50676991-religion-5

105

Upload: claudio-delgado

Post on 02-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Proyecto Se llama Jesús de Ediciones SM y ha sido elaborada conforme a los Programas de ReligiónCatólica (decreto 002256/05), debidamente autorizados por el Área de Educación perteneciente ala Conferencia Episcopal de Chile.

Proyecto editorial: Equipo didáctico SM de Educación. Dirección editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile;Luis Aranguren Gonzalo. Coordinación editorial y revisión pedagógica: Maximiano Escalera. Edición: Hortensi Muñoz Castellanos y Mar Sánchez Sánchez. Autoría: Rubén Prieto Chaparro yCristina Ortiz Iglesias-Ussel. Diseño y maqueta: Antonia Rivero Moreno. Ilustración: Alberto DíazPérez, “pelorroto”. Diseño y maquetación: Antonia Rivero Moreno. Fotografía: Javier Calbet, Son-soles Prada, Sergio Cuesta, Juan Baraja, Olimpia Torres, José Manuel Navia/Archivo SM; Luis Med-ina; Luis Agromayor; José Vicente,Resino; Javier Jaime; Montse Fontich; Pedro Carrión; Ninfa Watt;Gregorio Aboin Martín; Juan Ponce; José M. Eizaguirre; Jesús G. Ullastres; J. Rodríguez; MarkDowney, Mickael David, Glen Allison/PHOTODISC; David Laurens, Laurence Mouton/PHOTOALTO;P.Somelet/PHOTONONSTOP; Haviv, Robert Levine – David Turnley – CORBIS/CORDON PRESS;Erich Lessing/ALBUM; CONTACTO; EFE; FIRO FOT; ORONOZ; PRISMA; ESTUDIO MYNT; SIPA- PRESS; COMSTOCK IMAGES; COVER – JUPITER IMAGES; AGE FOTOSTOCK; Museo del Prado

© 2010 – Ediciones SM Chile S.A. –ISBN: 978-956-264-770-0 / Depósito legal: 188.300

E-mail: [email protected] Servicio de Atención al Cliente: 600 381 13 12

Impreso en Chile / Printed in ChileQuedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las

leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y eltratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 1

2

ÍNDICE

PROYECTO Y METODOLOGÍA

Proyecto Se llama Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Programa de Religión para 5º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Claves metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Programación 5º Básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Las competencias básicas en el Proyecto Se llama Jesús . . . . . . 8

Materiales para el alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Materiales para el profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

La unidad didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

UNIDADES DIDÁCTICAS

1 La religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2 La Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3 Confiar en Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4 Dios nos hace libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5 Jesús es el Mesías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

6 Jesús es el Hijo de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

7 La primera comunidad cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

8 La Iglesia en sus comienzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

9 El impulso misionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

10 La Iglesia hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

11 La Iglesia, pueblo de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 2

3

Se llama Jesús es el título que identifica el proyecto de Religión Católica de Ediciones SM para la EnseñanzaBásica.

En el Segundo Ciclo de Educación Básica los alumnos y alumnas adquieren un desarrollo significativo desus capacidades cognitivas y sociales. Este avance les permite afrontar la realidad con un mayor conoci-miento y una visión más crítica, poseen una capacidad de abstracción en grado suficiente para manejarconceptos cada vez más complejos, son capaces de reflexionar sobre sus propias acciones y las de losdemás con un mayor grado de profundidad, evolucionan gradualmente hacia una mayor autonomía moraly van creando paulatinamente su autoconcepto mediante la valoración de su imagen ante sí mismos y antelos demás.

De todo ello derivan las claves que orientan nuestros pasos en la enseñanza de la religión durante el Segundo Ciclo Básico. En concreto:

1. Elaborar una síntesis descriptiva y coherente del mensaje cristiano, adaptada a las inquietu-des y capacidad comprensiva de los alumnos y alumnas.

2. Capacitar a los alumnos y alumnas para relacionar el mensaje cristiano con sus experienciaspersonales, con la experiencia actual de los cristianos y con las tradiciones religiosas y cultu-rales del entorno.

3. Ayudarles a descubrir y fundamentar los principales compromisos morales que se desprendendel mensaje cristiano y los valores que inciden en la dignidad de la persona, en el respetomutuo y en la convivencia familiar, escolar y social.

Con este fin, Se llama Jesús pone el acento:– en las inquietudes y experiencias de los niños y niñas y en el entorno sociocultural y religioso en que

están inmersos,– en el hecho religioso en general y en su repercusión en todas las dimensiones de la persona y en sus

relaciones con los demás,– en los contenidos específicamente religiosos y en su aportación a la educación en valores y a la forma-

ción ciudadana,– en la actividad de los alumnos y alumnas como protagonistas principales del aprendizaje, – en los lenguajes que, por su carácter audiovisual y descriptivo, favorecen la comunicación y su objeti-

vidad.

Y todo ello con la mirada puesta en tres frentes complementarios: ser fieles a la identidad y pedagogía dela Educación Religiosa Escolar Católica (EREC), satisfacer las expectativas que tiene el profesorado ennuestros proyectos educativos y proporcionar los recursos más acertados y adecuados a la capacidad delos alumnos y alumnas. El proyecto Se llama Jesús es el resultado del empeño e ilusión que hemos puestoen lograrlo.

Proyecto Se llama Jesús

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 3

4

Programa de Religión para 5º

1. Temática del Nivel: “El Pueblo de Dios, nuestra Familia”La temática abarca el antiguo pueblo de Dios (Israel) y el Nuevo Pueblo de Dios (Iglesia). Se tratade que los alumnos descubran las raíces de nuestra fe, los grandes hitos de la conformación de unpueblo que se descubre elegido por Dios y que poco a poco va descubriendo una misión, que al comienzo no alcanza a vislumbrar o interpretar. Es recorrer el camino de fe que siguió el pueblo deDios, guiado por los grandes personajes bíblicos.

Además, se comienza a ver progresivamente los hitos que dan origen a la Iglesia, el Nuevo Pueblode Dios. Especial importancia tendrá la revelación de que ellos pertenecen al Pueblo de Dios, que esguiado por el Espíritu Santo, gracias al Bautismo.

2. Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Área

Testimonial Demostrar que a lo largo de toda laHistoria de la Salvación, el Señor se hamanifestado fiel y poderoso con suPueblo.

Valorar los modos simbólicos y ritualesen que el Pueblo de Dios ha celebradola presencia del Señor en su historia.

Practicar algunas actitudes que hacenvivir la fraternidad y la filiación a los integrantes del Pueblo de Dios.

Realizar actos de servicio como signodel llamado al don de sí que ha hechoel Señor a su Pueblo.

_ La Biblia nos narra la historia del Pueblode Dios.

_ Acontecimientos y personas de la Historiade la Salvación que revelan la presenciade Dios como amigo y Salvador.

_ Jesucristo constituyó su Iglesia comoPueblo de Dios, guiado por Pastores.

_ Dios hace la alianza con su Pueblo._ La liturgia del nuevo Pueblo de Dios

actualiza la Alianza.

_ El Bautismo, la Confirmación y la Euca-ristía simbolizados en los ritos del A.T.,construyen hoy al nuevo Pueblo de Dios.

_ El perdón y la misericordia reconstruyenla unidad del nuevo Pueblo de Dios.

_ Los llamados de Dios a su Pueblo para exi-gir la justicia, la misericordia y la fidelidad.

_ Diferentes modos de responder, ayer y hoy,al llamado de servir al prójimo.

Celebrativa

Comunitaria

Servicial

Objetivos Fundamentales

El Pueblo de Dios, nuestra Familia

Contenidos Mínimos Obligatorios

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 4

5

Claves metodológicas

El proyecto Se llama Jesús organiza y desarrolla el currículo de Religión Católica aplicando los criteriosde integración y progresión que determinan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta propuesta didáctica refuerza el valor de la clase de religión en cuanto proceso de acercamiento al hechocristiano. Además, aporta sencillez y flexibilidad a la unidad didáctica, cuya estructura y dinamismo quedanreflejados en el esquema siguiente:

PLANTEAMIENTO EXPERIENCIAL SÍNTESIS

CONTENIDO

NUCLEAR

INTEGRACIÓN

De los contenidos

en la figura de Jesús y en laexperiencia de los alumnos.

De los lenguajes

en un mismo centro de atención fundamentalmentebíblico.

De los recursos

en un conjunto de actividades encaminado a la consecución de un mismo objetivo.

Del trabajo de los alumnos en su propia experiencia y en la de la comunidad cristiana actual.

CENTRO DE INTERÉS

PROGRESIÓN

De los contenidos

por razón de su lógica interna y desu acomodación a la comprensión

de los alumnos.

De los lenguajes

según su funcionalidad comunicativa y representativa

de la realidad.

De los recursos

por razón de su capacidad para movilizar a los alumnos y asegurar

su protagonismo.

Del trabajo de los alumnos con propuestas encadenadas de

observación, información, relación,aplicación, expresión…

de relevancia experiencial

que suscita un

CONTENIDO NUCLEAR

(hecho, acontecimiento, costumbre, símbolo o valor

de signo cristiano)

que ejerce la función de

HILO CONDUCTOR

que canaliza la unidad didáctica

y conduce a una

SÍNTESIS

en la que confluyen el mensajebíblico, la experiencia eclesial y la vivencia personal y social.

INVESTIGAMOS MENSAJE BÍBLICO EXPERIENCIA CRISTIANA

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 5

PROGRAMACIÓN DE 5º BÁSICOL

AR

ELA

CIÓ

NC

ON

DIO

SP

OR

MED

IOD

EJE

SE

NLA

IGLESIAUNIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

PROPUESTA INICIAL INVESTIGAMOS

La religión

La religión: noticia de actualidad y tema de interés.

Principales religiones del mundo.Las mediaciones religiosas.

La Biblia

Las imágenes: ¿Qué es la Biblia?

Carácter original y único de la Biblia.

La religión en tiempos de la Biblia.La Biblia, testimonio de la fe

en un solo Dios.

Confiar en Dios

Las imágenes: Puedes contar conmigo.

Confiamos unos en otros.

La vida en tiempos de Abrahán.Nómadas y comerciantes.

Canaán.

Dios nos hace libres

Las imágenes: El teléfono móvil.

Ser libre es ser responsable.

Egipto en tiempos del éxodo.Los israelitas, esclavos en Egipto.

Jesús es el Mesías

Las imágenes: ¡Todos a una!

Valor de la amistad para hacer el bien.

Organización de los israelitasen Canaán.

Valor de la amistad con Dios.

Jesús es elHijo de Dios

Las imágenes: Vamos de excursión.

Nueva experiencia de amistad.

Palestina en tiempos de Jesús: situación política,social y religiosa.

La esperanza en el Mesías.

La primera comunidad cristiana

La imagen: ¿Solos o en equipo?

No estamos aislados; vivimos en comunidad.

Características de la comunidad. La primera comunidad: la familia.

La experiencia comunitaria en la vida cristiana.

La Iglesia en sus comienzos

Las imágenes: ¿Qué es lo correcto?Convivir y colaborar.

La situación religiosa en el siglo I. Los romanos y los judíos

ante los cristianos.

El impulso misionero

Las imágenes: El sueño de Mario.

Lo que nos gustaría ser de mayores.

El cristianismoen la Península Ibérica.

La Iglesia anuncia el evangelio.

La Iglesia hoy

Las imágenes: ¿Y ahora, qué?

Ser cristiano en la Iglesia.

La parroquia, signo visible de la comunidad cristiana.

Función y actividadesde la parroquia.

La Iglesia,pueblo de Dios

Pasado, presente y futurode la historia de la salvación.La Iglesia es el nuevo pueblo

de Dios.

Imágenes: Un trabajo en equipo.Nos unimos y colaboramos para lograr algo.

La pregunta: ¿Es lo mismo ser católico que cristiano? ¿Quiénes son los miembros de la Iglesia?

¿Qué significa pueblo de Dios?

6

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 6

¿QUÉ DICE LA BIBLIA? ¿QUÉ DIJO O HIZO JESÚS?

¿QUÉ HACEMOS

LOS CRISTIANOS?¿QUÉ HE APRENDIDO?

EL ÁLBUM

Relato bíblico: Cuando Jesús cumplió doce años.

Dios era lo primero y lo más importante para Jesús.

La persona religiosa.La fe cristiana se fundamenta en la persona

y mensaje de Jesús tal como es creído y vivido en la Iglesia.

Valor de la religión.La relación con Dios en la Iglesia.ÁLBUM: La influencia de la religión

en la semana y en los días.

Relatos: La Biblia y su proceso de formación.

La acción salvadora de Dios en el pueblo de Israel.

La fe de los primeros cristianos en Jesús, Mesías, Hijo de Dios, Salvador.

La Biblia ha sido inspirada por Dios y contiene por escrito lo que Dios ha revelado.

Es la Palabra de Dios.La Biblia suscita la fe y alimenta la oración

y el compromiso cristiano.

Valor de la Biblia como Palabra de Dios.Escuchar la Palabra de Dios y ponerla en

práctica.ÁLBUM: La Biblia está al alcance de todos.

Relato bíblico: Abrahán confió en Dios.Dios cumplió su promesa.

El origen del pueblo de Dios.Abrahán, padre de los creyentes.

Jesús confió en Dios y nos enseñó a hacer lo mismo.Parábola del pastor:

Dios nos quiere y nos cuida.Quien confía en Dios cumple su voluntad.

Abrahán es modelo de confianza en Dios.Confiar en Dios y dejarse amar por Él.ÁLBUM: Inmigrantes, como Abrahán.

Relato bíblico: El éxodo o salida de Egipto.

Moisés y el éxodo.La liberación, la alianza y la tierra prometida.

Relato bíblico: Tentaciones de Jesús en el desierto.

Jesús nos ha liberado del pecado, que es la mayor esclavitud. Los mandamientos.

La verdad nos hace libres.

Dios salva: el éxodo, la alianza y los mandamientos.

Seguir a Jesús nos hace libres.ÁLBUM: Una Biblia en imágenes:

la Capilla Sixtina.

Relatos bíblicos: Historia de David y de los profetas.

La fidelidad y la infidelidad a la alianza con Dios.La promesa del Mesías.

María colaboró con Dios.Reconocemos en Jesús al Mesías enviado por Dios

para salvar a la humanidad.Jesús es “Dios con nosotros”.

La fe en Jesús, el Mesías anunciado por los profetas.

ÁLBUM: Jerusalén, ciudad de la paz, ciudad santa.

Escenas del evangelio que expresan la fe en Jesús.

Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre,nació de la Virgen María y murió y resucitó para nuestra salvación.

Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre.Su muerte en la cruz es el mayor amor posible:

ha salvado a la humanidad del poder del pecado y de la muerte.

Jesús es el Hijo de Dios hecho hombre, Salvador de la humanidad.

ÁLBUM: Jesús no es un héroe de ficción.

Relato bíblico:Jesús fundó la Iglesia.

Jesús eligió a los apóstoles, formó con ellos una comunidad, les confió la misión de llevar su salvación al mundo y,

para ello, envió el Espíritu Santo.

El libro de los Hechos.Relato bíblico: La primera comunidad cristiana.

Pentecostés y la experiencia comunitaria. Los primeros cristianos formaban

una comunidad dirigida por los apóstoles y unidaen torno a Jesús por el Espíritu Santo.

La Iglesia es la comunidad cristiana fundada por Jesús y asistida por el Espíritu Santo.

La fe cristiana se vive en comunidad.ÁLBUM: Huellas en la arena.

Relato bíblico:El encuentro de Jesús con Pablo.Pablo: de perseguidor a apóstol.

La salvación se destina a todas las personas sin distinción.

La Iglesia se extiende por el Imperio romano. Primeras persecuciones.

El Espíritu de Jesús anima la vida de los primeros cristianos.

Pablo, apóstol de Jesús. La Iglesia es portadora de la salvación

y la lleva al mundo entero.ÁLBUM: Símbolos cristianos.

Relatos bíblicos: Enviados a misionar y Parábola del sembrador. “Dichosos los que escuchan la Palabra de Dios

y la ponen en práctica”.

El ejemplo de un misionero: san Francisco Javier. Los misioneros dedican su vida al servicio

del evangelio y de la sociedad. La Iglesia lleva el mensaje de Jesús al mundo entero.

La Iglesia, impulsada por el Espíritu Santo, lleva el mensaje de Jesús y su salvación

a todas las partes del mundo.ÁLBUM: Toledo, ciudad de las tres culturas.

Relato bíblico: Ser discípulos de Jesús en la Iglesia.

Seguir a Jesús por el camino del amor y del servicio a los demás.

Presencia de Jesús en el Iglesia.

La Iglesia comunica la salvación y colabora en un mundo mejor.

La Iglesia es una, santa, católica y apostólica. Los sucesores de los apóstoles:

el Papa y los obispos.

Función de la parroquia y de los cristianos en ella.

El servicio de la Iglesia actual a los cristianos y al mundo.

ÁLBUM: El encuentro mundial de las familias.

Escenas bíblicas: La Iglesia y el Reino de Dios.- Los apóstoles: elección y misión.- El anuncio del Reino de Dios.- La nueva alianza y el mandamiento nuevo.- El don del Espíritu y el bautismo.

La Iglesia es el pueblo de Dios:convocada por Dios Padre, instituida por Jesús,

dotada con el don del Espíritu Santo.Características del nuevo pueblo de Dios.Presencia y acción de Jesús en la Iglesia.

Los miembros de la Iglesia. El Papa, signo de unidad.

La Iglesia es el pueblo de Dios unido en tornoa Jesús por el Espíritu Santo.

La fe cristiana es creadora de comunidad.ÁLBUM: La jerarquía en la Iglesia.

7

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 7

8

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

La clase de religión:

Utiliza el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones.

Fomenta la escucha, el diálogo, la expresión de pensamientos,la argumentación y el intercambio de experiencias, vivencias ysensaciones.

Utiliza diversos lenguajes en su expresión verbal y escrita, tales como el bíblico, el doctrinal, el litúrgico y el testimonial, enriquece el vocabulario y potencia el interés por la lectura y elanálisis de textos.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

La clase de religión favorece:

Los procesos de razonamiento lógico y estrategias de re-solución de problemas.

La utilización de símbolos y la precisión en la expresión deinformaciones, datos y argumentaciones.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

La clase de religión:

Ayuda al alumno a descubrir e interpretar el entorno, a comprender mejorel mundo en el que vive y a valorar éticamente las aportaciones de laciencia y de la tecnología según la doctrina social de la Iglesia.

Fundamenta y potencia el respeto a las personas y el cuidado del medioambiente por su referencia a la obra creadora de Dios.

Suscita el espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisisde los mensajes informativos y publicitarios.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

La clase de religión:

Enseña a los alumnos y alumnas a buscar, obtener, procesar y comunicarinformación y transformarla en conocimiento.

Propone el uso de técnicas y estrategias diversas para acceder a la infor-mación.

Las competencias básicas son los aprendizajes imprescindibles que, desde un planteamiento integrador, debendesarrollar los alumnos y alumnas a lo largo de la enseñanza obligatoria. La clase de religión contribuye a la adquisición de las competencias básicas y aporta a las mismas la capacidad de los alumnos y alumnaspara abrirse a la trascendencia, para reconocer el sentido último de la vida, para fundamentar los valores quehacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria, y para descubrir su propia identidad mediante mo-delos cristianos de identificación.

Las competencias básicas en el

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 8

9

COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

La clase de religión:

Asume la realidad social, la analiza y la integra en el mensaje cristiano.

Expone, fundamenta, motiva y jerarquiza los valores sociales y democráticos.

Crea un ambiente de convivencia, tolerancia, cooperación y respeto a la diversidadentre los alumnos y alumnas.

Contribuye a formar la dimensión moral de la persona y fundamenta y promuevela fraternidad universal.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

La clase de religión:

Ayuda a apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifesta-ciones culturales y artísticas y a reconocer, en su caso, las raíces cristianasde las mismas.

Favorece la expresión de ideas y sentimientos de forma creativa.

Promueve el conocimiento y valoración del patrimonio artístico y contribuyea su conservación.

Informa sobre el hecho religioso, su proyección en la historia de las religiones y la aportación humanizadora del cristianismo a la civilización y ala cultura.

APRENDER A APRENDER

La clase de religión:

Proporciona los instrumentos necesarios para la reflexión y el estudiopersonal, para trabajar en equipo, para valorar opiniones y para organizar la información y elaborar síntesis coherentes.

Facilita las habilidades y destrezas que requiere el alumno para actuarcomo principal protagonista de su proceso de aprendizaje.

Suscita inquietudes en el alumno para que busque respuestas a lasnuevas preguntas que se hace y le ofrece un marco de referencia en elque integrar sentimientos, valores y actitudes.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

La clase de religión:

Potencia la imaginación del alumno y le lleva a desarrollar y evaluar accionesy preguntas.

Promueve el diálogo, la cooperación, la convivencia social y el testimonio de vida.

Desarrolla la responsabilidad, la autoestima, el respeto a las ideas de losdemás, etc.

Aporta una visión de la persona y del mundo que no ofrecen otras ciencias,favoreciendo el descubrimiento de la identidad personal, la apertura a la trascendencia y la búsqueda de sentido.

proyecto Se llama Jesús

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 9

PARA EL ALUMNO

10

Fotografías documentalesy simbólicas

Una amplia oferta de recursos y ejercicios que canalizan la dinámica pedagógica y el trabajo de los alumnos

Un libro para los alumnos y alumnas con11 unidades didácticas

Relatos bíblicosilustrados

Ilustraciones representativas de la experienciade los alumnos

Información cultural

y artística

Propuestas de trabajo y estrategias

de expresión oral y escrita

Pasatiempos

Textos informativos y de contextualización

Materiales

Propuestas de trabajo en equipo Resúmenes Oraciones

Contexto histórico y/o social

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 10

11

PARA EL PROFESOR

La guía didáctica propone tres páginas introductorias a cada unidada fin de facilitar al profesor el contexto y sentido de la misma. Se contem-plan estos aspectos:

Intención de la unidad.

Objetivos fundamentales verticales y/o complementarios.

Relación de los contenidos de la unidad con la educación en valoresy los objetivos fundamentales transversales.

Desglose de contenidos según su carácter conceptual, procedimentaly actitudinal.

Esquema de contenidos y planteamiento metodológico de la unidad.

Contenidos mínimos obligatorios y/o complementarios.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE

Programación de cada unidad

Función didáctica que desempeñan los recursos del librodel alumno.

Propuestas para realizar los ejercicios.

Explotación didáctica de cada recurso: imágenes, relatos,textos, canciones…

Sugerencias complementarias que enriquecen el procesodidáctico.

Sugerencias didácticas

Un DVD: audiovisuales para el aula con doce secuencias cinematográficas detres películas especialmente seleccionadas para completar el trabajo en la clase.

Cuatro secuencias cinematográficas de cada una de estas tres películas:_ Robots_ El príncipe de Egipto_ Quo Vadis

Versión en español e inglés.

Ficha técnica de cada película con una breve sinopsis de la misma.

Indicaciones de actividades adaptadasa 5º Básico.

AfichesConjunto de seis afiches para motivar a las alumnas y alumnos yayudarles a visualizar y retener contenidos básicos del curso.

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:30 Página 11

12

La unidad didáctica

Número y título de la unidad. Las imágenes: propuesta de actividades que suscitan la experiencia, a partir de las imágenes.

El tema: texto que relaciona la experiencia suscitada con el tema que se va a estudiar.

Imagen, con pie de foto, que concreta y actualiza la relación entre el tema y la experiencia.

La pregunta: formulación de preguntasclave cuya respuesta buscaremos en launidad.

Actividad sobre conocimientos previos(con logo si se propone debate).

Imágenesque suscitan un hecho o

situación que conecta con

la experiencia de los alumnos.

Texto que contextualiza

la historieta y el tema

de la unidad.

Primera doble página: Planteamiento inicialSuscita la experiencia del alumno, sus conocimientos previos y las actitudes que subyacen ante el tema quees objeto de estudio.

Título de apartado

Ejerciciosde comprensióny concreción de contenidos.

Esquemas que orientan el trabajo personal.

Textos informativos,

con fotografíasy pies de foto

asociadas, que relacionan

la pregunta, con las respuestas.

Texto de contextualización.

Segunda doble página: Investigamos

Tema que vamos a investigar.

Complementa, en parte, el planteamiento experiencial suscitado en la doble página inicial. Contextualiza historicay/o socialmente el tema objeto de estudio.

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:31 Página 12

13

Ejercicios decomprensióndel relato.

Relato bíblico enimágenes y escrito.

Título del relato bíblico.

Tercera doble página: ¿Qué dijo o hizo Jesús? (o ¿Qué dice la Biblia?)

Texto de contextualización.

Formulación quesintetiza el mensajebíblico.

Título de apartado.

Presenta el relato bíblico que polariza el mensjae fundamental de la unidad.

Ejercicios derelación yaplicación.

Texto informativo que relacionael mensaje bíblico con

la experiencia cristiana. Aporta criterios al profesor

para su explicación.

Fotografía representativadel contenidoy pie de foto.

Página informativade signo intercultural y/ode religiosidad popular.

Logo donde se propone la reflexión personal.

Resumen de la unidad.

Imágenesque ilustran y visualizanla información.

El Álbum:título y texto de presentación.

Ejercicios de repaso y síntesis de contenidos.

Esquema conceptual.

Cuarta doble página: ¿Qué hacemos los cristianos?Conduce a constatar cómo implica y a qué compromete el mensaje bíblico descubierto anteriormente tal comoes sentido y vivido en la experiencia actual de los cristianos.

Quinta doble página: ¿Qué he aprendido? Ejercicios de recapitulación y de síntesis. Página de información cultural y artística que manifiesta la incidenciade la fe en la cultura.

Ejercicios de relación, análisis y aplicación.

127198_GUIA_5_(1-13):Maquetación 1 16-02-10 11:31 Página 13

La religión1Intención de la unidad: Esta primera unidad del curso tiene una importancia especial tanto para suscitaren los alumnos y alumnas el interés por la asignatura como para situar las claves en que se va adesarrollar. De ahí que el tema que planteamos incida en los rasgos más significativos de la experienciareligiosa a partir de lo que los propios alumnos observan en su entorno. Esto les ayudará a constatar laactualidad de la religión, su manifestación en las diversas religiones y la peculiaridad de la fe cristiana.

Objetivo fundamental vertical

Demostrar que a lo largo de toda la Historia de la Salvación, El Señor se ha manifestado fiel y poderoso con su pueblo.

Objetivo fundamental complementario

Reconocer la presencia de la religión en el entorno y en la vida de las personas.Comprender el sentido y valor de las religiones como expresiones de la relación del ser humano con Dios.Conocer el concepto descriptivo de mediaciones religiosas y valorar su función como caminos que facilitan la relacióncon Dios.Valorar la experiencia religiosa de Jesús en su relación con DiosIdentificar los rasgos que definen a la persona religiosa y relacionarlos con la experiencia religiosa cristiana.Entender que la fe cristiana se fundamenta en Jesús y en su mensaje tal como es creído y vivido en la Iglesia.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

Curiosidad por aprender y descubrir lo nuevo.Aprecio del valor de la apertura a la trascendencia inherente a todo ser humano.Valoración de la tolerancia y de la libertad religiosa.

Citar algunas fiestas, costumbres, edificios y actos públicos que manifiesten la presencia de la religión en la ac-tualidad.Saber cuáles son las religiones principales, nombrar algunos de sus rasgos característicos y valorar su influen-cia en las costumbres y en la cultura.Relacionar la experiencia religiosa de Jesús según Lc. 2,41-52 con las costumbres religiosas de su época.Saber qué son las mediaciones religiosas y describir su función en las religiones.Identificar los rasgos que definen a una persona religiosa y relacionarlos con la persona religiosa cristiana.Saber qué es lo específico de la fe cristiana y en qué se distingue de las demás religiones.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

14

127198_GUIA_5_(14-21)_01:Maquetación 1 16-02-10 11:33 Página 14

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Comentar si la religión es un temade actualidad.

Identificar rasgos de las religionesprincipales y rasgos de la identidadde la persona religiosa.

Clasificar las mediaciones religiosas.

Conocer la experiencia religiosa deJesús en el contexto de las costum-bres de su época.

Reconocer la relación con Dios en laIglesia. Saber que la fe cristiana sefundamenta en Jesús y en su men-saje tal como es creído y vivido en laIglesia.

Identificar la influencia de la religiónen la cultura.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Analizar algunas manifestacionesde la religión en el entorno y en lasociedad en general.

Comparar las principales religio-nes.

Aplicar la experiencia religiosa deJesús a la experiencia cristiana.

Relacionar los rasgos que identifi-can a la persona religiosa en ge-neral con los que identifican alcristiano.

Leer y comentar textos del evan-gelio.

Procedimentales

Valorar positivamente la presenciade la religión en el entorno y en lavida personal y colectiva.

Interesarse por conocer las diver-sas religiones.

Valorar la religión como expresiónde la relación de las personas conDios.

Ser conscientes de la importanciade la Iglesia, de la Biblia y de lossacramentos como mediacionesdel encuentro con Dios.

Apreciar y respetar las diversascreencias religiosas.

Actitudinales

Relacionan hechos de lahistoria de la salvacióncon personajes bíblicos.

Identifican gestos y pa-labras que se utilizanpara realizar una pro-mesa o compromiso.

Valoran la obra y el testi-monio de los confirmadosen el Pueblo de Dios.

Memorizan las obras dela misericordia.

15

127198_GUIA_5_(14-21)_01:Maquetación 1 16-02-10 11:33 Página 15

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

Acontecimientos y personas dela Historia de la Salvación querevelan la presencia de Dioscomo amigo y Salvador.

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Reconocer la presencia de lo sagrado, en la sociedad yen la vida personal.

Leer y complementar información dada en el libro guía,sobre las principales religiones actuales.

Analizar el texto de Lc.2,41-52 respondiendo las pre-guntas dadas.

Identificar 4 mediaciones religiosas en tiempos deJesús.Apreciar cuáles son los aspectos más relevantes para re-conocer a una persona religiosa de otra que no lo es.

Entender que la fe cristiana se planifica en Jesús, creídoy vivido en la comunidad eclesial.

6 y 7

8 y 9

10 y 11

12

13

En la vida personal y en el entorno

En las diversas religiones

En la experiencia de Jesús

En la experiencia cristiana

LA RELIGIÓN

CONSISTE EN LA RELACIÓN DE LAS PERSONAS CON DIOS

Se fundamenta en la persona y mensaje de Jesús tal como es creído y vivido en la Iglesia

Se manifiesta

16

127198_GUIA_5_(14-21)_01:Maquetación 1 16-02-10 11:33 Página 16

Intención

Hacer notar al alumno de la presencia de lo religioso en elentorno y en la vida de las personas.Descubrir que la religión es un tema de actualidad que laspersonas se plantean con frecuencia.

Punto de partida

Presentar el libro y otros recursos que se utilizarán a lo largode curso, entre ellos, la Biblia. Pedir a los alumnos que hojeen el libro y destaquen aquello que más les haya llamado la atención. Leer el título de la primera unidad: La religión. Abrir un debate sobre qué opinan ellos de la religión.

Las imágenes

Dialogar con los alumnos sobre los medios de comunicación.Preguntarles qué medios de comunicación utilizan para acceder a la información: televisión, radio, prensa, Internet, etc.Llevar a clase diferentes periódicos. Dividir a la clase en grupos y entregar un periódico a cada grupo. Pedirles quebusquen noticias relacionadas con la religión. Recortarlas yelaborar un cartel con noticias sobre temas religiosos.Pedir a los alumnos que observen las fotografías de la página. Preguntar qué les ha llamado más la atención. Con-firmar que han detectado que el soporte sobre el que estánlas fotografías es una televisión. Comentar las fotografías,identificar personajes, celebraciones, etc. Leer los titularespropuestos en el libro y relacionarlos con las fotografías.

Foto 1 – Titular 1. El Papa bajó a la plaza para saludar a lamultitud.

