos se ausentaban de clases al no valorar sufi-cientemente la oport u n i d a d .

- Por falta de orientación vocacional sobre el perfil delas especialidades, algunos alumnos no tenían criteriosc l a ros para optar por los cursos de acuerdo a sus habili-d a d e s .

En coincidencia con estas valoraciones, también losestudiantes mencionan algunas limitaciones que tuviero npara aprender más:

- Sus condiciones económicas les impedían adquiriralgunos medios para poner en práctica lo que apre n d í a n .

- Se interesan sólo por el conocimiento práctico.

- Al no tener trabajo se veían obligados a ausentarsee incluso a desertar.

Es importante mencionar que la asistencia promedioa los cursos en la segunda fase se mantuvo entre un85% y un 90%, afectando las inasistencias de form ap a rticular al alumnado de municipios más alejados y alos más pobres.

Los promotores y algunos coordinadores consideranque los dos factores que dificultaron la sostenibilidad delos alumnos en el aprendizaje, e incluso actuaron comofactores de deserción, fueron:

La ubicación inadecuada en la especialidad.

El tratamiento didáctico poco pertinente del profeso-rado.

Una muestra concreta de los aprendizajes prácticosde los alumnos de todas las especialidades lo consti-tuye la exposición final que realizaron en cada especiali-dad en la que mostraron sus mejores pro d u c c i o n e sprácticas. Esta experiencia tuvo un alto significado pe-dagógico, pues reconoció el desarrollo de capacidadesde los alumnos y contribuyó a re f o rzar sus niveles deautoestima y auto-eficacia, sirviendo a la vez como pla-t a f o rma motivadora para que los alumnos pro s i g u i e r a ncon estas producciones ya concluido el curso.

A P R E N D I Z A J E S

La amplia participación de la mujer en este programaposibilita mayores niveles de influencia en un entorno fa-miliar generalmente presidido por las madres.

La orientación vocacional previa de los(as) alumnos,unida a sus habilidades empíricas pro p o rcionan a lahabilitación laboral mayor sentido de pertinencia y po-sibilidades de éxito.

La selección de alumnos(as) de municipios pobre sy de extrema pobreza aporta oportunidades de un ma-yor desarrollo humano desde los niveles locales.

Los criterios de selección del alumnado que viveen situación de pobreza, su motivación y apre s t a-

5. RESULTADOS OBTENIDOS

57

Page 13: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

TABLA 7. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE LA PERTINENCIA DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta a estudiantes.

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

58

ESPECIALIDAD Facilita asimilación Articula lo teórico Contribuye a la Usa vocabularioindividual con lo práctico formación integral comprensible

% % % %

1.Corte y Confección 94,5 95,3 96,8 100,0

2.Ebanistería 100,0 85,7 85,7 85,7

3.Mecánica Automotriz 100,0 100,0 100,0 100,0

4.Belleza 72,5 100,0 100,0 100,0

5.Repostería 97,1 97,1 97,1 97,1

6.Electricidad Residencial 75,0 100,0 100,0 100,0

miento con algunas habilidades iniciales, pro p o rc i o n a nal programa direccionalidad y sentido, si bien tambiénsuponen un gran reto para armonizar esta situaciónde entrada con las exigencias de calidad de los cur-s o s .

El programa pone de manifiesto que el alumnadodispone de gran motivación y potencialidad paraa p re n d e r, las que han de ir acompañadas de un apre s-tamiento apropiado, unos contenidos de apre n d i z a j erelevantes y útiles, y una metodología dinamizadora detodos sus recursos y potencialidades personales.

La mayor motivación que posee el alumnado enestos cursos se relaciona con la utilidad que ven enlos aprendizajes para insertarse en trabajos más califi-cados y mejor remunerados. Cuando la metodología ylos contenidos no llegaran a conectar con este esce-nario, se desvanece su motivación y las posibilidadesde ubicarse laboralmente con éxito.

La presentación pública de las creaciones delalumnado en este programa constituye un espacio quecontribuye a poner de relieve su autoestima y autoefi-cacia, lo que potencia aún más su motivación paraa p render y mejorar la calidad de sus realizaciones téc-n i c a s .

Cuadro No.7

Los pro f e s o res consultados concluyen que con elgrado de desarrollo de competencias alcanzado por elalumnado en estos cursos, pueden ejercer funcionesde auxiliares necesitando la tutela de personas conmás experiencia. Así mismo, estiman necesario quePAEBANIC les apoye en la búsqueda de empleo.

5.1.6. Selección y desempeño del profesorado de los cursos

Selección del profesorado

La dirección de PAEBANIC consideró necesario quelos cursos fueran atendidos por el personal docente delos centros de INATEC seleccionados, en el entendidoque forman parte del recurso humano mejor preparadocon que cuenta el país en este ramo. Las característicasque pre s e n t a ron estos pro f e s o res en su desempeñofueron las siguientes:

- Mostraron un alto grado de interés por trabajar coneste proyecto.

- Casi en su totalidad poseían una calificación detécnico en la especialidad sin titulación universitaria.

- Poseen una experiencia docente en su ramo de 8a 34 años.

Los directores de los centros consultados manifesta-ron que estos instructores no se encontraban, al inicio,debidamente preparados para atender a este tipo dealumnos, y que el adiestramiento previo que re c i b i e ro nse limitó a un encuentro en el que recibieron informacións o b re el programa PAEBANIC y las características delos alumnos que ingresarían al programa.

Los coordinadores y promotores expresan que al sercontratados los pro f e s o res directamente por INAT E C ,no facilitó la participación de PAEBANIC en su entrena-miento sistemático con base a las características de lademanda. Todas las personas consultadas apuntaro nque, desde un inicio, debieron establecerse al respectocompetencias claras entre ambas instituciones, de

Page 14: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

forma que PAEBANIC pudiera contribuir en mayor gradoa la capacitación pedagógica del personal docente.

Metodología de enseñanza utilizada.

Los pro f e s o res consultados consideran que conocíanbien los objetivos del curso destacando su disposición para:

- Motivar a los alumnos a crecer como personas y aque mejoraran su situación económica a través de lacapacitación.

- Prepararlos para que tuvieran un desempeño efi-ciente al nivel laboral.

- Aprender como docentes de sus experiencias.

- Ayudarles a desarrollar habilidades prácticas y teó-ricas básicas enseñándoles con términos sencillos y ac-cesibles.

- Desarrollar en ellos(as) una vocación profesional deorientación técnica.

