52273_guia introduccion al derecho ae

Upload: lilian-maria

Post on 27-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    1/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    1

    http://www.aeducar.net/academico/fca.htm

    52273 INTRODUCCION AL DERECHO AE 2 52273_silabo 52273_guia 52273_P#F#

    53224 INTRODUCCION AL DERECHO AP 2 53224_silabo 53224_guia 53224_P#F#51233 INTRODUCCION AL DERECHO CA 2 51233_silabo 51233_guia 51233_P#F#

    Carrera: CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    ADMINISTRACION PBLICA

    Eje HUMANISTICO

    Asignatura INTRODUCCION AL DERECHO

    Cdigo de Asignatura

    Nmero de crditos 4

    Nivel SEGUNDO

    Profesor DR. HUGO REDIN BENITEZ

    DR. LUIS SILVA

    DR. LENIN MOROCHODR. MANUEL PACHACAMA

    Semestre MARZO 2014 AGOSTO 2014

    http://www.aeducar.net/academico/fca.htmhttp://www.aeducar.net/academico/fca.htmhttp://www.aeducar.net/academico/fca.htm
  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    2/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    2

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    1.1.CARATULA

    1.2. INTRODUCCION

    1.2.1.CARACTERIZACIONDE LA ASIGNATURA

    1.2.2. IMPORTANCIADE LA ASIGNATURA

    1.3.PROGRAMACIONGENERAL DE LA ASIGNATURA

    1.4. PROGRAMACION POR UNIDADES

    1.5.BIBLIOGRAFIA Y NETGRAFIA1.6.INDICE DE CONTENIDOS

    1.7.EVALUACION DEL APRENDIZAJE DEL PRIMER HEMISEMESTRE

    1.8. EVALUACION DEL APRENDIZAJE DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    3/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    3

    1.1. CARATULA

    Regresar a

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN A DISTANCIA

    ISED

    CARRERA

    CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    ADMINISTRACION PBLICA

    NUMERO DE CREDITOS 4

    NIVEL SEGUNDO

    Semestre: Marzo 2014 Agosto 2014

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    4/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    4

    1.2. INTRODUCCION

    Regresar a

    Todos los seres humanos, desde que nacemos a la vida, participamos, directa o

    indirectamente, de las relaciones naturales y sociales de las que somos parte y de las

    que somos copartcipes y seres interactuantes, relaciones que a travs de la historia

    permitieron la creacin de normas o leyes que conforman y constituyen el Derecho.

    El conocimiento vulgar del Derecho se adquiere en la calle, en la casa, en el trabajo, el

    conocimiento cientfico es gradual en el avance, lgico y sistemtico en la utilizacin de

    los procedimientos, y se estudia metdicamente para perfeccionar la prctica en su

    vida profesional sobre las bases que le permitan tomar decisiones que conlleven

    soluciones inteligentes y apegadas en lo posible a lo justo y legal.

    1.2.1. CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA

    Introduccin al derecho es una materia base para el entendimiento y formacin del

    conocimiento de materias de niveles superiores como Derecho Laboral, Derecho

    Mercantil y Societario, Tributacin o Derecho Tributario, las cuales se pueden entender

    mejor y aprender de manera ms prctica cuando se aplican los conocimiento obtenidos

    a travs del estudio de esta nuestra materia de hoy, Introduccin al Derecho. As la

    importancia de la materia tambin debe captarse por ser el fundamento y argumento del

    entendimiento de las subsiguientes disciplinas del Derecho.

    Regresar a

    1.2.2. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

    Regresar a

    Por qu es importante el conocimiento jurdico?

    El conocimiento del mundo jurdico, de las leyes y normas que rigen una sociedad, es

    decir el derecho como ciencia, es de mucha importancia para el estudiante de las

    carreras de administracin, por cuanto todo su rol profesional gira alrededor de

    disposiciones legales tanto en el mbito nacional como internacional, siendo

    imprescindible que el estudiante de ahora y el profesional de maana conozca en todas

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    5/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    5

    sus partes el alcance de las disposiciones legales y su aplicacin jurdica en el

    quehacer individual y en el profesional.

    Dentro de esta lnea de accin, el Texto, de carcter autodidctico y la presente Gua de

    estudio, han sido preparados y adoptados exclusivamente para los estudiantes del ISEDen la modalidad educativa a distancia o talvez hoy en da modalidad abierta.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    6/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    6

    1.3. PROGRAMACION GENERAL DE LA ASIGNATURA

    Regresar a

    1.4. PROGRAMACION POR UNIDADESRegresar a

    Matriz de Planificacin de Introduccin al Derecho

    UNIDAD I 1. - EL DERECHO, LAS NORMAS Y SUS RELACIONES(PRIMER HEMISEMESTRE)

    Competencias

    Contenidos Medios o Recursos Actividades(Interaccin)

    Evaluacin

    Diferencia conpropiedad alderecho comociencia yfacultad, ascomo lasclases denormas y lascaracterizaresponsablemente en

    situacionesreales de suvida.

    1.1. - Derecho como

    ciencia y Derecho comofacultad1.2. - Normas deConvivencia Social1.2.1.Religiosas1.2.2.Morales1.2.3. - De uso Social1.2.4. -Jurdicas o deDerecho1.2.5. - Diferencias entrelas normas morales ylas de derecho1.2.6. - Diferencias entre

    las normas religiosas ylas de derecho1. 3. - Fuentes deDerecho1.3.1.Culturales1.3.2.Econmicas1.3.3.Polticas1.3.4.Religiosas1.4. -Clasificacin delDerecho1.4.1. -Derecho Naturaly Derecho Positivo1.4.2. -Derecho

    Nacional1.4.3. -DerechoInternacional1.5. - Relaciones delDerecho con otrasciencias1.5.1. -Derecho ySociologa1.5.2. -Derecho yEconoma1.5.3. -Derecho eHistoria1.5.4. -Derecho y

    Biologa1.5.5. -Derecho yPoltica

    Asignacin de

    actividades en laguaLecturas yresmenesConstruccin degraficadoresmentalesBsqueda en laInternet (Web)

    Chat:PlanificacinForos: Problema,Hiptesis.E-mailVideoconferenciaOtros

    Asncronas:

    - Intercambiode opinionesmediante eluso depreguntas yrespuestasen el aulavirtual

    - Recepciny/o entregade trabajos

    - Intercambiode

    informacin- Discusin yaportesmediante elforo

    Sncronas:- Planificacin

    del Chatpara discutirsobre el plandeinvestigacin

    - Uso del

    telfonocomo mediodecomunicacin paraaclarardudas

    Formativa:

    - Respuestasa laspreguntasrealizadas enel aulavirtual.

    - Revisin,observaciones yrecomendaciones enrelacin a lostrabajos

    consignados- Resumen,observaciones y estmulosa los aportesrealizados enlos foros,chats ypreguntas yrespuestasdel aulavirtual

    Sumativa:

    - Ponderacinobjetiva deltrabajo (20%)

    - Participacinen el foro (10%)

    - Participacinen lasdiferentesactividades:Chat,llamadas,

    otros- Evaluacinpresencial 70

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    7/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    7

    1.5.6. - Derecho yAdministracin

    %

    Unidad II 2. -ORDEN JERARQUICO NORMATIVO (PRIMERHEMISEMESTRE)

    Competencias

    Contenidos Medios o Recursos Actividades(Interaccin)

    Evaluacin

    Caracterizaticamente losdiferentestipos de leyesque rigen ennuestro pas,cada una en

    su respectivacompetencia.

    2.1. - ConstitucinPoltica de la Repblica.2.1.1. -Definicin ycaractersticas de laConstitucin.2.1.2. -Estructura de laConstitucin

    2.2. -La Ley2.3. - Los Decretos2.4.Reglamentos2.5.Ordenanzas

    Asignacin deTareasDeterminacinde lecturas yresmenesBsqueda en laInternet (Web):

    Construccion degraficadoresResolucin deproblemasplanteados

    Chat: Tablas defrecuencias,GrficosForos:Interpretacin

    de resultados,anlisis de lainformacinE-mailVideoconferenciaOtros

    Asncronas:- Intercambio

    de opinionesmediante eluso depreguntas yrespuestas

    en el aulavirtual- Recepcin

    y/o entregade trabajos

    - Intercambiodeinformacin

    - Discusin yaportesmediante elforo

    Sncronas:

    - Planificacindel Chat paradiscutir sobreel plan deinvestigacin

    - Uso deltelfonocomo mediodecomunicacinpara aclarardudas

    Formativa:- Respuestas a

    las preguntasrealizadas enel aula virtual.

    - Revisin,observacione

    s yrecomendaciones enrelacin a lostrabajosconsignados

    - Resumen,observaciones y estmulosa los aportesrealizados enlos foros,chats y

    preguntas yrespuestasdel aulavirtual

    Sumativa:- Ponderacin

    objetiva deltrabajo (20%)

    - Participacinen el foro (10%)

    - Participacin

    en lasdiferentesactividades:Chat,llamadas,otros

    Evaluacin presencial70 %

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    8/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    8

    Unidad III ESTRUCTURA DEL ESTADO (PRIMER HEMISEMESTRE)

    Competencias

    Contenidos Medios o Recursos Actividades(Interaccin)

    Evaluacin

    Diferencia

    losorganismos yPoderesprincipales delEstadoEcuatoriano,en cuanto asusatribuciones ydeberes ycompetencias,destacandocrticamente

    su realidad enel contextoecuatoriano.

