5.0 evaluaciÐn de impactos · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o...

123
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 1 5.0 EVALUACI N DE IMPACTOS 000288

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 1

5.0 EVALUACIĎN DE IMPACTOS

000288

Page 2: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.1 1

5.0 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

5.1 CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

Este capítulo identifica y evalúa los impactos ambientales y sociales que podrían presentarse durante las etapas de construcción y operación del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). La metodología aplicada para evaluar los impactos del proyecto fue presentada en forma detallada en el Capítulo 1.0 del presente estudio y se pre-senta aquí en forma resumida.

Debido a la gran envergadura y complejidad del proyecto STAS, se optó por la utilización de un método multi nivelado para identificar los impactos del proyecto. Primero los impactos fueron identificados por cada equipo del estudio (bio-lógico, social, etc.) y por cada departamento político directamente afectado por el proyecto (Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua). Estos impactos son presentados al final de cada capítulo en los cuatro informes de Línea Base Ambiental incluidos como Anexos del EIA. Todos los impactos identificados como “Significativos” de acuerdo al criterio y meto-dología que se presentan en este informe son identificados para las diferentes fases del proyecto. Todos los impactos evaluados como “No Significativos” son identificados únicamente en sus respectivos Anexos y capítulos y no son inclui-dos en el presente capítulo.

En todos los niveles la evaluación de los impactos ambientales y sociales del proyecto se realizaron en dos etapas: i) primero, una evaluación de impactos asociados con la traza original del ducto como fue definido por Kuntur en enero 2009 y ii) una evaluación final de los impactos del proyecto considerando la implementación de los Planes de Manejo Ambiental y Social (PMA) y las variantes en la traza del proyecto que fueron revisados y aprobados por Kuntur en la etapa final del EIA. La primera evaluación (EPI = Efecto Pronosticado Inicial) nos permite identificar los impactos del pro-yecto sin las medidas de mitigación presentadas en el Plan de Manejo Ambiental y Social. La segunda evaluación (EPF = Efecto Pronosticado Final) nos permite identificar los impactos residuales del proyecto que ocurrirán posteriormente y a pesar de la implementación de los PMA y medidas de mitigación.

Es conveniente mencionar que la evaluación de riesgo ambiental en las actividades constructivas y de operación del proyecto se incluye en el Plan de Contingencia (Capítulo 6.0) del Volumen II PMA.

Los valores relativos asignados a cada atributo de un efecto pronosticado generan un nivel que se calcula a través de la siguiente fórmula:

EP (Inicial o Final) = T x P x (M + E + D + R)

DONDE: EPI / EPF: Efecto Pronosticado Inicial (anterior a las medidas de mitigación) o Efecto Pronosticado Final (posterior a las medidas

de mitigación)T: Tipo de impactoP: Probabilidad de incidencia M: Magnitud del impactoE: ExtensióngeográficadelimpactoD: Duración del impactoR: Reversibilidad del impacto

000289

Page 3: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur2 Vol. I - 5.1

Cuadro 5-1 Calificación para la Evaluación de Impactos

Atributo DE Impacto Criterios Definiciones Valor

Asignado

Tipo (T)Positivo Sepronosticóbeneficionetoalrecurso 0.1 á 1.0Neutral Nosepronosticóbeneficionetoodañoalrecurso 0

Negativo Se pronosticó daño neto al recurso -0.1 a -1.0

Extensión Geográfica(E)

Área InmediataLos efectos están limitados a áreas de trabajo inmediatas/autorizadas del proyecto.

0 a 1.0

Área Local

Los efectos exceden pero permanecen <1 km del área trabajo inmediato/autorizado por el proyecto (efectos físicos), dentro de los 5 km de ancho del corredor del ducto (efectos biológicos) y/odentrodelÁreade influenciaDirectadefinida(efectos socio-económicos).

1.1 a 2.0

Área Regional & Afueras

Los efectos se extienden fuera de Áreas Locales e Inmediatas ocasionando efectos Regionales y quizás mayores.

2.1 a 3.0

Duración (D)Corto Plazo Menos de un año 0 á 1.0Medio Plazo 1 a 5 años 1.1 á 2.0Largo Plazo Más de 5 años 2.1 á 3.0

Magnitud (M)

Ninguno No se ha previsto ningún cambio 0

Bajo

Los efectos que se pronosticaron están levemente por encima de las condiciones de la línea de base pre-existente con efectos quesoncuantitativamenteocualitativamenteinsignificantesoinconsistentes al grado que la detección, son limitados.

0.1 á 1.0

Medio

Los efectos son consistentemente detectables con valores más altos que las condiciones de la línea de base, pero sin exceder los límites permisibles, estándares del proyecto, variaciones naturales, y/o sin comprometer supervivencia física/económica delapoblaciónhumana,floraofauna.

1.1 á 2.0

Alto

Los efectos son detectables con valores que de manera consistente excedan los límites permisibles, estándares del proyecto, variabilidad natural y/o comprometan la supervivencia física/económica y el bienestar del ser humano, poblaciones de floraofauna.

2.1 á 3.0

Probabilidad de incidencia

(P)

Bajo No probable pero posible. 0.1 – 0.4Medio Moderadamente probable 0.5 – 0.9Alto Altamente probable 1.0

Reversibilidad (R)

Corto Plazo Es probable que regrese a sus condición original en < 1 año 0.1 á 1.0

Medio PlazoEs probable que regrese a su condición original en un futuro próximo como por ejemplo en más de un año pero en menos de 10 años.

1.1 á 2.0

IrreversibleEs probable que no regrese a su condición original en un futuro próximo, por ejemplo en más de 10 años.

2.1 á 3.0

Con el fin de ayudar a visualizar la escala y la importancia relativa de un impacto (su Significancia) en particular se ha usado un rango de codificación de color.

000290

Page 4: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.1 3

Cuadro 5-2 Niveles de impacto y Rangos de Significancia

Rangos de Valor Efecto esperado Código de Color

De +12 a +1.0 PositivoDe +0.9 a -0.9 NeutralDe -5,0 a -1,0 NosignificativoNegativoDe -8.9 a -5.1 SignificativoNegativo-Serio

De -12.0 a -9.0 SignificativoNegativo–Crítico

Walsh elaboró los siguientes criterios para identificar la significancia de los impactos residuales pronosticados en térmi-nos prácticos y claros.

CRITERIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

•Un impacto ambiental SIGNIFICATIVO NEGATIVO CRÍTICO afecta un recurso, ya sea de subsistencia o comercial, al punto de que se afecta el bienestar del mismo y de sus usuarios por un periodo largo de tiempo y, normalmente, sobre un área extensa. En el caso de un recurso biológico, un impacto significativo crítico afecta a una población entera de especies, o a una subpoblación nacional, en magnitud suficiente como para causar una reducción en la abundancia o un cambio en su distribución más allá de su reclutamiento natural (reproducción, migración de áreas no afectadas), que haga poco probable que esa población, o cualquier otra, o especies que dependen de ella, regrese a su nivel anterior por varias generaciones.

•Un impacto ambiental SIGNIFICATIVO NEGATIVO SERIO afecta un recurso físico, ya sea agua, bosques, tierra pro-ductiva o recursos de uso tradicional, en un grado en que el daño difícilmente será revertido en un futuro próximo (por ejemplo: en menos de 10 años) y afecta un área extensa o múltiples áreas dispersas de alto valor social o ecológico. En el caso de un recurso biológico, el impacto Significativo Negativo Serio afecta una subpoblación regional, que inclu-ye una especie en categoría de conservación (protegida), una especie endémica o una especie de uso tradicional, y/o sus grupos de usuarios o cualquier población o especie que dependa de ellos, causando un cambio en la abundancia o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que el impacto amenace la integridad de la población global o la subpoblación nacional en su totalidad en un grado en que no se pueda recuperar en un futuro previsible.

•Un impacto ambiental NO SIGNIFICATIVO NEGATIVO afecta un recurso o un grupo específico de individuos locali-zados dentro de una población durante un periodo corto de tiempo (una estación o menos), pero no afecta significa-tivamente otros recursos, niveles tróficos, usuarios del recurso o abundancia y/o distribución de las subpoblaciones nacionales o regionales, o la población global de la especie en sí misma.

CRITERIOS DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO

•Un impacto socio-económico POSITIVO es aquel que contribuye a mejorar la situación pre-existente de los pobladores a través de las diversas intervenciones generadas por el proyecto.

•Un impacto socio-económico NEUTRAL mantiene las condiciones socio-económicas de la población tal y cual se encontraron antes del inicio del proyecto.

•Un impacto socio-económico NO SIGNIFICATIVO es aquel que siendo positivo o negativo respecto a la situación pre-existente, no pone en riesgo las condiciones económicas y sociales de la población. Es de esperar que, concluidas las actividades que produjeron las alteraciones, las condiciones regresarán a los niveles que tenían previamente. El periodo de duración de estos impactos no significativos es menor a un año.

•Un impacto socio-económico SIGNIFICATIVO es aquel que siendo positivo o negativo respecto a la situación pre-exis-

000291

Page 5: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

4 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

tente, afecta las condiciones económicas y sociales en un grado tal que su efecto puede ser revertido en un periodo comprendido entre 1 y 3 años. Un impacto significativo puede llegar a afectar a una población entera o un subgrupo poblacional. Dichos cambios no afectarán las condiciones físicas ni pondrán en riesgo las condiciones económicas y sociales de la población.

•Un impacto socio-económico CRÍTICO es aquel que desmejora la situación pre-existente de los pobladores, poniendo en riesgo sus condiciones económicas y sociales debido a factores endógenos o exógenos relacionados con el desa-rrollo del proyecto. Se estima que estos impactos podrían tener una duración mayor a 3 años. Al respecto, el proyecto implementará las medidas de manejo correspondientes a fin de mitigar y revertir este tipo de impactos.

Cuadro 5-3 Niveles de Impacto y Rangos de Significancia

Potencial efecto Código de color PositivoNeutral

NoSignificativoSignificativo

Crítico

5.2 IMPACTOS REGIÓN CUSCO

5.2.1 IMPACTOS DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Los cuadros de evaluación de impactos calificados como Significativo Negativo-Crítico y Significativo Negativo-Serio durante la fase constructiva, se presentan en las siguientes secciones.

5.2.1.1 IMPACTOS FÍSICOS

Con la implementación de los procedimientos ambientales definidos en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto (Volumen II) y una supervisión de la misma, la mayoría de los impactos significativos serán reducidos a un nivel No Significativo.

INESTABILIDAD DE SUELO Y AFECTACIÓN DE ÁREAS FUERA DEL DdV

Dentro sus primeros 300 Kp el Sistema de Transporte atraviesa sectores con condiciones fisiográficas, topográficas y geológicas desfavorables. Estos sectores incluyen zonas de laderas de colinas y montañas con crestas angostas donde la fuerte pendiente, así como la longitud y desnivel altitudinal de la misma, representan severas dificultades topográfi-cas, a las que se suman las precipitaciones estacionales voluminosas y litologías poco favorables.

