$5.00 los pinos acota regaños del...

36
Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx $5.00 15 de Febrero de 2016 [email protected] Número 78 Los Pinos acota regaños del Papa

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx

$5.00

15 de Febrero de 2016 [email protected] Número 78

Los Pinos acota regaños del Papa

Page 2: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

215 de Febrero de 2016

Ya viene por Luy

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director [email protected]

Roberto VizcaínoDirector editorial

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis

Económico

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones

Públicas

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Mathieu Domínguez PérezDiseño

Monserrat MéndezRedacción

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez

Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P.

06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Índice3

4

5

6

7

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

29

30

31

32

33

34

35

36

Dir

ecto

rio

La ineficacia de Lozoya y los regaños de Videgaray

Sedena: voz propia en la geopolítica de Washington

Oaxaca: Alejandro Murat, el Juanito de José Murat

Papa-43-CIDH-Icaza: la conexión argentina

Los Pinos acota calenturas políticas del Vaticano

Carlos Ramírez

Armando Reyes Vigueras

Juan María Alponte

Roberto Vizcaíno

El papa Francisco ante las Naciones Unidas

El difícil diálogo de las religiones

La ética protestante y la ética católica

Los datos fríos de un país caliente: México

Tasas de victimización en México

El ineludible destino de Alejandro Murat

Y Carlos Joaquín se fue del PRI

Javier Duarte, de mal en peor

¿Por qué?

El Bronco, un inepto; Javier Duarte, se debe ir: Diputados

De Estados Unidos para el mundo…Por Joel Hernández Santiago

Chapultepec: de tianguis y contaminación creciente a su privatizaciónPor Marcos Marín Amezcua

La iniciativa ciudadana #3de3Por Fernando Dworak

12 pesosPor Samuel Schmidt

Religión y política IV

Candidaturas problemáticas

La fe de los políticos

¿De qué hablar cuando no se quiere hablar del Papa?

Alianzas para todo

Page 3: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 20163

Sólo para sus ojos:

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Por Carlos Ramírez

• Mientras suben de tono las quejas sobre crisis en los dere-chos humanos, el presidente de la CNDH, Luis Raúl Gonzá-lez Pérez, anda extraviado… o escondido.• En altos niveles priístas ven ahora al gobernador saliente de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, como el apabullado gobernador veracruzano Javier Duarte. Y todo por la obsesión de perpetuar su cacicazgo a cos-ta de deteriorar al PRI.• El expediente de Kate del Castillo en la PGR va muy en serio y en los Estados Unidos aún más. La imprudencia anti-gobierno de la actriz la llevó a relacionarse con el capo núme-ro uno. La frivolidad se paga.

La ineficacia de Lozoya y los regaños de Videgaray

El director general de Pemex, Emilio Lo-zoya Austin, solicitó de urgencia una reu-nión con el secretario de Hacienda, Luis Vi-degaray, para explicarle la crisis de las finanzas de la empresa, y ahí se dio un diálogo que se puede reconstruir más o menos así:

—Necesito dinero porque las finanzas de la empresa están secas —dijo, con angustia Lozoya.

—¿Ah sí? —respondió el rostro pétreo de Videgaray.

—Sí, y es urgente.—¿Y cómo cuánto necesitas?—No sé. Pero necesito dinero.—Sí, pero cuánto.—Es que no sé.Videgaray estalló:—Pues primero revisa tus finanzas y dime

con precisión cuánto necesitas, y si no pue-des mejor renuncia.

Lozoya salió del despacho financiero y no supo qué hacer, mientras las filtraciones de los problemas en Pemex se dieron más por terribles fallas en la administración que por efecto directo de la crisis.

Más preocupado por Pemex que Lozoya, el secretario de Hacienda sí conocía las ci-fras de la empresa e inmediatamente armó el plan de rescate. Aunque lo que aún no queda claro es qué porcentaje de la crisis financiera de Pemex se debe a la reorganización por la reforma energética y a la caída de los precios

internacionales del petróleo, y cuánto tiene su origen en la ineficacia —dicen que para decir lo menos— de la administración de Lo-zoya Austin. Por lo pronto, Pemex anda hu-yendo de los proveedores y acreedores sin que su director haya presentado algún programa o plan de reestructuración de las finanzas.

El problema de Pemex es su estructura elefantiásica que construyó el régimen priísta desde la expropiación de 1938 y entonces el error estratégico del presidente Lázaro Cárde-nas de apostarle todo a los trabajadores; desde esa fecha Pemex ha venido arrastrando una estructura sindical sin control que se agudizó en los años del dominio sindical de Joaquín Hernández Galicia La Quina y la concesión del gobierno de que los contratos privados lle-varan una comisión para el sindicato.

Lo que queda como punto de comienzo de cualquier análisis sobre Pemex es la rela-ción entre el costo de producción de cada barril de petróleo y su precio internacional. Y aunque hubo tiempo en que el verdadero secreto de Estado era el costo de producción del barril de petróleo, hay datos que señalan que cuando mucho ese costo es de 7 dólares, con lo cual le queda ganancia a la empresa aún con precios de 20 dólares por barril.

Pemex en este sexenio se encontró con un precio internacional de casi 100 dólares por ba-rril, pero la ausencia de una geopolítica petro-lera —precios, alianzas entre productores y pre-

Antes de la información de que el gobierno federal acudi-ría en auxilio de Petróleos Mexicanos ocurrió un incidente que mostró la otra caída del petróleo:

Política para dummies:

Política para dummies: La política es como la religión: un acto de fe en que las cosas

puedan ir mejor pero con la certeza de que van a empeorar, y aun así seguir creyendo.

visiones ante crisis de mercado— llevó a Pemex a la parálisis y por tanto a una errática gestión administrativa al margen de las inestabilidades internacionales e inclusive sin prever el efecto interno de la reforma energética privatizadora.

Las quejas de proveedores, los despidos sin previsión, la misma relación cómplice con el sindicato, la tendencia a largo plazo de precios petroleros por abajo de 25 dólares por barril, han llevado al colapso de Pemex y regaños a su director general.

Page 4: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

415 de Febrero de 2016

Sólo para sus ojos:

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Sedena: voz propia en lageopolítica de Washington

• Se enreda la agenda no religiosa del papa Francisco en México: un poco porque todos esperan todo y otro poco por los intereses de la jerarquía de la iglesia con los po-líticos.• También se enreda la redacción de la Constitución del ex DF porque el jefe de Gobierno busca más un equipo para su candidatu-ra presidencial en el 2018 que el bienestar de la ciudad.• Los sobresaltos económicos tendrán un impacto inesperado: una baja de medio a un punto en el PIB para este año. A ver cómo lo explican.

Por Carlos Ramírez

Política para dummies:

La política es un sistema pretoriano; el que quiera ética, que ponga una estética.

El general Andrés Fernando Aguirre Osunza era, como dato adicional, secretario particular del general Salvador Cienfuegos Zepeda y se había encargado de los asuntos de la Junta Interamericana de Defensa de la OEA, organismo en el cual México ha dina-mizado su papel influyente en los ejércitos iberoamericanos en materia de seguridad continental pero fuera de los paradigmas del añejo imperialismo de la Casa Blanca.

La política en los EE.UU. está pasando por una serie de reacomodos, casi todos ellos por dos nuevos escenarios: la inexperiencia e ineficacia del presidente Barack Obama en temas de geopolítica y seguridad nacional, y la multipolaridad por el activismo de Rusia, China e Irán. La pasividad de Obama en Ibe-roamérica y los datos de medios estaduniden-ses —sobre todo el The New York Times— so-bre el fracaso de su política hacia Cuba han dejado a la región sin referenciales.

La presencia del general Aguirre Osunza fue precedida por la designación del acadé-mico Miguel Basáñez, experto en enfoques políticos prospectivos y analista de los esce-narios de reorganización del sistema político mexicano. Su libro La lucha por la hegemonía en México desarrolló un nuevo punto de refe-rencia sobre la reorganización del sistema po-lítico ante el agotamiento de la dominación del PRI. Luego de muchos años, a la embaja-da de México en Washington arriban exper-tos en enfoques de seguridad nacional para manejar los temas más sensibles de la nueva

agenda: migración, narcotráfico, terrorismo, energía y alianzas militares.

El general Aguirre Osunza ha tenido una carrera militar destacada reconocida por condecoraciones otorgadas desde sus prime-ros grados militares formales —como sargen-to— y le regresa al cargo de agregado militar tareas de observación complementarias a las diplomáticas y políticas de la propia embaja-da; como nunca, lo militar es cada vez menos armas y fiestas y más asuntos de inteligencia, seguridad nacional y geopolítica.

Los EE.UU. han mostrado una deca-dencia política en su concepción de Estado de seguridad nacional —caracterización de Gore Vidal— desde los cambios estratégicos introducidos por Kissinger en los gobiernos de Nixon y Ford. El gobierno de Bush Sr. no entendió la lógica del desmoronamiento del Muro de Berlín y el fin del imperio soviético y se metió en 1992 a la aventura en Irak-Irán-Afganistán.

La elección presidencial de noviembre próximo ha puesto en el centro del debate los tres temas sustanciales de la seguridad: migración, terrorismo y geopolítica. La de-mócrata Hillary Clinton y los republicanos Donald Trump y Ted Cruz quieren recons-truir el viejo modelo autoritario del imperio basado en la seguridad nacional centralizada en los intereses de la Casa Blanca, en tanto que Sanders ha despertado los ánimos de los marginados del capitalismo y ha preocupado a los halcones de Wall Street.

En la coyuntura de un nuevo juego geopolítico de los EE.UU. y con el tema de la seguridad nacional en el centro de la elec-ción presidencial de noviembre próximo, la Secretaría mexi-

cana de la Defensa Nacional dio un paso estratégico pocas veces visto: envío como agregado militar a la embajada en Washington a un experto en política militar continental.

Las redefiniciones de los escenarios de corto-mediado-largo plazo de los EE.UU. exigen a los países aliados nuevos enfoques que permitan también en México algunos replanteamientos a las políticas diplomática, de seguridad y militar. Washington ha queri-do meterse al ejército mexicano pero los altos manos nacionalistas lo han impedido.

De ahí que las tareas del general Aguirre Osunza sean más estratégicas que formales.

Page 5: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 20165

Política para dummies:

La política es como la religión: las ganas de creer en que existe lo bueno en la tierra sin ninguna prueba científica.

Sólo para sus ojos:

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Oaxaca: Alejandro Murat,el Juanito de José Murat

• No parece que vaya a visitar México un papa jesuita austero sino un monarca africano: avio-nes, coches, banquetes, todo de superlujo.• Alguien tiene que atender los problemas en TV UNAM porque Televisa ya se metió en la televi-sión universitaria.• Ya van semanas en que se reveló el caso de la chapodiputada panis-ta sinaloense y el gobierno federal no tiene prisa por indagarle y el PAN mira hacia otro lado. El nar-co se metió hasta el fondo de los partidos y a nadie parece preocu-parle. La duda es mayor: ¿cuántos más?• Los primeros reportes de Ve-racruz indican que el candidato PAN-PRD, Miguel Ángel Yunes Linares, va adelantado por su dis-curso contra el desorden político en el estado, mientras el priísta Héctor Yunes no puede criticar al gobernador.

Por Carlos Ramírez

Para que no hubiera dudas, el exgoberna-dor Murat ha dicho que el próximo gober-nador Murat no le dará posiciones a nadie porque se atrevieron a combatir a su hijo, “nadie de los que compitió en la interna ten-drá espacios”, sentenció.

Sin embargo, el expediente electoral de Oaxaca sigue abierto y de ahí las preocupa-ciones del exgobernador Murat sobre el des-tino político de su heredero en el poder: el candidato Murat carece de los cinco años de residencia que piden las constituciones y el caso va a llegar a la Corte para dos posibili-dades: reafirmar la residencia como decisión política o negarla y entonces el joven Murat no podrá extender la dinastía en el poder.

Y ahí es donde el PRI parece tener su plan B y los propios aspirantes han tenido que aceptar la primera decisión para mantener-se como candidatos alternativos viables. En los hechos, el presidente Peña Nieto le pagó favores políticos a José Murat —el Pacto por México, entre ellos— con la candidatura priísta a su hijo, pero no podrá hacer más para hacerlo ganar porque carece del poder del pasado presidencialista. Por tanto, los as-pirantes perdedores intuyen que en Oaxaca podría haber sorpresas y su disciplina los mantiene legalmente vigentes.

Si se reafirma la residencia del joven Murat, el siguien-te problema del candidato será la figura cuestionada de su padre. Mientras el candidato Murat jura que su padre no se me-terá en su gobierno, el exgobernador Murat ya le armó el gabinete, tomó las riendas del poder y se metió como problema en la campaña de su hijo.

Si de veras el candidato Murat va a cum-plir su promesa de que el exgobernador Murat no va a cogobernar —dicen que el cogobernador sería el joven Murat—, enton-ces no tiene más que firmar compromisos concretos:

—Que su padre en verdad no pise suelo oaxaqueño durante seis años.

—Que en su gabinete no participe algún funcionario muratista.

—Que en el gobierno el joven Murat abra investigaciones sobre la fortuna incon-mensurable de su padre, incluyendo casas, empresas y aviones.

—Que abra una revisión imparcial sobre el funcionamiento del registro público de la propiedad en Oaxaca en el sexenio de su pa-dre, porque ahí hubo tráfico de casas.

—Que los contratos y manejo presupues-tal sea supervisado por organismos civiles.

—Que el joven Murat cumpla con las exigencias de manejos sospechosos que de-nunció hace años la Auditoría Superior sobre la gestión de fondos del sexenio muratista.

—Que dé a conocer su situación patri-monial real, de él y de toda la familia Murat Casab y Murat Hinojosa, incluyendo las ca-sas en el extranjero.

—Y convertir al presidente na-cional del PRI, Manlio Fabio

Beltrones, en el supervisor de estas medidas ya que

fue el responsable direc-to del destape del joven Murat.

Sin estas medidas, el sexenio del joven Murat será una exten-sión del sexenio de papa

Murat y el joven Murat será el Juanito del exgo-

bernador Murat.

Como en política vale la realidad de a deveras —valga la redundancia—, en Oaxaca las cosas no pintan bien y la sucesión local es la más conflictiva de las otras once. Como

se perfilan las cosas, el candidato priísta Alejandro Murat será el Juanito de su padre José Murat.

Page 6: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

615 de Febrero de 2016

Política para dummies:

La política es la habilidad para vivir en el infierno como si fuera el cielo.

Sólo para sus ojos:

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Papa-43-CIDH-Icaza:la conexión argentina

• Las primarias en New Hamp-shire podrían haber sepultado las posibilidades presidenciales de Hillary Clinton. En algunos me-dios piden que el vicepresidente Joe Biden se meta en las campa-ñas demócratas.• Consolación y esperanza, serán los discursos del papa Francisco en México, cuando le piden ma-yor crítica al gobierno mexicano. Por cierto, la canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu es sobrina del presidente Carlos Salinas de Gortari que legalizó a la iglesia mexicana.• Ya van diecisiete periodistas asesinados en Veracruz. Y la lista puede crecer en lo que le resta de gestión al gobernador priísta Ja-vier Duarte.

Por Carlos Ramírez

Sin embargo, con una rapidez inusual, el gobierno mexicano devolvió la jugada y detuvo por segunda ocasión al alcalde de Cocula, Erik Ramírez Crespo, como una res-puesta a los investigadores argentinos y como una forma de reabrir el caso y evitar que el papa hable de una investigación en curso. El munícipe fue procesado por cargos de delin-cuencia organizada.

La politización de la investigación de peri-tos argentinos pagados por México y controla-dos por el activista Emilio Álvarez Icaza desde la secretaría ejecutiva de la CIDH, fue una res-puesta de presión y provocadora de este grupo a la negativa del papa Francisco de otorgarle a los padres de los 43 normalistas secuestrados en septiembre de 2014 una audiencia especial en México para vaticanizar el caso.

La conexión argentina peritos-papa tuvo un enlace especial: el padre de Emilio Ál-varez Icaza fue José Álvarez Icaza, un laico progresista que tuvo una relación personal y directa con Juan Pablo II; su hijo Emilio Álvarez Icaza quiso capitalizar políticamente esa relación para llevar agua a su molino del expediente de los 43 que ya es personal y no institucional. Emilio Álvarez Icaza es el que opera los hilos de la agenda de protesta de los 43 y al mismo tiempo tiene el control del tema en la CIDH.

En este sentido, el reporte del grupo fo-rense argentino circulado como nuevo el martes estuvo fuera de los tiempos políticos de su investigación y fue más bien una ex-presión de la frustración por la decisión del papa Francisco de eludir el tema de los 43, no tanto por el crimen sino por los datos que siguen investigándose de que varios de los normalistas trabajaban para un cártel del crimen organizado.

