50 ideas

125
50 IDEAS, PROYECTOS DE ARQUITECTURA Primera edición / Impreso en Diciembre 2010 / Proyectos de Título Escuela de Arquitectura, Universidad de Valparaiso. Proyecto de desarrollo institucional 2009 , línea de emprendimiento estudiantil.

Upload: facultad-arquitectura-uv

Post on 14-Jun-2015

621 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, Chile.

TRANSCRIPT

Page 1: 50 ideas

1

50 IDEAS, PROYECTOS DE ARQUITECTURA Primera edición / Impreso en Diciembre 2010 / Proyectos de Título Escuela de Arquitectura, Universidad de Valparaiso.

Proyecto de desarrollo institucional 2009 , línea de emprendimiento estudiantil.

Page 2: 50 ideas

2

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 3: 50 ideas

3

INTRODUCCION. Descripción del proyecto.DEJAR UNA HUELLA. Director de Escuela Arquitecto; Sr. Luis Varas Arriaza. ESCUELA Y CIUDAD Arquitecto Académico y PH Dr. Arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid. España; Sr. Carlos Lara.EL ROL DE LA ESCUELA EN VALPARAISO Arquitecto Académico; Sr. Andrés Oyarzún MachiavelloUNA FRACCION DE LA CIUDAD Arquitectos, estudiantes de Postgrado/ Institut Geoarchitecture, Brest, Francia; Sr. Lautaro Ojeda y Sra. Andrea Pino.ESTUDIAR EN VALPARAISO Palabras de un Alumno en proceso de Titulación; Matias Antezana, ayudante de Taller de Primer año formación/ año 2010. RECOPILACION DE LOS 50 PROYECTOS DE TITULO. Proceso de selección. Proyectos década 1980-1989. Fichas. Proyectos década 1990-1999. Fichas. Proyectos década 2000-2010. Fichas.PALABRAS FINALES.Cristian Contreras, Carla Hidalgo, Madalen Malarée/ Equipo 50 Ideas

EDITOR: Grupo 50 Ideas, Escuela de Arquitectura, Universidad de Valparaíso / Avenida Circunvalación 805, Av. Playa Ancha / [email protected]ÑO Y EDICION: Grupo 50 Ideas.

INDICE

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

4

6

8

10

12

14

17

18

40

68

120

Page 4: 50 ideas

4

Al recorrer la ciudad de Valparaíso uno se da cuenta de la problemática que surge al ver como se sigue edificando en la ciudad sin saber cómo abordar arquitectónicamente su crecimiento y construcción. Valparaíso no se visualiza en un crecimiento ordenado y peor aún, la mayoría de las veces no parece tomarse en cuenta que es una ciudad reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

De esta manera surge la pregunta ¿Por qué Valparaíso no se visualiza?, (la respuesta que se puede entregar) Claramente no existen las suficientes restricciones en temas de edificación, pero el problema no radica ahí, sino más bien en que se está construyendo sin un rumbo claro y sin considerar:

El crecimientoSu estructura/ Trama urbana

Su historia / Inicios de ciudad y lo más importante: Su identidad, lo que ocurre en cada uno de sus rincones.

La no visualización de la ciudad se demuestra al no considerar que Valparaíso tenga tramas únicas y valiosas como la de su Borde mar, que esta negado a la ciudad; la del plan y pie de cerro en donde hay una desvalorización de edificios o sectores que son particulares de Valparaíso en sus años de pujanza (1850 – 1920), y que hoy en día muchos terrenos están abandonados. Luego vendría todo lo que son las quebradas y cerros de Valparaíso, donde los proyectos de estos sectores cada día se tienden a abordar de la misma manera en la que se abordan los proyectos en el plan, el plan y pie de cerro sin considerar lo propio del lugar en pendiente. Por último lo que sería borde superior, las cumbreras de Valparaíso y sus accesos tanto por el lado de Playa Ancha como por Santos Ossa que están olvidadas remitidas mayormente a temas viales, sin darse cuenta que estos bordes son la extensión de la ciudad de Valparaíso.

Con lo anterior, hoy en día, nos encontramos rodeados de edificios que crecen y crecen por montones, sin cuidar el territorio y su paisaje cultural. Las industrias que continuaron el desarrollo económico impulsado por el comercio marítimo, están abandonadas, así como también edificios patrimoniales demolidos, que son vestigios del origen del puerto.

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 5: 50 ideas

5

Esto nos llevó a considerar, en dar cuenta de los proyectos de titulación de la Universidad de Valparaíso, que albergan un constante estudio a lo largo de la carrera, sobre como Valparaíso se visualiza hacia el futuro, de una manera que no desforme la trama urbana, el crecimiento hacia los cerros o quebradas y su historia.

Por tanto, la iniciativa “Proyectos de Arquitectura, 50 Ideas” consiste en realizar una recopilación exclusiva de los mejores proyectos de título realiza-dos en la escuela de arquitectura de la Universidad Valparaíso a fin de mostrar proyectos que enseñan una manera mas comprometida de hacerse cargo en términos arquitectónicos de la ciudad, proyectos concebidos desde su comienzo como un regalo a Valparaíso, para ponerlo aun más en esplendor.

Se busca que dichos proyectos representen la formación académica particular entregada en los talleres de la escuela y que ha tenido como principal objetivo, desde su creación en 1957, poner en valor a la ciudad de Valparaíso. A pesar de existir publicaciones, en la facultad de arquitectura, que integran en su contenido algunos proyectos distinguidos de los talleres, no existe un compendio que se introduzca en el tema al detalle.

La escuela nace como se menciona anteriormente en 1957 con la creación del curso de Arquitectura dependiente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso pasando a ser con los años Universidad de Valparaíso, es por eso que aparece la idea de “proyectos de arquitectura 50 ideas” ya que, en todos estos años la Universidad se ha armado con un fundamento de saber y conocer el Valparaíso antiguo con el actual, es por eso que esta formación se centra en abordar las problemáticas espaciales, que se van incrementando a medida que se avanza en el proceso de aprendizaje, estas problemáticas van desde la construcción de pequeños lugares hasta definir un crecimiento urbano, activación de sectores y rehabilitación de la ciudad. Así considerando todos ejercicios de proyectos a lo largo de la carrera se logra un estudio fundamentado para llegar a proyectar de una manera que considere todo lo dicho anteriormente. Es el quehacer de una Escuela de Arquitectura, que ha dedicado por completo sus 52 años al estudio, desarrollo y cuidado de una identidad, la cual ha sido puesta en peligro debido al violento desarrollo urbano, sin nada que lo oriente, ni ordene.

Es así como se propone que al mostrar a la ciudadanía, gobernantes y estudiantes se avanzará en términos de conciencia colectiva como se debe

poner en valor la arquitectura contemporánea para ésta ciudad, y se podrá visualizar su desarrollo.

INTRODUCCION

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO FDI, 50 IDEASEQUIPO FDI, 50 IDEAS

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 6: 50 ideas

6

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Es un gusto poder presentar un trabajo de esta calidad, hecho por alumnos nuestros. Se trata de una publicación que bajo el título de “50 Ideas” recoge los proyectos de título desarrollados entre los años 1980 y 2010 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. Esta publicación da cuenta de algo que está más allá de los dibujos y maquetas que se muestran. Se trata del desarrollo personal que cada estu-diante ha logrado en el camino que conduce a la profesión de arquitecto. Al revisar los trabajos nos damos cuenta que dicho desarrollo refleja también la evolución propia de la Escuela, los procesos y etapas que ha vivido , marcados por los cambios sufridos en los campos de la política, la economía, la tecnología y las artes en todo el mundo, ocurridos en los últimos 30 años y que han incidido en el desarrollo de la arquitectura. Entre las áreas prioritarias de trabajo que la Escuela se ha propuesto, hay dos de fundamental importancia. Por una parte está el cuidado de la ciudad patrimonial y por otro, la planificación del crecimiento de la ciudad. Respondiendo a una búsqueda permanente que, a partir de lo local trata de acceder a lo global, los trabajos elegidos tienen todos su emplaza-miento en Valparaíso. Desde sus inicios nuestras áreas prioritarias de investigación y proyectos han tenido al crecimiento de la ciudad como eje central de desarrollo. El profesor Eduardo Vargas decía, ya a comienzos de los años 70, que esta ciudad debía crecer hacia su interior, tanto mediante la recuperación de las que-bradas como la recuperación de los antiguos edificios patrimoniales. Esto permitiría resolver el problema de la falta de viviendas sin crecer indefinidamente hacia la periferia.

Page 7: 50 ideas

7

A principios de los años 80 hubo mucha discusión, sobre temas que se centraban más bien sobre cuestiones sintácticas, teniendo a Kevin Lynch como referente. La discusión de los años precedentes había girado con mucha fuerza en torno al carácter social de la arquitectura. La selección de proyectos situados en Valparaíso no es, por lo tanto arbitraria. Emplazando sus obras en cerros, quebradas y bordes, el estudiante debe enfrentar un doble desafío: por una parte, trabajar en un espacio cuya morfología es difícil, y por otra, construir en el marco de una ciudad patrimonial. Los autores de esta publicación nos señalan en una nota, que lo que para ellos resulta relevante en los proyectos estudiados, es la claridad con que cada autor da cuenta de un valor propio de la ciudad, el cual debe ser cuidado, proponiendo mediante el proyecto, una manera de potenciar ese valor. Esta publicación nos formula implícitamente preguntas sobre nuestro quehacer, poniendo ante nuestros ojos ordenadamente, un material apto para ser estudiado relacionando sus partes, confrontándolos y extrayendo conclusiones que sirvan al futuro desarrollo de la Escuela. Es particularmente gratificante ver la seriedad con que ha trabajado este grupo de estudiantes de finales de carrera, asumiendo el rol de curadores encargados de seleccionar proyectos capaces de dejar huella, tarea que por su complejidad, no resulta fácil, incluso para arquitectos experimentados.

Director Escuela de Arquitectura UV.

(*) Traducción del término “eine Spur hinterlassen” acuñado por el educador austriaco Ivan Illich.

DIRECTOR DE ESCUELA ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE VALPARAISOARQUITECTO U. DE CHILE SEDE VALPARAISO, LUIS VARAS ARRIAZA

DEJAR UNA HUELLA...(*)

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 8: 50 ideas

8

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, ha desarrollado durante su historia, una aproximación intensa con la ciudad de Valparaíso. Esta relación se manifiesta en todo el quehacer de la escuela y que se podría definir desde tres aproximaciones.La primera aproximación corresponde a la ciudad como campo de estudio, como lugar donde quienes formamos la Escuela de Arquitectura nos damos cita; donde quedamos. Valparaíso se transforma en la referencia básica para el estudio de sus formas y sin duda que aquello es fundamental en nuestro oficio; pero un poco más allá, se puede afirmar que lo realmente trascendente, es el modo en que se habita esta ciudad, que define y perfila a quienes hemos estudiado en esta escuela. La condición en que se aprehende el modo en que se habita esta ciudad, se podría decir que es primeramente desde la experiencia; desde una aproximación directa y ausente de prejuicios frente a la realidad que es la ciudad y que se transforma en un tejido donde se van siguiendo sus hebras. Perec dice que habría que renunciar a hablar de la ciudad, a hablar sobre la ciudad, o bien obligarse a hablar de ella del modo más simple del mundo, hablar de ella de forma evidente, familiar. Abandonar toda idea preconcebida. Dejar de pensar en términos muy elaborados, olvidar lo que han dicho los urbanistas y los sociólogos. Este es el modo inicial y primero, con el cual nos vamos acercando a la ciudad y donde empezamos a desa-rrollar aquello que entendemos por observación; pero ese, es otro tema.La segunda aproximación a Valparaíso, es la que realizamos desde los proyectos. Podemos afirmar que la gran mayoría de los proyectos que realizamos en la escuela, son propuestas emplazadas en esta ciudad y sus proximidades, cuyo objetivo general –podríamos aventurarnos a decir- buscan una consolidación de sus formas y de su modo de habitar. Estos proyectos poseen una condición básica, que dice de una consideración de aquello que les rodea; esto no im-plica resultados ni formas propias, pero si la declaración de una aproximación que distingue unos valores en aquello que envuelve el proyecto. Seguramente hay excepciones, pero si podemos aseverar algo en común, es que hay una suerte de espíritu de regalo en cada proyecto realizado en Valparaíso.La tercera aproximación a nuestra ciudad, la realizamos desde la investigación en los Temas de Arquitectura. Los trabajos desarrollados en este ámbito, son de una riqueza extraordinaria y es donde tenemos un tesoro, que aún no somos capaces de dar reconocer. La cantidad de conocimiento que en la Escuela de Arquitectura hemos desarrollado sobre Valparaíso, en cada una de las aproximaciones que conforman cada Tema de Arquitectura, es de tal diversidad, que podría establecerse como un campo fértil de luces sobre la ciudad.1.GEORGES PEREC, Especies de espacio, Literatura y ciencias, Barcelona, 2001.