    3.1. Funcin Legislativa

    3.2. Funcin Ejecutiva3.3. Funcin Judicial yJusticia indgena3.4. Funcin deTransparencia y ControlSocial3.4.1. Consejo deParticipacin Ciudadanay Control Social3.4.2. Defensora delPueblo3.4.3. ContraloraGeneral del Estado

    3.4.4. Superintendenciade Bancos3.4.5. Superintendenciade Compaas3.4.6. Superintendenciade Telecomunicaciones3.5. Funcin Electoral3.5.1. Consejo NacionalElectoral3.5.2. TribunalContencioso Electoral3.6. CorteConstitucional3.7. ProcuraduraGeneral del Estado

    Asignacin de

    tareas yactividades dela guaElaboracin deresmenesConstruccinde graficadoresmentalesBsqueda en laInternet (Web)

    Chat:Estructura delinformeForos:Captulos delinformeE-mailVideoconferenciaOtros

    Asncronas:

    - Intercambiode opinionesmediante eluso depreguntas yrespuestasen el aulavirtual

    - Recepciny/o entregade trabajos

    - Intercambiode

    informacin- Discusin y

    aportesmediante elforo

    Sncronas:- Planificacin

    del Chat paradiscutir sobreel plan deinvestigacin

    Uso del telfonocomo medio decomunicacin paraaclarar dudas

    Formativa:

    - Respuestas alas preguntasrealizadas enel aula virtual.

    - Revisin,observaciones yrecomendaciones enrelacin a lostrabajosconsignados

    - Resumen,

    observaciones y estmulosa los aportesrealizados enlos foros,chats ypreguntas yrespuestasdel aulavirtual

    Sumativa:- Ponderacin

    objetiva deltrabajo (20 %)

    - Participacinen el foro (10%)

    - Participacinen lasdiferentesactividades:Chat,llamadas,otros

    - Evaluacinpresencial 70%

    Unidad IV SUJETOS Y OBJETOS DEL DERECHO SEGUNDOHEMISEMESTRE)

    Competencias

    Contenidos Medios o Recursos Actividades(Interaccin)

    Evaluacin

    Identifica lossujetos yobjetos delderecho comoentes a los

    4.1.1. -Clasificacin delas personas4.1.2. -Diferencias entrepersonas naturales yjurdicas.

    Asignacin detareas yactividades dela guaElaboracin de

    Asncronas:- Intercambio

    de opinionesmediante eluso de

    Formativa:- Respuestas a

    las preguntasrealizadas enel aula virtual.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    9/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    9

    que se aplicala ley, conhonestidad yprecisin encuanto a sus

    atributos,derechos ydeberes

    4.1.3. -Principio y fin dela existencia de laspersonas4.2.Nacionalidad4.3.Ciudadana

    4.4.Parentesco4.5. - Domicilio yResidencia4.6. - De las cosas y delos bienes.4.7. - Clasificacin delos bienes

    resmenesConstruccinde graficadoresmentalesBsqueda en la

    Internet (Web)

    Chat:Estructura delinformeForos:Captulos delinformeE-mailVideoconferenciaOtros

    preguntas yrespuestasen el aulavirtual

    - Recepcin

    y/o entregade trabajos- Intercambio

    deinformacin

    - Discusin yaportesmediante elforo

    Sncronas:- Planificacin

    del Chat paradiscutir sobre

    el plan deinvestigacinUso del telfonocomo medio decomunicacin paraaclarar dudas

    - Revisin,observaciones yrecomendaciones en

    relacin a lostrabajosconsignados

    - Resumen,observaciones y estmulosa los aportesrealizados enlos foros,chats ypreguntas yrespuestasdel aula

    virtualSumativa:- Ponderacin

    objetiva deltrabajo (20 %)

    - Participacinen el foro (10%)

    - Participacinen lasdiferentesactividades:Chat,

    llamadas,otros

    - Evaluacinpresencial 70%

    Unidad VI CONVENIOS, CONTRATOS Y OBLIGACIONES (SEGUNDOHEMISEMESTRE)

    Competencia

    s

    Contenidos Medios o Recursos Actividades

    (Interaccin)

    Evaluacin

    Diferencia losactos,contratos yobligacionesconstituidasen derechocomoherramientasidneas paraactuar conresponsabilidad en la

    profesin y enla vida

    6.1.2.- Elementos de losContratos6.1.3.- Clasificacin delos Contratos6.2.- Las Obligaciones

    Asignacin detareas yactividades dela guaElaboracin deresmenesConstruccinde graficadoresmentalesBsqueda en laInternet (Web)

    Chat:

    Asncronas:- Intercambio

    de opinionesmediante eluso depreguntas yrespuestasen el aulavirtual

    - Recepciny/o entregade trabajos

    - Intercambiode

    Formativa:- Respuestas a

    las preguntasrealizadas enel aula virtual.

    - Revisin,observaciones yrecomendaciones enrelacin a lostrabajos

    consignados- Resumen,

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    10/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    10

    personal. Estructura delinformeForos:Captulos delinforme

    E-mailVideoconferenciaOtros

    informacin- Discusin y

    aportesmediante elforo

    Sncronas:- Planificacindel Chat paradiscutir sobreel plan deinvestigacin

    Uso del telfonocomo medio decomunicacin paraaclarar dudas

    observaciones y estmulosa los aportesrealizados enlos foros,

    chats ypreguntas yrespuestasdel aulavirtual

    Sumativa:- Ponderacin

    objetiva deltrabajo (20 %)

    - Participacinen el foro (10%)

    - Participacin

    en lasdiferentesactividades:Chat,llamadas,otros

    - Evaluacinpresencial 70%

    Unidad V EL DERECHO DE DOMINIO O PROPIEDAD PRIVADA(SEGUNDO HEMISEMESTRE)

    Competencias

    Contenidos Medios o Recursos Actividades(Interaccin)

    Evaluacin

    5.1. Origen ydefiniciones del derechode dominio.5.2.- Caractersticas.5.3.- Atributos.5.4.- Limitaciones delDerecho de Dominio.5.5.- Modos de

    adquirir el dominio:a.- La ocupacinb.- La accesinc.- La Tradicind.- La sucesin porcausa de muerte.e.- La Prescripcin.

    Asignacin detareas yactividades dela guaElaboracin deresmenesConstruccinde graficadores

    mentalesBsqueda en laInternet (Web)

    Chat:Estructura delinformeForos:Captulos delinformeE-mailVideoconferenciaOtros

    Asncronas:- Intercambio

    de opinionesmediante eluso depreguntas yrespuestasen el aula

    virtual- Recepciny/o entregade trabajos

    - Intercambiodeinformacin

    - Discusin yaportesmediante elforo

    Sncronas:- Planificacin

    del Chat paradiscutir sobre

    Formativa:- Respuestas a

    las preguntasrealizadas enel aula virtual.

    - Revisin,observaciones y

    recomendaciones enrelacin a lostrabajosconsignados

    - Resumen,observaciones y estmulosa los aportesrealizados enlos foros,chats ypreguntas y

    respuestasdel aula

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    11/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    11

    el plan deinvestigacin

    Uso del telfonocomo medio decomunicacin para

    aclarar dudas

    virtualSumativa:

    - Ponderacinobjetiva deltrabajo (20 %)

    - Participacinen el foro (10%)

    - Participacinen lasdiferentesactividades:Chat,llamadas,otros

    - Evaluacinpresencial 70

    %

    1.5. BIBLIOGRAFIA Y NETGRAFIA

    Regresar a

    Texto gua: INTRODUCCION AL DERECHO, JARAMILLO Alfredo

    Constitucin del Ecuador. Ediciones Legales, 2008Cdigo Civil.- Ediciones Legales 2012Lexis

    Direccin electrnica: Leyes Ecuador.- Cdigo Civil. Pagina Web: Constitucin delEcuador.-http://definicion.de/derecho/http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeNormasYClasesDeNormashttp://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeNormasYClasesDeNormashttp://www.slideshare.net/vaac/clasificacion-general-de-los-contratosConstitucin 2008Cdigo Civil. Ecuador

    Web video, slideharehttp://www.slideshare.net/diebrun940/introducciona-al-

    derechocurso-ique-de-la-puente#btnPrevious

    http://www.slideshare.net/rmunozy

    http://definicion.de/derecho/http://definicion.de/derecho/http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeNormasYClasesDeNormashttp://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeNormasYClasesDeNormashttp://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeNormasYClasesDeNormashttp://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeNormasYClasesDeNormashttp://www.slideshare.net/vaac/clasificacion-general-de-los-contratoshttp://www.slideshare.net/vaac/clasificacion-general-de-los-contratoshttp://www.slideshare.net/diebrun940/introducciona-al-derechocurso-ique-de-la-puente#btnPrevioushttp://www.slideshare.net/diebrun940/introducciona-al-derechocurso-ique-de-la-puente#btnPrevioushttp://www.slideshare.net/diebrun940/introducciona-al-derechocurso-ique-de-la-puente#btnPrevioushttp://www.slideshare.net/rmunozyhttp://www.slideshare.net/rmunozyhttp://www.slideshare.net/rmunozyhttp://www.slideshare.net/diebrun940/introducciona-al-derechocurso-ique-de-la-puente#btnPrevioushttp://www.slideshare.net/diebrun940/introducciona-al-derechocurso-ique-de-la-puente#btnPrevioushttp://www.slideshare.net/vaac/clasificacion-general-de-los-contratoshttp://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeNormasYClasesDeNormashttp://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeNormasYClasesDeNormashttp://definicion.de/derecho/
  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    12/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    12

    1.6. INDICE DE CONTENIDOS

    CONTENIDOS: PRIMERA PARTE 13GENERALIDADES DEL DERECHO ....................................................................................... 13

    El Derecho ........................................................................................................................... 13

    Derecho como facultad: ...................................................................................................... 13

    Tipos de normas:................................................................................................................. 13

    Normas jurdicas o de Derecho. .......................................................................................... 14

    Normas Religiosas: ............................................................................................................. 14

    Normas Morales: ................................................................................................................. 14

    Normas de Uso Social ......................................................................................................... 14

    Cuadro sinptico de relaciones entre normas ..................................................................... 15

    Fuentes y teoras sobre el origen del Derecho .................................................................. 15

    Fuentes del Derecho ........................................................................................................... 16

    Teoras sobre el origen del derecho.................................................................................... 17

    Clasificacin del Derecho................................................................................................. 18

    Relacin del derecho con la sociologa, la historia, la biologa, la poltica ........................ 19

    Orden Jerrquico ..................................................................................................................... 20

    Pirmide (tringulo) del orden jerrquico normativo o legal constante en el libro (llamadaPirmide de Kelsen) ............................................................................................................ 21

