50154657-ntc2867.pdf

24
 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2867 1991-04-17 MUEBLES. MUEBLES PARA EL HOGAR. SOFÁS E: FURNITURE. HOUSEHOLD. SOFAS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: mobiliario; sofá; muebles. I.C.S.: 97.140.00 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)  Apart ado 14237 Bogot á, D.C. - Tel. 60788 88 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Editada 2001-10-16

Upload: caincastillo

Post on 05-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • NORMA TCNICA NTC COLOMBIANA 2867

    1991-04-17

    MUEBLES. MUEBLES PARA EL HOGAR. SOFS E: FURNITURE. HOUSEHOLD. SOFAS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: mobiliario; sof; muebles. I.C.S.: 97.140.00 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC) Apartado 14237 Bogot, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

    Prohibida su reproduccin Editada 2001-10-16

  • PRLOGO El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimo caracterizado por la participacin del pblico en general. La NTC 2867 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1991-04-17. Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a travs de su participacin en el Comit Tcnico. ACEMUEBLES S.A. MUEBLES EL CID PRIMA LTDA. ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIN DE NORMALIZACIN

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    1

    MUEBLES. MUEBLES PARA EL HOGAR. SOFS 1. OBJETO Esta norma establece los requisitos y los mtodos de ensayo a los cuales deben someterse los sofs. No es aplicable a sillas o butacas o a unidades de asientos mltiples para graderas de estadios debido a que las cargas aplicadas no son representativas para este tipo de uso. 2. DEFINICIN Para efectos de esta norma se establece la siguiente: 2.1 Estabilidad: capacidad para resistir el volteo. 3. REQUISITOS 3.1 ESTABILIDAD Cuando los sofs se ensayen de acuerdo con el numeral 5.1 no debern voltearse. 3.2 RESISTENCIA Cuando los sofs se ensayen de acuerdo con el numeral 5.2 no se debern presentar los siguientes eventos: 3.2.1 Fractura de cualquier miembro, unin o componente, que incluye la suspensin del sof. 3.2.2 Cualquier fractura o fisura en una parte estructural. 3.2.3 Cualquier desajuste permanente de uniones de diseo rgido. 3.2.4 Cualquier desajuste permanente en la base. 3.2.5 Cualquier movimiento libre en el espaldar, los descansabrazos, las patas y en otros componentes del artculo mayores que el notado en la inspeccin inicial.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    2

    3.2.6 Cualquier deformacin en una parte del artculo o cualquier fisura que afecte en apariencia o resistencia. 3.2.7 Cualquier desperfecto en la operacin de una parte mecnica. 3.2.8 Cualquier ruido claramente audible desarrollado durante los ensayos. 3.3 CONTENIDO DE HUMEDAD El contenido de humedad de la madera deber estar entre el 8 % y el 12 % cuando se determine de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.3. 4. TOMA DE MUESTRAS Y CRITERIOS DE ACEPTACIN O RECHAZO 4.1 TOMA DE MUESTRAS 4.1.1 Antes de iniciar los ensayos se deber inspeccionar completamente cada muestra. Si cualquier defecto visible no cumple con los requisitos dados en la norma, los ensayos no se efectuarn y la muestra se declarar nula. 4.1.2 Para verificacin de los requisitos exigidos en la presente norma, se tomara el nmero de muestras, indicado en la Tabla 1, de acuerdo con el tamao del lote y se sometern a los ensayos descritos en el captulo 5.

    Tabla 1. Plan de muestreo

    Tamao del lote Nmero de muestras Nmero permitido de defectuosos

    Hasta 50 2 0 51 - 500 8 1 501 - 1 200 13 2

    4.2 CRITERIO DE ACEPTACIN O RECHAZO El nmero permitido de defectuosos con los cuales se aceptar el lote ser el indicado en la Tabla 1. Se considerar producto defectuoso aqul que no logre cumplir con los requisitos especificados para la totalidad de los ensayos. 5. ENSAYOS 5.1 DETERMINACIN DE LA ESTABILIDAD 5.1.1 Alcance Este ensayo determina la estabilidad de un sof simulando las fuerzas de volteo que ocurren en su uso. 5.1.2 Condiciones generales para el ensayo 5.1.2.1 Carga de prueba. Todas las cargas y fuerzas se deben medir con una exactitud de 5 %.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    3

    Nota. Los ensayos se pueden realizar en ciertos casos por medio de cargas o fuerzas. Para efectos prcticos, se puede tomar una fuerza de 10 N como equivalente a una fuerza descendente ocasionada por una masa de 1 kg. El aparato para aplicar carga al artculo no evita que ste se voltee, ni impide su movimiento horizontal cuando se le aplica la fuerza desde atrs. 5.1.2.2 Alistamiento de los muebles. El artculo se ensaya como lo entrega el vendedor. Los muebles para armar se ensamblan de acuerdo con las instrucciones suministradas por el fabricante. Si el artculo se puede usar en diferentes posiciones, se utiliza para cada ensayo la combinacin ms adversa. 5.1.3 Aparatos 5.1.3.1 Medios de aplicacin de las cargas o fuerzas requeridas. 5.1.3.2 Instrumentos de medicin de longitud con exactitud de 0,2 mm. 5.1.3.3 Simulador de carga (vanse las Figuras 1 y 2). Consta de dos miembros contorneados unidos mediante un pivote en un extremo. Los contornos de las superficies marcarn los puntos de carga. Para este propsito el brazo de carga del asiento tendr una masa total de 20 kg. El aparato se marca como ilustra la Figura 1, de modo que el simulador pueda ser colocado fcilmente con los dos miembros a un ngulo de 90 entre s.

