5882128 - feriadelasciencias.unam.mx · ropuesta integral del reciclado de aceite de cocina usado...

21
1 | Página 17/3/2014 Carátula de Trabajo CARÁTULA DE TRABAJO PROPUESTA INTEGRAL DEL RECICLADO DE ACEITE DE COCINA USADO Título del trabajo LOS ORGÁNICOS Pseudónimo de integrantes QUÍMICA Área LOCAL Categoría INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Modalidad 5882128 Folio de inscripción http://www.feriadelasciencias.unam.mx/inscripciones 1/1

Upload: ngokhue

Post on 03-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 | P á g i n a

17/3/2014 Carátula de Trabajo

CARÁTULA DE TRABAJO

PROPUESTA INTEGRAL DEL RECICLADO DE ACEITE DE COCINA USADO

Título del trabajo

LOS ORGÁNICOS

Pseudónimo de integrantes

QUÍMICA

Área

LOCAL

Categoría

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Modalidad

5882128 Folio de inscripción

http://www.feriadelasciencias.unam.mx/inscripciones 1/1

2 | P á g i n a

Propuesta integral del reciclado de aceite de cocina usado

Resumen

La química verde surgió a partir de la necesidad de control sobre los residuos y desechos

contaminantes y dañinos que se forman en el proceso de elaboración de un producto, se

centra en medidas preventivas siguiendo el lema: “siempre es mejor prevenir que remediar”.

El biodiesel corresponde a un combustible renovable, derivado de lípidos naturales como

aceites vegetales o grasas animales, obtenido a través de un proceso industrial relativamente

simple de transesterificación del aceite vegetal o animal. Los aceites vegetales están

constituidos principalmente por triglicéridos, los cuales son moléculas formadas, de la

esterificación de la glicerina con tres moléculas de ácidos grasos. Los grupos sustituyentes

R1, R2, R3 unidos al grupo funcional éster, son cadenas hidrocarbonadas correspondientes

a los ácidos grasos. En el presente proyecto de investigación se emplearon aceites vegetales

de canola, cártamo y girasol.

Los objetivos de este proyecto son: 1) Aprovechar muestras de aceite vegetal usado,

efectuando la conversión de éstas en biodiesel, mediante tratamiento en medio básico; 2)

Emplear muestras de aceite vegetal limpio para obtener biodiesel mediante tratamiento

básico; 3) Obtener jabón a partir del glicerol obtenido como subproducto de la obtención de

biodiesel, mediante la reacción de saponificación; 4) Purificar los productos obtenidos; 5)

Poner en práctica algunos principios de la química verde en estas síntesis de biodiesel y de

jabón; 6) Demostrar experimental y documentalmente que el biodiesel es una opción como

combustible sustentable.

Empleando muestras de aceites limpios y sados para fritura, de canola, cártamo, canola y/o

girasol, oliva y soya se llevó a cabo en cada una la transesterificación con metanol en medio

básico. El biodiesel obtenido se separó por decantación, se lavó con una mezcla de

vinagre/agua y luego con agua hasta pH cercano a 7.

El biodiesel obtenido de algunas muestras se empleó en un calorímetro simple para calentar

50 mL de agua, se determinó la cantidad de calor transferida al agua y se comparó con

diésel de petróleo.

Se concluyó que: se obtuvo biodiesel a partir de muestras de aceite vegetal comestible

usadas y limpias, mediante una reacción de transesterificación con metanol en medio básico;

3 | P á g i n a

es factible reutilizar el aceite usado en la obtención de biodiesel; el biodiesel obtenido puede

servir como combustible; se aplicaron algunos principios de la química verde en la obtención

de estas muestras de biodiesel de aceite vegetal limpio y usado para fritura; se obtuvo jabón

a partir de los desechos de glicerol generados de la reacción de obtención de biodiesel, para

conformar una propuesta integral de reciclado de aceite de cocina usado.

Introducción

Marco Teórico

Principios de la química verde

La química verde consiste en el esfuerzo para reducir al mínimo o si es posible, eliminar

completamente la contaminación desde su inicio. Se guía por 12 principios publicados por

Paul Anastas y John Warner en su libro Green Chemistry: Theory and Practice (McMurry,

2012:409-410).

Tabla 1. Principios de la Química Verde

Nombre del Principio Definición

Prevenir la

producción de

desechos

Los desechos deben prevenirse en lugar de tratarse o limpiarse

después de que se han generado.

Maximizar la

economía atómica

Los métodos sintéticos deben maximizar la incorporación de todos

los materiales utilizados en el producto final, de tal manera que se

reduzcan al mínimo los residuos.

Utilizar menos

procesos peligrosos

Los métodos sintéticos deben utilizar reactivos y generar

desechos con una toxicidad mínima para la salud y el ambiente.

Diseñar sustancias

químicas más seguras

Los productos químicos deben diseñarse para tener una toxicidad

mínima.

Utilizar disolventes

más seguros

Se debe hacer uso mínimo de disolventes, de agentes de

separación y de otras sustancias auxiliares en una reacción.

Diseñar para la

eficiencia energética

Deben minimizarse los requerimientos energéticos para los

procesos químicos, si es posible con reacciones realizadas a

temperatura ambiente.

