52881726 trabajo-macroeconomia

20
8/9/2010 GONZÁLEZ PAVÓN LAURA IZBETH | 3CV5 MACROECONOMÍA

Upload: fabyzhita

Post on 14-Jun-2015

396 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

temas macroeconomia

TRANSCRIPT

Page 1: 52881726 trabajo-macroeconomia

|

3CV5 MACROECONOMÍA

Page 2: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

1.1 VISIÓN GENERAL DE LA MACROECONOMÍA.

DEFINICIÓN

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.

OBJETIVO

La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.

CAMPO DE ESTUDIO

ProducciónPreciosFinanzas públicasCiclo económicoSector externo

2

Page 3: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

NOTICIAS

PRESUPUESTO INCIERTO

Como cada año, el Ejecutivo está a pocas semanas de cumplir con el ritual de enviar al Poder Legislativo su propuesta de política fiscal para el año siguiente para su discusión y eventual aprobación

Este paquete incluye la propuesta de gasto (o presupuesto) a realizar en 2011, así como las fuentes de su financiamiento, o Ley de Ingresos, incluyendo un cierto nivel de endeudamiento y un límite al déficit fiscal.

Pero existe un tercer documento que es crucial para poder determinar los alcances de los dos anteriores, y que se conoce como los Criterios de Política Económica. En éste se establece el marco macroeconómico, interno y externo, que se espera prevalezca el próximo año y que permitirá generar los ingresos suficientes para poder financiar un nivel de gasto que respete la regla de déficit público establecida y los niveles de deuda aprobados.

Debe quedar claro que éstas son estimaciones que se realizan siempre en un entorno de incertidumbre, con base a la información existente, y supongo que utilizando las mejores técnicas disponibles. Pero en esta ocasión los niveles de incertidumbre son particularmente elevados, lo que puede aumentar el margen de error en las estimaciones y tener consecuencias futuras indeseables en la economía.

Después de que desde la segunda parte del año pasado había iniciado un proceso de recuperación económica, en las últimas semanas las condiciones de la economía mundial, México incluido, se han más que complicado, provocando un aumento importante en los niveles de incertidumbre.

Esto dificulta en particular el diseño del marco macroeconómico contenido en los Criterios de Política Económica.

Como ejemplo puedo referirme al menos a dos variables cruciales. Hemos mencionado hasta el cansancio que nuestra recuperación depende de manera fundamental de nuestro sector externo, impulsado a su vez por el comportamiento de la economía norteamericana, por lo que la variable de crecimiento económico de Estados Unidos es central a nuestras previsiones futuras.

Pero éste es un primer problema, ya que en las últimas semanas se han multiplicado los resultados mixtos para diversos indicadores de esta economía que han provocado que aumente la probabilidad de una nueva recesión, aunque ésta siga siendo relativamente baja.

Varios analistas en ese país han reducido sus proyecciones de crecimiento para lo que resta de este año y el panorama para el 2011 es aún menos claro. A pesar del enorme crecimiento en la hoja de balance de la FED, ésta ha decidido mantenerla en ese nivel para evitar una acción restrictiva en su política que retroalimente una posible desaceleración.

La otra variable relevante es el precio internacional del petróleo, pues alrededor de un tercio de los ingresos públicos provienen de este recurso. En realidad este factor es el resultado de la combinación de dos componentes: la plataforma de producción y exportación, así como el precio de la mezcla mexicana en el mercado mundial.

En el primer caso sabemos que la producción ha venido disminuyendo de manera importante y no existen elementos suficientemente sólidos para garantizar que ocurrirá lo contrario, al menos en el corto plazo. En

3

Page 4: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

relación al segundo componente, sabemos que si en condiciones normales, el precio del petróleo es una variable muy difícil de predecir, en condiciones de alta volatilidad e incertidumbre el problema es más complejo.

La autoridad de nuestro país ha declarado que está previendo que se mantengan los ingresos por este concepto en el 2011 en un nivel similar al de 2010.

