57032010 mitico cuidad de las aguas ondinas kappa sirenas

Upload: ismerai-escobedo-padilla

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    1/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    164

    El mítico cuidado de las aguas:

    ondinas, kappa y sirenas

    En las catastróficas condiciones ambientales

    actuales, Japón ha reconocido a los kappa como

    símbolos del cuidado de las aguas. Son agentes

    cuidadores que dan la atención debida a los procesos

    de remediación del daño ambiental debido al estilo de

    vida y los procesos industriales. Los kappa

    representan un comportamiento ético ante el

     problema mundial del agua. Antes de abordar a estos

    Gloria Josephine Hiroko Ito

    Sugiyama1 

    duendecillos que pueblan el imaginario japonés

    hablaré de las ondinas. Me intereso por estos seres

     pertenecientes al ámbito del agua desde la década de

    1  Profesora de alemán en el Centro de lenguasextranjeras, del Departamento de Humanidades, de laUniversidad Autónoma Metropolitana, es investigadoranacional y pertenece al CA-UAM-A 105 EstudiosCulturales: género, lenguajes y sustentabilidad, y alSeminario interuniversitario sobre imaginarios:[email protected]  

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    2/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    165

    1980. Y como veremos encarnan ideas, creencias y

    tradiciones relacionadas con el ambiente. Así como

    en Asia surgieron seres mitológicos acuáticos, las

    nagas  y los kappa; en Occidente  surgieron las

    ondinas, las rusalkas y las sirenas.

    La ondina aparece desde mitologías cuando la

    escritura aún no existía; pasa por las antiguas

    tradiciones orales germánicas hasta la primera

    documentación escrita de que se tiene noticia hoy

    día: la menciona Paracelso. Desaparece luego con la

    Edad Media, el oscurantismo, otros relatos; y a

     partir de Goethe sobreviene un auge en el tema. El

    romántico alemán menciona en sus escritos a las

    ninfas, elfos y ondinas; todo un florecimiento

    durante ese periodo de sensibilidad y sentimiento. La

    más conocida de las ondinas pertenece al relato de

    De la Motte-Fouqué, escritor de origen francés que

    escribe en alemán. Con su obra Undine, este ser

    mítico  cobra redoblada fama. Gran creación del

    romanticismo alemán, en su tiempo fascinó al

     público lector y actualmente sigue cautivando a los

    lectores. Cabe destacar que muchos jóvenes

    actualmente se interesan en el tema. En la

    Universidad de Bonn, hoy día se siguen escribiendo

    tesis de literatura sobre el trágico amor de Undine2

    .

    2 A mí me cautivó cuando estudiaba en Alemania; pasémuchas horas discutiéndolo con mi compañera GrazynaWalczak, ca 1980. Me informa el Profesor Schneider,catedrático y director del Departamento deGermanística en la Universidad de Bonn, que cada año

    De la Motte Fouqué crea una fascinante narración en

    tono a esta criatura acuática, bella, Undine, quien

    aparece  como un ser etéreo, apacible y cordial. Se

    enamora de un noble, y su amor es tan grande que

     por él sacrifica su voz. Al no verse correspondida, la

    ondina se venga ocasionándole la muerte al príncipe.

    En Dinamarca existe un mito semejante, el del

    cuento de La Sirenita que Andersen recrea, y con él

    y la mercadotecnia del cine, la ondina-sirena se

    lanza a ocupar destacado lugar en el imaginario

    universal.

    En Europa Oriental, estas fábulas y creaciones

    mitológicas también contienen seres agrestes, desde

    algunos de la familia de las sirenas (mitad ave, mitad

     pez), semejantes a los que aparecen en las mitologías

    nórdicas y eslavas; hasta seres dulces y angelicales

    (rusalka), en los cuales predomina el alma más que

    el físico (ondina). Las rusalkas  poseen

    características semejantes a las sirenas. Les gusta

    atraer a los hombres. Los seducen con su canto y

    después los ahogan. Los hombres atrapados por ellas

     pueden literalmente morir en brazos de la amada. Y

    se dice que escuchar la risa de estas seductoras

     puede provocar también la muerte de quien la ha

    oído. Gráciles hechiceras de ríos, arroyos yestanques, las rusalkas  eslavas tenían fama de

    reciben tesistas sobre el tema desde las letrasalemanas, las francesas e italianas, aunque condiferente perspectiva.