4 | P á g i n a

Tabla 1. Principios de la Química Verde (continuación)

Nombre del Principio Definición

Utilizar materias

primas renovables

Las materias primas deben provenir de fuentes renovables

cuando sea factible.

Minimizar derivados La síntesis debe diseñarse con el uso mínimo de grupos

protectores de su tiempo de vida útil.

Utilizar catalizadores Las reacciones deben ser catalíticas en lugar de

estequiométricas.

Diseñar para la

degradación

Los productos deben diseñarse para ser biodegradables al final

de su tiempo de vida útil.

Supervisar la

contaminación en

tiempo real

Los productos deben supervisarse en tiempo real por la formación

de sustancias peligrosas.

Prevenir accidentes Las sustancias y los procesos químicos deben minimizar el

potencial de incendios, explosiones y otros accidentes.

Biocombustibles

Los biocombustibles son recursos energéticos procesados por el ser humano a partir de

materias producidas recientemente por seres vivos, a las cuales se les denomina “biomasa”.

Pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos, y su finalidad última es liberar la energía contenida

en sus componentes químicos mediante una reacción de combustión. Existen varios tipos de

biocombustibles, a los cuales se les clasifica de acuerdo al insumo o materia prima y a la

tecnología empleada para producirlos. Debido a los avances en la tecnología, esta

clasificación se realiza por generaciones:

Primera generación. Utilizan insumos de procedencia agrícola por la parte alimenticia

de las plantas que tienen alto contenido de almidón, azúcares y aceites; con esto se

obtiene etanol, metanol y n-butanol, además de biodiesel y biogás. Produce

biocombustibles sin o con pocas emisiones de gas.

Segunda generación. Utiliza residuos agrícolas y forestales compuestos por celulosa.

Mediante los procesos de la segunda generación se fabrican etanol, metanol, gas de

síntesis, entre otros. El problema se ve reflejado en la poca disminución de las

5 | P á g i n a

emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los biocombustibles de primera

generación.

Tercera generación. Son componentes de alta densidad energética. Tiene un

balance positivo de los gases, pero usa mucho terreno de sembradíos.

Cuarta generación. Se utilizan bacterias modificadas para la producción total de los

biocombustibles, en este proceso las bacterias efectúan la totalidad del proceso;

actualmente solo se encuentra en fase teórica ya que solo se conocen algunas rutas

para llegar al biocombustible (Álvarez, 2009).

Historia del Biodiesel

La idea de utilizar aceites vegetales como combustible para los motores de combustión

interna data de 1895, cuando el Ing. Rudolf Diesel desarrollaba su motor. En la presentación

del motor diesel en la Exposición Mundial de París en 1900, el Ing. Diesel usaría aceite de

maní como combustible, o mejor dicho biocombustible.

Después de años de utilización, de los motores Diesel fueron evolucionando y

perfeccionando utilizando fundamentalmente destilados medios de petróleo con mucha

menor viscosidad que los aceites vegetales. La

principal razón por la que actualmente no

podríamos usar aceites vegetales directamente

en los motores es, precisamente, su mayor

viscosidad. La química proporciona una solución

para disminuir esta viscosidad: la

transesterificación. Este proceso fue

desarrollando por los científicos E. Duffy y J.

Patrick a mediados del siglo XIX. Los aceites

vegetales (y también las grasas animales) están

constituidos por moléculas (ésteres) de ácidos

grasos y glicerol. A este último, los aceites y

grasas le deben su elevada viscosidad. La

transesterificación, consiste en reemplazar el

glicerol (alcohol trivalente) por un alcohol

6 | P á g i n a

monovalente (más ligero) usualmente metanol o etanol, formando moléculas más pequeñas

(ésteres monoalquílicos, comúnmente denominado biodiesel), con una viscosidad similar a la

del combustible Diesel derivado del petróleo.

Asimismo, se produce glicerina, sustancia que tiene numerosos usos en diversas industrias.

Durante el siglo XX, algunos intentos se realizaron para utilizar aceites como combustible

para coches. Antes de la Segunda Guerra Mundial se introdujo el uso de aceites

transesterificados como combustibles en vehículos pesados en África. Posteriormente, se

realizaron algunos ensayos en la República Federal de Alemania y en Austria con aceite de

colza (Brassica napus); y en Cabo Verde y en Malí con aceite de piñón, obteniendo

excelentes resultados.

Sin embargo, la idea de emplear aceites vegetales en los motores, empieza a cobrar fuerza

nuevamente hacia finales del siglo XX, esta vez bajo la forma de biodiesel, e impulsado,

principalmente, por preocupaciones ambientales relacionadas con el cambio climático y la

necesidad de encontrar alternativas al uso de combustibles fósiles. (Castro, 2007).

Biodiesel

El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites o grasas de origen vegetal o

animal. El prefijo bio hace referencia a su naturaleza renovable y biológica en contraste con

el combustible diesel tradicional derivado del petróleo; mientas que diesel se refiere a su uso

en los motores de este tipo. Como combustible, el biodiesel puede ser usado en forma pura o

mezclado con diesel de petróleo. (Castro, 2007).