    50

    175

    C

    90

    A

    5090

    40

    B

    80

    45

    25

    195

    Marca parafijar a 90

    Seccin tpica

    A = Carga del asiento (sofs)B = Carga del espaldar (sofs)C = Carga del asiento (bancos)

    Todas las dimensiones estn en milmetros

    Figura 1. Simulador de carga

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    4

    Figura 2. Posicin de simulador de carga

    5.1.3.4 Piso. Superficie horizontal. 5.1.3.5 Cuas o topes. Previenen que el artculo se deslice sin voltearse. Las cuas o topes no tendrn ms de 12 mm de alto, excepto en los casos donde el diseo del artculo necesite el uso de cuas ms altas, usando la cua ms baja que evite el movimiento. 5.1.3.6 Plato de carga local. Objeto cilndrico, rgido de 100 mm de dimetro con una carga plana y un borde frontal redondeado de 12 mm de radio. Nota. Todos los platos de carga se deben balancear por lo menos en el plano vertical y si los requisitos de diseo lo permiten, tambin en el plano horizontal. 5.1.4 Determinacin de los puntos de carga del asiento 5.1.4.1 Generalidades. Si el nmero de asientos en el artculo no es obvio, se divide la longitud total de ste (en milmetros) por 600 mm y se redondea al nmero entero ms cercano para determinar el nmero de asientos. Se divide la longitud total de ste en asientos de igual longitud. Se marca la posicin de cada asiento. 5.1.4.2 Sofs. Se coloca el simulador con su carga aplicada en el punto de carga del asiento sobre la lnea de centro tan atrs como sea posible. Se ajusta su posicin empujando la porcin trasera de la carga en el espaldar y nivelado tambin la parte del asiento hasta que ste d la forma del simulador (vase la Figura 3). Se marca el punto de carga requerido en el simulador. Se repite el procedimiento en los otros asientos. 5.1.4.3 Bancos. Se ajusta el simulador a un ngulo de 90 con la ayuda de la marca mostrada en la Figura 3. Se coloca sobre el banco como se muestra en la Figura 2. Se marca el punto de carga requerido en el simulador.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    5

    A

    B

    Carga del

    espaldar

    Carga del

    asiento

    Atrs

    Arriba

    FrenteBase

    Parte del

    espaldar

    Partedel

    asiento

    Escala : Una cuadricula de 20 mm

    Figura 3. Curvas de superficie de carga en el simulador para el asiento y el espaldar de las sillas

    5.1.5 Procedimientos 5.1.5.1 Generalidades. Se coloca el artculo sobre el piso acuando las patas. Se registra si el artculo tiende a voltearse durante cada ensayo descrito en los numerales 5.1.5.2 a 5.1.5.4. 5.1.5.2 Volteo hacia delante y los lados para los artculos sin descansabrazos. Se acua el artculo en las patas delanteras sobre un lado (como sea adecuado). Se aplica una fuerza de 600 N verticalmente por medio del plato de carga que acte, en un punto a 50 mm del borde del asiento, en aquellos sitios que causen mayor inestabilidad (usualmente son suficientes los ensayos sobre la lnea de centro). Se aplica una fuerza de 20 N horizontalmente, a lo largo de la lnea en la base del plato se encuentra la superficie superior del asiento. Se acuan las patas frontales de los bancos. Se aplica una fuerza horizontal de 600 N al asiento por medio del plato de carga, en un punto a 50 mm del borde ms cercano a las patas acuadas. Se ejerce una fuerza horizontal de 20 N en el centro del asiento en direccin de las patas acuadas. 5.1.5.3 Volteo hacia atrs para artculos con espaldar. Nota. Este ensayo slo aplica a los artculos con espaldares de 50 mm o ms sobre el asiento sin carga. Se coloca el artculo con las cuas contra las patas traseras. Se aplica una fuerza vertical de 600 N al asiento, por medio del plato de carga, en el punto de carga de ste se determina la distancia h en milmetros entre la altura del asiento cargado y el piso midiendo la distancia entre la barra horizontal y la base del plato y restndola de la distancia entre la barra horizontal y el piso. Para artculos con h mayor que 720 mm se utiliza una fuerza de volteo de 80 N. Para artculos con h menor que 720 mm, se calcula la fuerza de volteo F en N requerida con la siguiente frmula:

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    6

    ( )000117285 /h,F -=

    Se aplica la fuerza F, con una exactitud de 5 % horizontalmente al espaldar del artculo a una altura de 300 mm sobre el asiento sin carga, o al borde superior del espaldar, lo que sea ms bajo. 5.1.5.4 Volteo hacia los lados para artculos con descansabrazos. Se acua el artculo en las patas o en la base de un lado. Se ejerce una fuerza vertical de 250 N en un punto a 100 mm de la lnea de centro del asiento y entre 175 mm y 250 mm adelante del borde trasero del asiento. Se aplica una fuerza vertical de 350 N por medio del plato de carga a 37,5 del borde exterior del descansabrazos. Se aplica una fuerza horizontal de 20 N hacia fuera en la superficie superior del descansabrazos y en lnea con la fuerza vertical sobre el lado acuado (vase el numeral 5.2). 5.1.6 Informe de ensayos El informe de los ensayos debe incluir. 5.1.6.1 El nmero de esta norma. 5.1.6.2 Detalles del artculo ensayado. 5.1.6.3 Si el artculo se volte durante los ensayos. 5.1.6.4 Detalles de cualquier desviacin de los procedimientos de ensayo. 5.2 DETERMINACIN DE LA RESISTENCIA 5.2.1 Este ensayo determina la resistencia de la estructura de un mueble, aplicando a varias partes cargas o fuerzas que simulan el uso funcional normal, tambin maltrato moderado, de acuerdo con una escala graduada de severidad (vase el Anexo A). La interrelacin de los ensayos se muestra en la Tabla 2 y se indica en la Tabla 3. La secuencia completa termina: 5.2.1.1 Resistencia esttica y deterioro inicial. 5.2.1.2 Resistencia a la fatiga y propagacin del dao. 5.1.2.3 Capacidad para soportar uso equivocado y demostracin de resistencia residual suficiente. La severidad de la carga se grada variando el nmero de aplicaciones o la magnitud de fuerzas aplicadas.

    5.2.2 Ensayos estticos Aseguran la resistencia esttica del artculo bajo niveles elevados de carga que pueden ocurrir solamente en forma ocasional.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    7

    Tabla 2. Datos de los ensayos

    Secuencia Nmero Ttulo Propsito primario

    Propsito secundario

    Tipo

    1a Ensayo de carga esttica en el asiento 1 1b Ensayo de carga esttica en el espaldar

    2 2 Ensayo de carga esttica hacia los lados 3 3 Ensayo de carga esttica hacia abajo

    Resistencia bsica

    Iniciacin del dao

    4a Ensayo de fatiga en el asiento 4

    4b Ensayo de fatiga en el espaldar Durabilidad en

    servicio Preparacin

    del dao

    Funcional

    5a Ensayo de las patas delanteras y los lados 5b Ensayo de carga esttica 5 5c Ensayo de base diagonal

    Resistencia en el manipuleo

    6 Ensayo de impacto en el asiento 7a Ensayo de impacto en el espaldar 7 7b Ensayo de impacto en el descansabrazos

    8 8 Ensayo de cada

    Resistencia al impacto

    Resistencia residual

    Maltrato moderado

    Tabla 3. Resumen de procedimientos de los ensayos

    Nivel de ensayo (* vase el Apndice A) Nmero Ttulo Descripcin 2 3 4 5

    1a Ensayo de carga esttica en el asiento

    Fuerza en el asiento (en N) 1 100 1 300 1 600 2 000

    1b Ensayo de carga esttica en el espaldar

    Fuerza en el espaldar (en N) 410 560 760 760

    Fuerza del balanceo en el asiento (en N)

    1 100 1 300 1 600 2 000

    2 Prueba de carga esttica en los brazos laterales

    Fuerza aplicada (en N) 300 400 600 900

    Prueba de carga esttica en las patas delantera

    Fuerza aplicada (en N) 200 300 400 500

    3 Prueba de carga esttica de brazo

    Fuerza aplicada (en N) 700 800 900 1 000

    4a Prueba de fatiga de la silla

    Nmero de ciclos de fuerza en el asiento de 950 N

    25 000 50 000 100 000 200 000

    4b Prueba de fatiga del espaldar

    Nmero de ciclos de fuerza en el espaldar 400 N

    25 000 50 000 10 000 200 000

    5a Prueba de carga esttica de patas delanteras

    Fuerza mxima hacia adelante (en N)

    375 500 620 760

    5b Prueba de carga esttica de patas laterales

    Fuerza mxima hacia delante (en N)

    300 390 490 760

    Fuerza de balanceo en el asiento (en N)