    La Constitucin, La Ley, Decretos, Reglamentos y ordenanzas. La Constitucin y la Ley . 22Reglamentos ........................................................................................................................... 22

    Funciones del Estado. (Funcin Legislativa, Ejecutiva, Judicial, de Transparencia y Controlsocial, y, Electoral) .................................................................................................................. 23

    Requisitos y prohibiciones para ser presidente de la Repblica y Asamblesta Nacional 24

    Otros organismos principales de la Administracin Pblica .............................................. 24

    CONTENIDOS; SEGUNDA PARTE ........................................................................................... 25Personas naturales y jurdicas ................................................................................................ 25

    Fundaciones: ....................................................................................................................... 26CORPORACION: ................................................................................................................ 26

    El parentesco:.......................................................................................................................... 26

    Determinar el tipo de parentesco, la clase y/o tipo especfico y el grado que existe entre:............................................................................................................................................. 26

    Los bienes y las cosas: clasificacin ....................................................................................... 28

    Cosas y bienes .................................................................................................................... 28

    Clasificacin de los bienes .................................................................................................. 28

    El derecho de dominio o derecho de propiedad: caractersticas del Derecho de dominio o

    propiedad. ................................................................................................................................ 29

    Modos de adquirir el dominio o propiedad .............................................................................. 30

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/uc/INTRODUCCION%20AL%20DERECHO%20AGOSTO%202012%20FEBRERO%202013/INTRODUCCION%20AL%20DERECHO%20AGOSTO%202012%20FEBRERO%202013/GUIA%20INTRODUCCION%20AL%20DERECHO%20.%20MARZO%202012%20JULIO%202012.docx#_Toc316630633http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/uc/INTRODUCCION%20AL%20DERECHO%20AGOSTO%202012%20FEBRERO%202013/INTRODUCCION%20AL%20DERECHO%20AGOSTO%202012%20FEBRERO%202013/GUIA%20INTRODUCCION%20AL%20DERECHO%20.%20MARZO%202012%20JULIO%202012.docx#_Toc316630633
  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    13/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    13

    DE LA OCUPACIN ........................................................................................................... 30

    DE LA ACCESIN .............................................................................................................. 30

    DE LA TRADICIN ............................................................................................................. 31

    SUCESION POR CAUSA DE MUERTE. ............................................................................ 32Ejercicio: establezca a qu modo pertenecen: ................................................................... 33

    Contratos y obligaciones. ........................................................................................................ 34

    Clasificacin de los contratos y obligaciones ..................................................................... 35

    Breve anlisis de los modos de extinguir las obligaciones ................................................. 37

    Aspectos generales previos .................................................................................................... 39

    Objetivo General:................................................................................................................. 39

    Cmo debe desarrollar y presentar sus trabajos: ............................................................... 39

    Retiro oportuno de sus trabajos: ......................................................................................... 39

    PRIMERA PARTE: Primer Trabajo a presentar o Primera evaluacin (Parte 1 ) ................. 40

    SEGUNDA PARTE: Segundo Trabajo a presentar o Segunda evaluacin (Parte 2 ) .......... 44

    Actividades de Aprendizaje ( Parte 2 ) .................................................................................... 45

    CONTENIDOS: PRIMERA PARTE

    GENERALIDADES DEL DERECHO

    El Derecho

    DEFINICION 1. Como ciencia, es el estudio del conjunto de normas o leyes que regulan lasrelaciones entre: El estado y sus ciudadanos, entre los particulares del Estado, as como entrelas organizaciones del Estado con los particulares, y finalmente entre los Estados, o lasorganizaciones internacionales.

    DEFINICION 2. Derecho es la ciencia que sistematiza (ordena y jerarquiza) el conjunto deleyes que regulan las relaciones sociales, tanto pblicas como privadas, internas o nacionalescomo exteriores o de derecho internacional, las analiza y pretende su aplicacin en el mediopara la convivencia armnica y desarrollo social

    Derecho como facultad:

    DEFINICION 1 El derecho como facultad, es mera la posibilidad de la voluntad de hacer odejar de hacer conforme a lo establecido en la ley.

    DEFINICION 2. El derecho como facultad, es la capacidad potencial de ejercer o no underecho, pero no cumplir una obligacin, pues sucedido ello la ley se encarga de hacerlacumplir.

    Tipos de normas:El ser humano es un zoon politikon, animal social por excelencia y su relacin de convivenciaexige que necesariamente haya creado y se haya sometido a travs de un pacto social, adiferentes tipos de normas, que obedecen a un desarrollo histrico, cultural, econmico y socialde los grupos y organizaciones que ha formado y construido el ser humano.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    14/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    14

    As tenemos normas de tipo Religioso, Normas morales, de uso social y jurdicas, que tratan debuscar una convivencia pacfica y armoniosa entre los seres humanos y que propicien sudesarrollo.

    Normas jurdicas o de Derecho.

    Son principios, regulaciones o normas dictadas o impuestas por autoridades competentes delEstado, cuyo objeto principal es regular las relaciones para mantener un orden, una paz yseguridad social que tropiece el desarrollo del Ser humano.

    Normas jurdicas son las leyes, la ley es el principio bsico dictado por autoridad que permiteorganizar y desarrollar la sociedad.

    Normas Religiosas:

    Conjunto de principios, normas que rigen las relaciones entre una divinidad reconocida y ungrupo de creyentes (iglesia) involucrados y que dan fe de sus principios y dogmas.

    Por ejemplo: los mandamientos religiosos, en la religin cristiana los diez mandamientos, comoNo pronunciar el nombre del Dios en vano; Amar a Dios por sobre todas las cosas del mundo,no robars, no matarsetc. Su trasgresin se asimila como pecado.

    Normas exigibles a los creyentes de una religin, secta o grupo, sus transgresiones oviolaciones dependen de la conciencia religiosas por lo mismo depende del fuero interno, maslas sanciones son impuestas por el Dios, a travs de sus delegados o autoridadeseclesisticas.

    Normas Morales:

    Reglas de conducta que se impone el mismo individuo a travs de su conciencia moral,pretenden al fuero interno en que el yo determina lo bueno o lo malo.

    Norma moral son principios de la conducta interna del individuo basada en valores ticos.Por ejemplo mi yo me dice que mentir no es correcto, matar es malo, ser infiel con tu pareja esdaino.

    Su trasgresin es sancionada con la Culpa, pertenece as mismo el hecho de ser: delator,juez y hasta verdugo, se produce el remordimiento y a veces la sancin social de repudio,

    rechazo o crticas. Por ejemplo el rechazo a una mujer que ejerce como prostituta, a ms desu propio remordimiento moral, por tener que vender su cuerpo.

    Normas de Uso Social

    Normas que rigen nuestro trato diario con las dems personas, propiciando una armona ydesarrollo, que permita mantener un decoro y buen nombre de quien las cumple.

    Similar a la norma moral, que trata del valor fundamental del bien, las normas de uso socialtambin nos las imponemos nosotros mismos y nos ensean o ilustran nuestros semejantes.

    Las llamadas normas de urbanidad son ejemplo de normas de uso social, como nuestrocomportamiento durante el tiempo en que estamos sentados para servirnos alimentos en la

    mesa; o cuando ayudamos a cruzar la calle a un anciano o cedemos nuestro asiento en elautobs a una mujer (los varones).

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    15/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    15

    Tiene especial relacin con la costumbre social y es fundamento del Derecho.

    Una costumbre puede ser: la observancia constante y uniforme de una regla de conducta porlos miembros de una comunidad social, acompaada de un necesidad jurdica, se transmite degeneracin en generacin.

    Cuadro sinptico de relaciones entre normas

    NORMAS JURDICAS NORMAS RELIGIOSAS NORMAS MORALES

    Regulaciones impuestas porel Estado, a travs deautoridad competente.

    Normas impuestas por elDios de los creyentes y por lajerarqua eclesistica

    Regulaciones propias del yointerior, de valoracin delbien o el mal del acto moralhumano

    NORMAS JURDICAS NORMAS RELIGIOSAS NORMAS MORALES

    Regulan la relacin entre elestado y los particulares, ascomo entre los particulares.

    Regulan las relaciones entreel ser supremo y la iglesiaentendida como el conjuntode creyentes.

    Regulan las relaciones entreel ser propios consigo mismoy con los dems.

    La obligatoriedad es paratodos los individuossometidos a una jurisdiccinterritorial

    La obligatoriedadcorresponde a los creyentes,que siguen y persiguen lamejor relacin con su dios.

    La obligatoriedad est dadapor nuestro fuero interno,nuestra voluntad y nuestraconciencia

    La norma jurdica tienesancin externa,contemplada en la ley,ejecutada por autoridadescompetentes

    La sancin es externa, perodeviene de la justicia divina,se cumple generalmentedespus de la vida

    La sancin es interna,corresponde a la concienciamoral individual, que juzga ysanciona, corresponde alremordimiento

    Fuentes y teoras sobre el origen del Derecho

    El Derecho se halla en relacin directacon la idiosincrasia (forma de ser) de

    los pueblos, con las pautas culturales destos y mientras ms culto y mscivilizado es un pueblo su derechoestar mejor estructurado.

    La economa repercute en todos losrdenes de la vida humana yobviamente ha incidido tambin en laformacin y desenvolvimiento delderecho.

    Fuentes Culturales

    Fuentes Econmicas

    Fuentes

    del Derecho

    (Vertientes

    de las cuales nace

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    16/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    16

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

    La sociedad, los rganoslegislativos, el Poder Ejecutivo,los Tribunales de Justicia.

    La razn, la naturaleza humana, lascreencias religiosas, los factoresmorales, econmico sociales,culturales y polticos; la labor de los

    pensadores y tratadistas; las guerrasy las revoluciones, el progresotcnico, etc.

    Directas:

    Material

    es

    Fuentes

    del

    Derecho

    Estos han sido determinantes en la

    formacin del derecho y desde los ms

    remotos tiempos, las religiones han

    involucrado en su haber normas de

    derecho.