La mayoría de los estudiantes consultados (92%)valora que la metodología utilizada les facilitó asimilarlos contenidos de enseñanza, y casi la totalidad (97%)se re f i e re positivamente a la articulación existente en-

t re el saber teórico y el práctico. De igual manera, el99% afirma haber comprendido bien el vocabularioutilizado por el profesorado. Casi la totalidad de estu-diantes (97%) expresa, a su vez, que el curso contri-buyó a su formación integral.

Al comparar la facilidad de asimilación en el apre n-dizaje que tuvieron los alumnos, sobresalen con el ni-vel máximo Ebanistería, Mecánica Automotriz y Re-postería, y en menor grado Belleza y Electricidad;consideran que la articulación entre teoría y prácticase dio en mayor grado en Mecánica Automotriz, Be-lleza y Electricidad, y en menor grado en Ebanistería;el vocabulario del contenido fue más compre n s i b l epara los alumnos de Corte y Confección, MecánicaAutomotriz, Repostería y Electricidad, y en menorgrado en Ebanistería.

La valoración del alumnado sobre el desempeño do-cente se comporta de esta forma:

- En las especialidades de Electricidad re s i d e n c i a l ,C o rte y Confección, Mecánica Automotriz, Belleza, Re-postería, el 100% valora como buena la metodologíaempleada.

- En la especialidad de Ebanistería, sólo el 71% laconsideró de buena calidad.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

59

TABLA 8. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE EL DESEMPEÑO DOCENTE

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de estudiantes.

S o b resale en la valoración que hacen los alum-nos la actitud facilitadora de los pro f e s o res en Eba-nistería, Mecánica Automotriz, Electricidad Residen-cial, Corte y Confección y Repostería, dándose enmenor grado en Belleza. El mayor interés de los do-centes lo perc i b i e ron en Mecánica y Automotriz, Be-lleza y Repostería, y el menor en Electricidad Resi-

dencial. El dominio del conocimiento es bien valo-rado en todos los cursos, ocurr iendo en menorgrado en Ebanistería.

Los pro m o t o res consultados, buenos conocedo-res de los estudiantes, indicaron que, aún cuandolos pro f e s o res mostraron mucho interés por adaptar

ESPECIALIDAD Actitud facilitadora Interés de docentes Buena Metodología Buen dominio deldel docente en aprendizaje de Enseñanza conocimiento que enseña

% % % %

1.Corte y Confección 98,5 95,3 96,8 100,0

2.Ebanistería 85,7 85,7 85,7

3.Mecánica Automotriz 100,0 100,0 100,0 100,0

4.Belleza 72,5 100,0 100,0 100,0

5.Repostería 97,1 97,1 97,1 97,1

6.Electricidad Residencial 100,0 75,0 100,0 100,0

Page 15: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

la metodología al nivel de los participantes, persistie-ron problemas didácticos relacionados con estos as-p e c t o s :

• Amplitud de contenidos con poco tiempo para ex-plicarlos.

• Clases teóricas con elevado nivel de dificultad.

• Algunas deficiencias en cuanto a conocimientospsicopedagógicos y didácticos.

• No habían recibido capacitación específica para elsector atendido.

• Tendencia práctica utilitaria y mecánica con pocomargen a la reflexión y comprensión de los procesos in-volucrados.

• Enfoque didáctico tradicional con mayor énfasis enla explicación e imitación de procedimientos que en laconstrucción conjunta del conocimiento.

El profesorado, por su parte, manifestó interéspor adecuar la metodología de enseñanza a las ca-racterísticas y limitaciones de los estudiantes, re f l e-jando una gama de iniciativas asumidas como lass i g u i e n t e s :

• Reduciendo más los contenidos.

• Modificando el vocabulario técnico habitual porotro más accesible.

• Reduciendo al máximo los contenidos teóricos eincidiendo únicamente en las aplicaciones prácticas.

• Apoyándose en alumnos con más experiencia yhabilidad para enseñar al resto.

• Presentando primero la teoría y después realizabanla práctica.

Sus niveles de compromiso desde su perspectivapueden resumirse así:

• Desarrollaron un compromiso moral con el apren-dizaje de los alumnos.

• Se preocuparon por lograr retener a los alumnos.

• Brindaron ambientes de confianza y apoyo.• Procuraron que todos aprendieran.

• Desean conocer con mayor profundidad el pro-yecto de PAEBANIC.

Capacitación del profesorado en el proceso ded e s a rrollo de los cursos.

Según el testimonio de los pro f e s o res, de los pro-m o t o res y de algunos coord i n a d o res consultados, elpersonal docente contratado por los centros para loscursos no conocía con el nivel requerido la filosofía yp ropósitos pedagógicos del PAEBANIC con re l a c i ó na los cursos de habilitación laboral. El pro f e s o r a d oconsultado expresa que, aunque poseían gran expe-riencia en capacitación, para este caso no contaro ncon la información oportuna y pertinente sobre elp rograma PAEBANIC y el Programa de habilitaciónlaboral, lo que dificultó una actuación pedagógicaa p ro p i a d a .

La actividad inicial de capacitación desarrollada es-tuvo orientada únicamente a que los docentes re c i b i e-ran información general sobre el programa PAEBANIC ylas características de los alumnos de los cursos. A lolargo del desarrollo de los cursos los profesores no par-ticiparon en ninguna actividad de capacitación pedagó-gica o didáctica en el marco del enfoque del programa.Tampoco el profesorado de los distintos centros part i-cipó en actividades de intercambio sobre la experienciade los cursos. Al nivel de ambas instituciones part i c i-pantes no se programó ni desarrolló un sistema de acti-vidades específicas de capacitación.

APRENDIZAJES

En la medida que el profesorado que atiende estetipo de cursos dispone de la preparación científico -técnica y pedagógica necesarias, conoce e interiorizalos requerimientos de este programa y modeliza conel alumnado una práctica docente motivadora y dina-mizadora de todas sus potencialidades, en esa me-dida los(as) alumnos(as) se animan a superar los obs-táculos que les interpone su situación de pobre z apara aprender y a dinamizar sus potencialidades.

El seguimiento técnico del programa, part i c u l a r-mente del profesorado, por parte de ambas institu-ciones, así como la realización de sesiones sistemáti-cas de reflexión crítica sobre su práctica docente,facilita a los(as) pro f e s o res(as) la toma de conciencias o b re la necesidad de modificar sus concepciones yprácticas menos exitosas e incorporar actuacionesi n n o v a d o r a s .