Obtención de Biodiesel

Este biocombustible se obtiene mediante un proceso químico llamado transesterificación, en

el cual los aceites orgánicos son combinados con un alcohol y alterados químicamente para

formar un éster etílico o metílico, el cual recibe finalmente el nombre de biodiesel. Estas

moléculas resultantes están compuestas por un ácido graso de cadena larga, un alcohol

(Castro, 2007).

Los aceites vegetales están constituidos principalmente por triglicéridos, los cuales son

moléculas formadas, de la esterificación de la glicerina con tres moléculas de ácidos grasos.

7 | P á g i n a

Los grupos sustituyentes R1, R2, R3 unidos al grupo funcional éster, son cadenas

hidrocarbonadas correspondientes a los ácidos grasos. La composición de un aceite o grasa

se puede expresar en función de sus triglicéridos constituyentes o de su perfil de ácidos

grasos. La primera opción brinda información estructural más detallada, ya que permite

identificar, además del tipo de ácidos grasos presentes, su forma de distribución en las tres

posiciones posibles (Benjumea, 2009:5).

Figura 1. Tipos de glicéridos

Figura 2. Obtención de biodiesel

Los ácidos grasos son compuestos orgánicos que poseen un grupo funcional carboxilo y una

cadena hidrocarbonada larga que puede tener entre 4 y 36 átomos de carbono. La mayoría

de los ácidos grasos naturales son de cadena lineal y tienen número par de átomos de

carbono, que oscila entre 12 y 24. Los ácidos grasos se pueden liberar naturalmente por la

acción de catalizadores biológicos (lipasas), que promueven la hidrólisis de los triglicéridos.

La presencia de ácidos grasos libres está normalmente asociada con elevadas

concentraciones de mono y di glicéridos en el aceite. El contenido de ácidos grasos libres en

los aceites suele variar de menos 1% hasta 20%, y con estos ácidos libres se pueden formar

procesos de saponificación que reducirían la eficiencia del biodiesel (Benjumea, 2009:6). En

el presente proyecto de investigación se emplearon aceites vegetales de canola, cártamo,

canola y/o girasol, soya y oliva, cuya composición se describe en la tabla 2.

8 | P á g i n a

Tabla 2: Composición de ácidos grasos en aceite de canola, cártamo, girasol, oliva y

soya

Composición del aceite por cada 100 g

Ácido orgánico Aceite de

canola

Aceite de

cártamo

Aceite de

girasol

Aceite de

oliva

Aceite de

soya

Palmítico

C15H31COOH

4.000 g 4.228 g 5.900 g 11g 9.800g

Esteárico

C17H35COOH

1.800 g 1.915 g 4.800 g 2.200g 5.000g

Araquídico

C19H39COOH

0.700 g ______ ______ _____ _____

Lignocérico

C23H47COOH

0.200 g ______ ______ _____ ____

Oleico

C15H33COOH

56.100 g 42.500 g 19.500 g 72.500g 42.500g

Gadoleico

C19H37COOH

1.700 g ______ ______ _____ _____

Erúcico

C21H41COOH

0.600 g ______ ______ _____ _____

Linoleico

C17H31COOH

20.300 g 74.623 g 65.700 g 7.900g 34.900g

Linolénico

C17H29COOH

9.300 g ______ ______ _____ _____

Palmitoleico

C15H29COOH

____ _____ ______ 0.800g 0.400g

Eicosenoico

C19H31COOH

____ _____ _____ 0.300g _____

9 | P á g i n a

Tabla 2: Composición de ácidos grasos en aceite de canola, cártamo, girasol, oliva y

soya (continuación)

Composición del aceite por cada 100 g

Ácido orgánico Aceite de

canola

Aceite de

cártamo

Aceite de

girasol

Aceite de

oliva

Aceite de

soya

Alfa-linolénico

C17H29COOH

____ _____ _____ 0.600g 2.600g

Mirístico

C14H27COOH

_____ _____ _____ ______ 0.100g

Beneficios del biodiesel

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término

“cambio climático” para referirse al cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la

actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial (al cambio producido

constantemente por causas naturales lo denomina “variabilidad natural del clima”). En el

actual modelo energético, que es un sistema abierto, el hombre adiciona a la atmosfera

elevadas cantidades de dióxido de carbono (CO2) a un ritmo desproporcionado provocando

en la naturaleza la incapacidad de reciclar dicho compuesto. Este CO2 de origen

antropogénico se debe básicamente al cambio en el uso del suelo (principalmente por la

deforestación, por el creciente uso de leña y de carbón vegetal), a las emisiones de los

combustibles fósiles, al desarrollo de los automóviles y los aviones. A nivel global, las

emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) provenientes

de los procesos de combustión están alterando la composición de la atmósfera. La

concentración atmosférica de CO2 ha aumentado de 280 ppm en el año 1750 hasta 379 ppm

en 2005. Se ha demostrado que este incremento se debe principalmente a la oxidación de

carbono orgánico, producto de la combustión de combustibles fósiles y la deforestación. El

biodiesel reduce las emisiones de partículas sólidas menores a 10 micrones (PM10),

monóxido de carbono (CO) y óxidos de azufre (SOx), peligrosos agentes contaminantes. La

10 | P á g i n a

Environmental Protection Agency (EPA, 2000) en un estudio compilatorio de diversas

investigaciones sobre emisiones vehiculares con biodiesel, concluyó que las emisiones

vehiculares de material particulado se reducirían un 47% cuando se usa biodiesel, y las de

monóxido de carbono en un 48%. Utilizando biodiesel de soya en transporte urbano, se

observó que las emisiones a lo largo del ciclo de vida del biodiesel se reducían en 44%, 35%,

y 8% para PM10, SO y SOx, respectivamente (Castro, 2007).

