53 efae aa2015online1 m4 manualp3

14
Curso Asistente de Aula 2015 Online Módulo 4 Lectoescritura Inicial 1 M M Ó Ó D D U U L L O O L L E E C C T T O O E E S S C C R R I I T T U U R R A A I I N N I I C C I I A A L L Parte 3 Marco Curricular de la asignatura Lenguaje y Comunicación 1° Básico

Upload: yanettm

Post on 10-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

efae

TRANSCRIPT

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 1

MMÓÓDDUULLOO

LLEECCTTOOEESSCCRRIITTUURRAA

IINNIICCIIAALL

Parte 3

Marco Curricular de la asignatura

Lenguaje y Comunicación 1° Básico

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 2

INTRODUCCIÓN

Módulo 4 Lectoescritura (Parte 3)

Relator /Tutor Claudia Geraldine Concha Moreno

En la plataforma Edmodo, le invitamos a ingresar al subgrupo “M4_Lectoescritura Inicial”, para desarrollar las actividades del módulo 4, que han sido diseñadas con la finalidad de que comprenda los principales aspectos relacionados con el proceso de la Lectoescritura Inicial y el aporte del Asistente del Aula.

Objetivo General del Módulo 4:

Analizar los procesos comunicacionales relacionados con la Lectoescritura, como fuente indispensable en la adquisición de la lectura y escritura de los estudiantes en su formación inicial.

Objetivos Específicos Contenidos

SESIÓN 13: Identificar los conceptos y elementos básicos de la Comunicación como fuente indispensable en la adquisición de la lectura y escritura.

Conceptos básicos del lenguaje y comunicación oral y escrita

Lectura y Escritura

SESIÓN 14: Comprender los conceptos claves y estilos de aprendizajes que intervienen en el proceso de enseñanza de la Lectoescritura Inicial.

Proceso de la Lectoescritura Inicial

Estilos de Aprendizaje

SESIÓN 15: Manejar métodos de enseñanza de la lectura, demostrando los pasos a seguir en un contexto educativo.

Métodos de enseñanza de la lectura: analíticos, sintéticos y eclécticos

Modelo equilibrado

SESIÓN 16: Analizar el marco curricular de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de 1°básico.

Lenguaje y Comunicación en NB1 (1° Básico)

Metodología de Trabajo

El módulo se desarrollará bajo la modalidad E-learning (online) y se estructura principalmente sobre la base del aprender haciendo en 4 sesiones, con un énfasis teórico práctico y exponiendo los contenidos mediante el aula virtual Edmodo en el links www.artifexchile.cl. Lo anterior, implica para los participantes el desafío realizar y enviar una serie de actividades, a partir de lo expuesto en las presentaciones descargables (ppt), el uso del manual como guía de trabajo y los documentos anexos necesarios para el intercambio de experiencias. Ver Actividades del curso N° 13, 14, 15 y 16.

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 3

Evaluación del módulo Se centrará principalmente en la participación del estudiante en la plataforma, y en especial en la asimilación de las materias y la utilización de conceptos, a través del desarrollo de ejercicios prácticos planteados en las Actividades 13,14, 15 y 16 a realizar en las próximas semanas y que se calificarán con nota en escala de 1 a 7. Bibliografía

Ministerio de Educación, 2013. Bases Curriculares.

Blythe, T. 1999. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires, Paidós.

Hirsch, E. 2004. La comprensión lectora requiere conocimiento de vocabulario y del mundo. En estudios

Públicos, 108, 2007.

Ministerio de Educación, 2009. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la

Educación Básica y Media, Actualización.

Villalón, M. 2008. Alfabetización inicial. Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros

meses de vida. Santiago, Ediciones UC

Condemarín, M. Galdames V. y Medina A. (2004). “Lenguaje integrado: Taller de perfeccionamiento en

lenguaje oral y escrito”. Programa de mejoramiento de la calidad de Educación en Escuelas Básicas de

sectores pobres (p-900), Gobierno de Chile Ministerio de Educación. Santiago de Chile: Santillana.

Primera edición.

Ferreiro E; Teberosky A. (2003) “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño” vigésimo primera

edición, Editorial Siglo Veintiuno, Buenos Aires: Argentina. Pág. 18.

Belmar, S., Bombal, M., Henríquez, G. Karen Pérez, K., Ruiz-Tagle, J. (1970). Plan Nacional de

Fomento de la Lectura, Lee Chile Lee, guía para educadoras y agentes educativos. Fomento lector de 0

a 4 años.