    780 1 000 1 250 1 800

    5c Prueba de fuerza de la base diagonal

    Fuerza aplicada (en N) 250 375 500 620

    6 Prueba de impacto de silla

    Altura de cada (en mm) 140 180 240 300

    7a Prueba de impacto del espaldar

    Altura de cada (en mm) 120 210 330 620

    7b Prueba de impacto del brazo

    ngulo (en grados) 28 38 48 68

    8 Prueba de cada Altura de cada (en mm) 75 100 150 200

    * El nivel de ensayo 1 no se aplica a esta norma; los restantes niveles de ensayo estn numerados de 2 a 5 para que correspondan con los ensayos descritos en la NTC en proceso C29.12/83.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    8

    5.2.3 Ensayos de fatiga Aseguran la resistencia de las partes componentes del artculo bajo las operaciones repetidas, movimiento o aplicacin de carga que se presentan durante el uso diario. 5.2.4 Ensayos de impacto Aseguran la resistencia al impacto del artculo bajo incrementos rpidos de carga que solamente se presentan en forma ocasional. 5.2.5 Condiciones generales para los ensayos 5.2.5.1 Todas las cargas y fuerzas se deben medir con una exactitud de 5 %. Nota. Los ensayos se pueden realizar en ciertos casos por medio de cargas o fuerzas. Para propsitos prcticos, una fuerza de 10 N se puede tomar como equivalente a una fuerza descendente debida a una masa de 1 k. El aparato usado para aplicar carga al sof no evita que ste se voltee, ni impide el movimiento horizontal del artculo cuando se le aplica la fuerza desde atrs. 5.2.5.2 Contenido de humedad y acondicionamiento. Antes de comenzar los ensayos se verifica que el artculo sea lo suficientemente viejo para asegurar que todos los materiales componentes han desarrollado resistencia total. Se deben dejar pasar por lo menos cuatro semanas desde la fabricacin en condiciones normales en el caso de uniones pegadas en madera, partes moldeadas de plstico, etc. Si se requiere una atmsfera normalizada para acondicionamiento a ensayo, sta debe estar a una temperatura de 23 C 3 C y una humedad relativa de 50 % y 5 %. 5.2.6 Ensayo de emergencia Cuando no hay tiempo para que el mueble sea envejecido o para que alcance la humedad de equilibrio, sta se debe medir al principio y al final de la secuencia de ensayo, dichas medidas se deben colocar en el reporte; si estn fuera de los lmites especificados se incluyen junto con la edad del artculo cuando comenz el ensayo. 5.2.7 Velocidad de realizacin de los ensayos Las fuerzas se deben aplicar en intervalos suficientemente lentos para asegurar que se ejerza una carga dinmica despreciable y que no ocurre el calentamiento por movimiento. Durante los ensayos de carga esttica descritos en los numerales 5.2.10.1 a 5.2.11.3, las fuerzas se deben mantener por lo menos 10 s durante cada ciclo. Nota. Se recomienda que los ensayos sean realizados a una velocidad mxima de seis ciclos por minuto. 5.2.8 Aparatos 5.2.8.1 Medios de aplicacin de las cargas o fuerzas requeridas.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    9

    5.2.8.2 Instrumentos de medicin de longitud con exactitud de 0,2 mm. 5.2.8.3 Simulador de carga (vanse las Figuras 1,2 y 3). Consta de dos miembros contorneados unidos mediante un pivote en un extremo. Los contornos de las superficies marcan los puntos de carga. Para este propsito el brazo de carga del artculo debe tener una masa total de 20 kg. El aparato se marca como se ilustra en la Figura 1, de modo que el simulador se pueda colocar fcilmente con los dos miembros a un ngulo de 90 entre s. 5.2.8.4 Cuas. Para prevenir que el artculo se deslice pero no se voltee, las cuas no deben tener ms de 12 mm de alto, excepto en los casos donde el diseo del artculo necesite el uso de cuas ms altas, utilizando all la cua ms baja que evite el movimiento. 5.2.8.5 Plato de carga en el asiento*. Indentador formado naturalmente, como se ilustra en la Figura 4, con una superficie rgida.

    330

    380

    380

    175

    480

    65

    Punto deaplicacin de carga

    Dimensiones en milmetros

    Figura 4. Plato de carga del asiento (vistas superior y lateral) 5.2.8.6 Plato pequeo de carga en el asiento*. Objeto circular rgido de 200 mm de dimetro con una curvatura esfrica convexa de 300 mm de radio y un borde frontal redondeado con radio de 12 mm (vase la Figura 5).

    * Todos los platos de carga deben balancearse por lo menos en el plano vertical y si las restricciones de

    diseo lo permiten tambin en el plano horizontal.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    10

    R 300R 12 6

    50

    82 100 200

    Dimensiones en milmetros

    Figura 5. Plato de carga menor para el asiento

    5.2.8.7 Plato de carga en el espaldar*. Objeto rgido rectangular de 200 mm de alto y 250 mm de ancho con una cara curvada a travs del ancho del plato de curvatura cilndrica convexa con 450 mm de radio y unos bordes frontales redondeados con radio de 12 mm (vase la Figura 6).