    Los cambios que ha experimentado la

    humanidad, el derecho se ha ido

    Fuentes Religiosas

    (o formas de expresin del derecho):costumbre, ley, sentencia judicial.Formales

    Indirectas:

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    17/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    17

    T

    e

    o

    r

    a

    s

    so

    b

    r

    e

    e

    l

    o

    ri

    g

    e

    n

    d

    e

    l

    d

    e

    r

    e

    c

    h

    Teoras sobre el origen del derecho

    Escuela Teocrtica

    Escuela del Derecho

    Natural

    Escuela del Derecho

    Social

    Interpretacinmaterialista de la

    historia

    - Vincula la religin con el Derecho, comouna creacin de Dios- Supone que es igual en todos lostiempos, por tanto inmutable.- Se sabe que no puede ser esttico, varade acuerdo a la sociedad y los tiempos.

    - Analiza costumbres, hbitos de lasociedad, lo cual le permite irencontrando los principios jurdicos,que se transforman en normas legalesde la sociedad

    - La forma de resolver los problemasque afectan a la mayora de la sociedades a travs de normas jurdicas,tomando en cuenta a la mayora de losseres humanos para as solucionar losconflictos.

    - La aparicin de clases sociales y con ellas

    del Estado dio lugar a la aparicin del

    derecho.

    - El Derecho es impuesto por la clase

    dominante donde el Estado depende del

    derecho viceversa

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    18/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    18

    Clasificacin del Derecho.

    DERECHO

    DERECHO

    NATURAL

    DERECHO

    POSITIVO

    Garantas

    inherentes al ser

    humano

    Normas creadas por el ser

    humano

    Derecho Nacional Derecho

    Internacional

    Procesos propios

    dentro de un

    Estado

    Relaciones entre los

    Estados y Organizaciones

    internacionales

    Es un ru o deson

    Se subdivide en

    re ula re ula

    Derecho Pblico Derecho Privado

    se divide

    re ula re ula

    Relaciones entre el

    Estado, sus

    organismos y los

    ciudadanos

    Relaciones entre los

    particulares

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    19/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    19

    Relacin del derecho con la sociologa, la historia, la biologa, la poltica

    La sociologapropone formas nuevas y funciones de la sociedad, las interpreta en los grupossociales existentes y los reformula, a cada estudio de las formas de sociedad se ha dado unaforma de derecho. Por ejemplo la familia es el ncleo de la sociedad y en ella se generanrelaciones sociales que necesariamente tienen que ser recogidas y reguladas por el derecho,as parece ser que los derechos y obligaciones entre los cnyuges, entre padres e hijos han ido

    mejorando, y hoy hay ms responsabilidad legalmente hablando de lo que exiga la sociedadantigua.

    Derecho pblico Derecho privado

    Se subdivide en Se subdivide en

    administrativo constitucional D. Civil

    Personas

    Bienes

    Sucesin

    Contratos

    D. Penal

    Delitos

    contravencio

    nes

    Sanciones

    Fundacin

    del Estado

    Principios y

    funciones

    Actos del

    estado, sus

    fines, y

    cumplimiento

    con sus

    administrados

    Mercantil laboral

    Actos de

    comercio

    Relaciones

    de

    dependencia

    Trabajador y

    empleador

    regula regula regula regula regulare ula

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    20/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    20

    La Historiapor su parte evidencia los hechos del pasado humano, y se debe recordar que elhecho humano genera derecho, as por ejemplo en las guerras antiguas no exista sino elderecho del ganador, el vencido se someta a todo lo que dispone el vencedor. En la actualidadexiste todo un conjunto de normas que protegen a los civiles especialmente, as como losderechos de soldados vencidos e inclusive pases vencidos.

    En la biologaes evidente que el estudio del ser vivo y dentro de ellos, el ms importante servivo, el ser humano, requiere de la sociedad para que regule los derechos y deberes, enespecial por ejemplo el derecho a la vida, a la integridad fsica, al desarrollo del ser en susdiferentes etapas, as, por ejemplo existe la Ley de la juventud, la ley del anciano, el cdigo dela Niez y adolescencia.

    Es muy importante la relacin del Derecho con la Poltica, sta como ciencia de administraciny gobierno del un Estado. En ultima instancia lo que se decide polticamente dentro de unaSociedad debe tomar una forma jurdica para que sea convalidado en el Estado, as porejemplo los partidos polticos no pueden hacer lo que se les ocurre en campaa electoral, para

    eso est la Ley de Partidos polticos y la ley de gasto electoral.

    Otro ejemplo es simple, el proceso de la Constituyente que estamos viviendo es un fenmenopoltico, pero en ltima instancia para que tenga validez la expresin del pueblo deberculminar en una Constitucin que supuestamente ser expresin del pueblo.

    En cuanto a la Administracin, todos los procesos que establece esta ciencia, deben a suvez ser regulados por normas, por ejemplo, en el campo empresarial, el derecho ha creadonormas como la Ley de Compaas, que establecen principios que regulan desde la formacinhasta la extincin de las Compaas, qu sucedera sino existiera esta norma?

    Orden Jerrqu ico

    La Constitucin Poltica del Estado es la Carta Fundamental o la Ley Suprema delEstado. El Art. 424 seala la Constitucin prevalece sobre cualquier otra norma

    legal, explique si se cumple o no con el mismo. Su respuesta debe ser fundamentada ,en la teora desarrollada en el texto gua u otro texto referente al tema.

    A mi manera de criterio pienso que en ocasiones existen leyes en que se cumple ese principio,pero en la mayora de ocasiones no se cumple. Por ejemplo la Constitucin determina que todociudadano ecuatoriano tiene derecho a una educacin de calidad, hasta el dcimo de bsica.Ese principio no es viable a travs de la ley de educacin y su reglamento, pues se dedicana establecer leyes para educar y no leyes que garanticen la educacin.

    Por otra parte, la constitucin determina una serie de derechos humanos aceptadosmundialmente, pero las leyes son la forma en que se violentan tales derechos . Es increblecomo el poder de la propiedad privada permite que las leyes econmicas beneficien a gruposminoritarios, siendo que la constitucin pregona dignidad humana.

    Las disposiciones constitucionales referentes al trabajonos dan la idea de un pas justo, pro larealidad a travs del Cdigo del Trabajopermite que haya una explotacin vil, con salariosmnimos vitales unificados que no corresponden en nada a la realidad de una sociedad justa yequitativa.

    La constitucin determina una Justicia para todos, sin embargo las leyes que regulan a los

    fiscales y jueces, permiten que atropellen los ms elementales derechos ciudadanos an de losmismos delincuentes y peor aun de los ciudadanos honrados. La ley en esos casos es

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    21/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    21

    cmplice de la corrupcin imperante no slo en la funcin judicial sino en todo el mbitoadministrativo estatal, local o regional.

    Pirmide (tringulo) del orden jerrquico normativo o legal constante en el libro (llamadaPirmide de Kelsen)

    CONSTITUCIO

    N POLITA DEL

    ESTADO

    LEYES

    REGLAMENTOS

    ORDENANZAS

    Es la carta magna, ley suprema de un Estado.

    Funda y funcionaliza un Estado. Dos partes:

    Dogmtica. Principios fundamentales y

    principios bsicos

    Orgnica: norman organizacin (rganos e

    instituciones y funciones del EstadoSon normas obligatorias que

    rigen para todos los

    ecuatorianos y que se ocupan

    de mbitos especficos de las

    relaciones humanas cdigocivil, ley de inquilinato

    Son normas obligatorias dictadas por el Ejecutivo

    (Presidente de la Repblica) que permiten hacer cumplir

    una ley. Establecen normas secundarias de aplicacin de la

    ley. Reglamento a la ley Orgnica de Educacin

    Son normas obligatorias dictadas por los gobiernos seccionales (municipios,

    prefecturas, juntas parroquiales que permiten organizar la vida dentro de un

    municipio, provincia o parroquia Ordenanza de Quito que instituye la EMSAT

    DECRETOS

    Son normas obligatorias que tienen el

    carcter de ley, pero son dictadas por el

    ejecutivo en ciertas circunstancias, mediante

    decreto ley, y para la satisfaccin de

    necesidades pblicas Decretos de

    emergencia

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    22/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    22

    La Constitucin, La Ley, Decretos, Reglamentos y ordenanzas. La Constitucin y laLey

    CONSTITUCIN LEY

    Norma suprema del Estado Normas que rigen en concordancia y bajo elimperio de la constitucin

    Declara principios fundamentales yorganizacin esencial del Estado

    Regulan la relaciones principales perosubordinadas a la Constitucin

    La ley permite aterrizar los principios de laconstitucin

    Los reglamentos permiten aterrizar los derechos ydeberes determinados en las leyes

    Decretos, Decretos-ley; y, Decretos con fuerza de Ley

    Decretos Decreto Ley Decreto con fuerza de ley

    Normas de derecho generalesy obligatorias Dictados por elCongreso

    Normas de derecho generalesy obligatorias Dictados por elPresidente de la Repblica

    Decretos de carcter legislativo

    Encaminadas a obtener elcumplimiento y ejecucin deuna ley

    Corresponde a casos deemergencia o urgencianacional

    Expedidos por el CongresoNacional

    O dirigidas a la consecucinde la satisfaccin denecesidades pblicas

    Materia econmica

    El Congreso aprueba odesaprueba o modifica

    Reglamentos y Ordenanzas.

    Reglamentos

    Ordenanzas

    Dictados por el Presidente de la Repblica Dictados por los gobiernos seccionales (ConsejoMunicipal, Consejo Provincial)

    Permite obtener viabilidad y aplicacin de laley

    Regula el manejo y administracin de los asuntosparroquias, cantone, provincias

    Deben estar acordes con la ley , no puedencontradecir la ley.

    Se define como acto decisorio de carcter general,con fuerza obligatoria en todo el municipio. ( o enla provincia)

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    23/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    23

    La reglamentacin es un acto administrativonacional

    La ordenanza es un acto administrativo a nivelcantonal o provincial.

