50 partidos e ideologias

109

Upload: carlosjohnny

Post on 25-Sep-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En los últimos años, se ha convertido en una afirmación comúnque los grandes conflictos ideológicos han perdido peso después delderrumbe del sistema soviético. De esa afirmación se deriva tambiénhabitualmente que los partidos ofrecen programas casi idénticos y queganar o perder una elección se reduce a un tema de campañaspublicitarias antes quede oposiciones doctnnanas o de grandes visionesde sociedad. Seinsistecon frecuenciaquelos partidos se mueven menospor criterios ideológicos que por otras consideraciones, a menudomenos nobles, como el mero objetivo de llegar al poder.

TRANSCRIPT

  • Primero edicin, Agosto 2000 D.L. N " 4 - 1 - 1 1 1 6 - 0 0 @FUNDEMOS Calle Hermanos Manchego No. 2441 Telfonos: 440846 - 440642 Telefax: 433539 Casilla: 2302

    Impresin: Ediioriol "Corza Azul' Teldfono 232414 Cosilla 12557

    Lo Paz - Bolivia

  • "OPINIONES Y ANALISIS'

    CONTENIDO

    PRESENTACION ................................................................................ 5

    TENDENCIAS IDEOLOGICAS Y PARTIDOS POLITICOS EN BOLIVIA

    ., ............................................................................................ Lupe Cajias 9

    IDEOLOGIA DE ADN Mano Roln Anaya ............................................................................ 49

    EL MIR, UN PARTIDO DE EVOLUCION Hugo Carvajal Donoso ....................................................................... 69

    IDEOLOGIA DEL MNR Hugo San Martn Anabe ................................................................ 117

    UNA IDEOLOGIA POPULISTA? LOS CASOS DE CONDEPA Y UCS Ricardo Paz Baliivin ....................................................................... 145

    UNA MIRADA INVERSA: LAS SENSIBILIDADES IDEOLOGICAS DE LOS SlMPATIZANTES PARTIDARIOS Salvador Romero Baliivin .............................................................. 181

  • 'OPINIONES Y ANALISIS"

    P R E S E N T A C I O N

    En los ltimos aos, se ha convertido en una afirmacin comn que los grandes conflictos ideolgicos han perdido peso despus del derrumbe del sistema sovitico. De esa afirmacin se deriva tambin habitualmente que los partidos ofrecen programas casi idnticos y que ganar o perder una eleccin se reduce a un tema de campaas publicitarias antes quede oposiciones doctnnanas o de grandes visiones de sociedad. Seinsistecon frecuenciaquelos partidos se mueven menos por criterios ideolgicos que por otras consideraciones, a menudo menos nobles, como el mero objetivo de llegar al poder.

    Por lo tanto, se haca til y necesario hacer una pausa para comprobar la realidad de esa percepcin: FUNDEMOS ha aceptado el reto. Este nmero de Opiniones y Anlisis busca responder a esa necesidad de reflexin poltica e intelectual. Para ser fecunda, la relacin entre partidos e ideologas tena que ser vista desde dos kibunas: la de personas directamente involucradas en las actividades partidarias y la de investigadores de temas pblicos; es decir, se ha procurado conseguir una miradadesdedentro y otramiradadesde fuera. Sin duda, la pluralidad de opciones ideolgicas en Bolivia va ms all

  • 'OplNIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

    de las aqu expuestas, pero aparte que una revisin exhaustiva de esa naturaleza sera casi inagotable se han privilegiado las concepciones ideolgicas de los partidos con mayor audiencia en el electorado.

    La publicacin "Partidos e Ideologas" consta de tres partes. La primera. a cargo de la periodista Lupe Cajas, apunta a ver la evolucin de las ideologas partidarias en Bolivia desde la reinstalacin del rgimen democrtico en 1982, pero prestando atencin a las races de los principales partidos nacionales. Se establece as el puente entre las grandes transformaciones sociales, econmicas, polticas e internacionales con los cambios o las permanencias en las ideologas de las'principales formaciones polticas. Dicho de otra manera, se trata del teln de fondo para los trabajos siguientes.

    La segunda parte privilegia el anlisis ideolgico de los principales partidos bolivianos, aquellos que en la ltima dcada ocuparon los primeros lugares en las elecciones: aqu la voz es dada a los mismos actores, encargados de presentar sus propias visiones ideolgicas y sus diferencias con las propuestas de otros partidos. Los textos fueron redactados por hombres polticos pero que tambin se destacaron en la investigacin y el anlisis poltico.

    El segundo texto fue redactado por Mario Roln Anaya, ex candidato a la vicepresidencia de la Repblica, quien explora la ideologa de ADN. Lo mismo hace Hugo San Martn, alto dirigente y ex candidato a diputado uninominal, con el pensamiento del MNR. La ponencia siguiente es de Hugo Carvajal, ex presidente de la Cmara de Diputados, quien expone las principales concepciones ideolgicas del MIR. Cierra esta seccin el trabajo de Ricardo Paz, ex diputado por CONDEPA, que concentra su atencin en las diferencias y similitudes que alejaron y acercaron a CONDEPA y UCS.

    Finalmente, en la ltima seccin, escribe Salvador Romero Ballivin, investigador poltico. Su artculo apunta a estudiar cmo los simpatizantes de los principales partidos exhiben diferentes sensibilidades frente a cuestiones econmicas, polticas y sociales. Aqu se invierte el ngulo precedente: se trata menos de conocer la ideologa de los partidos que el universo ideolgico de las personas que se sienten cerca de una determinada organizacin partidaria.

    Este nmero de Opiniones y Anlisis no cierra el debate sobre la relacin entre partidos e ideologa; ms bien pretende volver a dar actualidad a esta confrontacin de ideas, devolvindola al tapete de la discusin pblica. Este propsito no puede alcanzarse sin una contribucin dinmica y activa de cada uno de los lectores.

    La Paz, agosto de 2000

    Ivonne Femndez Weisser Hartwig Meyer-Norbisrath DIRECTORA EJECUTIVA NAClONAL REPRESENTANTE DE LA FUNDACION

    DE FUNDEMOS HANNS SEIDEL PARA EL MERCOSUR

  • 'OPINIONES Y ANALISIS'

    TENDENCIAS IDEOLOGICAS Y PARTIDOS POLITICOS EN BOLIVIA

    (1982-2000)

    Lupe Cajas*

    Era una estupenda noche de la ltima primavera del milenio en La Paz, Bolivia. Los periodistas del rea poltica preparaban la cobertura del cierre de campaa de las candidaturas para las elecciones municipales de diciembre de 1999.

    Meses atrs las encuestas daban el primer lugar a una flamante aunque no desconocida candidata, la conductora de programas radiales y televisivos Cristina Corrales. S610 semanas atrs ocupaba el 30 por ciento de las preferencias en el electorado paceo catalogado como "popular, de ingresos bajos". Varios analistas se adelantaron en mostrarla como la heredera de los simpatizantes de Concienciade Patria (CONDEPA) y en debates radiales se opinaba sobre sus caractersticas personales, ideolgicas y sobre sus capacidades. Otro tema que se discuta alrededor de su postulacin era su ventaja comparativa por haber tenido acceso directo a los medios de comunicacin de masas

    Lupe Cajas (1955) es licenciada en Comunicacin Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogot (Colombia) e historiadora de la Universidad Mayor de San Andrs de Lo Paz (Bolivia). Ha escrito en diferentes medios de Amrica Lotina y actualmente es columnista de importantes periddicos bolivianos. Autora de varios libros sobre periodismo e historia, es una colaboradora permanente de FUNDEMOS. Ocupa la Presidencia del Tribunal de Honor de la Asociacin de Periodistas de Lo Paz.

  • "OPINIONES Y ANALISIS'

    hasta poco antes de la convocatoria oficial a las elecciones; sus antecedentes de conductora de un programa de alta audiencia en una radio con altos ndices de receptividad en la poblacin pacea y si eso era o no conveniente para la democracia boliviana; y tambin se daba por descontado que tendra una fortaleza por encima de los dems pues conoca de cerca el manejo de los micrfonos, las cmaras, los tonos de voz y las poses para impresionar a una audiencia.

    Sin embargo, das antes de la verificacin de las elecciones, slo un puado de periodistas asisti a una cena convocada por quien los consideraba sus colegas. Fue un primer signo que permita una lectura de derrota.

    Aquella noche de cierre de campaa fue triste, deslucida. Apenas la candidata, sus familiares, escasos aliados y algunas mujeres con rastros de escasos recursos econmicos daban vivas al pie del monumento a Simn Bolvar en la Plaza Venezuela, una de las ms cntricas de la ciudad. El acto dur menos de una hora y pronto callaron los vivas y bajaron las banderas partidarias.

    El da de las elecciones, uno que otro grupo de sus simpatizantes ocupaba su lugar en los recintos electorales.

    Al final de la jornada, los resultados apenas lograron salvar el ingreso de la principal candidata al Consejo Municipal con un postergado 6 por ciento. Slo la situacin de los otros candidatos le permitira jugar un rol importante para equilibrar las fuerzas polticas que ocuparan el nuevo gobierno municipal.

    Dnde haba quedado el expectante primer lugar que anunciaron encuestas y analistas a slo cinco semanas de las elecciones?

    'OPINIONES Y ANALISIS"

    Algunos hechos pueden ayudar a una explicacin particular.

    Cristina Corrales era popular como conductora de radio y luego de televisin pues cre un espacio de comunicacin que permita a personas de pocos recursos econmicos o enfrentados a problemas judiciales, encontrar una mediacin entre su problema y la solucin.

    Est casada con Gonzalo Ruiz Paz, antiguo activista poltico y considerado uno de los idelogos del populista CONDEPA hasta su distanciamiento con ese partido. Ruiz era cercano a las corrientes latinoamericanas que vieron en las Fuerzas Armadas una columna principal para la lucha antiimperialista y desde los aos 70 estuvo relacionado con tericos bolivianos y militantes de grupos que reinvindicaban a sectores militares como al General Juan Jos Torres (1970-71). El triunfo del Coronel Hugo Chvez en Venezuela y la ideologa impresa en su "Movimiento Boliviariano" fueron una renovacin para esas alicadas corrientes y Ruiz se consider representante de los "bolivarianos" en Bolivia.

    El primer intento de inscribir a la candidata Corrales fue justamente apartir de ese nuevo partido. Sin embargo, la Corte Nacional Electoral rechaz su personera jurdica por una serie de errores procedirnentales y aqul fue el primero de una serie de tropiezos de Cristina.

    Necesitaba una sigla y acept prestadala de un pequeo pattido que estaba a punto de perder su propio espacio en los registros de la C.N.E. : Vanguardia 9 de Abril, un desprendimiento del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), con un recomdo pendular entre un inicial apoyo a la derecha (primer gobierno de Hugo Banzer), a la socialdemocracia (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, MIR) y su propia propuesta nacionalista.