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

60

Page 16: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

Las valoraciones que hace el alumnado sobre susa p rendizajes pone de relieve la importancia que tieneque lo que se les enseña sea bien comprendido, co-necte con sus expectativas de aplicación práctica labo-ral y les incentive a avanzar más en el conocimiento.

La actuación docente que propicia en sus alum-nos(as) la reflexión y desarrollo de iniciativas en la aplica-ción práctica de los conocimientos que enseñan, superacon creces una perspectiva docente instrumental que li-mita al estudiantado a un aprendizaje mecánico, sinsentido y de naturaleza meramente instrumental.

Cuadro No.8

5.1.7. Base material con la que contabanlos centros seleccionados

Uno de los criterios básicos tomados por PA E B A N I Cfue seleccionar los centros de capacitación de INAT E Cque contaran con las instalaciones y la base material in-dispensable para desarrollar las especialidades deman-dadas. A juicio de los coord i n a d o res del proyecto, de lospromotores, profesores y de las observaciones hechas enel terreno, esta disponibilidad de infraestructura y basematerial de los centros seleccionados fue hetero g é n e a .Así, mientras algunos centros de mayor tradición dispo-nían de mayores medios en amplitud y adecuación delas aulas, de equipamiento y material menor a utilizar, enotros casos los centros no presentaban las condicionesrequeridas, lo que posiblemente se haya constituido enun factor influyente en los resultados obtenidos por losalumnos.

5.1.8. Mecanismos de control, seguimientotécnico y evaluación aplicados en el programa

Formas de seguimiento del programa

Los mecanismos implementados por PAEBANIC parael desarrollo de la capacitación fueron de dos tipos: al ni-vel técnico presencial directo y al nivel instructivo indire c t o através de los círculos de estudio de alfabetización y edu-cación básica.

El primer nivel técnico presencial dire c t o estuvo org a n i-zado en dos instancias:

- Equipo de Capacitación Laboral con sede central enPAEBANIC que se encargó de organizar los cursos en

los centros técnicos estatales y privados y de dar segui-miento al pro y e c t o .

- La Coordinación PAEBANIC Managua, quien facilitó eltrabajo de apoyo de los pro m o t o res, llevó el control de laasistencia y realizó visitas a los centro s .

El segundo tipo - nivel instructivo indirecto - corre s p o n-dió a los p ro m o t o re s y facilitadore s a través de los círc u l o sde alfabetización. Estas instancias incentivaron el apro v e-chamiento y retención de los(as) alumnos(as) en los cur-sos, y el mejoramiento metodológico de los maestro s .

El equipo de capacitación laboral del nivel central tuvo asu cargo la supervisión y acompañamiento técnico - pe-dagógico, realizando también supervisiones cada quincedías con el fin de orientar y mejorar el proceso, transmi-tiendo posteriormente sus resultados a los centros dec a p a c i t a c i ó n .

PAEBANIC estableció formatos de control de asisten-cia, supervisiones y demás aspectos organizativos yacadémicos para dar seguimiento al programa. Los indi-c a d o res de las supervisiones realizadas estuvieron re f e r i-dos a aspectos claves de una metodología de ense-ñanza con enfoque innovador dirigida a pro v o c a ra p rendizaje relevantes en los estudiantes.

A través de la N o rmativa de Monitoreo y Seguimiento d ela Capacitación Laboral PAEBANIC controló el pro c e s ode desarrollo de los cursos en aspectos relativos a dura-ción, contenidos, materiales didácticos, metodología, in-f r a e s t ructura, horarios de atención, aprendizaje de losalumnos, etc., con el fin de re t roalimentar el pro y e c t o .

Instancias de coordinación del programa

Desde el inicio del proyecto PAEBANIC e INAT E Cc o n s t i t u y e ron una comisión curricular que estableció elmarco general del currículum de los centros. Este espa-cio, sin embargo, no logró sistematizar un seguimientogeneral al proceso de aplicación curr i c u l a r, quedandoesta responsabilidad prácticamente a cada centro.

El equipo de PAEBANIC responsable del pro g r a m arealizó frecuentes consultas técnicas con el equipo téc-nico central de alfabetización y educación básica, con elpropósito de superar las dificultades curriculares que sep resentaban; a pesar de ello, no logró hacer efectivassus recomendaciones en los diferentes centros.

En los centros técnicos con mayor desarrollo, elequipo metodológico tuvo a su cargo el seguimiento

5. RESULTADOS OBTENIDOS

61

Page 17: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

cercano a los cursos, lo que contribuyó a superar algu-nas dificultades que se presentaban en cada una de lasespecialidades pero sin llegar a fortalecer los niveles dep reparación pedagógica del profesorado con activida-des de capacitación específicas.

Los pro f e s o res consultados estiman que re s u l t a ro ninsuficientes los niveles de coordinación entre cada cen-t ro y el PAEBANIC, lo que no les permitió compre n d e ren mayor grado las características del programa.

Resultados del proceso de seguimiento

Los pro f e s o res fueron supervisados en tres form a s :por escrito, por observación directa y a través de cuestiona-rios, lo que confirma el cumplimiento de la normativa es-tablecida por PAEBANIC al iniciar los cursos.

Las reuniones mensuales convocadas por PA E B A-NIC en que participaban los coord i n a d o res, los dire c-tivos de los centros y los pro m o t o res, constituyero nun espacio importante de intercambio y re t ro a l i m e n-tación para la marcha del proyecto. No obstante, elc e n t ro de interés de sus agendas lo constituían as-pectos organizativos, disciplinarios y estadísticos, de-jando en segundo plano las observaciones relativas alp roceso metodológico de enseñanza - aprendizaje -evaluación. Esto coincide con la opinión de los pro-m o t o res en el sentido que este seguimiento se foca-lizó, por lo general, más en los aspectos de funciona-miento y organización, proveyendo en algunos casoso b s e rvaciones y recomendaciones para el mejora-

miento metodológico a los responsables técnico -metodológicos de cada centro .

APRENDIZAJES

La articulación de un sistema de componentes paradar seguimiento al programa posibilita alentar al alum-nado a proseguir en los cursos superando los obstácu-los, armoniza y enriquece perspectivas pedagógicas yposibilita mejorar el proceso de enseñar – aprender -e v a l u a r.