    R 12 12

    50

    200

    250

    Dimensiones en milmetros

    Figura 6. Plato de carga para el espaldar

    5.2.8.8 Espuma para los platos. Los platos para carga en el asiento y el espaldar deben estar cubiertos con una espuma de polister de 25 mm de espesor y de densidad entre 27 kg/m3 a 30 kg/m3 y con un ndice de dureza de 135/660 N, cuando se mida de acuerdo con lo especificado en el numeral 7.1.1. Alternativamente se puede colocar una espuma de polister como la descrita anteriormente entre el plato de carga y la estructura de ensayo.

    * Todos los platos de carga deben balancearse por lo menos en el plano vertical y si las restricciones de

    diseo lo permiten tambin en el plano horizontal.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    11

    5.2.8.9 Plata de carga local*. Objeto cilndrico rgido de 100 mm de dimetro con un borde frontal redondeado de 12 mm de radio. 5.2.8.10 Impactador. Masa de movimiento libre con relacin al resto del ensamble, de aproximadamente 200 mm de dimetro, separada de la superficie de impacto por medio de resortes. Las partes mviles, menos los resortes, tienen una masa no inferior a 17 kg, y el aparato completo tiene una masa de 25 kg 0,1 kg. Los resortes tienen 400 mm 5 mm de longitud y cerrados de 124 mm 5 mm, con una constante del resorte de 0,69 kg/mm 0,1 kg/mm y estn ajustados a una longitud de trabajo de 253 mm 0,5 mm (vase la Figura 7). La superficie de impacto es un plato de cuero liso que contiene arena fina seca.

    Unin del dispositivo de levante que no impide la cada libre

    Figura 7. Impactador 5.2.8.11 Martillo de impacto. Dispositivo de impacto en forma de cilindro con una masa de 6,5 kg, soportada en un pivote por un tubo de acero de 38 mm de dimetro con un espesor de pared de 1,6 mm y con una masa de 2,00 kg 0,02 kg. La distancia entre el pivote y el centro de gravedad del impactador es 1 m. El brazo del pndulo est balanceado por un rodamiento de baja friccin (vase la Figura 8).

    * Todos los platos de carga deben balancearse por lo menos en el plano vertical y si las restricciones de

    diseo lo permiten tambin en el plano horizontal.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    12

    5

    10004

    6

    32

    R 67

    1

    20 81

    188

    76

    1- Cabeza del pndulo - masa de acero de aproximadamente 6,4 kg2- Nuez3- Caucho de 50 de dureza shore4- Brazo del pndulo - tubo de acero 5- Ajustador de altura6- Cabeza del martillo (mostrada en detalle)

    Masa de montaje 1+2+3 = 6,5 kg 0,07 kg

    Nota. La cabeza del pndulo est girada 90 de su posicin de trabajo

    Dimensiones en milmetros

    Figura 8. Martillo

    5.2.8.12 Piso. Material de caucho de 2 mm de espesor con una dureza de 97 IRHD (grado internacional de dureza en el caucho), cuando se mida se coloca sobre un piso de concreto, de acuerdo con lo especificado en el numeral 7.1.2. Nota. Este piso es especificado slo para el ensayo de cada (vase el numeral 5.2.10.8). 5.2.8.13 plano de carga doble al espaldar*. Plato con dos objetos rectangulares rgidos de 200 mm de alto por 250 mm de ancho, cuyas cargas estn curvadas a travs del ancho del plato con una curvatura cilndrica convexa de 450 mm de radio y con un radio de 12 mm en todos los bordes frontales. La distancia entre los platos se debe ajustar de modo que los centros puedan colocarse sobre las posiciones de carga en el espaldar en cada asiento. 5.2.9 Determinacin de los puntos de carga en el asiento y en el espaldar 5.2.9.1 Generalidades. Si el nmero de asientos en el artculo no es obvio, se divide la longitud total de stos en (milmetros) por 600 mm y se redondea el nmero entero ms cercano para determinar el nmero de asiento. Se divide la longitud total de ste en asientos de igual longitud y se marca la posicin de cada uno.

    * Todos los platos de carga deben balancearse por lo menos en el plano vertical y si las restricciones de

    diseo lo permiten tambin en el plano horizontal.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    13

    5.2.9.2 Sofs. Se coloca el simulador con una carga aplicada en el punto de carga del asiento sobre la lnea de centro tan atrs como sea posible. Se ajusta su posicin empujando hacia atrs la parte del espaldar en el simulador y acomodando la parte del asiento (vase la Figura 3). Se marcan los puntos de carga requeridos en el simulador. Se repite el procedimiento en los otros asientos. 5.2.9.3 Bancos. Se ajusta el simulador a un ngulo de 90, como se muestra en la Figura 6. ste se coloca sobre el banco como se muestra en la Figura 2. Se marca el punto de carga requerido en el simulador. 5.2.10 Procedimiento 5.2.10.1 Ensayo 1. Ensayos de carga esttica en el asiento y en el espaldar. - Ensayo 1a. Ensayo de carga esttica en el asiento. Se realiza el ensayo en las

    siguientes posiciones (vase la Figura 9).