En estos sitios la apertura y nivelación del DdV causará un incremento de las acciones erosivas. Ese riesgo se incre-menta de acuerdo al tiempo en que el sitio permanece abierto y expuesto a las condiciones climáticas. Los primeros 6 frentes de construcción abarcan los primeros 329 Kp de la traza y tienen plazos de construcción entre 20 y 32 meses (dos a tres años cada uno). Las diferentes cuadrillas de construcción (nivelación, soldadura etc.) avanzan con ritmos distintos la cual incrementa la distancia del DdV abierto entre la nivelación y la reconformación y restauración final del sitio. Esto ocurre más aún en el presente proyecto que tiene dos ductos por construir, uno atrás del otro.

Los tramos del DdV abiertos, así como la frecuencia de su inspección y mantenimiento, serán factores determinantes en la efectividad del control de erosión y como consecuencia del impacto residual del proyecto. Muchos de estos sitios se encuentran en zonas de acceso difícil lo que dificulta su atención regular.

000292

Page 6: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 5EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Estos factores indican que a pesar de los procedimientos presentados en el Apéndice I del Plan de Manejo Ambiental PMA (particularmente los procedimientos para “Apertura del DdV” y ‘Control de Erosión y Sedimentación”) existe un alto potencial de que el proyecto presente impactos ambientales significativos residuales por erosión y sedimentación de cuerpos hídricos en las áreas adyacente al DdV con mayor riesgo identificado en los siguientes tramos:

Cuadro 5-4 Sectores más vulnerables por inestabilidad de suelos

Ubicación Fisiografía predominante Material geológico, Clima y Vegetación

Kp 046+500 al 054+000Kp 057+000 al 065+000Kp 078+000 al 088+000

Montañas de selva baja empinadas, pendientes pronunciadas superiores a 25º:

El primer sector cruza rocas sedimentarias muy variadas, de areniscas, calizas, limolitas lutitas principalmente, de

variados niveles de consistencia.El segundo y tercer sector tienen areniscas arcósicas

y limolitas. Los tres sectores tienen clima cálido y lluvia anual superior a 2,500 mm, cubiertas de bosques

primarios.

Kp 000+000 al 004+000Kp 018+500 al 021+000,Kp 069+000 al 082+000Kp 088+000 al 100+000Kp109+000 al 121+000Kp126+000 al 128+000Kp132+000 al 137+000Kp 141+000 al 165+000Kp 168+000 al 192+000Kp 202+000 al 275+000Kp 327+000 al 330+000

Los primeros dos sectores presentan colinas bajas en selva baja, relieves de poca altura y pendiente

moderada.Del tercer al séptimo sector corresponde a montañas

empinadas donde el trazo va casi siempre por cumbres divisorias, que con frecuencia son cimas angostas

que tienen desniveles de 200 a 400 m y pendientes laterales fuertes.

Del noveno al décimo primero sector corresponde a montañas en sierra, generalmente por líneas de

cumbres, con desniveles de 200 a 400 m con fuertes pendientes longitudinales y laterales.

Los primeros dos sectores consta de rocas poco consistentes en medio muy lluvioso, de más de 2,500 mm

anuales, en medio de bosque tropical primario.Del tercero al octavo sector, se trata de rocas mayormente

compactas, en climas lluviosos de 1,500 a 2,500 mm anuales, con bosques primarios parcialmente deforestados

y cultivos dispersos.Del noveno al décimo primero sector las lluvias anuales

son de 800 a 1,000 mm, con cobertura de pastos y cultivos.

AFECTACIÓN DEL TRÁFICO, LA SEGURIDAD VIAL Y PAISAJE EN LA ZONA DE CUSCO

La vía nacional (PE/3S) que se extiende entre Cusco, Urcos y Tinta pasando por el Valle Vilcanota y la vía regional (CU/116) entre Cusco, Pisac y Colquepata se caracterizan por su calidad paisajística, la cual resulta un atractivo adi-cional que se suma al patrimonio arqueológico que es el motivo principal turístico de la zona. Estas vías son sinuosas y pasan por Centros Poblados con residencias a ambos los lados de las vías. El incremento de tráfico y el transporte de tuberías y la maquinaria pesada presenta potenciales impactos significativos sobre la congestión del tráfico, la seguri-dad vial y aspectos de paisaje en estos sectores.

El procedimiento para el ‘Transporte de Equipos y Materiales, Manejo del Tráfico y la Seguridad Vial’ presentado en el Apéndice I del Plan de Manejo Ambiental define las medidas de prevención y mitigación que disminuirán la probabilidad de los impactos. Sin embargo por la alta concentración del tráfico y población, la magnitud de los impactos que podrían ocurrir es alta.

Igualmente, las actividades de movimiento de tierras e instalación de campamentos, generarán polvo y ruido, y cam-bios en el paisaje, lo cual producirá alteraciones en su calidad. Este impacto negativo, se estima que es de una alta probabilidad de ocurrencia, alcance local en cuanto a extensión; su duración es de medio plazo y magnitud media y con una reversibilidad también media. De acuerdo a la calificación el impacto residual evaluado se presenta con una valoración de impacto No significativo Negativo con la implementación de los procedimientos y medidas de prevención presentados en el PMA.

AFECTACIÓN DE SUELOS CULTIVABLES EN LOS VALLES VILCANOTA, HUATANAY Y YANAOCA

En los fondos de los valles de Vilcanota, Huatanay y Yanaoca, así como en los 12 km del Ramal a Cusco, los terrenos se hallan intensamente cultivados, con el desarrollo de una agricultura y ganadería intensivas, cuya producción se comer-cializa tanto en los mercados locales, principalmente en la ciudad de Cusco y mercados de exportación. En este sentido, se trata de terrenos de elevado valor agrícola. Las afectaciones previsibles son la pérdida de top soil y las afectaciones estructurales que podrían reducir las capacidades productivas de los suelos como consecuencia de los trabajos de nivelación del DdV, excavación de las zanjas y la reconformación final de los sitios.

000293

Page 7: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

6 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Con la implementación de los Planes de Manejo para la ‘Apertura de DdV’, ‘Limpieza, Reconformación y Restauración del DdV’ y ‘Revegetación del DdV’ el nivel de impacto final se reduce considerablemente, hasta el nivel de Impacto No significativo Negativo.

INCREMENTO DE PROCESOS DE EROSIÓN FLUVIAL

Se prevé el incremento de la erosión fluvial (lateral y de fondo) en los sectores donde el trazo del STAS cruzará el cauce del río, presentando potencial erosivo de medio a alto. El desarrollo de las actividades de movimiento de tierras (excavaciones y cortes de taludes) para la instalación de los ductos y el cruce de la maquinaria pesada por el lecho del río generará este impacto.

El trazo del STAS va por el fondo de valle Vilcanota donde existen centros poblados, sitios arqueológicos, infraestructura (ferrocarril, carreteras) y que son constantemente afectados por socavación del río. El STAS deberá cruzar el Vilcanota en nueve diferentes puntos con lo cual existe el potencial incremento de procesos erosivos laterales que afecten de terrenos ubicados entre los Kp 330 y 380. Los cuerpos hídricos identificados como de alta sensibilidad (ver listado en el procedimiento de ‘Cruces de Ríos y Cuerpos de Agua’ del PMA) también están sujeto a estos impactos.

Este impacto negativo tiene una alta probabilidad de ocurrencia, igual que un alcance local en cuanto a extensión; su duración es de mediano plazo y magnitud media y de una reversibilidad también media. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto inicial Significativo Negativo-Serio. Sin embargo con la aplicación de las variantes en el trazo de los ductos y la implementación estricta de los procedimientos de ‘Apertura del DdV’, ‘Control Temporal de Erosión y Sedimentación’ y ‘Cruce de Ríos y Cuerpos de Agua’ el nivel de impacto residual se reducirá al nivel de No Significativo Negativo.

INCREMENTO EN LOS NIVELES DE RUIDO

Este impacto potencial se generará debido a los trabajos de movimiento de tierras en el DdV y en las áreas de los cam-pamentos ubicados en las progresivas: Kp 12 al Kp 19, Kp 85 al Kp 87, Kp 312, Kp 334. También, se prevé generación de ruidos debido a la utilización de generadores de energía eléctrica en los campamentos.

Las zonas más sensibles abarcan las zonas de selva baja correspondientes a las zonas de caza de las comunidades de Ticumpinia y Camaná, así como la Reserva Machiguenga (Kp 12 al Kp 19). En la zona de selva alta se tiene el sector de los Kp 85 al Kp 87 y en la zona de sierra se tiene las zonas correspondientes a los Kp 312 y Kp 334 por la ubicación de campamentos bases, que podrían elevar los niveles de ruido por encima de los valores de línea base ocasionando incomodidades en los centros poblados de Unión Arenal, Huancarani y Urcos.

Este impacto, se considera altamente probable, tiene un alcance de área inmediata, duración de corto a mediano plazo y una magnitud elevada con reversibilidad de corto plazo. Por consiguiente este impacto resulta con una valoración inicial de impacto Significativo Negativo-Serio. Sin embargo con la implementación de las Variantes 2, 5, 12 y 13 en la traza de los ductos y la implementación del procedimiento ambiental para el ‘Control de Ruido’, se permitirá reducir la probabilidad de ocurrencia disminuyendo el impacto al nivel No Significativo Negativo.

IMPACTO POR VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LOS CAMPAMENTOS

Para la ejecución de las obras se contará con campamentos de avanzada y campamentos Base, los cuales generarán aguas residuales domésticas (aguas grises y negras) con volúmenes aproximados de 20 m3/día (campamento de avan-zada) y 56 m3/día (campamento principal). De no realizarse un adecuado manejo y tratamiento de las aguas residuales domésticas mencionadas, al verterse hacia cursos superficiales (ver listado en el procedimiento de ‘Cruces de Ríos y Cuerpos de Agua’ del PMA) pueden deteriorar la calidad de sus aguas.

Este impacto tiene una valoración inicial Significativo Negativo – Serio debido a que muchas veces los campamentos tienden a ser sobrepoblados ocasionando que las plantas de tratamiento de aguas residuales no puedan cumplir con los estándares de calidad predeterminados. Sin embargo con el cumplimiento estricto de los procedimientos ambientales

000294

Page 8: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 7EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

para el ‘Manejo de Aguas Residuales’ y el ‘Manejo de Campamentos de Construcción” presentado en el Plan de Manejo Ambiental la valoración final del impacto bajará a No Significativo Negativo.

IMPACTO POR VERTIMIENTO DE LAS AGUAS PROVENIENTE DE LAS PRUEBAS HIDROSTÁTICAS

Para la verificación de la estanqueidad de los ductos se realizarán pruebas hidrostáticas (pruebas de presión), y pos-teriormente finalizadas las pruebas, se generarán vertimientos de las aguas utilizadas en los cuerpos de agua super-ficiales que se localizan próximos a la zona de finalización de la prueba. De no contarse con un adecuado manejo y tratamiento, se podría alterar la calidad del agua del cuerpo receptor debido al incremento de partículas de óxido y la posible utilización de productos químicos para corregir el pH. El vertimiento sin un adecuado tratamiento del agua utilizada, puede alterar la calidad del agua en los cursos con flujo permanente, y por consiguiente afectar los recursos ictiológicos; así como, el uso del recurso por la población en el sitio o aguas abajo de las zonas de descarga.

