55219756-urea

9
Urea, también conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido arbamídico, es el nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya formula química es (NH 2 ) 2 CO. Es una sustancia nitrogenada producida por algunos seres vivos como medio de eliminación del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para ellos. En los animales se halla en la sangre, orina, bilis y sudor. La urea se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma esférica o granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de absorber agua de la atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco. Comercialmente la urea se presenta en pellets, gránulos, o bien disuelta, dependiendo de la aplicación. Propiedades Peso molecular 60.06 g/mol Densidad 768 Kg/m 3 Punto de fusión 132.7 ºC Calor de fusión 5.78 a 6 cal/gr Calor de combustión 2531 cal/gr Humedad crítica relativa (a 30°C): 73% Acidez equivalente a carbonato de calcio 84 (Partes de carbonato de calcio necesarias para neutralizar el efecto acidificante de 100 partes de urea) Índice de salinidad 75.4 Calor de disolución en agua 57.8 cal/gr (endotérmica) Energía libre de formación a 25 ºC 47120 cal/mol (endotérmica) Corrosividad Altamente corrosivo al acero al carbono. Poco al aluminio, zinc y cobre. No lo es al vidrio y aceros especiales La urea es una sustancia no peligrosa, no tóxica, no cancerígena y tampoco es inflamable aunque si es levemente irritante en contacto en los ojos y piel. Es explosivo si se mezcla con agentes reductores fuertes, como hipoclorito y por termo descomposición, produce gases inflamables y tóxicos (NH 3 y CO 2 )

Upload: pame-pairazaman-nomberto

Post on 01-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 55219756-Urea

Urea, también conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido arbamídico, es el nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya formula química es (NH2)2CO. Es una sustancia nitrogenada producida por algunos seres vivos como medio de eliminación del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para ellos. En los animales se halla en la sangre, orina, bilis y sudor.

La urea se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma esférica o granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de absorber agua de la atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco.

Comercialmente la urea se presenta en pellets, gránulos, o bien disuelta, dependiendo de la aplicación.

Propiedades

Peso molecular 60.06 g/mol

Densidad 768 Kg/m3

Punto de fusión 132.7 ºC

Calor de fusión 5.78 a 6 cal/gr

Calor de combustión 2531 cal/gr Humedad crítica relativa (a 30°C): 73%

Acidez equivalente a carbonato de calcio

84 (Partes de carbonato de calcio necesarias para neutralizar el efecto acidificante de 100 partes de urea)

Índice de salinidad 75.4

Calor de disolución en agua

57.8 cal/gr (endotérmica)

Energía libre de formación a 25 ºC

47120 cal/mol (endotérmica)

Corrosividad Altamente corrosivo al acero al carbono. Poco al aluminio, zinc y cobre. No lo es al vidrio y aceros especiales

La urea es una sustancia no peligrosa, no tóxica, no cancerígena y tampoco es inflamable aunque si es levemente irritante en contacto en los ojos y piel.

Es explosivo si se mezcla con agentes reductores fuertes, como hipoclorito y por termo descomposición, produce gases inflamables y tóxicos (NH3 y CO2)

Page 2: 55219756-Urea

Solubilidad

Es muy soluble en agua, alcohol y amoníaco. Poco soluble en éter y otros a temperatura ambiente. Ver tablas.

Solubilidad en agua

Temperatura (ºC) Gramos/100gr sc

20 52

30 62.5

60 71.5

80 80

100 88

Solubilidad en alcoholes

Alcohol Gramos/100gr sc

Metanol 27.7

Etanol 7.2

n-propanol 3.6

Isobutanol 2.3

Principales reacciones

Por termo descomposición, a temperaturas cercanas a los 150 – 160 ºC, produce gases inflamables y tóxicos y otros compuestos. Por ejemplo amoníaco, dióxido de carbono, cianato de amonio (NH4OCN) y biurea HN(CONH2)2. Si se continúa calentando, se obtienen compuestos cíclicos del ácido cinabrio.

Soluciones de urea neutra, se hidrolizan muy lentamente en ausencia de microorganismos, dando amoníaco y dióxido de carbono. La cinética aumenta a mayores temperaturas, con el agregado de ácidos o bases y con un incremento de la concentración de urea.

