588grr

Upload: lucya-lu

Post on 03-Jun-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 588GRR

    1/15

    Gua de ReferenciaRpida

    Diagnstico diferencial de losExantemas Infecciosos

    en la Infancia

    GPCGua de Prctica Clnica

    Catlogo maestro de guas de prctica clnica: IMSS 588 12

  • 8/11/2019 588GRR

    2/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    2

    ua de Referencia Rpida

    CIE-10: L10L14 Trastornos flictenularesL20L30 Dermatitis y eczema

    L40L45 Trastornos papuloescamososL50L54 Urticaria y eritema

    GPC Diagnstico Diferencial de Exantemas Infecciosos en la Infancia

    ISBN en trmite

    DEFINICIN

    Se conoce como enfermedades exantemticas a un grupo de infecciones sistmicas, con diferecontagiosidad, que tienen como caracterstica principal la presencia de una erupcin cutnea simtrica y que se presentan con mayor frecuencia durante la edad peditrica. El exantema evisible en la piel debido a enfermedad. La condicin puede ser una alteracin primaria de la piede un proceso sistmico. Los exantemas infecciosos pueden limitar su afeccin a piel o ser condicin generalizada, por definicin un exantema aparece abruptamente y afecta varias resimultneamente.Estas enfermedades tienen caractersticas clnicas especficas que las distinguen unas de otras,estadios tempranos pueden confundirse.

    CONTEXTO

    Existen ms de 3,000 diagnsticos dermatolgicos reconocidos, y realizar un abordaje sistemexantema desconocido puede ayudar a reducir las posibilidades diagnsticas.Los exantemas generalizados son una de las causas ms frecuentes de consulta mdica en niveles de atencin, y la principal causa de consulta de primera vez en la consulta dermatolgicaEs muy frecuente que se realice un diagnstico inadecuado, pero la certeza diagnstica es impora que el tratamiento depende de la etiologa, y la tardanza en el tratamiento de ciertas etiologariesgo la vida del paciente. Algunos exantemas generalizados tienen caractersticas distintivas reconocer la etiologa de manera inmediata, pero aun estas dermatitis pueden presenmanifestaciones cutneas que producen confusin diagnstica.

    PROMOCIN

    La mayora de los exantemas peditricos son producidos por virus, existen mltiples etiologas consideradas y debe evitarse, en la medida de lo posible, que condiciones comunes se clasi

    idiopticas. El nfasis en definir caractersticas especficas de una etiologa es esencial para ayurealizar un diagnstico diferencial.Se ha reportado que del 65-100% de los exantemas con fiebre en la edad peditrica tienen una cinfecciosa, el 72% de los casos la infeccin es viral, y la mayora de las veces son inofensivos; eser sntoma de erupciones farmacolgicas y enfermedades reumatolgicas. Otras causas potencibacterias, espiroquetas y ricketsias.Las causas ms comunes son por adenovirus, Citomegalovirus, enterovirus, virus de Epstein B7, sarampin, parvovirus, rubeola, y de estas el exantema sbito y los exantemas por enterov

  • 8/11/2019 588GRR

    3/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    3

    principales en el mundo entero. Las causas potencialmente graves, se han reducido, en su mayprogramas de vacunacin.La enfermedad invasiva porStreptococcus del grupo A y la aparicin deStaphylococcus aureus oxacilino-resistentes han modificado el panorama de las enfermedades exantemticas febriles. En la apacientes moderada o crticamente enfermos con evidencia de exantema deben recibantimicrobiana emprica.Cuando el diagnstico del exantema no es obvio se debe realizar una historia clnica adexantemas con fiebre merecen especial atencin, especialmente si la fiebre persiste por 5 das o Las enfermedades con exantema se clasifican de acuerdo a la morfologa de la lesin primaria, lel abordaje diagnstico:

    1. Maculo papulara. Distribucin central y perifrica

    2. Petequial3. Eritematoso difuso con descamacin.4. Vesculopustular5. Nodular

    PREVENCINExisten, en el esquema nacional de vacunacin, diversas vacunas que ayudan a prevenir el dalgunos de los exantemas infecciosos que se mencionan en esta gua, pero debido a que, en lalos exantemas infecciosos, la persona infectada es ms contagiosa antes de una erupcin, la los casos individuales son imposibles de prevenir.

    DIAGNOSTICOERITEMATOSOS

    Fiebre escalatinaElStreptococcus pyogenes se asocia con una variedad de procesos infecciosos de localizacin divelos que destacan por su gravedad, fascis nectosante, choque txico e infecciones cutneas. Se pr3 a 15 aos de edad, en meses fros. Se adquiere por contacto directo de secreciones de nariz, gay fmites contaminados. El periodo de incubacin es de 1 a 7 das.Las manifestaciones cutneas caractersticas aparecen de 2-3 das posterior al inicio del cuadro son: Lesiones petequiales lineales en zona antecubital, ingle y axilas (Signo de Pastia),eritematoso generalizado, escaldado en la presin, de textura spera (piel de lija); Enrojecimcara con palidez perioral (triangulo de Filatov); en la boca se observan mculas puntiformes rojay en el paladar duro y blando (manchas de Forcheimer); entre el 1ro y 2do da hay una capa bdorso de la lengua, las papilas enrojecidas y aumentadas de volumen (lengua en fresa blanca) yda la capa blanca desaparece dejando descubierta slo las papilas rojas (lengua en frambueafeccin en palmas ni plantas.