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    3/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    166

    asesinas. No obstante, algunas amaban a los

    mortales y una que otra incluso abandonó el lago

    que habitaba para casarse con un príncipe. La única

    condición para que las rusalkas permanecieran entre

    los humanos era lograr una unión duradera con el

    hombre; es decir, que éste le fuera fiel. En caso de

    infidelidad, este ser acuático, indefenso, limitado por

    su naturaleza fluida, tenía que regresar a su primer

    hogar, y recibir un castigo: el simple abrazo de su

    antiguo consorte o compañero significaría la muerte

     por traición.

    En Oriente, las nagas  son serpientes semi divinas,

    características de La India y de la zona de Pakistán.

    Seres seductores de sangre fría que poseen bonitas

    escamas y ojos grandes y brillantes, casi

    luminiscentes. Pueden llegar a medir entre tres y seis

    metros. Las nagas son extremadamente inteligentes,

    sabias y pacientes. Son capaces de pasar horas en

     posición estática o moverse rápidamente cuando es

    necesario. Descansan en un estado semiconsciente,

     por lo que son muy difíciles de sorprender. Habitan

    en climas cálidos. No suelen alejarse de sus

    guaridas, que son agujeros profundos, grutas o

    alguna ruina oscura. Preparan en su territorio

    trampas para los intrusos, a los que primero atacancon magia; y si se les agota, atacan posteriormente

    con su mordedura venenosa. Existen 3 tipos de

    nagas: el primero, constituido por las nagas

    acuáticas, de color verde esmeralda, con dibujos

    reticulados marrones y ojos verdes. Suele habitar en

    aguas dulces. Son neutrales, por lo que rara vez

    atacan a no ser que se vean amenazadas. El segundo,

    el de las guardianas que poseen un aroma floral

     peculiar, con ojos que se asemejan al color del sol y

    escamas verde-doradas. Son de naturaleza noble, por

    lo que suelen advertir y prevenir a los intrusos; e

    incluso los entierran después de la batalla. Sin

    embargo, son capaces de escupir veneno y matar

    cuando se les hace enojar. El tercer tipo lo

    constituyen las nagas  espíritu. De todos los tipos,

    estas nagas son las la que poseen los rasgos faciales

    más semejantes a los de ser humano. Tiene pelo y

    ojos castaños; y sus escamas son negras y rojas. Son

     perversas y causan daño a cualquier ser que se

    encuentran, y a menudo, sin previo aviso. Poseen

    una mirada capaz de paralizar.

    En el Japón, por contraste surge casi como una

    derivación, un anti — mito: el kappa.  En sus

    orígenes, los kappa son una especie de monstruos

    mixtos, parte reptiles, con miembros de aves y

    algunos rasgos mamíferos; parece que esta con esta

    creación se quisieran abarcar todas las divisiones del

    género animal. Más allá de su carácter imaginario,

    va presentando posteriormente rasgos más cercanosa la familia de los reptiles de mitos, leyendas y

    relatos. Existen distintos tipos al igual que las nagas. 

    Así, se decía que en algunas regiones se asemejaba

    al chango, en otras a los pájaros. Eran de distintos

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    4/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    167

    colores yendo del azul, pasando por el amarillo hasta

    llegar al rojo. En lo que todos coincidieron al paso

    de los años, era que su tamaño era diminuto y su

    naturaleza era juguetona. Están asociados

    generalmente con lugares de la naturaleza,

    especialmente el fondo de los estanques o lagos y en

    los campos. Protegen a quienes les regalan comida o

    les hacen ofrendas.