Este impacto fue evaluado como Significativo Negativo Serio. Sin embargo con la implementación de los procedimientos para la ‘Pruebas de Presión del Ducto’ incluido en el Plan de Manejo Ambiental se reduce la probabilidad de ocurrencia del impacto disminuyendo el impacto previsto a un nivel de No Significativo Negativo.

Los impactos físicos del proyecto en Cusco durante la fase de construcción del proyecto STAS se presentan en el cuadro 5-5 y se discuten a continuación.

000295

Page 9: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r8

Vol.

I - 5.

2

Cuad

ro 5-

5 Ev

aluac

ión de

Impa

ctos F

ísico

s Sign

ificati

vos -

Fas

e de C

onstr

ucció

n (Cu

sco)

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

ctos

Evid

encia

sMe

dida

s de M

itiga

ción

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 04

6+50

0 al 0

54+0

00Kp

057+

000 a

l 065

+000

, Kp

078+

000 a

l 088

+000

,Kp

096+

000 a

l 100

+000

Kp 16

8+00

0 al 1

92+0

00

Incre

mento

de

inesta

bilida

d del

suelo

. Afec

tación

de

área

s fue

ra de

l Dd

V po

r pro

ceso

s er

osivo

s

-11

23

32

-10

Entre

los K

ps 46

y 88

exist

en pe

ndien

tes

fuerte

s sob

re tr

amos

corto

s. La

s már

gene

s de

los r

íos P

aroto

ri (Kp

46+6

00),

Manta

lo (K

p 59

+800

) y U

ruba

mba (

Kp 85

+600

) pre

senta

n fuertesdesnivelestopográficos,difícilespara

las la

bore

s con

struc

tivas

, las c

uales

pued

en

ocas

ionar

incre

mento

de la

s acc

iones

eros

ivas.

Imple

menta

r Var

iantes

3 y

5 en l

a tra

za de

l duc

to (ve

r PM

A). Im

pleme

ntar P

MA

para

1) A

pertu

ra de

l DdV

2)

Con

trol T

empo

ral d

e Er

osión

y Se

dimen

tación

y 3)

Re

confo

rmac

ión, L

impie

za y

Resta

urac

ión de

l DdV

.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.81.5

22.5

2-5

.6

IMPA

CTO

RESI

DUAL

Estos

tram

os qu

edar

án ex

pues

tos du

rante

la

tempo

rada

de llu

vias,

siend

o sus

cepti

bles

de er

osión

y po

tencia

l afec

tación

de pr

edios

ale

daño

s. .

Kp 00

0+00

0 al 0

04+0

00,

018+

500 a

l 021

+000

, 06

9+00

0 al 0

82+0

00,

088+

000 a

l 137

+000

, 14

1+00

0 al 1

65+0

00,

202+

000 a

l 275

+000

, 32

7+00

0 al 3

30+0

00,

377+

000 a

l 379

+000

Incre

mento

de

inesta

bilida

d del

suelo

. Afec

tación

de

área

s fue

ra de

l Dd

V po

r pro

ceso

s er

osivo

s

-10.8

23

32

-8.0

En lo

s sec

tores

seña

lados

el S

TAS

cruza

se

ctore

s de f

uerte

s pen

diente

s, zo

nas d

e alta

pr

ecipi

tación

y de

roca

s poc

o con

sisten

tes;

cimas

divis

orias

ango

stas,

nume

roso

s esc

arpe

s ro

coso

s de 5

0 a 10

0 m de

altur

a, pr

esen

cia de

lag

unas

.

Imple

menta

r los P

MA pa

ra 1)

Ap

ertur

a del

DdV

2) C

ontro

l Te

mpor

al de

Ero

sión y

Se

dimen

tación

3) C

onstr

ucció

n de

Nue

vas V

ías de

Acc

eso y

4)

Rec

onfor

mació

n, Lim

pieza

y Re

staur

ación

del D

dV.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.61.5

2.52.5

2-5

.1

IMPA

CTO

RESI

DUAL

Estos

tram

os qu

edar

án ex

pues

tos du

rante

la

tempo

rada

de llu

vias,

siend

o sus

cepti

bles d

e er

osión

.

000296

Page 10: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r9

Vol.

I - 5.

2

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

ctos

Evid

encia

sMe

dida

s de M

itiga

ción

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 33

0+00

0 al 3

80+0

00

Kp 00

2+00

0 al 0

12+0

00

Valle

del V

ilcan

ota y

Huata

nay

Afec

tación

de

suelo

s agr

ícolas

y c

ultivo

s int

ensiv

os de

nsos

en

los v

alles

de

l Vilc

anota

, y

Huata

nay

-11

22

32

-9En

el V

alle d

e Vilc

anota

y Hu

atana

y, ex

isten

cia

de su

elos c

ultiva

dos d

enso

s que

cruz

ará e

l traz

o de

los d

uctos

. .

Incor

pora

r Var

iante

No.

14. Im

pleme

ntar lo

s PMA

pa

ra 1)

Ape

rtura

del D

dV y

Reco

nform

ación

, Lim

pieza

y Re

staur

ación

del D

dV

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.32

12

1-1

.8

Kp 32

0+00

0 al 3

80+0

00

(Vall

e Vilc

anota

) y K

p 00

0+00

0 al 0

12+0

00 (R

amal

Cusc

o)

Alter

ación

de

l pais

aje y

afecta

ción d

el tráficoenelvalle

del V

ilcan

ota

-11

22

22

-8La

s zon

as in

dicad

as so

n de i

mpor

tancia

ag

rícola

, y tu

rístic

a, y s

on ob

jeto d

e gra

n afluenciadevisitantesquedinamizanla

economía.Duranteeltiempodeobras,eltráfico

y el p

aisaje

se al

terar

án y

pued

e red

unda

r en

nega

tivos

efec

tos so

cioec

onóm

icos.

Incor

pora

r las v

arian

tes en

el

trazo

del d

ucto.

Res

petar

los

PMA

de ‘T

rans

porte

de E

quipo

s, ManejodeTráficoySeguridad

Vial’

, ‘Lim

pieza

, Res

taura

ción

y Rev

egeta

ción d

e las

área

s int

erve

nidas

. CO

N MI

TIGA

CIÓN

-1.8

21

21

-4.8

Kp 33

1+50

0Kp

5+60

0 (Ra

mal a

Cus

co)

Kp 33

0+00

0 al 3

80+0

00Cr

uces

de R

ío Vi

lcano

ta

Incre

mento

de

proc

esos

de

erosiónfluvialrío

Vilca

nota

-11

22

22

-8El

STA

S pr

esen

ta nu

eve c

ruce

s del

Rio

Vilca

nota

entre

los k

p 330

y 38

0 lo q

ue po

dría

incre

menta

r el p

otenc

ial er

osivo

del rí

o, qu

e de

rive e

n ero

sión l

atera

l y af

ectac

ión de

terre

nos

pobla

dos y

agríc

olas d

el va

lle.

Aplic

ación

de la

s var

iantes

en el

Va

lle V

ilcan

ota do

cume

ntado

s en

el PM

A (C

ap. 2

). Im

pleme

ntació

n de

PMA

para

1) A

pertu

ra de

l DdV

2)

Con

trol T

empo

ral d

e Ero

sión y

Se

dimen

tación

3) C

ruce

de R

íos

y Cue

rpos

de A

gua y

4)

Reco

nform

ación

y Re

staur

ación

de

l DdV

.CO

N MI

TIGA

CIÓN

-10.7

11

11

-2.8

Kp 12

+000

al K

p 19+

000

(Zon

as de

Caz

a),

Kp 8

5+00

0 al K

p 87+

000

Kp 31

2+00

0, Kp

334+

000

Zona

s sen

sibles

, zon

as

pobla

das d

el Se

ctor C

usco

ce

rcano

s a C

ampa

mento

s ba

se o

Avan

zada

Incre

mento

de lo

s niv

eles d

e ruid

os

en zo

nas d

e alta

se

nsibi

lidad

.

-11

12

31

-7Lo

s res

ultad

os de

calid

ad de

ruido

para

la

regió

n de C

usco

mue

stran

valor

es ce

rcano

s a

los lím

ites e

stable

cidos

en lo

s está

ndar

es de

ca

lidad

para

ruido

por lo

que u

n aum

ento

por la

s ac

tivida

des d

e con

struc

ción,

podr

ían el

evar

los

nivele

s de r

uido p

or en

cima d

e los

límite

s en l

os

punto

s des

critos

.

Aplic

ación

de va

riante

s Im

pleme

ntació

n de P

MA pa

ra

el Ma

nejo

de C

ampa

mento

s, Tr

ansp

orte

de E

quipo

s y M

anejo

deTráficoyControldeRuido.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.31

22

1-1

.8

000297

Page 11: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r10

Vol.

I - 5.

2

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

ctos

Evid

encia

sMe

dida

s de M

itiga

ción

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 00

0+00

0 al 4

98+0

00Cuerposdeaguasuperficial

de al

ta se

nsibi

lidad

cerca

nos

de lo

s cam

pame

ntos d

e av

anza

da y

princ

ipal

Deter

ioro p

or

vertim

ientos

ina

decu

ados

de

agua

resid

ual

prov

enien

tes de

ca

mpam

entos

e ins

talac

iones

-11

21

22

-7De

scar

ga de

agua

s res

iduale

s de l

os

camp

amen

tos co

n dota

ción d

e agu

a de 1

50 lt/

perso

na/dí

a. C

ampa

mento

s de a

vanz

ada (

160

perso

nas)

gene

rará

n agu

as re

sidua

les (a

guas

gr

ises y

negr

as) e

n volu

men a

prox

. de 1

9.20

m3 /día.

Los c

ampa

mento

s bas

e (45

0 per

sona

s) ge

nera

ción d

e 54 m

3 /día.

Imple

menta

r los P

MA de

1)

Mane

jo de

Agu

as R

esidu

ales y

2)

Mane

jo de

Cam

pame

ntos

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.31

12

1-1

.5

Kp 0+

500

Kp 12

+600

Kp 16

+500

Kp 24

+300

Kp 32

+500

Kp 46

+600

Kp 59

+800

Kp 77

+000

Cr

uces

de di

verso

s ríos

identificadoscomodealto

poten

cial e

rosiv

o

Incre

mento

de

proc

esos

de

erosiónfluvial

-11

21

21

-6La

mag

nitud

de lo

s ríos

indic

ados

, así

como

la

morfo

logía

de su

s cau

ces y

bord

es, p

ermi

ten

considerarloscomopotencialmentedificultosos

paraeldesarrollodeloscrucesfluviales,porlo

que l

as ob

ras p

odría

n inc

reme

ntar la

eros

ión

natur

al.