Las sesiones de intercambio entre coord i n a d o res yresponsables académicos de los cursos posibilitan in-t e rcambios pedagógicos que contribuyen a mejorar losp rocesos de enseñanza - aprendizaje - evaluación. Estaposibilidad, no obstante, puede desvanecerse cuandoel contenido de estos espacios se vuelva superficial yde corte meramente organizativo - administrativo.

Cuadro No.9

5.1.9. Duración de los cursos

Todos los cursos en los diferentes centros se des-a rro l l a ron con normalidad, cumpliendo con las horasestipuladas por cada programa de asignatura. La in-f o rmación recabada indica que, en varios casos, porla inasistencia de instru c t o res a los cursos, las cla-ses debieron ser re p rogramadas en días de semana,

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

62

TABLA 9. VALORACIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE EL TIEMPO DESTINADO A LOS CURSOS

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta a Estudiantes

ESPECIALIDAD Consideran Adecuado el tiempo%

1.Corte y Confección 21,8

2.Ebanistería 85,7

3.Mecánica Automotriz 60,7

4.Belleza 12,0

5.Repostería 47,5

6.Electricidad Residencial 0,0

lo que afectó la motivación del alumnado y sus ocu-paciones habituales. El ausentismo de los estudian-tes también afectó el cumplimiento real del tiempodestinado a los cursos.

Con relación al tiempo de duración de los cursos esta-blecido por los currículos, en general, los alumnos mani-fiestan conocer el tiempo de duración de los cursos; sine m b a rgo, un 67% considera que su duración no es la

Page 18: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

adecuada planteando como tiempo apropiado dosaños. La Tabla 9 que sigue presenta las distintas valora-ciones que el alumnado consultado hace, según espe-cialidades, sobre la pertinencia del tiempo destinado.Por especialidades puede verse que el mayor nivel desatisfacción con el tiempo destinado a los cursos lomuestran los alumnos de Ebanistería y Mecánica Auto-motriz, mientas que los que muestran mayor nivel de in-

c o n f o rmidad son Electricidad Residencial, Belleza yCorte y Confección.

La propuesta de duración de los cursos hechas porel alumnado también es coincidente con la opinión delresto de personas consultadas. Esta, a su juicio, contri-buirá a mejorar el nivel de habilitación laboral, y porende, facilitará también la inserción laboral.

APRENDIZAJES

Las pretensiones de los cursos de habilitación laboralno son ambiciosas por cuanto van dirigidas a pro p o rc i o-nar herramientas básicas que pre p a ren al alumnado ap a rticipar en el nivel laboral con habilidades técnicas queaún están en desarrollo. Sin embargo, las exigencias la-borales del país son cada vez mayores, los requisitos decompetitividad de las empresas están creciendo, razónpor la que es imprescindible ubicar este entre n a m i e n t oen el marco de un sistema de acciones dirigidas a am-pliar estas oportunidades de formación técnica, fort a l e-ciendo así las oportunidades ocupacionales.

Cuadro No.10

5.1.10. Utilización de instalaciones, equiposy material bibliográfico y didáctico y distancia del centro del lugar de procedencia del alumnado

Los materiales de estudio que utilizaron los alumnos,según el testimonio de pro m o t o res, pro f e s o res y algunosc o o rd i n a d o res, sufrió algunas adaptaciones en la medidaque el curso se fue desarrollando, debido a que los mate-riales que se utilizaban eran prácticamente los mismos

que los centros utilizaban para cursos de capacitaciónmás extensos.

Los pro m o t o res, por su parte, constataron en las su-p e rvisiones que realizaban, que esta realidad tambiénobligó, en casos, a que los pro f e s o res orientaran en me-nor grado el estudio de estos materiales que no se adap-taban al nivel de los alumnos, prefiriendo las explicacionesd i rectas en el aula, o simplemente la aplicación prácticade los conocimientos.

Contradictoriamente con este testimonio, casi todoslos alumnos encuestados (97%) atestiguan que los mate-riales utilizados les facilitaron el aprendizaje y el 86% indicaque tuvo acceso a estos materiales con facilidad. Un 94%valora que las aulas en las que recibían clase contribuían aa p render con calidad; el 93% califica como adecuados losequipos, materiales y herramientas que empleaban en loscursos aunque únicamente el 41% cree que eran suficien-tes. El 90% indica, además, que el centro de estudios es-taba muy distante de sus casas de habitación, lo que lesdificultaba el acceso e incrementaba algunos gastos.

La Tabla 10 indica que en todas las especialidades, losmateriales educativos facilitaron el aprendizaje en más de un95% y que la mayor facilidad para adquirirlos se dio en lasespecialidades de Mecánica Automotriz y Electricidad Resi-dencial, y en menor grado en Belleza y Corte y Confección.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

63

TABLA 10. VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

ESPECIALIDAD Facilitan el aprendizaje Los pueden adquirir fácilmente% %

1.Corte y Confección 96,8 84,4

2.Ebanistería 100,0 85,7

3.Mecánica Automotriz 100,0 100,0

4.Belleza 97,5 77,5

5.Repostería 97,1 85,7

6.Electricidad Residencial 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta a estudiantes

Page 19: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

Comparando las especialidades según la opinión de losestudiantes, podemos establecer estos rangos:

• Especialidades que valoran en un 100% sus equiposcomo adecuados: Automotriz, Electricidad Residencial.

• Especialidades con más del 80% de equipos adecua-dos: Repostería, Corte y Confección.

• Especialidades con menos del 80% de equipos ade-cuados: Belleza, Ebanistería.

Al contrastar las valoraciones de los alumnos porespecialidades, la distancia del centro de donde pro-ceden era grandes para los estudiantes de ElectricidadResidencial, Mecánica Automotriz y Belleza, y menorpara los de Ebanistería y Corte y Confección. Las au-las son mejor valoradas como apropiadas por Electrici-dad Residencial, Mecánica Automotriz y Corte y Con-fección, y en menor grado para Ebanistería y Belleza.Los equipos y herramientas los valoran como másadecuados en Electricidad Residencial, Mecánica Au-tomotriz y Corte y Confección, y en menor grado porBelleza y Ebanistería. Los equipos y herramientas sonconsiderados como suficientes por Electricidad Resi-dencial y Ebanistería, y los consideran poco suficientesRepostería, Belleza, Corte y Confección y MecánicaA u t o m o t r i z .