    La leyenda cuenta que salvaban a los campesinos de

    las inclemencias del tiempo. Este ―espíritu de las

    aguas‖ curaba al campesino cuando caía enfermo;

    también defiende a los animales, en caso de que

    alguien los trate mal. Si tratan de ahuyentarlo, el

    kappa se vengarán destruyendo los sembradíos o le

    infringirá al ser humano algún otro castigo. Hay que

    regalarle comida. Su favorita son los pepinillos. Hay

    que invitarlo al juego, ya que les encanta, sobre todo

    el sumo, deporte nacional del Japón, una lucha por

    la excelencia.

    Los kappa premian y reditúan a quien los complace.

    Yanaguita Kunio, un antropólogo connotado en el

    Japón, escribe acerca de estos seres y posee un

    cuento al respecto, en el libro Tōno Monogatari. El 

    kappa  se  relaciona con la ausencia de los niños.Cuando éstos caen al agua y se ahogan se dice que

    ― se los llevó el kappa”.

    También están asociados con enfermedades y

    defectos, resultado de las relaciones sexuales. En el

    Japón, cuando nace algún niño con defectos, se dice

    que fue porque la mujer cohabitó con el kappa. O si

    adquiere alguna enfermedad sexual, también. Por

     provenir de un lugar como el fondo de las aguas, un

    lugar oscuro y escondido, se le asocia con

    actividades de las que no se habla o al menos

    tradicionalmente no se hablaba abiertamente ni de

    manera explícita en la comunidad. Se le asocia con

    los agujeros corpóreos: el ombligo, el ano, y los

    órganos sexuales.

    Parte del imaginario lo asocia al caballo: animal que

    galopa sobre la llanura desnuda, cuyo pelambre, es

     besado por el fuego del sol. Salvaje y libre, da coces,

     patea. Dentro de su anatomía caliente pululan sus

    símbolos. El caballo como manifestación del

    movimiento cíclico de la vida. Míticos corceles

    surgen de las ondas del mar luego de ser delineados

     por el tridente de Neptuno. De aquí su relación con

    el agua, tanto en Occidente como en Oriente (Jung,

    2008: 189). Seres que emergen del caos amorfo de

    las profundidades marinas; seres que expresan la

    creación viviente (Durand, 1993: 67). Para Paul Diel

    (1996), el caballo es expresión simbólica delinstinto, del volcán del deseo desenfrenado. En

    muchos antiguos ritos, eran sacrificados al sol. Los

    romanos lo consagran al dios guerrero Marte. Según

    Jung, el brioso cuadrúpedo es encarnación del

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    5/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    168

    costado mágico del hombre, "la madre en nosotros",

    la intuición del inconciente. Pero el caballo también

    galopa en la imaginación mítica como animal de lo

    funerario, con fuerte participación en la mitología y

    el ritualismo chamánicos. Este pliegue del

    simbolismo del caballo como animal funerario es

    utilizado por los chamanes, como medio para

    obtener el éxtasis; esto es, la "salida de uno mismo"

    que hace posible el viaje místico. Este viaje místico

    no tiene forzosamente un rumbo infernal: el caballo

     permite a los chamanes volar por los aires y elevarse

    al cielo. No es el carácter infernal y funerario el que

    domina la mitología del caballo: éste es una imagen

    mítica de la Muerte y, en consecuencia, pertenece a

    las ideologías y a las técnicas del éxtasis. El caballo

    transporta al difunto al más allá: realiza la "ruptura

    de niveles", el paso de este mundo a los otros

    mundos, y por esto desempeña también un papel de

     primer orden en determinadas clases de iniciación

    masculina (los "Mannerbunde")3.