Imple

menta

r PMA

para

‘Cru

ces

de R

íos y

Cuer

pos d

e Agu

a’’

CON

MITI

GACI

ÓN-1

11

11

1-4

Kp 01

5+00

0 SY

al 02

5+00

0 SY

Valle

del Y

anao

ca

Afec

tación

de

suelo

s agr

ícolas

y cu

ltivos

inten

sivos

de

nsos

en el

valle

de

l Yan

aoca

-11

22

11

-6En

el V

alle d

e Yan

aoca

, exis

tencia

de

suelo

s cult

ivado

s den

sos,

mayo

rmen

te pa

ra

autoc

onsu

mo y

merca

dos l

ocale

s, qu

e cru

zará

el

trazo

del S

TAS)

.

Imple

menta

r los P

lanes

de

Mane

jo Am

bienta

l par

a 1)

Aper

tura d

el Dd

V y 2

) Lim

pieza

, Re

confo

rmac

ión y

Resta

urac

ión

del D

dV.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.32

12

1-1

.8

000298

Page 12: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

ctos

Evid

encia

sMe

dida

s de M

itiga

ción

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 0

00+5

00, K

p 12+

600,

Kp 16

+500

, Kp 2

4+30

0 al

Kp 32

+500

, Kp 4

6+00

0 al

Kp 85

+000

, Kp 2

40+0

00,

Kp 33

1+00

0, Kp

373+

000,

Kp 37

9+00

0, Kp

382+

000,

Kp 25

6+00

0, Ra

mal 1

: Kp

-02+

000 a

l Kp 5

+500

; Kp

005+

600,

Rama

l 2: K

p 01

4+20

0 y K

p 18+

300

Cursossuperficialesde

aguaconflujopermanentey

con a

lta se

nsibi

lidad

Incre

mento

de

sedim

entos

en

los cr

uces

de

curso

s de a

gua

superficiales

-11

21

21

-6

Cruc

e de m

aquin

arias

y eq

uipos

por c

uerp

os de

aguaconelfindetrasladarsealaotraorilla.

Imple

menta

r los P

lanes

de

Mane

jo Am

bienta

l par

a 1)

Aper

tura d

el Dd

V 2)

Con

trol

Temp

oral

de er

osión

y Se

dimen

tación

y 3)

Cru

ce de

os y

Corri

ente

de A

gua.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.31

12

1-1

.5

Kp 22

0+00

0 al 2

70+0

00,

Kp 0

20+0

00 al

034+

000 S

YKp

400+

000 a

l 440

+000

Kp 50

0+00

0 al 5

30+0

00

Alter

ación

del

paisa

je en

valle

s int

eran

dinos

y zo

nas a

ltoan

dinas

-11

22

11

-6La

s zon

as in

dicad

as so

n visi

tadas

por t

urist

as

y las

obra

s del

proy

ecto

pued

en ca

usar

de

terior

o del

paisa

je y p

érdid

a de a

tracti

vos,

con

cons

iguien

tes ef

ectos

nega

tivos

temp

orale

s par

a la

econ

omía

local.

Aplic

ación

de va

riante

s en e

l tra

zo de

l duc

to y d

elimi

tación

de

las á

reas

a int

erve

nir

para

reali

zar lo

s plan

es

de re

cupe

ració

n, lim

pieza

, re

confo

rmac

ión y

refor

estac

ión

de la

s áre

as in

terve

nidas

, tra

tando

que s

e apr

oxim

e a su

co

ndici

ón in

icial

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.82

11

1-4

Kp 00

0+00

0 al 4

99+0

00Em

plaza

mien

to de

l STA

S.

Deter

ioro e

n la

calid

ad de

cu

erpo

s hídr

icos

por v

ertim

ientos

ina

decu

ados

de

agua

de pr

ueba

s hid

rostá

ticas

-10.8

21

22

-5.6

Elim

inació

n ina

decu

ada d

e las

agua

s utili

zada

s en

las p

rueb

as hi

dros

tática

s que

podr

ían el

evar

los

nive

les de

turb

idez y

de só

lidos

total

es en

las

aguasdeloscursosdeflujopermanentedonde

son v

ertid

os.

Imple

menta

r el P

lan de

Man

ejo

Ambie

ntal p

ara l

as P

rueb

as de

Pr

esión

(Pru

ebas

Hidr

ostát

icas).

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.31

12

1-1

.5

000299

Page 13: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

12 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

5.2.1.2 IMPACTOS BIOLÓGICOS

Los sitios de potencial mayor afectación sobre los componentes biológicos dentro del área de estudio, se localiza en los primeros 300 kilómetros del trazo propuesto (extensión totalmente comprendida en Cusco). Dentro de dicho tramo, los sectores más importantes desde el punto de vista biológico1, por potencialmente afectar a aquellas unidades de vegetación de mayor dificultad de recuperación, son cuatro:

1) Del Kp 18 al 24, por los bosques densos en cimas y terrenos disectados en selva baja2) Del Kp 51 al 70, donde se cruzan parches de dos tipos de bosques de sensibilidad biológica crítica y vulnerables

a los impactos (los bosques densos montanos y basimontanos en YO, los bosques bajos, arbustales y herbazales densos basimontanos en mesetas y crestas en YO)

3) Del kp 90 al 121, por un segundo cruce de los bosques densos montanos y basimontanos en YO y los bosques bajos, arbustales y herbazales densos basimontanos en mesetas y crestas en Yungas Orientales y

4) Del Kp 165 al 300, por los cruces interrumpidos con 5 unidades de vegetación de sensibilidad biológica crítica (los bosques altimontanos en YO, los matorrales altimontanos y altoandinos en AOr, los bofedales y herbazales higrofíticos en AOr, los bosques altoandinos en AOr, los herbazales higrofíticos en Valles Interandinos altimontanos, y por los rodales de Puya).

Al listado anterior, se añaden los sectores dentro de la Reserva Comunal Machiguenga (del Kp 35 al 52), donde por en-cima del nivel de sensibilidad de las unidades de vegetación, se destaca el cruce de un área destinada a la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales a favor de las comunidades nativas aledañas.

Luego de los 300 kilómetros, en sierra de Cusco, se han identificado algunos tramos pequeños adicionales donde tam-bién se cruzan sitios de interés biológico, como los siguientes:

1) Del kp 5 al 11 del Ramal a Cusco, por el cruce con el Sitio Ramsar, Humedal de Lucre Huarcarpay. 2) A la altura del kp 20 del Sector Suttoc Yanaoca, por el cruce con Herbazales Higrofíticos en Valles Altoandinos. 3) Del Kp 317 al 320 y del Kp 413 al 496, por los cruces con los Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies

y Montañas Centrales, y 4) Del kp 513 al 524, por los cruces con los bofedales del Piso Subnival.

Dentro de dichos sectores, se han identificado los potenciales impactos de significancia negativa seria y negativa crítica. En el Anexo A. Cusco se presenta el Análisis Biológico (ítem 2.2.), y el Análisis de Potenciales Impactos Biológicos (ítem 2.5), los cuales detallan las evidencias que sustentan los potenciales impactos, las medidas de mitigación aplicables y la calificación de los impactos bajo los dos escenarios planteados en la metodología (sin medidas y con medidas de mitigación). A partir de ello, y con la implementación de los procedimientos ambientales definidos en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto (Volumen II) y una supervisión de la misma, la mayoría de los impactos significativos serán reducidos a un nivel No Significativo.

A continuación se presenta un resumen de los potenciales impactos biológicos significativos durante la Fase de Cons-trucción del Proyecto en Cusco (Ver Cuadro 5-6).

1 Lostramosespecíficosdecruceseencuentranespecificadosenelítem2.2.AnálisisBiológicoyenloscuadrosdetalladosdeimpactosbiológicos, que se presentarán en el ítem 2.4.3.

000300

Page 14: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 13EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

PÉRDIDA Y DAÑOS AL HÁBITAT DE LOS BOSQUES EN YUNGAS ORIENTALES DEBIDO A LA APERTURA DEL DERECHO DE VÍA Y ESPACIOS DE TRABAJO

Los impactos biológicos residuales se encuentran en la zona montañosa de la selva de Cusco. Yungas Orientales ha sido definida como una de las Agrupaciones Ecológicas2 en selva y alberga, por encima de los 1,700 msnm, a bosques de escasa accesibilidad, de escasa a nula intervención, y por lo tanto, muy bien conservados. En éstos se reúnen condi-ciones de mayor vulnerabilidad hacia los impactos directos e indirectos del Proyecto (unidades de vegetación fragmen-tadas naturalmente, ubicadas en las partes más altas, con tendencia a deslizamientos, suelos pobres y rodeados por centros poblados). En dichos bosques se han diferenciado cuatro pisos ecológicos principales: Bosques submontanos, ubicados aproximadamente entre los 700 a 1,700 msnm, Bosques Montanos y Basimontanos ubicados entre los 1,700 a 2,700msnm, y Bosques Altimontanos ubicados por encima de los 2,700 msnm.

A partir del Mapa de Unidades de Vegetación y de la superposición con el DdV y las instalaciones, se ha verificado las siguientes zonas o sectores de cruces con:

•Bosque Denso Submontano en Yungas Orientales: Cuatro sectores entre los Kp 46 al 91+425, un sector del Kp 103 al 106+125, y tres sectores adicionales entre el Kp 122+625 al 140+875. •Bosque Denso Montano y Basimontano en Yungas Orientales: Dos sectores entre los Kp 61 al 70; Cinco sectores

entre el Kp 90+000 hasta el 121+000, y dos sectores adicionales entre el Kp 154 al 169. •Bosque Bajo, Arbustal y Herbazal Densos Basimontanos en Mesetas y Crestas en Yungas Orientales: Cinco sectores

principales, entre los Kp 51 y 52+675; del Kp 65 al 67+325; del Kp 91 al 101+125, del Kp 109 al 121+075 y del Kp 165 al 168+875.•Bosque Denso Altimontano en Yungas Orientales: Entre el Kp 169+075 hasta el Kp 190+975. Aunque en las laderas

continúa extendiéndose hasta el Kp 235+625 aproximadamente, en una zona donde los bosques altimontanos están circunscritos a las zonas altas cercanas a la zona de transición con la región natural de sierra (donde se diferencian seis sectores de cruce adicionales).

En los tramos mencionados, se prevé la pérdida y modificación al hábitat en un total de 232.19 hectáreas (0.38% de la extensión total de los bosques en el corredor de estudio), cuyo impacto tendría como duración máxima hasta la culmina-ción de las actividades de construcción y de revegetación (no mayor a 3 años), un alcance medio alto, una reversibilidad baja y magnitud alta. A pesar de que la pérdida de cobertura vegetal es considerado un impacto puntual (desde un punto de vista temporal y espacial), se estima que los efectos podrían extenderse más allá del periodo y del espacio donde se ha desarrollado el impacto, en el sentido que los bosques altimontanos, montanos y basimontanos presentan un potencial de muy difícil recuperación y que además, al ser sitios muy poco intervenidos, guardan estrecha relación con una alta cantidad de organismos en su interior que podrían ser afectados directa e indirectamente. Adicionalmente, sobre estas unidades de vegetación se prevé un incremento de pérdida de cobertura de vegetación y de sus efectos asociados debido a posibles deslizamientos generados por la construcción.