Por lo demás, el segundo reporte del gru-po de peritos forenses no hace sino reprodu-cir el primero, con todo y las fallas técnicas en su elaboración y sin nuevas técnicas forenses probatorias. Eso sí, el segundo reporte llevaría al grupo argentino a finalizar sus actividades en México porque cualquier otro estudio no haría sino repetir el primero. Corresponderá, entonces, a las autoridades mexicanas conti-nuar las líneas de investigación de los peritos.

Y ahí es donde la PGR tiene cuando menos tres pistas a transitar: los políticos perredistas en cargos municipales —Erik Ra-mírez Crespo en Cocula y José Luis Abarca en Iguala—, la articulación de las policías municipales con los cárteles del crimen orga-nizado, la narcopolítica perredista y el papel que jugó el gobernador perredista guerreren-se Ángel Aguirre Rivero en ese escenario de complicidades.

Más que la no-sorpresa por concluir lo que ya habían con-cluido en un reporte anterior y reiterado decenas de ve-ces, el grupo argentino de antropología forense de la Co-

misión Interamericana de Derechos Humanos recicló su versión sobre Cocula el martes como una forma de presionar al Vaticano para que el papa argentino, Francisco, incluyera en alguno de sus discursos críticas al gobierno mexicano por el caso Ayotzinapa.

Asimismo, faltan elementos por indagar sobre la vinculación de normalistas y de la propia Normal de Ayotzinapa con el crimen organizado, y, como tercera pista, el mapa de la producción de droga en el espacio guerre-rense de Iguala -Cocula que involucra tam-bién a la guerrilla y las autodefensas.

Como ya no tienen nada que aportar, los forenses argentinos habrán concluido su pre-sencia en México, a menos que quieran seguir cobrando salarios en dólares pagados por el Estado mexicano para acusar de asesino al Es-tado mexicano.

Page 7: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 20167

Política para dummies:

La política es el reino de Dios en la tierra: la dominación del poder espiritual para

controlar a las masas.

Sólo para sus ojos:

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Los Pinos acota calenturas políticas del Vaticano

• Otro tropiezo de Jaime Rodrí-guez El Bronco: un motín en la cárcel de Topo Chico. Y la expe-riencia política señala que todo mandatario estatal es calado con motines de presos.• La mejor prueba de que el in-forme del grupo de expertos ar-gentinos sobre Ayotzinapa carece de veracidad es la forma autorita-ria en que quiere imponerte: sin debatir, sólo aceptarlo. Pero como quien paga puede exigir la satis-facción de la mercancía o exigir la devolución del dinero, el go-bierno mexicano debe ser estricto para que los argentinos expliquen a satisfacción el uso del dinero.• Nerviosismo por alza del dólar, lo que quiere decir que la crisis china es más fuerte de lo que pen-saban; expertos extranjeros afir-man que será peor que la de 2008.

Por Carlos Ramírez

El estado de ánimo social en el escena-rio de la visita del papa Francisco prendió algunos focos de preocupación: no sólo por querer usar el discurso del papa para agendas antisistémicas, sino porque tanta sangre, su-dor, lágrimas y guerras civiles costó regresar a la iglesia católica mexicana a su territorio espiritual, como para que sectores incapaces de aprovechar las instituciones estén trayen-do a un príncipe extranjero a decirnos cómo debemos gobernarnos.

En todo caso, hay sectores mexicanos que tienen agravios fuertes contra la iglesia: los niños que fueron abusados sexualmente por el padre Marcial Maciel, el fundador de la aún todopoderosa congregación de Legiona-rios de Cristo, quien murió protegido por el Vaticano. Y los cientos de sacerdotes abusa-dores sexuales que han sido perdonados por la iglesia por pecadores, cuando en realidad han sido delincuentes.

Sin estar libre de culpas como para venir a México a lanzar piedras contra la corrup-ción y la violencia, el papa Francisco quie-ren sustentar su legado en la intervención en asuntos políticos y de gobierno: terrenales. En el fondo, la lógica de la iglesia es simple: como el poder espiritual de coerción ya no garan-tiza la fe ciega, entonces la iglesia se mueve como aparato político de con-dena contra abusos de go-bernantes para garantizar la lealtad de creyentes. Por eso será un contrasentido —para decir lo menos— que el papa de los pobres venga patrocinado por Telcel, Aeroméxico y Ba-

norte, y que su visita haya tenido un costo de alrededor de 250 millones de pesos pagados por los ricos comerciantes que Jesucristo ex-pulsó del templo y que representan la acu-mulación pecaminosa de riquezas terrenales.

Al final, el papa Francisco quedará atrapado en la venta de indulgencias que políticos alia-dos a sacerdotes han logrado para controlar el discurso político del jefe de la iglesia; inclusive, el papa ha tenido que hacer más conservado-ras las condenas de los jesuitas contra el neoli-beralismo. Atrapada la iglesia en el capitalismo depredador, sólo le queda el discurso de la fe.

México tiene bastante experiencia en con-trolar calenturas religiosas, no sólo en su lucha militar contra la iglesia para someterla al Es-tado sino con actividades de bienvenidas: muy vacío quedará el discurso papal en Michoacán, Chiapas, Ciudad de México, Ciudad Juárez y Ecatepec porque los políticos ya remozaron los lugares para dejarlos rechinando de limpios. Y bastará que los políticos se hinquen ante el anillo papal para comprar indulgencias, y to-dos felices y contentos. La solución mexicana para controlar a la iglesia no fue la guerra sino la compra de indulgencias… para seguir go-bernando exactamente igual, sólo que ahora

con la bendición papal.Lo peor de todo es

que todos los papas, ar-zobispos y obispos lo han sabido desde siempre pero es un arreglo cómo-do jugar a la simulación: yo te condeno, tú te arre-pientes, los creyentes re-cuperan la fe y las cosas seguirán siendo las mis-mas a partir del próximo miércoles.

Con todo y que fue interés de la casa presidencial de Los Pinos traer a México al papa Francisco, una jugada política guberna-mental de muchas maneras acotó la intención de la línea dura

del Vaticano de venir a regañar: una información oficial el martes carac-terizó la visita del prelado como de Estado, por lo que un jefe de Estado no puede llegar a un país a criticar a sus gobernantes.

Muy vacío quedará el dis-curso papal en Michoacán,

Chiapas, Ciudad de México, Ciudad Juárez y Ecatepec

porque los políticos ya remo-zaron los lugares para dejar-los rechinando de limpios.

Y bastará que los políticos se hinquen ante el anillo papal para comprar indulgencias.

Page 8: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

815 de Febrero de 2016 Columna México y el Mundo

Por Juan María AlponteEl papa Francisco ante las Naciones Unidas

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

En efecto, este Pontífice, que la revista Time, en su día, lleva-ra a su portada (no una sola en el planeta es preciso añadir) con un título inequívoco “Pope for a New World”, “Papa para un Nuevo Mundo”. Lo cierto es que el papa Francisco vive una desola-dora confrontación.

La ONU, nada menos que las Naciones Unidas le exigen al papa algo inusitado y de dimen-

sión mundial: “que ponga a los curas pederastas ante la Ley dado que los abusos sexuales, según esa alta representación universal, se siguen cometiendo de forma sistemática”. La ONU dixit. Se trata, a todas luces de una con-frontación impensable hace no un siglo, sino en nuestros días. Ello nos permite recuperar la me-moria de un acontecimiento que dividió la Iglesia Católica en dos.

En efecto, el 31 de octubre de 1517 —cuatro años después de la publicación de “El Príncipe” de Maquiavelo— Martin Lutero, Doctor en Teología desde 1512, colocaba en las puertas de la Igle-sia de Wittemberg (Alemania) sus famosas 95 Tesis condenando la

posición de Roma sobre las indul-gencias. En octubre de 1518, en medio de un escándalo creciente, Martin Lutero, que había nacido en Eisleben, Alemania, el 19 de noviembre de 1483, compareció ante el Legado del papa (Cayeta-no) para que retirara sus 95 Tesis.

Lutero se negó totalmente a una rectificación y el proble-ma asumió un carácter creciente y universal. La ONU convier-te hoy, a su vez, el problema de los sacerdotes pederastas en otra dimensión, cierto, pero a escala del mundo. En 1519, a su vez, la crisis se amplió porque Mar-tin Lutero tomó posición pública contra la infalibilidad del papado y Federico de Saxe, de la nobleza

El papa Francisco, el papa del lenguaje abier-to y, en ocasiones, enfrentado con sectores conservadores de la Iglesia, se encuentra

ante un proceso nuevo y con cero antecedentes en los pontificados de la memoria histórica.

Page 9: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 20169

Columna México y el Mundo

alemana, se negó a hacerle preso y le protegió. Alemania nacía.

A partir de 1520 Lutero am-plió y desarrolló su tesis asumien-do que la autoridad soberana se fundaba no en el papado, sino en las Escrituras y la traducción de la Biblia, que hizo Lutero, al idioma alemán fue un momento decisivo de la cultura y la lengua alemana y de su unidad política. El 15 de junio de 1520 por vía de la Bulla Exurge Domine el papado con-denó sus escritos.

El 10 de diciembre de 1520 Martin Lutero, apoyado ya y crecientemente por la nobleza alemana y el pueblo alemán, con un gesto simbólico, pero grave, quemó en público la Bulla Exur-ge Domine. Esa gran crisis, que creó la división de la Iglesia Cató-lica y convirtió el Protestantismo en el otro gran brazo de la Iglesia Cristiana, se completó con un acto decisivo de Lutero: casarse con una exmonja que abandonó el convento.

Su matrimonio (que abrió el Protestantismo al matrimonio de los sacerdotes) tuvo 6 hijos (es lo que se dice que tuvo, a su vez, el venerable cura Hidalgo) y supuso la institución del casamiento para los sacerdotes protestantes que, hasta el momento, no han recibi-do una sola acusación de pederas-tia. Con todo respeto al otro —un hecho en mí normal— pienso que es un paso inevitable que transformará el áspero problema que crean, hoy, las Naciones Uni-das al exigir a un papa, que ha conmovido al mundo, nada me-nos que presente a los pederastas, públicamente, ante la Ley.

Se trata a todas luces de un acontecimiento que es indispen-sable asumir no como un escán-dalo o un desenfreno desmesura-do, sino como un problema que tiene que resolverse serenamente.

En 1545, en el Concilio de Trento, donde se modernizó el catolicismo, pero no se dio el paso al matrimonio sacerdotal, casi coincidió con la muerte de Lutero que falleció en 1546 y Maquiavelo, su contemporáneo, en 1527. Por cierto que no acier-to a entender por qué causa o por

qué ceguera, a la hora del bullicio universal sobre “El Príncipe” de Maquiavelo, no se ha dicho una sola palabra del hecho, más que simbólico, que los dos, Maquia-velo y Lutero, merecían, teniendo en cuenta que eran contemporá-neos y la inmensa polémica que produjeron el uno y el otro, un solo análisis sobre el significado de esos dos contemporáneos. No lo asumo y, además, no lo com-prendo.

El matrimonio de Lutero fue manifiestamente feliz y ese episodio saludable es indisocia-ble de sus escritos y traduccio-nes que, al margen de la adhe-sión o la controversia, revelan un estado de calma familiar que le permitieron un trabajo doctrinal que, al margen de re-chazarse o asumirse, reveló un hombre en paz que movilizó una enorme montaña de escri-tos que como “La Libertad del

Cristiano” y “La Nobleza Cris-tiana de la Nación Alemana” hicieron posible, en gran medi-da, la construcción progresiva de la unión entre sí de los prin-cipados y ducados que se con-vertirían en la nación alemana.

Es de añadir que la escisión afectó a Lutero y sufrió los re-sultados de su proposición, pero asumió las tensiones provocadas por sus escritos religiosos y com-plejos, discutibles o no, pero no es posible eludir que su obra ge-neró, a su vez, un interlocutor, cristiano, memorable, que fue Erasmo. No se ha incluido en el debate, tampoco, el doble signifi-cado de Maquiavelo en la Ciencia Política y el papel, paralelamente, de Lutero.

El padre de Lutero, minero importante por cierto, quiso que se dedicara a la jurisprudencia y formó parte, un tiempo, del Claustro Universitario. La vida, misteriosa, le condujo a la crisis de la ruptura, esto es al sacerdocio y a un matrimonio, fecundo y fe-liz, que en gran parte hizo posible su trabajo.

Su esposa, con la que se casó el 13 de junio de 1525, Cathe-rina de Bora, parece que le dio paz y espacio para un ideario que discutible o no es insepara-ble del sosiego de un matrimo-nio prolífico —seis hijos— que le permitió hacer una obra que discutida, condenable o no, se hizo en el cuadro de un matri-monio feliz.

Pienso, pues, al margen de toda polémica mezquina (una connotación de pólemos, en grie-go, es guerra) que lo que es final-mente deseable es que el papa Francisco pueda resolver su con-frontación con la ONU dando el paso o considerando que es preci-so, él, sabio, lo que difícilmente se podrá mantener: la negativa absoluta al matrimonio de los sa-cerdotes.

Los curas protestantes no han tenido un solo escándalo sexual. Digo todo ello con pro-fundo respeto al otro y bajo una sola proposición: dialogar sin ira, dialogar para vivir como personas.

Page 10: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

1015 de Febrero de 2016

El difícil diálogo de las religiones

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Ahora, cuando cada día leo, como los demás, choques violen-tos desde distintas lenguas que, en cada una de ellas el nombre de Dios conforma un punto, en el fondo, de confluencia y no es así. Los “libros inspirados” de las religiones monoteístas son li-bros que se cruzan entre sí. Los

libros escritos por los profetas se denominan “libros inspirados desde el más allá”. El punto de concordia y discordia gravita, las más de las veces, en si esos libros son o no son la palabra misma de Dios. Los Evangelios y el Corán, sin que ello signifique un espacio para la pelea y no un espacio para

el diálogo nos enseña, a veces, por vía del dolor, que es posible encontrar un punto de referencia común.

La formación del universo —que sigue siendo un dilema para los más grandes científicos que exploran la Creación con un pulso científico— no ha podido evitar que pueblos enteros hayan asumido —el Corán y los Evan-gelios lo prueban— la Creación como prueba de la Palabra de Dios. Para los musulmanes el Corán constituye, también, la Palabra de Dios.

El asombroso Jean Guitton intentó resolver el dilema con un párrafo que es universal: que Dios inspiró a los apóstoles y los

Es raro el día en que la prensa mundial no recupera algún choque entre religiones. El caso de Israel y Palestina, tierras bíblicas, estremece, por sus confrontaciones. En mi etapa de viajero por el mundo he estado

en Jerusalén en tres ocasiones. En sus calles resuenan, como prueba de su existencia real, varios idiomas del universo bíblico. Las religiones monoteís-tas han sabido, a veces, desarmarse para dialogar en sus iglesias asombrosas. Los libros bíblicos se consideran libros inspirados por los cielos.

Page 11: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201611

fue recuperado por el periódico del Vaticano “Osservatore Ro-mano” —26 de octubre— como un gran momento de concordia y de convivencia.

Esa epopeya eminente y con-mocionante que el Papa Pablo VI vivió como un gran aconte-cimiento histórico, el diálogo del mundo islámico (mil 800 millones de creyentes) y el cris-tianismo. Ahora tenemos como respuesta el terrorismo. ¿Cuándo, finalmente, se aprenderá a vivir con el otro sin la bayoneta?

Por lo pronto, los Evange-lios del mundo cristiano tienen, como respuesta, los hadiyts de Islam que, a su vez, recuperan los hechos de Mahoma por vía del Corán —revelado a Mahoma según los musulmanes por el Ar-cángel Gabriel— y los cristianos poseen los Evangelios. ¿Dónde estamos ahora? Bombardeando el Estado Islámico y el Estado Islámico, a su vez, enviando sus terroristas contra los cristianos. Nosotros, a su vez, lloramos en Iguala.

Columna México y el Mundo

profetas lo que tenían que saber los seres humanos. Tomo ese pá-rrafo de “Mon petit catéchis-me”, “Mi pequeño catecismo”, de Jean Guitton.

Parecía, a los hombres y mu-jeres de nuestro tiempo, que esa gran polémica había sido enterra-da quedando sólo una hipótesis: la fraternidad de las religiones entre sí. La creación de Estado Islámico y la entrada violenta y terrible del crimen y el terrorismo bajo el nombre de Dios sobreco-ge y estremece. Sobre todo por-que los hombres no han aprendi-do, todavía, después de milenios, que el crimen, el terrorismo o la imposición agresiva de una reli-gión que contradice, sin más, sus orígenes.

Los bombarderos occidenta-les del Estado Islámico después de actos terroristas inaceptables nos revelan que los hombres y en algún caso los pueblos, eluden la verdad: que todavía somos pri-mates aptos para la violencia si se nos ofrece una gran tradición religiosa o política que asuma la responsabilidad de los actos más impensables y atroces.