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 9: 50 ideas

9

ARQUITECTO UV, ACADEMICO PH DR. ARQUITECTO, UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID,

ESCUELA Y CIUDAD

ARQUITECTO, CARLOS LARA ASPEE

A grueso modo, podríamos decir que estas tres aproximaciones, conforman una relación intensa de nuestra Escuela de Arquitectura con la ciudad de Valpa-raíso. Intensidad, tal como lo define la RAE, desde la vehemencia de los afectos del ánimo y que aparece en la condición de habitantes de esta ciudad, en que nos transformamos al estudiar en esta escuela.Por otra parte, en Valparaíso desde el año 2003, se viene realizando una formalización de la belleza de la ciudad. Desde esta fecha, se ha vuelto de conoci-miento público y reafirmado por una institución como UNESCO, el valor de cierto sector de la ciudad; que es el que las autoridades postularon positivamente a la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial.Sin embargo y como es lógico, nuestra escuela se viene haciendo cargo de todo Valparaíso, desde las diferentes perspectivas mencionadas y desde un tiempo muy anterior a la valoración actual. Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, el patrimonio –que es lo propio de esta ciudad- supera con creces lo reconocido en la actualidad, tanto en extensión como en el tiempo. Basta que nos detengamos un momento y revisemos lo que hay en nuestra biblioteca.

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 10: 50 ideas

10

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

El Proyecto de Titulo queda inscrito en la vida del Arquitecto a modo de punto de inflexión o bisagra entre dos mundos aparentes, aquel del estudio de la disciplina al interior de una escuela y otro exterior, el mundo de la profesión.

El presente texto quiere dar cuenta de una breve, modesta reflexión, a propósito del Proyecto “50 Ideas para Valparaíso” y del significado que el proyecto final reviste en la vida de un arquitecto y su particular relación con la ciudad.

“La dimensión existencial de la realidad y la creación de lugares están íntimamente relacionadas”Martin Heidegger.

En la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, el estudio de la disciplina, el entrenamiento en el quehacer de la Arquitectura se inicia y culmina fundamentalmente recorriendo la ciudad.Desde las primeras tentativas, al ingresar, a través de la experiencia directa, sin dogmas, se reconoce el territorio, sus características, las intervenciones del hombre en dicha extensión, profundizando paulatinamente en las diversas escalas que componen el mundo de la ciudad y las actividades que el hombre desarrolla en ella.

Se le reconocen sus contornos y perfiles, sus partes y cualidades. Su alrededor y su centro. Se le recorre a lo largo y a lo ancho exhaustivamente, con la mirada puesta en las diferentes huellas que el habitante ha plasmado desde los inicios y asimismo en aquellas que se vislumbran en el porvenir.

Page 11: 50 ideas

11

ANDRES OYARZUN MACHIAVELLOARQUITECTO PUCV, ACADEMICO TITULAR TALLER DE TITULO Y TERCER AÑO DE UNIVERSIDAD DE VALPARAISO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

EL PROYECTO Y EL ESTUDIANTE

Se reconoce su presente con sus potencias y también sus carencias.Se hurga en los interiores de edificios y casas, señoriales y modestos, buscando reconocer en la plenitud del tamaño el don magnifico, que la arquitectura puede entregar a la vida del hombre.

Esta experiencia sostenida de la ciudad, de su vida y sus características, consolida una mirada que define sus cualidades fundamentales, aquellas que es necesario cuidar y mantener, fortalecer y fomentar. Hacerse cargo de ello significa hacerse cargo de su patrimonio, de aquel que se ha venido plasmando desde sus inicios, que templa nuestro presente y aquel que hay que cautelar y proyectar en el porvenir..En la Escuela, esa mirada debe ser persistencia y guía formativa esencial del arquitecto y el proyecto final, como eslabón clave de esa cadena debe cons-tituirse en una marca a fuego que lanza con arrojo a enfrentar las oportunidades de obrar.

Constituye la verificación de una ética arquitectónica, de amor y cuidado por la ciudad y la vida que se despliega en ella.Constituye una continuidad desde los inicios, a tientas, hasta que al profesar, cada vez, cada uno,Se encarnen esa mirada y esos cuidados. Siempre a tientas, a lo largo de los años.

“...somos de la materia, de la que están hechos los sueños,Y nuestra pequeña vida, rodeada esta de sueños................”Prosperus, La Tempestad. William Shakespeare.

Page 12: 50 ideas

12

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

La ciudad es una construcción silenciosa, donde el habitante ha construido sus propios dominios, enriqueciendo de forma exponencial el paisaje de la ciudad. Hoy en día las lógicas neoliberales no permiten que el habitante participe en la modificación de dicho paisaje, y los arquitectos parecieran no tener una voz suficientemente fuerte, como para poder contrarrestar las fuerzas especuladoras que atentan ferozmente contra uno de los principios básicos de la arquitectura: “el equilibrio y la armonía”. El ejercicio de titulación, “equilibrado y armonioso”, revela una fracción idílica de la ciudad, consolidando y concretando lo que la mirada racional niega o simplemente no ve, es una mirada proyectiva y anticipadora que en la mayoría de los casos acusa la falta de sensibilidad social que posee el mundo profesional. ¿Es acaso, esta una mirada minoritaria o simplemente una mirada oculta?, quienes ocultan las miradas fijan las de otros. Lo interesante de esta publicación, independiente de las tendencias ideológicas de cada uno de sus autores, es que cada proyecto constituye un verdadero manifiesto arquitectó-nico. Teniendo como factor común la concreción del proyecto de arquitectura desde y para el habitante, con una mirada interdisciplinaria que integra a la arquitectura disciplinas complementarias, como lo son la antropología, la etnología, la sociología, la geografía y la filosofía.

Page 13: 50 ideas

13

ARQUITECTOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO/ INSTITUT GEOARCHITECTURE, BREST FRANCIA.ARQUITECTOS UV, LAUTARO OJEDA - ANDREA PINO

Una fracciOn idIlica de la ciudad

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

“Nada parece poder salvarse de la mirada que fija y arroja la realidad sobre mapas y planos. Nada parece poder escaparse a la mirada analítica que busca fundamentar y fundar el mundo. Sin embargo, desde mis primeros años de ejercicio de la profesión de arquitectura, intuí que, a pesar de la red y precisamente a través de su bien tejida rama, se escapaban a menudo cosas que eran más esenciales y relevantes. A menudo se escapaba la vida. Los trazados reguladores y la urdimbre tupida de la disciplina encuadraban el mundo y hasta lo sustentaban. Pero lo impredecible, el cambio incesante, el latido simultáneo y polifónico de las gentes sobre el territorio y sus miedos y deseos, quedaban siempre ocultos. Como si de monstruos demonios se tratase, la lógi-ca del profesional arrastraba y condenaba al fondo del averno la multiplicidad de vivencias y sapiencias que las gentes y los pueblos han ido acumulando lentamente. ¿Cómo se podría atrapar y fijar lo que no es visible? ¿Cómo captar el fluir de la vida sobre el territorio? ¿Cómo descubrir el telar que tejía el paisaje social y su hilo invisible?

La percepción y el trazado del territorio latente Itziar González, Joan Nogué la construcción social del paisaje. pág. 165

Page 14: 50 ideas

14

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Siendo estudiante de Arquitectura en Valparaíso, estas palabras buscan compartir una experiencia vivida durante el desarrollo de los talleres al interior de la escuela, refiriéndome a una manera de descubrir la arquitectura desde la reflexión sobre el lugar existente, y que guarda estrecha relación con un territorio más amplio.Si bien, no existe un acuerdo o planteamiento declarado, creo que hay una idea común que forma parte de una identidad de escuela y su modo de ver el trabajo de proyecto en la ciudad.

Estudiar Arquitectura en Valparaíso

Por su geografía, Valparaíso es una ciudad de una fuerte constitución espacial. En torno a la bahía, la ciudad se respalda a si misma, orientándose a su cielo común, que es el cielo sobre el mar, y que llega hasta el ultimo trozo visible de costa hacia el norte, y la cordillera.Desde el borde costero, el plan, en su largo, va recorriendo una serie de barrios que se asocian a sus plazas, y que a su vez se transforman al llegar al pie de cerro. En su extremo oriente, una avenida conecta las llegadas y salidas hacia santiago y viña del mar, en la parte mas ancha de la ciudad. Hacia el poniente, la ciudad se amarra en una rotonda que lo separa de Avda. Altamirano. (el mar accesible de Valparaíso esta desplazado, fuera de su centro)Estas partes de la ciudad en planta, se suman a la ciudad en pendiente.Hacia los cerros, las quebradas constituyen unas extensiones complejas de ciudad que se van transformando, hasta llegar a dispersarse en lo mas alto, donde se pierde la noción de mar central.A los ascensores, que antiguamente marcaban la última altura, se sobrepone la Avenida Alemania, desde donde la forma de la ciudad cambia, apareciendo el ingenio constructivo de sus habitantes, extendiéndose hacia un borde superior impreciso.

Page 15: 50 ideas

15

MATIAS ANTEZANA SAAVEDRAALUMNO EN PROCESOS DE TITULACION/ AYUDANTE DE TALLER DE PRIMER AÑO, FORMACION, AÑO 2010

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

“Una “localidad” es un pueblo, una ciudad perfectamente adaptada al “lugar”, a un lugar o territorio fijo: es un conjunto de construcciones locales (adapta-das al lugar, fijadas en un lugar. Construcciones materializadas)”*

Es en la densidad de esta ciudad de fabricación artesanal, sin planificación y que se va definiendo al momento de construirse, en donde Valparaíso se compone de una vida que toma la forma del lugar, y que se construye con el rigor de lo mínimo.Esta materialización de las construcciones no termina en el muro o tabique, sino que se completa con la orientación al mar, es decir, es siempre una mate-rialización de apertura hacia la ciudad, y que va tomando la forma de sus lugares más inmediatos. En esta búsqueda de apertura, aparece el desafío técnico de su construcción, ya que es necesaria la fabricación de la altura de las casas, tomando la pendiente del suelo para lograr su verticalidad. Esta búsqueda de apertura para la vida del cerro es clara y libre de formas reconocidas como correctas, por lo tanto, a pesar de ser precarias, son sinceras, siendo también de apertura en cuanto a su lectura y estudio, pudiendo reconocerse en ellas unas formas de vida que no corresponden a ideas preconcebidas, sino a manifestaciones de vida mas libres.

El estudio de la arquitectura en Valparaíso, de esta forma, es siempre enfrentado a una realidad que permite la reflexión sobre la localidad de los lugares, en donde el fragmento, por pequeño que sea, siempre esta dentro de unas relaciones que lo hacen parte de una totalidad mayor, lo que conforma una pregunta sobre la arquitectura aplicable a cualquier lugar del mundo.

*Azara, Pedro. El lugar y la Arquitectura. Castillos en el aire. Mito y Arquitectura en Occidente. Barcelona. Ed. Gustavo Gili.2002

PROCESO DE TITULACION

Page 16: 50 ideas

16

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 17: 50 ideas

17

PROCESO DE SELECCION

EQUIPO 50 IDEAS + COMISION ACADÉMICOS DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA

El registro de los proyectos de título, se llevó a cabo desde los años 1980 en adelante; año desde el cual se tiene un registro más acabado de los titulados. Desde aquél año, la selección se divide en 3 períodos, tomando en cuenta el progresivo número de titulantes, y la cantidad de proyectos seleccionados en base al tercer criterio de selección, por calificación.El segundo criterio de selección, presenta los proyectos que se insertan en la ciudad de Valparaíso, los cuales se ubican entre el borde superior y el borde costero de la ciudad. De esta manera se clasifican en 3 órdenes:

Orden de Crecimiento, referido a proyectos que plantean una manera particular, de entender el crecimiento de la ciudad hacia sus cerros.Orden de Consolidación, referido a los proyectos que se emplazan en la trama urbana existente, revitalizando o consolidando sectores en la ciudad.Orden de Apertura, referido a los proyectos que se emplazan en el borde costero de la ciudad, y plantean una manera abrir la ciudad hacia el mar.