1.2 DIFERENCIAS ENTRE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

Muchos economistas se especializan en ramas particulares de la economía. La economía del trabajo trata los problemas de los mercados laborales. La economía urbana trata los problemas de las ciudades: uso del suelo, transporte, congestión, vivienda. Sin embargo, no hace falta clasificar las ramas de la economía de acuerdo con el área de aplicación en las que se busca la respuesta a las tres preguntas planteadas sobre el qué, el cómo y el para quién.

Las ramas de la economía se pueden clasificar en función del enfoque que se utiliza. Una división amplia que sólo distingue entre microeconomía y macroeconomía divide el elevado número de sub disciplinas mencionadas anteriormente.

El análisis microeconómico ofrece un tratamiento detallado de las decisiones individuales acerca de mercancías paniculares.

La interesante tarea de la economía, una tarea que retiene ciertos elementos artísticos, es la de diseñar ingeniosas simplificaciones que permitan facilitar el análisis sin distorsionar excesivamente la realidad. Es aquí donde los microeconomistas y los macroeconomistas avanzan por caminos diferentes. Los microeconomistas tienden a ofrecer un tratamiento detallado de un aspecto del comportamiento económico, pero ignoran las interacciones con el resto de la economía con el objetivo de preservar la simplicidad del análisis.

El análisis microeconómico de los salarios de los mineros pondría el énfasis en las características de los mineros y en la capacidad de pago de los empresarios. En gran medida se ignoraría la cadena de efectos indirectos que podría desencadenar un aumento del salario de los mineros. Por ejemplo, los trabajadores de la industria del automóvil podrían utilizar el precedente de los mineros para demandar salarios más elevados y poder permitirse vivir en casas más grandes, utilizando mayores cantidades de carbón en sus sistemas de calefacción. Cuando el análisis microeconómico ignora los efectos indirectos inducidos en otros mercados, se le llama análisis de equilibrio parcial.

En algunos casos, los efectos indirectos podrían resultar poco significativos, por lo que tendría sentido que los economistas dedicasen sus esfuerzos a realizar análisis detallados de industrias o actividades particulares. En otras circunstancias, los efectos indirectos podrían ser demasiado importantes para no ser considerados y simplificaciones adicionales deberán utilizarse.

4

Page 5: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

La macroeconomía pone el énfasis en las interacciones que surgen en la economía en su conjunto. Simplifica deliberadamente el análisis individual deforma que pueda retener un análisis manejable de las completas interacciones de la economía.

Por ejemplo, los macroeconomistas no se preocupan generalmente por cuestiones de preferencias individuales sobre coches, bicicletas, televisiones o calculadoras. Prefieren pensar en esos bienes como si fuese una cesta a la que llaman «bienes de consumo», ya que están más interesados en estudiar las interacciones entre las compras de bienes de consumo que realizan las familias y las compras de maquinaria y equipo que realizan las empresas.

Dado que los conceptos macroeconómicos se refieren a la economía en su conjunto, reciben mayor cobertura en la televisión y en los periódicos que los conceptos microeconómicos, que sólo son relevantes para determinados colectivos de la sociedad. Para darse una idea de los temas de interés de la macroeconomía, introducimos tres conceptos con los que seguramente se habrá encontrado en los medios de comunicación.

1.3 PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Existen varios indicadores macroeconómicos, la inflación, el desempleo y el crecimiento son indicadores claves para que la economía funciones

Finanzas y Moneda: Billetes/Monedas, Base Monetaria, Crédito Interno, M1, M4, Captación Bancaria, Financiamiento Bancario. Intereses y Cambios: CETES, TIIE, CCP, Pagaré 28, Dólar Spot, UDI.Precios y Salarios: Precios al Consumidor, Precios al Productor, Salario Mínimo, Salario Manufacturero.Cuentas Públicas: Balance Púb., Ingreso Presupuestado, Gasto Presupuestado, Pago Interés, Valores de Gobierno en Circulación. Empleo y Producción: Actividad Industrial, Ventas Mayoreo, Empleo Manufacturero, Desempleo/PEA, PIB, PIB Manuf., Demanda Agregada.Cuentas Externas: Saldo Comercial, Exportación, Importación, Deuda Externa Nacional, Inversión Externa Total, Cuenta de Capital, Cuenta Corriente, Reserva Internacional.