    Fuerza repetida

    Fuerzas constantes

    Carga esttica en posicin central Carga esttica en un punto extremo

    Fuerzas constantes

    Fuerza repetida

    Figura 9. Ensayo de carga esttica en el asiento a) En cada asiento para artculos con dos asientos. b) En un extremo y en el asiento central para artculos con tres asientos. c) En un extremo y en uno de los asientos centrales para artculos con cuatro

    asientos. Durante el ensayo se carga el otro o los otros asientos que no se estn

    ensayando, con una fuerza de 750 N, aplicada con el plato pequeo de carga en el asiento.

    Se monta el plato de carga en el primer asiento en su punto de carga y luego en el

    borde frontal de ste. Se aplica la fuerza apropiada, Vs, 10 veces hacia abajo, especificada en la Tabla 3. Se repite el procedimiento en las otras posiciones como se especific entes.

    - Ensayo 1b. Ensayo de carga esttica en el espaldar. Se colocan los centros del

    plato doble de carga en el espaldar en los puntos de carga, a 100 mm debajo de la parte superior del espaldar, lo que sea ms bajo. Se colocan las cuas en las patas traseras para evitar que el artculo se mueva hacia atrs.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    14

    Durante el ensayo se cargan ambos asientos en las posiciones ensayadas para el espaldar, con la fuerza especificada (ensayo 1a) en el punto de carga del asiento (vase la Figura 10).

    Dos fuerzas repetidas al espaldar

    Dos fuerzas constantes al asiento

    Carga doble al espaldar

    Figura 10. Ensayo de carga esttica al espaldar Se aplica la fuerza, Hs, apropiada, especificada en las Tabla 2, perpendicular al

    espaldar, un total de 10 veces con la fuerza de balanceo del asiento, indicada en la Tabla 3, aplicada en el punto de carga de ste, vase el numeral 5.2.9.

    Para unidades con tres asientos (1, 2, 3) se realiza el ensayo en las posiciones 1 y 2.

    Para unidades con cuatro asientos (1, 2, 3, 4) se realiza el ensayo en las posiciones (1,2 y 2,3).

    Si el artculo tiende a voltearse, se reduce la fuerza hacia atrs a una magnitud que evite el volteo y se reporta la fuerza usada.

    Nota. Como una posicin del plato de carga en el asiento, en el ensayo de carga esttica, es la misma que para el ensayo de carga esttica en el espaldar, es conveniente realizar estos dos ensayos como uno combinado de carga esttica en el asiento y el espaldar (ensayo 1). 5.2.10.2 Ensayo 2. Ensayo de carga esttica en los descansabrazos. Se aplican dos fuerzas, Ha, hacia fuera de la magnitud apropiada especificada en la Tabla 2 entre los brazos del artculo en un punto a lo largo de los brazos. Se aplican las fuerzas 10 veces, usando el plato de carga local (vase la Figura 11). Si un sof tiene alas, es decir dos piezas laterales en la parte superior contra las cuales se puede recostar la cabeza, se repite el ensayo aplicando las fuerzas especificadas en la Tabla 3 hacia afuera de las alas.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    15

    H a

    H a

    Figura 11. Ensayos de carga esttica hacia abajo en el descansabrazos 5.2.10.3 Ensayo 3. Ensayo de carga esttica hacia abajo en los descansabrazos. Se aplica una fuerza vertical, Va, de la magnitud apropiada, especificada en la Tabla 3, usando el plato pequeo de carga en el asiento en un punto a lo largo de los brazos. Se aplica la fuerza 10 veces (vase la Figura 12). Si el artculo tiende a voltearse se aplica una carga de balanceo lo suficientemente grande como para evitar que el artculo se voltee cuando se aplique la fuerza total, sobre el lado del asiento opuesto a aquel en que se aplica dicha fuerza.

    V a

    V a

    Figura 12. Ensayo de carga esttica hacia abajo en el descansabrazos

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    16

    5.2.10.4 Ensayo 4. Ensayos de fatiga en el asiento y el espaldar Nota. Como el nmero de ciclos y la carga del asiento son comunes a los dos ensayos es conveniente realizarlos como un ensayo de fatiga combinado en el asiento y el espaldar (vase el ensayo 4). - Ensayo 4a. Ensayo de fatiga en el asiento. Se aplica la fuerza de prueba de 950 N

    con el plato de carga en el asiento, colocado en su punto de carga (vase la Figura 13). Se realiza el ensayo en las posiciones indicadas en el ensayo 1a.