De esta manera, los proyectos seleccionados dan cuenta de la magnitud de cada intervención en la ciudad, a través de su programa, ubicación y emplaza-miento. Los proyectos desarrollados en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, se plantean desde las diferentes posibilidades que surgen desde la inquietud propia del estudiante y la modalidad de taller de título; en relación a la ciudad, entendida como un complejo sistema, tratada casi como la acupuntura urbana.Finalmente, con ayuda de docentes que han participado en los procesos de titulación, se termina configurando una lista de 50 proyectos de título, que ejemplifican el espíritu y perfil del profesional egresado de la Escuela de Arquitectura, y que muestran la preocupación que se mantiene hasta el día de hoy, con el Patrimonio de la Ciudad, su historia, con su crecimiento; siendo capaces de proyectar en relación a las posibilidades y potencias de la ciudad de Valparaíso, su futuro y progreso.

EQUIPO FDI

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 18: 50 ideas

18

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 19: 50 ideas

19

PROYECTOS DE TITULO 1980-1989

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 20: 50 ideas

20

MEMORIA

El proyecto se ubica en la ciudad de Valparaíso, en el Eje Brasil, entre Av. Francia. y General Cruz. El proyecto pretende consolidar la Avenida Bra-sil, como un eje recreacional constituyendo un nuevo eje vertical, vinculado y consolidado con un programa para la ciudad: un centro de ex-tensión deportivo y recreativo para la DIGEDER.

EQUIPO FDI

ELEVACION CRUZ

ELEVACION FRANCIA

EMPLAZAMIENTO PROYECTO

CROQUIS DE PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 21: 50 ideas

21

CENTRO DE EXTENSION DEPORTIVO Y RECREATIVO DIGEDER

JULIA VALDEBENITO VENEGAS

ELEVACION BRASIL

ELEVACION YUNGAY

IMAGENES DE MAQUETAS

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 22: 50 ideas

22

MEMORIA

En el recorrido ciudadano, el hombre encuen-tra variables y elementos propios de cada lu-gar, tres dimensiones más tiempo, tiempo-es-pacio generador de la continuidad espacial...espacios intermedios.La ley del espacio continúo parte de su forma, pues alberga al espacio. Es por esto que elegí un lugar con ciertas condiciones espaciales de intervalos.-Lugar de recibimiento y traspaso integrado a la ciudad, en el sector del Barrio puerto, Plaza Echaurren.La forma; el proyecto es concebido como un espacio de intercambio entre la ciudad y el liceo del puerto. Se nombra el espacio ESCO-LAPATIO, lugar del acto de traspasar, dentro del espacio sensible enmarcado.

1.Plaza-escolpatio-sumergirse-plataforma-pa-tio interior.2. Recorrido cajilla-San Martin. 3. Recorrido San Francisco- Clave.

EXTRACTO DE MEMORIA

PLANTA ACCESO Y ESCOLAPATIO

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO

CROQUIS DE PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 23: 50 ideas

23

LICEO DEL PUERTO

JAIME SIERRA ACEVEDO

PLANTA GIMNACIOPLANTA CUARTO PISO

IMAGENES DE MAQUETAS

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 24: 50 ideas

24

MEMORIA

Entendiendo la poética estructurante de un jar-dín infantil, proviene del compromiso del espa-cio arquitectónico con los modos propios de percibirlo por parte del niño. Estar contenido en lugaridades sucesivas, es-tablecidas de modo de proponer un particular contraste. Desde el punto de vista urbano es aportar a la conformación de su límite de la sub-estructura urbana y a la configuración de la imagen pro-pia de los patrones figurativos del contexto.Se construye a lo largo desde un perfil elevado a uno descolgado en un continuo sumergirse, en torno al cual se ordenan las lugaridades su-cesivas, acompañando en su máxima exten-sión a la calle.

EXTRACTO DE MEMORIA

PLANTA ACCESO Y ESCOLAPATIO

PLANTA 2DO NIVELPLANTA EXTERIORES

PLANO DE UBICACION Y CROQUIS DE PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 25: 50 ideas

25

JARDIN INFANTIL CERRO TORO

JORGE AVILA GUERRERO

PLANTA 1ER NIVEL

CORTES DE PROYECTO

CORTES DE PROYECTO

IMAGEN DE MAQUETA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 26: 50 ideas

26

PLANTA N°1 PLANTA N°2

PLANTA DE UBICACION

CORTES DE PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 27: 50 ideas

27

ESTACION INTERCAMBIO

VICTOR HUGO QUIROZ CASTRO

PLANTA N°4PLANTA N°3

IMAGENES DE MAQUETAS

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 28: 50 ideas

28

PLANTA N°1

PLANTA NIVEL + 5.00PLANTA DE UBICACION

CORTES DE PROYECTO

MEMORIA

La elección del tema nos hace reflexionar acerca de que es lo que lo que la Escuela de Música quiere ser hoy. El sentido que la universi-dad quiere dar al conocimiento musical, como campo de estudio, conduce a la formación de interpretes en instrumentos y canto con forma-ción básica y preuniversitaria, formando así pro-fesionales universitarios en la región y evitando la natural inmigración de instrumentistas a la capital.La escuela es entonces un lugar de intercam-bio especializado del conocimiento musical, donde concurren estudiantes, profesores y la ciudad como auditora.

En cuanto a su capacidad de hacer ciudad.

Se entrega a la ciudad, un lugar compartido entre el usuario y el peatón, creando así una identidad a un soporte de la ciudad, hacién-dola reconocible por todos.Se logra vincular la actividad musical a la ciu-dad, haciéndola esta como auditora.Se construye la esquina interior de A. Martínez con Blanco, con un parámetro de diseño que nos permite leer mejor las relaciones longitudi-nales, transversales y de edificio.

EXTRACTO DE MEMORIA

PLANTA NIVEL + 15.50

PLANTA NIVEL + 12.00

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 29: 50 ideas

29

ESCUELA DE MUSICA, UNIVERSIDAD DE VALPARAISO

ROGELIO ARANCIBIA PALACIOS

ELEVACION 1

IMAGENES DE MAQUETAS

ELEVACION 2

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 30: 50 ideas

30

PLANTA N°1

PLANTA N°2

PLANTA N°2

CROQUIS DE PROYECTO

MEMORIA

La propuesta se basa en construir una relación de barrio encontrada en los cerros de la ciudad, relacionada a la identidad de los luga-res con su entorno. Se propone entonces un conjunto de viviendas, ubicada en el sector del Almendral, frente a la plaza O’ Higgins; donde se trae la relación de domicilio y plaza, tal cual la vivienda y los pa-tios que se encuentran en casos particulares en la ciudad.De esta manera se emplaza particularmente en una trama irregular, construyendo interme-dios que median entre los departamentos y el espacio público de la plaza.

EQUIPO FDI

PLANTAS UNIDAD

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 31: 50 ideas

31

CONJUNTO DE VIVIENDAS TIPOLOGICAS

MARIO RAMIREZ GONZALEZ

IMAGENES DE MAQUETAS

DESARROLLO UNIDAD

CORTE TRANSVERSAL1

CORTE TRANSVERSAL 2

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 32: 50 ideas

32

PLANTA UBICACION

CORTE DE PROYECTO

MEMORIA

La municipalidad se encontrará en uno de los nodos que articulan el eje como lo es la Plaza Victoria. El eje Condell es un lugar interior que esta vitalizado por una gran circulación públi-ca, comprimida a falta de nodos articuladores.El contacto con la circulación pública de ma-yor flujo en la ciudad, además de ser pie de cerro, habla de un edificio integrado al cerro y al centro.Se conforma entonces con este edifico muni-cipal, un nuevo eje peatonal que conecta la Calle Condell con Aldunate, y la bajada del Cerro Bellavista, constituyéndose un sistema de circulación. Permitirá también, la consolidación de un lu-gar, que más que estar tangente, penetrará en Condell constituyendo el vacío con una nueva esquina y conformándose un nuevo nodo de encuentro como acceso a la municipalidad.Esta nueva plaza, dignificará la existencia de la iglesia (monumento histórico), tomando un rol más protagónico que el que tiene.

EXTRACTO MEMORIA

PLANTA EMPLAZAMIENTO. FLUJOS DE CIRCULACION.

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 33: 50 ideas

33

MUNICIPALIDAD PARA VALPARAISO

UWE ROBWEDDER

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO. NODOS.

IMAGENES DE MAQUETAS

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO. NUEVOS FLUJOS.O

RD

EN

DE

CR

EC

IMIE

NT

O

OR

DE

N D

E C

ON

SO

LID

AC

ION

OR

DE

N D

E A

PE

RT

UR

A

Page 34: 50 ideas

34

ESQUEMAS DE RELACIONES

CORTES DE PROYECTO

MEMORIA

Valparaíso es una ciudad donde su configura-ción urbana es entendida como una sumato-ria estructurada de micro espacios, ya que es aquí donde se da la real vivencia del espacio arquitectónico.Lo social, es lo que involucra al hombre y lo hace gestor de las ciudades y responsable de su significación. Con ello, podemos decir que lo público con distintos grados de publicidad, se establece como condición que define otro límite al lugar.Existe un límite donde la trama se constituye como tal, en la interioridad que permite la pro-yección al plan.Dentro de las tendencias, se eligió lo comer-cial-el intercambio- con superposición de vi-vienda teniendo en cuenta:- la multiplicidad de sus usos generales- la diversidad de usuarios.- una participación urbana directa.- la tendencia del lugar, hacia su rol urbano.En cuanto a los materiales, hormigón (vivien-da) y acero (intercambio), conviven simultá-neamente definiendo distintos roles, existiendo un momento en el cual ambos materiales se unen, como la relación entre vivienda e inter-cambio.

EXTRACTO MEMORIA

PLANTA DE RELACIONES PROGRAMATICAS

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 35: 50 ideas

35

MARIA ISABEL GOMEZ

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO. NODOS.

IMAGENES DE MAQUETAS

PLANTA DE UBICACION PLANTA DE EMPLAZAMIENTO

AGRUPACION DE VIVIENDA+COMERCIO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 36: 50 ideas

36

CORTES DE PROYECTO

MEMORIA

En una aproximación general y como uno de los modos de abordar el análisis de Valparaíso, el taller definió instancias (enti-dades geográficas), que miden el estar referido dentro del espacio urbano como totalidad.-Borde mar.-Borde posterior plan.-Borde de asomo.Se define en la ladera, un límite acotado entre el Cerro Bellavista y el Cerro Artillería.A partir de una condición particular, un margen de plegamiento, como una medida de apro-piación del espacio.A partir de esta proposición urbana, el proyecto aborda la temática de habitar la vivienda que inscribe el habitar interior entre la situación calle y quebrada, cualificando esta doble situación a partir, de la caracterización de la membrana envolvente; que relaciona tanto las variables del desarrollo interno como el desarrollo exter-no.

EXTRACTO MEMORIA PLANTA DE ORIENTACIONES Y RELACIONES PROGRAMATICAS

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 37: 50 ideas

37

AGRUPACION DE VIVIENDA+COMERCIO

MAURICIO SEBIK CEA

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO.

PLANTA DE UBICACION

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 38: 50 ideas

38

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Memoria:

El modernismo en nuestro mundo lle-vó la experiencia figurativa a su muerte cuan-do la abstracción comandando los procesos creativos condujo a la arquitectura a un con-tinuo despojo de toda reminiscencia con el mundo sensible, la naturaleza y la historia. Una vez que la vanguardia desfigura la realidad luego se aplica en anularla, cuan-do ya la anuló, nos reemplaza la imagen por el concepto como instrumento de penetra-ción. en la realidad las producciones artisticas se encaminan en una continua busqueda de lo escencial, como lo escencial a su vez es el fin propio del manejo intelectual y no sensible de los conceptos. todas las metodologias lle-vadas en ese sentido han creado un idiolecto abstracto de la concepcion de un edificio, au-mentado a su vez por la carencia del testimo-nio acuñado por la historia.