  • "OPINIONES Y ANALISIS"

    El sorteo para ocupar un lugar en la papeleta electoral tampoco benefici a la candidata. Adems, por ser elecciones municipales era fsicamente imposible colocar la foto de cada primer postulante en los sufragios como quera Corrales. Nuevos obstculos.

    Entre tanto, en los pasillos de la poltica se comentaba que Ruiz no haba logrado el respaldo de Chvez como haba pretendido y que el grupo careca de fondos para hacer una campaa poltica similar a la de sus contrincantes; otros rumores sealaban que un poltico boliviano de alto nivel haba influido en el Presidente venezolano para alertarle que la flamante agrupacin no tena consistencia ni mucho futuro.

    Despus de las elecciones, pocos analistas se ocuparon de Corrales. La historia y tambin la prensa se llena de tinta con los vencedores, no con los vencidos. De esa forma nos perdimos conocer las interpretaciones posteriores de quienes antes la vean cargada de votos.

    Es sta una historia particular?

    Creemos que no. Es un punto de partida para reflexionar acerca de lo que sucede con el ejercicio de la poltica en Bolivia en este cambio de siglo. Es una muestra de todo lo que queda y todo lo que se ha ido con el siglo y las nuevas interrogantes para el prximo futuro.

    Por ello las ancdotas coyunturales no alcanzan para entender la rpida inflada y los igualmente rpidos pinchazos de los partidos ms nuevos en el espectro poltico boliviano.

    "OPINIONES Y ANALISIS"

    Las siguientes pginas son un recorrido, ms descriptivo que analtico, del surgimiento y desarrollo de las modernas tendencias ideolgicas y de sus expresiones partidarias en Bolivia.

    Intentamos encontrar algunos descriptores de las candidaturas de los ltimos 20 aos, de las tendencias renovadoras en los partidos sistmicos, las viejas y nuevas ofertas en las antiguas y nuevas agendas polticas, sin entrar a considerar los detalles ideolgicos que sern

    -

    enfocados por los propios protagonistas.

    Queda todava un componente para analizar en profundidad: . quines son los nuevos militantes? cul es su promedio de edad?

    jcules son los partidos con candidatos que reflejen a la generacin l que madur bajo la democracia? jcules son sus procedencias tnicas,

    sociales, acadmicas, territoriales? l Qu ha pasado con las ideologas y con sus representantes

    en la etapa ms democrtica de la historia boliviana?

    1 Nuestro trabajo intenta algunas pistas desde la historia larga I (1935-2000) y desde lahistoriacortade lamodernademocracianacional

    (1 982-2000).

    1 1. TENDENCIAS IDEOLOGICAS Y PARTIDOS DESPUES DE LA GUERRA DEL CHACO

    1

    La primera etapa republicana estuvo marcada en Bolivia por el surgimiento de grupos alrededor de caudillos- casi siempre militares- con algunas ideas diferenciadas, sobre todo en tomo al desarrollo

  • 'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS"

    econmico (desarrollo del mercado interno, manejo de la tenencia de la tierra, industrializacin). Ms eran corrientes que partidos polticos.

    El surgimiento de los partidos polticos sistmicos con ideologas explcitas y voluntad de poder, adems de ligazn a las grandes tendencias internacionales data de 1860 con la fundacin del Partido Rojo, conservador. Despus de la Guerra del Pacfico (1879- 1883) se consolid la ideologa liberal a travs del Partido Liberal liderizado por Eliodoro Camacho. El tema ideolgico/eclesistico fue uno de los principales rasgos de diferenciacin, pero adems tena una clara visin acerca de la forma cmo se debera disear la economa nacional en lacual eran columna vertebral laconsolidacin del mercado y la relacin con las fuerzas econmicas extra nacin. Los liberales tenan adems su particular propuesta sobre el Estado que debena conducir esa economa, y los otros temas centrales como la educacin pblica y laica, la ampliacin de la cobertura de la salud pblica, el desarrollo de las ciudades, el apoyo a la cultura, etc. La "cuestin del indio" como se conoci muchas veces ese tema era una palpitante asignatura no resuelta sino a travs de la opresin violenta directa o con leyes como las de Ex-vinculacin. Temas tan centenarios pero que reaparecen al inicio de este milenio.

    Los liberales gobernaron Bolivia en una de sus etapas ms prsperas y con relevos constitucionales continuos desde fines del Siglo XIX hasta 1920, cuando fueron reemplazados por comentes menos importantes y menos trascendentes como los republicanos genuinos o los republicanos socialistas.

    Al contrario de lo que sucedera en pases con mayor estabilidad poltica y mayor cobesin nacional (caso Uruguay o

    Colombia) los partidos fundados en la centuria decimonnica no lograron vencer los nuevos desafos del Siglo XX.

    La Guerra del Chaco (1932-1935) de Bolivia con Paraguay marc la agona de esa primera etapa poltica ideolgica en el pas y el surgimiento de una nueva formacin marcada por las comentes nacionalistas. La verdadera centuria naci en esas fechas.

    Aunque ese hecho histrico es catalogado como el gran sacudn que permiti la reflexin colectiva sobre la Nacin, no debemos olvidar que coincida con un momento histrico internacional de profundas marcas en la constmccin de las tendencias ideolgicas.

    La existencia del primer estado socialista y las repercusiones de la gran guerra del 14 -18, el triunfo de Adolfo Hitler en Alemania, el desarrollo y el desenlace de la Guerra Civil en Espaa, las luchas anticolonialistas en Asia y Africa y sobre todo la 11 Guerra Mundial tendran repercusiones en Bolivia. Ecos tan decisivos que an hoy estn presentes en la actividad poltica nacional.

    La tendencia nacionalista que recorra Amrica Latina en esos aos en naciones de tantainfluenciaen Boliviacomo Mxico, Argentina o Brasil, tendra un amplio abanico de expresiones partidarias que habran de durar todo el siglo y que han logrado pasar al nuevo milenio con renovados bros.

    Los principales partidos polticos bolivianos fueron fundados a fines de los aos 30 y al inicio de la dcada de los cuarenta; cada uno de ellos tuvo algn tipo de influencia, relacin e inclusive pertenencia orgnica con similares internacionales.

  • "OPINIONES Y ANALISIS"

    El ms importante es el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) organizado poco despus del final de la Guerra del Chaco, pero an con improntas del nazismo victorioso en plena Segunda Guerra. Por ello el inicial nacionalismo del MNR estuvo teido de fascismo e inclusive con tufillo antisemita.

    El MNR comparti el poder a pocos meses de su fundacin con una logia militar tambin de tendencia nacionalista, Razn de Patria, RADEPA. El gobierno de Gualberto Villanoel (1943-46) fue el primero en convocar a la participacin indgena y ayud ala creacin de sindicatos y federaciones obreras o de clase media que marcaran el quehacer poltico durante todo el siglo y se mantiene actual en la memoria de los modernos lderes polticos. Fue tambin uno de los regmenes con mayor inventiva paracastigar a los adversatios polticos.

    Aparentemente, RADEPA y las logias militares se sumergieron despus del 21 de Julio de 1946, pero no es as. Aunque este artculo no analizar las relaciones de las Fuerzas Armadas en la evolucin de las tendencias ideolgicas y en los partidos polticos bolivianos, es importante notar que hay una influencia permanente. No debemos dejarlas de lado al cruzar el siglo, porque son una presencia latente y que ya ha dado seales de pensamiento propio para la interpretacin de la democracia boliviana. Los ms importantes partidos polticos bolivianos tienen algn tipo de entendimiento con las F.F.A.A. y sena un error descuidar el seguimiento a sus diferentes tendencias internas.

    En otras palabras, podemos esperar en los prximos aos propuestas polticolideolgicas que vengan desde el interior de las F.F.A.A.

    'OPINIONES Y ANALISIS"

    El MNR fue desde su primera participacin en el poder un partido con mltiples corrientes que expresaron desde el nacionalismo de derecha al nacionalismo con influencia marxista.

    Fue el principal partido de la oposicin durante el llamado sexenio (1946-52). El 9 de Abril de 1952 encabez la revolucin que habna de cambiar las estructuras socioeconmicas de Bolivia y fue autor de importantes reformas al rgimen poltico. Desde entonces ha estado en el poder a travs de su principal expresin partidatia, de alguna de sus ramificaciones- inclusive militares- o a travs de antiguos militantes.

    El MNR se dividi primero en un ala derechista: Partido Revolucionario Autntico (PRA) y un ala izquierdista: Partido Revolucionatio de la Izquierda Nacionalista (PRIN). El primero fue dirigido por Wlter Guevara Arce, quien lleg a ser Presidente de la Repblicaen la primeraetapademocrtica boliviana (1 979); el segundo fue liderizado por Juan Lechn Oquendo, quien a la vez ocup la secretara ejecutiva de la Federacin de Mineros y de la Central Obrera Boliviana de 1944 a 1987. Ninguna de estas ramas tiene actualmente alguna continuidad.

    Otras divisiones fueron las clulas militares que paradjicamente derrocaron al MNR centtal en 1964 y al mismo tiempo dieron continuidad a la tendencia nacionalista.

    El ex Presidente Hernn Siles creel MNR de Izquierda, MNRI y con esa sigla aglutin a la Unidad Democrtica y Popular (UDP) que gobern la primera etapa de la democracia boliviana. El fracaso de ese gobierno signific el final de esa tendencia y a la vez habna

  • "OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS'

    de ser el prlogo de las divisiones y desaparicin de varios partidos de izquierda.

    A lo largo de los aos, el MNR ha visto alejarse de su matriz adiferentesfracciones, unade las ItimasesVanguardiaRevolucionaria 9 de Abril (VR-9). En los inicios de los ochenta pareca un partido de viejos y estancado; sin embargo logr captar nuevas militancias y mantener sus primeros lugares en un amplio espectro temtorial.

    El MNR central particip en las elecciones de 1978, 1979 y 1980 con relativo apoyo electoral, aunque siempre disputando los primeros puestos. En 1985 result segundo, pero asumi el gobierno con el respaldo congresal y esa victoriaen una forma indirecta marcara la renovacin del partido.

    Aunque hay la percepcin de que el lder histrico del MNR Vctor Paz Estenssoro "traicion" a la Revolucin del 52 con el Ajuste Estructural de agosto de 1985, la historia muestra que el MNR fue siempre un partido con una propuesta para constniir una burguesa nacional fuerte, con capacidad de desarrollar las fuerzas productivas del pas y construir una Nacin con races propias, y a la vez con posibilidad de relacionarse con el mercado internacional y de influir en los pases vecinos. Sus medidas sociales tienden a reforzar ese mismo objetivo. El D.S. 21060 era el prlogo para una poltica econmica que buscaba favorecer a la empresa privada y a darle condiciones para ser la vanguardia del desarrollo nacional.

    El MNR es un "movimiento" (nombre recogido de experiencias argentinas) de esencia policlasista y esa flexibilidad le ha dado un espacio que le permite acomodarse a diferentes etapas histricas y sobrevivir a las crisis ideolgicas del siglo.