Foto 2 – Titular 6. Procesión del Domingo de Ramos.

Foto 3 – Titular 2. Ofrenda de flores a la Virgen.Foto 4 – Titular 5. Encuentro juvenil de oración por la paz.Foto 5 – Titular 4. Nueva iglesia parroquial en un barrio de

la ciudad.Foto 6 – Titular 2. Celebración de la fiesta del Corpus Christi.

El tema

Leer y comentar el texto del epígrafe El tema. Este texto expone la relación entre el trabajo anterior y el tema que vaa ser objeto de estudio. Confirmar que el alumno ha com-prendido el contenido del texto, ya que es fundamental paracentrar el objetivo de la unidad. Dar a conocer de las mani-festaciones religiosas que forman parte de nuestra vida. Pre-guntarles nombres de calles, edificios, fiestas, etc.,relacionados con la religión.Plantear las preguntas del apartado Piensa. Dejar unos mi-nutos para la reflexión personal y discutir después en peque-ños grupos. Poner en común las ideas de todos los grupos.

La pregunta

Cerrar el planteamiento inicial de la unidad con la lectura deeste epígrafe. Es importante comentar las preguntas propues-tas, adaptarlas o reformularlas si es necesario. El objetivo deestas preguntas es despertar el interés y curiosidad del alumnopor el tema tratado en la unidad, así como servir de guía parael trabajo posterior.

17

127198_GUIA_5_(14-21)_01:Maquetación 1 16-02-10 11:33 Página 17

18

Intención

Constatar que el ser humano busca relacionarse con Dios yencuentra en la religión la manera de hacerlo.Presentar diversas religiones y analizar sus semejanzas y diferencias.

Sugerencias didácticas

Proponer a los alumnos que observen las fotografías e identifiquen aquellas que conocen. Describir las fotografíasy preguntarles si creen que todas ellas están relacionadascon la religión. ¿Por qué?Leer en clase los textos sobre las distintas religiones. Rela-cionar los textos con las fotografías asociadas y leer el piede fotografía que acompaña a cada una de ellas. Analizarlas religiones presentadas e identificar lo que las asemeja ylo que las diferencia. Dialogar con los alumnos sobre lo quemás les ha llamado la atención de dichas religiones.Señalar en un mapa del mundo los lugares en los que surgió, está presente, etc., cada una de las religiones.Dividir a la clase en seis grupos y pedir a cada grupo que investigue sobre una de las religiones planteadas. Cadagrupo tendrá que presentar un cartel o panel con los datose imágenes obtenidos en la investigación.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Poner en la pizarra o en cartulina una columna conel nombre de cada una de las religiones. Preparar varias tarje-tas con los datos presentados sobre las religiones, cada tarjetacontendrá solo un dato. Se trata de colocar las tarjetas en lascolumnas correspondientes. Consultar el solucionario del ejer-cicio 1 para elaborar las tarjetas con los datos necesarios.Ejercicio 2. Explicar el concepto de mediaciones. Escribir enuna columna en la pizarra las siguientes palabras: acciones,

lugares, personas, objetos, textos, oraciones, ritos, fiestas, con-ductas. A continuación buscar en el texto del libro ejemplosasociados a cada una de las palabras. Investigar sobre fiestas,edificios, etc., asociados a algunas de las religiones propuestas.

Solucionario

Ejercicio 1Tradicionales: no tienen; diversos; consideran que los dioses habi-tan en elementos de la naturaleza; no tienen; doscientos millones.Hinduismo: no se sabe; hindúes; creen en muchos dioses, todosellos integrados en algo superior llamado Brahman; Vedas; nove-cientos millones.Budismo: Buda; budistas; no habla de Dios sino del camino para alcanzar el nirvana o eliminación del sufrimiento; enseñanzas deBuda; seiscientos millones.Judaísmo: su origen coincide con las historias de Abrahán y Moisés;judíos; creen en el Dios único que se manifestó a Abrahán y que por medio de Moisés liberó a su pueblo de la esclavitud; el AntiguoTestamento; dieciséis millones.Cristianismo: Jesús de Nazaret; cristianos; creen en el Dios reveladopor Jesús; la Biblia en sus dos partes (Antiguo y Nuevo Testamento);dos mil millones.Islam: Mahoma; musulmanes; creen en un solo Dios el único a quiense debe adorar y servir; Corán; más de mil millones.

Ejercicio 2La relación del hecho representado en las fotografías con el signi-ficado de la palabra mediaciones puede ser la siguiente:Roca Uluru: es un lugar sagrado para algunos indígenas australianos.Rito de purificación: es un rito practicado por los hindúes.Monjes meditando: acción realizada por los budistas.Judíos rezando ante el Muro de las Lamentaciones: oración practi-cada por los judíos.Eucaristía dominical: fiesta semanal de los cristianos.Oración comunitaria en la mezquita: oración realizada por los mu-sulmanes.

127198_GUIA_5_(14-21)_01:Maquetación 1 16-02-10 11:33 Página 18

19

Intención

Ayudar a los alumnos y alumnas a descubrir que Jesús erauna persona religiosa y que Dios era lo más importante enla vida de Jesús.Conocer y valorar el relato del evangelio en el que Jesús alcumplir doce años, fue con sus papás a Jerusalén para ce-lebrar las fiestas de Pascua.

Sugerencias didácticas

Observar y leer las imágenes. Detenerse en cada una deellas y destacar las siguientes cuestiones: qué son las fiestasde Pascua, qué es una caravana, qué es un templo y por quéera tan importante el de Jerusalén, quiénes eran los sacer-dotes en la época de Jesús, etc.Recordar lo visto en cursos anteriores sobre algunas cos-tumbres relativas al país de Jesús y a la religión judía. Porejemplo, en tiempos de Jesús existía la costumbre de ir a Je-rusalén durante las fiestas de Pascua. Comentar que en lasfiestas de Pascua los judíos celebran que Dios, por medio deMoisés, los sacó de Egipto y los liberó de la esclavitud. Ex-plicar que el templo de Jerusalén era el signo de la presen-cia de Dios y, por ello, el lugar más sagrado de la tierra. Enel templo de Jerusalén se guardaba el arca de la alianza quecontenía las tablas que Dios entregó a Moisés en las que es-taban escritos los diez mandamientos.Destacar lo importante del relato. Para ello se puede leer laformulación final de la página 11 del libro (Jesús era unapersona muy religiosa. Dios era para Él lo primero y lo másimportante en su vida).

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Reforzar la compresión del relato mediante las pre-guntas planteadas. Se puede hacer entre todos en diálogoabierto.Ejercicio 2. Recordar qué son las mediaciones religiosas, sepuede volver a leer el vocabulario de la página 9 del libro delalumno. Centrar la atención del alumno en el texto propuestoen el ejercicio y relacionarlo con la definición de mediaciónque acaban de recordar. Ejercicio 3. Invitar a los alumnos a leer en su Biblia el relatocompleto de Lucas. Destacar como llama Jesús a Dios (miPadre). Centrar la atención en el versículo 52, preguntarles enqué crecía Jesús. ¿Qué significa crecer en sabiduría? ¿Y enaprecio ante Dios y ante los hombres? Dialogar con los alum-nos sobre en qué crecen y se desarrollan ellos. ¿Qué seme-janzas encuentran con Jesús en este aspecto?

Solucionario

Ejercicio 1_ Jesús fue a Jerusalén con sus papás a celebrar las fiestas de Pascua._ Jesús no estaba en la caravana que regresaba a Nazaret, se había

quedado en Jerusalén._ José y María encontraron a Jesús en el templo de Jerusalén,

estaba hablando con los sacerdotes._ Jesús dijo a José y María que estaba ocupándose de los asuntos

de su Padre._ Jesús se refería a su Padre Dios.

Ejercicio 2Mediaciones: una fiesta: la Pascua; dos lugares: la ciudad de Jerusa-lén y el templo de la ciudad de Jerusalén; unas personas: los sacer-dotes.

Ejercicio 3Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en aprecio anteDios y ante los hombres.

127198_GUIA_5_(14-21)_01:Maquetación 1 16-02-10 11:34 Página 19

20

Intención

Descubrir que Jesús es el camino para encontrar a Dios y re-lacionarse con Él.Saber qué es una persona religiosa e identificar lo que definea una persona religiosa cristiana.Reconocer que los cristianos nos relacionamos con Dios pormedio de Jesús en la Iglesia. Conocer las mediaciones de la Iglesia que facilitan la rela-ción con Dios.

Sugerencias didácticas

Pedir a los alumnos que enumeren acciones, actitudes, con-ductas, etc., de personas que consideren religiosas. Y queseñalen cuáles de esas actitudes, acciones o conductas con-sideran imprescindibles para identificar a una persona comopersona religiosa. Presentar a Jesús como el elemento fundamental que dis-tingue la fe cristiana de otras religiones.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Asegurar la comprensión de la mediación repre-sentada. La persona religiosa se relaciona con Dios. Ejercicio 2. Leer detenidamente el texto y comentarlo. Rela-cionar la fotografía con el texto e identificar la oración comouna forma de encuentro con Dios. Ejercicio 3. Ser una persona religiosa se refleja en la vida dela persona. Reforzar los rasgos de persona religiosa.Ejercicio 4. Señalar que una persona religiosa se distingue porel estilo de vida que lleva. Si Dios es importante, la vida se vivede acuerdo a esa creencia. La fe y la vida no se pueden separar.Ejercicio 5. Presentar a Jesús como la gran novedad de la fecristiana. La fe cristiana se fundamenta en la persona de

Jesús. Él nos enseña cómo es Dios.Ejercicio 6. Recordar la importancia de la Iglesia como co-munidad de seguidores de Jesús. El mensaje de Jesús continúavivo gracias a ella. En la Iglesia los cristianos se relacionancon Jesús utilizando distintos medios.

Solucionario

Ejercicio 1_ Los niños representados están en actitud de oración._ Los niños pueden pertenecer a cualquier religión._ Porque en todas ellas la oración es un medio para relacionarse

con Dios.

Ejercicio 2Ser una persona religiosa quiere decir que ser una persona que se relaciona con Dios y quiere encontrase con Él.

Ejercicio 3Confiar, actuar, entregarse, relacionarse, creer.

Ejercicio 4Ninguna de las dos personas es verdaderamente religiosa, porquela persona religiosa cree en Dios, busca encontrarse con Él y actúaen su vida de acuerdo a su creencia.

Ejercicio 5_ Los cristianos se distinguen por creer en Jesús que es Dios con

nosotros._ El cristiano debe seguir a Jesús._ Jesús (en las tres frases).

Ejercicio 6_ Los cristianos encontramos a Jesús en la Iglesia y nos relaciona-

mos con Él por medio de la Biblia, los sacramentos, la eucaristíay la oración.

_ Los cristianos se relacionan con Dios por medio de Jesús porqueÉl es Dios con nosotros.En la Iglesia porque es la comunidad fundada por Jesús y ani-mada por su Espíritu.Las mediaciones más importantes son la Biblia, la oración, los sa-cramentos, las fiestas, los sacerdotes, etc.

127198_GUIA_5_(14-21)_01:Maquetación 1 16-02-10 11:34 Página 20

21

Intención

Afianzar y evaluar los contenidos explicados a lo largo de launidad.Comprobar el aprendizaje de los alumnos a través de los distintos ejercicios que se proponen.Acercar a los alumnos a datos curiosos que ponen de mani-fiesto la influencia de las religiones en la vida diaria de laspersonas.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el texto del resumen. Dar opción a los alum-nos y alumnas a hacer preguntas o pedir aclaraciones.Recordar las preguntas que se planteaban al comienzo de la unidad (La pregunta) e intentar contestarlas entre todosteniendo en cuenta el resumen.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Junto a la fotografía que se presenta en el libro, losalumnos pueden traer otras que ellos tengan de alguna cele-bración o hecho religioso. Incidir en la importancia de las me-diaciones para relacionarnos con Dios.Ejercicio 2. Es importante que los alumnos descubran que ladiferencia fundamental no está en tener ritos distintos o cele-braciones diferentes sino en la persona de Jesús.Ejercicio 3. Los alumnos y alumnas ya se han acercado a lafigura de Jesús. Insistir en la persona de Jesús como Hijo deDios.Ejercicio 4. Este ejercicio se recomienda realizarlo de forma in-dividual asegurando el resultado correcto.Ejercicio 5. Recordar los rasgos de la persona religiosa.

El álbum

Presenta la influencia de la religión en elementos tan cotidia-nos como el nombre de los días de la semana y los días dedescanso. Leer en clase la información del álbum y señalar los aspectosen los que la religión ha influido en la semana y en los días.Preguntar a los alumnos si creen que la religión influye enotras cosas relacionadas con nuestras costumbres (por ejem-plo, en las fiestas, etc.).Se puede pedir a cada alumno que investigue el día de la semana que nació y señale a quién estaba dedicado ese día según la tradición de la antigua Roma y según la tradiciónanglosajona.

Solucionario

Ejercicio 1_ La fotografía sí representa una mediación religiosa, ya que se

trata de una celebración (la eucaristía)._ La eucaristía es una celebración cristiana. En la eucaristía los cris-

tianos se reúnen para celebrar la muerte y resurrección de Jesús.

Ejercicio 2Los cristianos nos relacionamos con Dios por medio de Jesús en laIglesia.

Ejercicio 3Porque Jesús es el Hijo de Dios hecho hombre. Quien le conoce yle sigue conoce a Dios.

Ejercicio 41. creer, 2. Jesús, 3. Biblia, 4. mediaciones, 5. religiosa, 6. Iglesia,7. Dios, 8. oración.

Ejercicio 5_ La persona religiosa cree en Dios y confía en Él._ Reconoce que las personas y el mundo dependen de Dios._ Se relaciona con Dios y le da culto.

127198_GUIA_5_(14-21)_01:Maquetación 1 16-02-10 11:34 Página 21

La Biblia2 Intención de la unidad: En esta unidad centramos la atención de los alumnos y alumnas en elestudio de la Biblia. Destacaremos su importancia en cuanto libro inspirado por Dios y, por ello, lamediación original y fundamental de la experiencia religiosa cristiana. Para ello, nos fijaremos en laexperiencia de Dios que transmite el pueblo de la Biblia, en cómo se escribió y cuál es su incidenciaen la vida de la Iglesia y de los cristianos.

Objetivo fundamental vertical

Demostrar que a lo largo de toda la Historia de la Salvación, El Señor se ha manifestado fiel y poderoso con su pueblo.

Objetivo fundamental complementario

Detectar los conocimientos previos sobre el valor de la Biblia y su categoría de Palabra de Dios escrita.Comparar la experiencia de Dios del pueblo de la Biblia con la que se vivía en los pueblos de alrededor.Recordar cómo se formó la Biblia, su estructura, los libros más significativos y su manejo según el código de citas.Reconocer que la Biblia es el libro en el que Dios se da a conocer y manifiesta lo que ha hecho y sigue haciendo enfavor de la humanidad.Adquirir los conceptos descriptivos de revelación e inspiración aplicados a la Biblia.Comprender la importancia de escuchar y poner en práctica la Palabra de Dios.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

Valor de la Biblia no solo por su carácter religioso, aceptado y seguido por gran parte de la humanidad, sino tambiénpor ser una de las obras maestras de la literatura universal y más influyentes de la cultura occidental.

Aportar razones por las cuales la Biblia tiene tanta importancia para los cristianos.

Saber manejar la Biblia siguiendo el código de citas.

Describir el proceso de formación de la Biblia en sus distintas etapas.

Identificar lo que distingue al pueblo de Israel de sus pueblos vecinos en lo que respecta a su comprensión deDios.

Explicar el contenido fundamental del Antiguo y Nuevo Testamentos y la diferencia y complementariedad entreambos.

Valorar los libros de la Biblia por ser inspirados por Dios.

Entender la Biblia como Palabra de Dios que todo cristiano debe escuchar y poner en práctica.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

22

127198_GUIA_5_(22-30)_02:Maquetación 1 16-02-10 11:37 Página 22

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Reconocer que la Biblia es Palabrade Dios escrita.

Explicar los conceptos de revelacióne inspiración relacionados con la Biblia.

Describir cómo se escribió la Biblia:origen, proceso de formación y es-tructura.

Comentar cómo era la religión entiempos de la Biblia y destacar la ori-ginalidad de la experiencia religiosadel pueblo de Israel: la fe en el Diosúnico y verdadero.

Conocer el contenido fundamentaldel Antiguo y del Nuevo Testamento.

Saber que la Biblia es el libro en elque Dios nos habla y da a conocersu plan de salvación.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Analizar una encuesta sobre lo quese dice de la Biblia en el entorno.

Debatir sobre la influencia de laBiblia en la propia experiencia yen la vida del cristiano.

Manejar la Biblia y localizar algu-nos de sus libros.

Comparar el Dios que se revela enla Biblia con algunas creencias dela antigüedad.

Localizar en un mapa las zonasgeográficas relacionadas con laBiblia.

Buscar y leer textos bíblicos relati-vos al valor religioso de la Biblia.

Procedimentales

Interesarse por manejar la Bibliacon soltura y descubrir el mensajeque transmiten sus libros.

Valorar la Biblia como el libro ins-pirado por Dios y en el que Diosnos habla y se da a conocer.

Apreciar la Biblia como fuente defe y de vida.

Sentir curiosidad por conocer rela-tos y personajes bíblicos y com-prender su testimonio de fe.

Entender el lugar central que ocupaen la Biblia la persona y mensajede Jesús.

Actitudinales

Buscan y comparten in-formación sobre los li-bros más importantes decada religión.

Identifican las formas yritos en que Dios se fuecomprometiendo con supueblo antes de laAlianza del Sinaí.

Señalan la Eucaristíacomo centro y cumbrede la vida y de la unidaddel nuevo Pueblo deDios.

Representan escenas dela historia de la salvacióndonde Dios invitó a prac-ticar la justicia y la mise-ricordia.

23

127198_GUIA_5_(22-30)_02:Maquetación 1 16-02-10 11:37 Página 23

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

“La Biblia nos narra la Historiadel Pueblo de Dios”.

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Analizar encuesta sobre lo que se dice de la Sagrada es-critura en el entorno del alumno.Expresar cuál es la influencia de la Biblia en la propiaexperiencia de nuestra vida cristiana.

Comprender la originalidad de la experiencia religiosadel pueblo de Israel.

Reconocer el proceso de formación del Antiguo Testa-mento y su mensaje central.

Reconocer el proceso de formación del Nuevo Testa-mento y sus contenidos relevantes.

Entender que la Biblia es Palabra de Dios escrita, reve-lada e inspirada.

Comprender la Biblia como el libro en el que Dios noshabla y da a conocer su plan de salvación.

16 y 17

18 y 19

20 y 21

22 y 23

24

25

24

Fuente de fe y de vida cristiana

Proceso de formación

DIOS SE REVELA EN LA BIBLIA

INSPIRADA POR DIOS PALABRA DE DIOS

En Israel:

ANTIGUO TESTAMENTO

En la Iglesia:

NUEVO TESTAMENTO

127198_GUIA_5_(22-30)_02:Maquetación 1 16-02-10 11:37 Página 24

Intención

Detectar los conocimientos previos del alumno sobre la Biblia.Saber que, para los cristianos, la Biblia es un libro especial yúnico porque en ella Dios se da a conocer, se comunica conlas personas y manifiesta lo que ha hecho y sigue haciendoen favor de la humanidad.

Punto de partida

Plantear a los alumnos la siguiente pregunta: ¿podrían decirqué es la Biblia para ustedes? Anotar las respuestas dadaspor los alumnos en la pizarra. Proponer que hagan una tarea de investigación sobre si laBiblia es un libro conocido, qué significa para la gente o sipodrían contar algún relato de la Biblia. Pueden elaboraruna encuesta con tres preguntas y entrevistar a otros alum-nos del colegio que tengan diferentes edades.

Las imágenes

Plantear la situación a la que hacen referencia las imágenesde la página. Para ello, leer el texto introductorio y observara los personajes representados.Escribir en tarjetas cada una de las respuestas que dan lospersonajes a la pregunta planteada. Dividir a la clase encinco grupos y repartir a cada grupo dos de las tarjetas. Pe-dirles que discutan sobre si es una respuesta correcta o no ypor qué. Después, exponer en clase las conclusiones a lasque han llegado los grupos y elegir entre todos las respues-tas más acertadas.Relacionar las respuestas que aparecen en las imágenes con las que ellos dieron al principio. Si han realizado la tarea de investigación sobre la Biblia también pueden contrastar las res-puestas que han obtenido ellos con las que figuran en el libro.

Dialogar con los alumnos sobre las diferentes respuestas,tanto las que figuran en el libro como las que ellos han obtenido en su investigación. Seleccionar las respuestas enfunción a los cuatro criterios que indica el libro.

El tema

Leer el apartado del epígrafe El tema. Este texto expone la relación entre el trabajo anterior y el tema que va a ser objeto de estudio. Es importante comprender el contenidodel texto para conocer el objetivo de la unidad.Diferenciar el valor que se le da a la Biblia en los dos prime-ros párrafos. Confirmar que la Biblia, efectivamente, es unlibro muy antiguo, una obra maestra de la literatura univer-sal, etc. Destacar que para los cristianos la Biblia, además,tiene otro valor puesto que es la Palabra de Dios escrita.Plantear al alumno la pregunta del apartado Piensa. Dejarunos minutos para la reflexión personal y discutir en pequeñogrupo las razones por las que un cristiano debe leer la Biblia.

La pregunta

Plantear una lluvia de ideas sobre todo lo que los alumnossaben de la Biblia. Es importante detectar los conocimientosprevios de los alumnos y recordar lo que vieron en cursos anteriores sobre este tema. Leer el epígrafe La pregunta. Pedir que respondan por escritoa las preguntas planteadas. ¿Se les ocurre alguna otra pre-gunta relacionada con la Biblia?

25

127198_GUIA_5_(22-30)_02:Maquetación 1 16-02-10 11:37 Página 25

26

Intención

Conocer cómo era la religión en el momento que empezó aescribirse la Biblia.Comparar la experiencia de Dios del pueblo de la Biblia conla que se vivía en los pueblos de alrededor.Identificar lo que distingue al pueblo de Israel de sus pueblosvecinos en lo que respecta a su comprensión de Dios.

Sugerencias didácticas

Pedir a los alumnos que observen las fotografías. Pregun-tarles qué creen que representan. ¿Conocen alguna de lasconstrucciones representadas? (Seguramente reconoceránlas pirámides y las relacionarán con Egipto). Leer en clase el texto de contextualización de la página. Estoayudará al alumno a entender que el proceso de formaciónde la Biblia duró muchos años y que durante ese tiempo sesucedieron grandes civilizaciones que tenían sus creencias ysu religión. El pueblo de Israel se diferenció del resto de civilizaciones por creer en un único Dios verdadero. Leer el apartado ¿Cómo era la religión en tiempos de la Biblia? de forma individual. Señalar todos aquellos aspectosque no conozcan o no entiendan. Tener en cuenta los piesde las fotografías.Dividir a la clase en grupos y pedir a cada grupo que investigue sobre las dudas que han surgido respecto a cadauna de las civilizaciones: el grupo 1 se encargará de Meso-potamia y Canaán, el 2 de Egipto, el 3 de Grecia, el 4 deRoma y el grupo 5 del pueblo de Israel. Después tendránque explicar en clase la información que han encontrado al respecto. Destacar lo que diferencia al pueblo de Israel del resto de civilizaciones.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Señalar en el mapa la localización de cada una delas civilizaciones. Elaborar una ficha con la información decada una y pintarla con el color asociado en el mapa. Ejercicio 2. Centrar la atención del alumno en los dioses decada una de las civilizaciones. Extraer toda la información delos mismos teniendo en cuenta los aspectos solicitados en elejercicio. Se puede completar el ejercicio comparando los dio-ses de los pueblos antiguos con el Dios del pueblo de Israel.Ejercicio 3. Pedir a los alumnos que lean el vocabulario rela-cionado con el ejercicio. Relacionar el vocabulario con las di-ferentes civilizaciones estudiadas. En la ficha que elaboraronpara el ejercicio 1, añadir politeísmo o monoteísmo según elcaso. Destacar la frase con la que termina la doble página: La Biblia es el testimonio de la fe en un solo Dios, el único verda-dero. Pedir a los alumnos que expliquen con sus palabras loque quiere decir.

Solucionario

Ejercicio 1Cómo eran: los pueblos antiguos pensaban que los dioses eran humanos, aunque con poderes superiores.Con qué se les relacionaba: con la naturaleza, los astros, la fertilidad,las cosechas, etc.Qué edificios les construían: templos.

Ejercicio 2Los pueblos antiguos creían en muchos dioses, eran politeístas. El pueblo de Israel creía en un solo Dios, el único y verdadero, eramonoteísta.

127198_GUIA_5_(22-30)_02:Maquetación 1 16-02-10 11:37 Página 26

27

Intención

Desarrollar el interés por comprender el origen de la Bibliacomo libro humano y divino.Conocer la formación del Antiguo Testamento.Situar la formación del Antiguo Testamento en el contextohistórico del pueblo de Israel.

Sugerencias didácticas

Dialogar sobre lo que conocen del Antiguo Testamento. Es importante para detectar conocimientos previos. Propo-nerles que enumeren relatos o personajes del Antiguo Testamento que conozcan. Preguntarles cómo imaginan quehan llegado esos relatos hasta nosotros. Explicar a los alumnos que la Biblia transmite la experienciade comunicación con Dios que han ido teniendo las perso-nas y que empezó en el pueblo de Israel. Comentar que no está escrita de una vez ni con un único estilo. Pasó pormuchos momentos y las personas utilizaron los medios de comunicación que se empleaban en cada época y lugar.Señalar que la clave de este proceso reside en los aconteci-mientos narrados, los cuales son interpretados como revela-ción de Dios y de sus acciones salvadoras. Leer las imágenes detenidamente fijándose en todos los de-talles: los personajes representados, qué hacen, etc. Pre-guntarles si sabrían explicar quién es el personaje de laprimera imagen, o qué hecho histórico se utiliza como ejem-plo en las imágenes.Hacer notar que de la frase que aparece escrita en la imagen 3. Pedir a los alumnos que busquen Ex 6,7 ycompleten la frase. En ella se sugiere el contenido de laalianza entre Dios y su pueblo tras el acontecimiento deléxodo. Esta sencilla expresión es la clave interpretativa detodos los libros de Antiguo Testamento.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Reconstruir en clase el proceso de formación delAntiguo Testamento. Enumerar cada uno de los pasos descri-tos en las imágenes. Reflexionar sobre cómo se transmitían las noticias en el momento en el que se elaboró el AntiguoTestamento. Valorar el trabajo de comunicación, de recogidade los textos y organización de los mismos, etc.Ejercicio 2. Explicar que los libros del Antiguo Testamento seagrupan en conjuntos. Comentar los libros que forman cadauno de los conjuntos del Antiguo Testamento. Ejercicio 3. Utilizar el afiche sobre la Biblia para contar el número de libros que forman cada uno de los conjuntos. En el afiche pueden identificar algunos de los personajes ycontenidos de dichos libros.

Solucionario

Ejercicio 1La formación del Antiguo Testamento siguió el siguiente proceso:1. Los hechos atribuidos a Dios se contaban de boca en boca.2. Algunas personas escribieron en pergaminos algunos relatos que

se contaban.3. Se recogieron esos escritos sueltos y se ordenaron por temas.4. Los libros que se formaron se organizaron en conjuntos.

Ejercicio 2Pentateuco, 5 libros: Creación del mundo y origen del pueblo deIsrael.Historia, 16 libros: Historia de Israel y personajes más importantes.Profecías, 17 libros: Hechos y dichos de los profetas.Poesía y Sabiduría: Oraciones, poemas y sentencias de la sabiduríapopular.

Ejercicio 3El número total de libros del Antiguo Testamento es de 46 libros.

127198_GUIA_5_(22-30)_02:Maquetación 1 16-02-10 11:37 Página 27

28

Intención

Conocer la formación del Nuevo Testamento.Ayudar a diferenciar el Nuevo del Antiguo Testamento, subrayando la figura central de Jesús.

Sugerencias didácticas

Proponer un diálogo sobre cómo imaginan los alumnos yalumnas que ha llegado hasta hoy el mensaje de Jesús.Recordar lo que saben del Nuevo Testamento. Repasaránlos evangelios, ya que los estudiaron el año anterior. Con-vendría hacer pensar a los alumnos en qué momento de lavida de Jesús se escribieron los evangelios.Leer el texto de contextualización que introduce el relato. Situar a los alumnos y alumnas en el contexto de la primeracomunidad cristiana: Jesús ya no está físicamente con ellospero ha enviado el Espíritu Santo, comienzan a anunciar elmensaje de Jesús de pueblo en pueblo, se reúnen en lascasas para celebrar la eucaristía y escuchar las enseñanzasde Jesús, etc.Leer detenidamente las imágenes. Identificar en ellas aJesús y lo que dice. Reconstruir la vida de los primeros cris-tianos después de recibir el Espíritu Santo. Identificar los diferentes escritos que aparecen mencionadosen el relato (evangelios y cartas). Conviene que los alumnosbusquen en la Biblia algunos de los libros tanto del Antiguocomo del Nuevo Testamento.Comentar que el Nuevo Testamento habla de Jesús y de susenseñanzas.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Las preguntas del ejercicio favorecerán la com-prensión del relato.

Ejercicio 2. Utilizar el afiche sobre la Biblia para explicar los libros del Nuevo Testamento. Pedir a los alumnos que cuententodo lo que saben de los evangelios. ¿Quiénes los escribieron?¿Cuántos son? Destacar que el conjunto mayoritario delNuevo Testamento son las cartas. Pedir a los alumnos que sefijen en la imagen 7. Identificar al apóstol que escribió la ma-yoría de las cartas del Nuevo Testamento y buscar en la Bibliael nombre de algunas de las cartas que escribió.Ejercicio 3. Buscar los evangelios en el Nuevo Testamento.Comentar todo lo que sepan de los cuatro evangelistas.

Solucionario

Ejercicio 1_ Jesús dijo a los apóstoles: “Vayan por todo el mundo y proclamen

el evangelio a toda criatura”._ Los apóstoles recibieron el Espíritu Santo el día de Pentecostés. A

partir de entonces, iban por los pueblos y anunciaban a viva vozel evangelio.

_ Los evangelistas recogieron la información que había sobre Jesúsy escribieron los evangelios para que creamos que Jesús es el Me-sías, el Hijo de Dios.

_ Las cartas de san Pablo y de otros apóstoles dan testimonio de lafe en Jesús y de la vida de las comunidades cristianas.

Ejercicio 2Evangelios, 4 libros: La buena noticia de Jesús, el Hijo de Dios quese hizo hombre y vino al mundo para salvar a la humanidad.Hechos de los apóstoles, 1 libro: Los comienzos de la Iglesia, ani-mada por el Espíritu Santo y el compromiso de los primeros cristianos.Cartas, 21 libros: Cartas dirigidas a las comunidades cristianas parafortalecer su fe en Jesús y los valores cristianos.Apocalipsis, 1 libro: Relato simbólico que anuncia el triunfo defini-tivo de Jesús sobre los poderes del mal.

Ejercicio 3Mateo, Lucas, Marcos y Juan.

127198_GUIA_5_(22-30)_02:Maquetación 1 16-02-10 11:38 Página 28

29

Intención

Explicar que Dios se da a conocer en la Biblia y que los cris-tianos reconocen en la Biblia la Palabra de Dios escrita.Comprender los conceptos descriptivos de revelación e ins-piración aplicados a la Biblia. Valorar los libros de la Biblia por haber sido inspirados porDios.