A criterio del profesorado, si bien los centro sp ro p o rcionaban los equipos más caros y algunosi n s t rumentos, en var ios casos, tanto los equiposcomo los materiales resultaban insuficientes para lacantidad de alumnos; en otros casos los re c i b i e ro nt a rde o incluso se extraviaron equipos, instru m e n t o so materiales al ser uti lizados por los estudiantes.También señalan, coincidiendo con lo dicho anterior-mente, en la diversidad de condiciones físicas y de

equipamiento según los centros. Así, mientras enunos con mayor tradición el equipamiento fue muycompleto, en otros no disponían de lo necesariopara algunos de los cursos, por ejemplo en la espe-cialidad de Belleza.

A P R E N D I Z A J E S

La disponibilidad de equipos apropiados para re a l i-zar las prácticas correspondientes en cada centro re-p resenta una fortaleza fundamental para hacer posiblela habilitación laboral básica.

La organización del programa en función de cre a rcondiciones para que el alumnado, al concluir los cur-sos, dispongan de equipos básicos para desempeñarla especialidad estudiada, se constituye en factor deéxito para su incorporación laboral exitosa.

La condición de pobreza y pobreza crítica en la quevive el alumnado de este programa hace muy difícil ycostosa la posibilidad de que puedan aportar algunosmateriales básicos para trabajar en los cursos, lo quepodría estar afectando su apre n d i z a j e .

Cuadro No.11

5.1.11. Cumplimiento de los convenios establecidos con los centros

Las relaciones de comunicación que se establecie-ron entre la dirección del PAEBANIC y la dirección delI N ATEC en función del desarrollo del programa, pu-s i e ron de manifiesto el interés y disposición de am-bas instituciones por desarrollar el proyecto con bue-nos niveles de calidad. Sin embargo, atendiendo al

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

64

TABLA 11. VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta a estudiantes

ESPECIALIDAD Mucha distancia Aulas Equipos Equiposdel centro apropiadas herramientas adecuados herramientas suficientes

% % % %1.Corte y Confección 87,5 95,3 98,4 46,8

2.Ebanistería 57,1 85,7 85,7 85,7

3.Mecánica Automotriz 100,0 100,0 100,0 50,0

4.Belleza 92,5 87,5 77,0 30,0

5.Repostería 88,6 94,3 94,3 20,0

6.Electricidad Residencial 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 20: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

carácter descentralizado que poseen los centros delI N ATEC, las responsabilidades organizativas y curr i-c u l a res quedaron bajo la responsabilidad de los cen-t ros de form a c i ó n .

Los convenios establecidos e n t re los centros yPAEBANIC se cumplieron satis factoriamente talcomo fueron establecidos y los desembolsos de

pago de los servicios se re a l i z a ron conforme lo pre-v i s t o .

Las personas consultadas expresan, a este re s p e c t o ,que estos convenios no llegaron a precisar mecanismosadecuados y expeditos para el planeamiento curricular yel seguimiento metodológico de los cursos, así como losc o m p romisos inter-institucionales que facilitaran la inser-ción laboral del alumnado al concluir los cursos.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

65

TABLA 12. Tabla de comparación de costos promedios de algunos Cursos ofertados por PAEBANIC

y Cursos similares impartidos por otros Centros de Formación Profesional y/o Proyectos

Cursos Centros estatales Centro Centros CentroPaebanic del Inatec Subvencionados Privados "José Nieborowski"

Córd. $ Córd. $ Córd. $ Córd. $ Córd. $

Corte y Confección 1.525,00 113,00 650,00 48,00 740,00 55,00 1.900,00 140,00 8.100,00 600,00

Belleza 1.898,00 140,00 650,00 48,00 740,00 55,00 1.900,00 140,00

Repostería 1.142,00 85,00 650,00 48,00 740,00 55,00 1.900,00 140,00 2.430,00 180,00

Mecánica Automotriz 846,00 63,00 650,00 48,00

Ebanistería 978,00 72,00 650,00 48,00 740,00 55,00

Electricidad Domiciliar 500,00 37,00 650,00 48,00 740,00 55,00

Los beneficiariosde los cursos PA E B A-NIC, por contar con elapoyo económico dela Comunidad de Ma-drid, no aportan mate-riales fungibles paralas actividades prácti-cas, tampoco pago decolegiatura, única-mente su asistencia ydeseos de superación.El programa de cadacurso es ajustado alnivel y característicasde las personas jóve-nes y adultos. Se ofer-tan los cursos en díassábados y domingos.

Los participantesque ingresas a estosc e n t ros están obliga-dos a costear matrí-cula, mensualidadpor el tiempo delcurso y aportar losmateriales fungibles.El nivel de ingreso escon el 6to. grado deprimaria apro b a d o .Los cursos se ofertande lunes a viernes osabatinos por un pe-ríodo de hasta 3, 6 y12 meses.

Los participantes que ingresan a estosc e n t ros están obligados a costear matrícula,mensualidad por el tiempo del curso y aportarlos materiales fungibles. El nivel de ingreso escon el 6to. grado de primaria aprobado. Loscursos se ofertan de lunes a viernes o sabati-nos por un período de hasta 3, 6 y 12 meses.

Este centro técnico pri-vado tiene apoyo de ONG´sy ofrece cursos de 3 a 6meses. Los part i c i p a n t e sestán obligados a pagarmatrícula y colegiatura. Enlas cuotas de pago mensua-les están incluidos los mate-riales para las prácticas.

Los cursos ofert a-dos tienen una duraciónsimilar.

Fuente: PAEBANIC Tasa de Cambio: $ 1.00 = C$ 13.50

5.1.12. Disposición financiera para el desarrollo del programa y algunos puntos de referencia con respectoa otros proyectos

Disposición del financiamiento

La disponibilidad financiera aprobada por la Comuni-dad de Madrid fue de un total de US $ 125.103,62 desti-nados a Gastos de Capacitación y US$ 40.970,00 paraGastos Corrientes y Administrativos. De acuerdo a los di-rectivos del programa, el costo por alumno de un curso

p romedio osciló entre 100 y 120 US$. Con este financia-miento únicamente fue posible atender a poco más del50% de los alumnos egresados del II Nivel, quedandopendiente satisfacer la expectativa del resto de alumnos.

Esta disponibilidad financiera no contemplaba unap a rtida inicial para establecer las condiciones pre v i a srelativas al estudio diagnóstico, realizar con mayorp ropiedad y tiempo la planificación curricular especí-fica requerida y la previsión de un marco de segui-miento organizativo que facilitara e informara acerc ade la inserción laboral de los(as) part i c i p a n t e s .