Según la verificación de campo, albergan especies endémicas y especies prioritarias para la conservación como Po-lylepis pauta3, Podocarpus oleifolius4, y otras (Ver ítem 2.2.2.1.1 del Capítulo Análisis Biológico Cusco para mayores referencias). Igualmente, en este tipo de bosques, en cuanto a fauna, se han registrado especies valiosas para el ecosistema como el ave Cranioleuca marcapatae (especie endémica, distribuida entre los 2,400 y los 3,350 msnm, que registra dos poblaciones para el Perú, una en la Cordillera del Vilcabamba y otra al este de Cusco), y especies emble-máticas como el Oso de anteojos Tremarctos ornatos.

Cabe destacar la importancia de los bosques altimontanos para la protección de cuencas (se encuentran ubicados cercanos a las cabeceras de cuencas sobre laderas de pendientes superiores a los 45° donde el suelo presenta una gruesa capa de materia orgánica). Son conocidos como los bosques de neblinas (donde la niebla persistente permite

2 Agrupación Ecológica está compuesta por dos o más unidades de vegetación3 En la UV01-YO se han registrado poblaciones importantes de Polylepis pauta, especie que actualmente presenta una presión por

parte de la población al ser utilizada como un recurso maderable energético (leña).4 Entre los 2700 a 2800 msnm se encuentran poblaciones importantes de Podocarpus oleifolius. Es una especie considerada de muy

lenta regeneración, y en Peligro Crítico (CR) por la legislación nacional

000301

Page 15: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

14 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

sustentar una gran biomasa de plantas epífitas como orquídeas, bromelias, helechos y musgos). Presentan actual pre-sión antrópica proveniente de las poblaciones asentadas en los valles y la recibida desde las zonas altas ya que cerca de los 3900 msnm se acaba el estrato arbóreo para dar paso a matorrales, pajonales arbustivos y finalmente pajonales altoandinos con mayor posibilidad de accesos para el hombre.

En el caso de los bosques montanos y basimontanos, considerados unidades altamente frágiles por encontrarse en laderas muy inestables (propensas a derrumbes y erosión). Se han registrado poblaciones importantes de Podocarpus oleifolius y poblaciones importantes de palmeras características de esta unidad de vegetación. Entre ellas destacan Ceroxylon weberbaueri y Ceroxylon parvifrons, ambas consideradas en Peligro Critico (CR) por la legislación nacional (DS 043-2006-AG). Estas palmeras forman poblaciones característiías y restringidas a bosques montanos en Yungas, en laderas entre los 1,500 a 2,500 msnm. Esta unidad de vegetación presenta igualmente poblaciones importantes de helechos arbóreos (Cyatheaceae), donde adicionalmente a la Cyathea delgadii (mencionada anteriormente), también se destaca a la especie Cyathea caracasana, categorizada en situación Vulnerable (VU) por la legislación nacional (DS 043-2006-AG). Destacan los bosques bajos, arbustales y herbazales densos basimontanos en mesetas y crestas en Yungas Orientales debido a su menor extensión (2 518.09 hectáreas) y mayor fragmentación natural. El área de afec-tación sobre estos bosques representa el 2.25%.

Luego de la aplicación de las medidas de mitigación posibles, el nivel de significancia de los dos impactos se reduciría a seria (Ver Cuadro 5-6).

000302

Page 16: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r15

V

ol. I -

5.2

Cuad

ro 5-

6 Ev

aluac

ión de

Impa

ctos B

iológ

icos S

ignific

ativo

s - F

ase d

e Con

struc

ción (

Cusc

o)

Ubica

ción

o Lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

sMe

dida

s de

Mitig

ació

n Ti

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

1) B

osqu

es S

ub-

monta

nos (

Kp46

+400

al

141+

000)

2)

Bosq

ue P

isos M

ontan

o y B

asim

ontan

o (Kp

52

+700

al 16

9+00

0) y

3) B

osqu

es A

ltimon

tanos

(K

p 169

+000

y 23

5+40

0)

Pérd

ida y

daño

al há

bitat

de lo

s bo

sque

s de Y

unga

s Orie

ntales

qu

e inc

luye:

1) B

osqu

es

Sub-

monta

nos (

UV04

-YO

y UV

06-Y

O) qu

e inc

luye l

os

refug

ios de

vida

silve

stre

dentr

o de l

a Res

erva

Com

unal

Mach

iguen

ga -

RCM)

, 2)

Piso

s Mon

tano y

Bas

imon

tano

(UV0

2-YO

y UV

03-Y

O) y

3)

Bosq

ues A

ltimon

tanos

(UV0

1-YO

y UV

05-Y

O).

Son b

osqu

es po

co in

terve

nidos

qu

e pro

tegen

espe

cies e

n list

a de

cons

erva

ción.

Los B

osqu

es

de A

ltimon

tano s

on lo

s más

vu

lnera

bles s

iendo

estos

islot

es

rema

nente

s de h

ábita

ts qu

e oc

upan

las c

umbr

es y

cresta

s alt

as qu

e ser

ían af

ectad

as po

r la

aper

tura d

el Dd

V.

-11

2.61.7

33

-10.3

1) Lo

s bos

ques

Sub

-mon

tano

se ex

tiend

en ha

sta el

inter

ior

de la

RCM

ocup

ando

zona

s de

uso s

ilves

tre. D

estac

a la

pres

encia

de es

pecie

s alt

amen

te va

lorad

as y

en lis

ta de

cons

erva

ción,

indica

das

en la

Líne

a Bas

e Biol

ógica

2)

Los b

osqu

es de

Piso

Mon

tano

y Bas

imon

tano s

on fr

ágile

s po

r enc

ontra

rse en

lade

ras

prop

ensa

s a de

rrumb

es y

eros

ión. D

estac

a la a

ctual

inacc

esibi

lidad

hacia

estos

bo

sque

s y la

poca

(UV0

2-YO

(U

V03-

YO) in

terve

nción

por

parte

del h

ombr

e. En

este

grup

o se e

ncue

ntran

bosq

ues

entre

los 1

,700 a

2,70

0 ms

nm. D

estac

a el b

osqu

e ba

jo, ar

busta

l y he

rbaz

al en

me

setas

y cre

stas d

ebido

a su

redu

cida e

xtens

ión (s

olo 2

518 h

ectár

eas)

3) E

n los

Bos

ques

Altim

ontan

o (co

nocid

os co

mo “b

osqu

es

de ne

blina

s”), u

bicad

os po

r en

cima d

e los

2,70

0msn

m se

ha

regis

trado

una p

oblac

ión

impo

rtante

de P

odoc

arpu

s, es

pecie

perte

necie

nte al

único

gr

upo d

e con

ífera

s nati

vas

del P

erú.

Se ha

n reg

istra

do

espe

cies v

alios

as de

faun

a co

mo el

Oso

de an

teojos

Tr

emar

ctos o

rnato

s. De

las u

nidad

es de

ve

getac

ión de

Yun

gas

Orien

tales

, los e

fectos

más

sig

nifica

tivos

será

n sob

re lo

s bo

sque

s Altim

ontan

os y

sobr

e los

bosq

ues b

ajos e

n mes

etas

y cre

stas.

Imple

menta

r los

proc

edim

ientos

de

l PMA

para

la

‘Ape

rtura

del D

dV’,

‘Con

trol T

empo

ral

de E

rosió

n’, ‘P

lan

de G

eotec

nia’,

‘Rec

onfor

mació

n y R

estau

ració

n Fin

al de

DdV

’ y de

‘R

eveg

etació

n”

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.71.5

12

3-5

.25

Kp0+

000 a

l 46+

000

Pérd

ida y

/o da

ño a

l háb

itat d

e pie

demo

nte e

n Se

lva B

aja p

or

activ

idade

s de

ap

ertur

a de

l Dd

V.

-11

1.21.7

33

-8.9

El h

ábita

t de

piede

monte

en

Selva

ba

ja inc

luye

cuatr

o un

idade

s de

ve

getac

ión

(UV0

1-SB

, UV

02-S

B, U

V03-

SB

y UV

04-S

B)

de

alta

sens

ibilid

ad e

cológ

ica y

lento

pr

oces

o de

rec

uper

ación

. El

ár

ea to

tal qu

e ser

á des

broz

ada

se

estim

a en

16

9.56

Has

o me

nos

de 0

.7% d

el ár

ea

ocup

ada

por e

sta a

grup

ación

ec

ológic

a de

ntro

el co

rredo

r de

l estu

dio de

5 Km

de an

cho.

Imple

menta

r los

proc

edim

ientos

de

l PMA

para

la

‘Ape

rtura

del D

dV’,

‘Con

trol T

empo

ral

de E

rosió

n’, ‘P

lan

de G

eotec

nia’,

‘Rec

onfor

mació

n y R

estau

ració

n Fin

al de

DdV

’ y de

‘R

eveg

etació

n”

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.61

1.72.3

3-4

.8

Kp0+

000 a

l 191

+000

Aleja

mien

to tem

pora

l de f

auna

po

r ruid

o de h

elicó

ptero

s, alt

erac

ión de

la di

námi

ca de

ins

ectos

en si

tios i

lumina

dos

de la

s áre

as de

aper

tura

del D

dV, in

terfer

encia

en

el de

splaz

amien

to po

r el

mante

nimien

to de

tram

os

largo

s de z

anja

abier

ta.

-11

1.51.7

1.52

-6.7

Se pr

evé u

n efec

to tem

pora

l en

la fa

una s

ilves

tre co

mo

cons

ecue

ncia

de la

pres

encia

y e

jecuc

ión de

las a

ctivid

ades

de

cons

trucc

ión. S

egún

ex

perie

ncias

prev

ias y

espe

cialm

ente

en zo

nas p

oco

inter

venid

as co

mo en

selva

, la

pres

encia

huma

na y

las

activ

idade

s de c

onstr

ucció

n po

drían

pres

entar

un im

pacto

en

la fa

una s

ilves

tre. E

ste

efecto

es te

mpor

al pe

ro de

alt

a mag

nitud

.

Imple

menta

r el

PMA

para

‘Tr

ansp

orte

de E

quipo

s y

Mater

iales

’ en

cuan

to al

contr

ol de

rutas

, hor

as y

altur

as m

ínima

s de

vuelo

.CO

N MI

TIGA

CIÓN

-10.7

1.51.7

1.51.5

-4.34

En S

ierra

Cus

co:

Todo

el D

dV de

sde d

onde

ini

cia la

zona

de cr

uces

co

n la U

V01-

AOr

(174

+925

) has

ta do

nde

termi

na la

zona

de cr

uces

co

n la U

V03-

SN en

tre

el lím

ite de

Cus

co co

n Ar

equip

a (52

0+82

5)

Afec

tación

de la

biota

ac

uátic

a y de

la es

corre

ntía

supe

rficial

de cu

erpo

s de

agua

perm

anen

tes ha

cia

bofed

ales y

lagu

nas a

ledañ

as

debid

o a la

s acti

vidad

es de

: a)

Cru

ce de

l cue

rpo d

e agu

a po

r la m

aquin

aria

y dur

ante

la ins

talac

ión de

los d

uctos

y b)

Extr

acció

n de a

gua p

ara

las pr

ueba

s hidr

ostát

icas y

su

poste

rior v

ertim

iento.