Sugerencias didácticas

Pedir a los alumnos que observen la fotografía. Relacionarlacon lo que ya saben sobre cómo se fue formando la Biblia.Leer el texto introductorio. Destacar la siguiente idea: la Bi-blia no es solamente un libro que habla de Dios; es Diosmismo el que habla y se da a conocer en la Biblia. Animar alos alumnos a expresar con sus propias palabras lo quequiere decir este texto. Recordar qué son las mediaciones y destacar el valor de Biblia como tal. Abrir un debate sobre la importancia de laBiblia para relacionarnos con Dios.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Explicar los conceptos revelar e inspirar. Pedir a los alumnos que pongan ejemplos utilizando ambas pala-bras. Una vez que los alumnos hayan manejado ambos con-ceptos, relacionarlos con la Biblia. Ejercicio 2. Pedir a los alumnos que observen el dibujo y lean las palabras que dice Jesús. Destacar la importancia queJesús da a la Palabra de Dios. ¿Qué dos cosas hay que hacer,según dice Jesús?Ejercicio 3. Leer el texto que introduce la página haciendo hin-capié en la importancia de la Biblia para la Iglesia y para loscristianos. Destacar la palabra inspiración referida a la Biblia.

Ejercicio 4. Observar las fotografías y describirlas, tener encuenta qué acción representan, dónde, quiénes están repre-sentados, etc. Preguntar a los alumnos si, a su modo de ver,las personas representadas escuchan la Palabra de Dios. ¿Y laponen en práctica? Proponer a los alumnos que lean los piesde fotografía. ¿Se les ocurren otras maneras de escuchar laPalabra de Dios y ponerla en práctica? ¿Cuáles? Ejercicio 5. Pedir a los alumnos que abran su Biblia. Hacerlesentender que es la Palabra de Dios escrita. Buscar en la Bibliala cita (Lc 11,27-28) y relacionarla con el dibujo de la páginaanterior.

Solucionario

Ejercicio 1_ La Biblia da a conocer lo que Dios ha revelado de sí mismo y de

sus acciones salvadoras en favor de la humanidad._ Los autores de la Biblia escribieron lo que Dios quería revelar a la

humanidad._ Dios inspiró a los autores de la Biblia para que escribieran lo que

quería revelar.

Ejercicio 2Las palabras de Jesús hacen referencia a la importancia de la Biblia (Palabra de Dios) para los cristianos. Escuchar y poner enpráctica la Palabra de Dios hace feliz a un cristiano.

Ejercicio 3Todos los libros de la Biblia han sido inspirados por Dios.

Ejercicio 4_ Grupo en actitud de oración al aire libre._ Celebración de la eucaristía._ Niña que en solitario lee y estudia la Biblia.

Ejercicio 5Por ejemplo, los cristianos pueden escuchar la Palabra de Dios leyendo la Biblia. Ponerla en práctica significa hacer lo que Diosdice que hagamos.

127198_GUIA_5_(22-30)_02:Maquetación 1 16-02-10 11:38 Página 29

30

Intención

Afianzar y evaluar los contenidos explicados a lo largo de launidad.Comprobar el aprendizaje de los alumnos a través de los distintos ejercicios que se proponen.Acercar al alumno a datos curiosos sobre la difusión de la Biblia.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el texto del resumen. Dar opción a los alum-nos y alumnas a que pregunten y comenten todo aquelloque consideren necesario. Pedir a los alumnos que busquen en su Biblia algún texto delos referidos en la unidad (por ejemplo: alguno relacionadocon la salida del pueblo de Israel de Egipto o los citados: Mc 16,15; Lc 11,28, etc.).

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Volver a leer las preguntas que se planteaban alcomienzo de la unidad (La pregunta) e intentar contestarlasen este momento teniendo en cuenta todo lo que han estu-diado y la síntesis del resumen. Contrastar la respuesta actualcon la que dieron al inicio de la unidad.Ejercicio 2. Observar la fotografía y pedir a los alumnos quela describan. Comentar que la Palabra de Dios se lee en vozalta en la celebración de la eucaristía. Se les puede comentarque el lugar en el que se lee la Biblia se llama ambón.Ejercicio 3. Reconstruir en clase el proceso de formación de la Biblia, del Antiguo y del Nuevo Testamento. Extraer un esquema general de los hechos que sirva para ambos Testa-mentos.

Ejercicio 4. Utilizar el afiche sobre la Biblia para recordar losdiferentes conjuntos de libros que forman la Biblia. Distinguirlos que pertenecen al Antiguo y al Nuevo Testamento.Ejercicio 5. Plantear el debate propuesto. Se trata de que losalumnos comprendan la importancia de escuchar y poner enpráctica la Palabra de Dios.

El álbum

Leer en clase el contenido del álbum. Resaltar todo el trabajorealizado a lo largo de la historia para lograr que la Biblia llegue al mayor número posible de personas. Destacar que laBiblia es uno de los libros más universales; ha sido traducido

a casi cuatro mil idiomas.

Solucionario

Ejercicio 1Valorar las respuestas dadas por los alumnos al inicio de la unidad.Aclarar aquellos aspectos en los que haya habido mayor confusión.

Ejercicio 2La niña representada está en una celebración litúrgica. Está leyendo la Palabra de Dios en voz alta. Los cristianos escuchan laPalabra de Dios y la ponen en práctica.

Ejercicio 31. Acontecimiento en el que Dios salva. 2. La acción de Dios se cuenta de viva voz. 3. Aparecen escritos sueltos con esos relatos.4. Redacción definitiva de los libros. 5. Organización de los libros enconjuntos.

Ejercicio 4Evangelios, Pentateuco, Historia, Profecías, Hechos, Cartas.

127198_GUIA_5_(22-30)_02:Maquetación 1 16-02-10 11:38 Página 30

Confiar en Dios3Intención de la unidad: Confiar en los demás es muy importante para convivir y fundamentar lasrelaciones humanas e, igualmente, para fundamentar la relación con Dios. Y esto es lo queplanteamos en esta unidad siguiendo la experiencia bíblica de la confianza en Dios. Noscentraremos en la figura de Abrahán, a quién la Biblia presenta como modelo de confianza enDios. Nos fijaremos en la actitud y mensaje de Jesús, el cual confió en Dios de una manerainsuperable y nos enseño a hacer lo mismo.

Objetivo fundamental vertical

Valorar los modos simbólicos y rituales en que el Pueblo de Dios ha celebrado la presencia del Señor en su historia.

Objetivo fundamental complementario

Suscitar la experiencia de confianza en las relaciones con los demás para aplicarla a la confianza en Dios.Situar la historia de Abrahán en el contexto de su época para conocer su estilo de vida y valorar su fe en Dios.Presentar un resumen de la historia de Abrahán, destacar su confianza en la promesa de Dios y reconocer que Diossiempre cumple sus promesas.Relacionar la historia de Abrahán con el origen del pueblo de Dios e inicio de su plan de salvación.Relacionar la actitud de Abrahán con el mensaje de Jesús sobre Dios y valorar cómo Jesús confió en Dios y llevó acabo su plan de salvación.Entender en qué consiste confiar en Dios y cómo se expresa en la vida cristiana.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

La unidad incide en un valor de particular relevancia en las relaciones humanas y en la convivencia familiar y social:la confianza. Este valor es de ida y vuelta, es decir, incide en nuestra actitud hacia los demás y en la actitud que losdemás manifiestan hacia nosotros. Esta perspectiva reviste una importancia especial en el desarrollo de la personali-dad de los alumnos y alumnas dado el momento psicológico y afectivo en que se encuentran a su edad.

Por otra parte, la figura de Abrahán es reconocida y venerada por judíos, cristianos y musulmanes. Por su confianzaen Dios es llamado “el padre de los creyentes”. Esta sencilla constatación nos da una idea del valor de este personajebíblico tanto desde el punto de vista cultural como interreligioso.

Explicar en qué consiste confiar en los demás.

Describir a grandes rasgos cómo era la vida en tiempos de Abrahán y localizar las tres regiones en quetranscurrió la historia de Abrahán

Narrar con lógica la historia de Abrahán y precisar cuál fue la promesa que Dios le hizo y cómo se cumplió.

Relacionar la historia de Abrahán con su confianza en Dios y con el origen del pueblo de Dios.

Describir la parábola de la oveja perdida y relacionarla con la confianza en Dios.

Precisar de qué manera manifestó Jesús su confianza en Dios.

Saber que confiar en Dios lleva consigo aceptar su salvación y cumplir su voluntad, a ejemplo de Jesús.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

31

127198_GUIA_5_(31-38)_03:Maquetación 1 16-02-10 11:39 Página 31

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Analizar experiencias de confianza:confiamos unos en otros.

Conocer el modo de vida en laépoca de Abrahán: pastores y co-merciantes.

Conocer relatos bíblicos que hablande Abrahán: Abrahán confió en Diosy Dios cumplió su promesa.

Explicar los conceptos de promesa,alianza, pueblo de Dios.

Saber que Jesús confía en Dios,como en un Padre, y nos enseña aconfiar en Él.

Analizar la parábola del pastor y laoveja perdida.

Saber que confiar en Dios es dejarseamar por Él y cumplir su voluntad.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Relatar y analizar situaciones y ex-periencias de confianza.

Investigar costumbres típicas de laépoca de Abrahán.

Localizar en un mapa el itinerarioseguido por Abrahán.

Buscar el significado de palabrasclave.

Buscar y leer textos en la Biblia.

Observar y analizar imágenes.

Relacionar la confianza en Dios deAbrahán, de Jesús y de los cristia-nos.

Elaborar esquemas sencillos.

Procedimentales

Valorar la confianza en las rela-ciones humanas y en la relacióncon Dios.

Interesarse por la figura de Abra-hán, modelo de confianza en Diosy padre de los creyentes.

Mostrar agradecimiento y con-fianza en Dios que nos quiere y seocupa de nosotros.

Apreciar la importancia de Abrahánen las tres culturas monoteístas.

Mostrar admiración ante la con-fianza en Dios que manifiesta Jesús.

Ser consciente de las actitudesque conlleva la confianza en Dios.

Actitudinales

Relatan pasajes bíblicosseleccionados, dondeDios Padre se da a co-nocer con su proyectode salvación a Israel.

Identifican las formas yritos en que Dios se fue-comprometiendo con supueblo antes de laAlianza del Sinaí.

Señalan a qué se com-prometieron tanto Dioscomo el Pueblo en laAlianza del Sinaí.

Valoran la obra y el testi-monio de los confirma-dos en el Pueblo de Dios.

Distinguen que el mal yel bien son dos caminosmuy diferentes a partirde su propia experiencia.

32

127198_GUIA_5_(31-38)_03:Maquetación 1 16-02-10 11:39 Página 32

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

Dios hace Alianza con su Pueblo.

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Relatar y analizar situaciones y experiencias de con-fianza.

Identificar el modo de vida en la época de Abrahán;pastores y comerciantes.

Determinar la importancia que Abrahán le dio a su pro-mesa con Dios y como Dios le respondió a aquello.

Explicar los conceptos de promesa, alianza, pueblo deDios.

Relacionar el mensaje de Jesús a través de diversos tex-tos evangélicos y la confianza de Abrahán en Dios.

28 y 29

30 y 31

32 y 33

34

35

33

Dios cumplió su promesaEl pueblo de Dios

Cumplió la voluntad de Dios Salvó a la humanidad

Dejarse amar por Dios y cumplir su voluntadLOS CRISTIANOS

CONFIAR EN DIOS

ABRAHÁN

CONFIÓ EN DIOS

JESÚS

CONFIÓ EN DIOS

127198_GUIA_5_(31-38)_03:Maquetación 1 16-02-10 11:39 Página 33

34

Intención

Hacer entender al alumno de lo importante que es la con-fianza en la relación y convivencia con los demás. Comprender que la confianza es un valor de ida y vuelta.Confiamos en los demás, pero también los demás confían ennosotros. Las actitudes que tenemos hacia los demás y quelos demás tienen hacia nosotros pueden favorecerla o po-nerla en riesgo. Presentar la experiencia de confianza de Abrahán y de Jesúscomo paradigmas de la relación entre el ser humano y Dios.

Punto de partida

Presentar el valor de la confianza como el fundamento delas relaciones entre las personas y la convivencia social.Hacer comprender al alumno de la necesidad que tenemosde confiar en los demás y cómo en la vida cotidiana confia-mos en las personas que nos rodean. Fijar la atención en cómo la relación con Dios al igual quela relación con las personas también se fundamenta en laconfianza.

Las imágenes

Observar y leer las imágenes detenidamente. Fijarse en la actitud de los compañeros ante la persona que llega nueva.Apoyándose en las preguntas planteadas en el libro intro-ducir la “quiebra de confianza” que se produce en Alfonsopor lo ocurrido con sus compañeros. Pedir a los alumnos y alumnas que expresen algún hechoparecido que hayan vivido y destacar la importancia de actuar para recuperar la confianza y así poder avanzar enlas relaciones con los demás. Insistir en la responsabilidadque se contrae cuando alguien confía en nosotros.

El tema

Observar la fotografía. La torre humana es un ejemplo decómo la confianza y apoyo de unas personas en otras per-mite conseguir logros que serían imposibles sin ella. Confiaren los demás no es solo una acción personal, también puedeser una acción de grupo. Los miembros de un grupo o de unequipo confían unos en otros. Eso les permite conseguir ob-jetivos o metas. Leer y comentar el texto del epígrafe El tema. Este texto expone la relación entre el trabajo anterior y el tema que va a ser objeto de estudio. Confirmar que los alumnos yalumnas han captado su contenido, ya que es fundamentalpara centrar la unidad.Presentar la relación de Abrahán y de Jesús con Dios comorelaciones fundamentadas en la confianza. Dios confió enAbrahán y Abrahán confió y respondió a Dios. La relacióncon Dios al igual que con las personas también está basadaen la confianza.

La pregunta

La lectura de este epígrafe cierra el planteamiento inicial de la unidad. Es importante comentar, adaptar o reformular,si es necesario, las preguntas propuestas. El objetivo es suscitarel interés y la curiosidad por el tema y detectar contenidos previos. Nos permitirá introducir el concepto de “confianzaplena” que vivió Jesús. Jesús vivió toda la vida confiando enDios y enseñó a los cristianos a hacer lo mismo.

127198_GUIA_5_(31-38)_03:Maquetación 1 16-02-10 11:39 Página 34

35

Intención

Situar la historia de Abrahán en un contexto histórico y cultural, en una época y en un lugar.Conocer los modos de vida de las personas en la época deAbrahán.

Sugerencias didácticas

Preguntarles si recuerdan algo de la historia de Abrahán;quién era, de dónde era, cómo vivía. ¿Por qué es un personaje bíblico importante? Situar en un mapa mundi laregión donde vivió Abrahán. Proponer a los alumnos y alumnas que observen las foto-grafías y lean los pies de fotos que les acompañan. Pregun-tarles acerca de esa formas de vivir, si las conocen, si creenque existen hoy.Leer en clase los textos sobre la vida en la época de Abra-hán. Analizar las diferencias con el modo de vida actual.Dialogar con los alumnos sobre las diferencias más signifi-cativas que encuentran con nuestro modo de vida.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Remite a la compresión del alumno sobre lo leído.Ayuda a fijar y visualizar algunos nombres y zonas que se re-petirán a lo largo de las distintas unidades. Ejercicios 2 y 3. Favorecen la síntesis de los conocimientostrabajados en esta doble página. Ejercicio 4. Se propone realizar este ejercicio de forma grupal. Se les puede pedir que investiguen sobre los gruposhumanos que todavía tienen como forma de vida el pastoreo.

Solucionario

Ejercicio 1_ El Nilo, el Tigris y el Éufrates._ El seco no puede dar fruto._ Tiene mejores condiciones el que tiene agua.

Ejercicio 2Coinciden en que se desplazan y viajan en caravanas. Las diferen-cias fundamentales son que los pastores cuidan los rebaños y los comerciantes van con sus mercancías.

Ejercicio 3

1. nómada; 2. rebaños; 3. patriarca; 4. pastos; 5. leche; 6. pastor;

7. Canaán.

Ejercicio 4Los pastores confían en su tribu y en el patriarca. Su esperanza esllegar a una tierra con buenos pastos para su ganado que le permitavivir mejor y poder intercambiar sus productos.

127198_GUIA_5_(31-38)_03:Maquetación 1 16-02-10 11:40 Página 35

36

Intención

Presentar la historia de Abrahán, destacar su confianza inquebrantable en Dios y en su promesa.Identificar a Abrahán como padre de los creyentes.Introducir el concepto de fe como confianza plena en otrapersona.Reconocer que Dios siempre cumple sus promesas.

Sugerencias didácticas

Antes de comentar el relato en imágenes, proponer un diá-logo sobre lo que supone para una persona cambiar de re-sidencia, de país, de pueblo, de ciudad. Mostrar a los alumnos, antes de leer la adaptación en imágenes del relato bíblico, una Biblia y en ella el capítulo 12del Génesis para que comprendan que lo que vamos a leer,la historia de Abrahán, es un relato contenido en la Biblia.Observar y leer las imágenes. Detenerse en cada una deellas y destacar las siguientes cuestiones: qué son los nó-madas, qué es una promesa, a qué llamamos alianza, sa-crificio, pueblo de Dios, etc. Recordar que en la antigüedad en muchos pueblos existía la costumbre de realizar sacrificios de animales y personas a los dioses. Se les ofrecía lo mejor y lo primero: el primer ternero, el primer hijo y así Abrahán pensó que tenía que se-guir la misma costumbre. El relato nos cuenta cómo Dios im-pide el sacrificio de Isaac, enseñándonos así cómo es Dios.Dios no necesita sacrificios como señal de amor y respeto. Elsacrificio de Isaac muestra la confianza inquebrantable deAbrahán en Dios y la diferencia que existe entre el Dios deAbrahán y los dioses de los pueblos vecinos. El mensaje de laBiblia es claro: Dios no quiere sacrificios; solo pide fe y con-fianza en Él. La confianza y fidelidad de Abrahán son el punto de partidapara el nacimiento del pueblo de Dios.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Comparar los mapas de las páginas 30 y 33 y asífavorecer la comprensión y localización geográfica.Ejercicio 2. Se propone un trabajo individual que ayude a losalumnos a ordenar las ideas expuestas. Conviene ponerlo encomún para asegurar la corrección de las respuestas.Ejercicio 3. Es un ejercicio conclusivo y relacional. Permite quelos alumnos y alumnas abstraigan los contenidos fundamen-tales de la formulación dada y viceversa.

Solucionario

Ejercicio 1Ur – Jarán – Canaán – Siquén – Hebrón – Egipto.

Ejercicio 2_ Dios le indicó que saliera en busca de una tierra que Él le mos-

traría. _ Descendencia para formar el pueblo de Dios._ Confianza. _ Yo seré tu Dios y el de tus descendientes._ Dios cumplió su promesa dándole a Abrahán un hijo.

Ejercicio 3Abrahán fue a Canaán porque Dios le prometió una tierra y descendencia. Abrahán confió en Dios y de él nació el pueblo deDios.

127198_GUIA_5_(31-38)_03:Maquetación 1 16-02-10 11:40 Página 36

37

Intención

Introducir el concepto de historia de la salvación y a Abraháncomo la persona con la que se inicia esta historia.Afianzar la compresión de Dios como un Padre bondadosoque nos ama sin condiciones.Presentar la figura de Jesús como el que lleva a cabo de ma-nera definitiva el plan salvador de Dios.

Sugerencias didácticas

Recordar lo estudiado sobre Abrahán hasta este momentopara situarles en el comienzo de la historia de la salvación.Dios toma la iniciativa en su relación con nosotros.Explicar de la imagen de Dios que nos presenta Jesús me-diante la parábola del buen pastor. Un Dios Padre que noscuida con cariño y protege. Un Dios que nos ama sin condi-ciones y se ocupa de nosotros. Destacar en el pacto de Dios con Abrahán cómo Dios cumple su promesa y está presente en la historia de su pueblo. Así mismo ver cómo en Jesús, Dios se hace presentepara siempre en la historia de la humanidad. Resaltar la experiencia de confianza de Jesús en Dios comouna experiencia de confianza única e insuperable.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Repasa la confianza y la fidelidad de Abraháncomo el punto de partida para el nacimiento del pueblo deDios. Ejercicio 2. Proponer a los alumnos que destaquen o comentenlas personas en las que confían plenamente. Ejercicios 3 y 4. Se pueden realizar de forma conjunta comoun ejercicio dividido en dos partes, ya que los dos se centranen la experiencia de confianza de Jesús en su Padre Dios.

Proponer a los alumnos que expresen dos o tres acciones o actitudes propias que aquellos que forman el nuevo pueblode Dios que Jesús formó apoyándose en las citas bíblicas delejercicio 4.

Solucionario

Ejercicio 1_ Dios eligió un pueblo para llevar a cabo su plan de salvación. _ Abrahán confió en Dios y Dios cumplió su promesa. _ Dios hizo esta alianza con Abrahán : “Yo seré tu Dios y el de tus

descendientes”.

Ejercicio 2El Dios que nos descubre Jesús es un Dios fiel, incondicional, queconoce a cada uno de nosotros, que siempre está ahí, sale a nues-tro encuentro y nos ama.

Ejercicio 3_ A Dios, su Padre. _ Sí, porque cuando confiamos así en alguien no dudamos en hacer

lo que nos pide.

Ejercicio 4_ Sí, porque Jesús nos ha enseñado con su vida a hacerlo. _ Mt 6,9 – orar – Así: Padre nuestro, que estas…_ Mt 7,21 – hacer – la voluntad de mi Padre._ Lc 11,28 – escuchar – La Palabra de Dios._ Mc 6,9 – amar – Al señor tu Dios con todo tu corazón.

127198_GUIA_5_(31-38)_03:Maquetación 1 16-02-10 11:40 Página 37

38

Intención

Afianzar y evaluar los contenidos explicados a lo largo de launidad.Comprobar el aprendizaje de los alumnos a través de los distintos ejercicios que se proponen.Acercar al alumno a la realidad de la emigración desde unamirada positiva.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el texto del resumen. Dar opción a los alum-nos y alumnas a que pregunten y comenten todo aquelloque consideren necesario. Dar a entender a los alumnos de que Dios es quien toma lainiciativa en la relación con las personas. Es Dios quien nosquiere, nos elige y confía. Y nosotros somos quienes res-pondemos a esa confianza.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Se puede realizar a modo de coloquio o debate,para ello pueden traer fotografías donde aparezcan personasque tienen una relación entre ellas. Se les puede preguntarpor el tipo de relación que, ellos creen, tiene que haber entredos personas para que haya confianza, si la confianza es exclusiva de la relación papás e hijos, etc.Ejercicio 2. Puede realizarse de forma colectiva en el aula uti-lizando el afiche de la Historia de la Salvación como soporte.Sobre él se localizan cada una de las respuestas de la ficha.Al ser más visual puede ayudar a fijar mejor los contenidosvistos en la unidad. Ejercicio 3. Se puede relacionar con el ejercicio 1. Una vez realizado el coloquio escriben el texto a modo de conclusióndel debate.

Ejercicio 4. Leer el texto del ejercicio 3 comenzando con la si-guiente frase “Confío en Dios porque….” Reforzar la relaciónentre la fe y la confianza. Ejercicio 5. Pedir a los alumnos que recuerden cómo Jesús nosenseñó a confiar en Dios comentando algunas de las accionesque hizo o cosas que dijo.

El álbum

Hacer hincapié en que los movimientos migratorios han exis-tido siempre e insistir en la variedad de razones que llevan alas personas a emigrar: ampliar sus estudios, formar una familia, empezar un negocio, buscar nuevas oportunidades,etc. Evitando así reducir la emigración a un fenómeno vincu-lado a la pobreza y exclusión. Esto ayudará a tener una visión más plural de un fenómeno tan complejo. Identificar lo que representan las fotografías. Destacar la aportación positiva delos inmigrantes y su deseo de incorporase a la vida del lugaral que llegan. Incidir en el derecho de todas las personas amejorar su vida y a poder vivir con mayor dignidad.

Solucionario

Ejercicio 1El niño confía en que el adulto (papá) quiere lo mejor para él y siem-pre lo va a cuidar.

Ejercicio 2Ur, Sara, Canaán, Dios se lo pidió, descendencia y una tierra, confianza,no tenías hijos, Dios le dio un hijo Isaac y de él nació el pueblo de Dios.

Ejercicio 4Somos hijos de Dios y así es en verdad.

Ejercicio 5Respuesta abierta. Por ejemplo, orando, celebrando la eucaristía, aco-giendo a los demás, siendo solidarios, compartiendo, no juzgando,cuidando a las personas de nuestro alrededor, escuchando, etc.

127198_GUIA_5_(31-38)_03:Maquetación 1 16-02-10 11:40 Página 38

Dios nos hace libres4Intención de la unidad: El acontecimiento del éxodo es la clave en torno a la cual se desarrolla lahistoria de Israel como pueblo de Dios. Es la experiencia que hace descubrir quién y cómo esDios: un Dios único que crea, libera, salva a su pueblo y hace con él una alianza de amistadperpetua. El Nuevo Testamento recoge esta experiencia religiosa y la lleva a su plenitud: Dios, pormedio de Jesús, nos ha liberado de la mayor esclavitud, que son el pecado y la muerte, y nos haconseguido la verdadera libertad y la vida para siempre. Ser libre consiste en liberarse de lasataduras del pecado cumpliendo los mandamientos y amando la verdad, a ejemplo de Jesús. Poreso, quien sigue a Jesús, es completamente libre.

Objetivo fundamental vertical

Valorar los modos simbólicos y rituales en que el Pueblo de Dios ha celebrado la presencia del Señor en su historia.

Objetivo fundamental complementario

Reconocer la propia experiencia de ser libres y su relación con ser responsables.Comprender la situación de esclavitud vivida por el pueblo de Dios en Egipto.Valorar el éxodo como acción salvadora de Dios, por medio de Moisés, y situar en este contexto la alianza y los man-damientos.Descubrir que la amistad con Dios en el cumplimiento de los mandamientos es la mayor garantía de libertad.Valorar la acción salvadora de Dios, por medio de Jesús quién nos ha liberado de la mayor esclavitud, que es la del pe-cado y la muerte.Tomar conciencia de que Jesús es el camino que debemos seguir para ser verdaderamente libres.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

La unidad centra la atención de los alumnos y alumnas en el valor de la libertad y en sus consecuencias positivas. La libertad es una conquista que favorecemos o entorpecemos con nuestras acciones. No hay nada que legitime las situaciones de esclavitud, opresión o miedo de un ser humano. Los mandamientos de la ley de Dios señalan la dirección de la libertad en el amor a Dios y al prójimo. Tal es el camino que Jesús personifica y por donde el cristianoconsigue evitar el mal y hacer el bien.

La libertad, por otra parte, reclama la actuación responsable de cada uno a la hora de valorar las acciones y tomardecisiones. Cada cual debe descubrir las cosas que le dominan y de las que debe liberarse en honor a la verdad. Esta experiencia personal motivará, además, la valoración de aquellas personas que, desinteresadamente, se ponen alservicio de la liberación de quienes no pueden lograrlo por sí mismos.

Narrar con coherencia los hechos más significativos relacionados con el acontecimiento del éxodo.

Explicar el significado descriptivo de los conceptos éxodo, alianza y decálogo y saber en qué consistió la alianzaentre Dios y su pueblo.

Relacionar el decálogo con los diez mandamientos y razonar por qué su cumplimiento nos hace ser libres.

Relacionar la libertad de Jesús con el relato de las tentaciones y razonar por qué el pecado es la mayor escla-vitud.

Valorar la muerte y resurrección de Jesús como acontecimiento de liberación y salvación. Saber relacionar la li-bertad con la verdad y ambos valores con el seguimiento de Jesús.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

39

127198_GUIA_5_(39-47)_04:Maquetación 1 16-02-10 11:41 Página 39

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Identificar experiencias de libertad yde esclavitud. Ser libre es ser res-ponsable y hacer el bien.

Saber que Dios nos ha creado libres,no esclavos.

Conocer el relato del éxodo en elque Dios elige a Moisés para liberara los israelitas de la esclavitud.

Explicar los conceptos: éxodo, alianzay decálogo.

Relacionar la alianza de Dios con supueblo y el cumplimiento de losmandamientos.

Conocer el relato: Las tentacionesde Jesús en el desierto. Jesús es ver-daderamente libre.

Saber que Jesús nos ha liberado de laesclavitud del pecado y de la muerte.

Reconocer que cumplir los manda-mientos nos hace libres. Jesús es elcamino de la verdad y la libertad.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Analizar situaciones personales quereflejan actitudes de libertad y/o deesclavitud.

Investigar la situación de esclavitudde los israelitas en Egipto.

Leer, analizar y relacionar relatossobre el éxodo y la acción liberadorade Jesús.

Localizar en un mapa la ruta deléxodo.

Aplicar los mandamientos a expe-riencias personales.

Plantear cuestiones o alternativas ysometerlas a debates.

Observar y analizar imágenes.

Elaborar esquemas conceptualessencillos.

Procedimentales

Valorar la importancia de la liber-tad y de todo lo que está a favorde ella.

Aceptar que ser libres es evitar elmal y hacer bien.

Interesarse por la figura de Moisésy valorar su colaboración en la ac-ción salvadora de Dios.

Mostrar agradecimiento a Diospor habernos creado libres y libe-rarnos, por medio de Jesús, de laesclavitud del pecado.

Reconocer el cumplimiento del de-cálogo como signo de libertad.

Valorar el seguimiento de Jesúscomo camino de libertad y de ver-dad.

Apreciar el valor estético y expre-sivo del arte cristiano.

Actitudinales

Oran utilizando la Pala-bra de Dios.

Identifican gestos y pa-labras que se utilizanpara realizar una pro-mesa o compromiso.

Expresan con sus propiaspalabras la acción posi-tiva del Espíritu Santo enla vida de la Iglesia.

Relacionan parábolas yenseñanzas del SeñorJesús con personas denuestro tiempo que hansido fieles a su llamado.

40

127198_GUIA_5_(39-47)_04:Maquetación 1 16-02-10 11:41 Página 40

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

La liturgia del Nuevo Pueblo deDios, actualiza la Alianza.

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Análisis de situaciones personales que reflejan actitu-des de libertad o esclavitud.

Investigar cómo era la situación de esclavitud de los is-raelitas, en Egipto.

Localizar en un mapa la ruta del éxodo.Comprender conceptos como éxodo, alianza, decálogo,pascua.

Analizar relatos del éxodo y la acción liberadora deJesús.Relacionar Mt.4,1-11, el relato de las tentaciones conlos tres primeros mandamientos de la Ley de Dios.

Valorar el cumplimiento de los mandamientos como elcamino que nos presenta Jesús, para vivir en la verdady libertad.

38 y 39

40 y 41

42 y 43

44 y 45

46 y 47

41

El éxodo, la alianza y losmandamientos

Realiza la nueva alianza entreDios y la humanidad

Jesús es el camino que nos lleva a la verdad y a la vidaLOS CRISTIANOS

DIOS NOS HACE LIBRES

MOISÉSLiberación de la esclavitud

en Egipto

JESÚSLiberación del pecado

y de la muerte

127198_GUIA_5_(39-47)_04:Maquetación 1 16-02-10 11:41 Página 41

42

Intención

Identificar los conceptos de libertad y esclavitud y reflexionarsobre experiencias de libertad y de esclavitud.Comprender la relación entre libertad y responsabilidad.Situar la experiencia de liberación del pueblo de Israel en elcontexto de la experiencia humana de esclavitud.

Punto de partida

Proponer un diálogo con preguntas como las siguientes:¿habéis oído hablar de la esclavitud?, ¿qué significa esta pa-labra?, ¿creéis que es un problema del pasado o sigue ha-biendo esclavos hoy en día?, ¿puede uno sentirse esclavo deuna cosa?, ¿de qué manera uno se hace esclavo de algo? Plantear la liberación como una experiencia maravillosa.Hacer preguntas parecidas a las anteriores pero en caracterpositivo relacionadas con escenas de liberación, sentimien-tos de libertad, etc.

Las imágenes

Observar las imágenes y pedir a los alumnos que describantodos los detalles, así como la acción representada en cadauna de ellas. Facilitar una lluvia de ideas y debatir sobre aspectos positi-vos y negativos de tener un teléfono celular. Relacionar dichas ideas con cada una de las imágenes de manera quepueda completarse el esquema propuesto en el libro delalumno.