Page 21: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

La dirección del PA E B A N I C es del criterio que, desdesu inicio, la política financiera y administrativa del pro-yecto tuvo especial cuidado en que las partidas desti-nadas a cada ru b ro se hicieran efectivas bajo los crite-rios de eficiencia y eficacia. En este sentido, PA E B A N I Cy el INATEC pusieron especial cuidado en concertar cri-terios de austeridad en la utilización de los re c u r s o sdestinados a cada curso. Ello posibilitó ahorro de re-cursos en el aparato administrativo en función de opti-mizar los recursos financieros destinados a los cursos.Este esfuerzo fue, incluso, reconocido por la Dire c c i ó nde Proyectos del Ministerio de Educación, Cultura yD e p o rtes en el Foro sobre Proyectos del Sector Educa-tivo en el marco del Plan Nacional de Educación(18 deAbril, 2002), al mencionar al Programa del PA E B A N I Ccomo proyecto modelo en eficiencia e impacto.

Elementos de comparación con los costosde otros proyectos similare s

Es interesante establecer algunos puntos de com-paración con otros proyectos similares, lo que perm i t i r ápoder valorar de forma más equilibrada los re s u l t a d o sde este pro g r a m a .

El INATEC desarrolla en dos centros técnicos cur-sos similares de capacitación industrial en el mismotipo de especialidades de este programa con una dura-ción de 6 y 3 meses, con los costos siguientes: matrí-cula C$ 40,00, mensualidad entre C$ 80 y C$ 100,

c a rnet de estudiante C$ 10. En algunos casos, el cen-t ro paga los costos de materiales fungibles.

Los centros técnicos privados y/o subvencionadosson aún más costosos. Los estudiantes deben adquirirlos materiales fungibles para sus prácticas y pagar lamatrícula y la mensualidad (de C$ 100 a 300), de-biendo costear pasajes y alimentación.

En el Centro Juvenil Don Bosco los alumnos han depagar en cursos similares a los del programa: pre m a t r í-cula (C$ 45), matrícula (C$ 70), Mensualidad (C$ 100),C a rnet (C$ 25).

En el Centro de Servicios de Desarrollo Empre s a r i a lJosé Nieborowski en Boaco, los alumnos pagan porcada curso entre $(USA) 180 para cursos de Reposteríay Cocina, hasta $ 600 y $ 400 en Corte y Confección.

Los costes totales promedio de los cursos contrata-dos por el programa de PAEBANIC en el período 2000-2001 en el que los estudiantes no aportaron ningún ma-terial fueron los siguientes:

Corte y Confección: . . . . . . .C$ 1.525,00Belleza: . . . . . . . . . . . . . . .C$ 1.898,00Repostería: . . . . . . . . . . . . .C$ 1.142,00Mecánica Automotriz: . . . . .C$ 846,00Ebanistería: . . . . . . . . . . . . .C$ 978,00Electricidad Domiciliar: . . . . .C$ 500,00

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

66

TABLA 13. MATRICULA INICIAL Y MATRICULA FINAL GLOBAL DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

LABORAL, SEGUNDA FASE 2001, DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA

Fuente : Elaboración propia a partir de Informes de PAEBANICCLAVE: V = Varones M= Mujeres

No. CENTROS TÉCNICOS MATRICULA INICIAL MATRICULA FINALV % M % T V % M % T

1 ITLI 0 0 86 100 86 0 0 61 100 61

2 CECNA 106 99 1 1 107 80 99 1 1 81

3 MORAZÁN 2 3 73 97 75 3 5 60 95 63

4 CEFNIH-SB 50 98 1 2 51 39 100 0 0 39

5 VILLA PROGRESO 0 0 49 100 49 0 0 38 100 38

6 CECIM CIUDAD SANDINO 1 4 27 96 28 2 12 15 88 17

7 ITETEX 0 0 42 100 42 0 0 37 100 37

8 CECIM TIPITAPA 0 0 14 100 14 0 0 13 100 13

TOTALES 159 35 293 65 452 124 36 225 64 349

Page 22: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

APRENDIZAJES

La pobreza tiene muchas caras. La condición de po-breza y extrema pobreza del alumnado, no sólo implicalimitaciones económicas, sino que obstaculiza a los(as)alumnos(as) aprovechar con el nivel apropiado las opor-tunidades de habilitación laboral. De ello derivan sus li-mitaciones para acceder al conocimiento, sistematizarsu asistencia, re c o rrer las distancias para acceder alc e n t ro técnico, adquirir materiales básicos para suaprendizaje, etc.

La disposición institucional para optimizar los re c u r s o sde financiamiento ha debido competir con las condicionessocioeconómicas adversas del alumnado. Este gran es-f u e rzo institucional realizado en un contexto tan complejo,resalta aún más al compararlo con otros proyectos y pro-gramas que se desarrollan en el país en el ámbito educa-tivo, los que con mayor cantidad de recursos disponiblesno logran alcanzar el impacto que logra este pro g r a m a .

La lógica educativa encuentra en la situación delpaís un escenario que dispone de un conjunto de facto-

res complejos, no controlados por los currículos de for-mación técnica, y que adversan las posibilidades dec rear o adoptar un empleo humanamente re m u n e r a d o .Es por ello que se hace imprescindible un esfuerzo na-cional, más allá de este programa, que conjugue múlti-ples intereses en función de fortalecer la educacióncomo factor clave de movilidad social.

Cuadro No. 12

5.2. SALIDA Y DESTINO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABORAL DE PAEBANIC, SEGUNDA FASE DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA

Junto a la formación espiritual e ideológica en va-l o res y concepciones del mundo y la vida que se con-sideran fundamentales para el proceso de cohesión yre p roducción social, la educación fundada en compe-tencias se propone calificar a la fuerza de trabajo end e t e rminados conocimientos, destrezas y habilidades

5. RESULTADOS OBTENIDOS

67

TABLA 14. MATRICULA PROGRAMADA, INICIAL Y FINAL POR ESPECIALIDAD Y CENTRO DE LOS

CURSOS DE CAPACITACIÓN LABORAL DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA II FASE 2001

Fuente : Elaboración propia a partir de Informes de PAEBANICCLAVE : P: Matrícula programadaI : Matrícula Inicial F: Matrícula Final

Nota : La retención por especialidad, está calculada en base a la matrícula inicial y final.