-11

1.71

21.8

-6.5

Se ha

n ide

ntific

ado d

os

cuer

pos d

e agu

a (Rí

o Ma

yoch

ullo y

Que

brad

a Ha

uyna

si) qu

e pod

rían

estar

relac

ionad

os co

n los

bo

fedale

s y la

guna

s aled

añas

. La

alter

ación

del fl

ujo no

rmal

de la

s agu

as lé

ntica

s hac

ia los

bofed

ales y

lagu

nas

aleda

ñas p

odría

ocur

rir de

bido

a acu

mulac

ión de

frag

mento

s de

roca

desp

lazad

os de

su

loca

lizac

ión in

icial

o mo

vimien

tos er

osivo

s.

Imple

menta

r los

proc

edim

ientos

am

bienta

les pa

ra

1) A

pertu

ra de

l Dd

V 2)

Con

trol

Temp

oral

de

Eros

ión 3)

Cr

uces

de R

íos

y Cue

rpos

de

Agua

y 4)

Man

ejo

de la

s Pru

ebas

Hi

dros

tática

s CO

N MI

TIGA

CIÓN

-11

1.71

11

-4.7

000303

Page 17: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

16 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

5.2.1.3 IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS

5.2.1.3.1 Cusco Selva

CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL

La contratación de mano de obra local tanto calificada como no calificada, durante la etapa de construcción de los ductos, permitirá mejorar la calificación laboral del personal local contratado proveniente de las comunidades nativas y asentamientos rurales, permitiendo el fortalecimiento de sus habilidades, conocimiento y experiencia laboral. Todo ello contribuirá a mejorar su nivel de empleabilidad; es decir, dicho personal estará más calificado y podrá contar con mayor probabilidad de adquirir un nuevo puesto de trabajo posteriormente. Cabe mencionar que, en el área de influencia del proyecto, el 43% de los jefes de familia sólo cuentan con nivel primario de educación y un 42.8% con nivel secundario.

Calificado como impacto POSITIVO directo del proyecto, ya que beneficiará de forma directa a los trabajadores locales del mismo y a sus familias. La implementación adecuada del Programa de Capacitación en Asuntos Sociales y Buenas Prácticas Laborales y el de Contratación de Mano de Obra Local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), permitirá que el impacto positivo permanezca bajo dicha calificación durante la fase de construcción.

INCREMENTO DE INGRESOS

La contratación de mano de obra local durante la etapa de construcción de los ductos, permitirá un incremento temporal de los ingresos familiares de las comunidades nativas y asentamientos rurales, principalmente los de aquellas familias en las que por lo menos una persona trabaje en la construcción del STAS. Asimismo, las comunidades recibirán las compensaciones por el uso de la tierra y los propietarios privados (asentamientos rurales principalmente) indemnizacio-nes económicas por la afectación de cultivos, lo que las beneficiará con la disponibilidad de efectivo. Dichos ingresos podrán ser destinados para obras de interés común, para inversión privada familiar o para atender sus necesidades básicas en salud, educación, entre otros.

En el caso de las comunidades nativas, la tierra es de toda la comunidad, no existe la propiedad individual. La Asamblea Comunal es la que autoriza y cede áreas para que sean trabajadas por la familia. Se asumen como propias pero sólo por el tiempo en que permanecen ahí y las trabajan. Solamente en la comunidad nativa de Ticumpinia existe un 1.7% de parcelas dadas en uso.

En los asentamientos rurales, los pobladores son dueños individuales de las parcelas, son registradas y poseen títulos de propiedad de las mismas. Estas áreas pueden ser arrendadas y encargadas por los propietarios.

Este impacto es calificado como POSITIVO directo del proyecto debido a que dichos ingresos beneficiarán tanto a las familias de los trabajadores locales del proyecto, como a las comunidades del área de influencia directa del mismo. Los ingresos serán temporales, pero si son invertidos adecuadamente los beneficios podrían perdurar en el mediano y largo plazo. La implementación del Programa de Contratación de Mano de Obra Local y el Programa de Negociación y Com-pensación por el Uso de Tierras (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), permitirá que el presente impacto se mantenga durante la fase de construcción, bajo la calificación otorgada.

INCREMENTO DE INGRESOS POR EFECTO DE COMPRA DE PRODUCTOS LOCALES

La instalación de campamentos podría generar una demanda de productos agrícolas hacia las comunidades nativas y asentamientos rurales del AID del proyecto y crear una corriente de oportunidades comerciales que progresivamente se podrían traducir en una mayor producción y ventas. Incluso el proyecto puede contribuir a la mejora de sus condiciones de negociación e intercambio, obteniendo el precio justo por sus productos.

En el caso de las comunidades nativas, la producción agropecuaria se destina principalmente al autoconsumo (frutales, yuca, arroz y maíz). El café lo destinan principalmente al mercado. Dadas estas características de las comunidades na-tivas, el proyecto no ejercerá presión sobre la demanda local cuando se ponga en riesgo el autoconsumo de las familias.

000304

Page 18: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 17EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Los pobladores de los asentamientos rurales producen para su consumo, destinando productos como plátano, cítri-cos, hortalizas, cacao y café (a través de cooperativas agrarias cafetaleras) para su comercialización en Quellouno y Quillabamba. Por otro lado, sus cultivos comerciales presentan baja productividad debido a que se aprovecha sólo la fertilidad natural del suelo y los mismos se ven afectados por plagas; careciendo, además, en la mayoría de los casos, de asistencia técnica.

La construcción de los ductos en la zona puede representar nuevas oportunidades de comercio pero de carácter tem-poral. El impacto es valorado como POSITIVO.

POTENCIALES CONFLICTOS POR SOBRE-EXPECTATIVAS DE ACCESO A EMPLEO TEMPORAL

En la actualidad, la población tiene expectativas de acceder a un empleo temporal durante la fase de construcción del proyecto. Se podría presentar un sobre-dimensionamiento de dichas expectativas, lo cual podría generar conflictos localizados.

Impacto indirecto del proyecto con una valoración asignada de SIGNIFICATIVO, con probabilidad media de ocurrencia y su extensión a nivel del ámbito local. La duración de impacto sería de corto plazo. La magnitud del conflicto es media.

Como medidas de mitigación, se plantea aplicar los Programas de Contratación de Mano de Obra Local en el que se en-fatiza la contratación del poblador local y se establecen mecanismos para que la participación de los mismos sea posible y el Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta, a través del cual se informará a la población del área de influencia del proyecto sobre el proceso de contratación de mano de obra local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias).

POSIBLE INCREMENTO DE ROBOS

La mayor afluencia de población de otras zonas, puede ocasionar aumento de robos e inseguridad ciudadana; por ejem-plo, por mayor afluencia vehicular. La población que estaría en riesgo potencial de inseguridad ciudadana sería aquella ubicada en zonas aledañas a la construcción de los ductos, principalmente en el Alto Urubamba.

El impacto es indirecto del proyecto (su ocurrencia depende de una suma de factores externos al mismo), calificado como SIGNIFICATIVO en base a la probabilidad de ocurrencia media, con un impacto de alcance local, duración temporal rela-cionada al tiempo de construcción en el sector, de magnitud relativamente alta y reversibilidad en el mediano plazo.

Como medida de mitigación se propone cumplir con lo propuesto en el Programa de Comunicaciones respecto a talleres para promover la participación comunitaria en seguridad ciudadana y capacitación a personal contratado en aspectos de seguridad personal (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias). De ese modo se espera reducir el impacto a un nivel No Significativo.

POSIBLE INCREMENTO DE ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES PRE-EXISTENTES

Por experiencia en proyectos similares, se podría dar un incremento temporal de problemas sociales como conse-cuencia de la mejora de los ingresos que percibirán algunos pobladores locales contratados temporalmente durante la construcción del proyecto, los que se pueden expresar en alcoholismo, violencia familiar, entre otros.

Cabe mencionar que, en la actualidad, en las comunidades nativas y asentamientos rurales ubicados en el AID del proyec-to, se presentan casos de violencia sexual y agresión principalmente a mujeres, derivados del consumo de alcohol y el ma-chismo, como expresaron los participantes en los Talleres Rurales Participativos durante la elaboración del presente EIA.

Este impacto indirecto del proyecto es calificado como SIGNIFICATIVO en base a la probabilidad media de ocurrencia, con una extensión de alcance local. La duración podría extenderse a un periodo mayor a la etapa de construcción, se considera de magnitud socialmente alta, pero es reversible en el mediano plazo.

Como medida de mitigación, se aplicará la Política de Campamentos Confinados, los que evitarán el relacionamiento de los trabajadores foráneos con la población local. Así como el de Capacitación en Asuntos Sociales y Buenas Prácticas

000305

Page 19: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

18 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Laborales tanto al personal foráneo como local, de ese modo se espera neutralizar el impacto negativo (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias).

EXPECTATIVAS DE ACCESO AL GAS POR DISTRIBUCIÓN DIRECTA DEL STAS Y POR SU DESTINO FINAL

Existen expectativas de distribución directa del recurso del gas a través del STAS, esperando con ello mejoras de la ca-lidad de vida y baja de costo de energía. Adicionalmente, la población ubicada especialmente en las capitales distritales y provinciales, cercana a los ductos, teme que el recurso del gas sea exportado sin antes satisfacer el mercado interno.

Impacto indirecto del proyecto con una valoración: CRÍTICO, con valores altos en todas las variables analizadas debido a la sensibilidad expresada por la población local y regional.

Como medida de mitigación, aplicar el Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta con las comunidades de AID y AII (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), para informar adecuadamente sobre los alcances y objetivos del proyecto, a fin de mitigar este impacto a niveles no significativos.

El cuadro de evaluación de impactos durante la fase constructiva en Cusco Selva presenta a continuación en el Cuadro 5-7.

000306

Page 20: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r19

Vol.

I - 5.

2

Cuad

ro 5-

7 Ide

ntific

ación

y ev

aluac

ión de

impa

ctos s

ocio-

econ

ómico

s seg

ún ár

ea de

análi

sis y

subte

mas –

Fas

e de C

onstr

ucció

n – R

egión

Cus

co S

elva.

Impa

cto

Pote

ncial

Lo

calid

ades

Ev

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Po

tenc

ial

Inici

alMe

dida

s de M

itiga

ción

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de ap

licar

la

med

ida d

e m

itiga

ción)

Impa

ctos

Soc

iales

/Cali

ficac

ión

y Exp

erien

cia L

abor

al

Acce

so a

opor

tunida

des

decalificacióny

expe

rienc

ia lab

oral

del

pobla

dor lo

cal

Comu

nidad

es na

tivas

y as

entam

ientos

rura

les

que p

artic

ipará

n en e

l pr

oces

o de c

ontra

tación

de

man

o de o

bra

localcalificadayno

calificada.