El tema

Leer con atención el contenido de este epígrafe. Es impor-tante que el alumno comprenda los conceptos de libertad, esclavitud, dignidad y responsabilidad, así como la relación que unos guardan con los otros. La fotografía puede ayudara trabajar los conceptos planteados. Por ejemplo, somos libres a la hora de decidir qué hacer en nuestro tiempo de ocio, pero debemos ser responsables en nuestra formade divertirnos. Preguntar a los alumnos si creen que el niñode la fotografía actúa con libertad y responsabilidad (desta-car que está bajando por unas escaleras con un monopatíny no lleva ningún tipo de protección).Recordar la historia de Moisés. Comentar que, en el AntiguoTestamento, el libro del Éxodo narra la experiencia de libe-ración del pueblo de Israel sometido a esclavitud en Egipto.Este acontecimiento es la clave en torno a la cual se desarrolla la historia de Israel como pueblo de Dios. Es laexperiencia que hace descubrir quién y cómo es Dios y cuáles su relación con el pueblo elegido.

La pregunta

Leer las preguntas planteadas en este apartado. Dichas pre-guntas guiarán el trabajo que va a desarrollarse a lo largo dela unidad.

127198_GUIA_5_(39-47)_04:Maquetación 1 16-02-10 11:41 Página 42

43

Intención

Conocer algunos datos sobre Egipto en la época de Moiséspara comprender mejor los acontecimientos narrados en ellibro del Éxodo.Acercar a los alumnos a la situación de esclavitud vivida porel pueblo de Israel en Egipto.

Sugerencias didácticas

Recordar lo que saben de Egipto. Por ejemplo, en la unidad2 estudiaron cómo era la religión en Egipto. Leer la información relacionada con Egipto del epígrafe¿Cómo vivían los israelitas en Egipto? Utilizar el afiche His-toria de la salvación para situar el país y el río Nilo. Situar en el afiche el lugar en el que se encontraban los israelitas descendientes de Abrahán. Comentar que en Canaán se sucedieron varias sequías que obligaron a los israelitas a emigrar a Egipto. La experiencia de la emigraciónes difícil, pues hay que dejar todo lo conocido y, en un paísextraño, aprender otra lengua y diferentes costumbres. Estafue la experiencia que vivieron los israelitas en Egipto. Leer el apartado Emigrantes en Egipto. Señalar la situaciónvivida por los israelitas en ese país. Presentar la idea de trabajos forzados, además de la tiranía de controlar el crecimiento del pueblo de Israel mediante la muerte de losrecién nacidos. Es en este contexto de opresión en el queDios, por medio de Moisés, libera a los israelitas. Presentar en clase la secuencia Esclavos de la película EL PRÍNCIPE DE EGIPTO del DVD Audiovisuales para el aula quese encuentra en los Recursos Didácticos.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Fijar los contenidos presentados en estas páginasmediante las preguntas propuestas en el ejercicio. Para ello destacar tres aspectos fundamentales: las características quehacían de Egipto un país favorable para vivir, por qué los israe-litas se vieron obligados a emigrar a Egipto y qué les sucedióallí. Ejercicio 2. Explicar que el libro del Éxodo presenta la expe-riencia de liberación del pueblo de Israel. Se fundamenta eneste acontecimiento para comunicar un mensaje religioso:Dios no abandona a su pueblo; antes bien, lo protege, lo liberay lo salva. Ejercicio 3. Recordar que el faraón dio la orden de tirar al río a los niños varones que nacieran de mamás israelitas. Comentar con los alumnos cómo Moisés fue salvado de morirahogado en el río. Ver la secuencia ¿Soy yo? de la películamencionada, en la que podrán reconocer esta parte de la historia de Moisés.

Solucionario

Ejercicio 1_ La riqueza de Egipto se debía al clima y, especialmente a las

aguas del río Nilo._ Frutas, verduras, aceite, vino, cereales y lino._ Los israelitas emigraron a Egipto debido, sobre todo, a las fre-

cuentes sequías que asolaban el territorio de Canaán._ Los israelitas se vieron sometidos a una dura esclavitud ya que

los egipcios pensaron que podrían ser una amenaza para el paísy tomaron medidas para reducir su número y su influencia.

Ejercicio 2_ Los israelitas, esclavizados, gemían y clamaban, y sus gritos de so-

corro llegaron hasta Dios desde su esclavitud._ Dios prometió a Abrahán tierra y descendencia para formar el

pueblo de Dios.

127198_GUIA_5_(39-47)_04:Maquetación 1 16-02-10 11:42 Página 43

44

Intención

Valorar el éxodo como acción salvadora de Dios, por mediode Moisés, y situar en este contexto la alianza y los manda-mientos.Presentar la pascua y la liberación de la esclavitud de Egiptocomo la experiencia central de la fe del pueblo de Israel.Conocer conceptos importantes como: éxodo, alianza y decálogo.

Sugerencias didácticas

Iniciar el trabajo de esta doble página viendo las secuenciasrestantes de la película EL PRÍNCIPE DE EGIPTO del material Au-diovisuales para el aula. Si ya vieron las dos primeras secuen-cias, ahora sería conveniente ver: La zarza y Ten fe. Estassecuencias completan la información de esta doble página ypresentan al pueblo de Israel saliendo de Egipto.Presentar el acontecimiento del éxodo y sus claves religio-sas. Destacar la acción salvadora de Dios y la respuesta delpueblo a esa acción. Es a partir del éxodo cuando Israeltoma conciencia plena de ser el pueblo elegido por Dios y seorganiza como tal. Todos los acontecimientos que vivirá elpueblo de Israel a lo largo de su historia serán interpretadosa la luz del éxodo o, en otras palabras, a la luz del Dios quese revela en el éxodo: un Dios que no quiere la esclavitud yoye el clamor de su pueblo.Leer las imágenes. Incidir en cuatro datos de gran valor: lapascua, el paso del mar Rojo, la alianza del Sinaí y la llegadaa la tierra prometida. Su análisis es importante para que losalumnos perciban el valor religioso del éxodo, comprendan laBiblia y valoren la intervención de Dios en la historia.

Subrayar los términos de la alianza: “Ustedes serán mi puebloy yo seré su Dios”. Significa que no adorarán a otros dioseso ídolos falsos, se entregarán exclusivamente a Dios con

confianza. Dios se compromete a acompañarlos siempre.Repasar lo que recuerden de los diez mandamientos. Seña-lar que el pueblo de Israel descubre en el decálogo la expresión de su fidelidad a Dios.Hacer un resumen o esquema con los puntos fundamenta-les de la historia de Moisés. Culminar la actividad realizandoun dibujo del momento que a cada uno le resulte más sig-nificativo.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Reforzar la compresión del contenido referido aléxodo mediante las preguntas planteadas en el ejercicio. Ejercicios 2 y 3. Señalar en el mural Historia de la Salvaciónel éxodo del pueblo de Israel hasta llegar a la tierra prometida.Identificar el paso del mar Rojo y el Monte Sinaí. Explicar loque significa pascua, éxodo y alianza.

Solucionario

Ejercicio 1_ Con el nombre de pascua se conoce el paso de la esclavitud a la

libertad._ Dios se manifestó a Moisés e hizo una alianza con el pueblo de Israel._ Los israelitas debían cumplir los diez mandamientos para ser

fieles a su alianza con Dios._ Dios liberó a los israelitas de la esclavitud, les salvó de las aguas

del Mar Rojo, hizo una alianza con ellos y los condujo por el desierto hasta la tierra prometida.

Ejercicio 2Pascua: paso de la libertad a la esclavitud. Éxodo: salida de Egipto.Alianza: pacto que Dios hace con su pueblo y el pueblo con Dios.

Ejercicio 3_ La tierra prometida por Dios es Canaán. _ Canaán es signo de libertad para los israelitas porque es la tierra

que Dios les entregó.

127198_GUIA_5_(39-47)_04:Maquetación 1 16-02-10 11:42 Página 44

45

Intención

Relacionar la libertad de Jesús con el relato de las tentacio-nes e identificar el pecado como la mayor esclavitud.Descubrir que la amistad con Dios en el cumplimiento de losmandamientos es la mayor garantía de libertad.

Sugerencias didácticas

Comenzar recordando que los israelitas estaban sometidos aesclavitud en Egipto y Dios los liberó. Hacer hincapié en quelos israelitas lograron la libertad cuando llegaron a la tierraprometida y cumplieron la alianza pactada con Dios. Perola falta de libertad, es decir, la esclavitud, también sucedecuando uno se deja dominar por algo que le impide hacer elbien o actuar con responsabilidad. Esto ya lo vieron al iniciode la unidad.Comentar que en el relato de las tentaciones de Jesús en eldesierto, Jesús nos enseña en qué consiste la verdadera libertad. Dar paso a la lectura de las imágenes.Relacionar el relato del éxodo con el relato de las tentacio-nes de Jesús en el desierto. Explicar a los alumnos queambos relatos tienen una relación simbólica: el pueblo deIsrael pasa cuarenta años en el desierto, Jesús pasa cua-renta días en el desierto. Para ello, leer en clase el texto dela página 45 en el que se explica la diferencia fundamentalentre ambos relatos. Pedir a los alumnos que expliquen consus propias palabras dicha diferencia y que extraigan el men-saje que Jesús nos enseña en este relato.Destacar que la verdadera libertad consiste en rechazar elpecado y mantenerse fiel a Dios. Buscar en el texto cómopodemos hacerlo (evitar el mal y hacer el bien y cumplir losmandamientos).

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Pedir a los alumnos que busquen el significado dela palabra tentación. Identificar lo que el tentador ofrece aJesús. Preguntar a los alumnos de qué tipo de tentaciones setrata. Comentar las palabras del ejercicio. Ejercicio 2. Contrastar las propuestas del tentador con las res-puestas que Jesús le da. Preguntar a los alumnos por quécreen que Jesús da esas respuestas.Ejercicio 3. Recordar los mandamientos de la ley de Dios y ex-plicar el significado de cada uno. Por ejemplo:

_ Amarás a Dios sobre todas las cosas. En la primera ten-tación Jesús habla de la importancia de Dios por encimade las cosas.

_ No tomarás el nombre de Dios en vano. En la segundatentación se pretende poner a prueba a Dios. No tomarel nombre de Dios en vano quiere decir que Dios y todolo que se refiere a Él debe ser tratado con respeto.

_ Santificarás las fiestas. En la tercera tentación Jesús dice:“Adorarás al Señor tu Dios y solo al Él darás culto”. Sepuede relacionar con el valor de culto a Dios presente enel tercer mandamiento.

Solucionario

Ejercicio 1Comida: tentación 1. Poder: tentación 2. Fama y riqueza: tentación 3.

Ejercicio 2_ Manda que estas piedras se conviertan en panes = No solo de

pan vive el hombre, sino de la Palabra de Dios._ Tírate abajo: los ángeles te recogerán y no te pasará nada = No

tentarás al Señor tu Dios._ Todo esto te daré, si te postras y me adoras = Adorarás al Señor

tu Dios y solo a Él darás culto.

127198_GUIA_5_(39-47)_04:Maquetación 1 16-02-10 11:42 Página 45

46

Intención

Descubrir que el cumplimiento de los mandamientos es lamayor garantía de libertad. Tomar conciencia de que Jesús es el camino que debemosseguir para ser verdaderamente libres.Valorar la muerte y resurrección de Jesús como aconteci-miento de liberación y salvación.

Sugerencias didácticas

Relacionar los mandamientos de la ley de Dios con el ori-gen de los mismos, es decir, el acontecimiento del éxodo yla alianza del Sinaí. Recordar que el pueblo de Israel se comprometió a ser fiel a la alianza cumpliendo los man-damientos. Pero no siempre fue así, rompieron la alianzacon Dios y cayeron en el pecado. Explicar que Dios no abandonó a su pueblo, al contrario,anunció una nueva alianza con toda la humanidad y parasiempre. Esta alianza la realizó Jesús: su muerte y resurrec-ción nos libera del pecado y de la muerte.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Leer el texto introductorio de la página y resaltarla idea de que los mandamientos son como señales que loscristianos debemos seguir para no ser esclavos del pecado y avanzar por el camino de la libertad. Recordar los manda-mientos y suscitar la comprensión que los alumnos tienen de los mismos. Sugerir a los alumnos que busquen en el diccionario todas aquellas palabras que aparecen en los man-damientos y que desconocen. Ayudar a recordar cuáles deellos se refieren a Dios y cuáles al prójimo.

Buscar en la Biblia Mt 7,12: “Así pues, traten a los demáscomo ustedes quieran que ellos los traten, porque en esto con-

siste la ley y los profetas”.

Ejercicio 2. Reflexionar sobre acciones concretas para aplicarlo aprendido sobre los mandamientos a la experiencia personal.Ejercicio 3. Incidir en la palabra libertad. Se trata de reflexio-nar sobre lo que significa ser libre.Ejercicio 4. Explicar que Jesús nos ha enseñado a amar a Diosy a vivir en libertad cumpliendo los mandamientos. Por eso se-guir a Jesús es el camino que debemos seguir los cristianos

para ser verdaderamente libres.

Solucionario

Ejercicio 1Los mandamientos que afectan directamente a nuestra relacióncon Dios son los tres primeros. Los demás afectan a nuestra rela-ción con los demás.

Ejercicio 2 _ Hablar de Dios con respeto y cariño: 2º _ Respetar la propia vida y la de los demás: 5º _ Decir siempre la verdad: 8º_ Tratar bien a todos los compañeros: 6º_ Obedecer a los padres: 4º_ Alabar a Dios y darle culto: 3º_ Evitar las peleas y los insultos: 5º_ No quitar a otros lo que es suyo: 7º

Ejercicio 4_ Para conocer la verdad Jesús dice que hay que mantenerse fieles

a su palabra._ La condición para ser sus discípulos es mantenerse fieles a su

palabra._ Seguir a Jesús lleva consigo ser completamente libres porque los

cristianos descubren en Jesús la verdad.

Ejercicio 5_ Jn 14,6: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”.

127198_GUIA_5_(39-47)_04:Maquetación 1 16-02-10 11:43 Página 46

47

Intención

Afianzar y evaluar los contenidos explicados a lo largo de launidad.Comprobar el aprendizaje de los alumnos a través de los dis-tintos ejercicios que se proponen.Presentar al alumno la Capilla Sixtina y relacionarla con lahistoria de Moisés y de Jesús.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el texto del resumen. Dar opción a los alum-nos y alumnas a que pregunten y comenten todo aquelloque consideren necesario. Diferenciar la alianza que hizo Dios con el pueblo de Israelmediante Moisés, y la alianza que hizo Dios con la humani-dad mediante Jesús.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Dialogar sobre las cosas por las que a veces nosdejamos dominar. Recordar que Jesús fue una persona libreque no se dejó dominar. A raíz de la fotografía incidir en queuna persona libre es aquella que sabe tomar las mejores decisiones: las que unen a las personas y nos unen a Dios. Ejercicio 2. Establecer el paralelismo entre la alianza de Dioscon los israelitas y la nueva alianza realizada por Jesús. Setrata de un aspecto clave, ya que refuerza la compresión de la figura de Jesús como centro y punto culminante de lahistoria de la salvación.Ejercicio 3. Recordar las tentaciones de Jesús en el desierto.Insistir en que Jesús nos enseña a amar a Dios y esto se reflejatambién en el primer mandamiento: Amarás a Dios sobretodas las cosas.Ejercicio 4. Repasar, con este ejercicio, algunos de los con-ceptos clave de la unidad.

Ejercicio 5. Valorar si los alumnos han entendido en qué con-siste ser libres según el mensaje de Jesús.

El álbum

Explicar a los alumnos que las pinturas de la Capilla Sixtinaayudan a comprender la historia de la salvación. Se trata deuna Biblia en imágenes. Pedirles que lean el texto y animarlosa buscar imágenes para que puedan apreciar los dibujos deMiguel Ángel.

Solucionario

Ejercicio 1Respuesta abierta.

Ejercicio 2_ Dios por medio de Moisés, liberó de la esclavitud a los israelitas e

hizo con ellos una alianza de amistad._ Jesús ha liberado a la humanidad de la esclavitud del pecado y

nos enseña a ser libres cumpliendo los mandamientos.

Ejercicio 3Respuesta abierta.

Ejercicio 41. alianza; 2. mandamientos; 3. palabra; 4. verdad; 5. pecado; 6. Jesús.

Ejercicio 5Respuesta abierta.

127198_GUIA_5_(39-47)_04:Maquetación 1 16-02-10 11:43 Página 47

Jesús es el Mesías5 Intención de la unidad: La historia de la salvación continúa. Dios no se desentiende de su pueblouna vez que este ha conseguido la libertad. La Biblia describe los avatares por los que pasa estepueblo: sus formas de organizarse, sus dificultades con los pueblos vecinos y la manera cómose desarrollan sus relaciones con Dios. Sobre este trasfondo, la presente unidad centra laatención en otros personajes tan significativos de la historia de la salvación como David y losprofetas. La Biblia describe los vaivenes que vive el pueblo entre fidelidad e infidelidad a la alianzapara destacar que Dios nunca abandona a su pueblo, a pesar de las apariencias, y cumple supromesa de enviar al mundo al Mesías Salvador. Este Mesías es Jesús.

Objetivo fundamental vertical

Realizar actos de servicio como signo del llamado al donde sí que ha hecho el Señor a su Pueblo.

Objetivo fundamental complementario

Conocer la historia de David y de los profetas y, con ellos, la promesa de Dios de enviar al Mesías.Conocer como se fue organizando el pueblo de Dios para valorar en este contexto cómo se manifiesta el amor de Diosy su acción salvadora.Valorar la Alianza como el hilo conductor de la historia de la salvación.Reconocer en Jesús al Mesías prometido y enviado por Dios para salvar la humanidadValorar la misión de María como colaboradora de Dios en la historia de la salvación.Situar la figura de Jesús como centro y culminación de la historia de la salvación.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

La unidad refuerza la experiencia de la amistad y, en ella, de la confianza y la fidelidad. A su vez, fomenta el respeto yla comprensión hacia las tradiciones de nuestros antepasados y ante los hechos históricos, cuya toma de conciencia fa-cilita una mejor acogida de la propia historia y suscita la disponibilidad para la resolución de conflictos. Finalmente, launidad aporta contenidos culturales relacionados con los llamados “santos lugares” cuya importancia histórica, religiosay actual empieza a ser descubierta por los alumnos y alumnas.

Percibir en los hechos vividos por el pueblo de Israel la acción amorosa y salvadora de Dios.

Explicar los motivos por qué el pueblo de Israel se organizó como una monarquía.

Contar la historia de David y relacionar su amistad con Dios con el cumplimiento de la alianza.

Saber qué denunciaron los profetas y qué anunciaron de parte de Dios.

Explicar el significado de los términos Mesías y Enmanuel y aplicarlos a Jesús.

Formular la fe de la Iglesia en Jesús según se desprende de los relatos de la anunciación y del nacimiento deJesús.

Valorar la figura de María como colaboradora de la salvación.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

48

127198_GUIA_5_(48-56)_05:Maquetación 1 16-02-10 11:44 Página 48

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Analizar experiencias de amistad yfidelidad.

Conocer la organización y los pro-blemas del pueblo de Israel en Ca-naán.

Conocer los relatos bíblicos: Historiade David e Historia de los profetas.

Analizar la fidelidad e infidelidad deIsrael a la alianza y sus consecuen-cias.

Saber que Dios nunca abandona asu pueblo y promete enviar al Me-sías.

Conocer los relatos: Anunciación y Anuncio del nacimiento de Jesús a los pastores.

Explicar los conceptos: profeta, Mesías,Enmanuel.

Saber que Jesús, que nació de la Vir-gen María, es el Mesías anunciadopor los profetas.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Reconstruir experiencias de amis-tad a partir de una historia.

Leer y comentar textos para situarlas historias de David y los profe-tas en sus contextos.

Buscar y precisar el significado depalabras clave.

Leer y comentar resúmenes de tex-tos bíblicos y relacionarlos con elcumplimiento o no de la alianza.

Relacionar la promesa de Dios aDavid y la anunciada por los pro-fetas con relatos del evangelio.

Realizar esquemas sencillos ycompletar formulaciones.

Constatar el valor religioso de Je-rusalén para judíos, cristianos ymusulmanes.

Procedimentales

Valorar la amistad y la fidelidad ennuestra relación con Dios y con losdemás.

Apreciar las acciones que ayudana construir relaciones de amistad.

Interesarse por descubrir, en la lec-tura de la Biblia, el amor de Diosque se manifiesta en el pueblo deIsrael.

Interesarse por conocer y aplicarel mensaje que se desprende de lahistoria de David y de los profetas.

Apreciar a Jesús como el Mesíasanunciado por los profetas.

Apreciar la importancia de Maríaen la historia de la salvación porsu confianza en Dios y actitud co-laboradora.

Apreciar el valor simbólico-reli-gioso de la ciudad de Jerusalén.

Actitudinales

Señalan algún texto reli-gioso (narración, ora-ción) indígena denuestro territorio.

Identifican las formas yritos en que Dios se fuecomprometiendo con supueblo antes de laAlianza del Sinaí.

Expresan con sus propiaspalabras la acción posi-tiva del Espíritu Santo enla vida de la Iglesia.

Relacionan parábolas yenseñanzas del SeñorJesús con personas denuestro tiempo que hansido fieles a su llamado

49

127198_GUIA_5_(48-56)_05:Maquetación 1 16-02-10 11:44 Página 49

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

Los llamados de Dios a su Pue-blo para exigir la justicia, la mi-sericordia y la fidelidad.

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Analizar experiencias de amistad, a partir de un cómicdel libro guía.

Explicar cómo se fue organizando el pueblo de Israel,en el contexto de su amor a Dios y su acción liberadora.

Identificar las notas principales de la historia de David.

Reconocer el papel esencial que cumplieron los profetasen la fidelidad de Israel a la Alianza.

Identifican en Jesús, al Mesías prometido y enviado porDios para salvar la humanidad.Definir conceptos de Mesías y Enmanuel

50 y 51

52 y 53

54 y 55

56 y 57

58 y 59

50

DIOS NO ABANDONA A SU PUEBLO

Jesús es el Mesías prometido por Dios

PROFESTAS

Denuncia de la infidelidad a la alianza

Anuncio del Mesías

DAVID

Fiel a Dios y a la alianza

Fiel a Dios Madre de Jesús

MARÍA

127198_GUIA_5_(48-56)_05:Maquetación 1 16-02-10 11:44 Página 50

Intención

Hacer entender a los alumnos que a veces el grupo o losamigos pueden plantearnos situaciones comprometidas o di-fíciles.Destacar la importancia de las propias convicciones y la fi-delidad a ellas. La amistad no nos puede llevar a renunciara ellas ni hacer el mal a otros.

Punto de partida

Plantear a los alumnos la siguiente pregunta: ¿alguna vezhan dejado de ser amigos de alguien y luego han vuelto a recuperar esa amistad porque la otra persona los seguía esperando? Todos tenemos amigos y amigas, personas enlas que confiamos y a las que nos unen muchas cosas. Esarelación no se ha hecho en un día, ha sufrido altibajos y desacuerdos. Comentar que esta es la historia que vamos a plantear en launidad. Dios se mantiene fiel al pacto de amistad que hahecho con su pueblo. Vamos a detenernos en los aconteci-mientos que vive el pueblo de Israel al instalarse en Canaány en los incumplimientos que sufre el pacto hecho con Dios.

Las imágenes

Hacer una lectura del hecho planteado en las imágenes. Procurar que los alumnos identifiquen correctamente el dilema o conflicto que se propone, las actitudes de los personajes y el mensaje final que se proyecta. Favorecer el diálogo ante la situación planteada en el debate valorando las razones a favor y en contra de cadauna de las dos posturas.

El tema

Leer el apartado del epígrafe El tema. Este texto expone la relación entre el trabajo anterior y el tema que va a ser objeto de estudio. Es importante comprender el contenidodel texto para conocer el objetivo de la unidad. Destacar lafotografía con su pie de foto. Presentar la paz y el esplendor del reinado de David comoconsecuencia de la fidelidad a Dios; y a los profetas como lavoz que denuncia la infidelidad del pueblo, y anuncian queDios sigue fiel y enviará el Mesías Salvador. Plantear una lluvia de ideas sobre todo lo que los alumnosrecuerdan del rey David antes de buscar y leer el relato del desafío de David a Goliat. Es importante detectar los conocimientos previos de los alumnos.

La pregunta

Leer el epígrafe La pregunta. Abrir un diálogo sobre las pre-guntas que se plantean y pedir que las contesten en sus cua-dernos para volverlas a revisar al final de la unidad.

51

127198_GUIA_5_(48-56)_05:Maquetación 1 16-02-10 11:44 Página 51

52

Intención

Conocer cómo se fue organizando el pueblo de Israelcuando llegó a Canaán. Entender cómo pasaron de organizarse como tribus a orga-nizarse como una monarquía.

Sugerencias didácticas

Pedir a los alumnos que observen las imágenes y lean lostextos que las acompañan. Preguntarles qué creen que representan y si las imágenes les recuerdan o sugieren algoque hayan visto en otro lugar. Señalar a los alumnos la formación del pueblo de Israelcomo un proceso histórico que ha pasado por distintos momentos. Presentar el régimen de las tribus como fruto deltiempo que estuvieron viviendo en el desierto.Leer en clase el texto de contextualización de la página. Estoayudará al alumno a entender que el momento de la entrada en Canaán marca un punto crítico en la vida delpueblo de Israel: la llegada a la tierra prometida. Se puederecordar la promesa que Dios le hizo a Abrahán.Leer el apartado ¿Cómo se organizaron los israelitas en Canaán? de forma individual. Señalar todos aquellos aspectosque no conozcan o no entiendan. Destacar que el pueblo deIsrael no quería una monarquía por una razón religiosa: nopodía tener más rey que Dios. Solo el peligro de su supervi-vencia como pueblo hizo que al final accedieran a estaforma de gobierno.

Sugerencias para las actividades

Ejercicios 1 y 2. Proponer la confección de un cartel-comic.Para ello dividir la clase en cuatro grupos. Cada uno de losgrupos elegirá uno de los epígrafes de esta doble página:

tribus, pueblos de alrededor, jueces y monarquía. Cada grupodibujará dos o tres imágenes que reflejen ese momento. Pe-garemos las imágenes en el cartel formando un comic. Comotítulo del cartel pondremos el esquema del ejercicio 2. Ejercicio 3. Observar las imágenes y pedir a los alumnos queelijan una de las citas y la lean destacando alguna curiosidaddel relato. Destacar la frase con la que termina la doble página: La historia de Israel refleja la importancia de mantener la amistadcon Dios. Pedir a los alumnos que expliquen con sus palabraslo que quiere decir.

Solucionario

Ejercicio 1_ Las tribus eran gobernadas por un grupo de ancianos y los pue-

blos de alrededor estaban organizados en ciudades amuralladasy gobernados por reyes.

_ Porque al vivir en aldeas eran atacados constantemente y perdíanrebaños y aldeas. Carecían de sistema defensivo.

_ Eran personas de prestigio y reconocimiento. Por su forma de ser gozaban del respeto de las tribus. Cuando las tribus eran atacadas ellos se ponían al frente para organizar la defensa.

_ Porque querían a alguien que les protegiese de los ataques quesufrían.

Ejercicio 2El motivo: no ser atacados y poder vivir en paz.El problema: no tenían ejército y estaban divididos. La solución: tener un rey y un ejército para defenderse.

Ejercicio 3Respuesta libre.

127198_GUIA_5_(48-56)_05:Maquetación 1 16-02-10 11:44 Página 52

53

Intención

Presentar la historia del rey David y situarla en el contexto dela historia de la salvación. Entender el mensaje religioso que contiene la historia deDavid: la fidelidad a la alianza tiene como frutos la paz y la prosperidad del reino de Israel. David tenía una gran amis-tad con Dios.

Sugerencias didácticas

Preguntar a los alumnos acerca de cuáles son los episodiosque conocen de los que se muestran en la doble página. Explicar a los alumnos que la clave de la grandeza de Davidno está en su fortaleza física sino en su fe y fidelidad al Diosde la alianza. Incidir en las palabras de Samuel. El pueblo de Israel sigue recordando a David como su gran rey. La proclamación de David como rey es fruto de la confianzaque David tenía en Dios que le brindó protección ante susenemigos. Observar las imágenes y leer los textos que acompañan acada una en voz alta. Las imágenes muestran cronológica-mente episodios relevantes de la vida del rey David.Hacer notar a los alumnos en el primer texto del lugar denacimiento del rey David. El mismo lugar en el que nacióJesús. Destacar que David dedicaba ratos a hablar con Dios y lohacía por medio de la música y la poesía. Algunas de suscomposiciones se recogen en el libro de los Salmos. Pedir a los alumnos que busquen un salmo, elijan un verso ylo reciten en voz alta.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Favorecer la comprensión del relato mediante laspreguntas propuestas. Podemos hacer un juego de preguntasy respuestas entre todos. Dar respuestas y buscar la preguntacorrecta y viceversa. Ejercicio 2. Pedir a los alumnos que busquen 1Samuel 16, 1-13 que narra la unción de David para completar el ejercicio.Ejercicio 3. Vincularlo al ejercicio 1. Hacer notar que Jesússerá descendiente de David. Y la estrella de David es la mismaque está en la bandera del estado de Israel.

Solucionario

Ejercicio 1_ Lugar de nacimiento: Belén._ Nombre de su padre: Jesé._ Número de hermanos: 7._ Juez que lo eligió rey: Samuel._ Rey al que sucedió: Saúl._ Ciudad a la que hizo capital del reino: Jerusalén._ Significado del nombre de Jerusalén: ciudad de la paz._ Contenido del arca de la alianza: las tablas de la ley._ Amigo a quien atribuía sus éxitos: Dios._ Libro donde están escritos sus poemas: Salmos._ Edificio que quiso construir dedicado a Dios: templo._ Promesa que recibió de parte de Dios: tu dinastía y tu reino

durarán siempre y tu hijo edificará un templo en mi honor.

Ejercicio 2Dios no se fija en las apariencias sino en el corazón.

Ejercicio 3La estrella de David – símbolo de identidad del pueblo judío.La dinastía de David – durará para siempre.El arca de la alianza – signo de la presencia de Dios.

127198_GUIA_5_(48-56)_05:Maquetación 1 16-02-10 11:45 Página 53

54

Intención

Avanzar en el conocimiento de la historia del pueblo de Israel y por lo tanto en la historia de la salvación.Entender la importancia de la figura de los profetas y sumensaje en el pueblo de Israel.Presentar la nueva promesa de Dios a su pueblo: el Mesías.Él realizará la nueva alianza.

Sugerencias didácticas

Señalar cómo el incumplimiento y olvido de la alianza por parte del pueblo de Israel es fuente de desgracias. Salomón olvidó a Dios y el reino de Israel entró en declive.Los profetas serán los nuevos personajes de los que Dios se vale para recordar al pueblo el cumplimiento de laalianza. Explicar a los alumnos que a pesar de todas las llamadas delos profetas el pueblo no volvió los ojos a Dios. La Biblia y los relatos de los profetas ponen de relieve la tozudez delpueblo de Israel. Tener en cuenta a la hora de explicar esta difícil etapa del pueblo de Israel que Dios no castigó al pueblo por su infidelidad. La lectura que hacen los profetas de la situaciónde dominio en la que cayó Israel por parte de los pueblosque sucesivamente le atacaron es una lectura religiosa. Israel y sus reyes dejan de buscar la seguridad en Dios y la buscan en las alianzas con las potencias de la época. Estoles hace vulnerables quedando a merced del cambio dealianzas o de equilibrios entre los pueblos de la zona. Elacontecimiento más doloroso y humillante de esta épocaserá la destrucción de Jerusalén y el destierro. Subrayar que en esta situación de desesperanza Dios permanece al lado de su pueblo y mediante los profetas lesanuncia un mensaje de esperanza y salvación.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Invitar a los alumnos a que lean algunos textos de los profetas: Isaías 31,1; Jeremías 30,8-9; Ezequiel 24-28;Isaías 7,14. Ejercicio 2. Preguntar a los alumnos a quién están presen-tando los profetas con esta descripción.