    Fuerza repetida n veces

    Carga al asiento en posicin central

    n = Nmero especificado de aplicaciones al asiento de la fuerza de fatiga

    Carga al asiento en posicin en un extremo

    Fuerza repetida n veces

    Figura 13. Ensayo de fatiga al asiento - Ensayo 4b. Ensayo de fatiga en el espaldar. Se coloca el centro del plato de

    carga en el espaldar en su punto de carga, a 100 mm de su parte superior, lo que sea ms bajo. Se debe evitar el movimiento hacia atrs del artculo acuando las patas traseras. Se realiza el ensayo con la aplicacin repetida de una fuerza de 330 N o, si el artculo tiende a voltearse, de una fuerza reducida que no lo voltee hacia atrs. Se registra la magnitud de la fuerza reducida. Se efecta el ensayo usando el plato de carga en el espaldar. Durante cada ciclo se aplica una fuerza de 90 N al asiento. Se realiza el ensayo en las posiciones especificadas en el ensayo 1a (vase la Figura 14).

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    17

    Carga de fatiga al espaldar aplicada en un extremo

    Fuerza constante al asiento

    Fuerza atrs repetida n veces

    Fuerza hacia atrs repetida n veces

    Carga de fatiga aplicada en el centro del espaldar

    Fuerza constante al asiento

    Figura 14. Ensayo de fatiga al espaldar 5.2.10.5 Ensayo 5. Ensayo de carga esttica en las patas. - Generalidades. Los ensayos en las patas se aplican a artculos con patas o

    pedestales. No hay ensayos de carga hacia atrs porque la durabilidad bajo estas circunstancias quedar demostrada en el ensayo de resistencia esttica espaldar.

    Los artculos sin patas ni pedestales se someten al ensayo de base diagonal

    segn el ensayo 5c, en lugar de los ensayos 5a y 5b. - Ensayo 5a. Ensayo de carga esttica hacia adelante. Se acuan las patas

    frontales. Se aplica la fuerza apropiada, especificada en la Tabla 3, en el punto

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    18

    de carga del asiento por medio de los platos de carga. Se ejerce una fuerza horizontal centralmente a la parte trasera del artculo al nivel del asiento en direccin hacia adelante, usando el plato de carga local. La fuerza horizontal utilizada debe tener la magnitud apropiada especificada en la Tabla 3, pero si el artculo tiende al volteo, se reduce la fuerza hacia adelante. Se registra la magnitud de la fuerza reducida y se aplica la fuerza hacia delante 10 veces.

    - Ensayo 5b. Ensayo de carga esttica hacia los lados. Se realiza el ensayo en la

    misma forma que el ensayo de carga esttica hacia delante, excepto que se acua un par de patas frontales y traseras.

    Se aplica una fuerza horizontal 10 veces al lado no acuado del artculo al nivel

    del asiento. La fuerza mxima debe ser la fuerza apropiada especificada en la Tabla 3.

    Se aplica la fuerza de balanceo apropiada, especificada en la Tabla 3, en una

    posicin adecuada a travs del asiento, pero mximo a 150 mm del borde no cargado de ste. Si el artculo tiende a voltearse con la fuerza vertical en su posicin ms lejana del borde no cargado, se reduce la fuerza horizontal a una magnitud que no sobrebalancee y se registra la fuerza.

    - Ensayo 5c. Ensayo de base diagonal. Se aplican simultneamente dos fuerzas

    opuestas de la magnitud apropiada, especificada en la Tabla 3, a un par de esquinas diagonalmente opuestas del artculo.

    Se aplican las fuerzas 10 veces en direccin hacia adentro tan cerca como sea

    posible al punto ms bajo del articulo (vase la Figura 15).

    Fuerza aplicadaa la base Fuerza aplicada

    a la base

    Figura 15. Ensayo de base diagonal 5.2.10.6 Ensayo 6. Ensayo de impacto al asiento. Se deja caer libremente el impactador sobre el asiento, en su punto de carga, desde la altura apropiada, especificada en la Tabla 3. Se repite el procedimiento 10 veces. Se realiza nuevamente el ensayo en cualquier otra posicin que pueda causar falla, y en particular en su punto ms vulnerable tan cerca del borde frontal como sea posible.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    19

    Cuando se ensaye un artculo no tapizado se coloca un pedazo de espuma de aproximadamente 30 mm de espesor sobre el asiento. En los casos de tapizado acolchado donde es difcil medir la altura de cada, se coloca primero una masa de 2 kg de 200 mm de dimetro sobre el artculo y se determina la altura de cada desde el interior de la masa. 5.2.10.7 Ensayo 7. Ensayo de impacto en el espaldar y descansabrazos. - Ensayo 7a. Ensayo de impacto en el espaldar. Se coloca el artculo con sus

    patas frontales acuadas. Se golpea horizontalmente el centro de la parte superior del espaldar, o cuando no haya espaldar, el centro del borde frontal del asiento, con el martillo de impacto.

    Se suelta el martillo desde la altura vertical o ngulo apropiado, vase la Tabla 3, en

    las siguientes posiciones del espaldar: a) En ambas posiciones para artculos con dos asientos. b) En un extremo y una posicin central para artculos con tres asientos. c) En un extremo y una posicin central para artculos con cuatro asientos. Este procedimiento debe repetir 10 veces. Si el artculo tiene alas, se organiza nuevamente la posicin del artculo y se

    repite el ensayo con el martillo de impacto golpeando el exterior de la parte superior de un ala en ngulo recto con la superficie y en la posicin que ms dao pueda cuasar.