Exist

encia

de of

erta

labor

al,

opor

tunida

des l

abor

ales

tempo

rales

con e

l STA

S.

El n

ivel d

e an

alfab

etism

o de

los

jefes

de

familia

del

AID

es d

e 11

.5%. E

l 9.8

% no

tiene

ning

ún ni

vel d

e edu

cació

n, el

43.0%

tiene

educ

ación

prim

aria

y el

42.8%

edu

cació

n se

cund

aria.

El p

orce

ntaje

de je

fes d

e fam

ilia q

ue

tiene

n ins

trucc

ión su

perio

r (un

iversi

taria

y no

unive

rsitar

ia) só

lo re

pres

enta

el 4.5

%.

Los

jefes

de

familia

de

las c

omun

idade

s na

tivas

del

AID

en u

n 97

.7% ti

enen

com

o len

gua

mater

na e

l Mac

higue

nga,

así m

ismo,

los je

fes

de fa

milia

de

los a

senta

mien

tos ru

rales

del

AID

tiene

n al

Quec

hua

como

len

gua m

atern

a (92

.2%).

Impa

cto

posit

ivo,

no

aplic

a me

dida

de

mitig

ación

. Ap

licar

los

pr

ogra

mas

de

Capa

citac

ión

en

Asun

tos

Socia

les

y Bu

enas

Pr

áctic

as

Labo

rales

y e

l de

Contr

atació

n de

Man

o de

Obr

a Lo

cal (

Ver:

Vol.

II 4.0

Plan

de

Relac

iones

Co

munit

arias

).

n.a.

Impa

ctos

Eco

nóm

icos/M

ejora

de i

ngre

sos

Disp

onibi

lidad

ad

icion

al de

recu

rsos

econ

ómico

s com

o re

sulta

do de

l pag

o po

r el u

so de

tierra

s y

afecta

ción d

e cult

ivos

Comu

nidad

es na

tivas

de

l AID

y pr

opiet

arios

de

área

s de i

nteré

s del

proy

ecto.

Comu

nidad

es

con

expe

rienc

ia en

ne

gocia

ción

por

comp

ensa

ción

e ind

emniz

ación

. Pr

opiet

arios

qu

e da

n us

o ag

rícola

en

área

s do

nde

se

imple

menta

el pr

oyec

to se

rán i

ndem

nizad

os.

El pr

omed

io de

l ingr

eso m

ensu

al de

las f

amilia

s de l

as co

munid

ades

nativ

as

del A

ID es

de S

/.352

y S/

.521 p

ara l

a pob

lación

de lo

s ase

ntami

entos

rura

les

del A

ID. R

espe

cto a

l rég

imen

de

tenen

cia d

e la

tierra

en

las co

munid

ades

na

tivas

del

AID,

la ti

erra

es

de to

da la

com

unida

d. No

exis

te la

prop

iedad

ind

ividu

al. E

n el

caso

de

los a

senta

mien

tos r

urale

s, la

mayo

ría d

e las

pa

rcelas

son p

rivad

as, h

abien

do si

do es

tas co

mpra

das o

here

dada

s.

Impa

cto

posit

ivo,

no

aplic

a me

dida

de

mitig

ación

. Cu

mplir

con

lo pr

opue

sto e

n el

Prog

rama

de

Co

munic

ación

, Di

álogo

y

Cons

ulta

(talle

res

con

la po

blació

n) y

apli

car

el Pr

ogra

ma

de

Nego

ciació

n y

Comp

ensa

ción

por

el Us

o de

Tie

rras

(Ver

: Vol.

II 4

.0 Pl

an d

e Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

n.a.

Gene

ració

n de

ingre

sos p

or ef

ecto

de

contr

atació

n de m

ano

de ob

ra lo

cal te

mpor

al

Comu

nidad

es na

tivas

y as

entam

ientos

rura

les

del A

ID de

l pro

yecto

.

Pob

lación

loca

l con

ex

perie

ncia

de tr

abajo

pr

evio

con e

mpre

sas d

e hid

roca

rbur

os.

La

PEA

de la

s co

munid

ades

nati

vas

y as

entam

ientos

rura

les d

el ár

ea

del A

ID p

artic

ipa e

n em

pleos

de

tipo

indep

endie

nte (6

0%),

dedic

ándo

se

princ

ipalm

ente

a la a

gricu

ltura

.Un

gru

po d

e la

pobla

ción

traba

ja en

emp

resa

s de

hidr

ocar

buro

s las

que

pa

gan s

alario

s por

encim

a del

prom

edio

local.

Impa

cto

posit

ivo,

no

aplic

a me

didas

de

mi

tigac

ión.

Aplic

ar

el Pr

ogra

ma

de

Contr

atació

n de

Man

o de

Obr

a Lo

cal (

Ver:

Vol.

II 4.0

Plan

de

Relac

iones

Com

unita

rias).

n.a.

000307

Page 21: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r20

Vol.

I - 5.

2

Impa

cto

Pote

ncial

Lo

calid

ades

Ev

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Po

tenc

ial

Inici

alMe

dida

s de M

itiga

ción

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de ap

licar

la

med

ida d

e m

itiga

ción)

Incre

mento

de

ingre

sos p

or ef

ecto

de

comp

ra de

prod

uctos

loc

ales (

dema

nda d

e pr

oduc

tos ag

rícola

s)

Comu

nidad

es na

tivas

y as

entam

ientos

rura

les

del A

ID de

l pro

yecto

.

Pobla

ción d

e CCN

N y

asen

tamien

tos ru

rales

cultiv

an

café,

arro

z, yu

ca y

frutal

es,

prod

uctos

susc

eptib

les a

ser

come

rciali

zado

s y ad

quirid

os

por e

l pro

yecto

.

El p

rincip

al de

stino

de

los p

rodu

ctos

agríc

olas

de la

s co

munid

ades

y

asen

tamien

tos ru

rales

del

AID

es e

l auto

cons

umo

(61.9

%),

segu

ido d

e la

venta

(36.7

%).

Hay

un s

entim

iento

gene

raliz

ado

de lo

s ag

ricult

ores

de

desc

onten

to co

n los

pre

cios

que

recib

en p

or la

ven

ta de

su

prod

ucció

n agrícola.E

llosmanifiestanestarendesventajadenegociaciónantelas

limita

cione

s qu

e tie

nen

para

tras

ladar

sus

pro

ducto

s an

te la

falta

de v

ías

(carre

teras

) y ve

hículo

s de c

arga

. Es i

mpor

tante

seña

lar qu

e el c

afé, c

acao

y

achio

te so

n los

prin

cipale

s cu

ltivos

des

tinad

os a

la v

enta,

mien

tras

que

meno

s del

10%

de la

prod

ucció

n de y

uca y

uncu

sha s

e com

ercia

lizan

.En

las

comu

nidad

es n

ativa

s, el

inter

camb

io de

pro

ducto

s, po

r lo

gene

ral,

es in

terno

y los

poc

os cu

ltivos

que

se co

merci

aliza

n fue

ra d

e la

comu

nidad

tie

nen

como

prin

cipal

desti

no la

ciud

ad d

e Qu

illaba

mba.

(Ver

: 3.2.

4.3.1

Agric

ultur

a).

Im

pacto

po

sitivo

, no

ap

lica

medid

as de

mitig

ación

.n.a

.

Impa

ctos

Soc

iales

/Exp

ecta

tivas

de e

mpl

eo

Poten

ciales

conflictosporsobre

dimen

siona

mien

to de

expe

ctativ

as de

ac

ceso

a em

pleo

tempo

ral

Comu

nidad

es na

tivas

y as

entam

ientos

rura

les

del A

ID de

l pro

yecto

.

Entre

la po

blació

n exis

te ex

pecta

tiva d

e con

tratac

ión de

ma

no de

obra

loca

l dur

ante

el pe

riodo

de co

nstru

cción

.

Sobr

e-ex

pecta

tivas

de

la po

blació

n co

n re

spec

to a

la co

ntrata

ción

de

mano

de

obra

loca

l (ve

r Cua

dro

3.2.6-

7 Pe

rspec

tivas

y P

erce

pcion

es d

el Pr

oyec

to).

Prog

rama

de

Co

ntrata

ción

de M

ano

de o

bra

local

(Ver

: Vo

l. II

4.0 P

lan d

e Re

lacion

es

Comu

nitar

ias).

Impa

cto N

eutra

l

Impa

ctos

Soc

iales

/Rob

os

Posib

le inc

reme

nto

tempo

ral d

e rob

os

Asen

tamien

tos ru

rales

deláreadeinfluencia

del p

roye

cto. A

lto

Urub

amba

.

Mayorafluenciavehicularyde

pobla

ción.

Mayo

res

ingre

sos

cons

tituye

n un

atra

ctivo

par

a la

delin

cuen

cia.

Exist

encia

de de

lincu

encia

en as

entam

ientos

rura

les de

l AID

del p

roye

cto.

Cump

lir co

n lo

prop

uesto

en

Prog

rama

de

Co

munic

ación

, Di

álogo

y

Cons

ulta

(talle

res

con

la po

blació

n) y

cap

acita

ción

a pe

rsona

l co

ntrata

do

local

y for

áneo

en

as

pecto

s de

se

gurid

ad p

erso

nal

(Ver

: Vo

l. II

4.0

Plan

de

Re

lacion

es

Comu

nitar

ias).

NoSignificativo

Impa

ctos

Soc

iales

/Pro

blem

as S

ocial

es

000308

Page 22: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r21

Vol.

I - 5.

2

Impa

cto

Pote

ncial

Lo

calid

ades

Ev

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Po

tenc

ial

Inici

alMe

dida

s de M

itiga

ción

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de ap

licar

la

med

ida d

e m

itiga

ción)

Posib

le inc

reme

nto

de al

guno

s pro

blema

s so

ciales

pre-

exist

entes

Comu

nidad

es na

tivas

y as

entam

ientos

rura

les

del A

ID de

l pro

yecto

.

Expe

rienc

ias

en

proy

ectos

sim

ilare

s ind

ican

que

podr

ían

incre

menta

rse

tempo

ralm

ente

la oc

urre

ncia

de

algun

os

prob

lemas

so

ciales

co

mo

alcoh

olism

o, vio

lencia

fami

liar,

entre

otro

s.

Losproblemassocialesidentificadosporlosm

iembrosdelascomunidades

nativ

as y

ase

ntami

entos

rur

ales

son:

altos

índ

ices

de a

lcoho

lismo

, el

mach

ismo y

la vi

olenc

ia fam

iliar.

Aplic

ar Po

lítica

de C

ampa

mento

s Confinados(Ver:Vol.IIApéndice

I) y

Capa

citac

ión e

n As

untos

So

ciales

y

Buen

as

Prác

ticas

La

bora

les

al Pe

rsona

l (lo

cal

y for

áneo

) de

l pr

oyec

to (V

er:

Vol.