CENTROS CORTE Y BELLEZA REPOSTERÍA MECÁNICA EBANISTERÍA ELECTRICIDAD TOTALESTÉCNICOS CONFECCIÓN AUTOMOTRIZ DOMICILIAR

P I F P I F P I F P I F P I F P I F P I F

ITLI 44 44 32 32 31 20 12 11 9 - - - - 88 86 61

CECNA 74 70 53 24 16 15 21 21 13 119 107 81

MORAZÁN 35 35 25 20 20 19 20 20 19 75 75 63

CEFNIH-SB 55 51 39 55 51 39

VILLA LIBERTAD 28 28 20 21 21 18 49 49 38

CECIMCIUDAD 18 19 13 9 9 4 27 28 17SANDINO

ITETEX 42 42 37 42 42 37

CECIMTIPITAPA

14 14 13 14 14 13

TOTALES 339 140 103 103 102 80 53 52 46 129 121 92 24 16 15 21 21 13 469 452 349

RETENCIÓN 74% 78% 88% 76% 94% 62%

Page 23: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

necesarias para el crecimiento económico y el des-a rrollo personal, familiar y social.

En este sentido, la evaluación de todo esfuerzo educa-tivo intencionado implica, tanto la consideración de la efi-ciencia del Programa en relación a las tasas de pro m o c i ó nrespecto a la matricula inicial, como a la satisfacción e im-pacto de los egresados del mismo, según la ubicación deestos en un determinado puesto en el mercado de tra-bajo, acorde con el tipo de destrezas y habilidades apre n-didas, y la calidad del desempeño de éstas en el mismo.

5.2.1. La eficiencia del programa de capacitación laboral de PAEBANIC segunda fase 2001, del departamentode Managua

Respecto al factor estudiantes, la eficiencia de todoP rograma educativo se mide según los indicadores si-guientes: Tasas de promoción, deserción y repitencia; elp e rfil de las características académicas y socio - económi-cas de los participantes y la intensidad y tipo de conoci-

mientos y su correspondencia con las expectativas de losp a rticipantes en el Pro g r a m a .

5.2.2. Tasas de pro m o c i ó n ,retención y deserc i ó n

La matrícula inicial global del Programa de Capacita-ción Laboral, Segunda Fase, en el Departamento deManagua fue de 452 estudiantes, divididos así: 159 va-rones, el 35% del total y 293 mujeres, el 65% del total.La matrícula final fue de 349 estudiantes, 124 varones el36%, y 225 mujeres el 64% del total (ver tabla No. 13).

La matrícula esperada, inicial y final según Centro sTécnicos de la ciudad de Managua, y Especialidadesdel Programa de Capacitación laboral en la SegundaFase 2001 del mismo, se comportó como lo indica latabla N 13.

Si se compara la Matrícula Programada y la MatrículaEfectiva o Inicial de la Segunda Fase 2001 con la PrimeraFase 2000 (Ver antecedentes en este mismo informe), se

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

68

TABLA 15. TASAS DE DESERCIÓN Y RETENCIÓN DEL PROGRAMA DE CAPA C I TACIÓN LABORAL

SEGUNDA FASE 2001, DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA

Fuente: PAEBANIC.

CENTROS MATRÍCULA MATRÍCULA RETENCIÓN DESERCIÓNTÉCNICOS INICIAL FINAL % %

V % M % T V % M % T V M T V M T

ITLI 0 0 86 100 86 0 0 61 100 61 0 71 71 0 29 29

CECNA 106 99 1 1 107 80 99 1 1 81 75 100 76 25 0 24

MORAZÁN 2 3 73 97 75 3 5 60 95 63 150 82 84 0 18 16

CEFNIH-SB 50 98 1 2 51 39 100 0 0 39 78 0 76 22 100 24

VILLALIBERTAD

0 0 49 100 49 0 0 38 100 38 0 78 78 0 22 22

CECIMCIUDAD 1 4 27 96 28 2 12 15 88 17 200 56 61 0 44 39SANDINO

ITETEX 0 0 42 100 42 0 0 37 100 37 0 88 88 0 88 12

CECIMTIPITAPA

0 0 14 100 14 0 0 13 100 13 0 93 93 0 93 7

TOTALES 159 35 293 65 452 124 36 225 64 349 78 77 77 22 23 23

Page 24: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

o b s e rvará que la diferencia de 17 participantes que noc o n f i rm a ron su matrícula en la Segunda Fase, contra 129que no la ratificaron en la Primera Fase, es muy amplia loque seguramente se debió a que en la interfase de pre-matrícula y/o programación de la misma y la matrícula, sei n t ro d u j e ron correctivos de tipo técnico administrativo, loque contribuyó a elevar la eficiencia del pro c e s o .

Respecto a las especialidades preferidas por los es-tudiantes, la tabla 14 expresa que la especialidad prefe-rida y de mayor matrícula es la de Corte y Confección,seguida por la Mecánica Automotriz y la Especialidad deBelleza. Las de menor preferencia, son en su orden: Re-postería, Electricidad Domiciliar y Ebanistería. Quizá, lamayor inclinación por la especialidad de Corte y Confec-ción, se deba al estímulo que ofrecen, tanto para varo-nes como para mujeres, las posibilidades de empleo enlas fábricas de vestimentas de la Corporación de ZonasFrancas instaladas en el país.

La tabla 15 refleja también un hecho sobre s a l i e n t e ,como lo es la diferencia de la matrícula entre varones ym u j e res, 159 el 35% para los primeros y 293 el 65%para las segundas, lo que puede indicar, no sólo queexiste un amplio sector social de mujeres jefes de familiainteresado en la capacitación, sino una política del pro-grama coherente con esta realidad.

Desentrañar las particularidades de la org a n i z a c i ó nde la matrícula de la Segunda Fase 2001 del Programade Capacitación Laboral de PAEBANIC es import a n t epara determinar las tasas de deserción y retención delmismo, las que según Centros de Formación Profesionalse presentan en la tabla 15.

Esta tabla presenta las tasas de deserción y re t e n-ción del Programa de Capacitación según Centros Téc-nicos, alcanzando hasta un 23 por ciento de deserción yun 77 por ciento de retención como total global del Pro-grama, siendo igual, a las tasas de deserción y re t e n c i ó nde la Primera Fase del Programa realizado en el año2000 (ver antecedentes en este mismo documento).

Para la oficina coordinadora del Programa, las cau-sas de los altos niveles de deserción de la SegundaFase 2001 del Programa, igual que los de la Primerafase son de carácter exógeno, siendo algunos de elloslos siguientes:

La situación de pobreza de los estudiantes, que a ve-ces no tienen dinero ni para pagar los pasajes del servi-cio colectivo de transporte entre el hogar del estudiantey el Centro de Capacitación.