Urea en la naturaleza

La urea es producida por los mamíferos como producto de la eliminación del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para los mismos. El llamado ciclo de la urea, es el proceso que consiste en la formación de urea a partir de amoníaco. Es un proceso que consume energía, pero es indispensable para el quimismo vital. En los humanos al igual que en el resto de los mamíferos, la urea es un producto de desecho, producido cuando el cuerpo ha digerido las proteínas. Esta es llevada a través de la sangre a los riñones, los cuales filtran la urea de

Page 3: 55219756-Urea

la sangre y la depositan en la orina. Un hombre adulto elimina aproximadamente unos 28 g de urea por día.

Por otra parte, se encuentran en el suelo numerosas bacterias que liberan una enzima llamada ureasa. La ureasa es una enzima hidrolítica que cataliza la reacción de descomposición de urea por el agua, con formación de una molécula de anhídrido carbónico y dos moléculas de amoníaco.

De ésta forma vemos que en dos situaciones distintas, en la naturaleza se verifica la reacción en ambos sentidos.

Usos y aplicaciones

Los principales usos de la urea son:

Fertilizante

El 90% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al 0.03%) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos.

La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el cuál es esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben la luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los cereales.

La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos.

Es necesario fertilizar, ya que con la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno.

El grano se aplica al suelo, el cuál debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se descompone:

NH2 – CO – NH2 2NH3 + CO2

Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta es aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.

Fertilización foliar

La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican cantidades relativamente exiguas en relación a las de suelo, en particular de macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran

Page 4: 55219756-Urea

que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta. Estudios realizados en Tucumán demuestran que las aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan tan efectivas como las aplicaciones al suelo. Esto convalida la práctica de aplicar fertilizantes junto con las aplicaciones de otros agroquímicos como complemento de un programa de fertilización eficiente.

Industria química y plástica

Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y metales.

Como suplemento alimentario para ganado

Se mezcla en el alimento del ganado y aporta nitrógeno, el cuál es vital en la formación de las proteínas.

Producción de resinas

Como por ejemplo la resina urea-formaldehído. Estas resinas tienen varias aplicaciones en la industria, como por ejemplo la producción de madera aglomerada. También se usa en la producción de cosméticos y pinturas.

Es un estudio que mide la cantidad de nitrógeno en la sangre. El nitrógeno está presente en otro químico llamado urea. La urea es un producto de desecho, producido cuando el cuerpo ha digerido las proteínas. La urea es llevada a través de la sangre a los riñones, los cuales filtran la urea de la sangre y la depositan en la orina.

Por lo general este estudio se realiza para saber qué tan bien están funcionando los riñones. Las enfermedades renales muchas veces dificultan el filtrado correcto de la urea. Esto causa niveles altos de urea en sangre.

El estudio también se realiza a pacientes que están sometidos a diálisis renal para ver si se esta realizando bien esta función.

Ciertos medicamentos alteran las funciones de ciertos órganos como el riñón y este estudio ayuda a monitorear si los medicamentos y la dosis son correctos.

Este análisis se debe pedir cuando sospechemos de problemas renales, o cuando queremos saber sobre la dieta del paciente, muchas veces alta en proteínas, aunque también es indicador de malnutrición en concentraciones bajas de urea.

Page 5: 55219756-Urea

Concentraciones altas de urea pueden ayudar a diagnosticar también fallo cardiaco, hemorragias gastrointestinales, hipovolemia (quemaduras, deshidratación), inanición, obstrucciones renales como cálculos o tumores.

Concentraciones bajas de urea pueden ayudar a diagnosticar dietas pobres en proteínas, fallo hepático, embarazo y exceso de hidratación entre otras.

RESULTADOS Y CÁLCULOS

Para medir la urea en el suero sanguíneo después de haber usado todos los reactivos y hayamos leído la muestra tomamos la absorbancia de tubo problema y la dividimos entre la absorbancia del tubo patrón, posteriormente la multiplicamos por 50, los resultados nos dará en gr/l y al dividirlo entre 100 tenemos mg/dl, de la siguiente manera:

Absorbencia problema x 50/100 dl

Concentración de urea = Absorbencia patrón

PATRÓN 0.36

PROBLEMA 0.1

OPERACIONES

0.1 / 0.36 x 50 / 100 = 0.13 mg/dl (POR DEBAJO DE VALORES NORMALES)

VALORES NORMALES = 0.15 – 0.45 mg/dl

Como podemos ver el resultado es de 0.13 mg/dl lo cual nos da por debajo de los valores normales aunque no muy significativo para preocupar, ya que los valores normales son de 0.15 mg/dl a 0.45 mg/dl. De hecho los valores bajos de urea no tienen tanta importancia clínica.

l test de la urea es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) de urea o nitrógeno ureico presente en la sangre.