    StaphylococcemiaLas infecciones primarias de la piel por lo general aparecen de manera secundaria a una epidermis, lo que facilita la infeccin porStaphylococcus. La edad ms frecuente de presentacin es en nios de 2 a 5 aos, pero puede afectar a indcualquier edad. Tiene un periodo prodrmico de una semana, con aparicin de conjuntivitis y esobre todo en los nios pequeos, y descamacin periorificial. Afecta mayormente la cara, la

  • 8/11/2019 588GRR

    4/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    4

    ingles, aunque puede afectar a toda la superficie corporal. Puede acompaarse de fiebre y el papresentar mal estado general o irritabilidad por dolor.Se asocia con alta morbilidad y mortalidad; y debe iniciarse tratamiento desde la sospecha clnic

    Eritema infecciosoCausada por parvovirus humano B19 (PVB19), se presenta, comnmente, en nios de 6 a 19edad geritrica. No hay predominio estacional, ni de sexo. Se adquiere por la inhalacin dtransfusin sangunea y vertical (congnita). Los pacientes con una anemia hemolticaInmunodeficiencia congnita o adquirida y las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo dcomplicaciones graves (anemia aplsica y la hidropesa fetal, respectivamente)El periodo de incubacin va de 4 a 21 das, el periodo de contagio es de 6 a 11 das previos al exlo general no hay periodo prodrmico.El exantema aparece en tres etapas: En la primera etapa se presenta un exantema eritematoso emejillas, que asemeja una "mejilla abofeteada"; no doloroso con incremento de la temperatedema; y palidez peribucal. En la segunda etapa el exantema es papular distal y simtrico enpiernas con apariencia de encaje. La tercera etapa tiene duracin variable, con erupcinpor varias semanas. Puede haber cambios en la intensidad y aparicin de la erupci

    presin cutnea, la luz solar, calor o fro extremo, o el estrs. Se presenta con elevacin leve de corporal, la fiebre alta por lo general sugiere otro diagnstico.El diagnstico es clnico. Pueden realizarse serologa y PCR.La bsqueda de IgM especficos est indicada en pacientes inmunocompetentes. Estos apermanecen elevados durante dos o tres meses despus de la infeccin aguda. Los ttulos de IgG solo indican infeccin previa e inmunidad.Los pacientes inmunodeprimidos no desarrollan exantema ni artropata debido a que ambas ensecundarias a depsito de anticuerpos en la piel y las articulaciones.En la mayora de los pacientes es benigna y auto limitada y no necesita seguimiento.Es importante realizar biometra hemtica con diferencial para evaluar la presencia de comhematolgicas en personas susceptibles (ej. deficiencia de hierro, infeccin por VIH, enf. Clulaesferocitosis, talasemia)

    Enfermedad de KawasakiLa EK es una vasculitis sistmica de la que an no se conoce la causa. En Mxico el grupafectado son los menores de 5 aos, con relacin varn: mujer de 1.5:1. El mayor nmero de cprimavera e invierno y la recurrencia se presenta en 3.5% de los pacientes. Es la causa mscardiopata adquirida, superando la prevalencia de fiebre reumticaEl diagnstico es clnico, no hay una prueba diagnstica especfica para esta enfermedad.Atpica: Paciente que cumple todos los criterios pero que tiene alguna caracterstica clnica queno se ve en la enfermedad (ej. Falla renal)Los criterios diagnsticos para la enfermedad clsica/completa son: Fiebre por 5 das y 4 de los siguientes signos

    o Conjuntivitis bulbar, bilateral, no exudativao Cambios oro-farngeos como:

    Lengua de fresa Eritema difuso en mucosa oro-farngea Eritema o fisuras en los labios

    o Adenopata cervical ( 1.5 cm de dimetro, unilateral)o Exantema polimorfoo Cambios perifricos en extremidades

  • 8/11/2019 588GRR

    5/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    5

    Eritema o edema en palmas o plantas Descamacin periungeal en fase subaguda

    Incompleto: Fiebre por 5 das con 2 3 de los criterios anteriores

    Atpica

    Paciente que cumple todos los criterios pero que tiene alguna caracterstica clnica que ususe ve en la enfermedad (ej. Falla renal).La enfermedad tiene 3 fases clnicas: aguda, subaguda y convalecencia. La fase aguda iniciatermina con la defervescencia, dura en promedio 11 das o menos si se da tratamiento. La fasinicia con la resolucin de la fiebre y termina con la resolucin del cuadro clnico, normalmenda 10 de la enfermedad y dura dos semanas. La fase de convalecencia inicia al final de la subsemanas despus del inicio de la enfermedad. Sin tratamiento la fiebre dura tpicamente 10 a 14 La fiebre es alta y no responde a manejo sintomtico o antibitico. Las caractersticas clnicaestar presentes al mismo tiempo, por lo que es importante un interrogatorio dirigido. Es ireevaluar al paciente con fiebre persistente o sin causa aparente ya que el diagnstico puede seen la revisin subsecuente.Laboratorio en la fase aguda: Los reactantes de fase aguda estn casi siempre elevados, hay eleucocitos con predominio de neutrfilos. La anemia se observa especialmente en periodos proinflamacin. La trombocitosis se observa en la fase subaguda. La hipoalbuminemia y la etransaminasas son comunes.La leucopenia y trombocitopenia son considerados factores de riesgo para el desarrollo de aneuarterias coronarias.A todos los nios con diagnstico de EK se les debe realizar un electrocardiograma y un ecocardEn la fase aguda se afecta el miocardio, pericardio, endocardio, vlvulas, sistema de conduccicoronarias. Tambin se puede presentar choque cardiognico en la fase aguda. Frecuentemente sdisfuncin sistlica, regurgitacin mitralLos aneurismas coronarios pueden presentarse en la fase aguda, pero ms comnmente se presfase subaguda. Se desarrollan en el 20% de los pacientes sin tratamiento y son la principa