Wwb

Marco Curricular de Chile

www.curriculumenlineamineduc.cl

www.curriculumnacional.cl

Video

Bases curriculares corregidas

https://www.youtube.com/watch?v=g4Wq9ls0Awk

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 4

MMMAAARRRCCCOOO CCCUUURRRRRRIIICCCUUULLLAAARRR

LLLEEENNNGGGUUUAAAJJJEEE YYY CCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN 111°°° BBBÁÁÁSSSIIICCCOOO

Para introducirnos al Marco Curricular de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, haremos un breve

recorrido del Curriculum Nacional a partir de la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) dado su

impacto en la educación en Chile. El Curriculum Nacional debe entenderse como un proceso continuo y

acumulativo que recoge la experiencia pasada e incorpora las actualizaciones pertinentes de los conocimientos

disciplinares y las innovaciones pedagógicas y curriculares.

A partir del año 1990, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) se “fijan los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media y asimismo regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento. Del mismo modo norma el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.” Así mismo plantea que la educación es un derecho de todas las personas y le confiere a los padres de familia la responsabilidad (derecho y deber) de educar a sus hijos mientras el estado procura asegurar la existencia de alternativas.

Define y diferencia entre un instrumento “marco” que especifica en forma abierta los aprendizajes mínimos esperados para cada nivel y los programas de estudio que entregan un ordenamiento temporal de estos aprendizajes en el año.

Se entrega a los establecimientos educacionales la libertad de complementar los aprendizajes mínimos

y expresar la diversidad a través de la construcción de propuestas que respondan a las características y necesidades de su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Como una forma de posibilitar una experiencia educativa similar para todos/as los estudiantes del país,

la LOCE define los Objetivos Fundamentales (OF) y los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) para todos los establecimientos del país.

Sucesivamente se van introduciendo cambios pero que en esencia no modifican los conceptos que

estructuraban el Curriculum Nacional desde 1996; así se mantienen los requerimientos, los principios valóricos y las orientaciones sobre el conocimiento y el aprendizaje que están definidos en el marco de los principios de la Constitución Política, el ordenamiento jurídico y la Declaración Universal de los Derechos Humanos que hacen referencia al reconocimiento de la libertad, igualdad y dignidad de las personas impone al Estado el deber de garantizar una educación de alta calidad en todos sus niveles escolares, que, sin excepciones, contribuya a que cada hombre y cada mujer se desarrolle como persona libre y socialmente responsable”

El año 2009, socialmente se requiere de una nueva reforma en la institucionalidad educativa; la Ley General de Educación (LGE) y la creación de un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad que se implementa a través de dos organismos estatales: la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación. Lo anterior lleva a establecer y definir los estándares de aprendizajes de los alumnos, que permitirán ordenar a los establecimientos educacionales de acuerdo al logro y al grado de cumplimiento de estos estándares.

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 5

La Ley General de Educación ideo el sistema como un todo, cuyo principal instrumento es serán las bases Curriculares, modificará los conceptos de Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) por Objetivos de Aprendizajes (OA). Los Objetivos de Aprendizaje especifican claramente cuáles son las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe lograr. Por último, la LGE redefine la Educación Básica modificando en parte los objetivos generales, otorga una duración de 6 años (1° a 6° básico) a la educación básica y fija la proporción de tiempo de libre disposición que los establecimientos educacionales pueden otorgar a dichos instrumentos.

En resumen, las Bases Curriculares son el elemento central del curriculum escolar de educación básica con las adaptaciones de instrumentos anteriores conservando parte de los elementos estructurales e incorporando otros nuevos de acuerdo a las necesidades que emanan de la nueva institucionalidad educacional. Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación, Educación Básica. Uno de los objetivos principales del “proceso educativo es que los alumnos adquieran las habilidades comunicativas necesarias para desenvolverse en el mundo e insertarse en una sociedad democrática de manera efectiva e informada”. (Bases curriculares de Lenguaje y Comunicación). Durante toda la enseñanza básica se busca llevar estas habilidades a un grado de desarrollo que le permita al estudiante valerse independiente y eficazmente de ellas para resolver los desafíos de la vida cotidiana, adquirir nuevos conocimientos y enfrentar con éxito las exigencias de la vida escolar. De acuerdo al enfoque comunicativo del Marco Curricular, la asignatura de Lenguaje y Comunicación busca desarrollar competencias que se pueden adquirir participando de situaciones reales de lectura, escritura e interacción oral, situaciones en las que los estudiantes tienen la necesidad de comprender lo que otros producen y expresar lo que consideran relevante. Por lo anterior, los alumnos deben estar inmersos en un ambiente lingüísticamente estimulante. Las Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación de educación básica, agrupa las dimensiones del lenguaje en tres ejes:

Lectura Escritura Comunicación Oral

Esta es una división artificial y responde sólo a la necesidad de representar una realidad compleja de forma organizada, para destacar los aspectos principales que el estudiante debe lograr en los seis años que dura la enseñanza básica. A pesar de dicha división, se espera que los objetivos se aborden de manera integrada para desarrollar las competencias comunicativas necesarias.

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 6

LECTURA.

La evidencia muestra que la iniciación a la lectura comienza en el hogar y en los primeros años de educación preescolar. Es durante esta etapa en la que el niño/a entra en contacto con diversos textos escritos, se produce un aumento importante del vocabulario, se empieza a comprender el principio alfabético, se inicia la conciencia fonológica y el interés por aprender a leer. En primero básico los niños adquieren el conocimiento del código escrito y aprenden a leer y a comprender los textos de manera independiente.

Para la escuela es fundamental formar lectores activos y críticos, interesados en leer para aprender,

informase y recrearse de manera que puedan formarse su propia opinión. Leer periódicamente permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar de diversos temas, alcanzar una mayor comprensión de sí mismo, aprender a ponerse en el lugar de otros, formar la sensibilidad estética, etc.

Este eje pretende crear lectores competentes, capaces de extraer y construir significado de los textos

escritos. Comprender un texto implica extraer información, inferir o interpretar aspectos que no están expresamente dichos y evaluarlo críticamente. El lector asume un papel activo ya que debe relacionar los conocimientos previos con lo que descubre en la lectura; por lo tanto, la educación básica debe asegurar que todos los estudiantes logren desarrollar las competencias necesarias a través del trabajo sistemático de las siguientes dimensiones: 1.- Conciencia fonológica y decodificación.

La conciencia fonológica consiste en comprender que las palabras se componen de sonidos y que se

descomponen en unidades más pequeñas, como las sílabas y los fonemas. En las etapas iniciales del desarrollo, los niños no cuentan con esta habilidad ya que en el lenguaje oral estas unidades tienden a superponerse, lo que hace difícil percibir los límites de cada una dentro de la continuidad del discurso. La conciencia fonológica es un importante predictor del aprendizaje de la lectura, ya que es necesaria para desarrollar la decodificación.

La decodificación es el proceso a través del cual se descifra el código escrito para acceder al significado de

los textos. Para aprender a leer, se necesita conocer la correspondencia entre grafema y fonema, es decir, comprender el principio alfabético. En español la relación entre estos elementos es regular: cada letra, por lo general, representa siempre el mismo sonido, por lo que conviene abordar esta correspondencia de manera explícita (Villalón 2008). Estas Bases Curriculares consideran objetivos que apuntan al desarrollo de la conciencia fonológica y definen el logro de la decodificación (aprender a leer) como objetivo para el primer año de enseñanza básica 2.- Fluidez.

Alcanzar la fluidez lectora implica dejar de centrar los esfuerzos en decodificar y enfocar su atención en lo

que el texto comunica. La fluidez consiste en leer de manera precisa, sin el esfuerzo y con una entonación o prosodia que exprese el sentido del texto. Uno de los requisitos para que los estudiantes se conviertan en buenos lectores, es que lean fluidamente tanto en silencio como en voz alta. En las Bases Curriculares, este objetivo aparece hasta 6° año de enseñanza básica con el propósito de reforzar la comprensión lectora.