    El trance significa el vuelo mágico del alma a las

    regiones prohibidas. El caballo, símbolo complejo y

    ambivalente, para Eliade es animal etónico

    funerario. El "galope" simbólico significaba el

    abandono del cuerpo, la "muerte mística" delchamán (Elíade, 1986: 359-361). Para Stienon, en

    cambio, el caballo es símbolo del movimiento

    3 Esteban Lerardo, consultado el 17 de noviembre de2009: http://www.temakel.com/simbolismocaballo.htm,  

    cíclico de la vida. Lo cierto es que en la memoria de

    todos los pueblos se le asocia a las tinieblas del

    mundo etónico, del cual surge siendo portador de

    vida o muerte. El análisis de arquetipos ve en el

    caballo el símbolo del psiquismo inconsciente o la

    mente no animal.

    En el Asia Central se conserva en la tradición y la

    literatura la imagen del caballo etónico, cuyos

     poderes misteriosos suplen a los del hombre, allí

    donde los poderes humanos se detienen, en el

    umbral de la muerte. En China en los antiguos ritos

    de iniciación de la adolescencia, a los neófitos se les

    llamaba ―potros‖; el caballo instruye al hombre, el

    instinto aclara la mente. En Oriente, en general,

    tanto en los textos búdicos como en los hindúes, los

    caballos son sobre todo símbolo de los sentidos

    enganchados al carro del espíritu, que conduce, a no

    ser que el guía (la conciencia) dirija su marcha.

    La iniciación caballeresca occidental del medioevo,

    registra analogías con la simbólica del caballo; su

    arquetipo es la lucha de Belerofonte montado en

    Pegaso y dirigiéndose contra la Quimera. En su

    aspecto negativo los caballos se consideran una

    kratofanía  de la muerte, una manifestación de lamuerte como lo serían la guadaña o el esqueleto.

    Abundan en este sentido las apariciones en la

    literatura y cultura occidentales. Así, en Inglaterra y

    Alemania se pensaba de la misma manera.

    http://www.temakel.com/simbolismocaballo.htmhttp://www.temakel.com/simbolismocaballo.htmhttp://www.temakel.com/simbolismocaballo.htm

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    6/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    169

    La actitud juguetona y la protección a la naturaleza

    del kappa ,  nos remiten a los chaneques y a los

    aluxes, duendecillos juguetones de la mitología

    mexicana. Los chaneques 

    se consideran dioses

    menores, llamados ―ohuican chaneque‖,  por la

    cultura azteca. Su nombre náhuatl significa "los que

    habitan en lugares peligrosos", describiéndose como

    seres elementales guardianes de la naturaleza, al

    igual que los kappa,  criaturas legendarias,

    semejantes a los duendes europeos, pero con otras

    características.

    Los chaneques viven en íntimo contacto con la

    naturaleza, en los bosques y selvas y cuidan de

    manantiales, árboles y animales silvestres. Se cree

    que son capaces de asustar a la gente y hacerles

     perder su tonalli4

    , que si no es recuperado mediante

    un ritual puede ocasionar una enfermedad grave,

     pues tan sólo con pasarles la mano suavemente por

    la cara al ser humano le provocan fuertes calenturas

    y vómitos o hasta la muerte. Físicamente, los

    chaneques miden aproximadamente de 1 a 1,20

    metros; se les ubica principalmente en pueblos

     pequeños y rancherías del sureste del país. Se dice

    que estos seres tienen los pies al revés y el cuerpodeforme, habitan en la región simbólica llamada

    4  Que es el espíritu asociado con el día de sunacimiento. (Véase también tonalpohualli),

    Mesoamérica, en cuencas y en valles para su

    subsistencia.