    morbilidad y mortalidad de esta enfermedad. Con tratamiento adecuado la frecuencia de aneur3%.Los factores de riego para desarrollar aneurismas de las arterias coronarias incluyen: sexoextremos de edad, fiebre prolongada, retraso en el diagnstico, fiebre persistente a pesar de trhemoglobina baja, leucocitosis, bandemia, velocidad de sedimentacin y protena C reactiva mupersistentemente incrementadas, plaquetopenia e hipoalbuminemia.

    MACULOPAPULARES

    SarampinLa afeccin drmica se presenta como exantema maculo papular, eritematoso, no escamoso y ninicialmente tenue, que pueden llegar a ser confluentes principalmente en cara, cuello y homafeccin de mucosa oral con manchas de Koplik (ppulas pequeas de color blanco azuladoeritematosa).El cuadro prodrmico se caracteriza por tos, coriza, conjuntivitis e irritabilidad. Los casos norpresentan en personas no vacunadas, o con esquema de vacunacin incompleto, y comnmehistoria de contacto reciente (menos de 21 das) con personas enfermas.El exudado farngeo y la muestra de orina se requieren para aislamiento y genotipificacrecomendados en casos de sarampin atpico o ante la presencia de neumona o encefalitis ineun paciente inmunocomprometido. Ambos procedimientos se deben hacer en los primeros 5 d

  • 8/11/2019 588GRR

    6/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    6

    iniciado el exantema.No existe tratamiento especfico contra el sarampin. Se sugiere administrar Vitamina A 200,mayores de 1 ao, 100, 000 UI en menores de 1 ao. La administracin de vitamina A durantagudo puede disminuir complicaciones como la diarrea y la neumona. La recomendaciadministracin es en pacientes hospitalizados de 6 meses a 2 aos, en paciente inmunocompmayores de 6 meses, y en quienes se tiene documentada la deficiencia de esta vitamina (malaintestinal, desnutricin moderada o grave).Los pacientes con inmunodeficiencia celular (leucemia, desnutricin grave o moderada y VIH)5 aos y > 20 aos tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones.Se recomienda hospitalizar a los pacientes con inmunodeficiencia y aquellos que desarrollcomplicacin moderada o grave. El paciente hospitalizado debe permanecer con aislamiento deSe debe vacunar a los contactos susceptibles en las siguientes 72 h post-exposicin. El aislamcomunidad es intil ya que los pacientes transmiten la enfermedad desde el periodo prodrmico

    RubeolaEn Mxico la mayor incidencia es en menores de 1 ao a 4 aos y en personas inmunocomPredominantemente en primavera y verano. La morbilidad es generalmente es leve, y las com

    neurolgicas son raras (1:6.000 a 1:24.000); la encefalitis tiene una incidencia de 1:6000, con mde 7-20%, 24% de secuelas.La va de transmisin de la rubola es por contacto directo, inhalacin de aerosoles y vertical (coLos casos de rubola se presentan en personas no vacunadas, con inmunodeficiencia congnita odesnutricin graveEl periodo de incubacin de la rubola es de 14 a 20 das, con un periodo de contagio de 10 dadas despus de que inicie el exantema.Los prdromos se presentan 2 a 4 das previos a la aparicin del exantema, se caracteriza por figrado.El exantema es maculopapular rosado y se asocia a la presencia de adenomegalias con caracterstica en regin retroauricular y crvico-suboccipital.Las lesiones tienen una aparicin cefalocaudal que pueden llegar a ser confluentes; condescendente, pruriginosas, y pueden durar hasta tres das, despareciendo en orden invertido a suLa rubeola es una enfermedad leve con sntomas inespecficos difcil de diagnosticar por lo realizarse pruebas serolgicas (ELISA, Inhibicin de la hemoaglutinacin, Anticuinmunofluorescencia) y aislamiento del virus en secrecin nasal, sangre, garganta, orina o LCR.Los nios con exantema no debern asistir a la escuela, hasta despus de 7 das de haber erupcin. Y los pacientes hospitalizados requieren aislamiento de va area.Para prevenir la Rubola Congnita es indispensable vacunar en la etapa de lactante y radolescentes y adultos en edad reproductiva.Es una enfermedad de notificacin inmediata a la jurisdiccin sanitaria correspondiente en casoo confirmacin de la infeccin.

    Exantema sbitoEnfermedad viral, caracterizada por fiebre elevada y exantema. Causada por un Herpes viruAproximadamente el 50-60% de los nios estn infectados por este virus a los 12 meses de etodos a los 3 aos.Se transmite por secreciones respiratorias, aun de individuos asintomticos. Los nios la transmel periodo febril y una semana previa. No tiene predileccin por sexo ni estacionalidad.La clave del diagnstico es la presencia de fiebre alta que desaparece sbitamente cuando alesiones drmicas, aparecen unas lesiones roseaseas de 2-3 mm de dimetro en el tronco que se cuello y las extremidades. La enfermedad se auto limita y no se requiere tratamiento antiviral.