EXTRACTO MEMORIA

Page 39: 50 ideas

39

LEONARDO GALDAMES VERA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

parroquia en los acantilados

La busqueda de lo escencial no puede pasar por alto en la arquitectura; la materia, ya que esta incuria condu-ce a que se enraice aun mas el concepto de espacio como una entidad abstracta y tal como no es posible escuchar los sonidos del violin prescindiendo de él, es absolutamente falso pensar el espacio de un edificio sin la concretud de sus muros.

Page 40: 50 ideas

40

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 41: 50 ideas

41

PROYECTOS DE TITULO 1990-1999

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 42: 50 ideas

42

MEMORIA DE PROYECTO

El proyecto se ubica en el Cerro la Virgen, se inicia el análisis urbano con las si-tuaciones que ocurren en el pie de cerro, se centra en un modo de habitar que es propio de la ciudad de Valparaíso, Se elige éste sector por la importancia que tiene tanto en lo urbano como en lo sectorial, todo lo cual contribuye a darle mayor grado de complejidad y jerarquía en la trama urbana.De la relación de laderas confrontadas:La relación frente y fondo participa de la aber-tura y profundidad que dejan referido y jerarqui-zado el momento en totalidad.“Participar habitando el frente”, define estar en un estado de mayor exposición y proyección respecto a la totalidad.“La condición de participación desenvuelta en asomo”, se hace plena a partir de los bordes expuestos.Con estas observaciones se desarrolla el pro-yecto, teniendo en cuenta cada una de las relaciones de asomo, fondo y exposición en el continuo del proyecto, tanto en su idea como en su recorrer.

EXTRACTO MEMORIA

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

NIVEL PLAZA, PATIO PLAZA (0.0)

ELEVACION PONIENTE, CALLE ALESSANDRI

CROQUIS DE PROYECTO

Page 43: 50 ideas

43

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

COLEGIO EDUCACION BASICA cerro la virgen

HECTOR SAAVEDRA GARCIA-REYES

MAQUETA DEL PROYECTO, CERRO LA VIRGEN

ELEVACION NOR-ORIENTE

CORTE ELEVACION PATIO CIVICO PRINCIPAL

CROQUIS DE PROYECTO

Page 44: 50 ideas

44

MEMORIA DE PROYECTO

La elección del lugar nace del aná-lisis del Barrio Puerto, en donde se han des-prendido tres momentos transversales prota-gónicos, las 3 plazas; Sotomayor, Echaurren, Wheelwright. Cada una de estas plazas, en su extensión transversal constituye subsistemas es-tructurales del barrio total, urbanamente. A cada una de estas partes se les reconocerá como “mundo de vida”, que forma parte de un mundo continente, el elegido para hacer el proyecto es el del eje Echaurren- San Francis-co, Se elige éste por ser el primer eje comercial como caleta y luego como puerto, es por eso que el proyecto se sitúa en el eje de la plaza Echaurren y se elige el programa de oficios porque es uno de los sectores donde aún se refleja la vida del Valparaíso antiguo. La idea del proyecto es abrirse a la plaza y dar una continuidad programática y de uso entre las plazas, por otra parte se propone un modo de ingreso al traspaso de pie de cerro a plan es así como se conforma y se ubica el proyecto en esta zona.

EXTRACTO MEMORIA

PLANO Y MAQUETA DE EMPLAZA-MIENTO

CORTE AA

IMAGENES DE PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 45: 50 ideas

45

ESCUELA DE ARTE Y OFICIOS EN BARRIO PUERTO

CARLOS MANCILLA MUÑOZ

´PLANTA SEGUNDO NIVEL, PUBLICO

´PLANTA PRIMER NIVEL, PUBLICO MAQUETA DE PROYECTO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 46: 50 ideas

46

MEMORIA DE PROYECTO

Al momento de estudiar Valparaíso como un caso de habitar particular, donde se da una convivencia informal, lo que es propio de esta ciudad y no tiene ese ordenamiento racional que tienen otras ciudades, la elección de lugar surge de entender la ciudad en torno a sus plazas y paseos, se estudian 5 lugares; Plaza victoria, Plaza Aníbal Pinto, Plaza Echau-rren y los paseos Atkinson y Yugoslavo, un ca-rácter tanto de urbano como de barrio, se elige como lugar de proyecto paseo Yugoslavo por su identidad, el uso del perímetro como borde y el número de elementos compartidos del ha-bitar.Se propone un hospedaje que pretende revi-talizar urbanamente el sector, potenciando la convivencia informal existente, complemen-tándola turísticamente.El orden general de la obra es un borde de quebrada, un sitio largo y angosto, que refleja la dualidad programática del hospedaje, que en su intersección contiene el programa co-mún de albergue y de residencia universitaria, siendo traspasado por un recorrer continuo.

EXTRACTO MEMORIA

´PLANO DE UBICACION

´PLANO DE EMPLAZAMIENTO

´PLANTA ESQUEMA DE FLUJOS

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 47: 50 ideas

47

HOSPEDERIA JUVENIL

MAYTIA SAEZ GARCIA

´PLANTA ORDEN GENERAL

´PLANTA ORDEN INTERIOR

´CORTE NIVEL CALLE

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 48: 50 ideas

48

MEMORIA DE PROYECTO

Este proyecto se ubica en el sector del Barrio Puerto, por delante del mirador Lord Cochrane, creando un centro cultural y depor-tivo para esta zona.

EQUIPO FDI

´PLANTA PRIMER NIVEL

´PLANTA SEGUNDO NIVEL

CORTE TRANSVERSAL

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 49: 50 ideas

49

CENTRO DEPORTIVO CULTURAL

CARLOS GOMEZ DEL VALLE

PLANTA TERCER NIVEL

CORTE LONGITUDINAL

MAQUETA DE EMPLAZAMIENTO

MAQUETA PROYECTO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 50: 50 ideas

50

MEMORIA DE PROYECTO

El puerto de Valparaíso ocupa ac-tualmente todo el borde marítimo del plan de la ciudad, desde Barón hasta la playa San Ma-teo, con un único asomo en la plaza Sotoma-yor. En toda esta extensión existen sitios de atra-que solo en los extremos sector Molo de abrigo y sector Barón. La franja restante entre los ex-tremos mencionados es utilizada para opera-ciones portuarias. Toda actividad que puede prescindir del borde marítimo se adapta a los nuevos conceptos portuarios incorporándose a la ciudad.La ubicación del antepuerto tiene relación con: el sistema vial, estudio del borde superior taller Barcelona y EMPORCHI. Los tres órdenes anteriores reafirman el empla-zamiento propuesto por EMPORCHI. Por el tamaño que toma el proyecto se divide en un plan general y luego en un desarrollo de una obra portuaria, el orden general de pro-yecto es del borde, el interior y el espacio cobi-jado se potencian ante los amplios horizontes y paisajes, “la referencia a lo inmediato calman la inquietud de la amplitud”.

EXTRACTO MEMORIA

PLANO ENTENDIMIENTO SECTOR PORTUARIO DEL PLAN DE LA CIUDAD

ORDEN GENERAL DEL BORDE SUPERIOR

PLANTA DE FLUJOS Y GIROS DE CAMIONES

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 51: 50 ideas

51

ANTEPUERTO TERRESTRE, BORDE SUPERIOR VALPARAISO

FRANZ STARK RIEGER

PLANO BORDE VERTEBRAL

PLANO BORDE LATERAL

PLANO GENERAL

EL BORDE ES UN ELEMENTO QUE ARTICULARA LOS EXTERIORES CON LOS INTERIORES, EL RECO-RRIDO EXTERIOR SE HARÁ INTERIOR CONSTRU-YENDO LUGARIDADES EN UNA SUPERPOSICION CON LOS ESPACIOS DE TRABAJO

ESQUEMA DE PLANTA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 52: 50 ideas

52

MEMORIA DE PROYECTO

El tema desarrollado surgió de un sentir personal, de un deseo por tomar un ca-mino de Fe olvidado y porque no decirlo en un intento por construir el asombro sentido en mis experiencias al habitar diversas iglesias.Me refiero a la espiritualidad de la vida mo-nástica, convencido, que cada día mas las estructuras de los retiros y jornadas espirituales responden en alguna medida a los principios de la vida del monje. Entender el lugar y como un monasterio apar-tado se emplaza en la vida y ritmo de la ciu-dad, entender el medio natural.Con lo anterior mas las consideraciones del programa surge la propuesta arquitectónica, que considera aspectos como la expresión, la materialidad, la vivencia de la Fe y quizás lo más relevante aquellos conceptos que darán forma a la especialidad que debe dar cavidad a los actos propios de la casa de retiros.

EXTRACTO MEMORIA

´PLANTA EMPLAZAMIENTO

LOS MATERIALES Y LA FORMA, LA ALTURA Y LA EXTENSION

GEOMETRIA Y MEDIDAS

CROQUIS DE PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 53: 50 ideas

53

MONASTERIO Y CASA DE RETIRO ZONA ABRUPTA PLAYA ANCHA

ROLANDO BIERE ARENAS

RELACION HOMBRE Y OBRA

RELACION OBRA Y PAISAJE, CON EL MEDIO NATURAL

DISEÑO FACHADAS

MAQUETA DE FACHADAS

MAQUETA GENERAL

VISTA DEL PROYECTO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 54: 50 ideas

54

MEMORIA DE PROYECTO

“Es la diferencia material la que me hace decir de una modelación del espacio entendido como separación entre y no de un vacio, entendido como envoltura.”En la anterior descripción hice mención a los juegos formales en sí mismos. Ahora estos jue-gos formales son posados en un derredor en el que a la vez intervienen y son intervenidos.La envolvente que define la separación con el interior, esta desprendida de aquella que fija la separación con el exterior.La supuesta levedad, que más bien creo, que es un asentarse, es fijada por una deformación que el suelo sufre tanto en el área, como el derredor sobre el cual está el objeto.Mi interés mas que inclinarse por esta levedad fruto de un juego con el peso, surge de la ma-nera de modelar vacios en la cual cada cuer-po va dejando huella en el suelo, a partir de un cierto espaciamiento entre ellos (objeto/suelo).El sitio escogido se sale de la continuidad valo-rable de la subida Ecuador y aparece la cons-trucción de un programa apto para el sector, teniendo café, restaurant, bar y salas de cine.

EXTRACTO MEMORIA

PLANO DE EMPLAZAMIENTO

IMAGEN DE PROYECTO

SUCESION DE CORTES TRANSVERSALES

IMAGENES DE MODELOS ESPACIALES DE ESTUDIO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 55: 50 ideas

55

PUB, CAFE, RESTORANT, CINE - SUBIDA ECUADOR

SANDRO MAINO ANSALDO

VISTA SUBIDA ECUADOR

IMAGEN PROYECTO

ESQUEMA DE EMPLAZAMIENTO

IMAGENES DE MODELOS ESPACIALES DE ESTUDIO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 56: 50 ideas

56

PLANTAS DE PROYECTO.

CROQUIS DE PROYECTO

MEMORIA

Se propone mostrar a través del proyecto la relación ladera-fondo, trabajando con el estar sumido, donde el referente contenido y el par-ticipativo se hacen continuos.En ello, se reconocen 2 elementos arquitectóni-cos subordinantes, la galería y el balcón.

EXTRACTO MEMORIA

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 57: 50 ideas

57

HABITAR EN CONTENCION, VIVIENDAS EN QUEBRADA JAIME

XIMENA IRISARRI HARDING

CORTES DE PROYECTO.

IMAGENES DE MAQUETAS.

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 58: 50 ideas

58

PLANTAS DE PROYECTO.

IMAGENES DE LA UNIDAD Y DEL CONJUNTO.