    Algunos mitos aztecas relatan que estos seres

    "mágicos" tenían la manía de esconder cosas, por

    travesura; y estas cosas pérdidas eran devueltas

    cuando se cumplía cierta cantidad de años5. En la

    actualidad, se sigue hablando de ellos en el Sureste

    de México6 y aunque a lo largo y ancho de la región

    se cuentan historias y leyendas, no se trata

    únicamente de los chaneques (o  aluxes), sino

    también de los nahuales y  brujos que son espíritus

    traviesos con aspecto de niños que esconden cosas y

    se aparecen a la gente distrayéndolos para hacerles

     perder el camino o desaparecerlos. Pero, si se les

    hace enojar se vengan del ser humano causándoles

    estragos y enfermedades. Una creencia popular es la

    de usar la ropa al revés al andar solo por el monte

     para evitar que los chaneques lo atrapen a uno y se

    lo lleven.  Alux  para el imaginario maya en la

     península de Yucatán y en ciertos lugares de Belice

    y Guatemala, es el equivalente al elfo, el duende

    germánico. Y como él, se dedica a robar niños,

    ganado y a hacer todo tipo de diabluras7. En lengua

    maya el plural de alux es aluxo'ob, aunque en la

    5 Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Chaneque.  6  La región abarca no sólo San Andrés y Santiago,Tuxtla en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave,sino también Catemaco, uno de los lagos más grandesde México (27 kilómetros de largo por 16 de ancho).7  Cf. Yucatán en el tiempo.  Enciclopedia Alfabética.México 1998.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Chanequehttp://es.wikipedia.org/wiki/Chanequehttp://es.wikipedia.org/wiki/Chaneque

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    7/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    170

    mayor parte de México el plural se forma como en

    español: aluxes. Se cree que los aluxo'ob o aluxes,

    también arux y alusch  son pequeños, con una

    estatura que sólo se acerca a la altura de las rodillas

    de una persona normal. Tienen la apariencia de

     personas miniatura, tradicionalmente vestidas a la

    usanza maya. Son seres míticos que forman parte de

    la cultura mesoamericana, con datos que se

    remontan al siglo IX: Existen numerosas leyendas y

    creencias en la tradición oral, con capacidades

    mágicas. Hacen que la gente se extravíe por días y

    que retornen sin saber donde han estado: Se presume

    los tienen en su mundo subterráneo donde habitan,

    cuya supuesta entrada es un árbol seco llamado

    Capoc.  La tradición sostiene que los aluxes  son

    invisibles generalmente, pero pueden asumir forma

    física con el propósito de comunicarse o espantar a

    los humanos así como para reunirse entre ellos.

    Están asociados generalmente con lugares de la

    naturaleza como bosques, grutas, cuevas, piedras, y

    los campos, la naturaleza, el ambiente: Protegen a

    quienes les regalan comida o les hacen ofrendas; así

    como a las milpas y pertenencias. Guardan, pues

    cierta relación con el kappa. Se dice que los aluxes 

    nunca duermen o, si lo hacen, mantienen los ojos

    abiertos.

    También se menciona que durante siete años, los

    aluxes ayudarán a crecer el maíz, al llamar la lluvia

    y vigilar los campos de noche, silbando para

    espantar a los animales de rapiña o delatar a los

    ladrones. Al finalizar esta séptima, el campesino,

    ranchero o caporal debe cerrar las ventanas y las

     puertas de la casita, sellando al alux  dentro. De no

    hacerlo, se puede perder el control sobre el alux  y

    éste empezará comportarse de forma agresiva contra

    estas personas. Sin embargo, si sus condiciones son

    aceptadas, el alux  protegerá a la persona de los

    ladrones y también le traerá buena suerte. Si son

    tratados con respeto, pueden ser muy amigables y

    útiles.

    Se dice que este ―duende‖ trabaja generalmente en la

    tarde (cuando el milpero regresa a su casa), lleva

    encima un sombrero y una escopeta, y se hace

    acompañar de un perro. Descansa martes y viernes,

    días que se aprovechan para ofrendarle  saka  (atole

    de maíz).

    M. Aranda, cronista campechano, agrega que estos

    duendes ―diminutos y traviesos‖ dan gritos raros y

     provocan tolvaneras, remolinos y otros fenómenos

    ambientales, cuando se enojan al escuchar

     blasfemias y groserías provenientes de la gente que

    deambula en sus cercanías.