El biodiesel se puede mezclar con el diesel que se obtiene del petróleo, esto por con la

finalidad de reducir las emisiones contaminantes de los vehículos automotores con motores

de ciclo Diesel. Las mezclas más comunes son las de B20 (20% de biodiesel y 80% de diesel

de origen fósil), las B5 (5%de biodiesel y 95% de diesel de origen fósil) y que pueden usarse

generalmente sin modificar el motor, sin embargo, también se puede emplear un 100% de

biodiesel, pero son necesarias ciertas modificaciones del motor que le permitan evitar

problemas de mantenimiento y de desempeño (Vargas, 2007).

El biodiesel prácticamente no es tóxico en caso de ingestión, tanto para los peces como para

los mamíferos. La concentración de biodiesel para que llegue ser letal por ingestión oral es

muy elevada, alrededor de 17.4 g/kg de peso corporal. La sal común es aproximadamente

diez veces más tóxica. En cuanto a la toxicidad acuática, según el National Institute for

Occupation Safety and Health (NIOSH) de los EE.UU, ésta es muy baja. Se requieren

concentraciones altísimas en el agua, mayores a 1.000 mg/L, para llegar a niveles letales.

Por ello, el biodiesel es bastante inofensivo para la fauna acuática. Además el biodiesel es

altamente biodegradable en el agua. En estudios de la Universidad de Idaho se encontró que

el biodiesel se degrada a un ritmo muy superior al del diesel convencional (Castro, 2007).

Biodiesel en México

En México se tiene muy poca experiencia con el uso del biodiesel. Dentro de los proyectos

de biodiesel destaca el de la planta de biodiesel del Grupo Energéticos de Cadereyta, Nuevo

León, que produce este biocombustible a partir de aceites y grasas recicladas de la cafetería

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. La producción de esta

planta es de 300 m3 al mes, con esta producción se abastece de una mezcla de B20 a un

autobús de transporte de personal, así como a dos vehículos compactos propiedad del

Instituto.

11 | P á g i n a

Otro proyecto es el de la Universidad Vasconcelos de Oaxaca, en el que producen una

mezcla de B20 a partir de aceites vegetales de desecho, en la etapa demostrativa se tiene

una producción de 3.6 m3 al mes de biodiesel, el cual es

consumido por un autobús de la propiedad de la universidad.

México cuenta con un incipiente mercado de automóviles con

motores Diesel por lo que se considera que el mayor uso de

este bioenergético está en los camiones dedicados al transporte

de pasajeros, así como el de mercancías que generalmente

emplean motores Diesel (Vargas, 2007).

En México, gracias al proyecto “Iniciativa México” varias propuestas sobre energías

renovables y reciclado surgieron; una de las que tuvo mayor éxito, ahora es una empresa

llamada Biofuels, que se dedica a la recolección y reciclaje de aceite vegetal usado para la

producción de biodiesel. Iniciaron en el 2005 en la Ciudad de México, y ahora ya están en

más de 14 ciudades en todo el país.

Esta misma empresa fue la que donó una planta de Biodiesel a la UNAM; en el laboratorio

del Posgrado en Ingeniería Ambiental, Edificio Bernardo Quintana de la Facultad de

Ingeniería, el miércoles 26 de septiembre de 2012 se inauguró la planta piloto de producción

de biodiesel. La planta utilizará el aceite usado, que se recolectará en cafeterías y

establecimientos de comida del campus universitario, para producir biodiesel que se

mezclará con el diesel que utilizan camiones del sistema PumaBus de transporte en la

Ciudad Universitaria.

Efectos nocivos en el ambiente del aceite usado

Por cada litro de aceite usado que se tira se contaminan 1000 litros de agua, ya que los

aceites no se disuelven en el agua, forman películas impermeables que impiden el paso del

oxigeno y matan la vida tanto en el agua como en tierra. Al verter aceite usado en los suelos,

se produce la destrucción del humus (capa superior del suelo), originando graves problemas

de contaminación de tierras, haciendo nula la fertilidad del suelo para la producción de frutos

y vegetales; además, contamina ríos, mares, aguas superficiales y subterráneas, las cuales

generalmente se usan para consumo humano.

12 | P á g i n a

Importancia del Jabón

El jabón es un producto indispensable a nivel mundial para el estilo de vida de la sociedad

actual. Desde tiempos pasados se ha usado el jabón para incrementar el poder limpiador del

agua ya que está asociado con la salud.

Desde un punto de vista químico se conoce como jabón a las sales de ácido carboxílico y la

base que se producen tras una reacción de saponificación.