  • 8/11/2019 588GRR

    7/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    7

    El exantema se caracteriza por mculas eritematosas en forma de almendra y ppulas en el trcuello y extremidades superiores. Tambin presenta enantema con ppulas eritematosas en blando y vula (manchas de Nagayama). Debe sospecharse en lactantes o preescolares con fiebcrisis convulsivas, incluso sin la presencia de exantema. La principal morbilidad asociada con rcrisis convulsivas (6-15%) durante la fase febril de la enfermedad.

    Mononucleosis infecciosaCausada por el Virus Epstein Barr (Herpes virus 4). En pases en desarrollo predomina en edade(2-3 aos); en pases desarrollados es ms frecuente en adolescentes. Los humanos son su nico Tiene distribucin mundial y no existe un predominio estacional.Se transmite por contacto directo con partculas infectantes y aerosoles. El contacto por saliva destrecho, tambin se transmite por transfusiones de sangre y sus derivados. La transmisin vertfrecuente y la transmisin sexual no se ha comprobado.La infeccin primaria puede causar mononucleosis infecciosa o asociarse al sndrome de Gianhemofagoctico. Otras alteraciones cutneas asociadas a una infeccin crnica por EBV vaciniforme e hipersensibilidad a las picaduras de mosquito. Tiene un periodo de incubacin que vara de 4-6 semanas. Despus de este periodo tiene

    prodrmicos inespecficos que preceden a los signos clsicos: fiebre, cefalea, faringodinia amigdalitis y linfadenopata. Aproximadamente el 50% de los pacientes infectados manifiestanfiebre, linfadenopata y faringitis. Las manifestaciones mucocutaneas ocurren en 3-15% de los son ms comunes en nios.Lo ms frecuente es observar un exantema eritematoso maculopapular, pero tambin puede pcomo urticariforme, buloso, morbiliforme, vesicular, petequial y purprico. Los exantemas y lopueden asociarse con ictericia, artralgias, conjuntivitis y tos.Las lesiones cutneas se localizan principalmente en el tronco y brazos, algunas veces afectancara y los antebrazos. La duracin del exantema es de 1-7das. En de los casos el enantema apel da 5 y 17 y se describe como conglomerados petequiales pequeos (1-2mm) en el lmite blando y duro. Estas lesiones desaparecen en 3-4 dasLa enfermedad se limita entre la 5 a 10 semanas de iniciado el cuadro clnico, pero puede persataque al estado general.Existe una asociacin clsica entre la administracin de antibiticos, particularmente amampicilina y el desarrollo de exantema. El 80-100% de los casos con mononucleosis a quien antibiticos desarrollan exantema generalizadoEl diagnstico diferencial incluye condiciones infecciosas y no infecciosas, principalmente Citomegalovirus, infeccin por herpes virus 6, infeccin estreptoccica, VIH, toxoplasmohepatitis viral, hipersensibilidad a frmacosLa prueba ms frecuentemente utilizada en la prctica es la de Monospot. El diagnstico se conprueba llamada Paul Bunnell, ms especfica. Se requiere serologa de anticuerpos especficos pruebas son negativas (Monospot y Paul Bunell) y existe sospecha clnica.En la enfermedad primaria aguda aparecen IgM e IgG contra VCA antes de la sintomato

    anticuerpos IgG EBNA aparecen 1-6 meses despus del inicio de los sntomas y su presencia infeccin aguda se present por lo menos un mes atrs. Ambos anticuerpos IgG (VCA y EBNApositivos de por vida. El estudio molecular incrementa la posibilidad diagnostica en 16%.

    PURPURICOS-PETEQUIALES Y VASCULITIS

    Prpura FulminansLa purpura fulminans es un sndrome raro de trombosis intravascular e infartos hemorrgicos drpidamente progresa y se desarrolla colapso vascular y coagulacin intravascular disemin

  • 8/11/2019 588GRR

    8/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    8

    principalmente en nios pero puede desarrollarse en adultos. La causa ms comn es unabacteriana. Se presenta como complicacin de una sepsis por meningococo en 10-20% de lomenos frecuentemente en la sepsis porStreptococcus, Haemophilus y Staphylococcus , particularmente enpacientes asplnicos.La meningococcemia es secundaria a una infeccin porNeisseria meningitidis , que tiene predileccin poadolescentes y nios < 4 aos.Inicia con una enfermedad febril no especfica, que en horas progresa a falla orgnica mltiple ysntomas iniciales son fiebre, mialgias, cefalea y dolor abdominal seguidos rpidamente de signde choque.El exantema es inicialmente eritematoso y maculopapular, inicia en las extremidades y se gexantema vascular con petequias palpables.Finalmente estas lesiones evolucionan a grandes reas de necrosis que involucran palmas y planDebido a la naturaleza fulminante de la pprura fulminans debe considerarse como diagnsticen todo paciente que se presente con petequias y fiebre. Debe ser enviado a un hospital que ten Terapia Intensiva.El diagnstico se confirma con cultivos y tinciones de Gram de sangre y/o lquido cefalorraquUn diagnstico rpido puede obtenerse de realizar una tincin de Gram de las lesiones drmi

    sensibilidad del 72% en comparacin con el 22% del LCR.Los contactos cercanos deben recibir profilaxis con rifampicina (600mg VO c/ 12 horas por dciprofloxacina (una dosis de 500mg) o Ceftriaxona (125mg -250mg intramuscular).Las complicaciones incluyen coagulacin intravascular diseminada, edema pulmonar, fallaorgnica mltiple y hemorragia adrenal.Sin tratamiento la Meningococcemia es invariablemente mortal. La mayora de las muertes ocprimeras 48 horas de iniciados los sntomas. La letalidad es alta, hasta en el 50% de los predictores de mal pronstico son edad temprana, ausencia de meningitis, coma, temperatura38C, hipotensin, leucopenia (