MERCADO LABORAL

Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de comodidades, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma.

FINANZAS PÚBLICAS

Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.

BASE MONETARIA

5

Page 6: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

Dinero legal o efectivo en manos del público más el encaje bancario. La base monetaria la constituyen los pasivos monetarios del Banco Central; es igual, por tanto, a los activos de dicho Banco menos los pasivos no monetarios del mismo. Cuando el Banco Central aumenta sus activos porque amplía las reservas de divisas, adquiere fondos públicos o concede créditos a la banca privada, por ejemplo, o reduce el volumen de sus pasivos no monetarios

COMERCIO EXTERIOR

Intercambio de bienes y servicios entre dos regiones económicas. Por ejemplo, el intercambio de bienes y servicios entre la Unión Europea y América.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90, al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este.

NOTICIAS

Baja en competitividad por falta de reformasMartes 07 de septiembre de 2010

El problema para México es que de las 110 variables que integran el índice de competitividad, 25 están relacionadas con temas de competencia en los mercados y 18 de estas 25 variables estamos muy por debajo de la posición sesenta. En rigidez en el MERCADO LABORAL estamos en lugar 102, en prácticas de contratación y despido en el 106 y en alcance de mercados con poder sustancial en el 116.

Cuestionan manejo de finanzas públicas del Ejecutivo de Jalisco (Notimex).

Diputados locales del PRI, PRD y PVEM cuestionaron hoy el manejo de las FINANZAS PÚBLICAS que realiza el Poder Ejecutivo del estado.

Freno en EU pegará a las exportaciones. El Diario | 06-09-2010 | 23:03

La desaceleración económica que inició en los Estados Unidos, impactará las operaciones DE COMERCIO EXTERIOR que se realizan por Ciudad Juárez a partir del mes de enero y febrero del 2011, estimó el presidente de la Asociación de Agentes Aduanales, Adrián Núñez Alarcón.

Disminuye el crédito de la banca al sector privado Finanzas - Martes 31 de agosto

6

Page 7: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

• El financiamiento suma un billón 646.5 mil mdp en julio • La BASE MONETARIA es de 593.2 mil mdp

Avanza 6% la INVERSIÓN turística en México. Economía - Martes 7 de septiembre (12:00 hrs.)

• Los recursos, emitidos por el Fonatur, suman mil 290 mdp en enero

7

Page 8: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

1.4 RELACIÓN DE LA MACROECONOMÍA CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALES

TECNOLOGÍARelaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los científicos.La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se puede explotar las economías de escala.

DERECHO.La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.

PSICOLOGÍALa forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas.Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.

LÓGICALa economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación.La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son así sistemas de hipótesis de lo que es posible obtener una visión del mundo mediante la deducción pura.

MATEMÁTICA, ESTADÍSTICASLa economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos.

La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.

POLÍTICA, SOCIOLOGÍA, ÉTICALa política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano.

HISTORIA

8

Page 9: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.

1.5 CAPITALISMO: INDUSTRIAL, FINANCIERO Y DE MERCADO EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

Si se acepta el sentido más amplio, se pueden distinguir diversas fases. Se llama capitalismo mercantil al surgido en la edad media y capitalismo industrial al surgido tras la industrialización. Lenin utilizó la palabra imperialismo para referirse a la “fase superior del capitalismo”. Otros prefieren hablar de capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los países de occidente durante la mayor parte del siglo XX.

Sea cual sea el espacio temporal que se utilice para definir el concepto de ‘capitalismo’ una característica que la mayoría de las personas consideran distintiva del sistema capitalista es el papel preponderante de la libre iniciativa empresarial y de la libertad de contratación. Otra posible definición, por tanto, sería decir que el capitalismo es el sistema económico en el que la economía de libre mercado es dominante. Pero esa definición también puede ser muy insatisfactoria ya que entra en contradicción con las que hemos ofrecido más arriba.