MEMORIA

El proyecto propone una consolidación de la doble pertinencia en un lugar específico, bajo leyes que han sido rescatadas de un contexto comunal, que deberían ordenarse a partir de relaciones fundacionales.En el lugar los elementos estructurantes son 2 quebradas, una dice del largo del mar y la otra del largo de la tierra.A partir de la unidad contextual, y las sub-unida-des que acoge, se reconocen los límites y las auras de prolongación de esos límites.Para retomar una ley propia del cerro, se con-sidera como preponderante la continuidad de la calle Santa María, que atraviesa el lugar y que se conecta a calle Levarte y hacia arriba al camino La Pólvora. Es así como se requiere lograr un momento de proa al mar abierto, so-bre este umbral.El edificio consta de 19 viviendas distribuidas en altura, dejando el suelo libre para el uso urbano y vehicular.

EXTRACTO MEMORIA

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 59: 50 ideas

59

AGRUPACION DE VIVIENDAS, PLAYA ANCHA

PAULINA KAPSTEIN LOPEZ

CORTE 1 DE PROYECTO.

IMAGENES DE MAQUETAS.

CORTE 2 DE PROYECTO.

ELEVACION 1 DE PROYECTO. ELEVACION 1 DE PROYECTO.

IMAGEN DE PROYECTO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 60: 50 ideas

60

MODELO DE PROYECTO. ELEVACION LATERAL 1.

GRAFICOS DE (a) AGRUPACIONES REFERNATES, (b) ZONIFICACION DE USOS, (c) PENDIENTES, (d), OCUPACION DE SUELOS.

MEMORIA

Se inicia el estudio indagando en su realidad, por lo cual se requiere de un diagnostico de ciudad, en sus aspectos más generales e inter-disciplinarios; para de esta manera ver con que estructura composicional se actúa (ordena su crecimiento, sus intervenciones, su planifica-ción, etc.) y así evaluar su vigencia y visualizar a su vez sus potencialidades.La realidad, regional, metropolitana y comu-nal de Valparaíso, está siendo impactada por la presencia del Congreso Nacional. Valparaí-so pasa a ser la capital legislativa del país, lo que ya implica una función de trascendencia nacional. Esto acompañado de su tradicional función de primer puerto de la nación, hacen ver que tendrá una función nacional que supe-rará los actuales niveles y funciones, hoy en día localizadas en la ciudad. De ello se desprende un planteamiento intercomunal.Si en Valparaíso la topografía es capaz de con-dicionar el modo de habitar, se debería encon-trar una estructura organizacional global, que como invariante se transformaría en nuestro patrón de entendimiento de la ciudad: la es-tructura composicional permanente.

EXTRACTO MEMORIA

MODELO DE EMPLAZAMIENTO PLANTAS DE 1ER NIVEL Y 2DO NIVEL..

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 61: 50 ideas

61

MODULO DE HABITABILIDAD PARA LA CONSOLIDACION URBANA

EDUARDO EMPARANZA MONREAL

CORTE TRANSVERSAL 2.

IMAGENES DE MAQUETAS.

CORTE 2 DE PROYECTO.

ELEVACION LATERAL 2. CORTE TRANSVERSAL 1.

GRAFICOS DE (e) AREAS HOMOGENEAS. ESTUDIOS DEL SECTOR DE PLAYA ANCHA. TOPOLOGIA Y ESTRUCTURA DE OCUPACION.

CORTE TRANSVERSAL 3.

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 62: 50 ideas

62

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO

MEMORIA

Se consideró a la Av.Alemania y Camino Cintu-ra por su importancia a nivel de cerro, ya que son las únicas vías que vinculan los cerros en to-talidad manteniendo su continuidad horizontal.En ella se reconocen, la falta de lugaridades, la no constitución de trama, no se reconoce un sentido claro de comunidad, y una discontinui-dad del tejido urbano.El lugar elegido es de carácter más urbano que de barrio, la institución que se propone es de carácter público.De los aspectos a trabajar (en conjunto con mis compañeros), social, religioso y cultural, fue este último tema el considerado para realizar la proposición, ya que se relaciona a la vida de barrio de manera particular: un centro cultural.

EXTRACTO MEMORIA

PLANTA 1ER NIVEL

CORTE TRANSVERSAL

IMAGENES DE PROYECTO.

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 63: 50 ideas

63

centro cultural en el cerro toro

IVAN HERRERA PIZARRO

CORTE TRANSVERSAL 2.

CORTE TRANSVERSAL 1.

ELEVACION LATERAL 1.

IMAGENES DE MAQUETAS.

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 64: 50 ideas

64

MEMORIA

De la institución municipal, aparecen tres as-pectos relevantes.

-La imagen; se debe constituir en una pieza clave de la estructura urbana, ya de que algu-na manera es el reflejo de ella misma. En este sentido el edificio debe reinterpretar el sentido de la estructura profunda de la ciudad, aquello que la hace única y diferenciable.-La relación con el entorno; el edificio munici-pal debe tener una presencia y asumir el lugar en que se ubica.-Estructura del edificio; esta se define en la capacidad del edificio de poder aislarse sis-temáticamente del conjunto que forma parte. En otras palabras, el edificio debe aspirar a entenderse como organización en sí misma, sinérgico y recursivo, con una unidad propia y referencial.

EXTRACTO MEMORIA

IMAGENES DE PROYECTO.

IMAGENES DE MAQUETAS.

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 65: 50 ideas

65

MUNICIPALIDAD PARA VALPARAISO

ENRIQUE RAMOS GUZMAN

CORTE TRANSVERSAL 1.

ELEVACION LATERAL 1.

IMAGENES DE MAQUETAS.

IMAGEN DE ESTUDIO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 66: 50 ideas

66

PLANTA DE UBICACION

MEMORIA

La propuesta es un Centro cultural, ubicado en el sector del barrio puerto, proponiendo una continuidad de los recorridos existentes más los propuestos.Cuenta con diversos talleres, entre los que se encuentran de capacitación, vestuario, una cafetería y una librería.

EQUIPO FDI

PLANTA DEL PRIMER NIVEL

PLANTA DE FLUJOS, CORTE Y ELEVACION TRANSVERSAL.

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 67: 50 ideas

67

centro cultural

ENIO BENEDETTI CONCHA

CORTE TRANSVERSAL 2.

ELEVACION LATERAL 1.

IMAGENES DE MAQUETAS.

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 68: 50 ideas

68

PLANTA ESQUEMATICA DE ESTUDIO

MEMORIA DE PROYECTO

Lo que se propone es crear un momento de ar-ticulación que recoja el sentido de la conquista transversal, renovando el tejido del Valparaíso longitudinal, en una extensión del reflejo cons-tante, propio del sistema apegado, hacia el sistema postergado que constituye el remate de Avenida Colon en Aldunate. Extendiendo el sistema entrepuesto se pretende lograr un aporte a la dinámica de un tejido anacrónico, redimiendo la forma del sector. Situación que agrega complejidad derivando y ampliando la trama con una estructura urbana interior.Recuperando la condición de arrimo se desa-rrollara el proyecto a pie de cerro extendiendo la trama existente derivando el sistema apega-do y liberando la transversal Eleuterio Ramírez hacia un camino de internación que recoge en un gran momento estructurante la energía proveniente del tejido del cerro y del plan.En este espacio urbano coexistirán dos situacio-nes, una tendida principalmente al acontecer local, al sector, al habitar la ladera y otra que obedece a la estructuración longitudinal trami-ficada del Valparaíso puerto.

EXTRACTO MEMORIA

PLANTAS DE AQUITECTURA POR NIVEL

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 69: 50 ideas

69

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

MUNICIPALIDAD PARA VALPARAISO

MARCO MUÑOZ DEL CAMPO

CORTE 01

PLANTA PRIMER NIVEL

IMAGENES MAQUETA

DIBUJOS DE ESTUDIO

Page 70: 50 ideas

70

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

ESQUEMA EMPLAZAMIENTOMEMORIA DE PROYECTO

En la ruta original, la precursora, la búsqueda de una nueva imagen nos situó en Rocuant, pero abordado desde lo alto, desde La Pólvora. En la búsqueda del contacto con la gente, calzo el cuarto concurso de localida-des pobres del FOSIS…Rocuant se fundó como lugar y el proyecto propuesto (multicancha) como base concreta en el acercamiento a las necesidades del lugar y sus habitantes. Una sede para lo educacional en Rocuant Rama-ditas. Se opta por reforzar lo público, reforzarlo. En un universo uniformemente habitacional, la proposición de un ámbito diverso en tanto actividades comunitarias arrojadas a la calle posibilitaría: 1.- La fundación de un lugar de actividades concurrentes en donde no existen. 2.- El crecimiento social, el desarrollo local no es otra cosa que abrir horizontes, encarar las carencias y dar lugar. El aumento de la calidad de vida, pasa por el mejoramiento del ámbito físico y por el acceso a instancias de supera-ción personal y participación comunitaria.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DE EMPLAZAMIENTO

Page 71: 50 ideas

71

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

equipamiento vecinal ramaditas

GUSTAVO AVILA GONZALEZ

PLANTA ESQUEMATICA EMPLAZAMIENTO

CROQUIS DE EMPLAZAMIENTO

Page 72: 50 ideas

72

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 73: 50 ideas

73

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

PROYECTOS DE TITULO 2000-2010

Page 74: 50 ideas

74

MEMORIA DE PROYECTO

El lugar se irrita desde fuera, es decir, el plan y el perímetro de Valparaíso, ahora se reforma al área en cuestión y se identifica el lugar en el sitio. Al enfrentarlo nos encontramos con una condición topográfica accidentada constituida por tres elementos geográficos: la meseta, la pendiente y la quebrada. La cuen-ca se encuentra contenida por dos grandes pendientes una poblada por arbustos y la otra por un bosque de eucaliptus, en su interior con-tiene una pequeña meseta y la quebrada San Juan de Dios. El lugar se constituye por 3 órdenes:“Corredor de transformación”; espacio conteni-do entre laderas cuya longitud se mide en fun-ción del asomo, es de transformación porque la cuenca va cambiando paulatinamente.“Limites laterales desfasados”; referido a las la-deras que contienen la cuenca, nacen de un punto común y se proyectan al nororiente, una más larga que la otra provocando un desfase que abre la mirada continental.“Gran vacío geográfico”; creado por la forma del contorno de los cerros.

EXTRACTO MEMORIA

PLANTA EMPLAZAMIENTO Y SUS RELACIONES

PLANTA RELACIONES

PLANO UBICACION

CROQUIS DE ESTUDIO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 75: 50 ideas

75

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

CENTRO DE CONVENCIONES Y HOTEL

RODRIGO PEREIRA PUCHY

CORTE TRANSVERSAL

´PLANTA PRIMER NIVELCORTE LONGITUDINAL

VISTA GENRELA DE PROYECTO

IMAGENES DE PROYECTO

CROQUIS DE ESTUDIO

Page 76: 50 ideas

76

MEMORIA DE PROYECTO

Se propone la construcción de un suelo público, un lugar urbano que se conso-lide como una “antesala del Valparaíso Cum-brera”. Corresponde a un lugar que posee la cualidad de estar constantemente en escena ya que por su topografía, su entorno pasa a ser una “especie de anfiteatro natural”.Constante cruce entre “quehacer artístico y el habitar cotidiano”, por consiguiente “la idea de quehacer” y “la muestra” forman parte de un todo que estaría en constante referencia a lo cotidiano.La escuela de artes de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso actualmente funciona en una casona del cerro Cárcel, y es por eso que si ésta escuela desea convertirse en una real al-ternativa académica, obliga a pensar en un replanteo de su infraestructura.Se habitarán los techos, “se habitara bajo ho-rizontales”, movimientos, cuelgas y miradas entrecruzadas. “Se habitarán los zócalos”, el subsuelo y los cimientos, “se habitaran las mi-radas”, mientras las cornisas recortan los rayos solares y dibujan el cielo.