Lo vivimos entre nosotros mismos sin evocar a los dioses. ¿Cómo asumir, a veces, proposi-ciones políticas que siempre de-ben defender el esclarecimiento y oponerse al antagonismo que evoca, como proposición pri-maria, la violencia? Gandhi nos dejó, entre los mundos en crisis, una frase admirable: la verdad es el verdadero nombre de Dios. Ese mismo y admirable creador de sueños, fue expulsado de su

tribu, en la India, porque fue a estudiar en la Universidad de Londres la carrera de Derecho. Ese paradigma revelador debería invitarnos a entender al otro y se-guir nuestro camino.

Sin embargo, algunos hechos históricos, constatados, nos per-miten ser más exigentes, es decir, seres humanos aptos para admitir las contradicciones y aprender de ellas. El Antiguo Testamento, los Evangelios y el Corán han sido leídos por los hombres y muje-res como de un mismo origen: la Revolución Divina. ¿Cómo es que partiendo de esa premisa no puede existir una lectura co-mún que condene, por ello, toda barbarie? Las Cruzadas, en casos, representan niveles de violencia equivalentes a las de sus contra-rios. ¿Cómo, en esas condiciones, no es posible la concordia?

Pongo, como ejemplo ver-gonzoso y terrible, el caso de la batalla inacabable del conflicto entre judíos y palestinos. ¿Cómo

es posible aceptar que no se haya encontrado una respuesta a las diferencias y sí, al revés, se está viviendo, cada día, en esa región, la violencia? Los judíos, sin em-bargo, eran y son los sobrevivien-tes de los hornos crematorios del nazismo y los otros, a su vez, han vivido un destino de persecución lacerante que se pierde en los si-glos. En otras palabras, ¿cómo es posible que el mundo occidental no haya encontrado, todavía, una solución justa, humana y esclare-cedora, entre judíos y árabes?

Un intento elogiable fue un documento que se editó después del Concilio Vaticano II que se tituló “Orientaciones para un Diálogo entre Cristianos y Mu-sulmanes”. Cuando lo tuve en mis manos me salió del alma un pequeño grito, diciendo: “Ya era hora”. Tengo la tercera edición, de ese texto, del año 1970. Sin embargo, duró poco.

Al menos hasta 1974 cuando el Papa recibió en el Vaticano a los grandes ulemas musulmanes de Arabia. Ese acontecimiento

Page 12: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

1215 de Febrero de 2016 Columna México y el Mundo

Los católicos parecieron asumir la tesis de Max Weber sobre dos supuestos: a) que el capitalismo, caracterizado ya por Max como un modelo de explotación y de organización del orden socioeconómico al servicio de una minoría y b) el capitalismo convertido en una nueva civilización in-dustrial que transformaba el mundo.

Yo esperé una respuesta filo-sófica del capitalismo porque asu-mí que era inevitable que se pro-dujera. En 1993, Michael Novak

respondió a Max Weber con el mismo título pero al revés: “The Catolic Ethic and the Spirit of Capitalism”.

Desde las primeras líneas del libro se rechaza la tesis de Max Weber, cabeza privilegiada, con una afirmación contundente: el desarrollo del capitalismo en Japón se ha multiplicado, lite-ralmente, sin que el desarrollo japonés tuviera la menor rela-ción con la ética “protestant” y, en nuestros días, señala Michael Novak, las fronteras del desarro-llo capitalista están presentes en

grandes regiones, incluyendo a Europa del Este y América Latina cuya cultura reposa en los estra-tos religiosos del catolicismo y, en vastas regiones, se ha impuesto la democracia con un arsenal de proposiciones capitalistas.

La polémica —polemos en griego, repito, significa gue-rra— invita a pensar, con el Papa Pablo Il y su texto famoso (La-boren Exercens, Sollicudo Reid Socialis) y particularmente, en 1991, con su Centesimus An-nus, intenta desafiar la teoría de Max Weber y, a la vez, plantea un hecho inesperado que ratifica que las simplificaciones ideológicas no resuelven nada. El colapso del comunismo a partir de 1989 dejó sin proposiciones propias el de-bate de Weber y Michael Novak, pero la presencia de su libro, “La Ética Católica y el Espíritu del Capitalismo” revela que el deba-

En 1964 Max Weber, el gran sociólogo alemán, publicó un libro que tuvo una lectura apasionada: “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”. El título era ya una declaración de guerra. Ad-

vertía, Weber, que los modelos de vida y de valores del protestantismo hicieron posible, rápidamente, el desarrollo de un modelo nuevo, ético y laboral, que coincidía con la expansión del capitalismo.

Filip

pino

Lip

pi (1

457–

1504

) “Tr

iunf

o de

San

to T

omás

de

Aqu

ino

sobr

e lo

s H

erej

es”,

Cap

illa

Cara

fa, 1

489

y 14

91, S

anta

Mar

ia s

opra

Min

erva

La ética protestante y la ética católica

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

El colapso del comunismo a partir de 1989 dejó sin proposiciones pro-

pias el debate de Weber y Michael Novak, pero la presencia de su libro, “La Ética Católica y el

Espíritu del Capitalismo” revela que el debate no

esta cerrado.

Page 13: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201613

bros, como la privatización del Estado-Nación, con prólogo de Porfirio Muñoz Ledo. Hoy vivi-mos ya esa etapa que permite la concentración del poder en una minoría. El 1% de la población mundial tiene en sus manos el 50% de la riqueza mundial. De-trás de esa definición no está sólo la acumulación de riqueza, sino la conquista de la maquinaria de poder más significativa del mun-do: el Estado y el Estado ha sido privatizado por el capitalismo.

Ese inmenso combate es hoy el combate verdadero del capita-lismo que pervierte a las minorías gobernantes y hace de la corrup-ción un arma de combate ante la cual las minorías del gobierno saben bien que la corrupción es el único estandarte que les ha de-jado el capitalismo dominante, cuya acción social y política más grave es la corrupción de las mi-norías gobernantes. Ello abre el camino al gobierno universal de un capitalismo corruptor que de-rriba las instituciones y convierte la violencia en un arma infalible de destrucción de las sociedades. Por ello, el capitalismo, en serio, ha corrompido a las minorías que gobiernan, que obedecen, de una manera u otra, el verdade-ro poder, un capitalismo cínico, que convierte a los gobernantes en una clase debilitada y depen-diente del precio a pagar y que ampara y hace crear un capitalis-mo expansivo que no quiere sólo ganancias, sino el poder. En esa etapa estamos.

Columna México y el Mundo

te no esta cerrado y que los movi-mientos políticos, sociales y eco-nómicos, en la etapa económica de la concentración del poder económico, superan la polémica del protestantismo y el catolicis-mo ya que las fuerzas sociales que desarrollaron, a su vez, el capita-lismo y la expansión “contestata-ria” de la democracia nos invitan a enfriar los razonamientos no en una sola dirección.

Personalmente me ha confor-tado tener las dos tesis en mi bi-blioteca. Las “dos” Éticas aunque la Catolic de Novak tenga una dedicatoria de homenaje al Papa Pablo II y, a la vez, a la memoria, dice Novak, de su padre, Michael J. Novak 1910-1992.

Me inclino, al margen de su dedicatoria, que en mis 37 libros publicados no he dedicado, nin-guno, a mi abuelita o hermanos porque me parece una nota que no tiene nada que ver con nadie y menos con un Papa al que no dedicaría un libro mío porque me parece una usurpación de perso-nalidades y personas.

Max Weber nos alertaba ya, en su libro, algo que muchas izquierdas no han considerado

adecuadamente: que la búsque-da del beneficio del dinero o la búsqueda de la mayor can-tidad de dinero no tiene nada que ver con el capitalismo. El capitalismo es una concentración del poder que aspira, ciertamen-te, al mayor beneficio, pero el capitalismo no es otra cosa que un modelo de concentración del poder económico que tiene como

espacio el mundo. El capitalismo es una realidad internacional con un lenguaje simple: el poder en una minoría que no se cierra al cambio, pero asume que el po-der es el Estado y su proyecto final consiste en ser el Estado. Esa es la cuestión.

Un gran número de países viven ya esa realidad que yo he concretado, en uno de mis li-

Page 14: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

1415 de Febrero de 2016 Columna México y el Mundo

Los datos fríos de un país caliente: México

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

De acuerdo con INEGI la re-distribución económica en pesos mexicanos entre los primeros diez deciles, de nuestras familias, fue el siguiente en 2014:

Primer decil, 7 mil 716 pesos; segundo decil, 12 mil 721 pesos; tercer decil, 16 mil 677; cuarto decil, 20 mil 675. Quinto decil, 24 mil 901; sexto decil, 29, mil

852; séptimo decil, 36 mil 223 pesos; octavo decil, 45 mil 478; noveno decil, 62 mil 163; décimo decil, 140 mil 783 pesos.

El uso de los recursos revela, por vía del gasto, la situación real de una Sociedad. En efecto, en los hogares de menores ingresos —véase el párrafo anterior— el 10% de los hogares con grupos

más pobres dedican el 50.7% de su gasto a alimentos, bebidas y ta-baco. Sucumbir poco a poco.

En la pirámide de los deciles con menores ingresos sólo se de-dica a la alimentación, la bebida y el tabaco el 22.5% del ingreso. Aquí nos encontramos con la rea-lidad de las diferencias de clase. En efecto, en los deciles más altos los ingresos se destinan el 20.6% a la educación y el esparcimiento. Al revés, los deciles de menores ingresos tienen que conformar-se con dedicar a la educación el 5.6% de sus ingresos totales. Lu-cha de clases a escala de la edu-cación.

Se hace evidente en qué me-dida las diferencias del ingreso son no menos notables en el uso

INEGI acaba de presentar un análisis importante: “Los Ingresos por Hogar como Promedio Económico del año 2014”. El resultado de esa Encuesta sobre los Ingresos de los Hogares en 2014 invita, sin duda, a

la meditación. Sobre todo, después del túnel fáustico del Chapo que no nos dice el nivel de sus ingresos, pero diríase que el Chapo Guzmán después de su evasión, ruidosa, pero no escuchada por nadie, intenta instalarse entre el 1% de la población mundial que controla el 50% de los ingresos totales a escala del planeta.

Page 15: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201615

Columna México y el Mundo

de los recursos y, en el fondo, se estimula la creación de hemisfe-rios sociales muy diferentes. Las diferencias del ingreso hacen po-sible los cambios cualitativos o el mantenimiento, opcional, de una batalla por la sobrevivencia.

Es ostensible que las agudas diferencias de salario han genera-do, su articulación en el silencio. Estratos sociales muy distintos que revelan la pobreza del país y, por ello, la violencia pasa a convertirse en un estado normal pero terrible. No olvidemos que el 10% de los hogares con me-nor ingreso destinaron a la edu-cación, en 2014, solamente el 5.6%, mientras en los grupos que

tienen mayores ingresos la edu-cación representó entre el 9.5% y el 20.6%. Nos encontramos, pues, ante graves diferencias en las prioridades que, por su nivel de educación, definirán un futuro que puede generar tensiones de clase bien graves, esto es, la gue-rra civil en términos de clase. Ello favorece la tensión social porque faltan las Instituciones, modera-doras, del Estado de Derecho.

No deja de ser aleccionador, como previamente se dice, que el decil 1 (el 10% de los hogares con menor ingreso) destinó a la educación, haciendo un gran es-fuerzo, el 5.6% de sus ingresos mientras que en los deciles 5 y

7, con mejor ingreso, el gasto educativo oscilaba entre el 9.5% y el 20.6%.

La formación de una Socie-dad desigual contribuye a pro-fundizar la tensión social y, sobre todo, favorece la aparición de un discurso demagógico o desme-surado que, en el fondo, vive en nuestro país en el marco, más o menos evidente, de una guerra civil que no dice su nombre, pero si los dilemas de una infamia cotidiana que marcha y contra-marcha mirando más hacia atrás que hacia adelante.

Ello así porque la desigual-dad, articulada a una educación mínima, posibilita el salto y el

asalto a la violencia que no es otra cosa, finalmente, que una crisis social que se expresa en los “héroes”, como el Chapo, héroes que en el fondo identifican una lucha de clases que, por la au-sencia de proposiciones políticas creíbles, derivan hacia el infierno de un modelo existencial, pre-cario y abrupto, que se expresa solamente en la violencia. Véase el mapa del país con sus túneles. Túneles que representan, a la vez, el impulso de la burla y, al tiem-po, la revelación de una corrup-ción que exalta el desprecio a la Ley y la agonía de la seguridad como principio inequívoco de la condena.

Page 16: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

1615 de Febrero de 2016 Columna México y el Mundo

Tasas de victimización en México

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Esta lectura conlleva una interrogación trágica: ¿En qué país vivimos? En un país lla-mado México, con X. En 2014 la percepción de las autoridades —ENVIPE 2015— “estima que los principales motivos que llevan a la población víc-

tima de un delito a no denun-ciar, son circunstancias atri-buibles a la desconfianza en las autoridades”.

En suma, según la Encuesta Nacional de Victimización y Per-cepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015, la extorsión

sigue siendo el segundo delito que representa el 23.8%.

La Cifra Negra, esto es, el ni-vel de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa, fue de 92.8% durante 2014, mientras que en 2013 fue de 93.8%. La Sociedad mexica-na considera, según la ENVIPE 2015, la denuncia como una pér-dida de tiempo en el 32.2% y la desconfianza en las autoridades en 16.8%

La Percepción de Inseguri-dad en las entidades federativas de la población de 18 años y más

Las tasas de victimización y percepción sobre Seguridad Pública, según el INEGI, tienen estas dimensiones: 22.8 millones de víctimas de algún delito de 18 años y más, lo que representó durante 2014 una

tasa de 28 mil 200 víctimas por cada 100 mil habitantes “cifra estadísti-camente equivalente a la estimada en 2013”.

Page 17: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201617

Columna México y el Mundo

llegó en 2015 al 73.2% de la población, manteniéndose en niveles semejantes a 2014.

La ENVIPE 2015 realiza una labor que no es justamente apreciada. Le debemos gratitud por el valor de su investigación. En la encuesta se señala que los hogares que sufrieron, al menos, un delito en 2014 se elevaron a 33.7 millones de los hoga-res. Se trata de una cifra grave que merece atención ya que la inseguridad de los otros afecta a nuestra propia seguridad.

Los delitos –victimización— en 2014 (en la población de 18 años y más) la tasa por cada 100 mil habitantes fue de 33.7 mi-llones. La Cifra Negra en 2014 según la misma fuente, en or-den a los delitos donde no se inició averiguación previa se elevó al 92.8% y la percepción de inseguridad, en un país de 120 millones de habitantes, entre marzo y abril de 2015 (% de la población de 18 años y más) se elevó al 73.2% según la ENVIPE.

El costo nacional estimado a consecuencia de la inseguridad y el delito en 2014 se elevó, según la ENVIPE, a 226.7 millones de pesos.

El ascenso de la inseguridad y, por tanto, de los delitos nos dice que la sociedad está gravemente herida y sabe bien que la segu-ridad es muy débil. Las víctimas del delito aumentan progresiva-mente año tras año.

En 2013 los delitos llegaron a 22 mil 224 y en 2014 a 28 mil 200. En consecuencia esos casos afectan a grupos más extensos, es decir, afectan a familias o grupos sociales más grandes. En 2013, señala la ENVIPE, la evaluación del delito afectó directamente a 28 mil 224 personas. Como es innecesario decirlo, esas cifras afectaron a millones de personas. Ello así porque el robo a un casa o un automóvil, pongo el ejemplo, afecta a un número importante de personas.

Otra dimensión del problema es el engranaje del proceso. La ENVIPE calcula que los robos, en su extensión, familias, empre-sas, etc., afectaron en 2013 a 22.5 millones de víctimas.

Las cifras no son más que ci-fras. Debajo de ellas está el do-lor de la sociedad y, sin duda, una protesta social que no dice su número, pero que revela el grave momento que vive la So-ciedad mexicana.

Page 18: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

1815 de Febrero de 2016 Columna Tras la puerta del poder

* La pelea diaria del candidato del PRI a la gubernatura de Oaxaca es contra él mismo * La nominación de Javier Corral le calentó la elección al Chihuahua de César Duarte* ¿Le aplicarán la Comisión de la Verdad a Javier Duarte, casi exgobernador de Veracruz?

Por Roberto Vizcaíno

El ineludible destino de Alejandro Murat

Los hechos indican, sin embargo, que Alejandro Murat es ya un hombre derrota-do… y que lo que lo ha derrotado ya, es el apellido.

Y es que donde quiera que se para, en cuanta entrevista le hacen, el tema es uno:

¿Cómo Alejandro Murat se va a quitar de encima a José Murat y la pésima historia de éste?

Enfrentado a su ineludible origen, Ale-jandro Murat explica, arguye, razona, prome-te, asegura, jura que su padre no tiene cabida ni en su campaña ni en su aún incierta gu-bernatura.