    En 1989 venci en las elecciones generales con el primer candidato surgidode laetapademocrtica. Gonzalo Snchez de Lozada. No consigui el respaldo congresal de otros partidos como manda la Constitucin Poltica Boliviana si el vencedor no logr la mayona absoluta. Sin embargo, la poltica econmica que haba implementado durante su gestin se mantuvo.

    En 1993 volvi a ganar con una mayora relativamente importante, superior al 30 por ciento pero menor a la de la UDP de 1980 y mantuvo los primeros lugares nacionales en las elecciones municipales, aunque con altibajos en las principales ciudades.

    Implantentre 1993- 1997 una polticade reformas estructurales complementarias al Ajuste Econmico, sin perder el horizonte de complacer tanto las ambiciones de una burguesa local como las demandas de otros sectores socioeconmicos.

    El MNR puso la firma a procesos que se venan gestando desde aos, como haba logrado hacer en 1952. As dio rango de ley nacional a temas como la modernizacin de la Constitucin Poltica del Estado, la segundaReforma Agraria, IaReformaEducativa, ladescentralizacin y el fortalecimiento del poder local a travs de la participacin popular, y el nuevo rgimen de las principales empresas estratgicas que haban sido desarrolladas desde el Estado. Incorpor un tema nuevo que indudablemente tambin estar presente en las propuestas poltico partidarias del nuevo milenio: el modelo de Desarrollo Sostenible, y los recientes paradigmas de gnero, generaciones y etnias.

    Esos cambios no han sido revertidos y las futuras disputas ideolgicas y partidarias se darn necesariamente en el contexto de un Estado normador ya no productor y generador de empleos; una

  • 'OPINIONES Y ANALISIS'

    economasocial demercado; lamunicipalizacin y las nuevasrelaciones de los ciudadanos con ese Estado; y una reorientacin de la poltica externa en lacual la ubicacin geogrfica de Bolivia juega un rol central en la integracin subcontinental.

    Laotra gran tendenciaquedatade los aos 30 es la nacionalista catiica , la cual ha tenido diferentes expresiones partidarias a lo largo del siglo.

    El primer partido en condensar una propuesta nacionalista con similares influencias que el MNR pero con una posicin ms catlica y de derecha fue Falange Socialista Boliviana (FSB), fundada tambin despus de la Guerra del Chaco y con ecos de la Guerra Civil Espaola y del fascismo europeo. Curiosamente en un primer momento, FSB se nutri de una pequea agrupacin Accin Democrtica Nacionalista, nombre que volvi a aparecer en los aos 70.

    No slo la autodefinicin de "socialista" es similar al nacionalsocialismo sino los primeros documentos programticos y el anlisis de la Nacin acercaban a FSB y al MNR. Muchas ideas eran compartidas e inclusive ambos partidos llegaron a conspirar juntos en la dcada de los 40, concretamente a finales del "sexenio".

    Quizla gran diferenciaestabadesde el inicio en lacomposicin de la militancia. el absoluto antimamismo de FSB y su explcita identificacin con la Iglesia Catlica, en una de las etapas ms conservadoras del Vaticano.

    FSB no logr convertirse en un partido de masas ni canalizar la adhesin de los importantes sectores proletarios que empezaban a poblar las ciudades; tuvo escasa influencia en las minas donde se

    20

    "OPINIONES Y ANALISIS'

    centraba la economa nacional; y tampoco logr incrustarse en el movimiento campesinolindgena que en esos aos presentaba una creciente y violenta movilizacin en demanda de las tierras arrebatadas desde la colonia y ms con la expansin de la hacienda desde fines del Siglo XIX.

    Despus del triunfo de la Revolucin del 52, qued claro que FSB representaba a minoras citadinas Cjvenes universitarios y militantes de Accin Catlica) y a los sectores vencidos de la antigua oligarqua e inclusive de una parte de la burguesa boliviana ligada a las grandes empresas mineras que no mostr vocacin para cumplir su propio rol histrico.

    FSB y su mstico y legendario lder Oscar Unzaga de la Vega opusieron temeraria resistencia al gobierno del MNR y sufrieron una de las persecuciones polticas ms implacables de la historia boliviana contempornea. En su mejor momento los falangistas lograron importantes victorias electorales en La Paz y en Cochabamba, pero ni con esas ventajas consiguieron ser un partido de masas.

    La extraiia muerte de Unzaga en 1959 fue el inicio del derrumbe del partido y a la vez, una paradoja tpica de la historia boliviana, abri el reprimido alud de las divisiones internas del MNR.

    FSB se relacion con corrientes nacionalistas dentro de las Fuerzas Armadas en los aos 60, despus de la cada del MNR y una fraccin pas a formar parte del socialismo nacionalista.

    En 1971, en alianza con su enemigo MNR apoy el golpe de estado del entonces Coronel Hugo Banzer. Tampoco esa presencia en el poder lo ayud a crecer.

  • 'OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS"

    Ha participado con diferentes resultados en las elecciones generales y municipales desde 1978 a la fecha, a veces en alianzas y algunas solo. Una de sus actuaciones ms notorias fue en las ltimas elecciones municipales en Santa Cruz de la Sierra.

    Aunque es uno de los 18 partidos actuales con personera jurdica propia, su propuestaideolgica y programticano tiene grandes diferencias con otras comentes del nacionalismo catlico y es posible pensar que en pocos aos FSB quedar absorbida por partidos ms grandes.

    El mismo camino podra tener otra expresin partidaria del nacionalismo catlico: la Democracia Cristiana. Esta agmpacin fue fundada tambin con influencia internacional y casi al mismo tiempo que otros partidos de igual denominacin en Amrica Latina. Expresa con mayor vigor la identificacin con los valores morales y conservadores de la Iglesia Catlica y concretamente de las lneas directrices del Vaticano.

    Sin embargo, en Bolivia el PDC nunca logr aglutinar a las fuerzas catlicas como lo han'an sus gemelos en Costa Rica o en Chile. Como la Falange, aglutin a pequeos sectores de las capas medias urbanas relegadas por el proceso de Abril del 52 y que no consiguieron convertirse en una burguesa pujante y moderna. No tuvo capacidad de introducirse con lderes notables en el movimiento obrero que tuvo gran peso en la historia de Bolivia y tampoco gravit con protagonistas entre los campesinos que eran la mayora nacional hasta hace pocos lustros.

    Aunque oficialmente Bolivia tiene como nica religin oficial a la catlica y pese a la gran presencia de la Iglesia en todo el territono

    nacional, el PDC es un partido marginal, urbano y prcticamente limitado al occidente del pas. Pese a ello ha conseguido importantes alianzas y es una agmpacin que ocup puestos en el poder poltico. En la etapa democrtica su relacin con Accin Democrtica Nacionalista le ha permitido inclusive imponer candidatos a la vicepresidencia y ocupar directivas en el Parlamento.

    Ha habido otras expresiones civiles y militares del nacionalismo catlico, pero recin con la fundacin de Accin Democrtica Nacionalista (ADN) en 1979 y la experiencia de la Doctrina de Seguridad Nacional, esta tendencia lograra una real

    -

    insercin en la poblacin y conquistara una amplia base social con ramificaciones en todo el pas.

    Los documentos fundacionales de ADN expresan una continuidad a la ideologa que desde los aos 30 impulsaba un nacionalismo de derecha y ala vez unaidentificacin con los principales valores catlicos tradicionales.

    Esta tendencia se aglutin inicialmente en 1978 como una continuidad al gobierno que encabez el General Hugo Banzer desde 1971 a esa fecha. Declarado abiertamente anticomunista y surgido dentro de la Doctrina de Seguridad Nacional que estaba detrs de la mayora de los gobiernos militares latinoamericanos de la poca, fue a la vez un representante vlido de las diferentes expresiones de la burguesa fortalecida desde el 52- especialmente del sector financiero y agroexportador- y de otros sectores econmicos importantes como transportistas y comerciantes de la llamada "burguesa morena". Adems canaliz el descontento de una clase media urbana y, como ya dijimos, unific el respaldo partidario del MNR y de FSB. Aunque esta tendencia consigui introducirse en el movimiento sindical

  • 'OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS'

    periurbano y en algunos grupos campesinos nunca logr liderazgos entre los obreros o las centrales agrarias importantes y su presencia entre la juventud estaba focalizada en algunos gmpos estudiantiles.

    Banzer no abandon la lnea nacionalista que desde los aos 40 eta el soporte terico para los sucesivos programas de desarrollo y fortaleci la capacidad del Estado-productor.

    En 1979 se fund ADN para participar con una identificacin propia en las elecciones generales. pero no por casualidad muchos de sus dirigentes venan desde las filas del MNR y de la Falange y otros eran tecncratas que trabajaron en su inicial gobierno. A diferencia de FSB y del PDC, ADN tuvo la habilidad de constniir una propuesta original para interpretar la realidad nacional y las medidas que consideraba necesarias para mejorarla, la cual fue puliendo a travs de las diferentes participaciones en las elecciones generales y municipales.

    Aunque su desempeo electoral ese ao y en 1980 no logr los primeros puestos, en 1985 ADN canaliz nuevamente el descontento de las capas medias y logr un importante respaldo en todo el pas. Su victoria no fue reconocida en el parlamento, pero particip en el gobierno del MNR a travs del primer pacto de gobernabilidad que habra de caracterizar a la democracia boliviana de fines del Siglo XX.

    El Ajuste Esmctural implementado por ese rgimen no era desconocido alas propias propuestas de ADN y ello es un dato objetivo de las coincidencias programticas de ambos partidos en ms de una ocasin.

    Diferencias personales alejaron a los lderes de ambos partidos y ADN volvi6 a cogobernar de 1989 a 1992, pero esta vez con el

    Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MlR, su antiguo enemigo en la dcada de los 70.

    Una lectura de las propuestas econmicas de estos tres partidos hara pensar en diferencias sustanciales, pero los hechos muestran que ms son las coincidencias y que las divergencias son slo de matices.

    La gran brecha est en el "cmo" implementa cada uno su idea de modelo econmico, de Estado, de insercin en el mercado internacional y de relaciones externas. Ese "cmo" tiene gran gravitacin en la posibilidad de captar a otras capas y clases sociales.

    Ese "cmo" es el que ha mostrado las divergencias de ADN con el MNR en el fin del siglo y lo que puede potenciar o no sus posibilidades para los prximos aos. ADN gan las elecciones en 1997 y volvi a gobernar con el MIR.

    En la ltima poca, dentro de ADN han surgido tendencias renovadoras cuyo discurso es similar a las comentes modernas que ya ocupan las primeras filas del MNR en el ltimo lustro, sobre todo el discurso que tiende a captar a la clase social que tiene capital propio, posibilidades de alianzas con capitales extranjeros, potencial para invertir en mltiples reas y aprofesionales que constituyen una ancha capa en las ciudades.