  • 8/11/2019 588GRR

    9/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    9

    enviado a un hospital que cuente con rea de Terapia Intensiva. No hay pruebas de laboratorio ePuede aislarseS. aureus en el cultivo del frotis nasal, farngeo o conjuntival y detectar la produtoxinas mediante anlisis inmunoenzimtico (ELISA) o reaccin en cadena de la polimerasa (Pson exclusivas para un escenario de brote. El hemocultivo tambin suele ser negativo.No debe realizarse frotis de las lesiones cutneas ya que estn ocasionadas por la accin de las por la accin directa del estafilococo.Las complicaciones potencialmente fatales incluyen hipotermia, deshidratacin e infecciones como celulitis, sepsis y fascitis necrosante. La tasa de mortalidad es del 3% en nios y de msadultos

    DengueEnfermedad febril causada por un virus de RNA del gnero Flavivirus. Se conocen 4 serotipos ( Transmitido por picadura de un mosco del genero Aedes aegypti . Es ms frecuente en los meses de veraen zonas tropicales y calurosas. Tiene un periodo de incubacin de 3-15 das (promedio 5-8 das). Inicia de manera abrupta escalofros, cefalea y ataque general y en general la fiebre tiene un patrn bifsico.El exantema caracterstico se presenta en 50-82% de los pacientes aparece de 24 a 48 h despus

    de la fiebre. Es un exantema eritematoso purprico que inicialmente se manifiesta en el trondiseminacin centrfuga a la cara, cuello y extremidades, el eritema desaparece 1 a 2 das desppersistir como un eritema macular diseminado.El segundo exantema usualmente ocurre 3-6 das despus del inicio de la fiebre y se caractererupcin maculo papular o morbiliforme. En algunos casos las lesiones individuales pueden denominan islas blancas en un mar rojoEl exantema generalizado empieza caractersticamente en el dorso de las manos y pies y se exbrazos, piernas y torso y persiste por varios das sin descamacin. El prurito y la descaprincipalmente en las palmas y plantas, y se presenta despus de la diseminacin del exantdengue hemorrgico las manifestaciones drmicas incluyen petequias, purpura y equimosis, adas despus del inicio de la fiebre y rara vez se presentan en Dengue clsico.El dengue hemorrgico se confirma con la presencia de todos los siguientes criterios: 1. Fiebre pdas; 2. Trombocitopenia ( 100.000/mm3); 3. Hemorragia espontanea o inducida; 4. Extravasplasmtica, debido a permeabilidad capilar incrementada y 5. Confirmacin por serologa o aislaLas complicaciones pueden ser alteraciones neurolgicas disfuncin cardiorrespiratoria, falhemorragias digestivas, ascitis, derrame pleural o pericrdico, anasarca, plaquetopenia grave y mEl diagnstico diferencial debe hacerse con escarlatina, enfermedad de Kawasaki, eritemasarampin, rubeola, reacciones adversas a frmacosSe debe sospechar de dengue en todo paciente con fiebre y exantema que reside en zonas entiene antecedente de viaje a estas zonas. Todo paciente con Dengue hemorrgico debe ser hospiun nosocomio que cuente con terapia intensiva.

    VESICULARES Y BULOSOS

    VaricelaEl virus de la varicela-zoster (VVZ) es el agente etiolgico de la varicela.La mayor incidencia es en menores de 1 ao y de 1 a 4 aos de edad; predominando en pinvierno.Ms del 90% de los casos ocurren en nios menores de 10 aos.Desde la introduccin de la inmunizacin generalizada en edad peditrica, la incidencia haconsiderablemente, disminuyendo la mortalidad en un 66%.La enfermedad es habitualmente benigna en el nio sano, con mayor morbilidad y mortalidad s

  • 8/11/2019 588GRR

    10/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    10

    en adultos y pacientes inmunocomprometidos.Los seres humanos constituyen el nico husped conocido para el virus varicela-zoster.La va de transmisin es por contacto directo con secreciones respiratorias o las lesiones drmenor frecuencia por va vertical.El periodo de incubacin es de 10 a 21 das; 1-2 das antes de la aparicin del exantema hay fiebgeneral, cefalea, anorexia, dolor abdominal.El exantema tiene aparicin cefalocaudal. Es maculopapular pruriginoso, de 3-5mm de dimepor un halo eritematoso que rpidamente evoluciona a vescula con apariencia de gotas deumbilican al mismo tiempo que el contenido se vuelve turbio constituyendo a las psposteriormente forman costras. Aparece en brotes que permite visualizar simultneamenteestadios. Las costras al desprenderse entre 1-3 semanas dejan mancha hipocrmica.Si una persona tiene el antecedente de exposicin con un contacto infectado por varicela en losdas debe sospecharse varicela.El diagnstico diferencial debe incluir las infecciones por enterovirus (por ejemplo el sndromboca y herpangina) y las infecciones por herpes simple (por ejemplo, gingivoestomatitis herpticEl diagnstico de varicela es clnico, sobre la base de la erupcin caracterstica y el anteexposicin. En la Tincin de Tzanck del material vesicular, se observan clulas gigantes multinu