    Funcio nes del Estado. (Funcin Legislat iva, Ejecutiv a, Jud icial, de Transparencia yContro l soc ial, y, Electoral)

    Las funciones o poderes del Estado segn nuestra constitucin son. Funcin Legislativa,Ejecutiva, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control social

    EJECUTIVA LEGISLATIVA JUDICIALPresidente de la RepblicaVicepresidente de la Repblica

    Ministros de Estado

    Asamblea Nacional Corte Nacional de JusticiaConsejo de la Judicatura

    Cumplir y hacer cumplir la Constitucin yla leyes,El Presidente dicta las polticasnacionales e internacionales que permitenpragmar en realidad los principiosconstitucionales, eso por lo menos enteora.Le corresponde al Presidente la facultadreglamentaria, es decir si se dicta una ley,el presidente de la Repblica es quiendar los lineamientos para la aplicacinde la ley mediante el correspondiente

    reglamento, por ejemplo se dicta unanueva ley de Contratacin Pblica, quederoga el reglamento existente, elPresidente deber formular un nuevoreglamento.

    Expedir, codificar, reformar yderogar leyes,Tiene facultades de fiscalizarlas funciones del PoderEjecutivo, por ejemplo plantary resolver juicios polticos encontra de funcionarios comoMinistros de Estado.Tambin posesiona alPresidente y Vicepresidentede la Repblica.Aprueba o desaprueba los

    tratados internacionales en loscaos que le corresponda

    Administrar justicia, a travs de losprincipios bsicosMantener la unidad jurisdiccional,realizacin de la justicia, seguridady eficacia en los trmites judiciales.Velar por el carcter pblico de osjuicios e independencia de de losorganismos de la funcin judicial

    ELECTORAL TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIALConsejo Nacional Electoral yTribunal Contencioso Electoral

    Consejo Nacional de Transparencia y Control SocialContraloraSuperintendencias

    Garantizar el ejercicio de los derechos polticosOrganizar, vigilar, garantizar los procesos electoralesControlar la propaganda y el gasto electoralReglamentar los asuntos relativos a su competencia

    Conocer y resolver los recursos electoralesinterpuesto contra el Consejo Nacional Electoral

    Formular polticas pblicas de transparencia, control,rendicin de cuentas, promocin de la participacinciudadanaArticular la formulacin del plan nacional de lucha contrala corrupcinCoordinar el plan de accin de las entidades de lafuncin.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    24/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    24

    Requisitos y prohibiciones para ser presidente de la Repblica y Asamblesta Nacional

    PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ASAMBLEISTA

    Ser Ecuatoriano por nacimiento

    Haber cumplido treinta y cinco aos deedad

    Estar en goce de los derechos polticos

    No encontrarse incurso en ninguna delas inhabilidades o prohibicionesestablecidas en la constitucin

    Ser Ecuatoriano (implica quetenga la nacionalidad, sea denacimiento o por naturalizacin)

    Haber cumplido dieciocho aos deedad

    Estar en goce de los derechospolticos

    Se entiende que debe cumplir con elrequisito sealado para ser Presidente deno encontrarse incurso en ninguna de lasinhabilidades o prohibiciones establecidasen la constitucin, sin embargo no loseala

    En mi criterio debera tener ydemostrar ttulos profesionales, por lomenos de economa, derecho ysociologa o poltica

    Parece que la edad debera ser de porlo menos cuarenta aos

    Ser que un joven elegido de veinte aosser capaz y efectivo para lograr elcambio que necesitamos, talvez lajuventud sea el verdadero motor, pero deno veinte talvez treinta o treinta y cinco.Igualmente debera tener una capacidadde conocimientos demostrados, con o sinttulos, pero ser experto socilogo,economista, u otro.

    Otros organismos principales de la Administracin Pblica

    ContraloraGeneral

    Superintendencia deBancos

    Superintendencia deCompaas y Seguros

    Superintendenciadetelecomunicaciones

    Controlar ingresos,gastos, inversionesetc, de bienespblicos

    Organismo tcnicoautnomo que vigila ycontrola la organizaciny, actividades de

    entidades bancarias y

    Organismo tcnicoautnomo que controlay vigila actividades yfuncionamiento de

    Compaas.

    Organismo tcnicode supervisin ycontrol de laactividad de

    operadoras yservicios de

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    25/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    25

    su funcionamiento. telecomunicaciones.

    Realizar auditoras

    de gestin

    controla la disolucin y

    liquidacin deentidades bancarias

    Controla la disolucin y

    liquidacin de lasCompaas. De sufuero

    Su materia refiere a

    concesiones,permisos yautorizaciones deoperadora y serviciosde telecomunicacin.

    Dictar regulacionesde carcter generalpara sus funciones

    Controla y monitoreael espectro radioelctrico

    Dar asesora enmaterias de sucompetencia.

    Supervisa elcumplimiento denormas dehomologacin ynormalizacin.

    CONTENIDOS; SEGUNDA PARTE

    Perso nas n aturales y ju rdic as

    Personas naturales son: Todos los individuos de la especie humana, cualesquiera que seansu edad, sexo o condicin. Se dividen en ecuatorianos y extranjeros.

    Las teoras respecto del nacimiento hacen relacin al principio desde la concepcin, es decirdesde el momento mismo de la concepcin con la fecundacin, que est amparada por laconstitucin poltica de nuestro estado. Otros sostienen que el inicio de la persona como talest dado desde el nacimiento. En verdad la persona como tal tiene derecho desde elnacimiento, no obstante la ley protege la vida del feto desde la concepcin.

    El fin de la vida est marcado por la teora de la muerte fsica, como cesacin de todo tipo de

    signos vitales declarada por un galeno o mdico, no obstante se debe revisar el tema de lamuerte presuntiva.

    Se llama persona jurdica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraerobligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Pueden ser pblicas oprivadas.

    Las personas pblicas se pertenecen al Estado o gobiernos seccionales, en general a laadministracin (pblica) de lo que es el gobierno de un estado o seccin, se rigen por leyesespeciales propias, en las que el principio es que lo que no est establecido en la ley esprohibido; mientras que las personas privadas, refieren a aquellas que son creadas paradesarrollar intereses de particulares sean nacionales o extranjeros, que se rigen bsicamente

    por el Cdigo Civil y leyes internacionales de derecho internacional privado.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    26/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    26

    Las personas jurdicas tambin pueden ser de dos especies: corporaciones y fundaciones debeneficencia pblica.

    Fundaciones:entes o personas jurdicas que no persiguen fines de lucro, pero si de desarrolloo de apoyo social, en todos los mbitos: econmico, jurdico, de desarrollo, educativo, etc.

    CORPORACION: se denomina corporacin a las personas jurdicas reconocidas comosociedades de las entidades pblicas, como las municipales, provinciales o estatales, cuyacapacidad y objetivos se rigen por los estatutos con los cuales fueran creadas y aprobadas

    El parentesco :

    El parentesco por consanguinidad, clases: parentesco por consanguinidad directo y

    consanguinidad colateral, el parentesco legal o por afinidad.

    Parentesco natural o por

    consanguinidad

    El parentesco por afinidad o legal

    es aquel que nace de las relaciones defiliacin por la transmisin de genes ocomo se llama hoy, los genes.

    nace de la relacin que se establece envirtud de la ley, por el matrimonio.

    Parentesco lineal o de lnea recta: larelacin parental que por genes setransmiten los padres a sus hijos y atravs de ellos partiendo de un troncocomn hacia arriba o hacia abajo.

    Establece el parentesco de padre a hijo,de abuelo a nieto, bis abuelo a bisnieto

    no nace ni existe parentesco por afinidadentre los cnyuges (no son parientes) sinoentre los parientes consanguneos delmarido con los consanguneos de lamujer, y al revs.

    El parentesco consanguneo colateral, queestablece la relacin de parentesco entrepersonas que tienen un mismoascendiente, pero que entre ellos no sonparientes en lnea recta. (por ello siemprese debe llegar primero al tronco comn)por ejemplo entre los hermanos su padre)y luego deriva hacia un costado.

    Por ejemplo el hijo est en primer gradocon relacin al padre en consanguinidaddirecta, por lo tanto la hija poltica (esdecir la cnyuge, o mujer del hijo) pasa aestar en primer grado de afinidad, por esosuegro con yerno o nuera estn en primergrado de parentesco por afinidad. Igualsuceder con los hermanos polticos, queestarn en segundo grado por afinidad(cuados), como sucede entre hermanos

    de sangre (cuados: hermanos polticos)

    Determinar el tipo de parentesco, la clase y/o tipo especfico y el grado que existe entre:

    Abuelo y nieto SEGUNDO GRADO DE CONSANGUINIDAD COLATERAL

    abuelo

    un grado

    Padre

    un grado

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    27/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    27

    Hijo

    entre primos CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD COLATERAL

    Padre (tronco comn)

    Un grado un grado

    Hijo hijo

    Un grado Un grao

    PRIMO PRIMO

    entre marido y mujer (revise bien este tema y explique qu sucede.)

    NO EXISTE NNGUN GRADO DE AFINIDAD. SON CONYUGES EN VIRTUD DEL

    CONTRATO SOLEMNE DE MATIMONIO.

    MARIDO

    CONYUGES POR EL CONTRATO DE MATRIMONIO

    MUJER

    entre cuados SEGUNDO GRADO DE AFINIDAD

    Padre (tronco comn) Padre

    Un grado un grado

    Hijo hijo Marido Mujer

    EL MISMO GRADO DE CONSANGUINIDAD INICIAL: SEGUNDO DE AFINIDAD

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    28/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    28

    Los bienes y las cosas: c lasi ficacin

    Cosas y bienesCOSAS BIENES

    Todo cuanto existe en la naturaleza concorporeidad propia

    Son COSAS que han sido sujetas a dominio opropiedad

    Son entes que existen por s mismos, tengano no dueo

    Todo ente que segn la ley est sujeto a losderechos que da la propiedad o dominio (a sudueo)

    Ejemplo: una piedra: un pez Ejemplo: una piedra preciosa de propiedad deHugo Redn: el bacalao que compro en elmercado y pago

    Clasificacin de los bienesCorporales Incorporales

    Bienes que tienen masa

    Se perciben con los sentidos

    Son intangibles

    Se perciben por la razn humana

    Se los puede percibir, porque tienen forma,materia, y otras caractersticas tangibles

    Por no tener forma, materia, slo se losestima por medio de la razn, en derechoexisten como una ficcin jurdica,

    Por ejemplo: un departamento, automvil Corresponden a los derechos: por ejemplo lapropiedad de un departamento

    Fungibles No fungibles

    Son aquellos cuya existencia se agota almomento de ser utilizados

    Persisten en existencia pese a su uso(pueden deteriorarse pero siguen existiendo)

    Se estima que su uso los agota en derechode propiedad

    Su uso en derecho no los agota comopropiedad

    Billetes (dinero), azcar, almuerzo Departamento, tractor.

    DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES

    Son derechos que establecen una relacinentre personas, entre sujetos del derecho.

    Son derechos que se establecen en larelacin entre un sujeto (persona) y unObjeto: y que demandan el reconocimiento de

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    29/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    29

    dicho derecho por parte de los otros sujetos

    Los derechos personales slo valen comorelacin sujeto y sujeto

    Los derechos reales valen en cuanto el sujetoy su relacin con el objeto, sean legalmentereconocidos por los otros sujetos y por la

    misma ley

    Derecho de alimentos (padre e hijo-a) Derecho de propiedad o dominio

    El derecho de domin io o d erecho de prop iedad: caractersticas d el Derecho de dom inio opropiedad.

    El dominio o propiedad es un derecho real (es decir recae sobre cosas o bienes, pero no sobre

    personas) por el cual una persona puede actuar como seor y dueo del bien, disfrutando delius utendi (derecho de uso) y del derecho de disposicin, e incluso el ius abutendi (derecho de

    abuso), en el casos permitidos por la ley.

    El estado protege la propiedad, as lo expresa: la Constitucin Poltica del Estado,

    Seccin segunda

    Tipos de propiedad

    Art. 321.-El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pblica,privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deber cumplir su funcin

    social y ambiental.

    Art. 322.-Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que seale laley. Se prohbe toda forma de apropiacin de conocimientos colectivos, en el mbito de lasciencias, tecnologas y saberes ancestrales. Se prohbe tambin la apropiacin sobre losrecursos genticos que contienen la diversidad biolgica y la agro-biodiversidad.

    Art. 323.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable delambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pblica ointers social y nacional, podrn declarar la expropiacin de bienes, previa justa valoracin,indemnizacin y pago de conformidad con la ley.

    Se prohbe toda forma de confiscacin.

    Art. 324.- El Estado garantizar la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombresen el acceso a la propiedad y en la toma de decisiones para la administracin de la sociedadconyugal.

    La anterior constitucin tena significaciones importantes que no se tomaron en cuenta en lanueva.

    Seccin Primera

    DE LA PROPIEDAD

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    30/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    30

    Art. 30.- La propiedad, en cualquiera de sus formas y mientras cumpla su funcin social,constituye un derecho que el Estado reconocer y garantizar para la organizacin de laeconoma.

    Deber procurar el incremento y la redistribucin del ingreso, y permitir el acceso de la

    poblacin a los beneficios de la riqueza y el desarrollo.

    El Cdigo Civil dice que: El dominio (que se llama tambin propiedad) es el derecho real enuna cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de las leyes yrespetando el derecho ajeno, sea individual o social.

    La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.

    Los lmites para el ejercicio de la propiedad, son aquellos que estn determinados por lasleyes, que no puede daar a los dems, ni perjudicar al estado o nacin.

    Modos de adquir i r el dominio o p ropiedad

    Los modos de adquirir el dominio son las formas o mecanismos legales (establecidos enla Ley) que permiten que una persona o personas puedan adquirir el dominio de un bien.

    DE LA OCUPACIN

    Por la ocupacin se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuyaadquisicin no est prohibida por las leyes ecuatorianas, o por el Derecho Internacional.

    Por ejemplo son formas de ocupacin la caza y pesca por las cuales se adquiere el dominio delos animales bravos.

    La ocupacin puede darse tambin por la invencin o hallazgo por la cual el que encuentra unacosa inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio, apoderndose de ella. De estemodo se adquiere el dominio de las piedras, conchas y otras sustancias que arroja el mar, yque no presentan seales de dominio anterior.

    Se adquieren del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su dueo, como lasmonedas que se arrojan para que las haga suyas el primer ocupante.

    El descubrimiento de un tesoro es una especie de invencin o hallazgo.

    Se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos que, elaborados por el hombre,han estado largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueo.

    DE LA ACCESIN

    La accesin es un modo de adquirir por el cual el dueo de una cosa pasa a serlo de lo que

    ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales ociviles.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    31/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    31

    DE LAS ACCESIONES DE FRUTOS

    Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza, ayudada o no de la industria humana. Losfrutos naturales se llaman pendientes mientras adhieren a la cosa que los produce, como lasplantas que estn arraigadas al suelo, o los productos de las plantas mientras no han sido

    separados de ellas.

    Frutos naturales percibidos son los que han sido separados de la cosa productiva, como lasmaderas cortadas, las frutas y granos cosechados, etc.; y se dicen consumidos cuando se hanconsumido verdaderamente o se han enajenado.

    Los frutos naturales de una cosa pertenecen al dueo de ella; sin perjuicio de los derechosconstituidos por las leyes, o por un hecho del hombre, en favor del poseedor de buena fe, delusufructuario, del arrendatario.

    As, los vegetales que la tierra produce espontneamente o por el cultivo, y las frutas, semillasy dems productos de los vegetales, pertenezcan al dueo de la tierra.

    As tambin, las pieles, lana, astas, leche, cra y dems productos de los animales, pertenecenal dueo de stos.

    Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o cnones de arrendamiento, y los interesesde capitales exigibles, o impuestos a fondo perdido. Los frutos civiles se llaman pendientesmientras se deben; y percibidos, desde que se cobran.

    Los frutos civiles pertenecen tambin al dueo de la cosa de que provienen, de la mismamanera y con la misma limitacin que los naturales.

    Determine que es la tradicin y cules formas existen.

    DE LA TRADICIN

    La tradicin es el modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que eldueo hace de ellas a otro, habiendo, por una parte, la facultad e intencin de transferir eldominio, y por otra, la capacidad e intencin de adquirirlo.

    Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

    Se llama tradente la persona que por la tradicin transfiere el dominio de la cosa entregada porl o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradicin adquiere el dominio de la cosa

    recibida por l o a su nombre.

    Pueden entregar y recibir a nombre del dueo sus mandatarios, o sus representantes legales.

    Para que la tradicin sea vlida debe ser hecha voluntariamente por el tradente o por surepresentante.

    Para que sea vlida la tradicin en que intervienen mandatarios o representantes legales, serequiere, adems, que stos obren dentro de los lmites de su mandato o de su representacinlegal.

    Para que valga la tradicin se requiere un ttulo translativo de dominio, como el de venta,

    permuta, donacin, etc.Se requiere, adems, que el ttulo sea vlido respecto de la persona a quien se confiere.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    32/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    32

    Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenacin, no se transfiere sin ellas eldominio.

    DE LA TRADICIN DE LAS COSAS CORPORALES MUEBLES

    La tradicin de una cosa corporal mueble deber hacerse significando una de las partes a laotra que le transfiere el dominio, y verificando esta transferencia por uno de los mediossiguientes:

    1o.- Permitindole la aprehensin material de una cosa presente;

    2o.- Mostrndosela;

    3o.- Entregndole las llaves del granero, almacn, cofre o lugar cualquiera en que estguardada la cosa;

    4o.- Encargndose el uno de poner la cosa a disposicin del otro, en el lugar convenido;

    5o.- Por la venta, donacin u otro ttulo de enajenacin conferido al que tiene la cosa mueblecomo usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro ttulo no traslativode dominio, y recprocamente por el mero contrato en que el dueo se constituye usufructuario,comodatario, arrendatario, etc.

    DE LAS OTRAS ESPECIES DE TRADICIN

    Se efectuar la tradicin del dominio de bienes races por la inscripcin del ttulo en el librocorrespondiente del Registrador de la Propiedad.

    De la misma manera se efectuar la tradicin de los derechos de usufructo o de uso, dehabitacin o de servidumbre constituidos en bienes races, y del derecho de hipoteca.

    La inscripcin del ttulo de dominio y de cualquier otro de los derechos reales mencionados enel artculo precedente, se har en el Registro del cantn en que est situado el inmueble; y siste, por su situacin, pertenece a varios cantones, deber hacerse la inscripcin en elRegistro de cada uno de ellos.

    SUCESION POR CAUSA DE MUERTE.

    Es el modo de adquirir el dominio en virtud de la cual se sucede a una persona difunta a ttulo

    universal o a ttulo singular.

    El ttulo es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligacionestransmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.

    El ttulo es singular cuando se sucede en una o ms especies o cuerpos ciertos, como talcaballo, tal casa; o en una o ms especies indeterminadas de cierto gnero, como un caballo,tres vacas, seiscientos sucres, cuarenta fanegas de trigo.

    Art. 1016.- Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesin se llama testamentaria; y si envirtud de la ley, intestada o abintestato.

    La sucesin en los bienes de una persona puede ser, parte testamentaria y parte intestada.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    33/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    33

    Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento de unapersona difunta, para suceder en los bienes de sta.

    Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte,ya las haga el hombre o la ley.

    Asignatario es la persona a quien se hace la asignacin.

    Las asignaciones a ttulo universal se llaman herencias, y las asignaciones a ttulo singularlegados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario.

    La sucesin en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte, en su ltimodomicilio; salvo los casos expresamente exceptuados.

    En el momento de deferirse la herencia, la posesin de ella se confiere por el Ministerio de laLey al heredero; pero esta posesin legal no habilita al heredero para disponer de maneraalguna de un inmueble, mientras no preceda:

    1o.- La inscripcin del testamento si lo hubiere;

    2o.- Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos 1o. y 2o. del artculo precedente.En virtud de ellas podrn los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios;

    3o.- La inscripcin especial prevenida en el inciso 3o. Sin sta no podr el heredero disponerpor s solo de los inmuebles hereditarios que en la particin le hayan cabido.