Jabón a partir de glicerina; subproducto de la elaboración de biodiesel

La glicerina, glicerol o propanotriol es un compuesto químico básico obtenido principalmente

como subproducto en la industria oleoquímica, mientras que la glicerina es el nombre

comercial que reciben las mezclas con alto contenido de glicerol. La glicerina es una

sustancia versátil y, debido a su combinación única de propiedades físicas y químicas, ha

tenido más de 1,500 usos finales. Se usa como ingrediente o para su transformación en

productos cosméticos, artículos de tocador o cuidado personal, medicamentos y productos

alimenticios. De la glicerina se destaca que es un componente muy estable bajo las

condiciones típicas de almacenamiento, no es irritante, tiene bajo grado de toxicidad sobre el

medio ambiente y, además, es compatible con muchos otros productos químicos.

Naturalmente, el glicerol se presenta de forma combinada como triglicéridos en todas las

grasas animales y aceites vegetales; esto es, constituye en promedio alrededor del 10% de

estos materiales. Dicho componente se obtiene a partir de las grasas y aceites durante la

producción de ácidos grasos y jabón, así como en los procesos de transesterificación con

alcoholes, por medio de los cuales se produce biodiesel. El glicerol es un trialcohol que

posee dos grupos hidroxilos primarios y uno secundario, los cuales ofrecen diferentes

posibilidades de reacción y son la base de la versatilidad de la glicerina como materia prima.

Entre las diferentes aplicaciones se encuentra su uso como humectante, plastificante,

emoliente, espesante, disolvente, medio de dispersión, lubricante, edulcorante y

anticongelante. La Figura 3 presenta los tres tipos, así como las concentraciones de glicerol

que cada una contiene y el tipo de aplicaciones para las cuales son efectivas (Posada-

Duque et al. 2010).

13 | P á g i n a

Las aplicaciones comerciales tradicionales del glicerol están relacionadas con su uso como

aditivo o como material crudo, en productos alimenticios, tabaco, fármacos, para la síntesis

de trinitroglicerina, resinas alquídicas y poliuretanos, como muestra la Figura 4 (Posada-

Duque et al. 2010).

La Universidad Loyola, ubicada en Chicago, fue financiada por la EPA (Environmental

Protection Agency) con 10 mil dólares para producir jabón utilizando como materia prima la

glicerina (con una previa purificación) obtenida en el proceso de transesterificacion de ácidos

grasos en la elaboración de biodiesel a partir de aceite de cocina usado. La glicerina

aumenta la detergencia del jabón, da

blancura a la piel y la suaviza

(Antonio, 2011).

14 | P á g i n a

Objetivos

1. Aprovechar muestras de aceite vegetal usado, efectuando la conversión de éstas en

biodiesel, mediante tratamiento en medio básico y en la obtención de jabón.

2. Emplear muestras de aceite vegetal limpio para obtener biodiesel mediante

tratamiento básico.

3. Obtener jabón a partir del glicerol, subproducto de la reacción de biodiesel, mediante

una reacción de saponificación.

4. Purificar los productos obtenidos.

5. Poner en práctica algunos principios de la química verde en estas síntesis de biodiesel

y de jabón.

6. Demostrar experimental y documentalmente que el biodiesel es una opción como

combustible sustentable.

Problema

Debido a la alta contaminación que se genera en México a causa del aceite usado y la

producción de gases que ocasiona el efecto invernadero, disminuirlos es la meta primordial

para la conservación del ambiente y el control del efecto invernadero que deteriora nuestro

entorno. No solo la emisión de gases por los automóviles es un asunto importante, también lo

son los desperdicios de productos de uso común desechados al drenaje; muchos son

contaminantes nocivos tanto como para los seres humanos, como para el medio ambiente.

Tal es el caso de los aceites vegetales que se utilizan en la cocina para cocción de los

alimentos; estos aceites se pueden reutilizar en la obtención de un biocombustible llamado

biodiesel, que es un compuesto que puede sustituir o disminuir el consumo de diésel

derivado del petróleo. Todo esto junto hará que las emisiones de CO2 disminuyan, y que la

contaminación de los océanos, lagos y cuerpos de agua baje al reutilizar uno de los

contaminantes principales de éstos. Y así contribuir a la disminución de contaminación en

México.

Desarrollo de la investigación

Sustancias: 200 mL de aceite de canola usado para fritura, 234 mL de aceite de canola

limpio, 250 mL de aceite de canola y/o girasol limpio, 250 mL de aceite de cártamo limpio,

250 mL de aceite de cártamo usado para fritura, 250 mL de aceite de oliva añejo, 250 mL de

15 | P á g i n a

333... SSSeee vvveeerrrtttiiióóó lllaaa mmmeeezzzccclllaaa

ooobbbttteeennniiidddaaa eeennn eeelll

eeemmmbbbuuudddooo dddeee

ssseeepppaaarrraaaccciiióóónnn,,, yyy ssseee

ssseeepppaaarrróóó lllaaa gggllliiiccceeerrriiinnnaaa yyy eeelll

bbbiiiooodddiiieeessseeelll;;; ssseee ggguuuaaarrrdddóóó lllaaa

ggglll iiiccceeerrriiinnnaaa...