Todo eso lo hace sólo para enfrentarse a algo parecido a aquella demoledora frase que le aplicó la maestra Elba Esther a Roberto Madrazo: ¿Tú le crees? Yo tampoco…

Y como la maestra Elba Esther no le creía a Madrazo, yo y muchísimos más tampoco les creemos ni a Alejandro ni a su padre. Sobre todo cuando vemos que el exgobernador José Murat Casab —luego de vivir libremente en pareja durante muchos años— súbitamente se inventó un casorio que lo llevará conve-nientemente a un viaje de luna de miel fuera del país, dicen, durante los meses en que su hijo realizará su campaña.

En conversaciones en corto con otros co-lumnistas, buscando a través de ellos conven-cer a todos de que lo que uno ve no existe, Alejandro lo único que logrado es confirmar que no puede hacer nada respecto de su pa-dre:

“Mi padre es mi padre y eso no va a cambiar nunca. La relación familiar se mantiene intacta. Yo le tengo cariño y ad-miración como hijo, pero políticamente lo más saludable es que haya distancia. La gente tiene que entender que yo soy Alejandro Murat, y sí, José Murat es mi padre y lo será siempre, pero yo tengo otro estilo de hacer las cosas y una forma distinta de entender la polí-tica, incluso generacional”, relato Salvador García Soto en una columna de la semana anterior.

La explicación no sólo es una descali-ficación, expresión de repudio a lo que re-presenta el padre, sino la aceptación de una derrota ineluctable… (algo contra lo cual no puede lucharse, dice la Real Academia de la Lengua).

El relato dice que Alejandro habló con el padre y le pidió hacerse a un lado… “si es que quieres que sea gobernador”. Alejandro sabe que los “negativos y enemistades políticas” del padre son insuperables para él.

Nadie sabe hoy si Alejandro Murat ganará la gubernatura de Oaxaca el domingo 5 de junio. La verdad es que aun-que lo logre, será peor que ilegítimo. Hoy todo México y

más allá —pero sobre todo él mismo—, saben que llegó a la can-didatura a través de un agandallecombinado con el efectivísimo y ancestral recurso del dedazo que se suponía superado. Falta ver qué marranada, “chicanada” dice Paco Garfias, aplicarán sus abogados para que brinque el requisito constitucional de su falta de residen-cia que lo hace claramente inelegible.

Page 19: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201619

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

“Tú ya tuviste tu momento, ya viviste todo lo que quisiste políticamente, ahora tie-nes que valorar qué es más importante, si tu participación en la política en estos momen-tos o el proyecto de que yo sea gobernador”, dicen que le dijo Alejandro a su padre.

Esto último es una confesión, revelación de primera mano de que el padre está mon-tado sobre la candidatura del hijo, para luego usarlo como gobernador-títere.

Por eso idearon entonces lo del matrimo-nio, el viaje y un exilio que pudiera eliminar la percepción de que Alejandro va por una gubernatura que operaría bajo el “maximato”, de su padre.

Por todo ello hoy la incipiente precam-paña de Alejandro Murat está centrada en combatir su apellido, algo que él y el padre y todos sabemos que es imposible que pueda ganar.

¿O tú les crees?... porque yo tampoco…

SE CALIENTA CHIHUAHUALa nominación de Javier Corral como candi-dato del PAN a la gubernatura de Chihuahua “calentó” de inmediato la contienda electoral en ese estado.

Apenas designado, Corral indicó que, de ganar, iniciará inmediatamente una investi-gación penal contra el gobernador saliente, el neo-banquero César Duarte.

ARDE VERACRUZMientras eso ocurre en Chihuahua, en Ve-racruz el gobernador saliente Javier Duarte sufre de fuertes agruras ya que cada día que pasa se le multiplican y crecen los problemas.

Así a fines de la semana el diputado federal y presidente del Partido Encuentro Social en Veracruz, Gonzalo Guízar Valladares lanzó la propuesta a los dirigentes de los otros parti-dos y sus candidatos, y a la sociedad civil en su conjunto, para crear una Comisión de la Ver-dad que impida que duarte se vaya impune.

Apenas la lanzó y Miguel Ángel Yunes Linares, precandidato del PAN y PRD se sumó a la propuesta, comprometiendo ade-más a los dos partidos que lo apoyan a par-ticipar en esta Comisión de la Verdad contra Javier Duarte.

Gonzálo Guízar —cuyo hermano José Gertrudis Guízar Valladares fue asesinado hace un par de semanas en Coatzacoalcos en condiciones todavía no aclaradas—, in-dica que hay que ir más allá de la petición de Juicio Político, cuyos alcances son muy limitados. Hay que construir una Comisión de la Verdad que indague a fondo todas las tropelías, abusos, ineptitudes y desviación de recursos cometidos por Javier Duarte y su equipo.

Duarte enfrenta también hoy el reclamo por la desaparición de 5 jóvenes en Tierra Blanca en que participaron policías estatales.

Y por si fuese poco lo anterior y de arrastrar con 15 ejecuciones de periodistas, ninguna de las cuales ha sido resuelta por su procuraduría, el gobernador Duarte ha sido demandado penal y civilmente por las autoridades de la Universidad Veracruzana encabezadas por la rectora Sara Ladrón de Guevara.

La UV le reclama la entrega de subsidios por 2 mil 76 millones de pesos, retenidos ilegalmente por el gobierno de Duarte desde 2013.

Empresarios miembros de varias cámaras le exigen además el pago de servicios y obras realizadas que fueron contratadas por su go-bierno.

Los cercanos del gobernador Duar-te —el Duarte de Veracruz, no confundir-lo con el otro igualmente pillo e inepto de Chihuahua—, comentan que su jefe no se preocupa tanto por todo lo anterior. Lo que realmente no le deja dormir es el hecho de haber sido rebasado por el presidente Enrique Peña Nieto en la designación de Héctor Yu-nes como candidato del PRI a la gubernatura que él tendrá que dejar a fines de este año.

Héctor Yunes ha sido siempre un conten-diente al que Duarte no soporta.

El gobernador saliente de Veracruz, quien cuenta con títulos de doctor en ciencia po-lítica y Derecho, cree que puede sortear los reclamos ciudadanos y las querellas judicia-les. Sin embargo se considera absolutamente rebasado psicológica y anímicamente porque ahora todos los políticos veracruzanos, y del resto del país - comenzando por los de su cír-culo cercano y más íntimo-, lo ven como un “eunuco” político que ni siquiera pudo dejar a su heredero el diputado Alberto Silva.

Dicen que detrás de Duarte cunde el la mofa de que a “Fidel” (Herrera) (su jefe polí-tico) “no se lo hubieran hecho”.

Vivir los últimos días de su mandato en-vuelto en la burla marca un pésimo fin para un gobernador que se ufanaba en público y priva-do de que Peña le había dicho que: “como eres muy chingon, define tu” (al candidato).

Pero no, no definió él a su sucesor.Hoy en cambio tan incierto es su futuro,

que en lugar de algo parecido al exilio dorado que le dieron a su jefe Herrera en Barcelona, a él a lo mejor le toca mazmorra.

Page 20: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

2015 de Febrero de 2016 Columna Tras la puerta del poder

* Los embates del gobernador Borge derivaron en la salida de Carlos Joaquín del PRI* Como en un designio genético Carlos cumple con el destino de su hermana Addy Joaquín* Peña Nieto hace ajustes en su equipo y mete a José Narro Robles en Salud

Por Roberto Vizcaíno

Y Carlos Joaquín se fue del PRI

Y para confirmar lo que desde hace me-ses ya todos sabían, durante el fin de la se-mana anterior, el hijo extramatrimonial de Don Nassim Joaquín, y medio hermano del secretario de Energía, Pedro Joaquín Cold-well, presentó su renuncia al presidente del tricolor, al sonorense Manlio Fabio Beltrones y se arrojó a los ansiosos brazos políticos de Agustín Basave, líder del PRD y de Ricardo Anaya, dirigente a su vez del PAN.

Así, luego de militar quizá unos 15 años en el Revolucionario Institucional y sin mayor carrera política que la de haber sido alcalde de Solidaridad —donde se encuentra Playa del Carmen—, una diputación federal y una sub-secretaría en Turismo federal, con la carrera de contador público y varias gerencias en empresas privadas, Carlos Joaquín cumplirá su sueño de ser candidato a gobernador de Quintana Roo, pero por una coalición PAN-PRD o viceversa.

Como en un dejá-vú familiar y político, Carlos Joaquín cumple hoy algo parecido a un designio genético que ya antes, justo hace 11 años, en 2005 llevó a su media hermana Addy Joaquín a hacer lo mismo.

Addy quería ser gobernadora de Quinta-na Roo, y amparada en el apellido y la fuerza económica y política de la familia de Don Nassim Joaquín, que cobraba mayor fuerza porque su hermano Pedro Joaquín Coldwell había sido ya, entre 1981 y 1987 mandatario de esa entidad, intentó, buscó, peleó ser no-minada por el tricolor en 1998.

No lo logró. Esa carrera y cargo se los ganó Joaquín Hendricks.

En compensación y para aliviar su resen-timiento, fue nominada por el PRI como se-nadora en 2000 y desde esa posición volvió a buscar la nominación en 2005.

Tampoco lo logró. La candidatura del tricolor se la arrancó Félix González Canto y ella renunció al PRI y se fue a buscar la gu-bernatura bajo las siglas del PAN y el Movi-miento Ciudadano.

Le fue pésimo. Sólo logró un 22 % de los votos que la hizo quedar en un insoportable tercer lugar. Desde entonces vive casi fuera de la política.

Ese año fue cuando su medio hermano Carlos Joaquín logró la alcaldía de Solidaridad.

Con esta historia y este contexto hoy Car-los Joaquín ya casi es el candidato del PAN-PRD para Quintana Roo, lo que sin duda lo convertirá en un dolor de muelas electoral para el PRI de Beltrones y para el gobernador saliente Roberto Borge.

Quienes debían saberlo, estaban seguros dentro y fuera de Quintana Roo que Carlos Joaquín González no iba a ser el candidato del PRI a la gubernatura de este estado y que

se iría a competir por otro partido.

Page 21: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201621

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Con la dimisión de Carlos Joaquín, el voluntarioso y poco tolerante mandatario sa-liente queda libre para impulsar la candidatu-ra de su delfín, el diputado federal José Luis Toledo, mejor conocido como “Chanito”, mote que heredó del padre, Don Marciano Toledo, a quien todos le decían “Chano”.

La verdad es que con todo este sainete propiciado casi en su totalidad por el embate del gobernador Borge contra Carlos Joaquín —a quien no soportaba ni fuera del estado—, Quintana Roo no gana más que problemas.

Al igual que Carlos Joaquín el diputado “Chanito” Toledo no tiene mayores antece-dentes políticos que el haber sido empleado de segundo nivel en el municipio de Solidaridad y diputado local y ahora diputado federal.

Su predominio surge de su cercanía con el gobernador Borge. Nada más.

ACLARACIONESQuizá viendo lo que eso significa, Manlio Fabio Beltrones y su equipo en el CEN del PRI dijeron lamentar la renuncia de Carlos Joaquín González.

Asimismo, dejó en claro que quizá la re-nuncia de Joaquín González fue resultado de un acelere, ya que el proceso de selección del candidato del PRI a gobernador de Quintana Roo ni siquiera ha iniciado.

Y eso es, dijo Beltrones a través de un co-municado, porque la Constitución de aquella entidad señala que el proceso electoral deberá comenzar el 15 de este febrero, para dar lugar a que durante los días siguientes el PRI pueda emitir la convocatoria correspondiente.

Y aclaró que como este partido actúa den-tro de la legalidad, no puede forzar ni tiem-pos ni normas para adecuarlos a “los deseos, emociones u obsesiones personales de ningu-no de sus militantes”.

Con ello el sonorense confirma que son ciertos los trascendidos de que Carlos Joa-quín presionaba al PRI para que lo eligiera o desechara ya, fuera de los tiempos legales, como su candidato a Quintan Roo.

LIMPIAS 11 de 12Con la renuncia al PRI de Carlos Joaquín, el sonorense queda con un marcador de 11 de 12 candidaturas dentro del mecanismo de unidad y sin rompimientos.

“Logramos avanzar con unidad e inclusión en el proceso de selección de nuestros candi-datos a las gubernaturas correspondientes a la elección de junio de 2016, a diferencia de otros partidos que viven en conflicto perma-nente y se alían para designar candidatos con antecedentes en el PRI”, indicó Beltrones.

Dijo que en el caso de la candidatura de este partido a la gubernatura de Quintana Roo, a pesar de la dimisión, “se seguirá el mismo camino en el plazo que marca su ca-lendario electoral, una vez que en los otros 11 estados ya dimos el paso decisivo para definir a nuestros candidatos”.

Hoy Esteban Villegas, candidato de uni-dad a la gubernatura de Durango, comentó Beltrones, “ya fue ratificado en la asamblea correspondiente y otro, Marco Antonio Mena en Tlaxcala, lo está siendo el día de hoy (ayer), y lo mismo ocurrirá próximamente en

Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Oaxa-ca, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

“Lo relevante es que consolidamos nuestra cohesión y logramos construir un amplio con-senso partidista con base en el diálogo y un ob-jetivo claro: ganar las elecciones para gobernar bien y construir un país más justo y equitativo, con mayor crecimiento económico e institu-ciones modernas, sólidas y democráticas.

“Los priistas nos unimos en torno a ese proyecto y lo haremos realidad a partir de alianzas bien cimentadas y que aseguren triunfos electorales y después gobiernos esta-bles y de resultados, pues no se trata de ganar por ganar a cualquier costo. Por eso somos cuidadosos en el proceso de selección de nuestros candidatos y establecimos filtros y evaluaciones sobre la base de un compromiso ético. No delegamos la responsabilidad de los partidos”, subrayó el sonorense.

NUEVOS AJUSTESMucho se ha hablado de que el presidente Enrique Peña Nieto haría ajustes en su equi-po para adecuarlo a la situación de aguda crisis económica y financiera internacional derivada de la caída del precio del petróleo y de las ma-niobras financieras realizadas por China.

Ayer mismo uno de los temas con que ini-ció la semana, fue el comentario del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, de que Luis Videgaray, titular de Hacienda, debería ha-cer nuevos e insospechados ajustes presupues-tales urgentes precisamente para evitar un des-carrilamiento de la macroeconomía mexicana.

En respuesta Videgaray salió ayer mismo a darle la razón a Carstens y el presidente Peña Nieto removió a Mercedes Juan López, de Salud, y a Emilio Lozoya Austin, de Pe-mex, a la vez que pasó a José Antonio Gon-zález de la dirección del IMSS a la de Pemex.

En este movimiento se cumplió final-mente con el nombramiento del exrector de la UNAM, José Narro Robles en Salud y su-bió a Mikel Arreola de la Cofepris al IMSS.

Quedan pendientes los nombramientos de los directores del Infonavit, cargo que dejó abandonado Alejandro Murat para irse a buscar la gubernatura de Oaxaca y el de la Profeco, que tiene un encargado provisional desde que la dejó Lorena Martínez para ir como candidata del PRI a la gubernatura de Aguascalientes.

Hasta anoche no se sabía si habría cargo de compensación para Mercedes Juan López y Emilio Lozoya.

Page 22: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

2215 de Febrero de 2016 Columna Tras la puerta del poder

* No pocos diputados federales y senadores incluso de su partido, afirman que Duarte se debe ir* Sería un error que el presidente Enrique Peña Nieto lo hiciera director del Infonavit, señalaron* Tres nuevos diputados tomaron protesta; sustituyen a otros 3 que fueron a buscar ser gobernadores de sus estados

Por Roberto Vizcaíno

Javier Duarte, de mal en peor

La pregunta y la respuesta corrieron la tarde de ayer por las bancadas, pasillos y salas de prensa del Senado y la Cámara de Diputa-dos luego de saberse que la periodista Anabel Flores Salazar fue encontrada sin vida en un paraje de la carretera Cuacnopalan-Oaxaca.

Durante la madrugada del lunes, la repor-tera fue sacada de su domicilio y secuestrada por un grupo que portaba uniformes mili-tares y armas largas. La periodista trabajaba en el área de la información policiaca para el diario El Sol de Orizaba y otros medios y se le reconocía por su posición crítica contra el gobierno del priísta Javier Duarte.

El asesinato de la reportera, aunado a la revelación simultánea de que se encontraron restos que llevan a la confirmación de que 2 de los 5 jóvenes levantados por policías esta-tales el 11 de enero pasado en Tierra Blanca podrían haber sido incinerados en el rancho “El Limón”, de Tlalixcoyan, Veracruz, pro-fundizó la convicción de que el gobernador veracruzano Javier Duarte podría tener los días contados al frente del cargo.

Hubo incluso quienes indicaron que el presidente Enrique Peña Nieto podría lla-marlo a ocupar la dirección del Infonavit que dejó vacante Alejandro Murat al irse a com-petir por la candidatura del PRI a la guberna-tura de Oaxaca.