    - Ensayo 7b. Ensayo de impacto en el descansabrazos. Se realiza este ensayo en

    la misma forma que el ensayo anterior, excepto que se aplica el impacto en direccin al interior sobre la cara externa de un descansabrazos (vase la Figura 16). Se acuan las patas del lado opuesto al descansabrazos ensayado.

    Altura vertical de cadaDireccin del impacto

    a

    Figura 16. Ensayo de impacto al descansabrazos

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    20

    5.2.10.8 Ensayo de cada. Se levanta el artculo de un extremo y se deja caer libremente desde la altura apropiada, especificada en la Tabla 3, de modo que las patas golpeen el piso (vase la Figura 17).

    Altura de cada

    Figura 17. Ensayo de cada libre

    5.2.11 Interpretacin de resultados Se considera que un artculo pasa los ensayos del numeral 5.2 en el nivel apropiado si cumple con los requisitos del numeral 3.2*. 5.2.12 Reporte de los ensayos El reporte de los ensayos debe incluir: 5.2.12.1 El nmero de esta norma. 5.2.12.2 Detalles del artculo ensayado. 5.2.12.3 El nivel de ensayo del artculo. 5.2.12.4 Detalles de cualquier defecto observado antes de los ensayos. 5.2.12.5 Detalles de cualquier defecto observado despus de los ensayos. 5.2.12.6 Si se requiere: a) Cualquier dao que no impida el funcionamiento del artculo. b) La magnitud de cualquier fuerza no normalizada (vanse los numerales 5.2.10.1,

    5.2.10.4 y 5.2.10.5). 5.2.12.7 El contenido de humedad, si se realizaron los ensayos de emergencia, vase el numeral 5.2.6. 5.2.12.8 El resultado de los ensayos, pasa o falla. 5.2.12.9 Detalles de cualquier desviacin de los procedimientos de ensayo.

    * Vase el numeral 5.12 para situaciones donde se usa una fuerza hacia atrs reducida de menos de 410 N

    por plato.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    21

    5.3 CONTENIDO DE HUMEDAD Se determina con un medidor de humedad elctrico. 6. EMPAQUE Y ROTULADO 6.1 ROTULADO Cada sof llevar una marquilla unida permanentemente con la siguiente informacin. 6.1.1 Nombre, marca registrada u otro medio de identificacin de fabricante. 6.1.2 Cualquier otra especificacin dada por el fabricante referente al uso, mantenimiento, tipo de acabado. 6.1.3 El tipo de material con que se elabor el sof. 7. APNDICE 7.1 INDICACIONES COMPLEMENTARIAS 7.1.1 Mientras no se adopte como NTC correspondiente, se debe tener en cuenta los ensayos descritos en la norma BS 4443 Methods of Test. for Flexible Cellular Materials. 7.1.2 Mientras no se adopte la NTC correspondiente debe tener en cuenta los ensayos descritos en la norma BS 903. Parte A26 Determination of Hardness. 7.2 DOCUMENTO DE REFERENCIA BRITISH STANDARDS INSTITUTION. Strength and Stability of Furniture. Part 3 Method for Determination of Strength of Settees. London, BSI, 1985, 10 p. il. (BS 4875/3). BRITISH STANDARDS INSTITUTION. Strength and Stability of Furniture. Part 4 Method for Determination of Stability of Settees. London, BSI, 1985, 4 p. il. (BS 4875/4).

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 2867

    22

    Anexo A

    Explicacin de los niveles de ensayo de los muebles

    La Tabla 4 establece el tipo de uso que describe cada nivel de ensayo de los muebles.

    Tabla 4.Relacin entre niveles de ensayo y uso de los muebles

    Nivel de ensayo Descripcin del uso Ejemplo 2 Domstico cuidadoso Habitacin domstica 3 Domstico general Comercial

    cuidadoso Sala/comedor domstica o habitacin de hotel

    4 Domstico severo Comercial general Sofs con trato severo o manipuleo descuidado como en una universidad o recepcin de hotel

    5 Comercial severo Sofs diseados para uso excepcional severo como en habitaciones mltiples estudiantiles o barracas

    En la Tabla 5 se reproducen ejemplos del uso de los muebles para aplicaciones especficas.

    Tabla 5. Aplicaciones especficas para muebles en relacin con los niveles de ensayo

    Resistencia de la estructura (nivel de ensayo) Tipo de uso 1 2 3 4 5

    Campamentos y jardines X X Domstico X X X Oficina X X X Planteles educativos X X Instituciones X Hoteles X X Hospitales generales X X X Bases militares X Bares X X Iglesias X Estaciones de polica X X Salones de recreacin X Salones comunales X Pasillos pblicos X X