    El diagnstico en mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos donde el cuadro clno ser el habitual, debe ser confirmado por la deteccin directa de patgenos (PCRinmunofluorescencia directa) o pruebas serolgicas (ELISA, pruebas de inmunofluorescenciLos mtodos de biologa molecular se pueden utilizar para distinguir entre el virus vacunal y el vLa complicacin ms comn en personas inmunocompetentes es la sobre infeccin bactpatgenos ms comunes sonStreptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus.Las complicaciones neurolgicas incluyen meningitis, cerebelitis, raramente encefalitis, encmielitis transversa, o Guillain-Barr.Las complicaciones hematolgicas son prpura trombocitopnica y prpura fulminante.Los pacientes con inmunodeficiencia primaria y secundaria estn especialmente en riesgdesarrollar varicela hemorrgica con dao multiorgnico (por ejemplo, hepatitis, paneumona, encefalitis) que se asocia con una alta tasa mortalidad.Es importante evitar el uso de la aspirina para controlar la fiebre, ya que se asocia al desarrollo de Reye.La vacuna est recomendada para todos los nios de 12-18 meses, con un refuerzo al iniciar(6aos) Cuando se aplica en la adolescencia se deben recibir dos dosis con un intervalo de 4entre dosis.En pacientes de alto riesgo susceptibles de adquirir la infeccin, est indicada la admde inmunoglobulinas VZV (Tincin de Tzanck) para prevenir la infeccin o minimizar el riesgdespus del contacto. Se debe administrar en un plazo de 24 a 72 horas despus de exposicin.

    Sndrome pie mano boca

    El sndrome pie-mano-boca se presenta en nios de edad entre 6 meses y 13 aos, con mayordurante los meses de verano y otoo; con predominio en rea tropical. Es una entidad con uataque alta.El patgeno ms comn es el virus de Coxsackie A16, pero tambin se presenta por infeccin pA2, A5, A9, A10, B2, B3, B5 y enterovirus 71.El mecanismo de transmisin es por va fecal-oral u oral-oral. La transmisin por gotas respiratpuede ocurrir pero es menos probable. Tiene un periodo de incubacin de 2 a 14 das.El periodo prodrmico dura 2 a 4 das, caracterizado por fiebre de bajo grado, anorexia, odino

  • 8/11/2019 588GRR

    11/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    11

    abdominalEl exantema se caracteriza por vesculas ovaladas de 2-3 mm, con localizacin dorsal y lateral as como en la superficie palmar y plantar; que a menudo se disponen paralelamente a los drodeados por un halo eritematoso. Puede haber prurito o ser asintom Tambin se acompaa por ulceras dolorosas en mucosas (paladar, lengua, carillos)El exantema puede tambin estar presente en muslos. Desaparece despus de 5 a 10 das aparecido.La mucosa oral tiene vesculas que se erosionan para formar lceras 2 mm de dimetro, muy doLos casos que tienden a complicarse son los que se presentan con vmitos, leucocitosis, y lceras orales, en infeccin causada por EV-71El diagnstico es clnico. Si hay dudas o posibles complicaciones (por ejemplo, eninmunodeprimidos o mujeres embarazadas), el diagnstico presuntivo es confirmado por ladirecta de virus a partir de secreciones de nasofaringe, LCR, sangre o una biopsia (aislamienseguido por PCR) y/o serologa viral.El diagnstico diferencial es con otros exantemas vesiculares causados por virus herpes, enterovirus (exantemas no especfico Tambin se debe considerar si hay participacin de la mucosa oral, considerando otras infe

    enterovirus (herpangina), virus del herpes simple (gingivoestomatitis herptica), y la enferBehet.Cuando es causada por EV-71 tiene una mayor incidencia de afectacin neurolgica.

    Sndrome de piel escaldada Tambin conocida como enfermedad SSSS (sndrome Staphylococcico de piel escaldada) o general ocurre en los recin nacidos o menores de 5 aos de edad, pero puede afectar a nios mraras ocasiones, los adultos.La mortalidad en los nios con tratamiento adecuado es menos del 4%, en los adultos puede lle60%. Es directamente proporcional con la edadDescribe un espectro de trastornos de la piel superficial con ampollas causada por las toxinas exS. aureus . Su severidad vara de ampollas localizadas, a la exfoliacin generalizada que afesuperficie corporal.Inicia como eritema difuso, palidecen en asociacin con una marcada sensibilidad de la pirritabilidad. El SSSS consiste en tres etapas: eritrodrmica (escarlatiforme), ampollar y descconsidera una enfermedad sistmica severa.Inicialmente se palpa una piel de lija dolorosa, con presencia de eritema en zonas de flexin, bulas grandes, signo de Nikolsky positivo, ms comn en nios menores de 6 aos.Una forma leve de SSSS se caracteriza por una reaccin escarlatiniforme generalizada con un("fiebre escarlatina estafiloccica").La piel tiene una rugosidad papel de lija, y las lneas de Pastia estn presentes, como en la esestreptococos, pero la lengua de fresa y enantema palatino estn ausentes.El SSSS debe sospecharse en un nio con eritrodermia aguda y afectacin conjuntival o peribuc