    Este discurso gira sobre: el Estado dej de ser el Estado del 52 y los actores sociales deben reubicar sus roles y modificar su "modus vivendi"; el desarrollo de Bolivia se constmir a partir del poder local, es decir desde los municipios; hay que crear las condiciones jurdicas y sociales favorables a la inversin extranjera; el pas debe afianzar su potencial de eje energtico y comunicacional en la regin.

  • 'OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS'

    El MNR quiere potenciar a la burguesa nacional sin exasperar a otros sectores sociales como los campesinos, las etnias originales o los pequeos propietarios. En su ltimo gobierno ADN no ha consguido hacer similar lectura y de ah los problemas con los diferentes sectores ligados a la produccin agropecuaria y los retrocesos en las reformas estructurales.

    Las tendencias renovadoras adenistas, sin perder su identidad partidaria, han dado seales de que es esencial de que Bolivia tenga polticas pblicas y que los sucesivos gobiernos den continuidad a las reformas introducidas con una meta que trascienda los programas partidarios.

    Aparentemente al terminar su mandato el 2002 el General Banzer dejar el partido que lideriz un cuarto de siglo y ello plantear un vaco decisivo para el futuro partidario. ADN tiene para el futuro inmediato el gran desafo de resolver internamente si las figuras que reemplazarn al GeneralBanzerrepresentan alavisindel nacionalismo de los aos 70, o si ms bien triunfan los representantes de las corrientes con las demandas que trae el mundo globalizado.

    ADN podra perder su ya disminuida base social en el nuevo milenio si no logra una construccin coherente para que retornen a sus filas los representantes de la burguesa financiera y agropecuaria y las expresiones de las capas medias urbanas, adems debe conquistar a otros sectores sociales que hasta ahora le han sido reacios.

    Otro desafo es la reinsercin territorial pues las elecciones municipales han mostrado las grandes asimetras de ADN en el norte y noreste del pas con relacin al sur e inclusive en una ciudad tan importante como Santa Cruz.

    Finalmente, la otra gran tendencia ideolgica surgida en los aos 30-40 con diferentes expresiones partidarias es la marxista, en sus versiones comunista, trostkista, socialista. Tambin durante algunosaos el anarquismo tuvo influencia en el movimiento obrero y artesanal, pero sta no pas a las nuevas etapas histricas.

    La influencia del marxismo en Bolivia ha sido estudiada mayormente por militantes y todava espera el anlisis desapasionado de un historiador cientfico y con suficiente alejamiento de su material de estudio.

    En todo caso, como sucedi con los nacionalismos, el marxismo logr expresiones partidarias en Boliviaen la misma etapa y con similar contexto internacional.

    El triunfo de la Revolucin bolchevique de 1917 influy en Bolivia igual que en otros pases de Amrica Latina, pero con un hecho indito que ac la comente ms fuerte la constituy el trostkismo y su Partidoobrero Revolucionario (POR), el primer partido izquierdista boliviano.

    El POR tuvo una gran influencia en el movimiento minero que a la vez era la columna vertebral del sindicalismo boliviano y defina con sus acciones el curso de la historia nacional. Su teora de la Revolucin permanente y sus mtodos de lucha como la accin directa de masas y la independencia de clase dieron especiales caractersticas al sindicalismo boliviano y sembraron las posibilidades que luego se plasmaran en el "poder dual" de la Central Obrera Boliviana (COB) entre 1952-63; entre 1970-71 con la Asamblea Popular; y entre 1982- 1985.

  • "OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

    Fue un partido importante durante el "sexenio" pero luego se dividi y como partido perdi parte de la militancia en el proceso del "entronque" dentro del MNR en los aos cincuenta.

    Pese a ello y a la represin sufrida en sucesivos regmenes, el POR mantuvo vigencia en algunos sindicatos, principalmente de mineros y maestros y en frentes universitarios. Particip con poco respaldo en las primeras elecciones de los aos 80 y ha perdido vigencia. Sin embargo an es un referente para analizar el futuro de la izquierda boliviana y muchos de sus militantespasaron aotros partidos y ocuparon altos puestos en la administracin pblica.

    El otro partido fundado en 1940 fue el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), de tendencia stalinista. Se ali con la derecha contra el MNR-RADEPA y ello marc su descalabro. Despus del 52 lo reemplaz el Partido Comunista de Bolivia.

    El PCB propona un revolucin socialista por etapas con la meta de construir un Estado con la dictadura del proletariado y finalmente la desaparicin de las clases sociales. Una primera etapa, casi calcada del modelo sovitico, era la revolucin democrtica con reformas sociales y polticas y con alianza de clases, con lo que se acercaba al MNR desde la izquierda.

    El PIR PCB intent sin xito crear sus propias estructuras sindicales, pero desde los aos 70 consigui una creciente presencia en el sindicalismo minero y en la COB.

    Esta presencia es muy importante porque sta podra ser la raz de la crisis en el sindicalismo boliviano y no tanto la implantacin

    del modelo de libre mercado. El PCB burl tres caractersticas centrales del sindicalismo histrico boliviano: la democracia interna, hecho favorecido por la represin durante las dictaduras militares; la independencia de clase; y la importancia de las bases por encima de los criterios del partido.

    Con base en su teora de revolucin por etapas y sus mtodos de lucha, el PCB particip en las elecciones generales de 1978, 1979 y 1980 a travs del frente UDP. Ese gobierno gan con amplio respaldo electoral y gobern entre 1982-1985 despus de otro intervalo militar. Fracas en sus reformas polticas y sobre todo en su poltica econmica que volvi ms pobres a los pobres y ms ricos a los ricos y prepar el escenario para el Ajuste Estmctural del nuevo modelo.

    El PCB pag el precio de ese derrumbe igual que toda la izquierda bolivianacuyo discwsode justicia social no pudo ser realidad.

    Similar situacin pas con su divisin maosta, el PC- Marxista Leninista aliado al MNR y luego al MIR.

    Posteriormente, el PCB enfrent los embates surgidos por la cada del socialismo en la Unin Sovitica y todo el significado internacional del derrumbe del Muro de Berln.

    En la ltima dcada ha sufrido sucesivas divisiones, ninguna de las cuales ha logrado convertirse en alternativa electoral o ha mostrado real vocacin de poder. Aunque an existe legalmente, el comunismo boliviano tiene escasas figuras sindicales y ningn lder nacional.

  • "OPINIONES Y ANALISIS " "OPINIONES Y ANALISIS"

    El ltimo intento por mantener vigencia electoral con cierta espectativa fue con la flamante Alternativa al Socialismo Democrtico (ASD) que tuvo poco xito y sin gravitacin en el derrotero nacional.

    Otra participacin poco novedosa fue a travs de un frente, la Izquierdaunida, an con personera jurdica y por ello ha sido utilizada por candidaturas locales en las elecciones municipales pero que ha padecido nuevas divisiones internas hasta confundir a la poblacin. Slo queda como lder el comunista Marcos Domic y su discurso programtico slo tiene diferencias en torno a coyunturas como la erradicacin de la coca o la oposicin a la privatizacin de las empresas estatales.

    La izquierda marxista no presenta propuestas para el nuevo milenio. Sin embargo no por ello deja de tener una sutil presencia que se lee de la propia profundizacin de la democracia, los cambios en la administracin de justicia, en gran parte de las reformas estructurales de los aos 90, principalmente en la Ley de Participacin Popular y en los intentos de ampliar las coberturas de los servicios pblicos y en mecanismos de redistribucin de los ingresos nacionales e inclusive en las polticas medioambientalistas surgidas desde su seno.

    Sin embargo, la izquierda boliviana no supo capitalizar esa absorcin que hacan los partidos nacionalistas y se qued sin banderas

    Esta tercera tendencia histrica es la ms deslucida para pasar al nuevo milenio.

    11. TENDENCIAS SURGIDAS DESPUES D E LA REVOLUCION CUBANA

    En 1959 triunf la Revolucin Cubana en Amrica Latina, al mismo tiempo en que se daba el tono ms alto de la confrontacin Este-Oeste (Guerra Fra) y las renovadas luchas anticoloniales en el Africa, principalmente en Argelia, as como la conformacin del Movimiento de Pases no alineados y la expansin anticolonialista o francamente socialista en los pases rabes.

    En 1963 tuvieron lugar bajo el Papado de Juan XXIII las grandes reformas en la Iglesia Catlica que habran de incorporar a los catlicos en una nueva militancia y en el trabajo social con los sectores ms desposedos.

    Castrismo, anticolonialismolreafirmacin tnica, reformas catlicas seradres poderosas influencias en el nacimiento de partidos polticos que an mantienen vigenciaen la poltica boliviana; unos ms que otros.

    El castrismo tuvo presencia concreta en el pas a travs de las guerrillas comandadas por Ernesto "Ch" Guevara durante 1967 y las otras guemllas de 1970. Bajo esa orientacin se f o m el Ejrcito de Liberacin Nacional, ELN, que buscaba llegar al poder a travs de la lucha armada, y tambin fue notable la influencia en la juventud universitaria de clase media y media alta. Algunos de esos representantes siguen vigentes en la poltica nacional a travs de otros partidos.

    Del ELN se desprendi el Movimiento Popular de Liberacin Nacional (MPLN), que particip en,las primeras elecciones junto a la UDP. Tuvo diputados que'no lograron diferenciar su bloque del resto

  • "OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS'

    de la izquierda, ni siquiera de otros grupos polticos. Qued sumido en la derrota del 85.

    Otro fue el Partido Revolucionario de los Trabajadores Bolivianos (PRTB) que tambin intent una tibia participacin sindical y electoral. Hoy no existe y sus mejores cuadros han pasado a trabajar en la Fundacin Ch Guevara. Otros intentaron con relativo xito crear bloques al interior de los sindicatos, principalmente mineros. Tampoco consiguieron apoyo popular con nuevas propuestas de lucha armada urbana relacionada con movimientos guerrilleros de Per.

    Sin embargo, es una corriente latente que tiene espordicas iniiuencias en sindicatos o en organizaciones populares. Aunque no de forma orgnica es una presencia detrs de los escenarios de enfrentamientos que se han dado en Cochabarnba o enel rea rural. Todava no bay seales contundentes, pero es posible esperar que esta izquierda radical prepare una propuestaCoriginal para enfrentar los desafos del milenio. En los ltimos meses, documentos de anlisis, seminarios en las universidades y sobre todo la "guerra del agua9'han promovido una relectura del pas desde lo que podra ser una izquierda con propuestas tradicionales y a la vez renovadas que canalicen el descontento popular, 18 aos despus de democracia con libertad pero sin pan.

    En 1970fue fundado el Partido Socialista, dividido poco tiempo despus. Qued como la fraccin ms importante la del PS- 1 liderizada por Marcelo Quiroga Santa CNZ y nutrida con una clase media radicalizada. intelectuales y algunos lderes obreros y del movimiento sindical; varios haban militado antes en el MNR o en FSB. El PS- 1 se desarroll en el exilio y en la clandestinidad de los aos 70. Su programa era una propuesta de poltica econmica y social socialista

    antiimperialista y de defensa de los recursos naturales para lograr un desarrollo autnomo.