NOTICIA

SLIM, UN ÍDOLO DEL CAPITALISMO: CASTRO CIUDAD DE MÉXICO (CNNEXPANSIÓN.COM)

El líder de izquierda vertió palabras positivas sobre la figura del magnate en el diario Granma; en su columna destacó la inteligencia del millonario además de su conocimiento sobre el capitalismo.

9

Page 10: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

MACROECONOMÍA EN EL CONTEXTO GLOBAL

2.1 LOS MODELOS DEL FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO: DEFINICIONES, COMPONENTES Y CARACTERISTICAS

Flujo circular del ingreso presenta en forma sencilla un panorama general de la economía, se centra en las relaciones entre las familias (individuos) y las empresas (personas jurídicas) que determinan el nivel total de producción.

El diagrama simplifica la realidad al dejar de considerar los impuestos y los gastos públicos, así como las compras y las ventas realizadas en el exterior, posteriormente esto se puede incorporar a la explicación y al diagrama.

Las familias son dueñas de los factores de producción (servicios del trabajo, tierra, máquinas, herramientas, edificios y materias primas) que utilizan las empresas para producir bienes y servicios.

Las familias obtienen ingresos de la venta de los servicios de sus factores de producción. Utilizan sus ingresos (formados por sueldos, salarios, intereses, alquileres y utilidades) para comprar bienes y servicios producidos por las empresas.

Las empresas son organizaciones que utilizan los factores de producción para producir bienes y servicios que después venden a las familias. Pagan utilidades a las familias quienes son sus propietarias.

El circuito exterior muestra los movimientos físicos de bienes y factores de producción entre las familias y las empresas.

El circuito interior muestra los flujos correspondientes de pagos monetarios. En la parte inferior están los pagos que constituyen en conjunto los ingresos de las familias. En la parte superior están los pagos que reciben las empresas, son el valor monetario total de sus ventas de bienes.

Los flujos de factores y bienes se realizan a través de los mercados. Las empresas venden sus productos en mercados de bienes y las familias venden los servicios de los factores de producción en mercados de factores.

10

Page 11: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

Una importante implicación del modelo del flujo circular es que: el valor total de las ventas de bienes que realizan las empresas es igual al valor total de los ingresos de las familias.

Por lo tanto, en una economía en la que no haya Estado ni comercio exterior: el valor monetario de la producción total será igual al valor monetario del ingreso de las familias.

La suma de los costos de producción de las empresas (sueldos, intereses, alquileres, etc.) más las utilidades representan el valor monetario total del ingreso de las familias. Por esta misma suma también es igual a los ingresos totales de las empresas, o valor monetario de su producción.

Por ende, el valor total de la producción de las empresas es igual al ingreso total de las familias. En términos del flujo circular del ingreso, el valor de los pagos del circuito interior superior y del inferior, son iguales.

De esta manera demostramos que la medición del producto nacional se puede efectuar por el lado de los gastos monetarios en bienes y servicios o por el lado de los ingresos monetarios.

NOTICIA

Comportamiento errático en ingreso de remesas. La JornadaEl ingreso de divisas por remesas mantiene un comportamiento errático. Después de repuntar en mayo, acumuló en julio dos meses consecutivos de retroceso, una dinámica que refleja las dudas sobre la recuperación de la economía en Estados Unidos.

2.2 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE FINANCIAMIENTO Y DE FOMENTO AL COMERCIO

Un organismo internacional u organización intergubernamental (OIG) son aquellos cuyos miembros son Estados soberanos u otras organizaciones intergubernamentales. También puede usarse el término organización internacional, sin embargo esta última denominación podría interpretarse como abarcando genéricamente cualquier organización (incluidas aquellas privadas) con membresía, objetivos, o presencia internacional, mientras que lo que se designa como organismo internacional siempre es de naturaleza pública. Para evitar posibles confusiones, algunas veces se usan los términos organismo internacional gubernamental u organismo internacional público.