La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas. Se forma en el hígado a partir de la destrucción de las proteínas. Durante la digestión las proteínas son separadas en aminoácidos, estos contiene nitrógeno que se libera como ión amonio, y el resto de la molécula se utiliza para generar energía en las células y tejidos. El amonio se une a pequeñas moléculas para producir urea, la cual aparece en la sangre y es eliminada por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración.

Page 6: 55219756-Urea

¿Para qué se realiza este estudio?

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en enfermedades del hígado o en la deshidratación.

Técnica de realización

Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.

Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.

• Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).

• Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.

• Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.

• Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).

• Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.

Problemas y posibles riesgos

1. La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.

2. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos

3. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.

4. Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

Page 7: 55219756-Urea

Valores normales de urea en sangre

Los valores normales en los adultos son entre 7 y 20 mg por decilitro. En los niños pequeños se aceptan valores de 5 a 18 mg/dl.

Los valores más altos de 100 mg/dl se deben a un fallo renal importante.

Valoración de los resultados anormales

Puede aparecer la urea elevada en sangre (uremia) en:

• Dietas con exceso de proteínas,• Enfermedades renales,• Fallo cardiaco,• Hemorragias gastrointestinales,• Hipovolemia (quemaduras, deshidratación),• Inanición,• Obstrucciones renales (piedras, tumores).

Puede aparecer la urea disminuida en:

• Dieta pobre en proteínas.• Fallo hepático.• Embarazo.• Exceso de hidratación.• Malnutrición.

Page 8: 55219756-Urea

Es una medida de la descomposición de la proteína en el cuerpo. Se puede hacer un examen para medir la cantidad de urea en la orina. Nombres alternativos Urea en orina; Nitrógeno ureico en orina Forma en que se realiza el examen Se necesita una muestra de orina de 24 horas. El primer día, orine en la taza de baño cuando se levante en la mañana. ...

La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. En los laboratorios clínicos se abrevia u o uri (del latín urinam).Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción.

Funciones de la orina.

Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son:Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas.El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.Control del equilibrio ácido-base.

Composición de la orina.

En los seres humanos la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento. Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 96% de agua, un 4% de sólidos en solución y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.Composición de la orina en gm/100 ml de fluido - Urea: 2.0 - Ácido úrico: 0.05 - Sales inorgánicas: 1.50La orina puede ayudar al diagnóstico de varias enfermedades mediante el análisis de orina o el urocultivo.

Contenidos anormales de la orina.

Page 9: 55219756-Urea

Los cristales de urato de amonio son anormales solo si se encuentran en orinas recién emitidas.Glucosuria: Es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus.Hematuria: Es la presencia de sangre en la orina, debiendo descartarse: infección urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata, etc.)Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina, cuando normalmente es estéril.Piuria: Es la presencia de pus en la orina.Proteinuria: Es la presencia de proteínas en la orina como suele observarse en: glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes, etc.

Producción de la orina.

Se divide en los siguientes pasos:1. Filtración: Tiene lugar en una de las múltiples nefronas que hay en los riñones, concretamente en los glomerulos. La sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a gran presión extrayendo de ella agua, glucosa, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales. Esto equivale a, aproximadamente, el 20% del volumen plasmático que llega a esa neurona, es aproximadamente 180 litros/dia, que es 4,5 veces la cantidad total de líquidos del cuerpo, por lo que no se puede permitir la pérdida de todos estos líquidos, pues en cuestión de minutos el individuo acusaría una deshidratación grave.2. Reabsorción: Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo contorneado proximal, es sometido a una resorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Ésta equivale, aproximadamente, al 65% del filtrado. Aunque la mayor parte se absorbe en el túbulo contorneado proximal, este proceso continúa en el asa de Henlen y en el túbulo contorneado distal para las sustancias de resorción más difícil. Los túmulos son impermeables al filtrado de la urea.3. Secreción: En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e hidrógeno, son excretadas hacia la orina en formación. Después el cerebro manda una señal para cuando este lista la orina