    E1 PS-1 particip con su mximo lder en las elecciones de 1978, 79 y 80acumulando un crecientecaudal devotos. Quirogafue asesinado en 1980 y el partido nunca se repuso de aquel golpe. Tuvo alianzas espordicas y alguna fugaz presencia en el parlamento nacional. En laltima etapa importantes cuadros pasaron a ocupar puestos directivos en el renovado MNR y aunque escasos numricamente, tienen influencia en propuestas programticas y electorales de ese partido.

    El anticolonialismo y sobre todo las reinvindicaciones de las minonaslmayoras tnicas tambin influyeron en el surgimiento de corrientes ideolgicas en Bolivia y la fundacin de partidos polticos.

    Es importante recordar al Manifiesto de Tiahuanacu de 1974 porque ese es quiz el hito que resume la base terica de las corrientes indigenistas, principalmente de recuperacin colectiva del rebelde aymara Tupac Katari.

    A diferencia del Siglo XIX y de los primeros 70 aos del Siglo XX, la fundacin de los llamados partidos kataristas signific las primeras expresiones partidarias propias de los pueblos originarios del territorio que ocupa Bolivia.

    En la primera etapa democrtica estos participaron principalmente con l a izquierda y ocuparon posiciones poco importantes, aunque fortalecidas por su influencia en la unificada Confederacin Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB, fundada en 1979.

  • 'OPINIONES YANALISIS" 'OPINIONES YANALISIS'

    En el seno del katarismo se han dado diferentes expresiones, desde las ms racistas y fascistas hasta las de una izquierda radical con ciertos rasgos mesinicos y fundamentalistas.

    En 1993, uno de los sectores moderados logr una alianza histrica con el MNR y Bolivia fue el primer pas con mayora indgena en Amrica Latina en tener un vicepresidente de origen aymara y una primera dama ataviada con vestimentas mestizas.

    Las reinvindicaciones tnicas forman parte de una tendencia que deber tenerse en cuenta en este nuevo siglo, pero actualmente no tienen una expresin partidaria importante. Varias de las siglas extraas del actual escenario electoral tienen relacincon esta corriente y han intentado sobrevivir con polticas de alianzas y respaldos locales a los grandes partidos sistmicos.

    La renovacin catlica influy en la juventud de la Democracia Cristiana que ayud a formar un partido con otros que venan desde el castrismo, del nacionalismo revolucionario de izquierda y tambin con influencias de Mayo del 68 en Francia y los movimientos juveniles de los 60. Tampoco era ajeno a los movimientos de revolucin nacional que se planteaban en los pases de lo que vino a diferenciarse como el Tercer Mundo.

    En 1971 naci el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) cuyas caractersticas como la esencia de "movimiento", la falta de documentos fundacionales y programticos y el abanico de propuestas coyunturales dificultan su identificacin con una tendencia ideolgica precisa.

    En una primera etapa estaba ms cercano al castrismo y a la izquierda radical, en una segunda se identific con el MNR histrico y promovi el "entronque" con una participacin decisiva en la conformacin del izquierdista frente de la Unidad Democrtica y Popular (UDP). Paralelamente se autodefini como "socialdemcrata" y particip en esa Internacional mundial y en su expresin latinoamericana, la COPPAL.

    Con esa posicin particip en las elecciones generales de 1978, 79 y 80 y fue protagonista del gobierno de la UDP hasta la evidencia del fracaso de esa gestin. Sali a medio camino y logr diferenciarse con una participacin propia en las elecciones de 1985. Aunque con pocos votos dio la victoria congresal al MNR.

    El saldo de su paso por el gobierno fue la divisin interna. primero en tres fracciones y luego en dos pues se unieron el MIR MASAS y el Movimiento BoliviaLibre (MBL), ambos con las mismas dificultades para presentar una propuesta programtica bien distinta alas de las corrientes nacionalistas. El MIRMasas tuvo un corto perodo de influencia sindical hasta desaparecer. El MBL cogobern con el MNR entre 1993 y 1997 y logr diferentes resultados en las elecciones municipales, a veces con candidatos independientes o "prestados". De ah han surgido otras corrientes que veremos en el siguiente captulo.

    En 1989, el MIR troncal sali tercero, pero en alianza con ADN logr ocupar la Presidencia de la Repblica y a partir de esa fecha fue ms dificil ubicar su evolucin ideolgica. Abandon su discurso electoral y dio continuidad al modelo de desarrollo iniciado por el MNR en 1985, que aparentemente contradeca la propuesta de Estado, de desarrollo de las fuerzas productivas y de justicia social que haba

  • mOPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

    trazado el MIR a travs de su principal exponente. Jaime Paz Zamora. Pero en el fondo era coherente, como un equipo de suplentes del MNR. tanto por su composicin social interna como por el electorado al cual quiere llegar.

    Al mismo tiempo, el MIR consolid tareas inconclusas del MNR y abri las puenas para la moderna insercin internacional del pas.

    ' Por la extraccin de clase de la mayora de los dirigentes del MIR se evidencia que es un partido de una clase media media y clase media baja que tuvo posibilidades de estudiar, de alguna manera expresin de las reformas sociales del 52. Tambin tuvo en su primer momento militancia de jvenes hijos de familias dueas de medios de produccin, pero estos son cada vez menos.

    Los resultados electorales del MIR en 1993,1995,1997 y 1999 son los ms erraticos y por tanto su futuro es difcil de predecir. Es un partido que parecicon gran fuerzaen el sur, pero con desalentadores resultados en 1999 en Cochabamba, Omro y Potos. Con poco apoyo en el norte, pero que triunf ampliamente en la ciudad de El Alto. Haba bajado en La Paz y luego retom un tercer puesto. Sus principales cuadros con vistas a la futura renovacin vienen desde Santa Cmz, pero en esa ciudad no logr representacin municipal.

    El MIR es el ltimo partido importante surgido en los aos 70 que an mantiene una voluntad de poder y una posibilidad de conquistarlo. Sin embargo est en su encmcijada ms difcil desde 1985.

    III. TENDENCIAS POPULISTAS

    En la dcada de los ochenta, dentro del contexto del fracaso de la izquierda como gobierno y los rigores que el Ajuste Estructural demand de las clases populares (sobre todo en las periferias urbanas) resurgieron corrientes populistas.

    El discurso de estas corrientes est infludo tambin por las reinvindicaciones tnicas, pero en estos casos no tanto desde los pueblos originarios como desde los mestizos o "cholos" de las ciudades. Estos tienen muchas veces ms dinero que los "blancos" pero ansienten la discriminacin social y su color de piel es todava un factor de exclusin para pertenecer a las confederaciones de empresarios, a los grupos de exportadores o a sus clubes sociales y no llegan a sus barrios ni a sus locales.

    La propuesta programtica de los populistas es el fortalecimiento de un Estado productor y del mercado interno, adems de la inversin nacional en la explotacin de los recursos naturales. Tienen una visin nacionalista hacia adentro, similar a la de caudillos del Siglo XIX que fueron respaldados por los artesanos citadinos; y tambin con matices del discurso del ala izquierdista del MNR.

    El primero de estos partidos surgi casi de manera fortuita por un incidente de su lder Carlos Palenque, dueo de una cadena de televisin y radio, con el Ministerio de Informaciones. El escenario estaba preparado, porque Palenque haba canalizado a travs de sus medios de comunicacin de masas las demandas de sectores sociales de bajos recursos, marginados de los beneficios delos servicios pblicos y de la administracin de la justicia.

  • "OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS'

    El contenido de sus mensajes fue elaborado por idelogos que venan desde el nacionalismo izquierdista de los aos 70, ligado a la vez con comentes promilitaristas. En un primer momento tambin absorbi a antiguos militantes de la izquierda marxista y de corrientes socialistas. La mayora de sus representantes son de clase media baja y su pblico electoral estaba constituido por lo que podramos llamar "los hijos del 52" de origen aymara o mestizo, con diferentes ingresos econmicos pero sobre todo con ambiciones de ascenso profesional y social.

    Su estructura interna fue anticuada y a pesar de mostrarse como vanguardia social tena resabios de organizaciones feudales. Es por ello que toda la construccin jerrquica a partir de las relaciones familiares fue al mismo tiempo razn de su inicial xito y motivo de su estrepitosa cada posterior.

    Existen numerosos estudios acerca de Conciencia de Patria (CONDEPA) y del rol de los medios de comunicacin en las democracias modernas.

    Sin embargo todava no hay un anlisis completo que explique la subida y lacada de este partido. En su primera participacin electoral conquist a las mayoras de las zonas suburbanas paceas y de la ciudad pegada, El Alto y durante aos intent expandirse al resto del pas. Slo consigui relativo xito en otras ciudades y poblaciones andinas.

    Lleg a manejar las alcaldas con mayores ingresos en la zona occidental boliviana y en 1997 comparti el poder con ADN-MIR por un ao.

    El paso por el poder desgast rpidamente a CONDEPA e ilustr dramticamente el fracaso de los mestizos en el manejo de la administracin publica. CONDEPA no consigui influir en las polticas pblicas con su propia interpretacin terica de la realidad y por el contrario tuvo una actuacin lamentable. Sus militantes estn acusados de mltiples y graves casos de compcin. No consigui desarrollar un modelo propio como han logrado experiencias de partidos contestatarios al sistema en municipios de Per. Brasil y la propia capital de Uruguay, Montevideo.

    En algn momento se afirm que CONDEPA canaliz a los pobres duros y a los marginados con lo cual era la vlvula de escape que evitaba la formacin de protestas guerrilleras o terroristas. Esa es una reflexin que se confirmar o no en los aos inmediatos.

    El resultado concreto es que CONDEPA no logr diferenciarse en los hechos de otros partidos.

    A ello se sum la muerte de su lder y una cadena de divisiones y peleas internas que se reflejaron en los ltimos resultados de las elecciones municipales. En La Paz no logr ninguna concejala y en El Alto apenas acumul una votacin muy alejada de la contundente primera mayora mirista. Otras derrotas se dieron en las ciudades intermedias y en provincias donde era la primera fuerza poltica.

    Lograr CONDEPA renovar sus filas como hacen otros partidos? Cul es la comente que podr transitar al nuevo milenio? Es posible todava pensar en que el discurso populista se mantendr vigente en Bolivia, en Amrica Latina?

  • "OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

    CONDEPA es quiz el partido ms maltrecho de los que participaron regulamente en el proceso electoral de los ltimos 15 aos. Tampoco ninguno de sus desprendimientos ha tenido xito y hay fracciones y subfracciones. "Bolivia Insurgente" tuvo pocos meses de vida y no alcanz a reflejar la renovacin de partidos tradicionales ni logr el impacto en las nuevas generaciones como pretendi en sus inicios.

    La otra expresin populista es Unin Cvica Solidaridad (UCS) nacida en la misma poca y tambin alrededor de un Ider de origen mestizo, de ingresos econmicos bajos pero que logr superarse a s mismo y convertirse en rico empresario, y al igual que CONDEPA teji una red de relaciones familiares como estructura bsica del partido.