Sin embargo, la mayoría de los diputados, senadores y periodistas que comentaron esta posibilidad, la desecharon casi de inmediato al señalar que si ocurriera algo así, la crítica social recaería de nuevo en el Jefe del Ejecu-tivo Federal.

El perredista y presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, consideró que el primer respon-sable tanto en lo ocurrido con la periodista como con los jóvenes secuestrados por poli-cías ay al parecer ejecutados e incinerados por miembros de la delincuencia organizada, es el propio gobernador Javier Duarte.

En estas condiciones, dijo, a lo menos que se debería enfrentar el gobernador Duar-te, afirmó Zambrano, es a un proceso de Jui-cio Político.

A su vez, el diputado veracruzano Gon-zálo Guízar Valladares –cuyo hermano Ger-trudis Guízar fue ejecutado hace dos semanas al salir de su casa en Coatzacoalcos-, reiteró que los acontecimientos exigen cada vez más la integración de una Comisión de la Verdad que indague y documente no sólo los casos de violencia y ejecuciones efectuados en lo que va en la administración de Duarte, sino todos aquellos asuntos relacionados con la enorme deuda que pretende dejarle a su suceso y que suma los 65 mil millones de pesos de créditos

¿Cuánto falta para que el gobernador de Veracruz sea echado a patadas del cargo?... quizá un par de semanas…

Page 23: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201623

cipalidad considerada de alto riesgo y fuertes complicaciones por ser el centro de la ope-ración de los delincuentes más poderosos y buscadosen México y el resto del mundo.

Valdes Palazuelos va casi en mancuerna con el candidato de unidad a la gubernatura del estado, el tricolor Quirino Ordaz Coppel.

El precandidato a Culiacán ha sido dipu-tado local, diputado federal y es reconocido sobre todo por liderar a la organización Fuer-za Sinaloense.

PROTESTANDurante la sesión de ayer el presidente de San Lázaro, el perredista Jesús Zambrano tomó la protesta al priísta Àngel Rojas, al verde José de Jesús Galindo Rosas y a Sergio René Can-cino Barffuson.

Los tres nuevos diputados federales sus-tituyen, en este orden, a Baltazar Hinojosa, quien pidió licencia indefinida para ser can-didato del PRI a la gubernatura de Tamauli-pas; a Quirino Ordaz Coppel, quien es hoy candidato de unidad a la gubernatura de Si-naloa y a Cuitlahuac García, de Morena.

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

pedidos por su gobierno y quizá otros 50 mil millones de pesos de deudas a proveedores.

Esta Comisión de la Verdad –que ya co-mienza a integrarse, dijo-, deberá además in-vestigar y documentar los casos de nepotismo y los relacionados con la entrega de contratos de obras a cambio de moches.

EL MÁS PELIGROSOPor lo pronto, Jorge Morales, presidente de la Comisión Estatal de Atención y Protección para los Periodistas, consideró que el secues-tro y ejecución de la periodista Anabel Flores Salazar es simple y llanamente un acto into-lerable que agrede no sólo a los trabajadores de los medios y a los medios mismos, sino a todos los veracruzanos y al país entero.

Recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado a México como el país latinoamericano más peligroso para ejercer el periodismo. Uno de cada tres periodistas asesinados en la región proviene de México, indicó.

De igual manera la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República, junto con y la Or-ganización Artículo 19, advierten que es pre-cisamente el estado de Veracruz, en el período de Javier Duarte, el más riesgoso para ejercer periodismo.

Entre 2011 y hoy, bajo la administración de Duarte de Ochoa, unos 5 periodistas per-manecen desaparecidos y 12 han sido asesi-nados. Habrá que sumarle la muerte de la reportera Anabel Flores Salazar.

¿MADERO DELINCUENTE?En forma inesperada, la fracción de diputa-dos federales del PRI coordinada por el mexi-quense César Camacho Quiróz, exigió desde San Lázaro iniciar una investigación judicial que determine si el diputados Gustavo Ma-dero, expresidente nacional del PAN, está o no vinculado con la delincuencia organizada.

Al informar lo anterior, el diputado Ale-jandro Domínguez Domínguez, en nombre de sus compañeros dijo que con esta petición se pretende dilucidar si es cierto lo que inclu-so rumoran legisladores del blanquiazul.

Domínguez pidió saber cómo y por qué fue que Madero designó y apoyó a la hoy diputada local sinaloense Lucero Guadalupe Sánchez, quien luego resultó amiga de Joa-quín El Chapo Guzmán.

Domínguez precisó que su bancada quie-re saber “si existió una motivación por parte de los grupos delincuenciales o bien ver si es-tamos en presencia de la segunda temporada de la serie de los moches, que los moches se materializaron, en moches primero: pidiendo a los presidentes municipales y hoy que estén pidiendo moches a los grupos delincuenciales para poner candidatos vinculados a ellos.

“Esa es la investigación que estoy pidien-do que se realice y que se revise el patrimonio del diputado Madero y, a partir de eso poder tener claridad de lo que se ha estado diciendo en los medios de comunicación.

“Si es verdad, que se castigue, y si no, ya tenemos la claridad del órgano investigador para poder definir y cerrar ese capítulo en el tema político”. indicó.

Junta de Coordinación Política a quien le corresponde darle el trámite.

DESIGNACIONESEn Sinaloa mientras tanto, el PRI designó a Jesús Antonio Valdés Palazuelos como pre-candidato a la alcaldía de Ciliacán, una mun-

Page 24: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

2415 de Febrero de 2016 Columna Tras la puerta del poder

* Duarte de Ochoa tiene información para iniciar acciones penales contra periodistas, pero no lo hace* En su período van ya 16 periodistas asesinados algunos de los cuales son señalados como cercanos a delincuentes* Su administración mantiene una plantilla de policías que no pasan el control de confianza

Por Roberto Vizcaíno

¿Por qué?

Fue a más: “todos (les reiteró) saben” quién anda en malos pasos. Se refería a vín-culos y colaboraciones con el crimen orga-nizado.

Y entonces subrayó algo que fue más que una amenaza:

“No hay que confundir la libertad de ex-presión con representar la expresión de los delincuentes a través de los medios”.

Duarte, burlón, les pidió entonces no ha-cer “como que la virgen les habla”.

Por si no hubieran entendido, agregó:“Cuídense, no anden en malos pasos. Há-

ganlo por ustedes, háganlo por sus familias, pero también háganlo por mí… porque si algo les pasa, su familia va a pasarla muy mal, pero al que van a crucificar es a mí, al que van a acusar es a mí, cuando yo ni vela en el entierro tengo”.

VAN 16El asunto sería anecdótico si el gobierno de Duarte no arrastrara ya 16 ejecuciones irre-sueltas de periodistas, en su mayoría críticos a su administración. Si no hubiera 4 más des-aparecidos.

Sería motivo de chunga si no fuese que apenas hace 2 días apareció el cuerpo de la periodista Anabel Flores Salazar en un paraje de la carretera Cuacnopalan-Oaxaca, luego de que durante la madrugada del lunes fue sacada de su domicilio y secuestrada por un grupo que portaba uniformes militares y ar-mas largas.

Flores Salazar trabajaba la llamada fuente policiaca para varios medios, entre otros El Sol de Orizaba algunos de los cuales se deslin-daron de ella apenas supieron que había sido “levantada”.

En forma simultánea las áreas judiciales y de comunicación social del Gobierno de Ve-racruz indujeron que Flores Salazar era cer-cana, o posiblemente mantenía una relación sentimental con Víctor Osorio Santacruz, “El Pantera”, un comandante de la policía mu-nicipal del Puerto de Veracruz que presumi-blemente trabajaba para los Z. “El Pantera” fue capturado por la Marina el 4 de octubre de 2011.

El año pasado, en una comida con periodistas de su estado, casi al despedirse, el gobernador veracruzano Javier Duarte levantó su índice y les recomendó a los presentes portarse

bien, porque, dijo, si no lo hacen, las autoridades comenzarán a actuar y caerán muchas manzanas podridas.

Page 25: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201625

informes sobre su hijo desaparecido, por qué este sujeto no es sometido a un juicio por to-das estas cosas y hechos?

ALGUNOS DATOSAyer mismo, mientras reporteros de Veracruz repudiaban el asesinato de su compañera re-portera Flores Salazar, otro grupo en el que aparecen los nombres de la analista María Amparo Casar, Jorge Chabat, José Octavio López Presa, María Eugenia Suárez de Garay, Víctor Manuel Sánchez Valdés, Arely Rojas, Julián Mejía Berdeja, Antonio López Ugal-de, Miguel de la Vega y de organizaciones y asociaciones ciudadanas, daban a conocer un reporte que indica:

• Que, de datos del SESNSP al 31 de diciembre de 2015, en Veracruz el 41% de los Mandos Policiales y el 34% de los operativos de la secretaría de Seguridad Pública, a cargo de Arturo Bermúdez Zurita, reprobados en Control de Con-fianza, continúan en sus cargos. Y que un 48% de los Mandos y un 47% de los operativos de los Centros de readaptación social se encuentran también reprobados y en funciones.• Que en ambos casos queda expuesta la omisión reiterada de las autoridades del Estado para cumplir con lo estipulado en la Ley Nacional de Seguridad Pública. Que para lo sociedad civil es lamentable que el gobernador Javier Duarte haya incumplido su compromiso de apoyar a los operativos conjuntos de la Marina y que ponga en riesgo los esfuerzos institu-cionales y humanos realizados por ciuda-danos que de buena fe se sumaron a la nueva fuerza policial para garantizar la seguridad en el Estado.• Que consideran que la desaparición forzada de ciudadanos a manos de auto-ridades policiales estatales, la escasa pro-tección a periodistas así como la indife-rencia de la Fiscalía General del Estado a cargo de Luis Ángel Bravo Contreras para investigar los delitos deben tener conse-cuencias en Veracruz y en todos los esta-dos donde la omisión y la revictimización son una constante.• Por todo ello piden que la CNDH realice un censo de víctimas en el Estado para determinar la cantidad de personas desaparecidas y establecer en conjunto con la SEGOB respuestas institucionales a la sociedad y las familias mexicanas.

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

La obviedad nos indica que el gobierno de Duarte comenzó con la criminalización de secuestro de la periodista Flores Salazar ape-nas se efectuó.

La reacción del gobernador Duarte y su equipo no era nueva. Así habían actuado ya en el “levantón”, secuestro y asesinato de otros periodistas. El método ha sido el de vin-cularlos de inmediato por su trabajo con el crimen organizado.

Quienes somos periodistas sabemos que los periodistas tienen relaciones y vínculos con personajes de muchos ámbitos, incluidos los de la delincuencia organizada.

Los periodistas que acuden a los eventos del Presidente de la República tienen una inevitable cercanía con el Mandatario y su entorno. Quienes lo hacen en el Congreso seguro que se relacionan con senadores y di-putados y sus colaboradores. Y así se puede hablar de los periodistas que van a las cosas de los empresarios y la economía, a los ámbitos académico y culturales y a todos los demás.

Quienes trabajan los temas policiacos se-guro hablan y se relacionan con ladrones y asesinos… y con los grupos del narco y el cri-men organizado.

Pero nada de eso significa que esos perio-distas sean lo mismo que con quienes tratan. Los periodistas son periodistas y como ta-les transmiten lo que ven y escuchan, de lo que se enteran o investigan. Esa es la esencia y vida de los periodistas. Por lo que viven y mueren. Ahí está la entrevista que le hizo Ju-lio Scherer al Mayo Zambada. El periodista murió siendo periodista y el delincuente si-gue en lo suyo.

Sin duda en cualquier parte del mundo los periodistas que trabajan en las fuentes po-liciacas de sus países correrán sus riesgos como hoy los corren aquí los periodistas mexicanos. Y corren riesgos porque la naturaleza de los malos con los que tratan es siempre la misma.

No conocí a la reportera Flores Salazar. Es posible que la atracción que ejercen los delin-

cuentes y su mundo la haya atrapado, como el glamour atrapa a los periodistas que cubren los asuntos del gran Poder, del deporte de alto im-pacto y grandes eventos, de la política, las igle-sias, la economía o de la moda y la alta sociedad.

Lo único que veo hoy es que escribía y sus trabajos aparecían en varios medios vera-cruzanos pese a que todos sabían que andaba entre lobos.

En este punto hay que decirlo, la crimi-nalización del asesinato de la periodista Flo-res Salazar no sólo la ejerce alevosamente el gobierno de Duarte, sino los propios medios y los cuadros de redacción con quienes cola-boraba. No pocas veces por ello dan asco esas personas que uno considera “amigos”.

¿POR QUÉ?Es por ello que creo firmemente que en el go-bierno de Javier Duarte de Ochoa existe no sólo una omisión criminal, sino alevosía en cuanto a la labor periodística.

¿Por qué si Duarte sabe qué periodistas trabajan para la delincuencia organizada y los narcos no actúa en contra de ellos?

¿Por qué no ordena al fiscal bajo su man-do que abra expedientes judiciales contra reporteros, fotógrafos, camarógrafos, jefes de información y redacción o directivos y dueños de medios que reciben dineros de los malos?

¿Por qué saberlo sólo le sirve para burlarse de sus invitados al final de una comida?

¿No será que él, el gobernador Javier Duarte de Ochoa es el principal involucrado y comprometido con el crimen organizado que actúa en Veracruz, ese crimen organizado que ejecuta impunemente a periodistas y se-cuestra a jóvenes y la asesina e incinera como los de Tierra Blanca?

¿Por qué este gobernador tan denunciado de haber endeudado hasta el tope a los ha-bitantes de su estado, que ha sido señalado como un sujeto despreciable que no se detie-ne a escuchar a una mujer que le pide datos,

Page 26: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

2615 de Febrero de 2016 Columna Tras la puerta del poder

* Los legisladores exigieron un deslinde en el cual la CNDH defina responsabilidades* Los panistas exigieron que “El Bronco” deje de andar en campaña y se dedique a trabajar* El otro reclamo fue el de la renuncia del gobernador Javier Duarte y el envío de un Comisionado a Veracruz

Por Roberto Vizcaíno

El Bronco, un inepto; Javier Duarte, se debe ir: Diputados

Respecto del primer tema, el que ocupó los espacios y tiempos más importantes de los medios informativos aun por sobre las noti-cias derivadas de la visita del Papa Francisco, el que dio cuenta puntual del enfrentamiento de grupos rivales en el Penal de “Topo Chico”, en Nuevo León, con un saldo de 49 muertos y una docena de heridos graves, diputados de todas las fracciones coincidieron en responsa-bilizar al gobernador Jaime Rodríguez Calde-rón, mejor conocido como “El Bronco”.

En cuanto al segundo: el de la profunda descomposición social, económica y política de Veracruz, una mayoría exigió la renuncia del gobernador Javier Duarte así como el en-vío inmediato por parte del presidente Enri-que Peña Nieto de un Comisionado para la

Seguridad y la Reconciliación en el estado, así como la integración de una Comisión de la Verdad que determine si la constante viola-ción de Derechos Humanos durante la admi-nistración del mandatario saliente correspon-de a una política dictada desde la oficina del gobernador.

En diferentes intervenciones desde la tri-buna y en entrevistas o conferencias de pren-sa, coordinadores parlamentarios de todas las fracciones y diputados en lo particular, reite-raron que el estallido de la violencia ocurrido en “Topo Chico” era más que previsible.

El propio presidente de la Cámara de Di-putados, el perredista Jesús Zambrano sinte-tizó lo ocurrido en el más popular penal de Nuevo León con una palabra: espeluznante.

Indicó que para nadie en México y fuera de él, hay dudas de que gran parte de las cár-celes mexicanas, y en especial esas como la de “Topo Chico” son terrenos bajo el dominio de la delincuencia organizada y sus diferentes grupos, algunos mucho más que encontrados entre ellos.

Sabiéndolo, dijo, es evidente que hubo más que una excesiva confianza en el gober-nador Jaime Rodríguez Calderón respecto de lo que podía ocurrir a interior de este penal.

Para Marko Cortés, coordinador de los diputados del PAN, no hay duda: el respon-sable directo de lo acontecido en “Topo Chi-co” es del gobernador Jaime Rodríguez Cal-derón, “El Bronco”.

“El es el responsable de esta tragedia que dejó 49 muertos… es responsable porque ya había antecedentes de hechos de violencia en ese penal, entre esos grupo, y no se tomaron las medidas adecuadas para impedirlo.

Consideró que “El Bronco” es doblemen-te responsable, porque en lugar de gobernar y atender las cosas de su estado, anda apoyando campañas de otros candidatos independien-tes por todo el país.

Sin grandes asuntos que tratar, la sesión de la Cámara de Dipu-tados se desbordó ayer en los dos grandes temas del momento:

Page 27: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201627

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

“Es necesario que deje de andar haciendo lo que hace y que se dedique a trabajar en Nuevo León”.