    Ejercicio: establezca a qu modo de adquirir el dominio, pertenece cada uno de lossiguientes casos:

    1) Hugo Redn vende, y Mnica Guerrero compra un edificio en la Calle Las Toronjas,Parroquia El Inca, en esta ciudad de Quito. Se firma la escritura y en el Registro de lapropiedad se realiza la correspondienteinscripcin.

    2) Federico Hengels, ciudadano alemn, fallece en la ciudad de Manta , Ecuador, el 20 deabril de 2008, otorgando un testamento en el cual a su hijo Pablo, ecuatoriano, le dejauna finca en kilmetro 13 Va a Chone con 500 cabezas de ganado y a su hijo Manuel unedificio en el sector comercial y bancario de la ciudad de Manta..

    3) Manuel Guamangallo, ingresa a un terreno en el Kilmetro 13 de la Va a Baos, demanera pacifica, construye su vivienda y la habita por ms de quince aos. Sinembargo l nunca compro ni recibi por herencia o donacin el solar en mencin, portanto solicita al Juez de lo Civil le adjudique.

    4) Francisco Ojeda, encuentra un tesoro, en oro y plata, realiza la denunciacorrespondiente al Estado y recibe su parte.

    .

    5) En el terreno de la compaa Farfn S.A., sus propietarios construyen un edificio de

    tres pisos.

    .

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    34/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    34

    Contratos y obl ig aciones.

    Contrato es el convenio entre dos o ms partes en virtud del cual se establecen obligaciones yderechos (unilaterales o recprocos), que determinan un hacer, un no hacer, un dejar de hacer,

    en los trminos establecidos en el contrato, que se convierte en ley para las partes.

    El art 1481 del Cdigo Civil dice: Contrato o convencin es un acto por el cual una parte seobliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchaspersonas.

    Obligacin es el vnculo jurdico (sustentado en la Ley) de determina que una personadebe hacer, no hacer o dejar de hacer algo en relacin a otro.

    Obligacin, en otros trminos, es una relacin contemplada en el derecho como legal ypor la cual, se ejerce una capacidad, a travs del consentimiento, con causa lcita yobjeto lcito, que se expresan y comprometen mediante un contrato.

    Capacidad legalAptitud o poder que tiene una persona para decidir por s mismo en asuntoslegales.

    La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por s misma, y sin el ministerioo la autorizacin de otra.

    El consentimiento es la expresin libre de la voluntad de los individuos, libertad que es underecho fundamental consagrado en la Constitucin y las leyes y que debe ejercer dentro delos lmites sealados en las mismas

    La causa es la razn que induce a una persona a la realizacin de un contrato, para que

    sea consideradovlido debe ser real y lcito,

    Los vicios del consentimiento son tres: El error, la fuerza y el dolo.

    El error es la incongruencia o inconformidad que se presenta en relacin a lo que dice elderecho y lo que se da en el hecho.

    Por ejemplo cuando Usted desea comprar un libro de contabilidad gubernamental, y resultaque le venden un libro de contabilidad general, por error.

    La fuerza es la intimidacin sea fsica o psicolgica, directa o indirecta que se ejerce sobre unindividuo para que consienta en un acto jurdico, que si no existiera dicha fuerza no lo hubiese

    consentido. La fuerza debe ser tal que produzca verdadero temor, y no pueda ser superada.

    Cuando una persona es obligada a contraer matrimonio bajo amenazas reales de que si no secasa su hijo secuestrado morir.

    El dolo es la mala fe, es el engao fraudulento que utiliza una persona para obligar a otra, aobligarse, y que el que se obliga desconoce que existe dicho engao o fraudulencia

    Es tpico de lo penal, una estafa en la cual a Usted le venden un anillo de oro, pero resulta quees en realidad de cobre baado en oro, en este caso debe haber la intencin dolosa deperjudicar al comprador con un objeto que es ilegal en su concepcin de hacerlo paraaprovecharse de un engao.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    35/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    35

    Clasificacin de los contratos y obligaciones

    Contratos:

    Unilaterales Bilaterales

    El contrato es unilateral cuando una de laspartes se obliga para con otra, que no contraeobligacin alguna;

    bilateral, cuando las partes contratantes seobligan recprocamente.

    La donacin de un departamento Compra venta de un departamento

    Gratuitos Onerosos

    .- El contrato es gratuito o de beneficenciacuando slo tiene por objeto la utilidad de unade las partes, sufriendo la otra el gravamen

    oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad deambos contratantes, gravndose cada uno abeneficio del otro.

    La donacin en que se transfiere un automvil Compra venta, pago de precio, entrega delvehculo, por ejemplo

    Principales Accesorios

    El contrato es principal cuando subsiste por smismo sin necesidad de otra convencin

    accesorio cuando tiene por objeto asegurar elcumplimiento de una obligacin principal, demanera que no pueda subsistir sin ella.

    Compra venta de una casa Hipoteca de la casa para resguardar el pagoa plazos

    Reales solemnes Consensuales

    El contrato es real cuando, paraque sea perfecto, es necesaria latradicin de la cosa a que serefiere

    solemne cuando est sujeto ala observancia de ciertasformalidades especiales, demanera que sin ellas no surteningn efecto civil

    es consensual cuando seperfecciona por el soloconsentimiento.

    Compra venta de una bicicleta,con la entrega

    Compra venta de una casa,que debe ser por escriturapblica

    La unin de hecho

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    36/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    36

    Obligaciones:

    OBLIGACIONES NATURALES OBLIGACIONES CIVILES

    aquellas que no disponen de va legal para su

    ejecucin o cobro

    quedan a la conciencia o moral del deudorpues el acreedor ha perdido su posibilidadjudicial y legal de recuperar u obligar al pago

    Obligaciones que se mantienen exigibles por

    las vas legales.

    El acreedor de la obligacin tiene las vaslegales necesarias para hacer que el deudorcumpla con su obligacin

    Por prescripcin una persona deba mildlares.

    Por una letra de cambio con vigencia legal yde va judicial alguien debe mil dlares

    OBLIGACIONES

    CONDICIONALES

    OBLIGACIONES MODALES OBLIGACIONES

    DE PLAZO

    Obligaciones cuyo cumplimientopende o depende delcumplimiento de un hecho, actitudo fenmeno que debe cumplirse.

    En las que se determinaespecificaciones o descripcionesde cmo debe cumplirse laobligacin

    son obligaciones quedeben cumplirsedentro de un tiempoestipulado o sealadoconocido como plazo

    Si te casas con Mara, te regalo

    una casa

    Pintar un cuadro con

    especificaciones

    Crdito a diez meses

    con letras de cambio

    OBLIGACIONESALTERNATIVAS

    OBLIGACIONES

    FACULTATIVAS

    OBLIGACIONES

    DE GNERO

    es aquella por la cual se debenvarias cosas, de tal manera que laejecucin de una de ellas exonerade la ejecucin de las otras.

    es la que tiene por objeto unacosa determinada, peroconcedindose al deudor lafacultad de pagar con esta cosa

    o con otra que se designa.

    son aquellas en que sedebeindeterminadamenteun

    individuo de una claseo gnero determinado.

    Debo un carro del 2003 0 del2004, entrego del 2003, cumpl.

    Se me faculta a entregar un dau otro determinado.

    Devolver un costal depapa chola.

    OBLIGACIONES

    SOLIDARIAS

    OBLIGACIONES

    DIVISIBLES

    OBLIGACIONES

    INDIVISIBLES

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    37/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    37

    En general, cuando se hacontrado por dos o ms personasuna misma obligacin o alguiengarantiza el pago, el acreedorpuede demandar a todos o a unopor el todo y el demandado deberesponder por el todo.

    tiene por objeto una

    cosa susceptible de divisin, seafsica, sea intelectual o de cuota.

    No tiene por objetouna

    cosa susceptible dedivisin, sea fsica, sea

    intelectual o de cuota.

    En una letra de cambio elaceptante y el garante

    Tu pagas diez cuotas yo del 11al 20

    Pintar un cuadro de miimagen.

    Breve anlisis de los modos de extinguir las obligaciones

    Por convencin delas partesinteresadas

    Por la solucin o pagoefectivo

    Por la novacin; Por latransaccin

    Por la remisin

    Por convencin delas partesinteresadas, quesean capaces de

    disponerlibremente de losuyo;

    Pago efectivo es laprestacin de lo que sedebe.

    El pago se har, bajotodos respectos, en

    conformidad al tenorde la obligacin; sinperjuicio de lo que encasos especialesdispongan las leyes.

    Puede pagar por eldeudor cualquierapersona a nombre deldeudor

    Pero si la obligacin esde hacer, y si para laobra de que se trata seha tomado enconsideracin laaptitud o talento deldeudor, no podrejecutarse la obra porotra persona, contra lavoluntad del acreedor.

    Novacin es lasustitucin de unanueva obligacina otra anterior, lacual queda, por lotanto, extinguida.

    Cuando dospersonas sondeudoras unade otra, seopera entreellas una

    compensacinque extingueambas deudas,del modo y enlos casos quevan aexplicarse.

    La remisin ocondonacin deuna deuda notiene valor, sinoen cuanto elacreedor es

    hbil paradisponer de lacosa que esobjeto de ella.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    38/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    38

    Para que el pago seavlido, debe hacerse, oal acreedor mismo

    o a la persona que la

    ley o el juez autoriza arecibir por l, o a lapersona diputada porel acreedor para elcobro.

    Para que seavlida la novacines necesario quetanto la obligacinprimitiva como elcontrato denovacin seanvlidos, a lomenosnaturalmente

    Lacompensacinse opera por elsolo ministeriode la ley y aunsinconocimientode losdeudores; yambas deudasse extinguenrecprocamenteen susrespectivosvalores desdeque una y otra

    renen lascalidadessiguientes:

    1a.- Que seanambas dedinero o decosas fungiblesoindeterminadas,de igual gnero

    y calidad;

    2a.- Queambas deudassean lquidas;y,

    3a.- Queambas seanactualmenteexigibles.

    La remisin queprocede demeraliberalidad, esten todo sujeta alas reglas de ladonacin entrevivos; ynecesita deinsinuacin enlos casos enque la donacinentre vivos lanecesite.