EXTRACTO MEMORIA

PLANO EMPLAZAMIENTO

´PLANTA RELACIONES DE ESPACIO

CROQUISSUBIDA HIERBAS BUENAS

CROQUIS DE ESTUDIO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 77: 50 ideas

77

ESCUELA DE ARTE PARA LA MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO

RICHARD LIPS CASTRO

PLANTA GENERAL

´PLANTA PRIMER NIVEL

CROQUIS DE ESTUDIO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 78: 50 ideas

78

MEMORIA DE PROYECTO

“Una construcción de Rasgaduras”, es entonces un pensamiento en estado de emergencia. Se trata de encontrar una u otra relación en ámbitos diversos a fin de decantar una propuesta unitaria. Un modo experimental de acercamiento a la forma, este modo ex-perimental es así porque las herramientas de diseño involucradas han sido puestas en duda. Por la contraposición de líneas de fuerza, que establecen campos de tensión geométrica, es posible dar “densidad al entre-muro”.Transgresión de los márgenes o límites para la construcción de un contorno interior-exterior. Trama de enlaces que vinculan las partes de una unidad espacial. Espacio entre-muros don-de la temporalidad arquitectural es durante de los actos. El modelo llega a materializarse por medio reglas de estructuración formal, deter-minada por una declaración temática sugiere alguna manera un referente valido, un de tipo de dispositivo especifico. Un principio de forma, las matemáticas y la geometría están desde siempre vinculadas al trabajo de la arquitectu-ra, ya sea al nivel de los procesos creativos.

EXTRACTO MEMORIA

PLANO EMPLAZAMIENTO

IMAGENES PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 79: 50 ideas

79

TEMPORALIZACION DEL ESPACIO, PROFUNDIDAD INTERIOR

TEGUALDA QUIROGA CORVALAN

PLANOS DE LOS NIVELES CORTES

IMAGEN PROYECTO

IMAGEN PROYECTO

IMAGEN MAQUETA

IMAGENES PROYECTO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 80: 50 ideas

80

MEMORIA DE PROYECTO

La elección del lugar surge gratuita-mente luego de haber estado en el mirador de Porvenir Bajo, en los acantilados de Valparaí-so y haber tenido una experiencia singular. Por un lado “la contemplación del propio tamaño” a partir de la relación con lo inmenso y por otro la posibilidad de, en soledad, “escuchar el pro-pio murmullo interior”, una experiencia difícil en la ciudad de lo cotidiano. De ahí que nace la idea de hacer aparecer este lugar para Valpa-raíso, como regalo, pues no lo tiene contem-plado. Está allí pero la ciudad no lo contem-pla. Un lugar para sobrecogerse. Las distancias vertiginosas: lo propio del lugar. Acerca de la Contemplación.Propone construir las “Puertas del sector coste-ro”. Por un lado rodear la península de la Piedra Feliz, que aparece como el último punto en continuidad con la ciudad desde el Norte. Y por otro, la entrada desde el camino que lle-va hacia Laguna Verde la entrada Sur al cami-no. Tres plazas, tres tiempos; Cenotafio, Ágora y Auditorio mas una calzada, logrando un reco-rrido y un continuo.

EXTRACTO MEMORIA

PLANO EMPLAZAMIENTO PLAN GENERAL

PLANO GENERAL

CROQUIS DE ESTUDIO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 81: 50 ideas

81

ARQUITECTURA DE LA AUSENCIA FRENTE AL MAR DE VALPARAISO

CRISTIAN ROJAS CABEZAS

CORTES Y ELEVACIONES

CROQUIS DE ESTUDIO

PLANTA PROYECTO IMAGENES MAQUETA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 82: 50 ideas

82

MEMORIA DE PROYECTO

La aproximación fractal, se hace per-tinente dada la extrema complejidad de la su-perficies de las viviendas y la forma en que se entrelazan los lugares. El lugar fue elegido se-gún una serie de requerimientos planteados a partir del estudio de habitualidad y también de acuerdo a algunas pistas de los modelos ger-minales. Se requiere una traza de “geometría irregular”, en la cual la “irregularidad geomé-trica” sea coherente con la experimentación. El terreno elegido en el cerro Sto. Domingo se encuentra en franco deterioro y con muy poca ocupación presentándose como una alternati-va de recuperación urbana.Como forma particular del “habitar excesivo”, se produce una cascada de techos, entre los cuales se conforma un escalonamiento de los departamentos. Las galerías y los balcones de esta manera surgen como lugares más habita-bles “entrelazados en dicha cascada, libres del vértigo, emergiendo sobre el mar de techos”. Se podrá recorrer por callejones y puentes, y en todo el contorno se privilegiarán pequeños lu-gares, uso común y colectivo.

EXTRACTO MEMORIA

PLANO EMPLAZAMIENTO

ELEVACION CALLE MINISTRO

IMAGEN AEREA DEL PROYECTO

PLANO GENERAL

IMAGENES PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 83: 50 ideas

83

COLECTIVO DE VIVIENDAS, CERRO SANTO DOMINGO

CLAUDIO VERGARA VERA

CORTE- ELEVACION NOR-ORIENTE

CORTE TRANSVERSAL

PLANO NIVELES SUPERIORES

PLANO NIVELES INFERIORES

MODELO DE PROYECTO

IMAGENES PROYECTO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 84: 50 ideas

84

MEMORIA DE PROYECTO

Se pretende la construcción de un modo para el crecimiento extensivo de la ciu-dad, actualmente son las tomas las que van dando la pauta para el crecimiento de la ciu-dad. Hay que establecer la relación entre la cima y la ciudad más densificada y rescatar la “condición rural de dispersión” en que han crecido estas viviendas. Se propone intervenir en la continuidad del “andén Bellavista”, en la construcción de la calle Aquiles Ramírez, En la ladera más abrupta orientada hacia Viña del Mar se emplazarán las viviendas unifami-liares. “Pequeños muelles que traen la ciudad al interior de cada hogar”, a ellas se accede-rá desde unas terrazas excavadas en la tierra que se extienden horizontalmente en la ladera, sombreadas por parrones. En la ladera orientada hacia Playa Ancha, se emplazarán los vagones colectivos. A cada uno de estos habitáculos se accederá desde patios protegidos por entramados con vege-tación que templan la luz diaria, orientados al atardecer que fugan nuestra mirada tierra aba-jo de forma vertical a la ladera.

EXTRACTO MEMORIA

IMAGENES PROYECTO

PLANTA PROYECTO

CORTE 1

PLANTA 1

PLANTA 2

ELEVACION PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 85: 50 ideas

85

VIVIENDA ECONOMICA EN LOS CONFINES DEL CERRO SAN JUAN DE DIOS

MABEL SANTIBAÑEZ GANGAS

IMAGENES PROYECTO

CORTE LONGITUDINALIMAGENES MODELO

CORTE 2

CORTE 3

DETALLE

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 86: 50 ideas

86

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

IMAGENES DE PROYECTO.

PLANTA NIVEL DORMITORIOS

PLANTA PATIO PUENTE.

EMPLAZAMIENTO DE LA UNIDAD

MEMORIA DE PROYECTO

Puentes Atalayas / Viviendas sociales incremen-talesLa propuesta nace de una pregunta inicial: ¿Cómo se guarda Valparaíso? En sus últimas cimas, Valparaíso se guarda entre “torretas de agua y patios hipóstilos”. El proyecto propone la validación y reinterpreta-ción del “saber-hacer” popular del habitante auto-constructor de Valparaíso. Así el proyecto plantea la posibilidad de “vivir en esbeltas ata-layas”, el lugar, el Vergel. Se desarrollan dos conceptos:

“vivir en Atalayas”, condición de vigilia perma-nente sobre un suelo sumergido.

“vacios incrementales” posibilidades de creci-miento y digresión vertical.

Un conjunto de 5 puentes, donde cada uno de ellos se descuelga pequeñas viviendas incre-mentales, elevadas sobre patios colectivos. El puente es un gran lugar cóncavo por donde se accede a las viviendas y se desciende a las quebradas. Cada vivienda posee 4 vacios incrementales. La estructura del edificio traza diferentes posibilidades de crecimiento, entre-gando a sus habitantes y al conjunto una com-pleja forma de crecimiento.

EXTRACTO MEMORIA

Page 87: 50 ideas

87

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

ruta de los mastiles, agrupacion de viviendas el vergel

ANDREA PINO VASQUEZ

VOLUMETRIA Y DESARROLLO MODULO VIVIENDA.

ELEVACION LATERAL.

CORTE LONGITUDINAL.

IMAGENES DE MAQUETAS.

Page 88: 50 ideas

88

MEMORIA DE PROYECTO

El proyecto que se presenta “Hospe-daje en el Cerro Artillería”, es la materialización de un estudio acerca del proceso creativo en arquitectura.Este proceso implica el dibujo y estudio de obras de arquitectura. El proceso de estudio es la práctica de intentar “ver” el sustrato conceptual de la arquitectura en los hechos de la ciudad y los edificios.Es un proceso que cree en la cultura. Por ejem-plo, es posible estudiar el Tiempo y Espacio de Proust y leerlo con ojos de arquitecto.Este proceso incorpora fuertemente la mano, porque en arquitectura se trata de dibujar ideas o más bien las ideas son dibujos.El proyecto tuvo como premisa inicial, contribuir a renovar la ciudad antigua partiendo de sus propias cualidades y condiciones arquitectóni-cas. Se eligió un sector habitacional en deterio-ro donde existen construcciones que son mor-fológicamente grandes “cubos emplazados” en terrenos de fuerte pendiente. Esta genera callejuelas, escaleras y calles que forman un laberinto, entre los grandes cubos.

EXTRACTO MEMORIA

PLANO EMPLAZAMIENTO

PLANOS DE DESARROLLOPLANO EMPLAZAMIENTO

IMAGENES PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 89: 50 ideas

89

HABITAR EN CAJAS SOBRE CAJAS, HOSPEDAJE CERRO ARTILLERIA

JUAN ESTEBAN ALVARADO VILLARROEL

PLANTA DE ARQUITECTURA

IMAGENES PROYECTO IMAGENES PROYECTO

IMAGENES PROYECTO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 90: 50 ideas

90

MEMORIA DE PROYECTOLa propuesta se emplaza en el Cerro Bellavis-ta, con un programa de sustentabilidad a una trama museística como parte extensiva de la Fundación Valparaíso. Se quiere destacar el valor particular que se reconoce en Valparaíso, en cuanto la habita-bilidad de su espacio público, que está en las múltiples experiencias en la percepción y en el acto que emanan al entender su propia iden-tidad espacial. Como observación define tres instancias de aproximación a “lo extenso”: El asomo: la que dice del instante; El resguardo: La instancia del evento; y Lo que queda expuesto: La que dice de la totalidad.En relación a la observación del territorio, pro-pone tres terrazas trabadas a estas tres instan-cias mencionadas anteriormente. Terraza de la palabra: UN SUELO, el lugar de los relatos, que se extiende desde la calle y se fragmenta en el borde. Terraza de los murales: UN MURO, El lugar de las presencias, del paisaje que sostiene al ascen-sor y las miradas que allí quedan plasmadas las pinturas de los artistas de la ciudad.Terraza de las escenas: UN FOSO que envuelve y presenta, Un modo existente que se exacer-ba.

EXTRACTO MEMORIA

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

PLANTA ESQUEMATICA

RECONOCIMIENTO DE LOS TRES ELEMENTOS ESTRUCTURALES

SUELO MUERO FOSO

ELEVACION 01

Page 91: 50 ideas

91

Bordes de Terrazas Dispersas, Pabellon de exposicion documentaria

FRANCISCO SILVA RODRIGUEZ

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

CORTE 03

CROQUIS DEL PROYECTO

Page 92: 50 ideas

92

IMAGENES DE PROYECTO

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO

PLANTA DE PULMONES DE AGUA

PLANTA PALACIO DEL AGUA

MEMORIA DE PROYECTO

Cuando el hombre escala el espacio a su medida, hace que el espacio sea de sus ponencias;

El espacio dispone y el hombre compone:El espacio dispone el campo, el hombre compone el sembrado.El espacio dispone el agua, el hombre compone su curso.El espacio dispone el viento, el hombre compone su melodía.El espacio dispone el suelo, el hombre compone su trazado.El espacio dispone el cielo, el hombre compone sus tamaños.El espacio dispone la tierra, el hombre compone te-rritorios.

Al recorrer la subida Santa Elena uno puede percatar-se que los habitantes de los Cerros las cañas y mer-ced utilizan como “by-pass urbano” el fundo pajonal, este es utilizado como lugar de paso, de juego y de descanso.Es en este lugar que se propone un “parque popu-lar productivo”, donde producción y recreación den paso a una autogestión colectiva, y la informalidad exprese la naturaleza de los diferentes oficios que ejercen los habitantes de Valparaíso. Un parque he-cho de tres rutas y cuatro esquinas, donde el viento se prolonga en silos, la tierra se escruta con puentes y el agua se estanca en estanques llamados “pulmones de agua”. Las cuatro esquinas tienen como finalidad balizar este inmenso lugar y crear grandes espacios de intercambios formales e informales.