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 7

3. Vocabulario. El vocabulario es determinante en la comprensión lectora, mientras más palabras conocen pueden leer textos más largos y de mayor complejidad; a la vez que les permite acceder a más palabras y adquirir nuevos conceptos. En relación a la producción oral y escrita les permite referirse con mayor precisión a la realidad que lo rodea y expresar con mayor riqueza lo que desea comunicar. En las Bases Curriculares se plantea como un objetivo permanente que el estudiante sea capaz de buscar estrategias para enfrentar términos desconocidos y hagan uso de las nuevas palabras en sus producciones orales y escritas. 4. Conocimientos previos. Este concepto tiene relación con el conocimiento que el estudiante tiene sobre el mundo y al vocabulario específico del tema del texto. Estos conocimientos previos que tienen los estudiantes influyen en la comprensión lectora ya que el lector entiende un texto en la medida que conecta la información que lee con lo que ya sabe para construir activamente el significado (Hirsch, 2004). Las Bases Curriculares enfatiza la importancia que los estudiantes lean en abundancia y en forma autónoma adquieran el hábito de informarse para incrementar sus conocimientos y familiarizarse con los textos. Esto los llevará a mejorar la comprensión lectora e incrementar los conocimientos en todas las áreas. 5. Motivación hacia la lectura. La motivación por leer supone la percepción de que es posible tener éxito en las tareas de lectura, lo que permite al estudiante enfrentar con una actitud positiva textos cada vez más desafiantes. Por lo tanto, para desarrollar la habilidad de comprensión lectora es deseable que a temprana edad los estudiantes desarrollen el gusto por la lectura y tengan abundantes oportunidades de hacerlo. Por lo anterior, es importante hacer una adecuada selección de las obras, permitir el acceso a numerosos textos, el uso de bibliotecas y recursos propios de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación); son los elementos que se destacan en esta propuesta curricular. 6. Estrategias de comprensión lectora. El aprendizaje de las estrategias de comprensión cumplen una doble función; por un lado permiten subsanar problemas de comprensión y a la vez contribuyen a construir una interpretación más profunda de los textos. Los lectores que utilizan flexiblemente las estrategias son más activos en la elaboración de significados, lo que se traduce en una mejor retención de lo que leen y son capaces de aplicar a nuevos contextos lo que aprenden. En esta propuesta curricular se incluyen Objetivos de Aprendizaje (OA) para desarrollar estrategias que contribuyan a la autonomía y el espíritu crítico. 7. Importancia de los textos. El conocimiento y familiaridad que tengan los estudiantes con diversos tipos de textos contribuye a su formación integral. Es necesario familiarizarlos con un amplio repertorio de textos literarios y no literarios de complejidad creciente, que permitan no sólo la recreación sino también la reflexión sobre aspectos personales, valóricos y sociales, lo que da lugar a la discusión y análisis de diversos temas por parte de los estudiantes y por ende, a enriquecer su mundo personal.

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 8

Las Bases Curriculares plantean Objetivos de Aprendizaje que consideran el análisis de una variedad de textos, que progresa desde la obtención de información hasta la evaluación crítica de la intención y confiabilidad de la información proporcionada. La complejidad de los textos se establece a partir de criterios que conforman su forma y contenido. Desde el punto de vista de la forma, la complejidad de los textos aumenta por una mayor extensión de las oraciones, un uso más frecuente de subordinaciones o porque su estructura es menos familiar para los estudiantes. En cuanto al contenido, los textos progresan al abordar temas cada vez más abstractos o que requieren mayor conocimiento del mundo y al incluir un léxico de uso poco habitual.

ESCRITURA. La escritura permite satisfacer múltiples necesidades; reunir, preservar y transmitir información de todo tipo, permite expresar la interioridad y desarrollar la creatividad, da la posibilidad de comunicarse no importando la distancia ni el tiempo y es un medio a través del cual las sociedades construyen una memoria y una herencia común. La asignatura de Lenguaje y Comunicación busca que los estudiantes dominen las habilidades necesarias para expresarse eficazmente y usen la escritura como herramienta para aprender. La escritura implica comunicar algo a un interlocutor que no está presente lo que requiere de un esfuerzo adicional para expresar las ideas de manera coherente, por lo tanto, es necesario explicar y describir elementos que en la comunicación oral no son necesarios por los recursos y claves no verbales que apoyan este tipo de comunicación.Cuando el niño/a aprende a escribir, también aprende a organizar y elaborar el pensamiento, a reflexionar sobre el contenido de lo que se va a comunicar y a estructurar las ideas de manera que otros las puedan comprender. La escritura involucra varios procesos, situaciones y conocimientos que a continuación se describen. 1. Escritura libre y escritura guiada. Las Bases incorporan dos aproximaciones para que los alumnos desarrollen las habilidades de escritura; la escritura libre y guiada. Incluye Objetivos de Aprendizaje que abordan la escritura libre para que los alumnos adquieran flexibilidad, descubran un estilo personal y desarrollen el gusto y la necesidad de escribir con diversos propósitos. La escritura guiada contribuye a que los estudiantes aprendan diferentes maneras de ordenar y estructurar sus ideas de acuerdo con sus propósitos y el género discursivo en estudio. Esta aproximación permite que los alumnos se familiaricen con las ventajas y los desafíos que presenta la estructura de cada género. 2. La escritura como proceso. Desde esta perspectiva la escritura como proceso permite al alumno establecer propósitos, profundizar las ideas, trabajar con otros, compartir sus creaciones y centrarse en diferentes tareas necesarias para la producción. De este modo, aprende que hay múltiples oportunidades de intervenir y modificar un texto antes de publicarlo y que cuenta con la posibilidad de obtener retroalimentación de los demás antes de lograr una versión final.