    el periodo neonatal.En general tiene buen pronstico en la poblacin peditrica con evolucin es satisfactoria en el casos, con tratamiento oportuno las lesiones involucionan sin dejar cicatriz en 1 a 2 semanas.No afecta las palmas, las plantas ni las mucosas, aunque puede haber rinorrea purulenta y conjupacientes presentan cara de hombre triste, costras y fisuras periorales, con edema facial caractConsiderar la bsqueda intencionada de infecciones por SAMR, en los pacientes con diagnstipoca respuesta al tratamiento convencionalEl tratamiento de estos pacientes siempre es intrahospitalario.

  • 8/11/2019 588GRR

    12/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    12

    Sfilis CongnitaLa sfilis es una infeccin de transmisin sexual causado por elTreponema pallidum que, en el caso demujeres embarazadas, puede generar infeccin congnita en el producto de la congestin. Tiene una transmisin vertical del 25%, y es 4 veces ms prevalente que la infeccin por VIH eembarazadas.El escrutinio sistemtico de sfilis con pruebas rpidas en embarazadas, coadyuvara a la prevsfilis congnita.Al momento del nacimiento 2/3 de los nios son asintomticos, pero desarrollan signos yposteriormente, incluso dcadas despus.Debe sospecharse de sfilis congnita en cualquier recin nacido prematuro, antes de la semgestacin sin otra causa aparente o hidrops fetal no inmunolgico por causa desconocida. En losobserva dificultad para mover las extremidades (pseudoparlisis de Parrot), rinitis persistente ymaculopapular o papuloescamoso (especialmente en la zona del paal), ictericia inehepatoespelnomegalia o linfadenopata generalizadaLos datos clnicos de la sfilis congnita primaria se presentan entre el nacimiento y los 3 mesiendo ms frecuente en las primeras 8 semanas de vidaLas manifestaciones muco-cutaneas se presentan como parches mucosos en boca y genitales.

    los 2 3 meses de vida se presentan condilomas planos en membranas mucosas u otras rehmedas o con friccin (perioral y perianal), estos pueden ser mltiples o nicos y frecuaparecen como nica manifestacin clnica.El exantema sifiltico aparece en el 70% de los nios infectados. Puede ser aparente al nadesarrollarse durante la primera semana de vida, frecuentemente 1-2 semanas despus de la rinitEl exantema caracterstico consiste en lesiones maculo papulares pequeas, ovales eritemposteriormente se tornan cafs. Las manos y los pies son las reas ms afectadas. Conforme camaparece una descamacin fina superficial particularmente en las palmas y plantasSi el exantema est presente al nacimiento est ampliamente diseminado y tiene caracterstic(Pnfigo sifiltico), involucra palmas y plantas. Las lesiones tienen un tamao variable y puedenlquido turbio hemorrgico (treponemas). Cuando estas bulas se rompen dejan un rea denudadatener maceracin extensa y producir formacin de costrasEl pnfigo sifiltico desaparece en 1-3 semanas y es seguido por descamacin y formacin delesiones pigmentadas pueden ser permanentesEl diagnstico se hace por hallazgos clnicos y epidemiolgicos, y se conforma con pruebas tremuestras clnicas despus de pruebas serolgicas positivas,El diagnstico diferencial se realiza con infeccin por Citomegalovirus, Toxoplasma, herpStaphylococcus aureus (enfermedad de Ritter) y sepsis bacteriana; de las causas no infecciosasincompatibilidad a grupo sanguneo, periostitis del prematuro.El pronstico depende del grado de dao antes del inicio del tratamiento. Generalmente, mitempranamente se inicie el tratamiento es ms factible que se obtenga una respuesta satisfactoriaSi el tratamiento se administra prenatalmente o en los primeros 3 meses de vida y los rasgos clnaparentes, generalmente pueden prevenirse, con excepcin de la queratitis intersticial. Una

    existen rasgos clnicos (estigmas) el tratamiento, antimicrobiano o antiinflamatorio.EXANTEMA ANULAR MULTIFORME (URTICARIFORME)

    Enfermedad de LymeLa enfermedad de Lyme o borreliosis de Lyme es una enfermedad infecciosa emergente caubacteriaBorrelia burgdorferi sensu lato, la cual se transmite por la mordedura de garrapatas del Ixodes Es una enfermedad multisistmica que involucra principalmente la piel, el sistema nervioso, el

  • 8/11/2019 588GRR

    13/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    13

    articulacionesLa tercera parte de los casos ocurre en nios menores de 18 aos y el grupo de mayor riesgo esde 5 14 aosLa enfermedad de ha divido en estadios:

    1. Estadio temprano localizado2. Estadio temprano diseminado3. Estadio crnico

    En el estadio temprano localizado se encuentra el eritema migratorio (eritema migrans) que se pel 60 80% de los casos como signo inicial.Eritema migrante es una lesin generalmente nica, eritematosa, homognea o circular, pdolorosa, en el sitio de la mordedura de la garrapata, con diseminacin centrifuga. Progresageneralizadas maculares en las extremidades superiores, tronco y pliegues.Se desarrolla en 3 das a 16 semanas (promedio 1.5 semanas) despus de la mordedura de la garEl eritema migrans se acompaa con fatiga y cefalea en el 50-60% de los casos, adems dartralgias en el 30%Las lesiones primarias de EM, la sensibilidad del cultivo es de 50% y puede aumentar a 85% deEM secundarias; adems, ha sido reportado de 48% en sangre o plasma de pacientes con enfe