EXTRACTO MEMORIA

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 93: 50 ideas

93

parque popular productivo

LAUTARO OJEDA LEDESMA

PLANTA PALACIO DEL CIELO

PLANTA PUENTE PATIOO DE HOJAS.IMAGENES DE MAQUETAS

IMAGENES PROYECTO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 94: 50 ideas

94

MEMORIA DE PROYECTO

Esta propuesta tiene su origen en el cuestionamiento acerca del borde mar, en especial en relación a Valparaíso como Patri-monio de la Humanidad. Se distingue la ca-rencia de un lugar inserto en la misma ciudad, cuyo programa albergue permanentemente estudio, reflexión e investigación sobre los te-mas del patrimonio.El proyecto se emplaza en un sector patrimo-nial, entre el Museo Lord Cochrane y el Ascen-sor Cordillera y entre la Plaza Eleuterio Ramírez y algunos edificios de Calle SerranoLa conformación del museo se ordena por una estructura vertical que es la construcción de un edificio en el lado poniente del terreno pen-sado como un muro que pretende recoger la condición anterior del lugar.Esta construcción vertical queda atravesada por una horizontal cual es la extensión de los zócalos en la constitución de la ladera abrupta del terreno que hace continuo el murallón del espolón que remata en el museo Lord Cochra-ne.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DE ESTUDIO

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 95: 50 ideas

95

MUSEO PATRIMONIAL DE VALPARAISO

PILAR GONZALEZ RIOSECO

IMAGENES MAQUETA VIRTUAL

ESTRUCTURA

ESQUEMA PROGRAMA

CROQUIS PROYECTO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 96: 50 ideas

96

MEMORIA DE PROYECTO

“Construcción de una estela umbral en el borde sur de la ciudad” Las TorpederasEn la observación de la ciudad se valoriza “el bel-vedere”, vistas que se logran en algunos puntos de la ciudad y se consolidan como lugares es-plendidos.Se proyecta un parque que otorgue un destino a un fondo de ciudad y que permita a su vez que se convierta en un nuevo frente urbano. Este proyec-to pretende renovar el equipamiento existente con un programa que albergue al turista y al ocio en la ciudad, creando un parque urbano que construya un Umbral en el borde sur, renovando reforzando y recuperando la playa a la ciudad.Se proponen puentes que surcan la playa uniendo sus orillas a modo de paseo sobre la arena y un gran suelo talud como mirador en el borde. Estos puentes son trazos de sombra en la luz extendi-da de la playa sus zócalos, el talud se conforma como un mirador- plaza del viento, expuesto a la brisa marina, al sol, y al horizonte. En el fondo en un vacio entre laderas de la quebrada, se construye un teatro marino al aire libre, expuesto a la brisa marina formando un respaldo de la playa.El programa arquitectónico se despliega en dos instancias del parque: un borde playa y un fondo quebrada ordenandose en tres horizontes

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DEL PROYECTO

PLANTA 1

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 97: 50 ideas

97

Un parque Urbano para ValparaIso

PABLO GUZMAN CASTILLO

CORTE 1

CORTE 2

CORTE 3

PLANO EMPLAZAMIENTO OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 98: 50 ideas

98

MEMORIA DE PROYECTO

Este proyecto según lo planteado en el desarrollo del estudio, se emplaza en un lugar estratégico, (intersección calle Cajilla con Santiago Severin) Gracias a la existencia de múltiples programas educacionales para diferentes áreas del desarrollo básico, medio y superior, en el entorno inmediato al lugar tra-mado con el gran área residencial de los ce-rros.Este centro Polideportivo, considera en su pro-grama: cancha polideportiva, una piscina semi -olimpica en un nivel zócalo bajo el nivel ca-lle, equipamiento completo para deportistas y para el personal y cuenta además de su programa netamente deportivo con un patio vecinal que articula con su rededor y un área destinada a un comercio de pequeña escala.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DEL PROYECTO

PLANTA 1 PLANTA 2

ELEVACION 1

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 99: 50 ideas

99

POLIDEPORTIVO EDUCACIONAL

TOMAS CONDELL ROJAS

CORTES PROYECTO

CROQUIS PROYECTO

IMAGENES MAQUETA

IMAGENES ESTRUCTURA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 100: 50 ideas

100

MEMORIA DE PROYECTO

El proyecto tiene como elemento principal el muro como elemento arquitectónico: suce-diendo bajo el sol, entibiándose, conformando jardines, recorridos levitantes, sombras, respal-dos…Ubicado en un barrio del Cerro OHiggins sobre Avenida Washington, la propuesta se confor-ma como dos muros en la ladera, emplazados de tal modo que tienen una cara expuesta al poniente y la otra al oriente. El proyecto enten-dido como muros conformados en varias ca-pas, y entre ellas introducidos elementos de la naturaleza.Se pone en valor la vida del lugar, un barrio que sucede a ras de muros en la ladera po-niente, que toma forma de pasajes estrechos que vadean muros de contención y fachadas de vivienda, de ellos se apropian los vecinos a modo de patio comunitario, pasan la tarde en muros entibiados al sol, apoyados en los borde, sacan sillas y macetero, juego y ropa húmeda, se toma propiedad de los pasajes como si se tratase de los interiores de la casa.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS ESQUEMATICOS

PLANTA EMPLAMIENTO BARRIO O´HIGGINS

PLANTA PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 101: 50 ideas

101

HOGAR DE ANCIANOS

DANIELA FULLERTON MORENO

CROQUIS PROYECTO

PLANTA + CORTE 1 Y 2

IMAGENES MAQUETA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 102: 50 ideas

102

MEMORIA DE PROYECTO

El lugar donde se emplaza se plan-tea como un peñón agreste que gravita sobre la quebrada en el Cerro Concepción. Se roza con distintas escalas de la trama urbana, lo que permite generar una gravitación de este sector en todo su perímetro.Se define TERRITORIO como topografía com-pleja, es decir posee naturalmente sectores definidos por distintas cualidades entregadas según el grado de intervención sobre el suelo.El proyecto plantea la idea, de valorar la que-brada como un lugar patrimonial que posee la ciudad y ser una posibilidad más, a la con-cepción de patrimonio que tradicionalmente se considera. Se propone generar un recorrido abierto que se desprende desde la calle hacia la quebra-da internándose por la explanada y quedando sostenido como un muelle jardín, generando un espacio vertical que se asocia al descuel-gue de la ladera, alojando estratos de suelo que ordenan su actividad de acuerdo al tra-bajo con el suelo. La idea es mantener al máxi-mo la condición natural de apertura de este territorio.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS ESQUEMATICOS

PLANTA PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 103: 50 ideas

103

PLATAFORMA BOTANICA

JUAN URZUA ROJAS

CROQUIS PROYECTO

CORTE 1

CORTES 2IMAGENES

MODELO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 104: 50 ideas

104

MEMORIA DE PROYECTO

Este proyecto se desprende del es-tudio de un Plan Maestro realizado en el Bor-de Superior de Valparaíso* y se origina en la búsqueda de una condición indeformable en el habitar de Valparaíso. Como situación in-deformable entonces se estable una relación a través del vacío, es decir, en el cruce de la coordenada de la extensión (pasaje) y la verti-calidad (pendiente), esto genera una habitabi-lidad desprendida, donde el vacio entraba a la vida interior de la vivienda y al cruza con el espacio público.Se propone generar una consolidación del ba-rrio a partir de la elongación hacia el vacio de los corredores públicos del lugar, desprendien-do agrupaciones de viviendas ordenadas a partir de la proyección de la trama ya existente en el peñón superior, alejándose de la ladera, para así tener la relación plena con el vacio y la pendiente. El proyecto de vivienda unifamiliar en su relación con el patio va adquiriendo nue-vos centros; un centro particular y uno de ex-tensión colectiva, los que relacionados con el evento, permiten a la vivienda la posibilidad de ser un salón, en la extensión de su programa y de la ciudad a través del modo de apropiarse. * (Nuevo anden transversal los Ingleses, ubica-do en la parte superior del corredor Av. Argenti-na – Camino La Pólvora)

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS ESQUEMATICOS

PLANTA 1 Y 2

ELEVACION

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 105: 50 ideas

105

Agrupacion de viviendas y equipamiento

SANDRA AYLWIN GONZALEZ

CORTE LONGITUDINAL UNIDAD

CORTE TRANSVERSAL UNIDAD

CORTES PROYECTO

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 106: 50 ideas

106

MEMORIA DE PROYECTO

A partir de la experiencia del taller anterior, el cual consistía en el estudio del ba-rrio puerto, creando un plan de gestión en el ámbito patrimonial que reconocía circuitos tu-rísticos que encontraban lugares estratégicos con gran potencial para su preservación y asi incorporar nuevos proyectos de revitalización.El lugar del proyecto media entre la ciudad y el barrio. Se cruzan diversos recorridos de llegada del cerro y salida al plan, lo que le otorga el valor de lugar de encuentro.Se propone entonces construir un espacio pú-blico con un carácter de vórtice, lugar que per-mite recoger las llegadas y las salidas del via-jero quien llega a cruzarse con la cotidianidad de Valparaíso.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DE ESTUDIO DE ENTORNO

PLANTAS

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 107: 50 ideas

107

Hostelling, Albergue Juvenil

ARIELA TOPAZ BIGGS

CROQUIS DE PROYECTO

CORTES PROYECTO

IMAGENES MAQUIETA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 108: 50 ideas

108

MEMORIA DE PROYECTO

El proyecto tiene su origen, en el taller anterior en referencia a lo indeformable de Valparaí-so, ante esa gran pregunta, es que se fue en busca del otro Valparaíso el de los acantilados. Hacia este sector, se encuentra el cementerio numero #3 Playa Ancha y más arriba el comienzo del acceso sur, (Ca-mino La Pólvora) está la cárcel de alta seguridad y un cementerio parque. Por lo tanto se empieza a advertir una ruta tenuemente delineada que se va trayendo una serie de acontecimientos relacionados con la muerte y los reclusos es una ruta de peregrinaje y de visita. Primera observación constructiva: Desde esa observa-ción, desde la cárcel, desde el pabellón de los reos , aparece un largo que mide la despedida desde los altos de la fortaleza, la cárcel. Largo del andén y alto de los muros entran en relación. Es, en definitiva, el largo desde donde se percibe la despedida.Se pensó en convertir al cementerio en la puerta del acceso sur entre Valparaíso de la Rada y el de los sen-tidos, un punto que diera comienzo y holgura a lo que hoy es la vía segregadora del acceso sur, hacia los acantilados.Sobre una manera de construir:La idea es hacer aparecer los puntos de mayor y me-nor altura para ser contenidos por muros. Son cuatro esos grandes muros, los que construyen la obra: uno que se trae el agua y da lugar a los floristas y jardines, otro que construye la senda del cortejo fúnebre hasta el momento final, otros dos que nacen desde la plaza de la espera y construyen el lugar de las ánforas.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DE PROYECTO

IMAGEN EMPLAZAMIENTO PLAN MAESTRO

PLANTA

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 109: 50 ideas

109

ConstrucciOn de un cementerio y templo para el evento de la procesion

JAVIER MARAMBIO ALFARO

CROQUIS DE PROYECTO

CORTE 1

CORTE 2

IMAGENES MAQUETA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 110: 50 ideas

110

MEMORIA DE PROYECTO

El proyecto es un muro zigzagueante que en su parte más cercana al suelo y la na-turaleza se “deshoja” en capas para acercar el cuerpo en pormenores hacia la naturaleza.Se puede hablar de una estructura principal, maciza, que delimita el habitar interior de las unidades con su calle, de una linealidad soste-nida y de una estructura leve, contenida dentro de esa linealidad, pero perforada para que el macizo reciba sol y los elementos. En estos hojaldres se recibe el sol y se vive la vida comunitaria, el juego de niños y se com-parten los olores de las cocinas. Como modo de acceso a las unidades existen “canastos” ligeros que extienden perpendicularmente la vida de las galerías hacia los accesos a las uni-dades y se cualifican con el mundo que cada unidad extiende hacia estos.Como principio general de la agrupación, los lugares comunes, de estar y comer, así tam-bién como las cocinas, estarán orientadas hacia los patios, privilegiando de este modo el contacto social, pero también pormenorizan-do el acercamiento a la naturaleza por medio de la construcción de pasillos-patio abiertos al aire libre.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DE PROYECTO