    Max Fernndez, migrante del Occidente al Oriente forj su fortuna como comerciante intermediario hasta ocupar la Presidencia de la ms importante empresa boliviana, la Cervecera Nacional.

    . . Despreciado por su falta de preparacin acadmica y su poco conocimiento de la cultura universal, incluso nunca ingres a la

    . . . Confederacin de Empresarios Privados, era a la vez admirado como ,

    un .triunfador que adems comparta su riqueza. . .

    - . * .. '

    . < . .

    . . UCS recibi en su seno a idelogos de una dispar procedencia, . .

    -. i desde la izquierda radical de los aos 70 hasta antiguos militantes de comentes fascistas, profesionales independientes y tambin antiguos agentes de la represin durante las dictaduras.

    Por ello es que las propuestas programticas y electorales de UCS presentan un abanico difeil de clasificar. Hubo en sus

    primeros documentos una idea de rescatar la solidaridad como base de las relaciones sociales y del Estado con los ciudadanos. En 1993 tena propuestas similares a las del MNR para lograr reformas que alivien el costo del Ajuste Estructural; y tambin en 1997 su programa era coherente con lo que haba hecho durante su cogobierno con el MNR esos aos. En cambio, para las elecciones municipales, UCS no logr un espacio propio.

    Su discurso est dirigido a las capas medias de las ciudades que ya han superado los obstculos de su origen tnico o han logrado estudiar, a los comerciantes que se constituyen en una pequea empresa privada con gran capacidad de ahorro y de abrir camino hacia las zonas alejadas del pas, a los pobladores de los "pueblos" que no quieren ser confundidos con los habitantes de las zonas mrales de origen "indio". La burguesa de color moreno se sinti representada por su Ider, rico y a la vez un copartcipe de la cultura mestiza, principalmente reafirmada en las fiestas patronales.

    La UCS aplica las promesas fciles de resolucin de problemas inmediatos, aunque a la larga no las cumple. Por ello conquista votos pero ha sufrido rpidos desgastes en el ejercicio del poder y su ltimo reducto es la ciudad de Santa Cruz, donde tambin hay seales de agotamiento.

    La ausencia de lnea le ha permitido cmodamente pasar de una alianza a otra, casi sin sobresaltos, pero a la vez lo ha estancado como partido alternativo a las grandes tendencias surgidas en los aos 30.

    Ningn lder intermedio de UCS ha logrado notoriedad y ms bien la mayora ha cosechado fama de "levanta manos" con pocas propuestas para la construccin de polticas pblicas de largo plazo.

  • "OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS"

    Hace siete aos UCS pareca disputar los tres primeros lugares en la preferencia electoral. En las ltimas elecciones municipales est en los ltimos lugares y de acuerdo a las encuestas de intencin de voto publicadas durante el ao 2000, UCS no lograra ms que el 6 por ciento de la preferencia electoral.

    A pesar de ello no hay seales claras de modificar la estructura vertical del partido y su esencia de herencia del padre muerto a su hijo Jhonny; a ello se suma la crisis econmica de la CBN, pilar de los recursos de la UCS.

    Aunque UCS represente a la postergada clase emergente, a los cholos, es un partido progresista?

    Es UCS la corriente ideolgica que permite vislumbrar el desarrollo de Bolivia durante esta centuria, este milenio?

    Esa es la encrucijada actual del populismo.

    Su fracaso es el que ms alimenta las propuestas de terminar con el monopolio de los partidos polticos para las candidaturas en los diferentes niveles del poder central o municipal. Hay una amplia franja de ciudadanos que ya no creen en ningn partido poltico, desilusionados de los grandes partidos que en el fondo reflejan a una misma clase social, decepcionados de la izquierda que no respondi a sus espectativas y frustrados con el populismo que prometi cambios inmediatos y que en 10 aos tampoco construy una alternativa.

    Dnde ir su caudal de votos, sobre todo las errticas capas de los suburbios y zonas comerciales que a lo largo de 15 aos de democracia han definido la victoria de uno u otro partido?

    Algunos sucesos polticos y sociales del ltimo lustro muestran que sin un canal poltico partidario, los excluidos podran optar por las protestas violentas, por las demandas inmediatas y por actitudes que aumenten la anomia social y socaben los pilares de la democracia.

    IV. LOS PARTIDOS DE ULTIMA GENERACION

    Los distintos desgastes descritos, sobre todo desde la izquierda, el indigenismo y el populismo han contribuido ala formacin de nuevas alternativas partidarias, aunque en el fondo an reflejan los mismos problemas de los aos 30. Los matices estn dados por la irrupcin de nuevas realidades como el surgimiento de las regiones, la irrupcin de actores sociales del lado oriental de la nacin, o la aparicin de nuevas religiones evang6licas.

    Uno de los nuevos partidos nacido delas cenizas del antiguo MIR Masas y del MBL es el Movimiento Sin Miedo (MSM) cuyo nombre es una muestra de una actitud ms inmediatista que de propuestas programticas de largo plazo.

    El MSM busca su diferenciacin en la accin ms que en el modelo econmico o social. Por ello su discurso principal es la honestidad en la prctica poltica y el mejoramiento profundo de las reformas ya existentes en el acceso a la salud, la educacin, la justicia.

    Sus nuevos elementos son el respaldo a la cultura como expresin de una forma de vida, de entender el mundo. de concebir las relaciones humanas y su influencia en los jvenes que podemos considerar como los "hijos de los militantes izquierdistas de los aos

  • "OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS"

    70" y tambin como aquellos que vivieron su adolescencia bajo el rgimen de democracia. Algunos nacieron en esta nueva etapa histrica boliviana y estn prontos a cumplir con ella sus 18 aos, su mayona de edad.

    Cultura y juventud son dos elementos que marcan diferencia en el paso al nuevo siglo, sobre todo por los rasgos ms temibles de la globalizacin: la homogenizacin del mundo bajo las pautas . de una cultura consumisla y deshumanizada; y la colonizacin que Ignacio Ramonet llama "deliciosa" donde a los jvenes se les ofrece mercaderas y abundancia a cambio de sumisin y orden.

    El MSM est liderizado por Juan del Granado y su primera victoria se dio en La Paz, la principal ciudad del pas, como candidato a Alcalde. El hered un municipio en ruinas, pero todava es prematuro decir si sus acciones son en realidad "reacciones" o parte de un programa que cambiara la forma y el fondo de hacer poltica. El insiste en diferenciarse de lo que llama la vieja "partidocracia".

    Un partido regional surgido alrededor de otro alcalde es Nueva Fuerza Republicana (NFR) con militantes de procedencia independiente, profesionales o de la derecha. Su programa se centra tambin en el "cmo"lograr los objetivos y su Ider Manfred Reyes Villa ha demostrado que sabe trabajar ese "cmo".

    En cambio, como partido no tiene claridad ideolgica diferente a los grandes movimientos del Siglo XX. Sus militantes no han logrado convencer con su trabajo en la administracin pblica como aliados de la alianza ADN-MIR-UCS.

    NFR tiene su fuerza concentrada en un Ider y en un territorio. Ha tardado menos que CONDEPA y UCS en inflarse -al punto que se pens que el prximo Presidente sera Reyes Villa- y en desinflarse. A cuatro aos de su surgimiento es casi una agrupacin marginal, con menos del uno por ciento en las encuestas actuales, hecho agravado por el alejamiento temporal de su lder por motivos familiares.

    Es decir que, como contbamos al principio, el caso de Cristina Corrales no es aislado, sino que ilustra cmo cada vez con ms velocidad surgen y caen propuestas que quisieran diferenciarse de los grandes partidos pero que en los hechos son su mala calca sin siquiera tener un programa para el mediano y largo plazo, alternativo al actual modelo poltico y econmico.

    Otros ejemplos surgidos por motivaciones concretas y territoriales son las siglas que han acompaado a los productores de coca de la zona del Chapare para que el sindicato y sus lderes gremiales logren adems representacin parlamentaria. La Asamblea de la Soberana de los Pueblos (ASP) o el Movimiento al Socialismo (MAS) prestaron sus siglas y lograron victorias en amplias zonas rurales. Triunfos sucesivos y paradjicos porque al mismo tiempo estas corrientes experimentan divisiones y peleas internas que descolocan a sus principales representantes. Sus programas recogen planteamientos del socialismo ms tradicional, pero sobre todo centran su antiimperialismo en la defensa de los cultivos de coca.

    En el Parlamento no han conseguido introducir posiciones originales y contundentes como logr el Bloque Minero Sindical en el sexenio, pero son una fuerza que con mayor habilidad poltica y construccin partidaria podra canalizar a los sectores menos favorecidos por el actual modelo econmico.

  • 'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS"

    Tambin ha aparecido la intencin de participacin poltica de los pueblos originarios del Oriente que durante el Siglo XIX haban protagonizado espordicas movilizaciones y que recin en los ltimos 30 aos construyeron sus propias organizaciones sindicales y de identidad tnica.

    Al contrario de lo que sucedi con las reivindicaciones de aymaras y quechuas que tuvieron fundamentalmente Ia ayuda de la IgIesia Catlica, en muchas de las nuevas agrupaciones hay una notahle influencia de grupos religiosos evanglicos conservadores.

    As hay una paradoja intrnseca en expresiones que quieren buscar mayor justicia social para sus pueblos pero que a la vez se conforman con el modelo econmico. Quiz por ello su participacin poltica en las elecciones ha sido de tan escasa convocatoria y sus ltimas movilizaciones no tienen la sombra de aquella formidable marcha desde la selva a las nevadas montaas de 1990.

    Expresan al mismo tiempo un tema que todos los partidos deben definir en sus futuras agendas polticas: el manejo sostenible de los recursos naturales, de la floresta y del temtorio de sus originarios habitantes.

    Finalmente cabe sealar que en estos 18 aos de democracia aparecieron partidos efmeros con las ideas ms locas desde la escoba para barrer el mal, la agrupacin de slo mujeres, o los intentos de las sectas evangelistas de tener su propia candidatura. Hasta ahora han fracasado.

    Enresumen, podemos sealar que laevolucin de las ideologas partidarias en la democracia nos muestra la vigencia de las tendencias

    ideolgicas nacidas en los aos 30-40. Los dos grandes partidos que recogen esas tendencias, el MNR y la ADN dan muestras de una renovacin interna que les permitira pasar al nuevo siglo.

    Los partidos creados en los aos 70 como el socialista y el MIR han perdido unaidentidad propia y bien podran desaparecer subsumidos por los anteriores en la prxima dcada.

    El populismo ha fracasado en sus intentos de diferenciacin por su accionar en el ejercicio del poder y es difcil pensar en una recuperacin pronta.

    Entre tanto, la izquierda tradicional tampoco tiene una agrupacin partidaria que aglutine a los pobladores ms pobres, pero a la vez tiene un potencial por la irresolucin de los conflictos sociales y econmicos durante los 18 aos de democracia.