Recordó que apenas hace unos meses hubo otro motín similar en el penal de Ca-dereyta con un saldo de más de 40 muertos y lesionados lo cual derivó en recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Hu-manos.

“La Verdad es que le ha quedado muy grande el saco y el cargo a Rodríguez Calde-rón”, afirmó el coordinador blanquiazul.

NECESARIO UN DESLINDEPara los diputados del PRI, lo ocurrido en “Topo Chico” “un deslinde puntual de res-ponsabilidades y que se dé parte y forme tam-bién parte de las investigaciones la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”.

Al hablar a nombre de su grupo parla-mentario, el vicecoordinador y vocero de los priístas, el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín dijo que lo que es claro es que existe una responsabilidad ineludible del goberna-dor Rodríguez Calderón.

“Yo creo que parte de su responsabilidad, sin duda, son los penales del estado, indepen-dientemente de quiénes sean los presos que están dentro.

“Por eso hemos pedido un deslinde pun-tual de responsabilidades porque lo que suele pasar cuando ocurren este tipo de tragedias es que todos vemos a quien apuntar con el dedo. Lo urgente aquí es deslindar responsabilida-des y no solamente aprovechar el momento para hacer pronunciamientos políticos”.

Dijo que en este caso no es un tema pre-supuestal.

“Es un tema de organización. Son muchos los penales en los que conviven estos tipos de reos en condiciones en las que pueden efecti-

vamente asegurarse que van a cumplir su con-dena sin que se violen los derechos humanos sin que ocurran este tipo de motines”, precisó.

COMISIONADO PARA VERACRUZEn cuando a la profunda descomposición que enfrenta hoy Veracruz, la oposición en San Lázaro le exigió ayer al presidente Enri-que Peña Nieto el envío urgente de un Co-misionado para la Seguridad y la Recomposi-ción Social, Política y Económica del estado.

Esta exigencia la inició el diputado Gon-zalo Guizar Valladares, presidente de la Co-misión de Asuntos Migratorios, quien -desde su curul-, advirtió que el clima de violencia y barbarie delincuencial ha rebasado ya al go-bierno de Javier Duarte de Ochoa.

Consideró que el asesinato de la periodista Anabel Flores Salazar y la ejecución e incine-ración de los 5 jóvenes levantados por policías estatales, son ya apenas la punta de una situa-ción ya insostenible para los veracruzanos.

Guízar consideró que en forma colateral al envío de un Comisionado que releve ur-gentemente en sus funciones al gobernador Javier Duarte, dirigentes políticos, candida-tos que participarán en el proceso electoral de junio de este año y personajes de la sociedad civil, así como organizaciones estatales, na-cionales e internacionales, deben participar en la integración de una Comisión de la Ver-dad para Veracruz

El desastre en que ha sumido a Veracruz el gobernador Javier Duarte, con profundas afectaciones a los Derechos Humanos y el evidente desvío o mal uso de los recursos pú-blicos, requerirá de esta Comisión, dijo, para recomponer no sólo el tejido social, sino para iniciar la reconciliación en la entidad.

Este llamado lo reiteró minutos después el diputado Virgilio Caballero, quien a nom-

bre de la fracción de Morena, repudió el se-cuestro y ejecución de la periodista Anabel Flores Salazar y pidió no criminalizar el ejer-cicio periodístico en Veracruz.

Junto con este llamado los diputados de Morena desplegaron en la tribuna de San Lá-zaro las fotos de 19 periodistas asesinados en lo que va del sexenio de Duarte.

“Llegó el momento de que actúe como Jefe de Estado ante la crisis de Veracruz, y deje de operar como ‘tapadera’ del gobernador Javier Duarte, aunque sea de su mismo partido…

“Creemos que el secretario de Goberna-ción Miguel Ángel Osorio Chong, debe res-ponder formalmente a la exigencia de que se declare a Veracruz en situación de emergencia ante la crisis de inseguridad que viven los más de 7 y medio millones de veracruzanos…

“Ante este contexto de amenazas, persecu-ción, asesinato de periodistas, violación de De-rechos Humanos y una acción sistemática para eliminar a periodistas de forma impune y sola-pada por el gobierno de Duarte, exigimos una respuesta inmediata del presidente Peña Nieto...

“Criminalizar a los compañeros asesinados es una estrategia realmente cobarde por parte de quienes están obligados a investigar y no a fabricar pruebas en contra de quienes no pue-den rebatir las calumnias de este mal gobierno.

“Exigimos que paren esta estúpida masa-cre que han ejecutado en contra del periodis-mo en Veracruz de parte de este desgobierno. Que paren esta pesadilla que todos ustedes están provocando en toda la entidad veracru-zana”, subrayó Caballero.

Sobre el mismo tema, el panista Jorge Ló-pez Martín indicó que “hoy Javier Duarte se ha convertido en el ‘enemigo público número 1’ de los comunicadores. No debemos acos-tumbrarnos a la violencia ni permitir que los periodistas sean perseguidos y hostigados por los gobernantes…

“Hacemos un llamado al secretario de Go-bernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para que en su calidad de Jefe del Gabinete presi-dencial intervenga y ponga orden en Veracruz”.

La diputada blanquiazul María Verónica Agundiz Estrada, quien dijo haber trabajado en la radio y televisión como conductora, ex-presó a nombre de su fracción la solidaridad de los legisladores hacia los familiares de Ana-bel Flores y de los de todos los periodistas que han sido ejecutados y secuestrados durante el gobierno de Javier Duarte.

Pronunciamientos similares fueron he-chos por los diputados del PRD y de movi-miento Ciudadano.

Page 28: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

2815 de Febrero de 2016

Los republicanos tienen a una cabra loca a la que han alimentado todos estos meses y de la que ahora comienzan a sentirse aver-gonzados: Donald Trump, el empresario millonario que se siente tocado por la mano de la confrontación y el desprecio y del que, sin duda, Lincoln o Washington se sentirían avergonzados

Hasta el 1° de febrero pasado el señor Trump y sus declaraciones anti-mexicanas, anti-migrantes, anti-británicas, xenófobas y racistas iban soltando amarras a una ul-traderecha estadounidense que ve en estas propuestas una solución a lo que conside-ran la afrenta de la invasión hispana Las encuestas lo daban como cabeza de lista pero resulta que en el caucus de Iowa se fue a segundo lugar después del senador por Texas, Ted Cruz, de origen cubano y naci-do en Canadá.

Trump había crecido de forma extraor-dinaria debido a ese contra-discurso como estrategia para conseguir adeptos; pero el resultado ha demostrado fisuras y fragilidad, como ocurrió en el debate del sábado 6 de febrero en New Hampshire, previo al Caucus ahí mismo cuando fue abucheado de forma estruendosa…

Está por ahí mismo el joven de origen cubano Marco Rubio que crece rápidamente y cuyo discurso es asimismo muestra del ex-tremo conservador. Hace apenas unos días al referirse a la tortura a que se somete a presos en EUA dijo enfático que debería mandárse-les a Guantánamo —que está, precisamente, en el país de sus padres—.

Como quiera que sea, el tema de las elec-ciones en Estados Unidos está en el interés de todo el mundo, para bien o para mal, y en todo caso, al final de cuentas, las expectativas de un cambio en favor de tal o cual país —como México— no se cumplen precisamente porque los intereses de los estadounidenses se ven en su gobierno y su gobierno en ellos: lo demás es lo de menos.

Artículo

Hace ya mucho tiempo que el impac-to de las elecciones presidenciales en Estados Unidos pasó de lo local y

regional a lo nacional y hoy, más que nunca antes, a lo internacional.

Son de tal grado importantes en el mun-do que en algunos casos se les sigue con tanto interés como si fueran propias, y en los luga-res más recónditos del planeta se lleva registro puntual de lo que ocurre en el país de Oz y anotan el día a día de forma tan meticulosa que, sin proponérselo, hacen el registro de nuestros días, de nuestras expectativas y de nuestros temores.

Hay razones para esto. La importancia de Estados Unidos en la economía mundial es indiscutible. Sus resfriados se convierten en pulmonía para muchos —como México—; lo es también porque las decisiones de polí-tica internacional que toman el presidente y el Congreso de ese país con mucha frecuencia impactan en la vida política y social tanto de países aliados como de los adversos. Su intro-misión calvinista en países distintos es mu-chas veces inexplicable.

La forma de vida y el pensamiento esta-dounidenses arrasan a las culturas nacionales a pesar de su raigambre y de su propia de-fensa. Y se expresan de formas distintas, por ejemplo, el cine estadounidense cala en la vida de los espectadores de todo el mundo, aunque ese cine sea más propaganda que arte, y ha quitado de su paso en las salas de exhibi-ción al cine nacional de muchos países cuyas aspiraciones y formas de vida son distintas.

… Sus usos y costumbres son impuestos de maneras diferentes en la forma de ser de mu-chos en el mundo. Algunos lo aceptan con ad-miración por que se ven en el “titán” estadouni-dense, es una cierta forma de sumisión que para otros resulta indigna y luchan contra ello.

Luego el impacto del ser estadounidense rebasa las marcas locales, las formas, la cultu-ra y las expresiones nacionales o sentido de la trascendencia que con mucha frecuencia

tienen que instalarse en pie de lucha para no caer en el olvido arrasadas por el “aquí y aho-ra” o el “úsese y deséchese” que enarbola lo estadounidense.

Las elecciones en Estados Unidos de América son el martes 8 noviembre de este año, pero la fiesta comenzó hace rato. De he-cho, hace meses los aspirantes Demócratas o Republicanos han lanzado su cuarto a espa-das con debates, declaraciones, confrontacio-nes, juegos de fuerza y apoyos: todo ahí , aun-que el arranque formal fue hace apenas el 1° de febrero en Iowa, en donde se llevó a cabo el primer caucus de este proceso electoral.

[Caucus es el sistema para elegir delega-dos en varios estados de la Unión Americana; la etapa primaria o preliminar en la que cada partido decide quién recibirá la nominación de su partido a la presidencia]

Esta ocasión fue de sorpresas porque en lo que respecta a los demócratas, la fortale-za de Hillary Clinton se vio menguada por el discurso explosivo y “casi” socialista de su contrincante Bernie Sanders, senador por Vermont. Ella ha recorrido mucho camino en la política de Estados Unidos; durante dos cuatrienios fue la esposa de Bill Clinton, con todo lo que esto significaba para ella en lo personal y en lo público

Ha sido senadora y secretaria de Estado del gobierno estadounidense. Candidata per-manente que ha tenido que soportar adversi-dades como agresiones con la fortaleza de una mujer que tiene una meta, la de gobernar a su país y, en consecuencia, decidir mucho de lo que se haga en el mundo

No obstante, Sanders llega con un dis-curso revolucionario. Habla de los grandes problemas sociales de Estados Unidos y de lo injusto de su sistema político que ha dejado lo social por lo puramente político y adminis-trativo y así. De esta forma crece la figura del senador y obligará a que Hillary Clinton re-nueve su discurso de tono más institucional-democrático que novedoso

De Estados Unidos para el mundo…

Por Joel Hernández Santiago

Page 29: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201629

Para el caso, da lo mismo. El descuido y la entrega a manos privadas del bosque de Chapultepec se acrecienta. De ma-

nera silenciosa pero constante. Se lo entrega ya sea a un ambulante que se apropia de un espacio pequeño o a grandes empresas. Para el caso resulta en pérdida para los ciudadanos y en ganancia para unos cuantos a sus costillas.

En efecto, ya sea CDMX o DF, da igual, el gobierno Mancera refrenda la tónica que ha maltratado a Chapultepec en los sexenios recientes. Un verdadero tianguis es en lo que han convertido al bosque de Chapultepec los gobiernos capitalinos. Si bien es verdad que Ebrard mantuvo allí un poquito a raya al am-bulantaje, con Mancera lo mismo se ha apo-sentado del Paseo de la Reforma, invadiéndo-lo hasta obstruir y afear monumentos como el Pabellón coreano, que igual ha privatizado el Lago de Chapultepec con una empresa que proporciona lanchitas o la que ofrece un ci-nema nocturno, mientras enreja el Lago de todos los ciudadanos. Resulta ofensivo e in-admisible ver ese enrejado.

El bosque de Chapultepec está sitiado y en peligro de ser devorado por la corrupción. Su vegetación está descuidada. Para que el ne-gocio privado prospere en espacios públicos, igual se montan librerías y cafés, por afamados e inofensivos que nos parezcan, que lo mismo pululan los ambulantes alrededor del Museo Nacional de Antropología, ya rebasando su ex-planada, que cada vez más lo rodean de uno en uno (operación hormiga) afeando de manera notable una zona turística de primer nivel que no merece ni debe convertirse en un mugrero como ya está pasando, o en un tianguis, porque en efecto es muy visitada por el turismo inter-nacional y no existen esos ambulantes ni esas concesiones porque haya hambre y desempleo ni es un tema de justicia social: existen porque es negocio consentido desde las autoridades.

Esto lo digo por quien sostenga que el ambulantaje sólo existe porque hay desem-pleo. En Chapultepec existe porque es un

negociazo. Tenemos una cultura del cascareo aprovechada por vivales y autoridades co-rruptas que lo permiten. Negocio redondo. Así de sencillo.

Sumemos el cochinero del metro Chapul-tepec y sus alrededores. La degradación de la zona del metro Auditorio. El ambulantaje fo-mentado, permitido, desbordado y sucio de la zona del Lago antiguo y colindante con el Zoológico, así como la obstrucción de todas las puertas por aquel y la zona de la Feria. La tala y descuido de la zona de la Fuente de Pe-tróleos, tan deforestada y tan afectada por la obra de Ebrard en Periférico, una tala crimi-nal para negocio privado a costa del Bosque. No se respetó la arboleda y fue una dentellada miserable al entorno ecológico que no recu-peraremos. Las familias ya no paran allí a sus días de campo. Ya no hay dónde.

Intereses privados otra vez a costillas del es-pacio público. Lo mismo se permite que un res-taurante frente al Auditorio Nacional se apropie de un espacio para montar impune su terraza, visible desde el propio Paseo de la Reforma, que igual el propio Auditorio disponía de una sección verde como estacionamiento. ¿Qué la remodelación de 1991 no previó la masifica-ción del inmueble y la ampliación de su propio estacionamiento? A cambio, otra vez el negocio a costa del Bosque. Y con los autobuses de dos pisos es previsible otra tala de árboles sobre Re-forma, a su paso por el Bosque. ¿Y qué me dice de las Fuerzas Armadas, que de una manera abusiva se han ido tragando medio Bosque, co-miéndose secciones enteras detrás del Auditorio para proteger la residencia presidencial? Hectá-reas enteras a sus anchas y a costa del espacio del pueblo de México. Y ya bardearon. Deberían ser nuestras, no de ellas. La defensa de Los Pi-nos debería de estar estructurada sin mancillar un centímetro más de bosque.

Cuando se anuncian proyectos para reha-bilitar el espacio arbolado frente al Auditorio, cercado desde 1987, nos ponemos a temblar pensando en qué nuevo negocio permitirá el

gobierno Mancera. Las anomalías crecen, por-que ya anunciaron la megarueda de la Fortu-na de 70 metros, concesionada a una empresa neerlandesa, a ocupar el espacio donde era el Centro de Convivencia Infantil y el mal lo-grado invernadero nacional de tiempos del Bi-centenario. Afeará la estupenda vista desde el Castillo de Chapultepec, colapsando una zona siempre a punto de colapsarse, porque ya con la cantidad de gente que se deja ir, es suficien-te. ¿No era mejor en la Tercera Sección?

Sume usted el desorden que han causado los autobuses turísticos. Como no estaba pla-neada su incorporación, no hay dónde colo-carlos en la zona de museos. Por años pudieron ubicarse en Gandhi, pero es imposible ya con la ¡doble! Ciclovía que la recorre, subutilizada, además. Optaron por la calle Rubén Darío, en la que luego se prohibió estacionarse en su lado habitado (se señala a la Fundación Ale-mán como una de las causantes) y el colmo ha sido prohibir aparcar junto a la acera que bor-dea el Bosque, donde no se afecta a nadie. Se están yendo a las calles aledañas, obstruyendo terriblemente. El negociazo de los parquíme-tros de Polanco no impide cuidadores ilegales de autos, algunos solapados con gafetes delega-cionales, pese a que una ley los prohíbe. Todo apunta a una falta de autoridad propiciatoria de un caótico entorno.

El colmo ha sido la amenaza de perder te-rrenos colindantes con la zona de Lomas Vi-rreyes, de por sí siempre invadida por los ve-cinos y los recién llegados. No es cosa nueva pero de nuevo allí está. Es inadmisible que el más antiguo bosque urbano de América esté tan degradado y sitiado por la negligencia de las autoridades. Es menester poner un freno. Y no se ve quién lo ponga.