Solucionario

Ejercicio 1_ Eran hombres justos y honrados. _ Denunciaban los crímenes e injusticias del pueblo, el olvido de

Dios, el olvido de su alianza y el incumplimiento de los manda-mientos.

_ Los israelitas sufrieron invasiones de los pueblos de alrededor. Lamás grave el exilio de su tierra y la destrucción del templo amanos de los babilonios.

_ Anunciaron que Dios enviaría un Mesías para hacer la nuevaalianza y traer al mundo un mensaje de paz y salvación.

Ejercicio 2_ Será enviado por Dios._ Será descendiente de David._ Realizará la nueva alianza._ Traerá la mundo la paz y la salvación.

127198_GUIA_5_(48-56)_05:Maquetación 1 16-02-10 11:45 Página 54

55

Intención

Avanzar en el conocimiento de la historia de la salvación destacando a Jesús como punto culminante de la misma.Reconocer en el nacimiento de Jesús la llegada del Mesíasanunciado por los profetas. Entender la importancia de la figura de María en la historiade la salvación. Ella hace posible la venida del Mesías.

Sugerencias didácticas

Prestar atención al texto de contextualización que encabezala página antes de abordar las imágenes. Este texto enlazael apartado anterior y este. Recordar lo que significa la llegada de Jesús, el Mesías: “Dios con nosotros”. Recordar que el anuncio de Jesús se hace recogiendo la pro-mesa hecha al rey David (el Mesías sería de su estirpe).Hacer hincapié en que el nacimiento de Jesús significa el findel Antiguo Testamento y el comienzo del Nuevo. Jesús nosolo es el puente entre una etapa y otra, sino el centro deambas. Transmitir que Jesús es el que da plenitud al Anti-guo Testamento. Se puede hacer alusión a las conexionesque se han establecido entre el Antiguo Testamento y Jesúsen las unidades anteriores y en esta misma unidad. Todo loque se ha visto hasta ahora nos lleva a la figura central deJesús de Nazaret.Reforzar la idea de que los cristianos somos seguidores deese Mesías que Dios prometió, anunciaron los profetas y sehizo uno de nosotros por medio de María. Llamar la atención sobre la frase resumen del apartado. Esel núcleo de la fe de los cristianos.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Invitar a los alumnos a que busquen algún cuadro

de la adoración de los pastores diferente al presentado en ellibro. Hacer hincapié en el interés que ha despertado esteacontecimiento para los pintores que lo han representado enmultitud de ocasiones. Ejercicio 2. Pedir a los alumnos que lean los dos textos delevangelista Lucas para contextualizar mejor las respuestas aeste ejercicio. Pedirles que imaginen la reacción de María ylos pastores ante el anuncio.Ejercicio 3. Afianzar los contenidos ya anticipados en el último ejercicio de la página 57. Preguntar a los alumnos siven que existe alguna relación entre David y Jesús. Ejercicio 4. Hacer entender a los alumnos que los conceptosMesías y Emmanuel tienen el mismo significado en Jesús.

Solucionario

Ejercicio 1Repuesta abierta.

Ejercicio 2_ María confiaba en Dios y mantuvo la esperanza en la venida de

un Mesías. Después de recibir el anuncio del ángel María se pusoa disposición de Dios.

_ Marcharon a adorar al Mesías._ Jesús, el Mesías, un Salvador, el Señor.

Ejercicio 3Emmanuel significa ungido por Dios y ese es Jesús que significa Sal-vador.

Ejercicio 4Lc 1,26-38 Lc 2,8-20_ Gracia, el Señor es contigo _ alegría_ David _ Mesías_ Jesús _ Dios, paz

127198_GUIA_5_(48-56)_05:Maquetación 1 16-02-10 11:45 Página 55

56

Intención

Afianzar y evaluar los contenidos explicados a lo largo de launidad.Comprobar el aprendizaje de los alumnos a través de los distintos ejercicios que se proponen.Acercar al alumno a datos curiosos sobre la ciudad de Jerusalén.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el texto del resumen. Dar opción a los alum-nos y alumnas a que pregunten y comenten todo aquelloque consideren necesario. Recordar el hilo conductor de la unidad: la fidelidad de Diosa su pueblo, Dios nunca abandona a su pueblo y cumple su promesa enviando al mundo al Mesías salvador. Este Mesías es Jesús.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Recordar la historia con la que comenzó la uni-dad. Lisa actuó con libertad respecto a sus amigos y decidióhacer algo distinto a lo que sus amigos le proponían pensandoen el bien del compañero. Ejercicio 2. Recoge los contenidos que se han visto en la unidad. Pedirles que comparen las respuestas dadas en esteejercicio con las respuestas que dieron al comienzo de la unidad en el epígrafe La Pregunta.Ejercicio 3. Favorece y refuerza la fijación de palabras claveque evocan los contenidos y personajes que aparecen en launidad. Ejercicio 4. Hacer comprender a los alumnos que la frase ex-presa la fe de los cristianos.

El álbum

El álbum presenta la ciudad de Jerusalén. Ciudad Santa paralas tres religiones monoteístas. Se destacan las razones de laimportancia y simbolismo de esta ciudad para las tres. Introducir la importancia del diálogo y respeto entre las distintas confesiones. Abogar por la tolerancia religiosa y la libertad de culto. Se puede pedir a los alumnos que localicen dónde está Jeru-salén en un planisferio y formulen un eslogan que recoja laimportancia simbólica de Jerusalén.

Solucionario

Ejercicio 1_ Sí, porque hacer el mal nunca está justificado. _ Sí, porque el pacto es “Todos juntos siempre” y ella lo rompe. _ Sí, porque ella se mantiene fiel a su sentido del bien y no hacer

daño a los demás._ Sí, porque amar a Dios es amar al prójimo y tratarlo con justicia.

Ejercicio 2_ Que Dios cumple su promesa y siempre está al lado de las per-

sonas. _ Cumplir la alianza, ser justos, defender la paz y confiar en Dios. _ Por medio de María, que es la que hace posible el cumplimiento

de la promesa de Dios dando a luz a Jesús. _ Que es el ungido de Dios, el Salvador de la humanidad.

Ejercicio 31. Dios; 2. alianza; 3. profetas; 4. Jerusalén; 5. María; 6. Belén; 7. Jueces.

Ejercicio 4Los cristianos creemos que Jesús es el Hijo de Dios que nació deMaría por obra del Espíritu Santo, es el Mesías anunciado por losprofetas y enviado por Dios para salvar a la humanidad.

127198_GUIA_5_(48-56)_05:Maquetación 1 16-02-10 11:46 Página 56

Jesús es el Hijo de Dios6Intención de la unidad: En esta unidad completamos los contenidos de la unidad anterior. Noscentramos en la persona de Jesús no solo para reforzar su condición de Mesías enviado por Diosal mundo sino también, y sobre todo, para fundamentar la fe de la Iglesia en Jesús, verdaderoDios y verdadero hombre y, por tanto, la manifestación definitiva de Dios a la humanidad. Esta feen Jesús nos lleva, a su vez, a considerar cómo Jesús, por amor, realizó su misión de salvar a lahumanidad. La importancia de este tema es obvia y, por tanto, se trata de una unidad clave en elcontexto del curso.

Objetivo fundamental vertical

Demostrar que a lo largo de toda la historia de la salvación, el Señor se ha manifestado fiel y poderoso con su Pueblo.

Objetivo fundamental complementario

Constatar el valor del amor en la experiencia de amistad en nuestra relación con las personas y con Dios.Conocer el contexto social, histórico, geográfico y religioso en el que vivió Jesús.Reconocer, a partir de relatos del Evangelio, que Jesús es el Hijo de Dios que se hizo hombre por nosotros y por nues-tra salvación.Formular la fe de la Iglesia en Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre.Valorar la muerte y resurrección de Jesús como la acción culminante de la historia de la salvación.Reconocer que Jesús entregó su vida libremente por amor a la humanidad.Entender en qué consiste la salvación de Jesús y cómo lo recibimos y celebramos en los sacramentos.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

La unidad expresa los valores de la amistad y de la entrega a los demás según el criterio del amor a Dios y al prójimoque de forma tal sublime reconocemos en la persona de Jesús y en su acción salvadora. Jesús marca el camino del amory de la entrega y, de esta manera, pone de manifiesto cuánto nos ama Dios. Su ejemplo motiva a los cristianos a buscarel bien común y al compromiso solidario por un mundo mejor compartiendo lo que somos y tenemos.

Aprender a valorar lo que está bien y es bueno y lo que está mejor a fin de aplicarlo a la relación con los demás.

Aplicar la valoración anterior al amor a Dios y a los demás manifestados en la acción salvadora de Jesús.

Citar algunas características de la situación religiosa y social de Palestina en tiempos de Jesús.

Reconocer la fe en Jesús que proclaman algunos relatos evangélicos.

Razonar por qué la Iglesia afirma que Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre.

Saber explicar cómo y de qué nos ha salvado Jesús.

Valorar la acción salvadora de Jesús y reconocerla en la celebración de los sacramentos.

Establecer las distancias pertinentes entre Jesús y los héroes de ficción.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

57

127198_GUIA_5_(57-64)_06:Maquetación 1 16-02-10 11:48 Página 57

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Analizar experiencias de amistadque reflejan lo que es bueno y lo quees mejor.

Conocer el contexto social y religiosode Palestina en tiempos de Jesús.

Comentar los relatos del evangelioque manifiestan la fe en Jesús, elHijo de Dios hecho hombre, y en suacción salvadora.

Explicar el concepto: misterio de laencarnación.

Saber que Jesús, por su muerte y re-surrección, nos ha salvado del poderdel pecado y de la muerte.

Reconocer que Jesús es verdaderoDios y verdadero hombre.

Saber que Jesús no es un héroe deficción. Su vida manifiesta el amormás sublime.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Debatir y valorar experiencias rela-cionadas con la amistad a partir dehistorias concretas.

Leer, comentar textos y ver un mapapara constatar el contexto social yreligioso de Palestina.

Leer y analizar escenas del evange-lio.

Analizar textos y realizar esquemascomprensivos.

Relacionar palabras y gestos de Jesúscon su condición de Hijo de Dios ycon su acción salvadora.

Formular el contenido esencial de lafe de la Iglesia en Jesús.

Desmontar la posible visión de Jesúscomo héroe de ficción.

Procedimentales

Apreciar lo que es mejor dentro delo bueno.

Valorar el amor de Jesús manifes-tado en su acción salvadora comolo mejor que le ha sucedido a lahumanidad.

Tomar conciencia del valor salví-fico de la muerte y resurrección deJesús.

Valorar la coherencia de Jesús entrelo que decía y lo que hacía.

Valorar la fe de la Iglesia en Jesúscomo fuente de salvación y de es-peranza.

Reconocer la importancia de lamuerte y resurrección de Jesús comoel acontecimiento fundamental dela fe cristiana.

Mostrar agradecimiento a Jesúspor su amor y su salvación.

Actitudinales

Señalan algún texto re-ligioso (narración, ora-ción) indígena denuestro territorio.

Identifican gestos y pa-labras que se utilizanpara realizar una pro-mesa o compromiso.

Resaltan la misión delos confirmados en lasantificación del Pueblode Dios.

Distinguen que el mal yel bien son dos caminosmuy diferentes a partirde su propia experiencia.

58

127198_GUIA_5_(57-64)_06:Maquetación 1 16-02-10 11:48 Página 58

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

Acontecimientos y personas dela historia de la Salvación querevelan la presencia de Dioscomo amigo y Salvador.

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Valorar experiencias relacionadas con la amistad, a par-tir de ilustraciones del texto guía.

Identificar las principales características de Palestina entiempos de Jesús.

Establecer a partir de algunos relatos evangélicos, la feen Jesús como Hijo de Dios, hecho hombre, que nossalva del poder del pecado y la muerte.

Demostrar que Jesús es verdadero Dios y verdaderohombre.

Valorar la muerte y resurrección de Jesús, como la cul-minación de la historia de la salvación.

62 y 63

64 y 65

66 y 67

68

69

59

EL HIJO DE DIOS

HECHO HOMBRE

EL MESÍAS

ENVIADO POR DIOS

verdadero Dios y verdadero hombre

murió y resucitó

Por amor y para salvar a la humanidad

es

eses JESÚS

127198_GUIA_5_(57-64)_06:Maquetación 1 16-02-10 11:48 Página 59

60

Intención

Suscitar la experiencia de amistad de los alumnos para ana-lizarla y valorar que los amigos se conocen, se ayudan y sequieren.Ayudar a los alumnos y alumnas a constatar, en su propia experiencia, acciones en bien de los demás.Destacar el amor como valor fundamental en las relacionesde amistad.

Punto de partida

Dialogar sobre las experiencias de amistad de los alumnos yalumnas. Reflexionar sobre el valor que tienen los amigospara ellos. Suscitar una lluvia de ideas sobre las característi-cas de un buen amigo. Leer el texto introductorio. En él se plantea la importancia detener amigos. Además de lo mencionado en el texto, pedira los alumnos que enumeren otras razones por las que laamistad es algo positivo para todos. Pedirles que expliquen la expresión “un buen amigo es un tesoro”. Buscar o inventar frases similares que pongan demanifiesto la importancia de la amistad.

Las imágenes

Dar paso a la lectura de las imágenes. Se trata de analizarun ejemplo en el que se demuestra lo que significa ser unbuen amigo. Pedir a los alumnos que pongan ejemplos de si-tuaciones similares que les hayan ocurrido a ellos. Preguntar a los alumnos qué acciones realizarían en favorde sus amigos. Poner ejemplos de cosas que hayan hechopor sus amigos y que sus amigos hayan hecho por ellos.¿Cómo se sintieron en ambos casos? Elaborar un cómic con alguna experiencia en la que hayanayudado o hayan sido ayudados por un amigo.

El tema

Leer el apartado El tema. Dialogar sobre situaciones en lasque necesitamos ser ayudados y otras en las que podemosayudar. Relacionarlas con lo sucedido en las imágenes y valorar la acción de la protagonista.Recordar la situación en la que se encontraba el pueblo de Israel. Tras casi setenta años de destierro, los israelitasregresaron a su país, pero no lograron vivir como un pueblolibre. Esperaban la llegada del Mesías que Dios había prometido enviar. Esta promesa anunciada por los profetasen el Antiguo Testamento se cumple en Jesús. Comentar queen esta unidad veremos quién es Jesús y cómo realiza su misión de salvar a la humanidad.Iniciar el trabajo en grupo propuesto analizando algunosproblemas que tiene nuestro mundo, como por ejemplo, el hambre. Pedir a los alumnos que busquen noticias en la prensa que reflejen este problema y buscar entre todosposibles soluciones.

La pregunta

Insistir en la espera del Mesías por parte del pueblo de Israel.Señalar que los israelitas tenían una idea de cómo sería yqué haría el Mesías enviado por Dios. Para comprenderlo esimportante conocer cuál es la situación de Palestina en elsiglo I y cómo vivían los israelitas. Leer las preguntas planteadas a modo de guía para presen-tar lo que van a estudiar en esta unidad.

127198_GUIA_5_(57-64)_06:Maquetación 1 16-02-10 11:48 Página 60

61

Intención

Conocer el contexto social, histórico, político y religioso de laépoca de Jesús.Analizar las estructuras políticas, religiosas y sociales que creaban pobreza, marginación y exclusión, presentando losdistintos grupos sociales que había en época de Jesús y situando en ese contexto las acciones salvadoras de Jesús.Familiarizar a los alumnos con los nombres de personajescontemporáneos de Jesús.

Sugerencias didácticas

Situar a los alumnos tanto geográfica como históricamenteen el momento en que vivió Jesús. Para ello, repasar la situa-ción en la que se encuentra el pueblo de Israel en el siglo I.Presentar el mapa del Imperio romano y más concretamenteel mapa de Palestina. Utilizar el afiche Actividades de Jesúsen Palestina para ubicar las diferentes regiones, las ciuda-des importantes, etc. Leer el texto Palestina en el siglo I e identificar la situación en la que se encuentran los israelitas, llamados ya judíos.Reconstruir entre todos cómo era la sociedad, cómo vivíanlos judíos en tiempos de Jesús. Es importante destacar lasdiferencias sociales existentes y la situación en la que se encontraba la mayoría del pueblo. En este contexto presen-tar la esperanza mesiánica de los judíos en alguien que losliberara de la opresión. Pedir a los alumnos que recuerden algunos hechos de la vidade Jesús y que los cuenten. También se puede ver algún frag-mento de alguna película sobre la vida de Jesús: Ben-Hur, Quovadis, Jesús de Nazaret, etc. Esto ayudará a una mejor com-prensión del ambiente en que vivió Jesús.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Asegurar la comprensión de los contenidos me-diante las preguntas propuestas en el ejercicio. Ejercicio 2. Leer la información del esquema, contrastar la información del esquema con la que ya han leído en el textosobre Palestina.

Solucionario

Ejercicio 1_ En tiempos de Jesús Palestina estaba dominada por los romanos._ El pueblo de Israel estaba sometido a los romanos._ Los romanos permitieron a los judíos practicar su religión a cam-

bio de prestar obediencia al emperador y pagar fuertes impues-tos.

_ El templo de Jerusalén que era el centro religioso más importante;el sanedrín que era un consejo presidido por el sumo sacerdote yque vigilaba el cumplimiento de las prácticas religiosas; las sina-gogas, lugares de estudio y de reunión para la oración comuni-taria.

Ejercicio 2Jesús pertenece a la clase social mayoritaria en ese momento: lostrabajadores. No pertenece a ninguna casta sacerdotal, su padredesempeñaba el oficio de carpintero.

127198_GUIA_5_(57-64)_06:Maquetación 1 16-02-10 11:48 Página 61

62

Intención

Conocer las acciones y enseñanzas más significativas de lavida de Jesús.Reconocer la acción salvadora de Jesús, Él es el Mesíasanunciado.

Sugerencias didácticas

Organizar la clase en seis grupos y asignar a cada grupo unade las escenas propuestas para que busquen y lean el relatoen el evangelio correspondiente. Comentar que los relatosseleccionados muestran distintos momentos de la vida deJesús en los que se intenta explicar quién es Jesús. Recordarque la mayoría de los israelitas no reconocían a Jesús comoel Mesías enviado por Dios.Analizar las imágenes. Tener en cuenta lo siguiente: Imagen 1: Relacionar la imagen con el anuncio hecho porlos profetas en la unidad anterior. Comentar que Isaías fueuno de los profetas y subrayar que el texto que lee Jesús enesta imagen es de Isaías. En este texto se anuncia lo queocurrirá cuando llegue el Mesías, Jesús se aplica a sí mismolas palabras de Isaías. ¿Qué quiere decir Jesús con esas pa-labras? Centrar la atención de los alumnos en las personasque están escuchando a Jesús. ¿Qué expresión tienen susrostros? ¿Qué puede significar? Imagen 2: Jesús lleva a cabo su acción salvadora. Identificarel problema que se plantea en esta imagen. Destacar la importancia de la fe en el Mesías. La fe en Jesús salva. Imagen 3: En esta imagen se presenta la confesión de fe delos discípulos. Los discípulos creen en Jesús, el Mesías en-viado por Dios, el Salvador. Imagen 4: Destacar la acusación de los jefes religiosos. Imagen 5: Señalar que el centurión romano no era judío y reconoció a Jesús como Hijo de Dios, esto significa que la

salvación de Jesús es para toda la humanidad. Imagen 6: Jesús da cumplimiento a todo lo anunciadoacerca del Mesías.

Solucionario

Ejercicio 11. En la sinagoga de NazaretJesús leyó un pasaje del libro de Isaías.Jesús dijo: Hoy se ha cumplido ante ustedes esa profecía, es decir,se adjudicó a sí mismo las palabras de Isaías. Los que estaban en la sinagoga se llenaron de indignación.

2. Jesús perdona y curaJesús perdonó y curó a un paralítico.Jesús dijo: Ánimo tus pecado quedan perdonados.Algunos decían: ¿Quién puede perdonar pecados, sino solo Dios?

3. “Tu eres el Mesías, el Hijo de Dios”Jesús preguntó a sus discípulos qué decía la gente sobre quién eraÉl. Y también preguntó a sus discípulos qué pensaban ellos.Jesús dijo: Y según ustedes, ¿quién soy yo?La gente decía que era Juan Bautista o algún profeta. Pedro Simóndijo: Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.

4. Jesús ante el sanedrínJesús fue acusado y llevado ante el sanedrín.Ante la pregunta de los sacerdotes sobre si era el Mesías, Jesús dijo:Tú lo has dicho.Los sacerdotes acusaron a Jesús de decir que era el Mesías, el Hijode Dios.

5. El centurión romanoJesús fue crucificado.Jesús dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.El centurión romano dijo: Verdaderamente este hombre era el Hijode Dios.

6. Aparición de Jesús resucitadoJesús resucitado se aparece a sus discípulos.Jesús dice: Estaba escrito que el Mesías tenía que morir y resucitarde entre los muertos.

127198_GUIA_5_(57-64)_06:Maquetación 1 16-02-10 11:49 Página 62

63

Intención

Comprender que los cristianos acogen la fe de los evange-lios, que expresan que Jesús es verdadero Dios y verdaderohombre, y la viven en la Iglesia.Valorar la muerte y resurrección de Jesús como la acción salvadora por excelencia y punto culminante de la historia dela salvación.

Sugerencias didácticas

Recoger lo que se ha dicho hasta ahora sobre quién es Jesús.Tener en cuenta lo que el propio Jesús decía de sí mismo ylo que decían de Él las personas que le rodeaban.Pedir a los alumnos que observen la imagen de la página68. Preguntarles si saben qué representa. Pedirles que recuerden el relato de los sabios de Oriente. Pueden bus-carlo en Mt 2,1-12. Recordar los regalos que llevaron aJesús. Comentar el significado de esos regalos para introdu-cir el concepto de Jesús, Dios hecho hombre. Leer el texto yseñalar aquellos aspectos que hablan de Jesús como hom-bre y los que lo hacen como Dios. Hacer un recorrido por lavida de Jesús para señalar aquellos hechos concretos quehablan de Jesús_hombre y de Jesús_Dios. Concluir expli-cando en qué consiste el misterio de la encarnación que pro-clama la Iglesia.Observar la imagen de la página 69. Describir las escenasrepresentadas en la cruz (se trata de la resurrección y la ascensión de Jesús al cielo). Buscar las siguientes citas bíblicas: Mt 28,1-10; Mc 24,50-51, leerlas y relacionarlascon las imágenes de la cruz. Subrayar que la muerte y resurrección de Jesús es el acon-tecimiento fundamental de la fe cristiana. Leer el texto de lapágina 69. ¿Por qué la muerte de Jesús es una buena noti-cia para los cristianos?

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Elaborar en la pizarra una tabla con dos columnas:Jesús_hombre / Jesús_Dios. Ejercicio 2. Relacionar las citas bíblicas propuestas con el misterio de la encarnación. Intercambiar “Palabra” por “Jesús”y volver a leer las citas. Ejercicio 3. Confirmar que los alumnos han comprendido enqué consiste el misterio de la encarnación.Ejercicio 4. Hacer hincapié en el significado de la muerte yresurrección de Jesús para los cristianos.Ejercicio 5. Leer el texto de Juan. Pedir a los alumnos que expliquen con sus palabras lo que significa. Explicar que Jesúsdio su vida por toda la humanidad, así nos salvó del pecado yde la muerte, esta es la señal del mayor amor.Ejercicio 6. Preguntar a los alumnos qué celebramos los cristianos en la eucaristía y relacionarlo con todo lo aprendidohasta ahora en la unidad.

Solucionario

Ejercicio 1Remitir al texto de la página 68.

Ejercicio 2La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros.

Ejercicio 3Jesús es Dios que se hizo hombre.

Ejercicio 4Remitir al texto de la página 69.

Ejercicio 5Respuesta abierta.

Ejercicio 6En la eucaristía celebramos la muerte y resurrección de Jesús.

127198_GUIA_5_(57-64)_06:Maquetación 1 16-02-10 11:49 Página 63

64

Intención

Afianzar y evaluar los contenidos explicados a lo largo de launidad.Comprobar el aprendizaje de los alumnos a través de los distintos ejercicios que se proponen.Establecer las distancias pertinentes entre Jesús y los héroesde ficción.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el texto del resumen. Dar opción a los alum-nos y alumnas a que pregunten y comenten todo aquelloque consideren necesario. Repasar la historia de la salvación de Israel hasta la llegadade Jesús. Plantear la siguiente cuestión: ¿qué pasó despuésde la muerte de Jesús? Partiendo de la experiencia de la resurrección, enlazar las ideas que surjan en la clase con loque se verá a partir de ahora: la historia de la Iglesia.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Volver a recordar la historia de Rosanna y suamiga con la que se iniciaba la unidad. Recordar la cita bíblica Jn 15,13 (Nadie tiene amor más grande que quien da la vida por sus amigos) y relacionarla con la acción de Rosanna. Pedir a los alumnos que pongan ejemplos de per-sonas que entregan su vida a los demás. Ejercicio 2. Repasar la situación de los israelitas en la Palestina de siglo I. Teniendo en cuenta esto plantear qué esperaban los israelitas del Mesías. Comentar que Jesús trajoalgo mucho mayor: trajo la salvación para toda la humani-dad.Ejercicio 3. Repasar las respuestas que las personas que rodea-ban a Jesús dijeron sobre quién era Jesús. Después proponer la

encuesta planteada en el ejercicio sobre quién es Jesús parausted. Una vez realizada la encuesta analizar las respuestasobtenidas por los alumnos. ¿Alguna se parece a las que figu-ran en el relato de la unidad?

El álbum

Proponer a los alumnos la lectura del contenido del álbum.Establecer diferencias y parecidos entre Jesús y estos héroes deficción. Incidir en que Jesús no es un héroe de ficción.

Solucionario

Ejercicio 1Respuesta abierta.

Ejercicio 2Los judíos esperaban a un rey poderoso que los liberara de la dominación de los romanos.

Ejercicio 3Respuesta abierta.

Ejercicio 4Jesús es el Hijo de Dios hecho hombre.Jesús es el Mesías enviado por Dios.que murió y resucitó para salvar a la humanidad.es verdadero hombre y verdadero Dios.

127198_GUIA_5_(57-64)_06:Maquetación 1 16-02-10 11:49 Página 64

La primera comunidadcristiana7Intención de la unidad: La salvación lograda por Jesús está presente y activa en la Iglesia. Estafue instituida por Jesús cuando eligió a los apóstoles, convivió con ellos en comunidad, los preparópara que continuaran su misión en el mundo y, con este fin, les envió el Espíritu Santo. Esteplanteamiento permitirá comprobar que Jesús es el fundador de la Iglesia y a valorar la importanciade los apóstoles como fundamentos de la misma. A partir de aquí centraremos la atención en laexperiencia comunitaria de la primera comunidad cristiana unida por el Espíritu Santo en torno aJesús. Se trata de una unidad didáctica en la que fundamentamos el origen e identidad de laIglesia.

Objetivo fundamental vertical

Demostrar que a lo largo de toda la historia de la salvación, el Señor se ha manifestado fiel y poderoso con su Pueblo.

Objetivo fundamental complementario

Identificar las características de una comunidad para aplicarlas a la primera comunidad cristiana.Profundizar en los orígenes de la Iglesia y en la experiencia comunitaria de los primeros cristianos.Conocer cómo Jesús preparó a los apóstoles para que pudieran realizar la tarea que les tenía reservada.Descubrir la importancia de Pedro en la primera comunidad cristiana.Descubrir en el libro de los Hechos de los apóstoles cómo era el estilo de vida de la primera comunidad cristiana.Reconocer la presencia de Jesús en la Iglesia y la acción del Espíritu Santo en ella.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

La unidad refuerza la comprensión de la condición social del ser humano a partir de la experiencia grupal y comunita-ria de los primeros cristianos. Esta perspectiva ayuda a los alumnos y alumnas a fundamentar valores tan relevantescomo la solidaridad, la dignidad e igualdad fundamental de las personas, la convivencia y la fraternidad universal. Sonvalores que inciden, además, en la primacía del bien común sobre los intereses individualistas y en el compromiso de hu-manización del ser humano y de la sociedad.

Razonar la tendencia de las personas a colaborar, compartir y convivir con otros.

Citar características importantes de una comunidad y aplicarlos a la comunidad cristiana.

Explicar los hechos que manifiestan que Jesús fundó la Iglesia.

Precisar en qué consistió la tarea que Jesús encomendó a los apóstoles.

Localizar en la Biblia el libro de los Hechos y expresar su contenido esencial.

Definir las características de la primera comunidad cristiana e identificar su estilo de vida.

Identificar, como rasgo esencial de la Iglesia la presencia de Jesús y la acción del Espíritu Santo en ella.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

65

127198_GUIA_5_(65-72)_07:Maquetación 1 16-02-10 11:51 Página 65

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Reconocer que nos necesitamos unosa otros: vivimos en comunidad. Lafamilia, la primera comunidad.

Identificar algunos rasgos de unacomunidad. La experiencia comuni-taria es esencial en la vida cristiana.

Conocer textos bíblicos sobre hechosde Jesús que manifiestan la funda-ción de la Iglesia.

Conocer textos bíblicos sobre la re-lación de Jesús con los apóstoles,misión que les encomienda y activi-dad de los primeros cristianos.

Saber que la primera comunidadcristiana, dirigida por los apóstoles,estaba unida a Jesús por el EspírituSanto.

Describir el estilo de vida de los pri-meros cristianos.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Analizar experiencias de vida comu-nitaria o de pertenencia a un grupo.

Establecer paralelismos entre la ex-periencia familiar y comunitaria y lade los primeros cristianos.

Leer, comentar y relacionar textosbíblicos.

Debatir semejanzas y diferencias entrelos primeros cristianos y los cristia-nos de hoy día.

Relacionar palabras y acciones deJesús con la actividad de los prime-ros cristianos y la misión de la Igle-sia.

Manejar el libro de los Hechos.

Formular el contenido esencial ycompletar esquemas.

Recitar un poema que resalta la pre-sencia de Jesús.

Procedimentales

Valorar la comunidad y la experien-cia grupal para el crecimiento per-sonal.

Interesarse por conocer el origende la Iglesia y la función que rea-liza.

Valorar el carácter comunitario de laIglesia y de la pertenencia a ella.

Apreciar el estilo de vida comuni-tario mostrado por los primeroscristianos.

Interesarse por participar activa-mente en las actividades de la co-munidad cristiana.

Mostrar satisfacción por conviviren la propia familia e ilusión porcolaborar en ella.

Confiar en la presencia de Jesúsentre nosotros.

Actitudinales

Relatan pasajes bíblicosseleccionados, dondeDios Padre se da a co-nocer con su proyectode salvación a Israel.

Asignan a la Iglesia lascaracterísticas del nuevoPueblo de Dios.

Expresan con sus propiaspalabras la acción posi-tiva del Espíritu Santo enla vida de la Iglesia.

Distinguen que el mal yel bien son dos caminosmuy diferentes a partir desu propia experiencia.

66

127198_GUIA_5_(65-72)_07:Maquetación 1 16-02-10 11:51 Página 66

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

Jesucristo constituyó su Iglesiacomo Pueblo de Dios guiadopor pastores.

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Analizar experiencias de vida comunitaria.

Reconocer la importancia de necesitarnos unos a otrospor que vivimos en comunidad, siendo la familia, nues-tra primera comunidad.

Demostrar que la experiencia comunitaria, es esenciala la vida cristiana.

Descubrir los hechos que Jesús manifiesta para fundarla Iglesia.Identificar textos bíblicos sobre la relación de Jesús conlos apóstoles, misión que les encomienda y actividad delos primeros cristianos.