    En el ltimo lustro han surgido nuevas propuestas poltico partidarias con diferentes expresiones territoriales y ms o menos xito en su convocatoria.

    El futuro se definir de acuerdo a las grandes tareas pendientes dentro del modelo de desarrollo de economa social de mercado: fortalecimiento del Estado normador y su institucionalidad permanente; descentralizacin territorial y descongestin del poder poltico; redistribucin de los ingresos nacionales; respuesta a las demandas de las mayoras para un real acceso a la educacin, la salud, los servicios bsicos y a la administracin de la justicia; equidad para el pleno ejerciciode laciudadana sin exclusiones tnicas, econmicas y tambin seguirn pendientes temas de gnero y de generaciones; destino de las inversiones privadas y pblicas; desarrollo del mercado interno y su

  • 'OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS'

    conexin con los mercados alentados por la moderna integracin regional y mundial; aprovechamiento de la ubicacin geogrfica de Bolivia en el conosur americano.

    Los grandes desafos para el nuevo milenio son a la vez los ms antiguos: uso justo del recurso tierra y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y sobre todo de los bosques que cubren la mayor extensin del temtorio boliviano.

    (NOTA DE REDACCI0N.- Los datos expuestos en este trabajo se basan fundamentalmente en archivos de prensa de la Fundacin Huscar C. Cajas y de las hemerotecas de la Universidad Mayor de San Andrs y de la Biblioteca Municipal)

    IDEOLOGIA DE ACClON DEMOCRATICA NACIONALISTA - A.D.N.

    Mario Roln Anaya*

    PARTIDOS E IDEOLOGIAS

    Cual aclara ms de un tratadista, partido quiere decir: "parte de un todo" y no "todo de una parte" que constituye ms bien una faccin poltica y no un partido. La faccin conduce a un sectarismo frecuentemente violento o subersivo que llam "clientelista"e1 profesor francs Andre Hauriou, en un trmino que aparece extraviado en "consideraciones a menudo menos nobles" que las ideologas cual ha manifestado FUNDEMOS certeramente, al invocar la necesidad de la recuperacin ideolgica de los partidos polticos de Bolivia.

    A desmedro de una til y apropiada ley de Partidos con que ya cuenta el pas en dos textos oportunamente enriquecidos, persiste un creciente desencanto nacional antipartidista de peligroso retorno

    Esrudi Derecho en la UMSS y se ritul de Abogado en La Paz, donde ejerci su profesin y fue docente de la UMSA, en las ctedras de Sociologa Econmica y Polirica. Fue director de El Diario, Presidente del Tribunal Electoral, Minisrro de Trabajo. Educacin y Relaciones Exteriores. Embajador en el Uruguay. Venezuela, Naciones Unidas y Organizacin de Estados Americanos. organismos en los que ejerci la Presidencia del Consejo de Seguridad y del Consejo Permnnenre. Acrualmenre, es miembro del Tribunal Internacional de Arbitraje de ia Haya. Fue Senadorpor Cochabamba, en variosperiodos. Autor de varios libros. entre los que se destaca: "Poltica y Partidos en Bolivia", cuya tercera edicin ya se entreg.

  • 'OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS'

    a los sistemas dictatoriales acabados en 1982, y al menosprecio actual de un extendido antipartidismo motivado por la burocratizacin prebendalista de una militancia (clientela), a travs del llamado "cuoteo" de cargos pblicos agravado por la corrupcin administrativa continuamente denunciada por todos los medios de comunicacin nacional.

    Para el conocido profesor Maurice Duverger los elementos ms importantes y "definitorios" de un partido poltico son la ideologa y la estructura organizativa.

    El ejercicio democrtico que ha cumplido casi dos dcadas de secuenciainstitucional en el pas, acusa serias deficiencias de ideologa e insuficiencias d e adoctrinamiento democrtico, que hacen imprescindible y ciertamente til el nuevo retiro reflexivo que ha propuesto "FUNDEMOS".

    La ideologa dentro de la poltica se define como "sistema de creencias sobre el hombre y la sociedad que impulsa un programa sociopoltico de actuacin" cual dijo ya en 1796 Destutt de Tracy. Es una organizacin social, que a su vez, es organizadora del Estado a travs del sufragio, al margen de una tautologa.

    La crisis de los partidos se advirti a partir de la confusin semntica de los trminos "faccin" y partido como de un todo social y poltico en el Estado. "El todo de la parte" que deca Sartori quin aclar que los partidos cuando no son "parte del todo nacional" se convierten en facciones como grupos de gente amotinada o "rebelde ...p arcialidad de violentos y desaforados" cual dice el Diccionario de la Academia aclarando que del trmino faccin deriva la palabra "faccioso" como gmpo rebelde ... revoltoso o "perturbador de la quietud pblica".

    La democracia pluralista lograda desde 1980 por agotamiento del prolongado unipartidismo movimientista y por la secuencia de gobiernos dictatoriales. requena de una reflexin institucional en base a la recuperacin ideolgica de los partidos que no pueden ni deben eludir el permanente adoctrinamiento de su militancia especialmente en los sectores juveniles y populare3 ansiosos de orientacin ideolaica para el fortalecimiento democrtico y el mejor gobierno.

    De este modo un partido poltico es sobretodo una escuela permanente de civismo de ideologas y principios administrativos y econmicos frecuentemente confundidos y olvidados por unaprepotente y torpe militancia burocrtica que proviene de bastos proveedores de recursos econmicos en las campaas electorales.

    La prctica democrtica requiere de una permanente formacin ideolgica y de una renovacin racional a tiempo de una rigurosa recuperacin moral e intelectual de toda militancia, y de modo especial de una dirigencia ms elegida que impuesta mercenariamente.

    Los partidos democrticos han hecho del diiogo partidario y poltico el mejor medio de ampliacin y retencin de militancia sin olvido del cargo pblico sobretodo para una empleomana partidista cada vez ms ineludible e incrementada por la pobrezanacional. Sin embargo. la direccin partidaria no puede abandonarse a la mera burocratizacin insinuada u ofrecida profusamente en las campaas electorales.

    Por esas y otras causas de insuficiencia ideolgica, doctrinal y moral gran parte de la ciudadana no advierte la importancia de los programas y las proposiciones polticas, no solo para el ejercicio electoral sino para la consciente participacin popular ya abierta en

  • *

    'OPINIONES Y ANALISIS'

    el pas, en actual proceso de eficacia administrativa y austeridad econmica.

    Es impredecible laideologizacin polticaque no es nicamente doctrinaria y partidista sino cvica de manera primordial si los partidos polticos son ciertamente escuelas de civismo, medios de perfeccionamiento econmico y administrativo a travs de adocuinamiento poltico para no ser simples y das facciones de asalto burocrtico.

    Todos los partidos tienen una u otra posicin ideolgica cuya difusin no debe ser pasajera slo electoralista y simplemente circunstancial. La educacin cvica y la ideologizacin poltica se han descuidadoen el ltimo tiempo deestabilidadinstitucional tan propicio para eso, en la vivencia dentro de un sistema democrtico que ya lleva dos dcadas histricas. de perfeccionamiento y madurez.

    ADN tiene el mrito histrico de haber practicado en el pas la instmccin poltica de la ciudadana y haber planteado la apertura pactante de la Democracia Nacional (1985) despus pluralista en el ejercicio multipartidano (1993) y finalmente dialoga1 (1999) en una de las ms importantes contribuciones polticas a la convivencia cvica interna y la democratizacin institucional del pas.

    La primera conclusin de este estudio refiere la relacin vital que existe entre la ideologa poltica y la estructura organizativa de los partidos.

    En consecuencia: no hay partido sin ideologa as como no puede haber ideologa poltica sin partido en reversible relacin que ya se dijo "dialctica" entre prctica y teona. En efecto, si no hay

    "OPINIONES Y ANALISIS'

    poltica ni partido sin teora o doctrina, tampoco hay prctica partidaria sin teora. La ideologa hace al partido y recprocamente, el partido hace a la ideologa.

    IDEOGRAMA NOMINATIVO DE LA IDEOLOGIA DE ACCION DEMOCRATICA NACIONALISTA

    La ideologa de ADN se abrevia de principio en su ideograma nominativo. Corresponde a su primer apelativo de ACCION una actividad vital de mediacin y coalicin cvica del pas. Es ACCION que se aparta de toda inercia o inmovilidad y contemplativa o de una comn actitud critica de quienes censuran todo y no hacen nada, en el extravo momificado liberalmente conel "dejarhacer y dejar pasar...". Por eso ADN empez por llamarse Accin abierta y vital de servicio poltico a la Repblica. Su ideologa es primordialmente activa y no contemplativa por dinmico y esencial emprendimiento. La m patritica no es mera y yerta funcin contemplativa de disecacin burocrtica en que la remuneracin parece siempre ms importante que la devocin patritica.

    Es democrtica por servicio del "pueblo y para el pueblo" en nueva apertura antidogmtica de compromiso popular, de respeto y defensa de las mayoras que constituyen la nacin autntica, real y no parcial que hace de la sociedad boliviana una nacin multicultural y multitnica, cargada de heroica historia. en el pas ms agredido del continente hasta el extremo de un injusto y vejatorio enclaustramiento martimo. Por todo eso su tercera nominacin es Nacionalista.

    La ideologa de ADN no ha quedado petrificada en una ideografaincierta einocua frente al infortunio nacional. Ha demostrado

  • "OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS"

    una permanente actividad constmctiva y mediadora a travs de una democracia pluralista que consolid y super histricamente a la democracia unipartidista o "monocrtica" de una parte y al "laberinto" pluripartidista y dispersante de otra.

    FUENTES HISTORICAS DE LA IDEOLOGIA DE ADN

    A nuestro juicio, son dos las fuentes ideolgicas fundamentales en que se basa la doctrina adenista. Una corresponde al primer pronunciamiento continental de la independencia sudamericana en, la Proclama de la Junta Tuitiva de La Paz del 16 de Julio de 1809, que enalteci el uruguayo Eduardo Galeano en "Las Venas Abiertas de Amrica Latina" como el primer documento poltico anticolonial de Sudamrica. En la frase de: "hemos vivido desterrados de nuestra propia tierra ..." seenunciael ausentismo poltico de la realidad boliviana que ahora padece un destierro ideolgico cuando carecemos de un nacionalismo racional como el que plantea ADN1. La ideologa nacionalistade estedocumento resulta indeleble en laescueta expresin de un destierro portuario an lacerante en el injusto enclaustramiento martimo.

    1 Con relacin a este documenro es ideologa complementaria e insoslayable la "Carta Mundial de los Derechos y Deberes Eeonmieos de los Estados" de 1974. Entre sus 15 principios, el -dice a la letra: "Reparacin de las injusticias por imperio de la fuerza que priven a una nacin de los medios naturales necesarios para su desarrollo normal" y el decimoauinfoestablece textualmente: "Libre aceeso al mar y desde el mar de los pases sin litoral dentro del mareo delos principios atriba anunciados. Otra vez lareparaein de injusticias histricas que debemos invocar en contra dcl "destierro" martimo de "nuestra propia tierna".