A costillas del espacio de todos los mexi-canos, las autoridades y unos vivales de toda ralea, se han enseñoreado con el Bosque y lo están usufructuando en detrimento de todos nosotros. Su descuido, deforestación y peli-gro son inocultables. Qué injusto.

Chapultepec: de tianguis y contaminación creciente a su privatización

Por Marcos Marín Amezcua

Columna Sin Miramientos

Page 30: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

3015 de Febrero de 2016 Artículo

Esta semana diversas organizaciones de la sociedad civil entre las que se encuentran el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Borde Político, Transpa-rencia Mexicana y el Consejo Coordinador Empresarial presentaron una iniciativa ciu-dadana de Ley General de Responsabilida-des Administrativas. El texto fue redactado por Max Kaiser (IMCO), Josefina Cortés (ITAM) y José Roldán Xopa (CIDE).

La iniciativa propone los siguientes puntos:

1. La obligación de presentar las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal para todo funcionario, de forma periódica y pública.

2. Directrices para la conducta ética esperada de los servidores públicos.

3. Un marco de responsabilidades único para todo el país y los servidores públicos en los tres órdenes de gobierno y órganos autónomos.

4. Medidas preventivas basadas en las mejores prácticas internacionales y sanciones para evitar que el sector priva-do participe de actos de corrupción.

5. Mecanismos para que los ciudada-

nos puedan denunciar actos de corrup-ción de manera segura y anónima.

6. Una clasificación de los 10 actos de corrupción grave: soborno, desvío de fondos públicos, tráfico de influencias, abuso de funciones, enriquecimiento oculto, obstrucción de justicia, colusión, uso ilegal de información falsa o confi-dencial, nepotismo y conspiración para cometer actos de corrupción.

7. Dotar de los recursos y herra-mientas necesarias para la investiga-ción efectiva de actos de corrupción a las autoridades responsables. Creación de una plataforma digital que centralice in-formación de cualquier órgano de gobier-no necesaria para la investigación.

Por Fernando DworakLa iniciativa ciudadana #3de3

Superar el problema grave que es la corrupción será producto de numerosas acciones, que involucran desde cambios legales, pasando por una prensa plural y proactiva que detone escán-

dalos hasta una ciudadanía que denuncie cualquier intento de ser-vidores públicos por obtener prebendas extralegales.

8. Sanciones severas para servidores públicos que cometan actos de corrup-ción y una lista negra de consulta obli-gatoria.

9. Mayor coordinación entre las autoridades responsables de investigar y sancionar actos de corrupción. Aprove-chando la experiencia de más de 90 au-toridades fiscalizadoras e investigadoras a nivel nacional.Esta propuesta se concibe en el marco de

a aprobación de la Reforma Constitucional del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), lo cual deberá suceder a más tardar en mayo de 2016, aunque los artículos transitorios no tienen efectos vinculantes.

Si bien este esfuerzo es importante, se dejó a un lado un tema que podría limitar la eficacia de la propuesta: acotar la inmuni-dad procesal que protege tanto a legisladores como a funcionarios de los poderes ejecutivo y judicial. Esta prerrogativa, que se concibió como una garantía para que el órgano legis-lativo pueda actuar con independencia, se ha desvirtuado de tal forma que se convirtió en una patente de corso. Sería conveniente tam-bién revisar el Título Cuarto de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexica-nos si se desea reducir de verdad los márgenes de discrecionalidad e impunidad existentes.

La iniciativa requiere juntar 120 mil fir-mas para que sea analizada por el Congreso de la Unión. Se les invita a enterarse de su contenido y si lo desean, aportar su firma. Toda la información necesaria se encuentra en el portal www.ley3de3.mx.

Page 31: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201631

Algo le pasa a los funcionarios mexicanos que ha-cen declaraciones gratuitas, que no solamente no abonan al debate nacional, sino que pertur-

ban la gobernación porque generan ruidos innecesarios.Hace unos años un miembro del gabinete presiden-

cial, que luchó infructuosamente por ser gobernador, dijo que con ocho pesos diarios una familia podía atender sus necesidades. Por supuesto que la burla no se hizo esperar.

Ahora le tocó el turno a la izquierdista del gabinete, que tal vez reconoció la inflación porque sostuvo que con 12 pesos diarios una familia atiende sus necesida-des. Por supuesto que la burla no se hizo esperar.

La primera reacción ha sido pedirle a la funcionaria que haga la prueba, que se pague 12 pesos diarios aunque se arriesgue a que le corten el gas y la luz, porque segura-mente no le alcanzará. La cuota fija de agua en Ciudad Juárez son 250 pesos, la mínima de luz puede salir en unos 170 pesos y el gas digamos unos 300. La secretaria ya estaría en déficit. Pero se nos olvidó la tortilla que ya superó los 16 pesos el kilo. Y bueno, para que hablar de proteína animal. No se nos vaya a pegar el chiste cubano.

Una salchicha iba corriendo por la playa seguida por un cubano, cuándo se encuentra un sirloin en la playa asoleándose, le dice preocupada:

- Escóndete, te van a comerEl sirloin responde:- Fíjate bien en mí, aquí en Cuba ni me conocenLa secretaria conoce muy bien el sirloin y las bolsas

finas, lo que no pueden decir los desgobernados que deben contentarse con 12 pesos diarios.

El argumento gubernamental debe manejarse con cautela. Posiblemente no se trata solamente de 12 pe-sos, sino que éstos se agregan a los ingresos de esa po-blación, ingresos muy magros por cierto.

Tal vez estas declaraciones no sean una muestra del enorme cinismo de nuestros políticos, sino que sea el mejor reconocimiento del nivel de la pobreza mexica-na, condición que desmentiría los malabares estadísti-cos que tratan de ocultar la realidad desesperante del 60% de la población y la caída inexorable de segmentos de las capas medias.

Desde 1975 el salario real va de picada. El mexicano hoy vive peor que sus abuelos, lo que tiene maniatado al mercado interno, circunstancia que explica que ten-gamos una economía en constante peligro. Pero los ca-

pitalistas mexicanos —igual que muchos del mundo— no se interesan por la fortaleza de la economía, sino en construir fortalezas inexpugnables contra la pobreza de sus empleados.

Los contrastes son brutales. Un ministro de la su-prema corte gana 500 mil mensuales más beneficios (coche, chofer, gasolina, viáticos —aún en su propia ciudad— y dicen que hasta niñeras) y un empleado de salario mínimo gana unos 2 mil100. Éstos empleados de salario mínimo no califican para la generosa ayuda de 12 pesotes diarios.

No haremos aquí el ejercicio de para que alcanza ese salario, porque como dijo un candidato presidencial, “no soy el ama de casa”, pero en mi modesta canasta básica la inflación es muy superior al 3% que reconoce el gobierno.

El gobierno reconoce sin decirlo que estamos en una coyuntura difícil, aunque el secretario de hacienda se atreve a sostener que tenemos una economía sólida, ¿qué querrá decir “sólida” para la escuela de Chicago? Y como están convencidos que el salario es inflacionario, se aprestan a eliminarlo y así bajar la inflación.

En el programa de ajuste que están aplicando ya están cancelando empleos en el sector público y en un país dónde el gobierno pesa tanto en la economía, can-celar empleos va directo contra el mercado, pero como tenemos política industrial neutra, seguro afectará a las importaciones, porque ya en el país se produce poco.

Dice Krugman, el premio Nobel de economía, que en épocas recesivas las políticas de austeridad son con-traproducentes, lo que no considera el economista, es que para los neoliberales esto es oro molido, porque sirve para aterrorizar y paralizar a la sociedad mientras los bie-nes nacionales se rematan a los inversionistas extranjeros.

La otra parte, de la filosofía neoliberal consiste en buscar que alguien más pague los platos rotos. El pro-grama de ajuste no tocará salarios burocráticos dorados, ni beneficios para las transnacionales que se llevarán el país en pedacitos, así como para los tecnopols que en el futuro deben recibir una recompensa adecuada por el gran esfuerzo que realizaron en los estudios que les financió el Estado.

Para ellos la desigualdad es fortuita y a ellos les tocó cabalgar en la cumbre, los jodidos que se aguanten o que se pongan a trabajar. Porque los neoliberales ya de-terminaron que 12 pesos son suficientes.

Artículo

12 pesosPor Samuel Schmidt

Page 32: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

3215 de Febrero de 2016

Religión y política IV

Mundo electoral

Por Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Como hemos venido abordando en este espacio, la relación entre la religión y la política ha pasado por las ópticas

de dos bandos bien definidos. De un lado, quienes buscan que no se limite la participa-ción de religiosos en temas como educación y política, en tanto que la otra parte recuer-da los excesos de quienes, al amparo de una creencia, han buscado tener más poder terre-nal que espiritual. Pero no son los únicos en-foques para tratar de entender esta dinámica como veremos a continuación.

Fuera de la coyunturaRoberto Blancarte, como investigador de te-mas religiosos, es quizá uno de los mejores analistas acerca de este asunto, alejado de los radicalismos de las posiciones que comenta-mos al inicio de esta columna. En su libro, El Poder, salinismo e Iglesia Católica, explica que este fenómeno no ha contado con estu-diosos que revisen los acontecimientos fuera de la coyuntura o con un aparato explicativo que “vaya más allá de la condena ideológica, que permita una correcta apreciación de las acciones eclesiales, que comprenda las pau-tas de comportamiento de los fieles y de sus dirigentes, que aporte algunos elementos que permitan por lo menos un cierto grado de

predicción respecto al futuro de la institu-ción, así como de su actitud ante el Estado”.

Blancarte explica que buena parte de las investigaciones caen “en la explicación persona-lista, donde las características especiales de los individuos (Juan Pablo II, Corripio, etcétera) permiten entender la orientación global de la institución eclesial. Se enfatizan los aparentes cambios y se supone que éstos no tienen un origen en posiciones añejas. Todo es nuevo. Lo único que permanece —para estos investigado-res— es el antiguo deseo eclesial por recuperar privilegios perdidos”, pero que “en el análisis de las instituciones y particularmente en el de la Iglesia Católica es muy importante rebasar los estudios coyunturales, los cuales, si bien pue-den ayudar a explicarnos ciertas posiciones de algunos de los grupos que la integran, requieren asimismo de una visión de larga duración”.

Así, y con relación al tema que abordamos en esta ocasión, Roberto Blancarte agrega: “el enfoque de la interacción continua iglesia-sociedad es por lo tanto indispensable para comprender las relaciones Iglesia-Estado, las cuales son una parte, a veces menor, de las motivaciones religiosas y del origen de las ac-titudes de las Iglesias con el mundo externo”.

Ya en el ámbito nacional, el autor recuer-da que “había dos terrenos donde la Iglesia

Católica chocaría con el Estado, los cuales siguen siendo los mismos temas de enfren-tamiento que vemos en la actualidad: la cuestión social y educativa” acerca de lo cual agregaría que “el régimen de la Revolución Mexicana trabaja de consolidarse tanto ideo-lógica como socialmente y veía a la Iglesia católica, con justa razón, como uno de sus principales adversarios en estos terrenos”.

Con el paso del tiempo, recuerda Blan-carte, se dio lo que él llama un acomodo en-tre ambos bandos. “Es claro que la existencia de un acomodo circunstancial, pragmático y hasta duradero, no implica necesariamente la desaparición del conflicto ni mucho menos de las causas que están en su origen. La je-rarquía católica llegó a un acomodo con el gobierno cardenista y posteriormente con los gobiernos que le sucedieron, a pesar de no compartir ninguno de sus postulados básicos y a pesar más bien de estar en contra de ellos”.

Tras el reconocimiento jurídico a las igle-sias en el sexenio de Carlos Salinas de Gor-tari, el investigador planteó que esto no dio por terminado el conflicto añejo, sino que sólo hizo que se pospusiera, “es más probable que un reconocimiento jurídico contribuya a mediano plazo a la intensificación de los con-flictos entre ambas instituciones”.

Lo anterior, en virtud de que “la doctrina social católica no puede transigir con el Estado mexicano, porque este ha edificado su régimen sobre principios emanados del liberalismo, es decir, la soberanía popular, el individualismo, el laicismo y todas sus consecuencias”.

Así, una de las conclusiones de Blancarte es que “salvo que el catolicismo pase a ser religión nacional o que presenciemos la constitución de un Estado confesional, la Iglesia Católica y el Estado en México podrán llegar a un aco-modo definitivo, a un nuevo modus vivendi, pero difícilmente a la conciliación definitiva”.

Con la visita del Papa, se presenta una oportunidad para que este tipo de enfoques vuelva a la agenda de discusión nacional y no se quede todo en una simple visita para que nuestros políticos la aprovechen para tomarse una foto con el nuevo visitante.

Del tinteroUna efeméride poco recordada tiene que ver con la invasión que, en 1847, realizaron los estadounidenses al mando del general Win-field Scott al puerto de Veracruz un día como hoy. Las escenas de pánico y desolación se po-drían volver a vivir en caso de que la alianza del PAN y PRD ganen la elección a goberna-dor en junio próximo, siendo el primer dam-nificado el actual mandatario Javier Duarte.

Page 33: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201633

Candidaturas problemáticas

Mundo electoral

Por Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

La idea que en fecha reciente hicieron pública tanto Ricardo Anaya como Agustín Basave, dirigentes nacionales

del PAN y del PRD respectivamente, de que sea la PGR la encargada de investigar a los candidatos postulados por los partidos, parte del reconocimiento tácito de que los propios institutos políticos son incapaces de cuidar los procesos de ingreso de militantes y pos-tulación de candidatos, algo que debe ser un procedimiento normal en este ámbito, a no ser porque las fuerzas políticas dan más importancia a servirse con la cuchara grande que a formar ciudadanos que sirvan desde el gobierno.

Incapacidad manifiestaPara nadie es un secreto que los partidos políticos en México son uno de los mejores negocios que exis-ten en el país. Como tal, el ingreso está condicionado al “cover” que se pueda pagar para formar parte de quienes podrían, con algo de paciencia, con-vertirse en candidatos en las próximas elec-ciones. La victoria depende de otros factores, pero por lo pronto vamos a quedarnos en esta etapa de la carrera política de muchos aspi-rantes.

Así, quienes buscan ingresar a un partido lo hacen con la idea de recuperar la inversión luego de ganar un cargo de elección, además de fincar las bases para una carrera política que les retribuya económicamente.

Buena parte de los perfiles de muchos de quienes serán candidatos este año responde lo comentado en líneas anteriores, algo que al interior de los partidos no sorprende pues son de sobra conocidos los que llegan con este tipo de intenciones.

Ahora que el tema de una diputada local en Sinaloa y un diputado federal de Veracruz y sus posibles relaciones con personajes del crimen organizado han sido presentado por varios medios, con los respectivos duelos de acusaciones entre los partidos involucrados, surge la idea de que sea la PGR la encargada de investigar a los militantes y ciudadanos que aspiren a ser candidatos, idea que se es-trella contra una realidad que desnuda a los

partidos en su incapacidad para establecer procesos de ingreso a sus filas.

En otros tiempos, afiliarse a un partido como Acción Na-cional implicaba la recomen-dación de algún militante para poder ingresar, además de aprobar un examen en donde se debía demostrar conocimiento de la historia y doctrina del partido.

Claro que en otros institu-tos políticos el ingreso iba apa-

rejado a la pertenencia a un sindicato o dependencia de go-

bierno prácticamente en auto-mático y a pesar de los deseos del nuevo militante.

Con el paso del tiempo, y las alternancias que se han dado en varias entidades del país, la posibilidad de que

cualquier partido gane las elecciones hizo que los intere-

sados buscaran la manera de inte-grarse a las filas de las fuerzas políticas

más competitivas. Es por esto que, incluso, se ha llegado al extremo de que integrantes de una misma familia tengan representantes en más de un partido. ¿Les suena el caso de los Yunes en Veracruz?

Asimismo, si en un partido no se recibe la oportunidad, pues existen otros intere-sados en postular al otrora militante del instituto ad-versario y, con suerte, ganar la elección.

En todo este escenario es claro que los dirigentes de los partidos saben —o deben sa-ber— quienes están ingresando a su agrupación y, sobre todo, si muestran apoyos o recomendaciones de cara al reto electoral.

Sin ir más lejos, es una historia conoci-da que se ha repetido en ocasiones recientes, como en el caso del exasambleista del PAN en la Ciudad de México, Edgar Borja, mos-trado en negocios dudosos con la filtración de un par de llamadas telefónicas grabadas de manera ilegal, pero que dieron fin a su carrera política, al menos en el PAN. Borja ingresó

al blanquiazul presumiendo recursos y apo-yos para pelear por varios cargos, vía

electoral, ya sea como diputado local o jefe delegacional, cargo

este último que se quedó en simples planes por el inci-dente ya conocido.

Pero no es el único caso de militantes de nuevo in-greso que lo hacen gracias a

los apoyos que han logrado convocar, que siempre van apa-

rejado con recursos económicos suficientes para fincar su incipiente ca-

rrera. Hay varios ejemplos de ello en la historia reciente de muchos partidos, en los que gracias a este tipo de recomendaciones, vínculos fami-liares o de amistad, pueden formar parte rápi-damente de las filas de un instituto político.