111... SSSeee cccaaallleeennntttóóó eeennn uuunnnaaa pppaaarrrrrriiilll lllaaa dddeee aaagggiiitttaaaccciiióóónnn mmmaaagggnnnééétttiiicccaaa yyy

cccaaallleeennntttaaammmiiieeennntttooo aaa ttteeemmmpppeeerrraaatttuuurrraaa yyy aaagggiiitttaaaccciiióóónnn cccooonnnssstttaaannnttteee pppooorrr 222 hhhooorrraaasss yyy

mmmeeedddiiiaaa,,, uuunnnaaa mmmeeezzzccclllaaa dddeee 222555000mmmLLL dddeee aaaccceeeiiittteee dddeee cccááárrrtttaaammmooo uuusssaaadddooo pppaaarrraaa

fffrrreeeííírrr pppaaapppaaasss cccooonnn 777555 mmmLLL dddeee mmmeeetttaaannnooolll yyy 222...666 ggg dddeee hhhiiidddrrróóóxxxiiidddooo dddeee sssooodddiiiooo,,,

cccooonnnttteeennniiidddaaa eeennn uuunnn mmmaaatttrrraaazzz bbbooolllaaa dddeee 222 bbbooocccaaasss dddeee 555000000 mmmLLL...

222... SSSeee dddeeejjjóóó

eeennnfffrrriiiaaarrr aaa

ttteeemmmpppeeerrraaatttuuurrraaa

aaammmbbbiiieeennnttteee

444... SSSeee lllaaavvvóóó eeelll bbbiiiooodddiiieeessseeelll

cccooonnn uuunnnaaa sssooollluuuccciiióóónnn dddeee 111///333

vvviiinnnaaagggrrreee yyy aaaggguuuaaa (((333 vvveeeccceeesss)))

hhhaaassstttaaa qqquuueee tttuuuvvviiieeerrraaa uuunnn pppHHH

ccceeerrrcccaaannnooo aaalll 777...

5. SSSeee rrreeepppiiitttiiióóó cccooonnn oootttrrraaasss 444

mmmuuueeessstttrrraaasss (((aaaccceeeiiittteee dddeee

cccaaannnooolllaaa uuusssaaadddooo,,, aaaccceeeiiittteee dddeee

cccaaannnooolllaaa llliiimmmpppiiiooo,,, aaaccceeeiiittteee dddeee

cccaaannnooolllaaa yyy///ooo gggiiirrraaasssooolll llliiimmmpppiiiooo,,,

aaaccceeeiiittteee dddeee cccááárrrtttaaammmooo lll iiimmmpppiiiooo)))

666... SSSeee dddeeettteeerrrmmmiiinnnóóó eeelll cccaaalllooorrr qqquuueee dddeeesssppprrreeennndddeeennn

lllooosss aaaccceeeiiittteeesss pppooonnniiieeennndddooo 666000 mmmLLL dddeee

bbbiiiooodddiiieeessseeelll eeennn uuunnnaaa lllááámmmpppaaarrraaa dddeeelll aaalllcccooohhhooolll ...

SSSeee cccaaallleeennntttóóó,,, cccooonnn lllooosss mmmeeeccchhheeerrrooosss dddeee

bbbiiiooodddiiieeessseeelll aaa 999000 °°°CCC,,, uuunnnaaa mmmuuueeessstttrrraaa dddeee 555000 mmmLLL

dddeee aaaggguuuaaa cccooonnnttteeennniiidddooosss eeennn uuunnnaaa lllaaatttaaa dddeee

rrreeefffrrreeessscccooo vvvaaacccíííaaa,,, ssseee rrreeegggiiissstttrrróóó tttiiieeemmmpppooo dddeee

cccaaallleeennntttaaammmiiieeennntttooo...

aceite de oliva limpio, 250 mL de aceite de soya usado, 2/3 de agua y 1/3 de vinagre del total

de biodiesel, 75 mL de metanol y 2.6 g de hidróxido de sodio por cada 250 mL de aceite

utilizado, 100 g de hidróxido de sodio y 400 mL de agua potable, 20 mL de esencia

comestible de coco.

Materiales: anillo de hierro, balanza digital de 1 platillo, barra agitadora magnética, matraz

bola de 2 bocas de 500 mL, bomba de recirculación de agua, embudo de vidrio, mangueras,

embudo de separación de 500 mL, 4 lámparas de alcohol, 2 latas de aluminio, papel

indiciador pH, parrilla de agitación magnética y calentamiento, pinzas de tres dedos con

nuez, probeta de 250 mL, refrigerantes, soporte universal, termómetro, vasos de precipitados

de 500 mL, palangana de plástico, 2 vasos de precipitados de 1 L, 5 vasos de precipitados

de 250 mL, charola de metal, cortadores de galletas de diversas formas.

16 | P á g i n a

Resultados experimentales

Muestras Aceite

utilizado

(mL)

Biodiesel

obtenido

(mL)

Glicerol

obtenido (mL)

Aspecto

Canola usado 200 170 105 Apariencia amarillo,

aceitoso

Canola limpio 234 210 99 Amarillo brillante

Cártamo

usado

250 190 110 Color similar al de la

muestra de canola usado,

aceitoso

Cártamo

limpio

250 235 90 Amarillo claro, similar a la

muestra de canola limpio.

Canola y/o

girasol limpio

250 180 105 Amarillo claro, similar a la

muestra de canola limpio.