    Para seguir este recuente de criaturas míticas de las

    aguas, hablemos de Michoacán, un estado de la

    República Mexicana caracterizado por las miles de

    lagunas que tiene. A unos 20 km de Pátzcuaro, en

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    8/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    171

    el centro del Estado, se localiza Zirahuén, -que

    significa espejo de los dioses-, comunidad con un

    hermoso lago, de nombre homónimo. Cuenta la

    leyenda que de entre los españoles que llegaron a

    Michoacán, uno quedó prendado de la princesa

    Eréndira, hija del rey purépecha Tangaxoan, a quien

    raptó y escondió en un valle tras las montañas. La

     princesa lloraba día y la noche suplicando a los

    dioses que la salvaran.  Juriata  y  Járatanga, se

    compadecieron de ella y le concedieron lágrimas

    suficientes para con ellas formar un lago. Además,

    convirtieron sus pies en una cola de pez. Así,

    transformada en sirena pudo huir de aquel

    extranjero. Hoy día se dice que todavía vaga por

    esas aguas profundas y que al amanecer emerge para

    encantar a los hombres.

    Existe otra versión que relata que fue Eréndira quien

    se enamoró de un apuesto español, un hombre del

    ejército enemigo. Al enterarse, el rey prometió

     permitirles casarse, pero antes el guerrero tendría

    que demostrar su valor derrotando a los reinos

    vecinos. La princesa no quería ser la responsable de

    la muerte ni de su padre, ni de su amor, y le pidió al

     joven que se fuera. Eréndira, ante la tristeza por la

     pérdida del amor y por la traición filial, se entregó aun profundo llanto hasta formar el lago con sus

    lágrimas. Los dioses la transformaron en sirena para

    que no muriera ahogada. Desde entonces la mujer-

     pez se convirtió en raptora de pescadores o de

    navegantes para confundirlos con su amor.

    Como puede verse, estas criaturas míticas de la

    tradición mesoamericana que estén relacionadas con

    el agua guardan semejanza con los kappa de la

    cultura japonesa. Y, al lado siguen las nappa,

    semejantes a Eréndira, mujeres amorosas asociada a

    las ondinas y sirenas de la mitología occidental. Y

     pululan los duendecillos, cuya descripción y papel

    mitológico, por ejemplo las artimañas y juegos,

    guardan semejanza son otras entidades míticas de

    diversas tradiciones culturales, como el leprechaun 

    celta o el chaneque totonaca.

    A diferencia de la leyenda de Eréndira, que va

    desapareciendo, el kappa llegó a convertirse en un

    ser que pobló el cuento popular japonés,

    atribuyéndosele las costumbres del japonés: amante

    de lo acuático, le agrada el deporte popular de esta

    nación, así como los pepinos, que crecen cerca de las

    aguas. Y como todo héroe  –   occidental--, posee su

     punto débil o talón de Aquiles. En la cabeza cuenta

    con una membrana a manera de plato que siempre

     posee agua, en cuanto la pierde, se desvanecen sus

    fuerzas. Cuenta la leyenda que por ese motivo,cuando su enemigo conocía su debilidad, lo obligaba

    a saludarlo, y tenía que inclinarse por lo cual perdía

    su fortaleza. Hoy es conocido por los jóvenes y

    niños como el ser amigable que representa al

    http://es.wikipedia.org/wiki/Leprechaunhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leprechaunhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leprechaun

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    9/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    172

    cuidado de los lagos y ríos y en general de toda

    fuente acuática. Temática más imaginaria que

    discursiva la de los seres acuáticos que nos anima.

    Al revisar el juego de transmisiones de estos mitos,

    se ve que los seres imaginarios proveniente de las

    aguas, se asocian o se alejan del antropomorfismo.

    Para los europeos, las criaturas acuáticas son más

     próximas al ser humano, en tanto que para otras

    culturas, como las orientales se acercan más al reino

    animal.

    Además, los seres imaginarios poseen

    transformaciones que valen como fundación y

    renovación de las fundaciones de los mitos. Tanto la

    ondina como el kappa, los aluxes y chaneques

    constituyen mitologías ricas de antaño, que debido a

    su flexibilidad y modificaciones a través de los años

    se perpetúan y perduran hasta nuestros días.