72 y 73

74 y 75

76 y 77

78 y 79

67

Fundada por Jesús con los apóstoles

Posee el don del Espíritu Santo

Unida a Jesús y animada por el Espíritu Santo

LA COMUNIDAD CRISTIANA ES LA IGLESIA

Experiencia comunitaria:unión, oración, compartir…

Misión: llevar la salvación al mundo entero

Dirigida por los apóstoles y sus sucesores

127198_GUIA_5_(65-72)_07:Maquetación 1 16-02-10 11:51 Página 67

68

Intención

Descubrir la importancia de vivir y participar con los demás. Tomar conciencia de que vivimos en grupos y participamosde comunidades de distinta índole.Comprender que Jesús vivió en comunidad con sus amigosy no se desentendió de nada de lo que ocurría a su alrede-dor ni a los demás.

Punto de partida

Hacer una propuesta abierta acerca de las acciones que laspersonas realizamos. Pedir a los alumnos y alumnas que pien-sen en las cosas que hacen: ¿para cuáles es suficiente contarcon la complicidad de otra persona?, ¿cuáles requieren quehaya un grupo de personas que comparta los mismos intere-ses, acepten las mismas normas, tengan los mismos fines?Suscitar las posibles experiencias comunitarias de los alum-nos y alumnas como punto de partida para presentar el origen de la Iglesia. Un grupo de personas que convivieroncon Jesús y fueron preparadas por Él para que continuaransu misión en el mundo. Plantear a los alumnos las siguientes preguntas: ¿podía elmensaje de Jesús haber llegado a nosotros si Jesús hubierahecho las cosas solo?, ¿existiría hoy la Iglesia?Comentar que en esta unidad y las siguientes vamos a profundizar en los orígenes de la Iglesia y en la experienciacomunitaria de los primeros cristianos.

La imagen

Pedir a los alumnos que describan cuál es el marco global dela imagen (el recreo de un colegio, una pista polideportivadel barrio, un campamento) y las acciones de los distintosprotagonistas según el marco que hayan descrito.

Relacionar la imagen con los distintos tipos de acciones querealizamos las personas y los requisitos para que estas pue-dan llevarse a cabo.

Introducir el concepto de “desentenderse”. Plantear a losalumnos si alguno de los personajes se desentiende de algo.¿Puede una persona desentenderse de lo que ocurre a su al-rededor?Procurar que los alumnos identifiquen correctamente lo quese propone en la unidad, las acciones de los personajes y elmensaje final que se proyecta.

El tema

Leer el apartado del epígrafe El tema. Este texto expone la relación entre el trabajo anterior y el tema que va a ser objeto de estudio. Es importante centrar el contenido deltexto para conocer el objetivo de la unidad. Destacar la fotografía de la familia como el núcleo dondenos desarrollamos, educamos y crecemos. Presentar a Jesús como fundador de la Iglesia. Él y un grupode amigos a los que llamó apóstoles formaron un equipo. Aeste equipo Jesús le encomendó una “misión”: extender labuena noticia.

La pregunta

Leer el epígrafe La pregunta. Abrir un diálogo sobre las pre-guntas que se plantean y pedir que las contesten en sus cua-dernos para volverlas a revisar al final de la unidad.

127198_GUIA_5_(65-72)_07:Maquetación 1 16-02-10 11:51 Página 68

69

Intención

Hacer comprender de que para desarrollarnos, crecer y serpersonas necesitamos convivir y compartir con los demás.Los otros nos ayudan a crecer y progresar. Saber qué es una comunidad y sus características.Diferenciar la singularidad de una comunidad cristiana.

Sugerencias didácticas

Pedir a los alumnos que observen las fotografías y los pies defoto que les acompañan. Preguntarles qué creen que une a laspersonas que participan en cada una de las actividades y es-cribir un nuevo pie de foto para cada una de las fotografías.Leer en clase el texto de contextualización de la página. Estoayudará al alumno a entender que es imposible ser cristianoen solitario. Recordar que conocer el origen de la Iglesia es el punto departida para poder comprender la actividad de la Iglesia a lolargo de la historia. Introducir el libro de los Hechos de los Apóstoles, uno de loslibros del Nuevo Testamento. Presentar el libro como “el dia-rio de la primera comunidad cristiana”. Hacer entender a losalumnos que la Iglesia que vamos a estudiar es la misma ala que pertenecen hoy los cristianos.

Nota: Para esta unidad será muy útil la utilización del afichesobre la vida pública de Jesús.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Proponer a los alumnos que den dos contestacio-nes a cada pregunta, una correcta y otra que contenga unerror, las intercambien entre ellos y las corrijan. Corregir en elaula para asegurar la corrección de las respuestas. Ejercicio 2. Añadir una fila a la sopa de letras para introducirla palabra que falta. Ejercicio 3. Realizar un anuncio publicitario en el que me-diante dos imágenes y un eslogan los alumnos reflejen lo im-portante que es para ellos su comunidad familiar. Ejercicio 4. Destacar la importancia de pertenecer a la comu-nidad cristiana. Hacer conscientes a los alumnos de que esapertenencia nos une a personas de muchos lugares, que noconocemos pero que comparten una misma fe en Jesús. Ejercicio 5. Reforzar la idea de diversidad y respeto hacia lasdistintas pertenencias manifestadas.

Solucionario

Ejercicio 1_ Un grupo de personas que están unidas por algo o alguien. _ Buscar un objetivo común, tener aficiones comunes, tener raíces

comunes, solucionar el mismo problema, etc._ Respuesta abierta. _ La comunidad familiar, étnica, nacional y lingüística._ No, se pertenece a la comunidad cristiana por el bautismo.

Ejercicio 2_ Organización, unión, compromiso, meta, colaboración._ Amor.

Ejercicio 3

Respuesta abierta.

Ejercicio 4

La Iglesia – Jesús – Apóstoles – Los Hechos de los Apóstoles.

Ejercicio 5Respuesta abierta.

127198_GUIA_5_(65-72)_07:Maquetación 1 16-02-10 11:52 Página 69

70

Intención

Presentar la vida pública de Jesús con sus discípulos ha-ciendo hincapié en la relación de amistad que tenían.Identificar el origen y fundamento de la Iglesia en la comu-nidad que formó Jesús con los apóstoles. A esta comunidadJesús le encargó la misión de anunciar el evangelio. Presentar a los alumnos el mensaje de Jesús como un estilode vida, una forma de estar en el mundo y relacionarnoscon los demás. Presentar la Iglesia como el resultado deldeseo de Jesús de llevar a todo el mundo la salvación.

Sugerencias Didácticas

Antes de comentar el relato en imágenes, preguntar a losalumnos qué entienden por la “vida pública de Jesús”. Hacernotar a los alumnos del breve tiempo que Jesús dedicó a anunciar a la gente el mensaje de salvación y de loextraordinario de su repercusión. Buscar algunas de las citas sugeridas en las imágenes y am-pliarlas para contextualizar la información: nombre de losdiscípulos (Mc 3,13-18). Los discípulos eran para Jesús su familia (Mc 3,34). La actividad de la comunidad de Jesús(Mt. 4,23). Jesús enseña a hablar con Dios (Mt 6,5-14). Subrayar la importancia de la vida comunitaria en la vida yel mensaje de Jesús. La comunidad no es solo para haceralgo sino para celebrar, aprender, disfrutar y compartir la vidajuntos. El mensaje de Jesús no es individual, no se puedevivir en solitario.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Dividir a la clase en cuatro grupos. A cada uno de ellos asignarle una de las siguientes citas: Mt 5,13-18; Mc 1,16.3,34; Lc 5,1-7,17; Jn 1,25.2,25 y Jn 4,1-6,15. Pedira los alumnos que lean los títulos en negrita que introducencada uno de los episodios destacados de la vida pública deJesús y los dos versículos iniciales y finales de cada uno deellos. Con la información recabada y la presentada en estadoble página completar el esquema del ejercicio 1. Poner encomún el trabajo de los grupos y abrir un diálogo sobre cuáles el común denominador de la actividad de Jesús y los suyos. Ejercicio 2. Realizar como complemento del ejercicio 1. Ejercicio 3. Es un ejercicio que favorece el tránsito a la siguiente página: la historia de la obra de los seguidores deJesús.

Solucionario

Ejercicio 1_ Una comunidad._ Su vida: alegrías, trabajos, preocupaciones, dificultades._ Su mensaje: cómo habían de vivir y tratar a los demás._ A orar: a relacionarse con Dios y los demás._ Que Él era el Mesías, el Hijo de Dios._ Que siempre estaría con ellos._ Les enviaría el Espíritu Santo.

Ejercicio 2_ Vengan detrás de mí y los haré pescadores de hombres. _ El que quiera ser importante entre ustedes, sea su servidor._ Vayan por el mundo y hagan discípulos míos.

Ejercicio 3Describe el momento en que los apóstoles recibieron el EspírituSanto. El efecto que se produce es que empiezan a hablar en lenguas extrañas.

127198_GUIA_5_(65-72)_07:Maquetación 1 16-02-10 11:52 Página 70

71

Intención

Presentar a Pedro como máximo responsable de la primeracomunidad cristiana. Saber la actividad que realizaban los apóstoles. Conocer el estilo de vida comunitario de los primeros cris-tianos.

Sugerencias didácticas

Suscitar los conocimientos previos que tienen los alumnossobre Pedro. Favorecer que expresen el “imaginario” que tie-nen sobre este personaje clave en la vida de la Iglesia. Recordar que la elección de Jesús tiene que ver con la fe dePedro. La relación entre Jesús y Pedro es de confianza yamistad. En las palabras de Pedro se recoge el contenidofundamental de la fe cristiana (el Kerigma); este era el con-tenido de la catequesis primitiva.Insistir en que desde el primer día Pedro habla en nombre delos apóstoles y asume su función como cabeza de la Iglesia.Recordar que la relación de Jesús y Pedro pasó por distintosmomentos, antes de que Pedro se entregara a la causa deJesús radicalmente (negaciones de Pedro). Presentar la vida de la primera comunidad como la de ungrupo de personas “interesadas” en y por los demás. Queviven desde la clave del amor y fraternidad. Comprender quede la fuerza, transformación y cuestionamiento que tiene elmodo de vida de los cristianos para la gente que les conoce.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Invitar a los alumnos a que dibujen alguna ima-gen más que ilustre la información expuesta en las páginas.Pueden ampliar la información leyendo Hch 4,32-36. Ejercicio 2. Confirmar que han comprendido la transforma-ción que sufren los discípulos a partir del acontecimiento dePentecostés y que tiene como consecuencia la confesión pública de Pedro.Ejercicio 3. Subrayar la continuidad entre la primera comuni-dad y la Iglesia actual. Presentar la figura del Espíritu Santocomo la que garantiza y hace posible la unión a Jesús de la comunidad cristiana. Pedir a los alumnos que lean el recuadrofinal y lo escriban en su cuaderno como resumen.

Solucionario

Ejercicio 1Repuesta abierta.

Ejercicio 2_ La resurrección de Jesús._ Espíritu Santo tal como Jesús les había prometido._ Se convirtieran y bautizaran._ Comunidad de los discípulos de Jesús.

Ejercicio 3Respuesta abierta. A modo de ejemplo: la Iglesia es portadora de la salvación de Jesús. Sigue hoy la misión que le encomendóanimada por el Espíritu Santo.

127198_GUIA_5_(65-72)_07:Maquetación 1 16-02-10 11:52 Página 71

72

Intención

Afianzar y evaluar los contenidos explicados a lo largo de launidad.Comprobar el aprendizaje de los alumnos a través de los dis-tintos ejercicios que se proponen.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el texto del resumen. Dar opción a los alum-nos y alumnas a que pregunten y comenten todo aquelloque consideren necesario. Recordar el hilo conductor de la unidad: el origen de la Igle-sia y la experiencia comunitaria de la primera comunidad. Hacer referencia a las dos páginas iniciales donde se plan-teaba que para realizar ciertas acciones era necesario ungrupo, una comunidad. Los primeros cristianos eran reco-nocidos por su estilo peculiar de vida.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Recordar el anuncio de Pedro. ¿Cuál es la fe de la Iglesia? La catequesis actual es la manera de introducirnosen el conocimiento del mensaje de Jesús y formar parte de lacomunidad cristiana. Ejercicio 2. Recoger los contenidos que se han visto en la unidad. Pedirles que comparen las respuestas dadas en esteejercicio con las respuestas que dieron al comienzo de la uni-dad en el epígrafe La Pregunta. Ejercicio 3. Asegurar la fijación por medio de las palabras clavede los contenidos fundamentales que aparecen en la unidad.Ejercicio 4. Expresar algunos de los contenidos claves de la unidad. Proponer que añadan algunos conceptos con suscorrespondientes definiciones que tengan que ver con los con-tenidos vistos sobre la primera comunidad cristiana.

Ejercicio 5. Contrastar las respuestas que los alumnos dieronal comienzo de la unidad con las dadas ahora. Destacar larazón más importante de todas las expresadas.

El álbum

El álbum expresa mediante un lenguaje poético la presencia“intangible”, pero real de Jesús en nuestras vidas. Es importanteque los alumnos entiendan que la experiencia manifestada deforma tan bella es una experiencia religiosa. Los seguidores de Jesús son testigos de la presencia de Jesúsen sus vidas y en la comunidad cristiana.

Solucionario

Ejercicio 1_ Sí, porque es una comunidad que escucha la Palabra y comparte

la fe. _ Todas las características presentadas se dan en la comunidad cris-

tiana.

Ejercicio 2La fe en Jesús de Nazaret.

Ejercicio 3La primera comunidad cristiana estaba unida por el Espíritu Santoen torno a Jesús y dirigida por Pedro.La Iglesia esta unida por el Espíritu Santo en torno a Jesús y dirigidapor los sucesores de los apóstoles.

Ejercicio 41. Hechos; 2. apóstoles; 3. amor; 4. Jesús; 5. pan; 6. Iglesia; 7. unidos; 8. bautismo; 9. Pedro.

Ejercicio 5Respuesta abierta. A modo de ejemplo: sí, no se puede ser seguidorde Jesús en solitario.

127198_GUIA_5_(65-72)_07:Maquetación 1 16-02-10 11:53 Página 72

La Iglesia en sus comienzos8Intención de la unidad: En esta unidad damos un paso más sobre la anterior para presentar cómola Iglesia se fue extendiendo en el Imperio romano. Continuamos, pues, estudiando la Iglesiaprimitiva para constatar cómo se fue abriendo paso en la sociedad de aquella época, cuálesfueron sus dificultades, tanto internas como externas y cómo se fue organizando. La figura quedestaca en este contexto es san Pablo. Su actividad misionera entre los no judíos y sus cartassiguen alimentando la fe y la vida de la Iglesia. Los datos que proporciona el libro del alumnoayudarán a valorar la vida y misión de la Iglesia, tanto en el pasado como en la actualidad, y adescubrir las raíces que fundamentaron nuestra civilización.

Objetivo fundamental vertical

Valorar los modos simbólicos y rituales en que el Pueblo de Dios ha celebrado la presencia del señor, en su historia.

Objetivo fundamental complementario

Reforzar el valor del diálogo y del respeto como el camino para superar conflictos.Conocer el contexto social y religioso en el que se desarrollo la iglesia primitiva.Comprender y valorar las dificultades y problemas que tuvieron que superar los primeros cristianos.Presentar la figura de San Pablo, su labor evangelizadora y el valor de sus cartas para la Iglesia.Reconocer que la Iglesia es portadora de la salvación y cumple la misión de llevarla al mundo entero.Identificar algunos de los valores vividos por los cristianos y promovidos por la iglesia en la sociedad.Conocer algunos símbolos mediante los cuales los primeros cristianos expresaban su fe.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

La presente unidad ayuda a los alumnos y alumnas a descubrir la importancia del diálogo, la tolerancia y el respeto ya las ideas y creencias de los demás. Lo cual no solo es condicionante en la resolución de conflictos, sino que son pi-lares en los que se asienta la convivencia social.

Otro valor de la máxima trascendencia promovido por el cristianismo se refiere a la dignidad e igualdad fundamentalde las personas. Para el cristiano no hay distinción de ningún tipo: todos somos iguales a los ojos de Dios y, por tanto,a los ojos de la fe y de la práctica cristiana.

Finalmente, la unidad resalta la importancia de ser coherentes con las propias convicciones, tal como pusieron de ma-nifiesto los numerosos mártires que dieron su vida por su fe en Jesús.

Poner ejemplos de cómo el diálogo y el respeto son eficaces para superar conflictos.

Identificar los conflictos que vivieron los primeros cristianos y explicar cómo los superaron.

Señalar algunos de los motivos por los que judíos y romanos persiguieron a los cristianos.

Describir la conversión de san Pablo y su actividad entre los que no eran judíos.

Citar algunas de las ideas de san Pablo que dan a entender que la salvación de Jesús es para toda persona sindistinción.

Expresar en pocas palabras lo que a la gente le llamaba la atención de los cristianos.

Citar algunos símbolos cristianos y explicarlos.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

73

127198_GUIA_5_(73-80)_08:Maquetación 1 16-02-10 11:54 Página 73

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Reconocer que el respeto y el diá-logo facilitan la resolución de con-flictos.

Conocer la situación social y reli-giosa en la que vivieron los prime-ros cristianos.

Conocer los problemas y dificulta-des de los cristianos en el Imperioromano.

Comentar el relato: El encuentrode Jesús con Pablo, su actividadmisionera y sus cartas.

Saber que la Iglesia es portadorade la salvación y la lleva al mundoentero.

Identificar las causas de la perse-cución a los cristianos y el testi-monio de estos.

Interpretar símbolos cristianos pri-mitivos y su significación.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Debatir sobre situaciones conflictivasque suscitan el valor del diálogo, lacolaboración y el respeto a los demás.

Realizar un cuadro comparativo sobrela situación religiosa en el Imperioromano.

Leer y comentar textos del libro delos Hechos y localizar en la Biblia al-gunas cartas de san Pablo.

Resumir y analizar la actividad desan Pablo y comprobar su influenciaen la vida y expansión de la Iglesia.

Identificar símbolos a partir de imá-genes.

Completar frases y esquemas.

Procedimentales

Valorar el diálogo, la colaboración yel respeto a los demás.

Mostrar tolerancia hacia quienespiensan de forma diferente a la nues-tra.

Interesarse por conocer los proble-mas y la actividad de los primeroscristianos.

Apreciar el valor de la fe en Jesúscomo transformadora de la vida yfuente de paz y de esperanza.

Valorar los motivos por los que losprimeros cristianos no dudaron endar la vida.

Admirar cómo la Iglesia acoge atodas las personas sin distinción.

Apreciar el valor de los símbolos re-ligiosos.

Actitudinales

Manifiestan actitudes derespeto a las personasque practican otros cre-dos o religiones.

Señalan de qué maneraen la Eucaristía se re-nueva la Alianza entreDios y el nuevo Pueblode Dios.

Expresan con sus propiaspalabras la acción posi-tiva del Espíritu Santo enla vida de la Iglesia.

Relatan con sus propiaspalabras episodios bíblicosdonde Dios actuó con jus-ticia y misericordia.

74

127198_GUIA_5_(73-80)_08:Maquetación 1 16-02-10 11:54 Página 74

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

La liturgia del Nuevo Pueblo deDios, actualiza la Alianza.

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Confrontar situaciones conflictivas que susciten el diá-logo, la colaboración y el respeto.

Indicar que el respeto y el dialogo facilitan la resolu-ción de conflictos.

Investigar cuál era la situación social y religiosa de losprimeros cristianos del siglo I.

Conocer las características más relevantes del encuen-tro de Jesús con san Pablo, su actividad misionera ycartas.

Analizar textos del libro de los Hechos y algunas cartasde san Pablo, que nos indiquen su influencia en la vidade las primeras comunidades cristianas y la expansiónde la Iglesia.

82

83

84 y 85

86 y 87

88 y 89

75

Entre los judíos Los apóstoles

Entre los no judíosSan Pablo

Actividad misionera Contexto social y religioso

Dificultades y persecuciones

Nuevas comunidadescristianas

LA IGLESIA EN SUS COMIENZOS

Es portadora de la salvación y la lleva a todo el mundo

127198_GUIA_5_(73-80)_08:Maquetación 1 16-02-10 11:54 Página 75

76

Intención

Suscitar en los alumnos el valor del diálogo, la colaboracióny el respeto a los demás en las situaciones conflictivas quesurgen en la convivencia con los demás.Despertar el interés por conocer la historia del nacimientode la Iglesia. Presentar la difusión del cristianismo y la expansión de laIglesia como parte del mandato de Jesús de llevar su salva-ción a todo el mundo.

Punto de partida

Leer el texto de contextualización y dialogar con los alumnossobre la toma de decisiones. Pedirles que piensen en el díaanterior y que enumeren todas las decisiones que tomarona lo largo del día. De todas las decisiones nombradas, dife-renciar entre las que les resultaron más fáciles de tomar yaquellas otras más difíciles de decidir.Plantearles que algunas decisiones nos afectan solo a nosotrosmismos, pero hay muchas otras que también afectan a losdemás. Preguntarles si recuerdan alguna situación en la queuna decisión suya afectara de forma positiva o negativa laconvivencia con otras personas.

Las imágenes

Leer las imágenes. Identificar el problema planteado y ex-plicar qué tipo de decisión tienen que tomar los niños y niñas representados. ¿A quién afecta la decisión a tomar?Plantear que, en función de las decisiones que tomemos, podemos favorecer o no la convivencia con los demás. Fijarla atención del alumno en la última imagen. De todas las propuestas planteadas, ¿cuál crees que favorece más la relación con el otro grupo de niños y niñas?

Dibujar el final de la historia en función de la decisión queconsideren más acertada.

El tema

Dialogar con los alumnos sobre los problemas que surgenen la convivencia diaria con los demás. Comentar que estosproblemas surgen porque nuestras posiciones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades están en desacuerdo con los de otra u otras personas. Pedirles quepongan ejemplos de situaciones conflictivas que hayan vivido, por ejemplo, en clase. Pedir a los alumnos que elaboren una lista con aquellos valores, actitudes, etc., que facilitan la convivencia y otra listacon los que creen que la dificultan. Comentar que los conflictos no tienen por qué ser necesariamente negativos:depende del modo en que se afrontan, se regulan y se resuelven.Recordar que Jesús mandó a sus discípulos que se tratarancomo hermanos y llevaran su mensaje a todo el mundo. Comentar que la comunidad cristiana, al ir aumentando,tuvo que afrontar nuevos conflictos y tomar nuevas decisio-nes. Presentar a san Pablo como un personaje clave en esteproceso.

La pregunta

Leer las preguntas planteadas a modo de guía de lo que verána lo largo de la unidad.

127198_GUIA_5_(73-80)_08:Maquetación 1 16-02-10 11:55 Página 76

77

Intención

Conocer el contexto social y religioso en el que se desarrollóla Iglesia primitiva.Presentar a los alumnos las dificultades y problemas que tuvieron que superar los primeros cristianos.

Sugerencias didácticas

Leer el texto de contextualización y recordar todo lo vistosobre Palestina en el siglo I: su situación política, su socie-dad, etc. Resaltar que la religión estaba estrechamente ligada a la situación política y social del momento. Identificar la realidad religiosa en la que surge el cristia-nismo. Pedir a los alumnos que lean el epígrafe ¿Cuál era lasituación religiosa en el siglo I? Completar la información conlas fotografías y los datos que de ellas se ofrecen. Resaltar el papel que cumplía la religión oficial del Imperio yla tolerancia de este a otras prácticas religiosas. Es importantedestacar el carácter pacífico de la comunidad cristiana.Centrarse en los primeros problemas que tuvieron los cristianos. ¿Con quienes los tuvieron? ¿Por qué? Señalar quelas autoridades religiosas judías sí veían como una amenazaal cristianismo, ya que su número crecía con rapidez. Des-tacar la actitud de los apóstoles, ¿cómo reaccionaron ante las amenazas y persecuciones que emprendieron los judíoscontra ellos?

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Profundizar en los contenidos a raíz del análisiscomparativo propuesto. Elaborar una lista con las caracterís-ticas de las religiones propuestas y compararlas.Ejercicio 2. Identificar los primeros problemas que tuvieron loscristianos, con quién los tuvieron y por qué.Ejercicio 3. Pedir a los alumnos que busquen informaciónsobre personajes concretos que aparecen citados en el texto:Pedro, Juan y Esteban. Para ello, remitirles a las citas bíblicaspropuestas en el ejercicio.

Solucionario

Ejercicio 1Religión oficial: en el Imperio romano la religión era politeísta, esdecir, creían en muchos dioses. Cada ciudad y cada familia teníasus propios dioses. Religiones ocultas: seguían una religiosidad privada y secreta. Eramuy difícil entrar en ellas por su secretismo y por los requisitos quese exigían.Religión judía: creen en un único Dios y conservan sus leyes.

Ejercicio 2Los romanos no crearon problemas a los cristianos porque por su condición social y su carácter pacífico no representaban unaamenaza para el Imperio. Además pensaban que estaban destina-dos a extinguirse, ya que eran rechazados por los propios judíos.Los judíos no toleraban que los apóstoles hablaran en público deJesús resucitado y que el número de seguidores fuera aumentando.

Ejercicio 3Respuesta abierta.

127198_GUIA_5_(73-80)_08:Maquetación 1 16-02-10 11:55 Página 77

78

Intención

Presentar la figura de san Pablo, su labor evangelizadora yel valor de sus cartas para la Iglesia.Hacer conscientes a los alumnos y alumnas de las dificulta-des que encontró la primera comunidad cristiana a medidaque aumentaba el número de cristianos y se fundaban comunidades en las diversas ciudades del Imperio romano.

Sugerencias didácticas

Preguntar qué saben de san Pablo, si han oído hablar de élantes, con qué lo asocian, si saben qué libros de la Biblia es-cribió, etc. Introducir la lectura de las imágenes siguiendo el texto de contextualización. Relacionar a Pablo con la religión judía: eljudaísmo consideraba que los cristianos traicionaban las en-señanzas de su religión; los primeros en perseguir a los cris-tianos fueron los judíos. Leer y comentar las imágenes. Detenerse en lo que le ocu-rrió a Pablo. ¿Qué cambió? Preguntar a los alumnos si sabenlo que significa la palabra conversión (cambio o transforma-ción de una cosa en otra distinta; puede tratarse de un cam-bio de fe, de creencia, de manera de pensar, de forma devivir o de actuar). Comentar en qué consistió el cambio dePablo, tener en cuenta también el cambio de nombre. Destacar el papel de Pablo en la fundación de diversas co-munidades a lo largo de todo el Imperio romano. Buscar enel índice de la Biblia las cartas de Pablo e identificar el nom-bre de algunas comunidades a las que se dirigían. Mostrar el afiche Las primeras comunidades cristianas, seña-lar algunas de las comunidades en el mapa del afiche.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Comprobar la comprensión del relato mediante elejercicio propuesto. Ejercicio 2. Comentar que las cartas de Pablo ocupan granparte del Nuevo Testamento. Ejercicio 3. Recordar que Pablo era judío y perseguía a loscristianos. ¿Qué pensarían los judíos al ver que Pablo pasó aser un gran defensor del cristianismo? ¿Creen que lo acepta-rían bien o que Pablo tendría problemas? Pedirles que bus-quen la cita propuesta para saber qué le ocurrió a Pablo.

Solucionario

Ejercicio 1_ Pablo, al principio, persiguió a los cristianos porque era judío y un

defensor de la religión judía._ El acontecimiento que le hizo cambiar fue el encuentro con Jesús

cuando iba camino de Damasco._ Unos días después recuperó la vista y recibió el bautismo._ Pablo aseguraba a la gente que Jesús había resucitado y se le

había aparecido cuando iba a Damasco._ Viajó sin descanso y fundó comunidades cristianas en diversas

ciudades del Imperio romano._ En el Nuevo Testamento están algunas de sus cartas.

Ejercicio 2Soy Pablo, siervo de Cristo Jesús, elegido como apóstol y destinadoa proclamar el evangelio que Dios había prometido por medio desus profetas en las Escrituras Santas (Rom 1,1-3).

Ejercicio 3Resumen de Hch 9,23-30:Los judíos acordaron en consejo acabar con Saulo y este tuvo queescapar; lo descolgaron de noche por un muro, metido en una ca-nasta. Cuando llegó a Jerusalén, los cristianos no acababan de cre-erse que se hubiera hecho cristiano, y le tenían miedo. Una vez queBernabé convenció a todos, lo acogieron y, con los apóstoles, em-pezó a predicar con valentía el nombre de Señor.

127198_GUIA_5_(73-80)_08:Maquetación 1 16-02-10 11:55 Página 78

79

Intención

Ayudar a tomar conciencia del impulso inicial del cristia-nismo y su arraigo en muchas ciudades del Mediterráneo.Suscitar interés por conocer el desarrollo de la Iglesia primi-tiva y reconocer los principales obstáculos que encontraronlos primeros cristianos.

Sugerencias didácticas

Presentar el concepto de historia de la Iglesia primitiva, esdecir, el estudio de los acontecimientos que ocurrieron des-pués de Pentecostés y las causas que originaron fenómenoscomo la expansión del cristianismo, la resistencia de otrosgrupos y las persecuciones.Hacer una breve presentación del libro de los Hechos de losapóstoles. Valorarlo como la expresión de la acción del Es-píritu Santo en la comunidad cristiana.Leer el texto de contextualización que encabeza la página,y recordar a través de su lectura la actividad de san Pablo,vista anteriormente, como una muestra de la acción evan-gelizadora de los apóstoles y de otros cristianos.Leer el texto sobre las Nuevas comunidades cristianas. Iden-tificar el problema con el que se encuentran los cristianos, setrata de un problema externo: son perseguidos por los judíosy tienen que emigrar a otros lugares. Llamar la atenciónsobre el origen del nombre de cristianos, identificar la co-munidad en la que surgió. Leer el vocabulario de la página,subrayando que Cristo es lo mismo que Mesías.Subrayar que los cristianos no solo tuvieron problemas ex-ternos, a medida que el número de cristianos aumentaba,sino que fueron surgiendo otros problemas. Identificar unode los problemas internos más importante del cristianismoprimitivo. Para ello, leer el apartado No hace falta hacersejudío. Comentar que debido a este problema se convocó la

primera gran asamblea cristiana en Jerusalén. Pedir a losalumnos que expliquen con sus propias palabras la solucióna la que se llegó respecto al problema planteado.Leer el texto Los cristianos y el Imperio romano. Presentar lassecuencias de la película Quo Vadis que se encuentran en elmaterial Audiovisuales para el aula de los Recursos Didácti-cos. Analizar la situación de las primeras comunidades cris-tianas respecto al Imperio romano.

Sugerencias para las actividades

Ejercicios 1, 3 y 4. Comprobar la compresión del texto me-diante la realización de estos ejercicios. Cada uno de ellos incide en uno de los epígrafes del texto.Ejercicio 2. Explicar el vocabulario para responder el ejercicio.

Solucionario

Ejercicio 1Debido a la persecución emprendida por los judíos muchos cristia-nos emigraron a otros lugares. Esto dio pie a que se formaran nue-vas comunidades cristianas. A su vez, los apóstoles iban de un lugara otro para anunciar el mensaje de Jesús. A esta actividad de losapóstoles se sumó san Pablo, que recorrió sin descanso y variasveces las localidades más importantes del Imperio romano. Así, enel siglo I ya había comunidades cristianas en toda la cuenca delMediterráneo.

Ejercicio 2Cristianos viene de Cristo que es como se dice Mesías en lenguagriega.

Ejercicio 3Todos los bautizados sin distinción son cristianos.

Ejercicio 4La información está enumerada en el epígrafe Los cristianos y elImperio romano.