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 9

Los Objetivos de Aprendizaje referidos al proceso de escritura están orientados a que el alumno adquiera las herramientas para convertirse en un escritor cada vez más independiente, capaz de usar la escritura de manera eficaz para lograr diversos propósitos y expresar su creatividad, su mundo interior, sus ideas y conocimientos. 3. Manejo de la lengua. Esta aproximación contribuye a que los alumnos desarrollen, por una parte, la noción de que para comunicar mejor un mensaje es indispensable el uso correcto de la ortografía y el hábito de prestar atención a este aspecto y revisar los textos con el fin de facilitar su lectura y su comprensión. Los objetivos de la asignatura en relación con la gramática apuntan a poner estos conocimientos al servicio de la comunicación, induciendo a los estudiantes a ampliar los recursos utilizados en sus producciones escritas y orales. COMUNICACIÓN ORAL. Se considera un hablante competente a quien es capaz de comunicar un mismo mensaje de diversas maneras; estos hablantes manejan un repertorio de recursos que les permite elegir la manera adecuada y óptima para concretar sus propósitos comunicativos y a la vez, mantener relaciones sociales positivas. Esta propuesta curricular considera la comunicación como objetivo central en la educación, considerando que en la sala de clases el estudiante es el principal actor que se vale del lenguaje oral para comunicar conocimientos, compartir opiniones, expresar ideas y analizar el mundo que lo rodea. Mediante la exposición oral y la discusión en clases, el estudiante se expresa y toma conciencia de que el conocimiento se construye en la interacción con otros; cuando responden coherentemente a lo dicho por otros, amplían lo dicho y aceptan argumentos o los contradicen, por lo tanto, aprenden a dialogar abiertos a las ideas de otros. Para desarrollar el lenguaje oral en los niños/as, es necesario tener en consideración las dimensiones de la comunicación oral: 1. Comprensión. Para que los estudiantes puedan integrarse efectivamente en la sociedad es necesario que comprendan y evalúen críticamente los discursos orales provenientes de su vida privada, de los medios de comunicación masivos y del ámbito escolar. Comprender implica ser capaz de asimilar el conocimiento y utilizarlo de una forma innovadora, es decir, quien comprende demuestra que entiende el tópico de un texto y al mismo tiempo puede discutirlo, ampliarlo y utilizar lo aprendido en diversas situaciones (Blythe, 1999). La asignatura de Lenguaje y Comunicación incorpora Objetivos de Aprendizaje que buscan formar estudiantes capaces de interpretar y evaluar la información escuchada, formarse una opinión sobre ella y construir nuevos conocimientos.

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 10

2. Interacción. Dialogar de manera efectiva y propositiva, implica aprender una serie de estrategias que les permitan participar adecuadamente de una conversación como quién inicia el diálogo, cómo mantener y cambiar los temas, cuánta información entregar, cómo se intercambian los turnos de habla y cómo se pone en práctica la cortesía. Los objetivos de este eje apuntan a desarrollar una buena interacción, de manera que los alumnos se conviertan en interlocutores capaces de expresar claramente lo que quieren comunicar y lograr distintos propósitos a través de un diálogo constructivo, que permita enfrentar proyectos, crear soluciones a problemas reales y resolver conflictos. 3. Expresión oral. Las Bases Curriculares incorporan objetivos orientados a formar alumnos capaces de expresarse en diferentes situaciones. Objetivos que sucesivamente progresan y que van desde la simple narración de hechos cotidianos en la interacción espontánea con los pares, hasta la presentación de un discurso informativo estructurado frente a un público. La asignatura de Lenguaje y Comunicación incorpora objetivos que promueven actitudes para todo el ciclo básico que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OFT). Estos objetivos deben ser promovidos para la formación integral del estudiante; para esto, los establecimientos educacionales pueden planificar y organizar actividades de acuerdo a las necesidades de su proyecto educativo y la realidad educativa. Las actitudes a desarrollar en la asignatura de Lenguaje y Comunicación son las siguientes:

Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma y por la valoración del conocimiento que se pueda obtener de ella.

Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita.

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para desarrollar la autoconfianza y la autoestima.

Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus situaciones y realidades y comprendiendo el contexto en el que se sitúan.

Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 11

LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE PRIMER AÑO BÁSICO DE ACUERDO A LOS EJES SON:

EJE LOS ALUMNOS SERÁN CAPACES DE:

L

E

C

T

U

R

A

1. Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para

cumplir un propósito. 2. Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto

escrito.

3. Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas.

4. Leer palabras aisladas y en contexto, aplicando su conocimiento de la correspondencia letra- sonido en diferentes combinaciones: sílaba directa, indirecta o compleja, y dígrafos rr-ll-ch-qu.

5. Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez:

pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones

respetando el punto seguido y el punto aparte

leyendo palabra a palabra. 6. Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos

visualizar lo que describe el texto

7. Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:

poemas

historias breves

textos con una estructura predecible 8. Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares:

extrayendo información explícita e implícita

respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué)

recreando personajes por medio de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas

describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia

estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias

emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura

9. Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su edad.

10. Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo:

extrayendo información explícita e implícita

formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura 11. Desarrollar el gusto por la lectura, explorando libros y sus ilustraciones. 12. Asistir habitualmente a la biblioteca para elegir, escuchar, leer y explorar textos de su interés.

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 12

ESCRITURA

13. Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros.

14. Escribir oraciones completas para transmitir mensajes. 15. Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio para que

puedan ser leídas por otros con facilidad. 16. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído

de textos escuchados o leídos.

C O M U N I C A C I Ó N O R A L

17. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, fábulas y leyendas. 18. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo:

estableciendo conexiones con sus propias experiencia

visualizando lo que se describe en el texto

formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas

respondiendo preguntas abiertas

formulando una opinión sobre lo escuchado 19. Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su significado. 20. Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género. 21. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés:

expresando sus ideas u opiniones

demostrando interés ante lo escuchado

respetando turnos 22. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:

presentarse a sí mismo y a otros

saludar

preguntar

expresar opiniones, sentimientos e ideas

situaciones que requieren el uso de fórmulas de cortesía, como por favor, gracias, perdón, permiso

23. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:

presentando información o narrando un evento relacionado con el tema

incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho

utilizando un vocabulario variado

pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible

manteniendo una postura adecuada 24. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. 25. Desempeñar diferentes roles para desarrollar su lenguaje y autoestima (trabajar en equipo). 26. Recitar con entonación y expresión poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 13

RRREEESSSUUUMMMEEENNN

Las Bases Curriculares son un instrumento central del currículum escolar de la educación básica y ha

sido elaborado a partir de una adaptación de los instrumentos anteriores, conservando parte de sus

elementos estructurales e incorporando otros nuevos, acordes a las nuevas necesidades que emanan de

la nueva institucionalidad educacional recientemente creada.

Los Programas de Estudio entregan, la organización

temporal de los Objetivos de Aprendizaje para su logro en el

año escolar. Constituyen una propuesta que organiza en el

tiempo los Objetivos de Aprendizaje para facilitar al docente su

quehacer en el aula. En ellos se define una secuencia

recomendada de los objetivos, una estimación aproximada del

tiempo escolar requerido, indicadores de logro sugeridos y

ejemplos de actividades de aprendizaje y de evaluación. Todos

estos instrumentos tienen un carácter flexible pudiendo

adecuarse a las realidades de cada establecimiento.

Los Planes de Estudio se refieren a la organización del tiempo escolar. Establecen el tiempo mínimo que

se estima necesario asignar a cada una de las asignaturas, para cumplir satisfactoriamente con los

Programas de Estudio del Ministerio de Educación. Son válidos sólo para los establecimientos que se rigen

por los programas del propio Ministerio.

Los Objetivos de Aprendizaje de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, se plantean

progresivamente a lo largo de toda la educación básica, de manera que el estudiante adquiera las

habilidades y conocimientos necesarios para insertarse eficazmente en la sociedad.

Sin duda… si quieres avanzar en el aprendizaje para ser un buen Asistente de la Educación, es necesario continuar participando en nuestro grupo “Asistente de Aula 2015 Online” y en los

próximos temas a desarrollar en el aula virtual www.artifexchile.cl

Curso Asistente de Aula 2015 Online – Módulo 4 Lectoescritura Inicial 14