IMAGEN DE PROYECTO

PLANTA

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 111: 50 ideas

111

Habitar Colectivo en laderas de la verticvalidad lento

JOSE ARAYA BRITO

CROQUIS DE PROYECTO

CORTE

IMAGENES MAQUETA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 112: 50 ideas

112

MEMORIA DE PROYECTO

El proyecto se construye en relación a dos ventanas que lo orientan y lo posicionan en relaciona la ciudad, un punto importante donde Valparaíso y playa ancha se encuen-tran. Desde su morfología de quebrada con-tienen en su vacio la fuga de los DOS FONDOS DE MAR, brillos, luces del amanecer, y del último atardecer en Playa Ancha.El jardín infantil queda inmerso, construyéndose de esta manera la quebrada con dos frentes, el que conforma el mirador y la extensión con el paisaje y el jardín infantil que se descuelga enfrentado al bosque enfrentada al horizonte de los eucaliptus, con levedad y trasparencia, pasando a medir el fondo de eucaliptus y la bahía de Valparaíso, resguardándose del en-torno inmediato, del tránsito de autos, busca tranquilidad en el vacio de la quebrada, con el bosque, entre el canto de los pájaros, constru-yéndose el rincón, en un paisaje multiescalar. Se construye desde un espesor, que se rela-ciona con la contención el muro y la galería, que construye la VENTANA QUE FLOTA, AEREA Y LIVIANA.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DE PROYECTO

PLANTA 1 PLANTA 2

IMAGENES PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 113: 50 ideas

113

JARDIN INFANTIL Y GALERIA

JESSICA SALINAS MORELLI

CROQUIS DE PROYECTO

IMAGENES MAQUETA

CORTE LONGITUDINAL

ESQUEMAS PLANTAS

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 114: 50 ideas

114

MEMORIA DE PROYECTO

El proyecto nace desde un Plan Maestro que permite reforzar una relación de miradas y recorridos que revitalizan los intersti-cios entre el pie de cerro y el borde mar, recu-perando esta cualidad transversal histórica del barrio.Idea de proyecto Construir el encuentro entre el visitante y residente en el barrio histórico, géne-sis de la ciudad. Creando una relación Cerro-Plan no como un puente si no como una célula viva que gestiona el intercambio, a través, de tiempos verticales construidos por las terrazas constituyéndose como una pieza urbana a es-cala de barrio.El programa comprende un fin principal: Hostal y otro secundario: el comercial con directa re-lación con calle Serrano creando una extensión de su espacio público estableciéndose como plazoleta aterrazada que posibilita la acogida de actos públicos propios de las avenidas pea-tonales como artistas callejeros.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DE PROYECTO

CORTE + PROGRAMA

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 115: 50 ideas

115

HOSTELLING

YURI FEDDERSEN DE ARAUJO GOES

CROQUIS DE PROYECTO

CORTE

ELEVACION

IMAGENES MAQUETA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 116: 50 ideas

116

MEMORIA DE PROYECTO

El proyecto plantea, un modo de construir un edificio en la ladera, como algo muy propio de la ciudad de Valparaíso, posibi-litar la habitabilidad en ella, desde sus recorri-dos y la generación de estratos verticales sobre la ciudad, de manera de construir la mirada sobre el horizonte distante de la ciudad. Sien-do este el contexto en el cual se desarrollara la vida del estudiante que visita y reside en la ciudad.El proyecto propone emplazarse en el lugar, siendo un edificio que se hace parte de los zó-calos existentes, ya sea asentándose sobre ellos o siendo parte de ellos para generar vacios que construyen la mirada, de sus plazas mira-dores superior e inferior. Por lo tanto el edificio conserva y pone nuevamente en valor el perfil de cerro de este promontorio, reconociéndolo como un valor patrimonial que debe ser cuida-do pero se revaloriza mediante un edificio que posee una cualidad, de anclarse a los zócalos existentes, para luego ser un cuerpo más leve que se mantiene levemente por sobre ellos.*estancias que se elevan sobre el zócalo exis-tente, generando una residencia mirador sobre el horizonte de la ciudad.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DE PROYECTO

PLANTA 1 PLANTA 2

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 117: 50 ideas

117

RESIDENCIAL CONSTRUIDA A TRAves de patios verticales

LUIS GONZALEZ GONZALEZ

CROQUIS DE PROYECTO

CORTE 1

CORTE 2

IMAGENES MAQUETA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 118: 50 ideas

118

MEMORIA DE PROYECTO

A partir de la observación de la par-ticular forma de construir y crear la ciudad, entiendo que Valparaíso se construye en el despliegue de una sucesión de elementos en-caramados entre muros, posado en zócalos y descolgados al vértigo, donde siempre su ori-gen está en el gran soporte vertical, el muro de contención.Se propone habitar a partir de los grandes zó-calos y muros verticales que estructuran la ciu-dad. Esta condición ordena el lugar desde el borde e inspira la idea de generar el proyecto en el despliegue del gran muro de contención, el cual no sólo es soporte de las envolventes del proyecto, sino que además es quien ordena los recorridos, reafirmando el emplazamiento y la forma del proyecto, construyendo a través de muros de luz el abrazo al patio de ciudad.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DE PROYECTO

PLANTA 1

PLANTA 2

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 119: 50 ideas

119

NATALIA LE-BERT JAINAGA

CROQUIS DE PROYECTO

CORTE LONGITUDINAL

ELEVACION

CORTE TRANSVERSAL

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 120: 50 ideas

120

MEMORIA DE PROYECTO

El proyecto se origina en respuesta conjunta dos preguntas principales, primero: Cómo se ocupa (habita) la pendiente en las laderas de Valparaíso, y si es posible proponer una arquitectura que recupere las laderas ver-des, pasando de espacios indefinidos (y a ve-ces residuales) a ser una componente activa de un proyecto.Ante estas dos preguntas se propone construir una ladera verde con una pendiente abrupta, relacionándose con las preexistencias (entor-no, vegetación) pero con una propuesta que incorpore algo nuevo al barrio, tanto en líneas formales como programáticas.Programáticamente se propone entonces, trabajar fundamentalmente con la vivienda y equipamientos de apoyo a la vida universitaria, para estudiantes de intercambio que vengan a Valparaíso.El proyecto se compone de 22 pequeñas re-sidencias para dos personas y 13 residencias con capacidad para 4 estudiantes, además de contar con recorridos y espacios públicos comunitarios.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DE PROYECTO

PLANTA CONJUNTO

PLANTA UNIDADES HABITACIONALES

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 121: 50 ideas

121

Cielo de viviendas sobre graderia vegetal, Residencia para estudiantes de intercambio U.V

MARISA BASUALTO PORVA

CROQUIS DE PROYECTO

ELEVACION

CORTE LONGITUDINALESTRUCTURA

IMAGENES MAQUETA

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 122: 50 ideas

122

MEMORIA DE PROYECTO

El borde de la tierra con el agua se reconoce como uno de los grandes valores de las ciudades costeras. La punta de Playa Ancha es el límite urbano al presentarse como un es-pacio entre 2 bahías; Laguna Verde y Valparaí-so. Pensando que el borde costero en la bahía de Valparaíso aún es de carácter privado y por ello la intervención en la Playa las “Torpederas un lugar público toma una importancia para la ciudad. Dentro del paseo Altamirano se distin-gue las Torpederas como bahía de aguas cal-mas” y actividades asociadas al agua. El tramo a intervenir conforma la Punta Poniente de la bahía Las Torpederas. Esta otorga la do-ble condición de estar ante el horizonte y den-tro de la bahía. Distinguiendo esta cualidad se pretende generar “permanencia a través de frentes de miradas”. “Los frentes” nacen en los momentos de inflexión de la Avenida a través del ensanche de ésta y un suelo a distinto nivel. El zócalo como la vinculación entre la playa y los roquerios, presentando dos modos de reco-rrer paralelos: aterrazado y de sombra.

EXTRACTO MEMORIA

CROQUIS DEL PASEO

CROQUIS DEL ACCESO

MAQUETA DE EMPLAZAMIENTO

CROQUIS DE PROYECTO

19

80

-1

98

91

99

0-

19

99

20

00

-2

01

0

Page 123: 50 ideas

123

PASEO DE BORDE COSTERO Y PISCINAS NATURLES, TORPEDERAS

ANDREA PEREZ SABJA

CROQUIS RESTORANT

CROQUIS DESDE PASEO

IMAGEN DE PROYECTO

PLANO AEREA DEL PROYECTO

VISTA DEL PASEO

IMAGEN GENERAL DE MAQUETA

CROQUIS LUGAR

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

Page 124: 50 ideas

124

Oportunidades para los estudiantes universitarios, la posibilidad de plantear ideas y concretarlas.

La forma de una idea.

Un grupo humano: los estudiantes + una idea + una herramientaPara concretar un proyecto no sólo se necesita una buena idea, cierto es, que también se necesita una serie de recursos, para ejecutarla, darle forma y concretarla.

Al comenzar el desarrollo de este proyecto, logramos como grupo, consolidar una estrecha relación, algo fundamental al momento de exponer las opiniones, críticas y cambios que esta propuesta podría seguir. Durante el proceso de ejecución del proyecto, muchas preguntas surgieron a partir de los mismos contenidos de esta publicación, pero el dialogo más recurrente también, fue acerca de las posibilidades que hoy existen para que los estudiantes universitarios, expongan sus ideas, inquietudes y soluciones ante algunos temas. Cuando la universidad da las herramientas para llevar a cabo un proyecto, no sólo lo da la posibilidad de lograr un producto, sino que también, genera un espacio, donde los alumnos se sienten realmente participes, del contexto universitario, y que además la mayoría de las veces trae como una buena conse-cuencia la motivación para otros alumnos, y así se genera una buena práctica de desarrollo estudiantil.

Una de las cosas rescatables de la recopilación de los proyectos de titulo, es que pudimos notar una forma de entender la ciudad, pensando en ella tanto como en el espacio como en el habitar, una sensibilidad, que se conjuga en todos los proyectos, teniendo distintas ideas formales, pero un punto común que es la observación de la ciudad de Valparaíso y lo que se debe cuidar o atesorar en cada forma de ser habitada, tanto en su crecimiento hacia los bordes como en su rehabilitar de lo ya construido pensándolo no solo en el plan sino que también en el habitar propio de las quebradas, es así como cree-mos que esta concepción del habitar en Valparaíso es propia de haber estudiado en una universidad donde lo fundamental es la observación del ¿Cómo se habita Valparaíso o la ciudad? y es por eso que es rescatable pensar que en el futuro en cualquier ciudad que se haga una obra tendrá esta sensibilidad incorporada, para poder proyectar, en su momento.

Page 125: 50 ideas

125

OR

DE

N D

E C

RE

CIM

IEN

TO

O

RD

EN

DE

CO

NS

OL

IDA

CIO

N O

RD

EN

DE

AP

ER

TU

RA

AGRADECIMIENTOS DEL PROYECTO FDI, 50 IDEASEQUIPO FDI, 50 IDEAS

PALABRAS FINALES

Pamela Silva.Carlos Lara.Eduardo Emparanza.Mabel Santibáñez.Cristian Rojas.Osvaldo Bizama.Luis Varas.Andrés Oyarzún.Gustavo Aguayo.Nancy galleguillos.Miriam Aravena.Matías Antezana.Lautaro Ojeda.Andrea Pino. Javiera Carvajal.Humberto Godoy.Eric Ortiz.A los ex alumnos que aparecen publicados.

Queremos por último, agradecer a todas las personas que nos ayudaron durante el desarrollo del proyecto, tanto académicos, funcionarios, ex alumnos y alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Valparaíso. La buena voluntad y actitud de todos ellos frente al proyecto, refleja el interés que despertó nuestro ideal, en aquella mirada al propio ejercicio de la Educa-ción.

Pero principalmente, esta publicación va dirigida a la ciudad y su destino.Es para re pensarla.

EQUIPO FDICarla Hidalgo, Madalen Malarée, Cristian Contreras