127198_GUIA_5_(73-80)_08:Maquetación 1 16-02-10 11:56 Página 79

80

Intención

Afianzar y evaluar los contenidos de la unidad.Comprobar el aprendizaje de los alumnos a través de los distintos ejercicios que se proponen.Conocer algunos símbolos mediante los cuales los primeroscristianos expresaban su fe.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el texto del resumen. Dar opción a los alum-nos y alumnas a hacer preguntas o pedir aclaraciones.Recordar las preguntas que se planteaban al comienzo de la unidad (La pregunta) e intentar contestarlas entre todosteniendo en cuenta el resumen.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Recordar la historia con la que se iniciaba la unidad. Pedir a los alumnos que definan el problema planteado entre los dos grupos de niños. Después leer el último párrafo del epígrafe Nuevas comunidades cristianas dela página 88. Ejercicio 2. Recordar la historia de Pablo y relacionarla con la situación que se vivía entre judíos y cristianos al inicio delcristianismo. Ejercicio 3. Centrar la atención del alumno en la figura de san Pablo. Confirmar que han entendido el papel que jugósan Pablo en la expansión del cristianismo. Ejercicio 4. Comprobar que han entendido cuáles eran los pro-blemas a los que se enfrentaron los primeros cristianos. Des-tacar su actitud frente a las persecuciones que sufrieron.Ejercicio 5. Resumir en dos frases lo más importante de loaprendido en esta unidad. Completar las frases propuestas enel ejercicio y contrastarlas con lo que ellos han dicho.

El álbum

Proponer ver de la primera secuencia de la película Quo Vadispropuesta en el material Audiovisuales para el aula. En ella setrabaja sobre el símbolo del pez, esto servirá de introducción para presentar el álbum. Después abordar el con-tenido del mismo.

Solucionario

Ejercicio 1Los cristianos eran admirados y apreciados en todas partes. A lagente le llamaba la atención el amor que se tenían unos a otros.

Ejercicio 2San Pablo era judío y los judíos rechazaron a los cristianos. Las autoridades religiosas judías no toleraban que los apóstoles habla-ran en público de Jesús resucitado y que el número de cristianosaumentara sin parar. Así que amenazaron y persiguieron a los apóstoles. San Pablo camino de Damasco se encontró con Jesús,ese encuentro con Jesús, le convirtió en uno de sus seguidores. Se bautizó y empezó a anunciar la buena noticia de Jesús.

Ejercicio 3Saulo; Tarso; en su afán por defender la religión judía, se dedicó aperseguir a los cristianos; Jesús habló a Pablo; anunciar la buenanoticia de Jesús; cartas; Roma.

Ejercicio 4Las autoridades religiosas judías no toleraban que los apóstoles hablaran en público de Jesús resucitado y que el número de cris-tianos creciera sin parar.La autoridad romana acusó a los cristianos de ateos por no practi-car la religión del Imperio.En ambos casos los cristianos no renunciaron a su fe y fueron perseguidos.

Ejercicio 5_ La salvación de Jesús está destinada a toda la humanidad._ La Iglesia la lleva a todas las personas del mundo sin excepción.

127198_GUIA_5_(73-80)_08:Maquetación 1 16-02-10 11:56 Página 80

9Objetivo fundamental vertical

Realizar actos de servicio como signo del llamado al don de sí que ha hecho el Señor a su pueblo.

Objetivo fundamental complementario

Plantear a los alumnos y alumnas quiénes son los misioneros y qué tareas realizan.Resumir cómo llegó el cristianismo a América y cómo se fue extendiendo por todo el mundo.Profundizar en el contenido de la acción misionera y relacionarla con el mandato de Jesús a la Iglesia.Presentar la figura de san francisco Javier como ejemplo de misionero y valorar su testimonio y actividad.Reconocer la acción misionera realizada por la Iglesia a lo largo de la historiaValorar el servicio al desarrollo y a la convivencia prestado por la Iglesia.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

En esta unidad se destaca y fomenta la actitud de disponibilidad hacia los demás, el servicio y la tolerancia. Son valoresque dimanan de la coherencia con el mensaje de Jesús. El ejemplo de los misioneros acentúa la apertura de la Iglesiaa todo el mundo y, con ella, su compromiso a favor del desarrollo y la cultura de las personas y de los pueblos. Lo cual,por otra parte, pone de manifiesto la capacidad de asombro y respeto hacia las culturas y tradiciones de otros pueblosy el compromiso por construir unidos un mundo mejor.

Relacionar la labor que realizan los misioneros con la misión que Jesús encomendó a los apóstoles.

Identificar las cualidades y acciones que realizan los misioneros y el sentido de las mismas.

Hacer un resumen sobre la implantación del cristianismo en América.

Extraer conclusiones sobre l actividad misionera a partir del relato sobre los setenta y dos discípulos enviados porJesús a misionar.

Relatar la parábola del sembrador, explicar su significado y aplicarlo a la actividad misionera de la Iglesia.

Describir los rasgos que tipifican la vida de san Francisco Javier y su actividad.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

81

El impulso misioneroIntención de la unidad: La Iglesia continúa desarrollando su labor misionera a lo largo de la historia.En esta unidad ofrecemos algunas pinceladas sobre cómo la Iglesia se extendió por el mundoconocido gracias a la labor de numerosos misioneros y misioneras que, impulsados por su fe enJesús y unidos a los sucesores de los apóstoles, se desplazaron a lo largo y ancho del planeta ysembraron la Palabra de Dios y dieron testimonio de Jesús y de su salvación. A modo de ejemplo,nos fijaremos en la figura de san Francisco Javier por ser el patrono de las misiones y un personajemuy atractivo para los alumnos de esta edad. Por su testimonio y compromiso, los misioneroshan sido y son la avanzada de la Iglesia.

127198_GUIA_5_(81-88)_09:Maquetación 1 16-02-10 11:57 Página 81

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Reconocer que los misioneros hacenpresente la Iglesia y trabajan porun mundo mejor.

Conocer la implantación del cris-tianismo por todo el mundo.

Conocer las actividades que reali-zan los misioneros y su sentido.

Comentar los relatos: Enviados amisionar y Parábola del sembrador.

Presentar la figura de san Fran-cisco Javier: vida y actividad mi-sionera.

Saber que la Iglesia cumple la mi-sión que Jesús le encomendó.

Conocer ejemplos de diálogo y to-lerancia entre las religiones.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Suscitar el debate entre los alumnossobre lo que les gustaría ser de ma-yores.

Leer, comentar y resumir imágenes ytextos informativos.

Analizar relatos del evangelio y rela-cionarlos con la vocación y actividadde los misioneros.

Ejemplificar en san Francisco Javierlas características y función del mi-sionero.

Investigar en la vida y obra de algúnotro personaje que haya destacadopor su compromiso misionero.

Buscar el significado de palabrasclave.

Procedimentales

Interesarse por comprender la mi-sión de la Iglesia en su origen y en laactualidad.

Valorar a los misioneros por su vo-cación y entrega al servicio del evan-gelio y de la sociedad.

Interesarse por conocer la vida desan Francisco Javier y de otros mi-sioneros.

Mostrar actitud de tolerancia y aco-gida hacia todas las personas.

Preocuparse por ser coherentes conla propia fe y poner en práctica laPalabra de Dios.

Valorar la tolerancia y el respeto entrelas religiones.

Ser misioneros en el propio am-biente.

Actitudinales

Ubican dentro de la his-toria de la humanidadalgunos hechos históri-cos de la salvación.

Asignan a la Iglesia lascaracterísticas del nuevoPueblo de Dios.

Resaltan la misión de losconfirmados en la santi-ficación del Pueblo deDios.

Reconocen cuando hayresponsabilidad y culpa-bilidad.

Describen las repercusio-nes que tiene en la vidade las personas y de lasociedad el no segui-miento del Señor Jesús.

82

127198_GUIA_5_(81-88)_09:Maquetación 1 16-02-10 11:57 Página 82

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

“Diferentes modos de respon-der ayer y hoy, al llamado deservir al prójimo”

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Generar debate en el curso, sobre cuáles son sus inte-reses personales, para cuando ellos sean adultos.

Leen y comentan imágenes sobre textos informativosentregados en el libro guía.Descubrir cuál es la labor de los misioneros y el sentidoque tiene este carisma e nuestra fe católica.

Profundizar en la lectura de Lc. 10,1-12 y en Mt. 13,3-9, la parábola del Sembrador, como enseñanzas clarasde Jesús para realizar la actividad misionera y el servi-cio a los demás.

Demostrar que en la figura de San Francisco Javier, sedan las notas más elocuentes y claras de un misioneroal estilo de Jesús.

92 y 93

94 y 95

96 y 97

98 y 99

83

LA MISIÓN DE LA IGLESIA: ANUNCIAR EL EVANGELIO

Testigos de Jesús Sembradores de la Palabra Al servicio de la Iglesia y de la sociedad

Por todo el mundo Los misioneros y misioneras Expansión del cristianismo

127198_GUIA_5_(81-88)_09:Maquetación 1 16-02-10 11:57 Página 83

84

Intención

Presentar los sueños o expectativas que tenemos sobre nues-tro futuro como una motivación muy importante para la vida.Tomar conciencia de que muchas personas han hecho rea-lidad sus sueños de la niñez. De niños y niñas querían ser...y de adultos han cumplido su sueño.Presentar el sueño de ser misionero como una opción real enla vida. Muchas personas hoy, siguiendo ese sueño, hacenpresente la buena noticia de Jesús en lugares lejanos.

Punto de partida

Presentar a los alumnos y alumnas los sueños que las per-sonas tienen como una fuerte motivación e impulso para realizar cualquier proyecto en la vida. Hacer notar a los alumnos que la Iglesia ha hecho llegar elmensaje de Jesús a todos los rincones del mundo gracias alos misioneros y misioneras.Introducir el concepto de vocación vinculado a la motivacióny a los sueños que tenemos. Comentar con los alumnos los sueños que tienen sobre símismos y su futuro y hacerles comprender los pasos que ten-drán que seguir para conseguirlos. Plantear a los alumnoslas siguientes preguntas: ¿podemos conseguir las cosas solocon soñarlas o desearlas?, ¿es necesario el trabajo para con-seguir los sueños?, ¿habría llegado la buena noticia de Jesúsa todo el mundo sin el trabajo y anuncio del evangelio de losmisioneros?

Las imágenes

Pedir a los alumnos que tapen con una hoja las imágenes 3,4, 5, 6 y 7. Invitarles a que realicen un dibujo con lo que le dirían a Mario. Hacer una lista en la pizarra con las reacciones

que han manifestado los alumnos a la propuesta de Mario.Pedir a los alumnos que expliquen las razones de su opinión.¿Sería la misma si hubiese dicho otra profesión? Suscitar en los alumnos los conocimientos previos que tienensobre los misioneros. Proponer que hagan una definición delo qué para ellos es una persona misionera y relacionen estadefinición con las imágenes 3, 4, 5 y 6. Procurar que los alumnos identifiquen correctamente lo quese propone en la unidad y el mensaje final que se proyecta.

El tema

Leer el apartado del epígrafe El tema. Este texto expone la relación entre el trabajo anterior y el tema que va a ser objeto de estudio. Es importante centrar el contenido deltexto para conocer el objetivo de la unidad. Destacar la fotografía, en ella se puede ver la acción quedesarrollan las misioneras: promoción y educación de laspersonas. La buena noticia de Jesús se traduce en mejorarlas condiciones de vida y hacer real la salvación para mu-chas personas que viven en situaciones muy difíciles.Comentar que los misioneros son personas que se planteansu vida al servicio de los demás. Pero no son las únicas, también hay muchas personas que hacen lo mismo sin sermisioneras.

La pregunta

Leer el epígrafe La pregunta. Abrir un diálogo sobre las pre-guntas que ahí se plantean y pedir que las contesten en suscuadernos para volverlas a revisar al final de la unidad.

127198_GUIA_5_(81-88)_09:Maquetación 1 16-02-10 11:58 Página 84

85

Intención

Conocer el proceso de expansión del cristianismo por elmundo.Saber que la extensión de la buena noticia de Jesús se debióa los misioneros y catequistas que llegaron a muchos rinco-nes del mundo.Profundizar en el significado de la acción misionera.

Sugerencias didácticas

Pedir a los alumnos que observen las fotografías y los pies defoto que les acompañan. Preguntar sobre los lugares, edifi-cios, santos, etc., que conocen.Hacer que los alumnos y alumnas perciban de la multitudde referencias al cristianismo que existen en el país: arquitectura, pintura, escultura. Y personas significativas alo largo de la historia: los santos y santas. Pedir a los alumnos que digan edificios, pinturas o lugaresque hayan visitado o conozcan y que estén relacionados conel cristianismo.Leer en clase el texto de contextualización de la página. Estoayudará al alumno a entender cómo la Iglesia ha sido fiel almandato de Jesús.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Proponer a los alumnos que realicen un juego depreguntas y respuestas sobre el texto de la doble página queamplíe las tres cuestiones que plantea el ejercicio. Dividir a laclase en cuatro grupos: dos de ellos elaborarán tarjetas conpreguntas. Y otros dos elaborarán respuestas. Se intercam-bian las tarjetas y contestan.Ejercicio 2. Proponer a los alumnos que busquen la palabramártir en el diccionario. Pedirles que investiguen sobre alguna

persona que haya sido mártir por defender el mensaje deJesús. Establecer un diálogo sobre algunas personas que hanmuerto por defender sus ideas, su fe: Luter King, Pablo, Pedro,Maximiliano Kolbe, Ignacio Ellacuria, Oscar Romero, entreotras.Ejercicio 3. Unir al ejercicio 2. Ejercicio 4. Hacer conscientes a los alumnos de que ser cristiano es dar testimonio del amor a Dios y al prójimo, por lo que todos los cristianos somos misioneros. Si se consideraconveniente, relacionar lo que debe hacer un misionero con, el relato de Mt 5,13-16. Pedirles que se dibujen como unalámpara o un salero y señalen dos o tres acciones a las que ledan sabor o iluminan.

Solucionario

Ejercicio 1_ Favoreció la organización de la Iglesia._ La evangelización de los nativos estuvo unida a la conquista.

Los conquistadores venían acompañados de misioneros. _ Los misioneros denunciaron los atropellos, defendieron a los

nativos y lograron que se reconocieran sus derechos._ Los misioneros defendieron a los nativos. Con el tiempo tuvieron

más libertad y pudieron desarrollar su tarea humanitaria y misio-nera.

Ejercicio 2Respuesta abierta.

Ejercicio 3Anunciar a Jesús y su mensaje.

Ejercicio 4Respuesta abierta.

127198_GUIA_5_(81-88)_09:Maquetación 1 16-02-10 11:58 Página 85

86

Intención

Recordar el mandato de Jesús a sus discípulos: “Vayan yanuncien por todo el mundo la buena noticia”.Relacionar la misión de la Iglesia impulsada por el EspírituSanto con el mandato de Jesús. Presentar a los alumnos las palabras de Jesús acerca decómo los discípulos deberían llevar a cabo la acción misio-nera.

Sugerencias didácticas

Presentar los dos relatos como una unidad: Jesús envía aanunciar (sembrar) y dice cómo hay que hacer esa misión.Pedir a los alumnos que observen el relato de la paráboladel sembrador y preguntar cuál creen que es el significadode: semilla, tierra, frutos abundantes y sembrador. Cadaalumno escribirá estás respuesta en su cuaderno. Proponer a los alumnos que busquen en la Biblia el relato Lc 10,1-12 y que lo lean despacio. Hacer las siguientes pre-guntas: ¿qué les encomendó Jesús a los setenta y dos?, ¿porqué Jesús dice que no lleven bolsa ni sandalias?, ¿quiénesson los obreros? Hacer comprender de que en ambos relatos se contempla laposibilidad de que la semilla se pierda o no sea bien reci-bida. En ningún caso se obliga a aceptar el mensaje deJesús. El mensaje debe acogerse libre y voluntariamente,sino es así no dará frutos.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Proponer a los alumnos ilustrar el relato mediantecuatro o cinco imágenes. Afianzar la comprensión del signifi-cado del relato.Ejercicio 2. Realizar como complemento del ejercicio 1.

Ejercicio 3. Sugerir a los alumnos que busquen la palabra pa-rábola en el diccionario. Una vez interpretado el significadopedir a los alumnos y alumnas que recreen la parábola delsembrador con personajes actuales. Si han comprendido elsentido y mensaje de la parábola original será un trabajo ima-ginativo y original. ¿Qué personaje podría ser hoy un sembra-dor?, ¿un comercial, un profesor, etc.? Ejercicio 4. Puede realizarse junto al ejercicio 3 ya que incidey complementa el trabajo propuesto en dicho ejercicio.

Solucionario

Ejercicio 1_ Anunciar la buena noticia, el evangelio._ Dios._ A Dios para que envíe personas que anuncien el Reino de Dios.

Ejercicio 2_ No deben llevar bolsa ni alforjas (bienes y propiedades)._ Lo que les pongan, no deben exigir._ Han de saludar deseando la paz._ Han de curar a todos los enfermos que haya. _ Deben anunciar que el Reino de Dios está llegando.

Ejercicio 3Respuesta abierta.

Ejercicio 4Sembrador: misionero.El terreno: el corazón de las personas.Semilla: la Palabra de Dios.

127198_GUIA_5_(81-88)_09:Maquetación 1 16-02-10 11:59 Página 86

87

Intención

Suscitar interés por la figura de san Francisco Javier y la mi-sión que realizó en la Iglesia de su tiempo.Reconocer la importancia de los misioneros dentro de laIglesia.Apreciar la capacidad que tiene la Iglesia para adaptarse aotras culturas y así hacer accesible el mensaje del evangelioa todas las gentes.

Sugerencias didácticas

Favorecer que los alumnos y alumnas expresen los conoci-mientos previos que tienen sobre san Francisco Javier. Am-pliar la información sobre esta figura fundamental en elanuncio del evangelio en Asia. Leer los textos que acompañan a las imágenes e incorporar alguna de las informaciones complementarias presentadas:relacionar la figura de Francisco Javier y la de Ignacio deLoyola. Subrayar rasgos coincidentes entre ambos. Hacernotar de que ambos son jesuitas. Subrayar la importancia ynovedad de esta figura en el anuncio del evangelio: apren-dizaje de las lenguas nativas, adaptación a las costumbresde los indios y japoneses, su talante respetuoso con esas cul-turas. Relacionar dos personajes tan alejados en el tiempo comosan Francisco Javier y san Pablo. Dos ejemplos de vocaciónmisionera. Nota: si se desea obtener más información sobre san Fran-cisco Javier y la Compañía de Jesús se pueden consultar las siguientes páginas de Internet:

http://www.corazones.org/santos/francisco_javier.http://webcatolicodejavier.org/sfjavier.htmlhttp://www.jesuitas.es/pages/compaF1EDa-de-jesFAs/ser-jesuita/noviciado/BFquE9-es.php

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Confirmar que rescatan la información más rele-vante sobre la figura de san Francisco Javier. Ejercicio 2. Subrayar la actitud de san Francisco Javier en elanuncio del evangelio. Confirmar que los alumnos entiendenel esfuerzo misionero de san Francisco Javier para hacer ac-cesible el anuncio del evangelio. Destacar la actitud de los queoyen la propuesta de salvación de Jesús. Ejercicio 3. Subrayar cómo no se puede separar el anunciodel evangelio y el testimonio de amor a Dios y al prójimo, apo-yando todas aquellas iniciativas que favorezcan la dignidad dela persona.Ejercicio 4. Dividir a la clase en cuatro o cinco grupos y quecada uno de ellos busque información sobre el fundador deuna congregación religiosa dedicada a la labor misionera.

Solucionario

Ejercicio 1Navarra, estudiar una carrera, san Ignacio de Loyola, sacerdote jesuita,India, cruz, “Los traigo la buena noticia de Jesús”, Japón, China.

Ejercicio 2Tuvo que adaptarse a las circunstancias de cada lugar, y cuidó depersonas que lo necesitaban. Para hacerles llegar el evangelioaprendió su idioma.

Ejercicio 3Respuesta abierta.

Ejercicio 4Respuesta abierta.

127198_GUIA_5_(81-88)_09:Maquetación 1 16-02-10 11:59 Página 87

88

Intención

Afianzar y evaluar los contenidos de la unidad.Comprobar el aprendizaje de los alumnos a través de los distintos ejercicios que se proponen.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el texto del resumen. Dar opción a los alum-nos y alumnas a que pregunten y comenten todo aquelloque consideren necesario. Recordar el hilo conductor de la unidad: el mensaje delevangelio se ha extendido por todo el mundo gracias a losmisioneros. Este anuncio se fundamenta en el mandato de Jesús a sus discípulos. Todos los cristianos tenemos la responsabilidad de anunciar el evangelio.Hacer comprender el aporte de la Iglesia al desarrollo de co-munidades y pueblos de zonas empobrecidas. Insistir en la importancia de la presencia de muchos misioneros y misio-neras en países y comunidades pobres de nuestro planeta. Relacionar el trabajo de los misioneros y misioneras con la pro-moción, el desarrollo y la educación de las personas.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Hacer comprender a los alumnos cómo el anun-cio del evangelio se realiza con palabras y obras. Ejercicio 2. Incidir en la importancia de los sueños y expecta-tivas que tenemos sobre nosotros mismos. Y los posibles pre-juicios por desconocimiento ante los sueños de los demás. Ejercicios 3 y 4. Recordar cuál es la misión de la Iglesia y pre-sentar la frase del ejercicio 4 como la llamada o misión a laque Jesús envía. Esa misión es de toda la Iglesia.

Ejercicio 5. Insistir en cómo se debe llevar a cabo la misión.Acompañando y proponiendo, siendo testigo del amor de Diosamando a los demás.

El álbum

El álbum presenta la ciudad de Toledo (España). Modelo de con-vivencia y tolerancia religiosa entre las tres religiones monoteís-tas. El espíritu de tolerancia y convivencia facilitó el desarrollode la cultura. Las muestras de la riqueza cultural que tuvo estaconvivencia se ponen de manifiesto a cada paso en la ciudad. Es un buen momento para insistir sobre la riqueza del diálogo,la convivencia y tolerancia religiosa. Abogar por la toleranciareligiosa y la libertad de culto.

Solucionario

Ejercicio 1A modo de ejemplo: es propia si el evangelio anuncia el amor deDios y al prójimo. En este caso el amor al prójimo es proporcionarlemedios para tener vida.

Ejercicio 2Respuesta abierta.

Ejercicio 3A modo de ejemplo: Jesús le encargó a la Iglesia esa misión y todoslos cristianos tenemos esa responsabilidad.

Ejercicio 4Cosecha – obreros – dueño – mande.

Ejercicio 5Respuesta abierta.

Ejercicio 6Reforzar todas aquellas opiniones que sitúen el dar testimonio del evan-gelio como una responsabilidad de los cristianos en cualquier lugar.

127198_GUIA_5_(81-88)_09:Maquetación 1 16-02-10 11:59 Página 88

10Objetivo fundamental vertical

Demostrar que, a lo largo de toda la Historia de la Salvación, el Señor se ha manifestado fiel y poderoso con su pueblo.

Objetivo fundamental complementario

Relacionar la fe cristiana con la pertenencia a la Iglesia y el seguimiento de Jesús en ella.Relacionar a la Iglesia actual con sus orígenes y misión que Jesús encomendó a los apóstoles.Reflexionar en el sentido y funciones de una parroquia y conocer lo que aporta a los cristianos y a la sociedad.Conocer y comprender las notas que caracterizan y definen a la Iglesia.Saber que el Papa y los Obispos son los sucesores de los apóstoles y conocer las funciones.Valorar el compromiso de amor y servicio que debe caracterizar a los cristianos.Reconocer el compromiso de la Iglesia en la construcción de un mundo mejor.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

La unidad suscita en los alumnos compromisos de servicio, generosidad y solidaridad tanto en la misma comunidad cris-tiana como en bien de la sociedad. La experiencia comunitaria es un valor que se manifiesta en la participación y cola-boración en la vida y actividades de la parroquia y se concreta en el compromiso de tantos cristianos que trabajan porel bien común y una sociedad más justa y solidaria.

Identificar en qué consiste ser cristiano a partir de la experiencia personal y colectiva.

Explicar sobre que es la Iglesia y cuál es su misión.

Explicar correctamente qué es la parroquia, quiénes pertenecen a ella, qué actividades realiza y qué responsa-bilidades tienen los cristianos en ella.

Fundamentar en acciones y palabras de Jesús lo que la Iglesia es y posee.

Saber de memoria las cuatro notas de la Iglesia y dar razón de las mismas.

Explicar las funciones que realizan en la Iglesia el Papa y los obispos.

Resumir cuales son servicios que la Iglesia presta a los cristianos y a la sociedad.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

89

La Iglesia hoyIntención de la unidad: Los contenidos desarrollados en las unidades anteriores noshan permitido asentar las bases de la reflexión que proponemos en la presente unidadsobre la Iglesia en el momento actual. Ya sabemos que la Iglesia fue instituida por Jesús,posee el don del Espíritu y ha llevado a cabo en la historia la misión que Jesús leencomendó. ¿Sigue hoy día realizando esta misma misión? ¿Cómo la realiza? Laexperiencia que los alumnos y alumnas tienen de la parroquia nos servirá de hiloconductor.

127198_GUIA_5_(89-96)_10:Maquetación 1 16-02-10 12:01 Página 89

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Identificar experiencias personalesque manifiestan la pertenencia a laIglesia.

Analizar el papel de la parroquia:definición, pertenencia, organiza-ción, función y actividades. Respon-sabilidad de todo cristiano en ella.

Explicar los conceptos: parroquia,comunidad diocesana, Iglesia uni-versal.

Conocer algunas escenas del evan-gelio que resumen lo que Jesús hizoy mandó hacer a la Iglesia.

Saber en qué consiste ser discípulosde Jesús en la Iglesia.

Identificar a los miembros de la Igle-sia: laicos y laicas, sacerdotes, reli-giosos y religiosas.

Identificar al Papa y los obisposcomo los sucesores de los apóstolesque desempeñan su misma función.

Reconoce que la Iglesia está unida aJesús y posee el don del Espíritu.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Debatir sobre lo que significa y con-lleva ser cristiano.

Aplicar a la Iglesia actual los cono-cimientos adquiridos sobre el origeny misión de la Iglesia.

Relacionar la experiencia comunita-ria de los primeros cristianos con lacomunidad parroquial.

Elaborar un esquema sobre la pa-rroquia.

Leer, comentar y resumir escenasdel evangelio.

Completar formulaciones doctrina-les.

Recoger información sobre las acti-vidades que se realizan en la propiaparroquia.

Aplicar a la familia algunas caracte-rísticas de la comunidad cristiana.

Recabar información sobre accionesque realiza la Iglesia en favor de unmundo mejor.

Procedimentales

Interrogarse sobre la propia res-ponsabilidad como cristiano.

Interesarse por conocer el sentidoy función de la parroquia y por in-tegrarse en ella.

Tomar conciencia de su pertenen-cia a la Iglesia y sentirse contentopor ello.

Apreciar el compromiso de los cris-tianos que trabajan por un mundomás justo, solidario y fraterno.

Valorar el servicio que el Papa ylos obispos prestan a la Iglesia.

Valorar la celebración de la euca-ristía como centro de la vida de laIglesia.

Atreverse a dar testimonio de su fey de su compromiso como miem-bro de la Iglesia.

Actitudinales

Buscan y comparten in-formación sobre los li-bros más importantes decada religión.

Asignan a la Iglesia lascaracterísticas del nuevoPueblo de Dios.

Señalan la Eucaristíacomo centro y cumbre dela vida y de launidad delnuevo Pueblo de Dios.

Relacionan parábolas yenseñanzas del SeñorJesús con personas denuestro tiempo que hansido fieles a su llamado.

90

127198_GUIA_5_(89-96)_10:Maquetación 1 16-02-10 12:01 Página 90

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

Jesucristo constituyo su Iglesiacomo Pueblo de Dios guiadopor pastores.

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Debatir en el curso sobre lo que significa y conlleva sercristiano.

Valorar la función de la parroquia, como comunidad defe.Explicar el significado de los términos, parroquia, co-munidad diocesana, Iglesia Universal.

Comprender la misión de la Iglesia de comunicar la sal-vación a toda la humanidad, construyendo un mundomejor, a partir de textos evangélicos.

Describir a la Iglesia con sus cuatro notas esenciales deuna, santa, católica y apostólica.

102 y 103

104 y 105

106 y 107

108 y 109

91

La parroquia El Papa, los obispos, sucesores de los apóstoles

Vive y comunica la fe

Posee el don del Espíritu

Está unida a Jesús

Laicos, sacerdotes, religiosos y religiosas

Pertenecen a ellatodos los bautizados

Está organizada

Sigue a Jesús por el camino del amor y del servicio

LA IGLESIA

127198_GUIA_5_(89-96)_10:Maquetación 1 16-02-10 12:01 Página 91

92

Intención

Suscitar en los alumnos experiencias personales que mani-fiesten la pertenencia a la Iglesia.Descubrir en qué consiste ser cristiano a partir de la expe-riencia personal y comunitaria.Situar a la Iglesia en el contexto social y cultural del siglo XXI.

Punto de partida

Leer el texto de contextualización y preguntar a los alumnossi conocen a personas que practiquen otra religión que no seala católica. ¿Alguna vez han hablado con ellas sobre religión?¿Qué conocen sobre otras religiones? ¿Han visto algún tem-plo o conocen alguna celebración de otra religión?

Las imágenes

Proponerles solo la lectura de la primera imagen e invitarlesa responder a Chiang. Dividir a la clase en grupos y pedir acada grupo que elabore una respuesta, lo más completa po-sible, para Chiang. Una vez finalizado el trabajo hacer unapresentación de las conclusiones a las que ha llegado cadagrupo. Preguntarles si les ha resultado difícil explicar qué hayque hacer para ser cristiano.Leer el resto de imágenes para comprobar qué ha contes-tado Laura a Chiang. Comentar si se les ocurre alguna ac-ción más. Comprobar las semejanzas y diferencias entre larespuesta que previamente ellos elaboraron para Chiang y laque le ha dado Laura. Pedir a los alumnos que identifiquen las acciones descritaspor Laura (bautismo, oración, eucaristía, clase de religión,catequesis y primera comunión). Elaborar grupos de trabajoy repartir las acciones citadas. Proponerles que hagan unasíntesis de lo que saben sobre dichas acciones.

Plantear un debate sobre lo que consideran que significa sercristiano. ¿Creen que con lo que explica Laura es suficiente?¿Se tiene que notar en algo más?

El tema

Leer el epígrafe El tema para presentar los contenidos de launidad. Detenerse en el segundo párrafo y explicar quevamos a ver cómo viven su fe los cristianos y cristianas dehoy en día en la Iglesia. Retomar lo visto en las unidades anteriores sobre la expan-sión del cristianismo e insistir en que la Iglesia es la mismaprimera comunidad cristiana que se ha prolongado a lolargo de los siglos.Suscitar una lluvia de ideas sobre los conocimientos previosque los alumnos tienen de la Iglesia. ¿Cuál creen que es sumisión hoy? ¿Quiénes forman parte de ella?

La pregunta

Leer y comentar las preguntas propuestas. Favorecer que losalumnos propongan otras preguntas que se les ocurran sobrela Iglesia y que recojan sus inquietudes e intereses. Proponer que respondan las preguntas por escrito. De estamanera podrán comprobar, al final de la unidad, lo que hanaprendido.

127198_GUIA_5_(89-96)_10:Maquetación 1 16-02-10 12:01 Página 92

93

Intención

Presentar la identidad de la Iglesia, fundada por Jesús, a par-tir de la realidad más cercana a la experiencia de los alum-nos: la parroquia.Reflexionar sobre el sentido de la parroquia, las funcionesque tiene, las actividades que desarrolla en su entorno. Co-nocer lo que aporta a los cristianos y a la sociedad.