African Development Bank Group AfDBAsociación de Supervisores Bancarios de las Américas ASBAAsociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo ALIDEAsociación Latinoamericana de Integración ALADIAssociation of South-East Asian Nations ASEANBanco Centroamericano de Integración Económica BCIEBanco de Desarrollo de América del Norte BDANBanco Interamericano de Desarrollo BIDBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento o Banco Mundial BIRFBanco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. BLADEX

11

Page 12: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

Bank for International Settlements (Banco de Pagos Internacionales) BISCentro de Estudios Monetarios Latinoamericanos CEMLAComisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (ONU)Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD (ONU)Consejo Económico y Social ECOSOC (ONU)Council of Europe Development Bank CEBEuropean Bank for Reconstruction and Development (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo) EBRDFinancial Stability Forum FSFFondo Monetario Internacional FMIInternacional Organization of Securities Commissions IOSCOOrganisation for Economic Co-operation and Development OECDOrganización Mundial del Comercio OMC

NOTICIA

Abre FMI nueva línea de crédito para evitar crisis. Milenio - 30 Ago 2010El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció una nueva línea de crédito precautoria (PCL) para poner al alcance de países emergentes recursos

Aumentan 689 mdd las reservas internacionales en última semana

Esta variación fue resultado de la venta de dólares de Pemex al Banxico por 500 millones de dólares, recursos que la petrolera retiró de su cuenta corriente en moneda extranjera en el Banco de México.

Aumenta 25% el valor del comercio mundial de mercancías: OMC. El Financiero (México)

La Organización Mundial de Comercio (OMC) anunció que el valor del comercio mundial de mercancías fue 25 por ciento más alto en el primer semestre del año.

Canaco lanza bolsa de trabajo para socios y público en generalLa CÁMARA DE COMERCIO Servicios y Turismo de Puebla (Canaco), lanzó su Bolsa de Trabajo gratuita para socios y público en general

Desaprovecha México el financiamiento que da el BID

México tiene pocas adjudicaciones de contratos para financiar proyectos provenientes del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

2.3 DOCTRINAS DE LA MACROECONOMÍA2.3.1 VISIÓN CLÁSICA

Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith, continua con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de Jonhn Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimiento decrecientes, que afirma q a medida q se aumenta la fuerza de trabajo y capital q se utiliza para labrar la tierra, disminuye los rendimientos o, como decía

12

Page 13: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

Ricardo, superada cierta etapa no muy avanzada, el proceso de la agricultura disminuye de una forma paulatina.

El alcance de la ciencia económica sé amplio de manera considerable cuando Smith subraya el papel del consumo sobre el de la producción. Él confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

Por otro lado Malthus en su ensayo sobra el principio de la población(1798), planteaba la nota pesimista de la escuela clásica, al afirmar q las esperanzas de mayor prosperidad sé escollarian contra la roca de un excesivo crecimiento de la población. Este sostenía que el control natural era positivo: el poder de la población es tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto el crecimiento humano.

2.3.2 VISIÓN KEYNESIANA

La Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero de Keynes, la explicación de las causas del paro o desempleo afirmaba que este se debía a estructura rígida en el mercado de trabajo que impedían que los salarios bajaran hasta el nivel de equilibrio.

La idea que subyace en este modelo lo afirma que cuando existe desempleo masivo en el mercado de trabajo, la disponibilidad de los trabajadores sin empleo debe reducir los salarios hasta el punto de que algunos no estarían dispuestos a trabajar( por lo que se reducirá la oferta de mano de obra) y que las empresas estarían dispuestas a aumentar su plantilla a medida que el menor costes a pagar(el salario) hicieran rentable la contratación.

La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo.

La revolución Keynesiana implica que, en la terminología macroeconómica, el mercado de bienes estaría en una situación de equilibrio de subempleo al no permitir el equilibrio del mercado del trabajo, por lo tanto, en este último, los empresarios no contratan a los trabajadores que necesitarían para maximizar beneficios si hubiera suficiente demanda en el mercado de bienes.

Otro importante aspecto de la moderna teoría macroeconómica parte de la importancia que Keynes otorgaba al efecto de la incertidumbre sobre el comportamiento económico. Se trata de analizar la información aritmética para explicar el desempleo agregado, utilizando también algunos de los elementos de la teoría de juego.