    Enraizamientos de la continuidad y discontinuidad,

    testigos de la historia. Para el estudio de los

    imaginarios culturales, se plantea el problema de

    saber si la unidad de un discurso no está constituida

    más bien por el espacio en el que diversos objetos se

     perfilan y continuamente se transforman que por la

     permanencia y la singularidad de un objeto. Cadavez que converso con gente que ha escuchado acerca

    de estos duendecillos, ya sea de los kappa, de los

    chaneques o aluxes, surge la constante de sus

    características; existen hay evidencias orales, sin que

    se pueda encontrar testimonios escritos fidedignos

    acerca de ellos.

    En el universo oriental van desde monstruos de eras

    milenarias (China) hasta el kappa, cuyo significado

    y vitalidad se actualiza al encontrarlo ahora en forma

    de comic y de juguete de peluche. Está alentada por

    la sociedad capitalista de consumo, tanto como en

    su lucha por el ambiente y por la conservación del

    agua limpia y cristalina en particular. Así, a partir de

    los años ochenta, el kappa que fuera monstruoso en

    sus orígenes, como las zonas agrestes en que

    vivieron nuestros antepasados, ha sido el símbolo

    del movimiento ecológico a favor de la conservación

    y preservación de las aguas en el Japón.

    Mientras que en Europa los mitos toman otro cariz.

    Poetas como Huchler o Ingeborg Bachmann han

    retomado el mito, lo activan y atraen a la época

    moderna, como denuncia. Bachmann protesta y

    clama por los derechos de la mujer. En el caso de

    México, en lugares como Huetamo (Michoacán),

    Oaxaca y otros, son muy comunes las historias y las

    experiencias de sus habitantes hoy día con esos seres

    que forman parte de su cultura. A través del nombre

    se hacen presente en rótulos de comercios y productos, relacionándolos con la diversión

    generalmente8.

    8 Véase es.wikipedia.org/wiki/Chaneque  

    http://es.wikipedia.org/wiki/Huetamohttp://es.wikipedia.org/wiki/Huetamo

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    10/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    173

    Desde el punto de vista de Castoriadis, es necesaria

    una lucha en contra de la contaminación ambiental.

    En este tenor de las cosas se reconoce del valor de

    esta encrucijada, excluyendo las actitudes

     paternalistas y las maniobras tácticas de la

    utilización del moviendo ecológico. En fin, nos

    aunamos a la lucha bioética del Japón, y esperamos

    que en México se logre algo similar. No olvidemos

    que el lago donde aparece Eréndira, a decir de la

    leyenda, se encuentra en la zona de la Reserva de la

    Biosfera de los Tuxtlas, que protege a la selva

    tropical húmeda más al norte de América, además de

     bosques y hábitat costeros.

    Propugnamos por la defensa de la naturaleza,

    conjuntamente con una transformación radical de la

    sociedad y de la cultura, en donde la institución

    social de la ciencia y la tecnología se pronuncie

    como grupo formulando un plan de acción colectiva,

    creadora e instituyente, que no se deje dominar por

    un grupo de especialistas que formulen la vieja

    reivindicación autoritaria de una política fundada en

    el ―saber de la eficacia‖ en el contexto pragmático

    actual.

    Bibliografía

     Andersen, H.C. (2005). “La sirenita”. Cuentos completos.Madrid: Cátedra.

    Baqueiro-López, O. (1996). Magia, mitos y supersticiones entrelos mayas. México: Maldonado Editores.

    Castoriadis, C., Cohn-Bendit, D., et al   (1981). De l’écologie al’autonomie. China: Seuil—Paris.Díaz, J. (2002). “El caballo”. Revista de folklore, 253(22), pp.10-22.

    Diel, P. (1996). El simbolismo de la mitología griega . Barcelona:La campana.

    Durand, G. (1993). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figurasmíticas y aspectos de la obra. Barcelona: Anthropos.