    Lyme temprana. No hay laboratorios en Mxico que tengan estandarizado el cultivo para BorrelEl resultado de la serologa depende del estadio clnico de la enfermedad y su interpretacin espor la reactividad cruzada con otras espiroquetas, enfermedades autoinmunes, mononucleosis ifiebre de las montaas rocallosas.Existe un antgeno para ELISA y WB con protena recombinante de 3 especies deB. burgdorferi sensus latocomunes con sensibilidad de 90-100% dependiendo la forma clnica. Para confirmar un cadespus de ELISA se debe realizar Western-blot que incrementa la especificidad ms de 95%criterio diagnstico actualmente aceptado.La reaccin en cadena de polimerasa (PCR) es tres veces ms sensible que el cultivo en estadiopodra ser un indicador de enfermedad diseminada.

    Sndrome de Stevens JohnsonEn 74-94% de los casos esta precedido por medicacin o una infeccin respiratoria. Los frmacos a corto plazo asociados son: trimetoprim-sulfametoxazol y otras sulfonamidas, seguidantibiticos como cefalosporinas, quinolonas y amino penicilinas.Los frmacos asociados a largo plazo (en los primeros dos meses de uso) son carbamazepiesteroides, fenitoina, fenobarbital, entre otros.Otros factores asociados son infecciones causadas por VIH,Mycoplasma pneumoniae y hepatitis A. Otrascondiciones no infecciosas incluyen radioterapia, lupus eritematoso y enfermedades de la colgeDebido a que el mecanismo de dao no involucra IgE, la desensibilizacin al frmaco no est in Tpicamente se presenta con fiebre y cuadro gripal 1 a 3 semanas despus de la aplicacin del fa 3 das despus inicia en las membranas incluyendo ojos, boca, nariz y genitales. Las lesionemanifiestan como maculas generalizadas con centros purpricos

    Las mculas progresan a vesculas grandes con desprendimiento de la epidermis, sin involupilosos. En 3-5 das la separacin de la epidermis progresa y provoca grandes reas denudadadolorosas, con prdida de agua y protenas, excesiva; sangrado, perdida de calor por evaphipotermia subsecuente e infeccin.A diferencia de las quemaduras los apndices epidrmicos estn intactos lo que permite la re-sin cicatrices, la que empieza 1 semana despus del inicio de la reaccin drmica y toma ms deEl sndrome de Stevens-Johnson es una enfermedad drmica exfoliativa que pone en peligFrecuentemente estn afectados otros rganos y se requiere un equipo multidisciplinariotratamiento

  • 8/11/2019 588GRR

    14/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    14

    Hasta el momento no hay un tratamiento que haya mostrado superioridad con respeto a otro. MISCELNEOS

    Sndrome Gianotti CrostiEl Sndrome de Gianotti-Crosti es un exantema para infeccioso asociado con linfadenopataanicterica. Su prevalencia es desconocida. Se manifiesta en la infancia (3 meses-15 aos, conincidencia en 1-6 aos). El 90% de los pacientes son menores de 4 aos.El exantema se asocia principalmente a la infeccin por el Virus de Epstein-Barr (EBV, Htambin puede presentarse asociado a infeccin por HHV-6, parvovirus B19, Coxackie, virespiratorio, parainfluenza y hepatitis B. Tambin puede aparecer como una reaccin a las vacula vacuna contra Hepatitis BNo tiene predileccin por sexo, raza o estacionalidad, pero en los adultos es exclusivo del sexo fLa sintomatologa es secundaria a una reaccin de hipersensibilidad tipo IV en la dermis. Es men nios con dermatitis atpica. Los sntomas iniciales son fiebre, sintomatologa de infeccinalta, linfadenopata inguinal y axilar y en algunos casos hepato-esplenomegalia.Es una acrodermatitis papular monomrfica, edematosa, con ppulas roseaseas, co

    frecuentemente liquenoide, de aparicin abrupta, en las mejillas puede presentarse como papulovesicular.Las lesiones tienen distribucin simtrica, e involucran las mejillas, las nalgas y las superficies las extremidades. Ocasionalmente las lesiones pueden ser purpricas o vesicularesEs poco frecuente que se acompae de prurito. El fenmeno de Kbner es frecuente y se observutiliza ropa ajustada.Es una entidad que se auto limita en 3-4 semanas, pero puede durar hasta 8 semanas, tiene unabenigna.Se debe solicitar serologa de hepatitis B a los pacientes sin antecedente de vacuna. El ddiferencial incluye dermatitis atpica, ictus, exantema inducido por drogas, pero estas entidfrecuentemente asociadas a prurito.No se requiere de un tratamiento especfico. Es indispensable educar al paciente y al familiar enfermedad y que puede persistir por varios meses. La nica morbilidad descrita involucrainfeccioso que produjo la manifestacin dermatolgica. Particularmente Hepatitis B.

  • 8/11/2019 588GRR

    15/15

    Diagnstico diferencial de los Exantemas Infecciosos en la Infancia

    15

    ALGORITMOS