Aceite de

oliva añejo

250 200 110 Amarillo brillante

Aceite de

oliva limpio

250 138 160 Amarillo brillante

Aceite de

soya usado

250 180 90 Amarillo claro

777... SSSééé aaagggrrreeegggooo aaa

888111000mmmLLL dddeee

ggglll iiiccceeerrriiinnnaaa

ppprrreeevvviiiaaammmeeennnttteee

cccaaallleeennntttaaadddaaa,,, 999999...888ggg

dddeee NNNaaaOOOHHH yyy

333888000mmmLLL dddeee aaaggguuuaaa

888... SSSeee aaagggiiitttóóó cccooonnn

uuunnnaaa vvvaaarrriii lll lllaaa dddeee

vvviiidddrrriiiooo pppooorrr

222000mmmiiinnn tttrrraaatttaaannndddooo

dddeee qqquuueee tttooodddooo ssseee

mmmeeezzzccclllaaassseee

999... SSSeee vvveeerrrtttiiióóó eeennn uuunnn

cccooonnnttteeennneeedddooorrr pppaaarrraaa

qqquuueee ssseee eeennnfffrrriiiaaarrraaa

yyy ssseee sssooolll iiidddiiifffiiicccaaarrraaa

17 | P á g i n a

Resultados numéricos

Muestra T. al

minuto

1 (°C)

T. final

(°C)

Biodiesel

utilizado

(g)

Cálculos matemáticos Calor

absorbido

por el agua

(cal)

Canola usado

60 mL

56 90 1.1 Q= (50g)(1cal/g°C)(34°C) 1700

Canola limpio

60 mL

55 90 1.7 Q= (50g)(1cal/g°C)(35°C) 1750

Cártamo

usado 60 mL

45 90 1 Q= (50g)(1cal/g°C)(45°C) 2250

Cártamo

limpio 60 mL

61 90 1.5 Q= (50g)(1cal/g°C)(29°C) 1450

Canola y/o

girasol limpio

60 mL

38 90 4.3 Q= (50g)(1cal/g°C)(52°C) 2600

Diésel de

petróleo 60

mL

50 90 2.8 Q= (50g)(1cal/g°C)(40°C) 2000

Análisis e interpretación de resultados

El proceso de obtención de biodiesel es viable de ser realizado en un laboratorio escolar. Se

debe tener cuidado en el manejo de los reactivos, que la reacción se lleve a cabo por

completo, lo que implicó que el hidróxido de sodio se disolviera bien.

Al separar el biodiesel de su mezcla de reacción, en la casi totalidad de los casos no se

formaron emulsiones, lo que facilitó su separación, lavado y posterior almacenaje.

Se obtuvo más biodiesel de las muestras de aceite limpio que de las muestras de aceite

usado, tanto para el aceite de canola como para el aceite de cártamo. Particularmente, de

aceite de cártamo limpio se obtuvieron 235 mL de biodiesel, en tanto que del aceite de

18 | P á g i n a

cártamo usado se obtuvieron 190 mL. Este comportamiento pudiera atribuirse a los ácidos

grasos libres presentes en el aceite usado, que se forman al calentar el aceite. Sin embargo,

es importante señalar que sí se puede obtener biodiesel de muestras de aceite usado. Cabe

señalar que el aceite de oliva añejo (porque se compró en el año 2000 y ya no se empleó

más) fue el que aportó mayor cantidad de biodiesel. Quizá porque el aceite ya estaba muy

rancio.

No fue factor limitante en el aspecto del biodiesel, su procedencia, en todos los casos el

biodiesel obtenido tenía un color amarillo claro, un aroma característico, y una textura

untuosa.

Por lo que toca al glicerol formado, la cantidad obtenida es relativamente similar en todos los

casos (entre 99 y 110 mL). Esta situación sólo no se presentó en el caso del aceite de oliva,

se obtuvo mayor cantidad de glicerol en el aceite de oliva limpio.

Respecto al experimento de combustión se puede concluir que el calor desprendido es

mayor con el biodiesel de aceite usado de cártamo (2250 cal) que el del biodiesel del aceite

usado de canola (1700 cal). Con respecto a todas las muestras de biodiesel, la que aportó

mayor energía calorífica fue la de canola y girasol (2600 cal). Inclusive presento un mejor

valor que el diésel derivado de petróleo (2000 cal).

Cabe señalar que el de mayor limpieza en la combustión (generación de hollín) fue el

biodiesel de canola y girasol, y también la flama era más estable; las restantes muestra de

biodiesel generaron más hollín.

En este proyecto se aplicaron algunos principios de la química verde, dentro de los que

pueden citarse:

Maximizar la economía atómica

Utilizar materias primas renovables

Minimizar derivados

Utilizar catalizadores

Diseñar para la degradación

19 | P á g i n a

Para finalizar, utilizando todos los residuos colectados de glicerol (810 mL) se llevó a cabo la

reacción de saponificación con hidróxido de sodio, para obtener jabón de glicerina,

aromatizado con esencia de coco. Al momento de la entrega de este trabajo experimental, el

jabón sintetizado está en reposo de 7 días, para posteriormente ser recortado y hacer

algunas pruebas con él.

Conclusiones

1. Se obtuvo biodiesel a partir de muestras de aceite vegetal comestible usadas y

limpias, mediante una reacción de transesterificación con metanol en medio básico.