    Eliade, M. (1986). El chamanismo y las técnicas arcaicas del

    éxtasis. México: FCE. 

    Elíade, M. (2001). El chamanismo y las técnicas arcaicas deléxtasis. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

    Horcasitas, F. (1964). “Los Alux, un concepto de lo sobrenaturalentre los animistas”. Sobretiro del XXXV Congreso Internacionalde Americanistas, pp. 39-41.

    Irigoyen, R. (1973). Calendario de fiestas tradicionales deYucatán. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán.

    Jung, C.G. (2007). Símbolos de transformación. Barcelona:

    Paidós.

    Jung, C.G. (2008). El hombre y sus símbolos. Barcelona:Paidós.

    Nomiura, J. (Ed.) (1998). “Kappa”. En S. Yanagita Jiten, J.Keitaro (Ed.) (1978),  Asian Ethnology , 26(3). 

    Kunio, Y. (1964). Tōno Monogatari   (Relatos de Toono). Tokio:Kodansha.

    Kunio, Y. (1952). “Los kappa”. Japanese Folkore studies, 11(2). Smailus, O. (1976, septiembre). “El concepto de los espíritusdel monte (aluxo'ob) en la mitología de los mayas yucatecosmodernos” , Actas del XLI Congreso Internacional de

     Americanistas. México.

    Medrano, I. López-Gómez, J. (coords.) (1988). Celebremosnuestras fiestas. El día de muertos y los aluxes. México:Selección El Cántaro/ SEP.

  • 8/16/2019 57032010 Mitico Cuidad de Las Aguas Ondinas Kappa Sirenas

    11/11

    [Ide@s CONCYTEG 5(57): Marzo, 2010] Ito

    El mítico cuidado de las aguas: ondinas, kappa y sirenas

    174

    Peniche-Barrera, R. (1988). Fantasmas mayas. México:Presencia Latinoamericana.

    Sodi, D. (1978). La literatura de los mayas. México: Ed. J.Mortiz.

    Trejo, M. (1980). Fantasmario mexicano. México: Trillas.

    Trejo, M. (1985). El libro de los fantasmas mayas. México:Maldonado Editores.

    Trejo, M. (1991). Guía de seres fantásticos del MéxicoPrehispánico. México: Vila.

    Trejo, M. (1992). Monstruos mexicanos. México: Diana.

    Uc-Chi, J.D. (1996). Leyendas y Tradiciones del Camino Real. Campeche: Secretaría de Educación, Cultura y Deporte.

    Páginas y referencias electrónicas

    http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2829&Itemid=329  Consultado el 17 de noviembre de2009.

    http://www.angelfire.com/co/theelder/aluxes.html Consultado el17 de noviembre de 2009.

    http://www.secqr.gob.mx/index.php/?option=com_content&task=view&id=1274  Consultado el 17 de noviembre de 2009.

    http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=635   LOSNAHUALES (Adaptación Marco Castillo) Consultado el 17 denoviembre de 2009.

    http://www.temakel.com/simbolismocaballo.htm

    http://www.wikipedia.org Consultado el 17 de noviembre de2009.

    http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2829&Itemid=329http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2829&Itemid=329http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2829&Itemid=329http://www.angelfire.com/co/theelder/aluxes.htmlhttp://www.secqr.gob.mx/index.php/?option=com_content&task=view&id=1274http://www.secqr.gob.mx/index.php/?option=com_content&task=view&id=1274http://www.secqr.gob.mx/index.php/?option=com_content&task=view&id=1274http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=635http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=635http://www.temakel.com/simbolismocaballo.htmhttp://www.wikipedia.org/http://www.wikipedia.org/http://www.temakel.com/simbolismocaballo.htmhttp://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=635http://www.secqr.gob.mx/index.php/?option=com_content&task=view&id=1274http://www.secqr.gob.mx/index.php/?option=com_content&task=view&id=1274http://www.angelfire.com/co/theelder/aluxes.htmlhttp://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2829&Itemid=329http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2829&Itemid=329