    El pago debe hacerseen el lugar designadopor la convencin

    puede efectuarsede tres modos:

    1o.-Sustituyndoseuna nuevaobligacin a otra,sin queintervenga nuevoacreedor odeudor;

    2o.- Contrayendoel deudor nueva

    Hay remisintcita cuando elacreedorentregavoluntariamenteal deudor elttulo de laobligacin, o lodestruye ocancela, connimo de

    extinguir ladeuda

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    39/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    39

    Aspectos generales previos

    Objetivo General:

    Aplicar correctamente el contenido de los principios bsicos del derecho en general Y delsistema jurdico nacional, as como identificar los aspectos fundamentales del orden jerrquiconormativo y, las funciones del Estado que tendrn aplicacin en tu ejercicio profesional.

    Cmo debe desarrollar y presentar sus trabajos:

    Por favor aplique las tcnicas que ms le convengan para su aprendizaje procurando cumplirlas instrucciones que constan en cada actividad o subactividad, y atendiendo los siguientesrequerimientos.a.- Por favor su trabajo debe ser escrito a mquina o en computador.b.- Por favor debe observar las respectivas reglas de ortografa y redaccin.c..- Debe cumplir estrictamente las instrucciones constantes en la gua.d.- Se le recomienda, que una vez que realiza cada Actividad de Aprendizaje, las guarde en lacomputadora y tenga su respaldo, para que cuando las imprima no tenga problemas, luego deimprimir sus hojas las coloque en una vincha, con la cartula correspondiente a su Carrera ycon todas las actividades del trabajo, para su entrega que debe realizarla en el horario de surespectivo tutor, y en la semana correspondiente de entrega de trabajos, Se insiste, no hacefalta carpeta.NOTA .- Igual procedimiento realice, con la segunda parte.

    Retiro oportuno de sus trabajos:

    Recomendamos Bajar el solucionario de la materia en internet, para que pueda darse cuentasi ha desarrollado debidamente, o si ha incurrido en errores en su trabajo, para que los mismospueda enmendar, y sobre todo para que estudie para los exmenes..

    1.7. EVALUACION DEL APRENDIZAJE DEL PRIMER HEMISEMESTRE

    obligacinrespecto de untercero, ydeclarndole, enconsecuencia,libre de laobligacinprimitiva el primeracreedor; y,

    3o.-Sustituyndoseun nuevo deudoral antiguo, que,en consecuencia,queda libre.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    40/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    40

    Regresar a

    PRIMERA PARTE: Primer Trabajo a presentar o Primera evaluacin (Parte 1 )

    Bloque 1

    Para iniciar el conocimiento de la materia de Introduccin al Derecho, es

    menester que Usted comprenda el trmino Derecho y su objetivo como instrumento

    social; defina y comprenda qu son las normas y sus diferentes clases, que conozca

    el origen del derecho, sus fuentes; su clasificacin; y la relacin del Derecho con

    otras ciencias; para lo cual es imperativo que revise y analice en forma detenida y

    pormenorizada la primera parte del texto gua

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

    PRIMER TRABAJO

    Bloque 1

    Para iniciar el conocimiento de la materia de Introduccin al Derecho, es

    menester que Usted comprenda el trmino Derecho y su objetivo como instrumento

    social; defina y comprenda qu son las normas y sus diferentes clases, que conozca

    el origen del derecho, sus fuentes; su clasificacin; y la relacin del Derecho con

    otras ciencias; para lo cual es imperativo que revise y analice en forma detenida y

    pormenorizada la primera parte del texto gua

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1

    1. Consulte en la biblioteca virtual, si est disponibles, en otro texto o en otrapgina web (enuncie la direccin y la fuente) y el libro gua, y exprese en uncuadro de doble entrada dos definicionesy dos ejemplos de:

    Normasreligiosas

    NormasMorales

    Normas deUso social,

    Normasjurdicas

    Definicin 1

    Definicin 2

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    41/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    41

    Ejemplo 1

    Ejemplo 2

    Defina qu es el derecho como ciencia, tres ejemplos

    Defina qu es el derecho como facultad, tres ejemplos

    2. Construya una crtica de cinco renglones por cada una de las Teoras sobre elorigen del derecho

    3. Del texto gua y mediante ingreso a la Biblioteca virtual (investigue y exponga lafuente) exprese dos definiciones dos ejemplos aplicativos de la vida real, en cadacaso, de:

    A. Derecho NaturalB. Derecho positivoC. Derecho NacionalD. Derecho InternacionalE. Derecho Nacional Pblico

    F. Derecho Nacional PrivadoG. Derecho ConstitucionalH. Derecho AdministrativoI. Derecho Fiscal y TributarioJ. Derecho Procesal AdjetivoK. Derecho SustantivoL. Derecho CivilM. Derecho Penal.N. Derecho MercantilO. Derecho Laboral

    4. Determine en cada caso, dos diferencias entre:

    a) Nacin y nacionalidadb) Estado y Nacinc) Domicilio administrativo y convencional

    Asesora No. 2

    Para desarrollar esta actividad, es necesario que estudie, lea y analice el

    tema clasificacin del derecho y segunda parte del texto gua o base que se refiere al

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    42/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    42

    orden jerrquico normativo; para una fcil comprensin elabore ayudas memoria o

    nemotcnicas, cuadros sinpticos, subraye, resalte y cumpla la siguiente actividad

    de aprendizaje:

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE No. 2

    5. Analice la definicin y determine el organismo o Autoridad competente para dictar:

    a. Constitucin Poltica yb. La leyc. Reglamentosd. ordenanzas

    6. Indague en la biblioteca virtual, baje la Constitucin del 2008, Ecuador y establezcael contenido del TTULO III, referente a las GARANTAS CONSTITUCIONALES,Captulo primero, de las Garantas normativas, el art.84 de la Constitucin Polticavigente 2008, cite la fuente o pgina respectiva. Si no abre la biblioteca virtual UC,cumpla con otra pgina web. Refirase tambin y cumpla igual proceso, en lodispuesto en el art.424 de la misma Constitucin

    Imprima la pgina (hoja) de la Constitucin que contenga el texto del artculo ysubraye el artculo, y no olvide agregar en esta parte de su trabajo

    Exprese un criterio fundamentado no menor de quince renglones en que argumenteusted si esta garanta constitucional se cumple.

    .

    ASESORIA DIDCTICA No. 3

    Para finalizar el estudio de la primera parte, objeto de nuestro conocimiento, es

    imprescindible que lea y estudie la Constitucin Poltica del Ecuador, aprobada en

    el Referndum de Septiembre del 2008, en relacin con las funciones del Estado,

    desde el artculo 118 en adelante, revise los otros temas solicitados, y se apoye en el

    texto recomendado, siempre y cuando dicho texto se encuentre actualizado en

    relacin con este tema.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE No. 3

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    43/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    43

    7. Investigue en la Constitucin Poltica del Ecuador, de la que ud dispone, y en eltexto gua, y, construya un resumen relacionado a las cinco funciones o poderes delestado determinado:

    a. Represntate principal u organismos representativosb. Cuatro deberes, atribuciones o funciones esenciales de cada funcin o Poderdel Estado, excepto la judicial (2)

    c. Requisitos para ser Presidente (funcin Ejecutiva), Asamblesta (funcinLegislativa) Ministro Juez de la Consejo de la Judicatura, (Funcin Judicial yjusticia indgena): Vocal del Consejo Nacional de Transparencia y ControlSocial: (funcin de Transparencia y Control Social) y Vocal del TribunalNacional Electoral (Funcin Electoral), y,

    8. Realice una crtica fundamentada, no menos de quince renglones, sobre elcumplimiento de los fines del Estado Ecuatoriano, contemplados en la Constitucin

    9. Construya un cuadro de relaciones en que determine una definicin y dos de las

    ms importantes funciones, deberes o atribuciones de:

    a. Fiscala General del Estadob. Defensora Pblicac. Contralora General del Estadod. Defensora del Puebloe. Contralora General del Estado

    Fiscala Defensora

    Pblica

    Contralora Defensora

    del Pueblo

    Procuradura

    Definicin

    Funcin 1

    Funcin 2

    Evaluacin a distancia de las Actividades de Aprendizaje de la

    Primera Parte. (primer trabajo a entregar)

    Evaluacin a distancia de las Actividades de Aprendizaje de la Primera Parte.(primer trabajo a entregar)

    EVALUACIN CUANTITATIVA POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

    Actividad de Aprendizaje.No.1 2.00

    Actividad de Aprendizaje.No.2 2,00

    Actividad de Aprendizaje.No.3 2,00

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    44/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD A DISTANCIA

    44

    VALOR RESOLUCION TRABAJO 06.00

    SU PARTICIPACION EN LOS FOROS SE EVALUARA SOBRE DOS PUNTOS, CADA FORO,TOTAL CUATRO PUNTOS por lo que es importante que preste atencin y esfuerzo a laactividad interactiva.

    EL EXAMEN DE BASE ESTRUCTURADA SE EVALUARA SOBRE 10

    PUNTOS

    PRIMERAEVALUACIN

    PRIMER

    HEMISEMESTRE

    SEGUNDAEVALUACIN

    SEGUNDO

    HEMISEMESTRE

    NEVALUACIN

    EXAMEN PRESENCIAL 50 % 50 % 50 %

    TRABAJO AUTNOMO 30 % 30 % 30 %

    FORO 20 % 20 % 20 %

    TOTAL 100% 100% 100%

    1.8. EVALUACION DEL PARENDIZAJE DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE

    Regresar a

    SEGUNDA PARTE: Segun do Trabajo a presentar o Segun da evaluacin (Parte 2 )

    Objetivos Especficos ( Parte 2 )

    Aplicar el conocimiento adquirido sobre las personas como sujetos del derecho y el contenido

    del objeto del derecho.

    Identificar los aspectos fundamentales del derecho de dominio como institucin privada y los

    aspectos bsicos de los contratos y de las obligaciones, en la aplicacin legal para solucin de

    problemas.

  • 7/25/2019 52273_guia Introduccion Al Derecho Ae

    45/52

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introduccin del DerechoMODALIDAD