Sugerencias didácticas

Leer el texto de contextualización para relacionar la misiónque Jesús encomendó a los apóstoles con la misión que llevaa cabo la Iglesia hoy. Leer el texto del epígrafe ¿Qué es la parroquia y cuál es sufunción? Destacar quiénes pertenecen a la Iglesia, así comolas instituciones que forman parte de ella. Pedir a los alumnos que definan con sus propias palabrasqué es la parroquia. Probablemente los alumnos asocien eltérmino parroquia al templo. Nuestro objetivo es destacar elcarácter comunitario de la misma. En este sentido comentarlas dos primeras fotografías.Pedir a los alumnos que observen el resto de las fotografías.Describirlas detenidamente, tratando de que los alumnosidentifiquen la acción representada. Suscitar los conoci-mientos previos de los alumnos respecto a dichas acciones.¿Por qué se realizan? ¿Cuál es su finalidad? ¿Participan ellosen algunas de estas actividades? Mostrar el afiche sobre la parroquia y contrastarlo con losapartados Función de la parroquia y Actividades de la pa-rroquia. Pedir a los alumnos y alumnas que busquen en el texto losrepresentantes de la Iglesia que se mencionan (el Papa, losobispos y los sacerdotes).

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Comprobar que el alumno ha entendido los con-tenidos fundamentales planteados.Ejercicio 2. Hacer una síntesis de contenidos sobre la pa-rroquia mediante la realización de un esquema.Ejercicio 3. Profundizar en aquellas actividades parroquialesmás cercanas a la realidad del alumno.

Solucionario

Ejercicio 1_ La Iglesia realiza su misión por medio de todos lo que pertenece-

mos a ella: los sacerdotes, los religiosos y religiosas, los laicos y lai-cas. También cuenta con diversas instituciones: unas de servicio ala sociedad (hospitales, centros de acogida, colegios, residencias,obras de caridad, entre otras); otras son de servicios a los propioscristianos (parroquias, asociaciones, monasterios, seminarios…).

_ A todos los cristianos y cristianas._ Sí.

Ejercicio 2Qué es: es la comunidad formada por los cristianos y cristianas queviven en un mismo lugar.Quiénes pertenecen a ella: todos los bautizados y bautizadas de unmismo lugar.Quién la atiende: uno o más sacerdotes.Cuál es su “punto de encuentro”: el templo parroquial.Qué funciones desempeña: en ella los bautizados y bautizadascompartimos la fe, escuchamos la Palabra de Dios, oramos encomún, celebramos la salvación en los sacramentos, especialmenteen la eucaristía, vivimos el amor fraterno y colaboramos en activi-dades solidarias en beneficio de los más necesitados.

Ejercicio 3Respuesta abierta.

127198_GUIA_5_(89-96)_10:Maquetación 1 16-02-10 12:02 Página 93

94

Intención

Presentar las escenas del evangelio que resumen lo que sig-nifica ser discípulo de Jesús en la Iglesia.Relacionar a la Iglesia actual con la misión que Jesús enco-mendó a los apóstoles.Valorar el compromiso de amor y servicio a los demás comocaracterística de todos los seguidores de Jesús.

Sugerencias didácticas

Proponer una lluvia de ideas sobre lo que los alumnos creenque significa seguir a Jesús. Anotar las ideas en la pizarra. Leer el texto de contextualización para introducir las imáge-nes propuestas. Pedir a algunos alumnos que lean en vozalta las imágenes e ir comentando una a una.Detenerse en la primera imagen y preguntar a los alumnosqué entienden ellos en la expresión “ser la luz del mundo”.Proponer que busquen Mt 5,14-16. ¿Qué dice Jesús sobre laluz? ¿Qué les pide a los discípulos? Subrayar que Jesús pasó haciendo el bien a todos. Identifi-car en las imágenes en qué se traduce esto. ¿Cómo diceJesús que debemos tratar a los demás? Poner ejemplos deacciones de Jesús en favor de los demás que han visto a lolargo del curso. Preguntar por qué creen que Jesús actuó así.Destacar que el amor a Dios y a los demás llevó a Jesús a ac-tuar así. ¿Qué dice Jesús que identificará a todos sus discí-pulos? Insistir en que Jesús es un ejemplo de vida para loscristianos, en ese sentido Jesús es luz para el mundo. Comentar las peticiones de Jesús a sus discípulos: celebrar laeucaristía en memoria suya, hacer discípulos de todos lospueblos… Relacionar dichas peticiones con las imágenes correspondientes. ¿Qué promete y asegura Jesús a sus dis-cípulos?

Pedir a los alumnos que busquen en la Biblia Hch 2,42-47 ycomentar que la comunidad cristiana seguía haciendo lomismo que Jesús hizo y mandó hacer. Explicar que la Iglesiahoy en día sigue haciendo lo mismo.Relacionar todo lo visto en el relato con lo aprendido sobrela parroquia en la página anterior. ¿Qué cosas de las quehizo y dijo Jesús se hacen en la parroquia? De esta maneraacercamos al alumno a la realidad más inmediata de la Igle-sia para él: la parroquia. Concluir que la Iglesia, unida aJesús y mediante el don del Espíritu Santo sigue realizandola labor que Jesús encomendó.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Comprobar que los alumnos han entendido lo quesignifica ser discípulo de Jesús.

Solucionario

Ejercicio 1Los discípulos de Jesús:

_ La luz de la vida._ Traten a los demás como ustedes quieran que ellos los traten._ El amor._ La eucaristía.

En la Iglesia:_ El Espíritu Santo._ La Iglesia._ Bautizándolos._ Jesús.

127198_GUIA_5_(89-96)_10:Maquetación 1 16-02-10 12:02 Página 94

95

Intención

Recordar quiénes son los miembros de la Iglesia y cómo entreellos se distinguen tres grandes grupos por razón de su voca-ción específica y de las funciones que desempeñan en ella.Presentar al Papa y a los obispos como los sucesores de losapóstoles y conocer la función que desempeñan.

Sugerencias didácticas

Leer detenidamente la información propuesta en la página108. Después, sería bueno organizar tres grupos en repre-sentación de los laicos, de los sacerdotes y de los religiososy religiosas. El número de alumnos en cada grupo puede serdistinto en razón del número hipotético de vocaciones re-presentadas. Dejar un tiempo a cada grupo para que leanuevamente la información que le corresponde y prepareuna defensa de la vocación que representa, dando razón desu elección y explicando cómo colaboran en la Iglesia y enel mundo. Este “juego” ayudará a perfilar mejor la vocacióny misión de los miembros de la Iglesia.Leer el texto de contextualización de la página 109. Propo-ner a los alumnos la lectura de Hch 6,1-7 como ejemplo delo presentado en el texto. Preguntar quiénes creen ellos queson los sucesores de los apóstoles. Proponer la lectura en clase del texto Los sucesores de losapóstoles. Sugerir el siguiente esquema para analizar el con-tenido del texto.

Sugerencias para las actividades

Ejercicios 1, 2 y 3. Incidir en los contenidos presentados me-diante la realización de dichos ejercicios. Relacionar la Iglesiade hoy con las acciones y enseñanzas de Jesús, así como conla misión que Jesús encomendó a los apóstoles.

Solucionario

Ejercicio 1_ Laicos: son testigos de Jesús en la vida familiar, en la profesión, en

el trabajo en las actividades sociales y colaboran en la construc-ción de un mundo mejor.

_ Sacerdotes: sirven a la Palabra de Dios y a la Iglesia, administranlos sacramentos, animan la comunidad cristiana y la atienden ensus necesidades, orientan y fortalecen la fe y el compromiso de loscristianos.

_ Religiosos y religiosas: dan un testimonio radical del amor de Dios,siguen a Jesús en la pobreza, castidad y obediencia, y se dedicana la oración y a servir a los demás.

Ejercicio 2Enseñar, gobernar, santificar, servir y unir.

Ejercicio 3_ Jesús: Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a us-

tedes (Jn 20,21)._ Pues bien, si yo, que soy el Maestro y el Señor, les he lavado los

pies, ustedes deben hacer lo mismo unos con otros. Les he dadoejemplo, para que hagan lo mismo que yo he hecho con ustedes(Jn 13,14-15).

_ Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoyyo en medio de ellos (Mt 18,20).

Quiénes son Funciones

Los obispos

El Papa

127198_GUIA_5_(89-96)_10:Maquetación 1 16-02-10 12:03 Página 95

96

Intención

Afianzar y evaluar los contenidos de la unidad.Comprobar el aprendizaje de los alumnos a través de los dis-tintos ejercicios que se proponen.Presentar el encuentro mundial de las familias como una delas acciones concretas de la Iglesia, en este caso, en apoyoy defensa de la familia como bien social que es preciso pro-teger y cuidar.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el texto del resumen. Dar opción a los alum-nos y alumnas a hacer preguntas o pedir aclaraciones.Recordar las preguntas que se planteaban al comienzo de la unidad (La pregunta) e intentar contestarlas entre todosteniendo en cuenta el resumen.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Proponer a los alumnos que observen la fotogra-fía e identifiquen lo que representa. Relacionarla con las fun-ciones de la parroquia. Al mismo tiempo remitir a los alumnosa la imagen 3 de la sección ¿Qué hizo Jesús? Y preguntarlesque pidió Jesús a sus discípulos.Ejercicio 2. Comparar lo que dice Laura a Chiang con lo quesignifica ser discípulo de Jesús.Ejercicio 3. Buscar en la unidad qué significa cada una de lascomunidades citadas y en función de ello responder a la pre-gunta.Ejercicios 4 y 5. Repasar las actividades que realiza la parro-quia, relacionarlas con lo que Jesús dijo y pidió a sus discípu-los que hicieran. Identificar la parroquia como la Iglesia yvolver a leer el texto de síntesis de la página 109.

El álbum

Reflexionar sobre la familia y, a partir de la propia experien-cia de los alumnos y alumnas, ayudarles a descubrir algunosde los valores más representativos de la convivencia familiar.Expresar los valores propios de una familia cristiana.Preguntar si han oído hablar del encuentro mundial de las familias. Leer el texto del álbum y dialogar sobre el signifi-cado de estos encuentros y el apoyo de la Iglesia a la fami-lia. Investigar sobre alguno de los encuentros celebrados.

Solucionario

Ejercicio 1La acción representada en la fotografía es una eucaristía, por loque todos los verbos citados en el ejercicio pueden relacionarse condicha celebración.

Ejercicio 2Respuesta abierta.

Ejercicio 3A las tres. Todas forman parte de la gran comunidad universal quees la Iglesia.

Ejercicio 4Respuesta abierta.

Ejercicio 5La Iglesia, unida a Jesús y con el don del Espíritu Santo,comunica la salvación a toda la humanidad y construye un mundomejor.

Ejercicio 61. Papa; 2. Jesús; 3. templo; 4. Iglesia; 5. católica; 6. parroquia.

127198_GUIA_5_(89-96)_10:Maquetación 1 16-02-10 12:03 Página 96

11Objetivo fundamental vertical

Demostrar que, a lo largo de toda la Historia de la Salvación, el Señor se ha manifestado fiel y poderoso con su pueblo.

Objetivo fundamental complementario

Reconocer la importancia de vivir unidos y colaborar unos con otros en la construcción de una sociedad mejor.Determinar las etapas más relevantes, en la formación del pueblo de Dios.Definir conceptos de Alianza y promesa de salvación.Identificar los requisitos básicos para pertenecer al pueblo de Dios.Conocer citas evangélicas que nos manifiestan la intención de Jesús de fundar la Iglesia.Comprender que la Iglesia es la continuidad del Pueblo de Dios, descrito en el Antiguo Testamento, pero con la nove-dad de una nueva Alianza entre Dios y la humanidad realizada en Cristo.Establecer relación entre el misterio de la Trinidad y la Iglesia.Leen y comentan texto de Gálatas 3,26-28, sobre cómo se pertenece a la Iglesia.Identificar algunas características principales del Pueblo de Dios.Reconocer en el Santo Padre, al sucesor de Pedro y máxima autoridad en la Iglesia.

Objetivos fundamentales transversales y educación en valores

La unidad refuerza el valor de la colaboración, de la solidaridad y de la experiencia comunitaria. A su vez, suscita la sa-tisfacción por el trabajo bien hecho, fomenta el trabajo en equipo y ayuda a comprender mejor el valor de la fraternidaduniversal promovida por el mensaje cristiano.

Reconocer situaciones de vida diaria, donde se pone a prueba el trabajo en equipo.

Saber cómo se formo el pueblo de Dios, partiendo por el Antiguo Testamento, pasando por la Alianza y lapromesa de salvación.

Relacionar textos evangélicos con la intención de Jesús de fundar una Iglesia, asistida por el Espíritu Santo.

Leer información y comentar, sobre como la Iglesia se relaciona con el misterio Trinitario.

Comprender que la pertenencia a la Iglesia, es por la fe en Cristo Jesús y el bautismo celebrado en lacomunidad de los creyentes en él, es decir, la Iglesia.

Reconocer algunos signos del Pueblo de Dios, la Iglesia.

Entender que la Iglesia es una, santa, católica y apostólica.

Valorar la figura del Santo Padre, como signo de unidad y guía de fe y de amor para todos los cristianos.

Secuencia de aprendizajes esperados

5º Básico

97

La Iglesia, pueblo de DiosIntención de la unidad: Para empezar, situamos a los alumnos en la categoría de pueblo deDios aplicada a la Iglesia. El recordatorio de la historia de la salvación, estudiaba a lo largo delcurso, nos facilita el contexto de este nuevo planteamiento y la constatación de que la fe noes solo un asunto privado ni es posible vivirla en solitario. La fe se vivie en comunidad. Estacomunidad es el nuevo pueblo de Dios, es decir, la Iglesia, a la que pertenecemos por elbautismo y en cuyo seno vivimos la relación con Dios y con los demás.

127198_GUIA_5_(97-105)_11:Maquetación 1 16-02-10 12:04 Página 97

Indicadores

Área Testimonial Área Celebrativa Área Comunitaria Área Servicial

Analizar experiencia de colabora-ción: el trabajo en equipo.

Identificar las características de unpueblo.

Recordar la historia de la salvación:la promesa y la alianza. El pueblo deDios.

Analizar escenas bíblicas que deter-minan el origen de la Iglesia. Lanueva alianza.

Saber que la Iglesia es el nuevo pue-blo de Dios: convocada por DiosPadre, instituida por Jesús, asistidapor el Espíritu Santo.

Identificar las características del nuevopueblo de Dios. La presencia y acciónde Jesús en él.

Explicar qué significa que la Iglesiaes una, santa, católica y apostólica.

Reconocer al Papa como signo deunidad. La jerarquía en la Iglesia.

Desglose de los contenidos de esta unidad

Conceptuales

Reconstruir experiencias relativas altrabajo en equipo.

Leer y comentar textos informativospara situar las claves de la historiade la salvación.

Buscar y precisar el significado depalabras clave.

Leer y comentar resúmenes de tex-tos bíblicos y relacionarlos con el ori-gen de la Iglesia.

Realizar esquemas sencillos y com-pletar formulaciones.

Formular preguntas relacionadas ydebatir posibles respuestas.

Analizar esquemas conceptuales.

Procedimentales

Apreciar el valor de pertenecer alpueblo de Dios.

Valorar la experiencia comunitariade la fe.

Interés por participar y colaboraren las actividades de la Iglesia.

Tomar conciencia de la igualdadfundamental de todos los miem-bros de la Iglesia.

Interesarse por conocer las funcio-nes que desempeñan los diversosmiembros de la Iglesia.

Mostrar admiración de las personasque dedican su vida al servicio deDios y del evangelio.

Apreciar el valor de la unidad entrelos cristianos.

Actitudinales

Expresan con sus pala-bras que la Biblia con-tiene la Palabra de Dios.

Asignan a la Iglesia lascaracterísticas del nuevoPueblo de Dios.

Resaltan la misión de losconfirmados en la santi-ficación del Pueblo deDios.

Relacionan parábolas yenseñanzas del SeñorJesús con personas denuestro tiempo que hansido fieles a su llamado.

98

127198_GUIA_5_(97-105)_11:Maquetación 1 16-02-10 12:04 Página 98

Proceso metodológico

La dinámica que proponemos seguir se resume en el siguiente esquema de contenidos:

Jesucristo constituyo su Iglesiacomo Pueblo de Dios, guiadopor Pastores.

Contenidos mínimos obligatorios y/o

complementarios

Actividades genéricas

Páginas del libro

del alumno

Debate en el curso sobre formas de organizarse paratrabajar en equipo.

Leen y comentan información dada en el texto guía,sobre las etapas de formación del Pueblo de Dios.Relacionar conceptos de Alianza y promesa.

Comprender que por la muerte y resurrección de Jesús,se realizó una nueva Alianza, entre Dios y la humani-dad.Completar esquema sobre lo que se entiende por elPueblo de Dios y sociedad civil, estado.Identificar citas evangélicas que fundamentan la vo-luntad de Jesús de fundar una Iglesia.

Leen y comentan mapa conceptual sobre la Iglesia y laTrinidad.

Completar esquema sobre signos que identifican a laIglesia.Analizar información sobre las cuatro notas esencialesde la Iglesia Católica.

Reconocer el papel del Santo Padre como sucesor desan Pedro, según el texto de Mt. 16,17-19.

Destacar la figura del Papa, como persona que aglu-tina la unidad de los cristianos y siendo la máxima au-toridad en la Iglesia.

112 y 113

114 y 115.

116 y 117

118

119

120

121

99

CONVOCADO POR

DIOS PADRE

ASISTIDO POR

EL ESPÍRITU SANTO

bajo la autoridad del Papa, signo de unidad

EL NUEVO PUEBLO DE DIOS

LA IGLESIA

INSTITUIDO

POR JESÚS

Al que pertenecen todos los bautizados

127198_GUIA_5_(97-105)_11:Maquetación 1 16-02-10 12:04 Página 99

100

Intención

Suscitar una de las experiencias más habituales de los alum-nos: el trabajo en equipo. Identificar algunas características de la experiencia suscitada,como la colaboración y el compromiso, para aplicarlas a laexperiencia eclesial.

Punto de partida

Fijar la atención de los alumnos en el título de la unidad: La Iglesia, pueblo de Dios. Abrir un debate sobre qué les dicea ellos esa expresión, cómo la entienden y si les afecta a ellosen algo o no. Leer el texto que introduce a los alumnos en la experienciasugerida en las imágenes e invitarlos a observarlas y a cons-tatar en ellas la historia descrita.

La imágenes

Analizar la historia siguiendo las pautas propuestas en el ejer-cicio. Centrar la atención en la importancia de colaborar todosy en el problema que se presenta cuando alguien del equipono cumple su parte del trabajo (en la historia descrita está justificado). Dar pie a los alumnos para que expongan sus sugerencias sobre la manera de solucionar ese problema.Valorar las ventajas y desventajas del trabajo en equipo. Paraello, nada mejor que hacerlo en equipo y expresar la propiaexperiencia. En la puesta en común les ayudaremos a preci-sar los aspectos positivos del trabajo en equipo y los beneficiosque proporciona a cada uno. Además del valor didáctico queesta reflexión tiene de cara a los contenidos de esta unidad,es una oportunidad para evaluar el funcionamiento de los grupos y potenciar su dinamismo.

Una vez resuelto el ejercicio “Compartimos la alegría de vivir” sepuede escribir en la pizarra y mantenerlo expuesto duranteesta y sucesivas clases. Proponemos que digan con quiénes ycómo comparten ellos esa alegría de vivir.

El tema

Leer y comentar el texto del epígrafe El tema. En él se espe-cifica el sentido de la experiencia suscitada y su relación conel tema que es objeto de estudio. Es importante subrayar queen esta unidad vamos a comprobar cómo los valores de co-laborar y compartir son inherentes a la fe cristiana y, por tanto,a la vida de la Iglesia y de los cristianos. Tan es así, que laIglesia es como un pueblo, del que somos ciudadanos; estepueblo es nada menos que el pueblo de Dios.La actividad propuesta a continuación de El tema ayudará arecordar los contenidos trabajados durante el año pasado y asituar en su contexto histórico-salvífico la categoría de pueblode Dios aplicada a la Iglesia.

La pregunta

Este apartado ayuda a concretar mejor el planteamiento quehacemos en la unidad mediante preguntas orientativas que, asu vez, pueden dar pie a otras preguntas que los propios alum-nos pueden proponer.

127198_GUIA_5_(97-105)_11:Maquetación 1 16-02-10 12:05 Página 100

101

Intención

Integrar la categoría de pueblo de Dios, aplicado a la Iglesia,en el dinamismo de la historia de la salvación. Apreciar el valor de pertenecer al pueblo de Dios y suscitar elcompromiso de colaborar en él como miembros activos delmismo.

Sugerencias didácticas

Suscitar la idea que tienen los alumnos de lo que es un pue-blo y de quiénes pertenecen a él. Hablamos de pueblo en sen-tido genérico, no específico de una pequeña localidad. Leerel primer párrafo del epígrafe Nuestro pueblo para situar eltérmino en el contexto en que nos movemos aquí. A partir deello, pedir a los alumnos que expresen espontáneamente loque piensan de su localidad, lo que hay en ella que más lesgusta, la forma como está organizada, la manera como vivela gente, las personas que la gobiernan, el funcionamiento desus instituciones, etc., y cómo se desarrolla en él la conviven-cia con la colaboración de todos sus habitantes. Es importanteincidir en este último aspecto.Leer el texto de contextualización que introduce la doble pá-gina y que relaciona la experiencia de colaboración suscitadaal comienzo de la unidad y que ahora aplicamos al pueblo deDios. Acto seguido, podemos hacer observar las fotografíasde las dos páginas y comentar los pies de foto asociados a lasmismas para adquirir una primera aproximación a las carac-terísticas peculiares de la Iglesia como pueblo y de sus miem-bros.Leer y comentar el texto informativo deteniéndose en cadaepígrafe y procurando ampliar los contenidos sugeridos, es-pecialmente en los textos que aluden a la historia bíblica queestudiaron durante el año. Es importante destacar la funcióny valor de la alianza como origen del pueblo de Dios y funda-mento del nuevo pueblo que es la Iglesia.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Propone reflexionar sobre las características del pue-blo en general a fin de que les quede claro a los alumnos queentendemos por pueblo la comunidad formada por las perso-nas que pertenecen a ella. Ejercicio 2. Hacer una nueva lectura comprensiva de la infor-mación expuesta a fin de destacar lo esencial de la misma. Ejercicio 3. Realización de un cuadro de doble entrada paraque los alumnos apliquen algunas de las características del pue-blo en general al pueblo de Dios.

Solucionario

Ejercicio 1La comunidad formada por todos los que viven en él.

Ejercicio 21. Dios eligió a Abrahán para que fuera el padre de un pueblo.2. Dios, por medio de Moisés, hizo esta alianza: “Ustedes serán mi

pueblo y yo seré su Dios”.3. Jesús realizó la nueva alianza entre Dios y la humanidad.4. La Iglesia es el nuevo pueblo de Dios en el que tiene cabida toda

la humanidad.

Ejercicio 3Nuestro pueblo está formado por todos los que viven en él. Está organizado para asegurar la convivencia, conservar las tradicionesy hacer que funcionen los diversos servicios. Aprendemos a vivir, hablar un idioma, convivir, participar en sus costumbres, etc. Cola-boramos en su mantenimiento y en las actividades comunes. El pueblo de Dios está formado por todos los que creen en Jesús y han recibido el bautismo. Está organizado para llevar a cabo lamisión que Jesús le encomendó: asegurar la unidad entre los cris-tianos, anunciar, conservar y vivir la Palabra de Dios y administrarlos sacramentos. Aprendemos la vida de Jesús y su mensaje, a viviren comunidad, a celebrar la fe, a rezar, etc. Colaboramos en elmantenimiento de la Iglesia, en sus actividades y en el compromisode dar a conocer a Jesús y construir un mundo mejor.

127198_GUIA_5_(97-105)_11:Maquetación 1 16-02-10 12:05 Página 101

102

Intención

Ayudar a los alumnos a descubrir en la actividad de Jesús y delos apóstoles los hechos en que se fundamenta la Iglesiacomo el nuevo pueblo de Dios.Destacar la importancia de la fe y el bautismo como signos depertenencia al pueblo de Dios.

Sugerencias didácticas

Observar las imágenes y concretar la acción representada encada una de ellas. Sugerimos escribir en la pizarra el título decada escena a medida que se pasa de una a otra. Organizar cinco grupos y distribuir una escena a cada grupo.Proponerles, por una parte, que describan por escrito la ima-gen: personajes representados, protagonista principal, acciónque realiza y valor de la misma. Por otra parte, que busquenen la Biblia el relato correspondiente, lo lean detenidamentey completen los aspectos que se les ha pedido describir.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Hacer la puesta en común del trabajo realizado enlos grupos o, en su defecto, observar y comentar cada escena.Conviene tener muy presentes los textos expuestos en el lateralde cada imagen, ya que en ellos se expresa el sentido de la es-cena y su relación con la Iglesia: el anuncio del Reino de Diosy la elección de los apóstoles son como la primera piedra quefundamenta la misión del nuevo pueblo de Dios y su continui-dad; la nueva alianza inaugura este nuevo pueblo de Dios;Jesús mismo le asigna la misión que tiene y la ley por la quedebe regirse; el Espíritu le asiste y guía, abre sus puertas a todala humanidad y se pertenece a él por la fe y el bautismo. En laspáginas siguientes volveremos sobre estos aspectos. Lo impor-tante ahora es que los alumnos aprecien con claridad el origeny sentido de la Iglesia por voluntad de Jesús.

Ejercicio 2. La relación de las expresiones propuestas facilita laconcreción de los contenidos expuestos. Esta relación debe ha-cerse, primero, individualmente y, después, entre todos. Cuandose esté seguro de que los alumnos tienen clara y correcta esa re-lación, se les propone que las copien en su cuaderno y añadana ellas la formulación con que finaliza la página.Ejercicio 3. Este ejercicio es complementario del trabajo de gru-pos propuesto arriba. Se puede volver a ello, leer nuevamenteen la Biblia el relato correspondiente, buscar una frase, a modode eslogan, y hacer con ella una pancarta.

Solucionario

Ejercicio 1Las acciones citadas determinan el origen de la Iglesia, su funda-mento y su misión.

Ejercicio 2Jesús lo anunció y trajo al mundo = el Reino de DiosJesús les envió a continuar su misión = los apóstoles.Asiste y guía al pueblo de Dios = el Espíritu Santo.Reconcilió a la humanidad con Dios = la nueva alianza.Nos incorporan al pueblo de Dios = la fe y el bautismo.La ley del nuevo pueblo de Dios = el amor

Ejercicio 3Respuesta abierta.

127198_GUIA_5_(97-105)_11:Maquetación 1 16-02-10 12:05 Página 102

103

Intención

Insistir en la categoría de nuevo pueblo de Dios aplicada ala Iglesia destacando su origen en Dios y su apertura a todaa la humanidad. Identificar algunas características específicas de la Iglesia quela distinguen y diferencian de cualquier asociación humana.

Sugerencias didácticas

Las páginas que presentamos tienen una carga teológica fuerte.Su carácter conceptual no facilita la comprensión de los alum-nos, de ahí el carácter de síntesis con que se presentan sus con-tenidos y la utilización de un lenguaje lo más escueto y sencilloposible. Nuestra preocupación es posibilitar una primera apro-ximación al misterio de la Iglesia. Los ejercicios propuestos ayu-darán a los alumnos a retener lo fundamental y, en principio,deben hacerse todos ellos, salvo el último, de forma grupal.

Solucionario. Págs. 120 y 121.

Ejercicio 1_ Sí, porque Jesús la fundamentó en los apóstoles, en sus ense-

ñanzas y en la misión que les encomendó a ellos y a sus suceso-res (el Papa y los obispos).

_ No, porque la Iglesia es una comunidad abierta a toda la huma-nidad. Todo hombre y mujer, sin distinción, tiene cabida en ella.

_ No, la Iglesia es santa porque posee el Espíritu de Jesús, queactúa en ella y comunica la vida de Dios y su salvación en los sa-cramentos.

_ No, la Iglesia es una porque está unida por el Espíritu Santo entorno a Jesús. La misma fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo,un solo bautismo y un estilo de vida: el amor fraterno.

Ejercicio 2La Iglesia es una, santa, católica y apostólica.

Ejercicio 3“Sepan que yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin de mundo”.

Solucionario. Págs. 118 y119.

Ejercicio 1La relación es total y fundamental: es Dios Padre quien convoca alpueblo de Dios, Jesús lo instituye en la nueva alianza y ambos lahan dotado con el don del Espíritu Santo. La Iglesia existe, pues,por voluntad de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y desempeña lafunción de llevar la salvación al mundo entero.

Ejercicio 2Se pertenece a la Iglesia por la fe en Jesús y el bautismo. No haydistinción entre sus miembros porque todos hemos recibido elmismo bautismo y, por tanto, hemos sido revestidos de Cristo ysomos uno en Él.

Ejercicio 3Transcribir al esquema las mismas palabras del texto conciliar.

Ejercicio 4La Iglesia está unida a Jesús y su ley es amar cómo Jesús nos amó.

127198_GUIA_5_(97-105)_11:Maquetación 1 16-02-10 12:06 Página 103

104

Intención

Resumir el contenido fundamental de la unidad y comprobarel aprendizaje realizado por los alumnos.Presentar en esquema quiénes constituyen la jerarquía en laIglesia y especificar sus funciones más relevantes.

Sugerencias didácticas

Leer y comentar el resumen expuesto asegurándose de quelos alumnos comprenden el significado de los conceptos. Po-demos centrar la atención en las palabras que aparecen enletra negrita, pedir a los alumnos que las copien en su cua-derno y que escriban brevemente el sentido de cada una deellas y su relación.

Sugerencias para las actividades

Ejercicio 1. Introducir el ejercicio recordando el valor del tra-bajo en equipo y de la colaboración a propósito del plantea-miento que se hizo al comienzo de la unidad. Remitir a lafotografía expuesta e intentar que los alumnos identifiquen laacción representada teniendo en cuenta lo que sugiere el piede foto asociado a la misma. Es una buena ocasión para dia-logar sobre la manera como los propios alumnos colaboranen alguna actividad de la parroquia, por ejemplo, en la cate-quesis o en algún movimiento. Suscitar su experiencia al res-pecto y, en este contexto, plantear y comentar las preguntaspropuestas en el ejercicio.Ejercicio 2. Leer en voz alta el testimonio presentado. Es proba-ble que puedan identificarse con ese testimonio o, al menos, sorprenderse, y valorarlo. Téngase en cuenta el paralelismo afec-tivo que se establece entre el pueblo geográfico de origen y el pue-blo de Dios.

Ejercicio 3. Trabajo individual que cada alumno debe com-pletar y ser objeto de evaluación. Ejercicio 4. Propuesta de un debate sobre un tema que em-pieza a tener cierta presencia en la sensibilidad de los alumnos.Pretendemos, con ello, salir al paso de equívocos asociados alcompromiso de fe tal como es sentida y vivida en la Iglesia.

El álbum

Destacar que la Iglesia, como toda institución, necesita estarbien organizada y que esta organización nace de la voluntadde Jesús que fundamentó su Iglesia en los apóstoles y en sussucesores. Proponer que realicen un dossier sobre el Papa o sobre elobispo de su diócesis.

Solucionario

Ejercicio 1Los niños de la fotografía colaboran participando en el coro y ani-mando el canto en la liturgia. En la Iglesia hay muchas ofertas decolaboración: catequesis, liturgia, oración, atención a los necesita-dos, ayuda a los pequeños, participación en algún movimiento, etc.

Ejercicio 2Respuesta abierta. Es de esperar que sintonicen con ese testimonio.

Ejercicio 3La Iglesia es el nuevo pueblo de Dios, convocado por Dios Padre,instituido por Jesús, asistido por el Espíritu Santo, al que pertene-cen todos los bautizados y bautizadas, ya sean laicos, sacerdotes,religiosos o religiosas, bajo la guía del Papa, signo de unidad.

Ejercicio 4Respuesta abierta. Es preciso incidir en el compromiso cristiano deamar a Dios y al prójimo y destacar la participación en las activi-dades, por ejemplo, de la parroquia, especialmente en aquellas queafectan expresamente a los chicos y chicas de su edad.

127198_GUIA_5_(97-105)_11:Maquetación 1 16-02-10 12:06 Página 104