Así que no sorprende cuando aparecen este tipo de escándalos y llegan a los medios y redes sociales, mucho menos cuando se descubre que algún legislador, funcionario público o dirigente partidista está metido en asuntos ilícitos, aunque al interior de los par-tidos se finge sorpresa por la balconeada que su correligionario ha sufrido.

La pregunta que se debe hacer, a la luz de los ejemplos comentados en este espacio,

es si en verdad los dirigentes de los partidos no sabían que compar-

tían siglas con personajes con antecedentes poco claros.

Tal vez fingir demencia sea el único recurso que les queda, pues la otra opción es que ya sabían, pero como los aludidos pagaron el “cover”,

pues ni como decirles que no.

Del tinteroUn día como hoy, 9 de febrero, re-

cordamos el inicio de la decena trágica, pues en 1913 se sublevan los generales Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta contra el presidente Francisco I. Madero. Nada que ver, a pesar de que insistan algunos, con la docena trágica de los dos sexenios panistas o el trienio trágico que llevamos con la presente administración.

Page 34: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

3415 de Febrero de 2016

La fe de los políticos

Mundo electoral

Por Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Se podría decir que todos los miembros de la clase política mexicana profesan al-guna creencia, aunque no todos se com-

portan de acuerdo a los dictados de dicha fe. En el marco de la visita del Papa Francisco a México, ocasión en la que muchos políticos buscarán aparecer en la foto junto al máximo representante de la Iglesia Católica, conviene revisar en que creen nuestros gobernantes y legisladores, aunque sea para confirmar que su devoción por el sucesor de San Pedro sea mera conveniencia.

Creer por modaEn buena medida, nuestros políticos se aco-modan a la ocasión. Así, en los campeonatos mundiales de fútbol se muestran como fer-vorosos fanáticos de la selección nacional, o Tri como muchos le llaman, y no se cansan de promoverse con playeras verdes a la menor provocación, al igual que gustan de lanzar mensajes de felicitación incluso ante algún empate. De igual manera, si visita el país al-gún actor famoso, como ha sido el caso de Kevin Spacey –reconocido por su actuación como Frank Underwood en House of Cards–, también aprovechan la ocasión para tomarse una foto junto al intérprete.

Y es que la verdadera devoción entre nuestra clase política se da por la imagen, de preferencia en la que ellos aparezcan. Así, no es de extrañar que guste salir junto a persona-lidades del mundo artístico, deportivo, cultu-ral, científico y hasta delincuencial.

La visita del Papa Francisco a nuestro país no podría ser la excepción y seremos testigos de cómo nuestros políticos pagan páginas en publicaciones impresas para darle la bienve-nida, además de enviar mensajes a través de las redes sociales para presentarse como devo-tos creyentes católicos y aprovechar algo de la popularidad del Sumo Pontífice.

Ante esto, conviene preguntar: ¿en ver-dad están siendo congruentes con sus creen-cias o, simplemente, están aprovechando la oportunidad?

Aún antes de que concluya la visita del re-presentante vaticano, y se haga el balance de rigor, las evidencias apuntan a que nuestros políticos buscan aprovechar la estadía del lí-der religioso para aparecer en fotografías, me-dios electrónicos, redes sociales o publicacio-nes impresas en la búsqueda de contagiarse de la popularidad del Obispo de Roma.

Andrés Manuel López Obrador –quien no es católico– fue el primero en aparecer junto a Francisco, al visitarlo en Roma y entregarle una carta, para después aparecer bien colocado en encuestas. Luego el Presi-dente Peña Nieto oficializó la visita y pro-gramó una recepción en Palacio Nacional, para que después el Jefe de Gobierno de la flamante Ciudad de México le entregue las llaves de la ciudad, además de que la esposa del gobernador de Chiapas, que es también cantante –al menos eso presume en su currí-culo–, grabó un disco en honor al visitan-te, sin mencionar los preparativos que han realizado para recibirlo los mandatarios del Estado de México, Chiapas, Michoacán y Chihuahua.

Meses antes de la llegada de Francisco, fuimos testigos de las peticiones de los líderes de las cámaras de Diputados y Senadores para que el Pontífice hablara ante los legisladores, aun cuando dicha solicitud no tuvo éxito.

Es decir, la visita del Papa fue planeada, in-fluenciada o acordada con políticos y el equipo de la Santa Sede, por lo que esperar que duran-te su estancia en México Jorge Mario Bergo-glio se reúna con los padres de los normalistas desaparecidos en Iguala, con víctimas de trata de personas o del narcotráfico, ahorradores de-fraudados de Ficrea, migrantes, desempleados o periodistas agredidos, es pecar de ingenui-dad. Como decía el clásico, que no haya ilusos para que no haya desilusionados.

Ahora que en el terreno de las creencias, es posible afirmar que nuestros políticos profesan alguna fe, pues al vivir en un país en el que el 98% de los habitantes es practicante de algu-na religión, ellos también forman parte de esta estadística. Otra cosa muy distinta es afirmar que son congruentes con sus creencias.

Para el político mexicano promedio, aprovechar esta coyuntura es parte de su mo-dus vivendi pues como muchos de ellos di-cen ser profesionales de la política, tienen la mira puesta en la siguiente elección y buscan aprovechar cualquier oportunidad de llamar la atención. No es de extrañar, entonces, que muchos de ellos hayan buscado desesperada-mente alguna invitación para estar en algún acto con el Papa y sacarse la foto. Alguno de ellos, pese a ser de izquierda, buscará los re-flectores para hacerle llegar algún mensaje a Francisco y que todo mundo se entere.

Eso sí, luego de la visita, seguirán igual que siempre, pese a que el Papa se haya refe-rido a la necesidad de terminar con la violen-cia o la pobreza, ellos seguirán tras el hueso, como siempre, como sus muy particulares creencias les dictan, pues si en algo creen es en el siguiente puesto y en su beneficio parti-cular, no en el bien común.

Por cierto, ya que hablamos de creencias, contrasta lo comentado en este espacio con la asistencia de políticos a misas como la que se celebra en honor de su santo, Santo Tomás Moro, en la que se ha llegado a congregar a menos de una centena de ellos.

Del tinteroFelicitaciones en su día, a los miembros de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), esperemos que pronto el equipamiento que merecen llegue, en especial para el

escuadrón 401 y se jubilen los F-5.También se celebra el día de Inter-

net seguro, fecha en la que esperamos que personajes como Omar Fayad re-flexionen acerca de lo que propusieron

hace unos meses.

Page 35: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

15 de Febrero de 201635

¿De qué hablar cuando no se quiere hablar del Papa?

Mundo electoral

Por Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Del tintero

Hoy, 11 de febrero, se dedicó el día a los enfermos, como una forma de llamar la atención acerca de los tratos que reciben, en particular en un sistema de salud pú-blico como el nuestro, en el que pueden pasar semanas antes de recibir atención, para luego encontrarse con la sorpresa de que no hay medicinas. Lo lamenta-ble, en este caso, es que la corrupción —origen en parte de la situación descrita en este párrafo— no es una enfermedad, y si lo fuera, no se encontraría aún una medicina para curarla.

Mañana, y durante cinco días más, el papa Francisco será el centro de atención de medios y redes sociales.

De madrugada, tarde y noche nos enterare-mos qué desayunó, quién le llevó serenata, las reacciones de la gente durante los recorridos y los actos que oficiará, así como las apariciones de nuestros políticos para tratar de aparecer en una fotografía al lado —o al menos cer-ca— del sumo pontífice. Pero si usted es de los que ya se cansaron del tema, aun antes de la llegada de Francisco, y quiere entretenerse en otros temas, aquí le preparamos una guía para que dedique su tiempo a otros menes-teres.

Temas seriosEsta guía la dividimos en una parte seria y una no tanto, para darle opciones respecto a temas de los cuales hablar cuando no se quie-re hablar del Papa. Si usted es de los que pien-san que la visita del representante de la Iglesia Católica es una cortina de humo para ocultar los temas más importantes, puede empezar a practicar con este catálogo de asuntos.

Así, en primera instancia, puede presumir sus conocimientos sobre economía y alertar a sus amigos o familiares acerca de lo que im-plica tener un dólar que se acerca a los 20 pesos por unidad, recordando —para que no digan que es un alarmista o amargado— que si bien las importaciones de electrónicos nos van salir más caras, hay que mencionar lo bien que lo están pasando los exportadores, sobre todo de materias primas, y las familias que reciben remesas de nuestros paisanos. Sólo prepárese por si empiezan las compara-ciones con Andrea Legarreta.

Además, puede adelantarse a la tempora-da de campañas, comentar como están que-dando los candidatos para las 12 gubernatu-ras que estarán en juego en junio próximo y organizar una quiniela sobre los resultados. La recomendación aquí es no apostar por la oposición en entidades como Hidalgo, pues no hay que regalar el dinero.

Otros temas que puede abordar relacio-nados con la política, es tratar de adivinar quién será el próximo priísta que será conver-tido por López Obrador, cómo está pasando su vida Marcelo Ebrard en Europa, si Ricardo

Anaya conservará el mismo corte de cabello para el siguiente spot o si habrá algún otro cambio en el gabinete en lo que resta del año.

También puede organizar un debate acer-ca de si era mejor adquirir un Airbus en lugar del Boeing 787 que se usará para los viajes presidenciales, documentándose antes acerca de los modelos existentes para tener una dis-cusión amplia en este campo.

Adicionalmente, puede empezar a espe-cular acerca de si le darán el Oscar a Leonar-do de Caprio o si todo será un complot para negarle el reconocimiento al protagonista de El Renacido.

En la parte no tan seria, puede comenzar a mostrarse como un experto en el catálogo de Netflix y recomendar series y películas que se pueden ver en línea, además de ofrecer opciones de series y películas que uno puede encontrar —y que no lo hace por flojera— en redes como YouTube.

De igual manera, puede organizar un ciclo de cine religioso proponiendo títulos como El Exorcista, El Crimen del Padre Amaro, Philome-na o, ya de pérdida, cintas como Legión de Án-geles, La Profecía o El Exorcismo de Emilie Rose —así como los filmes similares a este último—.

También puede comentar de tecnología

y tratar de visualizar el futuro de los celula-res, de las computadoras y de las tabletas, así como de los conocidos como gadgets y, como no queriendo, sugerir cual podría ser un buen regalo para usted para la próxima tempora-da navideña, señalando la ventaja de que hay tiempo para ahorrar y conseguir el dispositi-vo de su elección.

También puede acercarse a los deportes, pidiéndole a sus amigos o compañeros de tra-bajo que imaginen cómo serían los equipos de la NFL si fueran mexicanos, tratando de idear la sede y el nombre local de los Vaqueros de Dallas o de los Halcones Marinos de Seattle. ¿Serían los Vaqueros de Coahuila o los Halco-nes Marinos de Ciudad del Carmen?

También puede hacer la prueba de pre-guntar en medio de la comida o reunión fa-miliar si ya presentaron su #3de3, y escuchar —reprimiendo su risa— los motivos que dan para no haberlo hecho, para lo cual antes debió anunciar que a partir de este año va a ser obligatorio para todos, aunque sin aclarar que es sólo una iniciativa para los políticos.

Finalmente, si se encuentra cerca de al-guien que quiere comentar algún tema reli-gioso, sólo recuérdele aspectos como la vida de Marcial Maciel, recomiéndele ver la pelí-cula Spotlight (En primera plana), o de perdida alguna de la serie del Código Da Vinci. Eso po-dría ayudar a que la tensión y el tema cambien o al menos a que usted se divierta.

Page 36: $5.00 Los Pinos acota regaños del Papaindicadorpolitico.mx/images/PDF/revista-ip/2016/2016-02/revista-ip-78.pdf—Es que no sé. Videgaray estalló: —Pues primero revisa tus finanzas

3615 de Febrero de 2016

Alianzas para todo

Mundo electoral

Por Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Del tintero

Hoy, 12 de febrero, se cumple el aniver-sario luctuoso de Julio Cortázar, uno de los escritores más influyentes de las últi-mas generaciones. En las redes sociales de Indicador Político se podrán enterar de algunos textos alusivos al escritor para que los descarguen.

A unos meses de que den inicio las campañas electorales para renovar, entre otros cargos, 12 gubernaturas

en igual número de entidades, un tema ha sido poco analizado, el cual tiene que ver con el hecho de que la contienda será entre varias alianzas electorales, pues serán muy pocos los partidos que compitan en solitario. Detrás de esto se encuentra la pérdida de credibilidad y presencia de los institutos políticos de cara a la ciudadanía.

Sistema apagadoSe ha discutido mucho por el tema de la con-formación de las alianzas entre el PAN y el PRD, así como el hecho de que se trata de partidos con pocas coincidencias como para juntarse en un proceso electoral. Esto, a pesar de que se han presenta-do casos en otras latitudes acerca de cómo fuerzas antagónicas se pue-den unir en torno a un programa de gobierno luego de ganar una elección.

De igual manera, se ha hecho mención de que otra alianza re-currente en los comicios, la del PRI con el PVEM y otros par-tidos como el Panal, PT y algu-nos locales más, se dé si tampoco tienen coincidencias que permitan encontrar algún rastro coherente para tal acuerdo, aunque en la práctica los candidatos “sandía” —por ser verdes (PVEM) por fuera pero rojos (PRI) por dentro— compiten en una gran cantidad de votaciones en todo el país.

Pero más allá de si los contrarios se unen, lo que llama la atención de igual manera es que en los procesos electorales que tendre-mos en este año, no será una sola alianza la que se presentará al momento de entrar en campaña electoral. Así, en entidades como Veracruz la alianza PAN-PRD enfrentará a la alianza PRI-PVEM y algunos más en busca de la gubernatura, diputaciones locales y pre-sidencias municipales.

Tal cuadro podrá ser replicado en las otras 11 entidades que tendrán elecciones, además de la de Baja California, en donde si bien no se elegirá gobernador si estarán en juego los puestos de alcaldes y legisladores locales.

La pregunta, entonces, que viene ante tal

escenario es por qué razón ahora los partidos buscan aliarse con sus similares para enfren-tar el reto electoral.

Un primer elemento para comprender este fenómeno tiene que ver con el hecho de que se trata de instituciones bastante despres-tigiadas, lo que explica la forma en que tra-tan de competir en las elecciones. Para nadie es un secreto que las encuestas ubican a los partidos en los últimos niveles de credibili-dad y confianza, así que en busca de ofrecer una imagen diferente y esconder las siglas

que la participación ciudadana en los comi-cios va a la baja, además de que los votantes duros cada vez son menos para las distintas fuerzas políticas que compiten en nuestro sis-tema de partidos.

Se trata de un sistema que se va apagan-do lentamente con el paso del tiempo, acerca de lo cual, en caso de buscar responsables de esto, se tendría que voltear a ver a los pro-pios partidos por los excesos cometidos, pero también a la sociedad —sí, a nosotros mis-mos— por permitir que la actividad política se convirtiera en una la que el lucro sea lo único que interesa.

También llama la atención la pobreza argumentativa para defender o atacar a las alianzas. De un lado se dice que la idea es incentivar la alternancia política en entidades que llevan más de 70 años gobernadas por un mismo partido, idea que no es mala en sí misma, pero que tiene el detalle que es la misma que venimos escuchando desde 2010, así que habría que preguntar si no hay otra razón, además de la típica de que lo que se

busca es derrotar al PRI.Del otro lado, se dice que no puede

triunfar la unión del agua y el aceite, de partidos sin coincidencias, ol-vidando que el verde y el tricolor tampoco las tienen y de obviar el hecho de que la alianzas son para alcanzar un fin que supera a los diferentes. Simplemente imagine estar atrapado en un vehículo a punto de morir, en ese contexto no va a negar el apoyo de alguien más para sobrevivir sólo con el

argumento de que no tienen nada en común; no, se ayudan a salir del

problema pues hay un fin que los su-pera a ambos.

Pero como nuestros políticos no son, precisamente, unos genios, seguirán repi-

tiendo argumentos vagos hasta la siguiente elección. En tanto, sólo nos queda tomar el lado amable al asunto y pensar muy bien por quien vamos a votar, además de insistir en que el voto no se vende.

que generan rechazo, que mejor que inventar un nuevo membrete bajo el pretexto de una alianza electoral.

Otro elemento a tomar en cuenta es el rechazo a los partidos como opciones polí-ticas para los ciudadanos. La irrupción de los candidatos independientes, así como de otros fenómenos que expresan el rechazo a los partidos tradicionales, ha obligado a estos últimos a buscar disfrazarse en esta fórmula para presentarse con una máscara al votante. La alianza es un recurso para competir en un entorno de rechazo ciudadano.

Así, los partidos buscan mimetizarse en un ambiente altamente hostil para ellos, en el