    DOCTRINA DE MEDIACION INSTITUCIONAL Y DEMOCRATICA DE ADN

    La segunda fuente histrica refiere el equilibrio entre la necesidad poltica y la mediacin institucional que ha necesitado y an requiere Bolivia. Se funda en la premonicin histrica del Mensaje Constitucional formulado por Bolvar en 18262. Este documento refiere la alternativa poltica entre dos sistemas de gobierno: de "orden sin libertad" y en "libertad sin orden" en lo que el Libertador llam "tirana" y "anarqua".

    La superacin histrica de este dualismo se ha efectuado no slo ideolgicamente sino de modo institucional a travs de la accin poltica de ADN desde su lema inicial de "Orden, Paz y Trabajo" que supera los extremos tirnicos y anrquicos con una recuperacin constitucional del pas llevada a la prctica a travs de una democracia pactante, pero no dispersa ni slo burocrtica, sino abiertamente pluralista (1985) y dialoga1 (1997) al cerrar el Siglo.

    El dualismo bolivariano de tirana y anarqua fue antecesor de los extremismos mundiales de nuestra poca, igualmente antidemocrticos en los "derechistas" del fascismo y del nazismo y de los "izquierdistas" del comunismo y el anarquismo que impusieron gobiernos verticales y excluyentes de dualismoexcluyenteque vaticin

    2 "Vuestro deber los llama a resistir el choque de dos monstruosos enemigos que reciproeamente se combaten y ambos os atacarn a la vez. La tiranfa y la anarqua forman un inmenso oeano de opresin que rodea a una pequea isla de libertad ... Mirad al mar que vais a surcar con una frgil barca cuyo piloto es tan inexperto".

  • "OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANAUSIS"

    Bolvar. Estos sistemas alternaron con endmica violencia entre los pocos gobiernos democrticos y los numerosos frecuentes dictatoriales que hemos referido ms de una vez en el cuadro alternativo de tiranas y anarquas quecopiamos delapag. 244de IaTerceraEdicin finisecular de nuestro libro: "Poltica y Partidos en Bolivia".

    A partir de 1982 la intervencin de Accin Democrtica Nacionalista llev a un equilibrio pluralista, institucional y pactante que dio fundamento doctrinario al histrico "pacto" por la democracia de 1985, el cual permiti consolidar el sistema democrtico recuperado en Bolivia a partir de 1982.

    De este modo, la raz democrtica e histrica de concordancia y equilibrio institucional ha sido una de las mayores contribuciones ideolgicas y pragmticas de ADN que no se ha sumergido en la mera teorizacin "revolucionaria" o "demaggica" de otros partidos ms prebendalistas que autnticamente democrticos.

    ADN ha contribuido decidida y consecuentemente a la "participacin popular" dentro de su doctrina de pluralismo democrtico y a la consolidacin institucional del pas a travs de una democracia abierta. pactante, mediadora y dialogal que ha impedido el "naufragio" institucional previsto por Bolvar en su histrica referencia al dramtico dualismo de gobiernos verticales y tirnicos (de "orden sin libertad") y horizontales (de "libertad sin orden") ms de facciones que de partidos que an asedian al pas y padece el Continente.

    El Programa Poltico de su fundacin en 1979 se ha enriquecido en la prctica consolidante de la Democracia Boliviana que finalmente tiene una firme y activa secuencia electoral desde 1982.

    En contraste con los pactos ms participativos que nicamente burocrticos los cogobiernos de la ltima dcada, han hecho posible la prctica intermediacin de ADN que no ha sido solo declarativa, sino realista y prctica en el ejercicio de una democracia plural de notable excepcin constructiva de 1985 en que se efectu sin "cuotas" del poder administrativo el histrico y ejemplar, "Pacto por la Democracia".

    "PARASITOS, MlTOS Y SORDOMUDOS POLITICOS"

    Un impactante estudio polmico efectuado en Mxico en 1964, bajo la direccin de Victor Alba lleva el ttulo que hemos recogido por oportuna actualizacin de la necesidad reflexiva que preocupa a FUNDEMOS. La tercera contribucin ideolgica de ADN esta en la Democracia no slo pactante sino dialogal que se puso en practica para fortalecer el pluralismo democrtico del pas y evitar la "prdida de peso" (FUNDEMOS) de los planteamientos ideolgicos cuando trminos como los de "cuoteos" y "burocracias mercenarias"de regateo "faccional" han desprestigiado y estn debilitando el sistema democrtico, cuya consolidacin interesa vivamente a la Repblica, lejos de todo sectarismo.

    La crisis continental no es slo econmica sino poltica y afecta frecuentemente a los pases que no pueden salir del subdesarrollo por corrupcin pblica "parasitaria", alienacin demaggica, "sordera institucional" y an "amnesia" colectiva tan globalizada como la miseria mundial.

    Para el estudio mexicano ya surgi, hace ms de cuatro dcadas una "parasitologa" partidista que entrab la consolidacin democrtica

  • 'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

    -

    en muchos pases del Continente y que ahora parece retomar junto a la crisis econmica en una nueva y acaso fatal, globalizacin de la miseria. Persiste una amnesia universal acerca de un "Nuevo Orden Econmico" del orbe ya referido intilmente.

    GLOSA DOCUMENTAL DE ADN

    La ideologa poltica de ADN se ha reiterado consecuentemente a partir de su Acta de Fundacin del 24 de Marzo de 1979 en varios planteamientos electorales adems del Pacto por la Democracia y otros pronunciamientos polticos, hasta el Dialogo de fin de siglo.

    Su documento matriz sigue siendo el Acta de Fundacin con la triloga inicial de "paz, trabajo y progreso" con 15 proposiciones polticas entrelascuales siguen siendo importantes: "lapobrezamasiva" (lo); la "inadecuada distribucin del ingreso y la riqueza" (3'); la "falta de integracin territorial y social del pas" (6'); la indiferencia y crisis de los partidos polticos (9"); la "reintegracin martima" (12'); la "convergencia poltica" (13"); el "pluralismo democrtico" (14') y los reiterados objetivos del "BIEN COMUN como ideologa fundamental y convergente de un humanismo primordial.

    El segundo aporte ideolgico inicialmente complementario de ADN, est en el mensaje personal de su fundador y jefe Hugo Banzer Surez, a la Primera Asamblea Nacional de ADN, en enero de 1985, en que se propuso un "NUEVO MODELO DE CAMBIO en ocho proposiciones ideolgicas. la ltima de las cuales plantea por primera vez el metodo poltico del "dilogo" como medio de una democracia concertante, participativa y renovada.

    La ideologa de ADN se define, actualiza y ampla en otros documentos histricos como el "programa poltico econmico" de 1995 en que se destaca su "Filosofa Cristiana" y 16 proposiciones de emprendimientos nacionales entre los que se subraya la institucionalidad democrtica con cambios tan importantes como los relativos a temas de "estatismo y privatismo" (2O); el "salario mnimo vital" (4"); la "nueva poltica agraria" (5"); el primer planteamiento nacional de "lucha contra el narcotrfico" (1 lo); la descentralizacin administrativa (13") y un ecunime e indito reconocimiento de "errores y aciertos" adversarios, en este caso de la "Unin DemocrticaPopular" (UDP) radicalmente contraria a ADN, por oposicin al ejercicio de una nueva ideologa concertante y ecunime. (pags. 363 y siguientes de la tercera edicin de "Poltica y Partidos en Bolivia" del autor del presente estudio).

    LA DEMOCRACIA PLURALISTA Y PACTANTE

    La mayor contribucin ideolgica e histrica de ADN est -a nuestro juicio- en el esfuerzo institucional de una consecuente consolidacin de la Democracia boliviana, pluralista y diaiogai.

    Dos han sido las contribuciones ms importantes de ADN: el pacto democrtico de 1985, que hizo posible el pluralismo como poltica antecesora de un sistema dialoga1 iniciada a fines de siglo, y an vigente en los sistemas de coaliciones de convivencia partidaria, circunstancialmente debilitada por falta de objetivos institucionales convergentes y de un ejercicio del dilogo poltico constmctivo y abierto originalmente planteado por ADN y an susceptible de un perfeccionamiento funcional para encarar la grave crisis econmica que afecta a la nacin.

  • "OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS'

    Tal es la tarea primordial del nuevo siglo en su nerviosa iniciacin que no parece haber renovado y consolidado la ideologa poltica de una concertacin partidaria en mediacin constructiva consecuentemente democrtica.

    SEGUNDO PACTO POR LA DEMOCRACIA: EL "ACUERDO PATRIOTICO"

    En base a un singular renunciamiento poltico-partidario formulado por el lder conductor de ADN Gral. Hugo Banzer Surez el 2 de agosto de 1989, se efectu el segundo pacto democrtico, esta vez entre ADN y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) despus de la renuncia de Banzer a la candidatura presidencial a favor de Jaime Paz Zamora, de acuerdo al artculo 90 de la Constitucin Poltica del Estado que estableca la eleccin parlamentaria entre los tres candidatos ms votados que no hubieran logrado mayora absoluta. Este pacto llev el nombre de Acuerdo Patritico el 21 de Agosto de 1989.

    Un resumen del segundo "Pacto Democrtico" seala nueve objetivos en el siguiente orden: 1. Preservacin de la democracia; 2. Demanda de la ciudadana en base a su derecho de tranquilidad y paz social; 3. Nueva democracia de libertad y apertura al verdadero camino de un desarrollo integral; 4. Recuperacin de confianza; 5. Pacto por Ia democracia para un cambio cualitativo y profundo de' la poltica boliviana; 6. Poltica responsable para no distribuir cargos sino responsabilidades; 7. Nueva declinacin patriticaincondicional que efectuaron ADN y PDC (Partido Demcrata Cristiano de alianza electoral con ADN) para elegir presidente al jefe del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, Jaime Paz Zamora "sin condicionamiento

    en cuanto a cuotas de poder"; 8. Gobierno de Unidad Nacional y Consejo de Convergencia (de convocatoria a "los mejores hombres, a los ms capaces e idneos, sin discriminaciones"); 9. "Meta prioritaria: Fortalecer la confianza como nico medio para impulsar el crecimiento, aumentar el empleo y defender el poder adquisitivo de los salarios".

    SEIS FUNDAMENTOS DE LA DEMOCRACIA PLURALISTA

    1 . DEL PACTO POR LA DEMOCRACIA A LA DEMOCRACIA SIN PACTO - La Integracin Partidista

    - El factor Comicial

    - Del Estado Ficticio al Estado Real y Nacional

    2. LOS HECHOS POLITICOS DE LAS DECADAS 80-2000 - Frustracin Sectaria y Apertura Pluralista

    Doble Ausentismo: Electoral y de Mayora Absoluta

    - CuatroIntentos de Concertacin Poltica de Banzer y ADN (1971-1985-1989-1997)

    3. COINCIDENCIAS DE LOS PARTI