D e s e rción y ausentismo f recuente debido a enferm e-dades de los participantes.

Algunos participantes d e s e rt a ron porque consiguiero ntrabajo de vigilantes y otros diferentes oficios distintos alde la Especialidad que estudian en el Programa.

5.3. EL IMPACTO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABORAL DE PAEBANIC – SEGUNDA FASE 2001, DEL DEPARTAMENTO DE MANAGUA,EN LA SITUACIÓN LABORAL YECONÓMICA DE LOS PARTICIPANTES

El criterio impacto de un Programa Educativo se re-f i e re fundamentalmente al nivel de satisfacción de losp a rticipantes en el mismo, respecto a la obtención deempleo, la generación de nuevos ingresos y el mejora-miento del nivel de vida, como producto de los conoci-mientos, habilidades y destrezas obtenidos en el mismo.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta adminis-trada a los estudiantes egresados de la Segunda Fase2001 del Programa de Capacitación Laboral de PAEBA-NIC del Departamento de Managua, la cantidad de par-ticipantes según Especialidad que han encontrado em-pleo y han mejorado su situación económica es como loindica la tabla 15.

Esta tabla, en términos globales, expresa que de 178estudiantes encuestados, solamente 53, el 30%, está labo-rando en la Especialidad en que egresa, y 125, el 70% nolabora actualmente en su Especialidad. La más alta tasade empleo se da en la Especialidad de Mecánica Automo-triz y las más bajas en Ebanistería, Repostería y Corte yConfección. Seguramente, esto se debe a que el sector deMecánica Automotriz es donde mayor oferta de trabajohay en la actualidad, y a que para emplearse en un tallerno se necesita llevar los medios técnicos para la labor.

El número de respondientes a la pregunta sobre elimpacto en los ingresos es apenas de 63; 29 que dicenque sí han mejorado sus ingresos y 34 que expre s a nque no.

Es de suponer que quienes no respondieron a estapregunta, no lo hicieron porque no han mejorado sus in-g resos, lo que elevaría el total hasta un 84 por cientodel total de estudiantes encuestados.

En la entrevista colectiva que el equipo evaluador delIDEUCA sostuviera con un grupo de 23 egresados y egre-

5. RESULTADOS OBTENIDOS

69

Page 25: 5obtenidos Resultados - Comunidad de Madrid · nales de Alfabetización al finalizar el primero de estos cursos, en el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización,

sadas de la Primera Fase del Programa realizado en el año2000, solamente una persona estaba trabajando en unempleo estable y seguro. Este es el caso de una señorae g resada de la Especialidad de Corte y Confección quetrabaja en la Fábrica Formosa, una de las fábricas de vesti-mentas de la Corporación de Zona Franca, con un horariode seis y media de la mañana a siete y media de la noche,con un sueldo quincenal de cuatrocientos veinte córd o b a s .

Algunos hallazgos producto de la consulta que expli-citan mejor la realidad en que se mueve este grupo sonlos siguientes:

En todos los casos, la causa declarada acerca del por-qué no trabajan los egresados del Programa de Capacita-ción Laboral de PAEBANIC, es por la falta de medios técni-cos e instru m e n t o s para ofertar sus servicios a lascomunidades de su entorno. Son los casos por ejemplode los(as) egresados(as) de las Especialidades de Belleza,Repostería o Corte y Confección. Para el caso de la Espe-cialidad de Belleza les hacen falta medios como aspirado-ras, secadoras, tocadores, espejos, secadores de uñas,d e p i l a d o res de cejas, medios para maquillaje (pinzas, tije-ras, pinturas, etc.); para el caso de la Repostería les hacenfalta medios como hornos eléctricos, batidoras, sart e n e s ,moldes, material documental, espátulas; para el caso deC o rte y Confección les hacen falta máquinas de coser (co-rrientes y eléctricas), mesas, tijeras, reglas métricas, etc.

Un hecho de trascendencia es la convicción que tieneeste grupo de egresadas y egre s a d o s del Programa deCapacitación Laboral de PAEBANIC, que a medida quepasa el tiempo y que ellos no logran ejercitar las destre-zas y habilidades que apre n d i e ron, aunque no los olvi-dan totalmente, van poco a poco perdiendo precisión yafectando directamente la calidad de los servicios quepuedan ofertar, y por ende, las posibilidades de obtenerempleo en el futuro.

Esta conclusión se ve re f o rzada con un dilema nodespejado todavía, respecto al contenido pro g r a m á t i c oy la intensidad horaria de los cursos del Programa enestudio. El problema es el siguiente: las especialidadeslaborales que sirven los Centros de Formación Profesio-nal son cursos fundados por estos centros antes delP rograma de PAEBANIC con una carga horaria entre600 y 800 horas teórico - prácticas, mientras que loscursos del Programa de Capacitación Laboral de PA E-BANIC tienen cerca de 120 horas teórico - prácticas.

Si se unen el factor ausencia casi total de ejerc i t a c i ó nde las destrezas aprendidas en los Cursos del Pro g r a m a ,con el factor de reducido número de horas teórico - prác-ticas de los mismos, es posible suponer que esas destre-zas entran a una fase de obsolescencia más rápido y enmenos tiempo, que si las destrezas fuesen aprendidas encursos de mayor número de horas teórico - prácticas.

Evaluación del proyecto piloto de habilitación laboral del Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua

70

TABLA 16. IMPACTO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABORAL, SEGUNDA FASE – 2001, DEL

D E PA RTAMENTO DE MANAGUA, EN LA OBTENCIÓN DE EMPLEO Y MEJORAMIENTO DE LOS

INGRESOS DE PARTE DE LOS EGRESADOS

FUENTE : Elaboración propia a partir de Encuesta a estudiantes

No. ESPECIALIDAD HA OBTENIDO EMPLEO HAN MEJORADO SUS INGRESOSSI % NO % SI % NO %

1 Corte y Confección 14 22 49 78 8 57 6 42

2 Mecánica Automotriz 15 44 19 56 5 36 9 64

3 Belleza 13 34 25 66 11 58 8 42

4 Repostería 7 21 26 79 3 43 4 57

5 Electricidad Residencial 3 75 1 25 1 33 2 67

6 Ebanistería 1 17 5 83 1 17 5 83

TOTALES 53 30 125 70 29 46 34 54