El énfasis del Keynesianismo en la demanda como determinante clave del nivel de producción a corto plazo permitió avanzar en otras áreas de la macroeconomía. En parte se pudo iniciar el desarrollo la contabilidad nacional y de conceptos tales como el gasto total de consumo, en formación de capital (producción de maquinaria, fabricas), en consumo público y en exportaciones e importaciones, que constituyen los elementos claves que compones la demanda final agregada (en contraposición con la demanda de bienes intermedios) de la economía.

2.3.3 VISIÓN MONETARISTA

13

Page 14: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

La Escuela monetarista o monetarismo es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'. También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras variables —como el tipo de instituciones financieras existentes— se mantuvieran constantes.

2.3.4 EL CAMINO POR DELANTE (TERCERA VIA)

Doctrina política que pretende conciliar el crecimiento económico con justicia social. La tercera vía pretende superar la socialdemocracia y al nuevo liberalismo.La primera es una economía de izquierda, que se opone a los principios de la economía de mercado. El Estado debe solucionar todos los problemas de la sociedad. Acepta al Estado intervencionista.El neoliberalismo cree que los problemas de la sociedad se resuelven por la vía de la libre competencia; es decir, el mercado. Niega la intervención del Estado.La tercera vía pretende el bienestar de la sociedad logrando un balance entre un mercado efectivo, una esfera pública eficiente y bien manejada y una cultura cívica desarrollada; es decir, una sociedad civil fuerte. Para lograr este balance se requiere de una economía efectiva y competitiva, y por el otro lado, solidaridad y bienestar.

2.4 DESAFIOS E INTRUMENTOS DE LA PÓLITICA MACROECONÓMICA EN LA GLOBALIZACIÓN2.4.1 DESAFIOS

2.4.2 INTRUMENTOS DE LA POLITICA

La política macroeconómica es aquella que afecta a un país o una región en su totalidad. Se ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo.

Se opone a la política microeconómica, que se centra en sectores, regiones, barrios o grupos concretos.

GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo

14

Page 15: 52881726 trabajo-macroeconomia

MACROECONOMÍA 3CV5

el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

INSTRUMENTOS DE LA PÓLITICA MACROECONÓMICA

Comencemos por la política fiscal, que se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público adopta dos formas distintas. La primera son las compras del Estado. Estas comprenden el gasto en bienes y servicios (la compra de tanques, la construcción de carreteras, los sueldos de los jueces, etc.). También hay transferencias del Estado, que aumentan las rentas de determinados grupos como los ancianos o los desempleados. El gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector privado, es decir, qué parte de su PIB se consume colectivamente y no privadamente. Desde una perspectiva macroeconómica, el gasto público también afecta al nivel global de gasto de la economía y, por lo tanto, influye en el nivel del PIB.

La otra parte de la política fiscal, los impuestos, afecta a la economía global de dos maneras. En primer lugar, los impuestos reducen las rentas de los individuos. Al tener los hogares más o menos renta disponible o gastable, los impuestos tienden a afectar a la cantidad que gastan en bienes y servicios, así como a la cantidad de ahorro privado. El consumo y el ahorro privados influyen significativamente en la producción y la inversión a corto y largo plazo.

Los impuestos afectan, además, a los precios de los bienes y de los factores de producción y, por lo tanto, a los incentivos y a la conducta. Por ejemplo, cuanto más elevados sean los impuestos sobre los beneficios de las sociedades, más empresas tendrán menos incentivos para invertir en nuevos bienes de capital. Entre 1962 y 1986, Estados Unidos utilizó una deducción fiscal por inversión, que se aplicaba a las empresas que compraban bienes de capital, con el fin de fomentar la inversión y aumentar el crecimiento económico. Muchas disposiciones de la legislación fiscal influyen significativamente en la actividad económica a través de su influencia en los incentivos para trabajar y para ahorrar.

NOTICIA

Los latinoamericanos deben saber enfrentar a la globalización: Mujica

15