2. El aspecto de las muestras de biodiesel obtenidas es similar, aunque se presentaron

diferencias mínimas.

3. Es factible reutilizar el aceite usado en la obtención de biodiesel.

4. El biodiesel obtenido puede servir como combustible, en este proyecto se pudo

determinar que aporta mayor cantidad de energía calorífica que el diésel de petróleo.

5. Se aplicaron algunos principios de la química verde en la obtención de estas muestras

de biodiesel de aceite vegetal limpio y usado para fritura.

6. Se utilizaron los residuos de glicerol, obtenidos en todos los procesos de obtención de

biodiesel, para obtener jabón mediante la reacción de saponificación, para conformar

una propuesta integral de reciclado de aceite de cocina usado.

Fuentes de información

Gómez, J. (2009). Química Verde. Artículo en: Emc = cosmos. La enciclopedia de las

ciencias y la tecnología en México. UAM, CONACYT. Documento web recuperado de:

http://www.izt.uam.mx/cosmosecm/QUIMICA_VERDE.html. Consultado el 23/feb/14.

Benjumea, Pedro. Et al. (2009). Biodiesel: Producción, calidad y caracterización.

Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. P. 154.

IICA, (2010). Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas: II

Biodiesel. Programa Hemisférico en Agroenergía y Biocombustibles–San José, Costa

Rica. P. 346

20 | P á g i n a

McMurry, J. (2012) Química Orgánica. México: Cengage Learning. P. 409. Documento

web consultado en:

http://books.google.com.mx/books?id=okQZdnD_MvQC&pg=PA409&dq=principios+de

+la+quimica+verde&hl=es-

419&sa=X&ei=YegCU8XmAqWEyAH2m4C4Bw&ved=0CEEQ6AEwBA#v=onepage&q

=principios%20de%20la%20quimica%20verde&f=false. Consultado 9/feb/14.

Álvarez, C. (2009). Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico, mercados

actuales y comercio internacional. Artículo en: Economía Informa. Núm. 359. Julio-

Agosto 2009. Pp. 63-89. Documento web recuperado de:

http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/359/04carlosalvarez.p

df. Consultado el 9/feb/14, 12:34 h.

Castro, P. (2007). Opciones para la producción y uso del biodiesel en el Perú. Serie

Libros No. 51. Perú: Soluciones Prácticas-ITDG. Documento web recuperado de:

http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/Biocomustibles/Otros/Proceso%20de%20

Produccion%20de%20Biodiesel%20(Modelo%20de%20Peru).pdf. Consultado el

09/02/2014, 12:37 h.

Vargas, G. (2007). Biodiesel. Artículo en: CONAE. Dirección de Ahorro de Energía en

el Transporte. Documento web recuperado de:

http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/466/2/biodiesel.p

df Consultado el 13/03/14

Estructura química grasas. Artículo web recuperado de:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Hx2C3Rou0SYJ:www.fagro.

edu.uy/~alimentos/cursos/carne/Unidad%25202/Estructura%2520qu%25EDmica%252

0DEL%2520M%25DASCULO%2520%28II%29.ppt+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=mx.

Consultado el 20/02/2014, 11:35 h.

Urán et al. Producción de Jabones, Documento web recuperado de

http://168.176.124.94/docs/autoI-especificacion4.pdf Consultado el 12/03/14

Antonio (2011) BioSoap. Jabón con residuos de biodiesel. Artículo web recuperado de:

http://ecoinventos.com/biosoap-jabon-con-residuos-de-biodiesel Consultado el

16/03/14, 10:14 h.

Composición de los aceites vegetales:

http://www.botanical-online.com/aceite_de_soja_composicion.htm

21 | P á g i n a

http://www.botanical-online.com/composicion_aceite_de_oliva.htm

Figuras:

1. Tipos de glicéridos. Tomada de: Uribe, M. (2010). Simulación de una planta piloto para la

producción de biodiesel en el laboratorio de operaciones unitarias de la ESIQUE. Tesis

individual para obtener el título de Ingeniero Químico Petrolero. México: ESIQIE, IPN.

Documento web recuperado de: http://www.riieeme.mx/docs/tesismoraymabiodiesel2.pdf.

Consultado el 09/02/2014, 12:35 h.

2. Obtención de biodiesel. Tomada de: Benjumea, P. Et al. (2009). Biodiesel: Producción,

calidad y caracterización. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. P. 154.

3. Calidades de la glicerina. Tomada de Posada-Duque Et al. (2010). Análisis de la

refinación de glicerina obtenida como coproducto en la producción de biodiesel. Documento

web recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/966/564

Consultado el 12/03/14

4. Usos principales del glicerol. Tomada de Posada-Duque et al. (2010). Análisis de la

refinación de glicerina obtenida como coproducto en la producción de biodiesel. Documento

web recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article/view/966/564

Consultado el 12/03/14

5. Biofuels. Tomada de: http://haitibiodiesel.webs.com/bigstockphoto_Bio_Fuel_Plant_.jpg

Consultado el 14/03/14

Biodiesel. Tomada de http://bookstore.teriin.org/images/books/Biofuel-Cover.jpg Consultado

el 14/03/2013