II 4.0

Plan

de

Relac

iones

Co

munit

arias

).

Impa

cto ne

utral

Impa

ctos

Soc

iales

/Des

tino

final

del G

as

Poten

ciales

conflictosporsobre-

dimen

siona

mien

to de

expe

ctativ

as de

ac

ceso

al ga

s por

dis

tribuc

ión di

recta

del

STAS

y po

r el d

estin

o finaldelgas

Pobla

cione

s del

AID

y AI

I a lo

larg

o del

trazo

de

los d

uctos

.

Pobla

ción e

sper

a que

total

idad

del g

as se

distr

ibuya

a niv

el loc

al po

r inter

venc

ión di

recta

de

l STA

S. E

xiste

temor

que e

l ga

s sea

expo

rtado

.

Exist

en e

xpec

tativa

s en

las

comu

nidad

es y

ase

ntami

entos

rura

les d

el AI

D debeneficiarseconelgas(Ver:3.2.6.C

apitalSocial).

Estab

lecer

me

canis

mos

de

comu

nicac

ión c

laros

a t

ravé

s de

l Pro

gram

a de

Com

unica

ción,

Diálo

go y

Con

sulta

, re

spec

to a

los o

bjetiv

os y

alca

nce

del

proy

ecto

(Ver

: Vol.

II 4

.0 Pl

an d

e Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

NoSignificativo

000309

Page 23: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

22 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

5.2.1.3.2 Cusco Sierra

CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL

La contratación de mano de obra local tanto calificada como no calificada, durante la etapa de construcción de los duc-tos, permitirá mejorar la calificación laboral del personal local contratado, permitiendo el fortalecimiento de habilidades, conocimiento y experiencia laboral. Todo ello contribuirá a mejorar su nivel de empleabilidad; es decir, dicho personal estará más calificado y podrá contar con mayor probabilidad de adquirir un nuevo puesto de trabajo posteriormente. Cabe mencionar que, en el área de influencia del proyecto el 42% de los jefes de familia sólo cuentan con nivel primario de educación.

Calificado como impacto POSITIVO directo del proyecto, ya que beneficiará de forma directa a los trabajadores locales del mismo y a sus familias. La implementación adecuada del Programa de Capacitación en Asuntos Sociales y Buenas Prácticas Laborales y el de Contratación de Mano de Obra Local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), permitirá que el impacto positivo permanezca bajo dicha calificación durante la fase de construcción.

INCREMENTO DE INGRESOS

La contratación de mano de obra local durante la etapa de construcción de los ductos, permitirá un incremento temporal de los ingresos familiares, principalmente los de aquellas familias en las que por lo menos una persona trabaje en la construcción del STAS. Asimismo, las comunidades recibirán las compensaciones e indemnizaciones económicas por la negociación de servidumbres, lo que las beneficiará con la disponibilidad de efectivo. Dichos ingresos podrán ser destinados para obras de interés común, para inversión privada familiar o para atender sus necesidades básicas en salud, educación, entre otros.

Este impacto es calificado como POSITIVO directo del proyecto debido a que dichos ingresos beneficiarán tanto a las familias de los trabajadores locales del proyecto, como a las comunidades del área de influencia directa del mismo. La implementación del Programa de Contratación de Mano de obra local y el Programa de Negociación y Compensación por el Uso de Tierras (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) permitirá que el presente impacto se mantenga durante la fase de construcción del proyecto bajo la calificación otorgada.

POSIBLE INCREMENTO DE ROBOS / ABIGEATO

Podría producirse temporalmente un incremento de robos de animales por mayor afluencia vehicular, con un mayor flujo de personas de otras zonas. La población que estaría en riesgo potencial de inseguridad sería aquella ubicada en zonas aledañas a la construcción de los ductos.

Este es un impacto indirecto del proyecto ya que su ocurrencia depende de una suma de factores externos al mismo, calificado como SIGNIFICATIVO en base a la probabilidad de ocurrencia media, con una extensión que excede al área local; la duración es temporal de medio plazo relacionado al periodo de construcción, la magnitud relativamente alta y reversibilidad en el mediano plazo.

Como medida de mitigación se propone cumplir con lo propuesto en el Programa de Comunicación, Diálogo y Con-sulta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) respecto a talleres para promover la participación comunitaria en seguridad ciudadana y capacitación a personal contratado en aspectos de seguridad personal, a fin de reducir su incidencia a No Significativo.

POSIBLE INCREMENTO DE ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES PRE-EXISTENTES

Por experiencia de proyectos similares, podría darse un incremento de los problemas sociales pre-existentes en capita-les de distrito y comunidades del área de influencia del proyecto, como consecuencia de la mejora de los ingresos que percibirán algunos pobladores locales contratados temporalmente durante la construcción del proyecto.

000310

Page 24: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 23EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cabe mencionar que en la actualidad, en las comunidades y localidades de la sierra de Cusco ubicadas en el AID del proyecto, se presentan casos de violencia sexual y agresión principalmente a mujeres, derivados del consumo de alco-hol y el machismo, según lo manifestado por los pobladores durante el desarrollo de los Talleres Rurales Participativos durante la elaboración del presente EIA.

Este impacto indirecto del proyecto es calificado como SIGNIFICATIVO en base a la probabilidad media de ocurrencia, con una extensión de alcance local, la duración podrá extenderse a un periodo mayor a la etapa de construcción, se considera de magnitud socialmente alta, pero es reversible en el mediano plazo.

Como medida de mitigación se propone aplicar la Política de Campamentos Confinados. Así como el de Capacitación en Asuntos Sociales y Buenas Prácticas Laborales (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), de ese modo se espera neutralizar el impacto negativo.

RESTRICCIÓN DEL USO AGRÍCOLA DE TIERRAS

El trazo de los ductos pasa por zonas de cultivo en comunidades y localidades del AID de los distritos Colquepata, Urcos, Quiquijana, Cusipata, Checacupe, Mossocllaqta, Acopia, Pampamarca y Yanaoca, especialmente. Durante la construcción del ducto se restringirá temporalmente el uso agrícola o pecuario de los terrenos por los que atraviese. Los cultivos son destinados principalmente al autoconsumo y en menor medida al mercado, contribuyendo con el sosteni-miento de las familias.

La construcción de los ductos restringiría temporalmente el uso de áreas dedicadas al pastoreo de ganado, principal-mente de camélidos y ovinos, en comunidades campesinas y localidades del AID de los distritos Lamay, Colquepata, San Salvador, Acomayo, Canas y Espinar.

El impacto está calificado como SIGNIFICATIVO. Su extensión será en el área inmediata; la duración del impacto de corto plazo; la magnitud se estima que será alta, en consideración a la carencia de recursos económico productivos en la zona y su reversibilidad es de corto plazo asociado al avance de los tramos durante la construcción.

Con la implementación de las siguientes variantes se evitará afectar áreas de cultivos, pastoreo y de viviendas: V12 (evita el CP Huancarani), V13 (evita el CP Urcos), V14 (evita Ccerohuasi y la Reserva Arqueológica de Pikillacta, V15 (evita viviendas), V20 (evita el CP El Descanso), V21 (evita el CP Héctor Tejada) y V22 (evita población, actividades humanas y CC Marquiri Bajo- sector Canacata). Para mayor detalle ver: Capítulo 2 Variantes en la traza del ducto.

En los casos necesarios, se aplicará el Programa de Negociación y Compensación por el Uso de Tierras (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) neutralizando de esta manera la pérdida económica temporal de los propietarios y usuarios, generando ingresos a las familias y comunidades compensadas.

CONFLICTOS POR COMPENSACIONES DEBIDO A LA FALTA DE DELIMITACIÓN DE LINDEROS COMUNALES Y DE PARCELAS DE USUARIOS DE TERRENOS

Existen comunidades con límites comunales imprecisos, así como con problemas por delimitación de parcelas. Ello puede generar conflictos durante la negociación para el uso de tierras, tanto entre comunidades, como entre parceleros. Podrían estar en esta situación, el CP Mayor Amparaes, CC Huancarani, CC Muñapata, CC Layme, CC Hanansaya Ccollana, entre otros. Asimismo, de las 64 comunidades campesinas identificadas en el trazo de los ductos en la sierra de Cusco, 10 no se encuentran tituladas.

Este es un impacto indirecto del proyecto, valorado como SIGNIFICATIVO considerando que tendría una probabilidad moderada alta en la medida que es un tema de conflicto severo pero no involucra a la totalidad de las localidades del AID. Su extensión es local; es decir, abarca al menos dos localidades. La duración del impacto es de mediano plazo permaneciendo durante la etapa de operaciones. De alta magnitud y reversibilidad de mediano plazo en función a la delimitación y titulación de tierras.

000311

Page 25: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

24 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

La medida de mitigación propuesta es aplicar el Programa de Negociación y Compensación por el Uso de Tierras hasta neutralizar el impacto (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias).

SOBRE DIMENSIONAMIENTO DE EXPECTATIVAS POR EMPLEO TEMPORAL EN EL PROYECTO

Se presentaría un sobre-dimensionamiento de expectativas de contratación de mano de obra local durante la fase de construcción del proyecto.

Impacto indirecto del proyecto con una valoración asignada de SIGNIFICATIVO, con probabilidad media de ocurrencia y su extensión a nivel del ámbito local. La duración de impacto sería de corto plazo. La magnitud del conflicto es media; es reversible en el largo plazo.

Como medidas de mitigación se plantea aplicar los Programas de Contratación de Mano de Obra Local en el que se en-fatiza la contratación del poblador local y se establecen mecanismos para que la participación de los mismos sea posible y el Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), a través del cual se informará a la población del área de influencia del proyecto sobre el proceso de contratación de mano de obra local.

EXPECTATIVAS DE ACCESO AL GAS POR DISTRIBUCIÓN DIRECTA

Existen expectativas de distribución directa del recurso del gas a través del STAS, esperando con ello mejoras de la calidad de vida y baja de costo de energía. En la medida que no surjan iniciativas empresariales que posibiliten el acce-so del gas al consumidor final, podrían generarse situaciones de conflicto. Este impacto negativo se espera impacte a la poblaciones de los distritos en el ámbito de influencia directa e indirecta, especialmente en las capitales distritales y provinciales ubicadas cercanas a los ductos: Huancarani, Urcos, Quiquijana, Cusipata, Acopia, Mossocllaqta, Yanaoca, El Descanso, Accocunca, Héctor Tejada, Ocoruro y Condoroma.

Impacto indirecto del proyecto con una valoración: CRÍTICO, con valores altos en todas las variables analizadas debido a la sensibilidad expresada por la población local y regional.

Como medida de mitigación, aplicar el Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta con las comunidades de AID y AII para informar adecuadamente sobre los alcances y objetivos del proyecto (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comu-nitarias), a fin de mitigar este impacto a niveles no significativos.

El cuadro de evaluación de impactos durante la fase constructiva en Cusco Sierra se presenta a continuación en el Cuadro 5-8.

000312

Page 26: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r25

Vol.

I - 5.

2

Cuad

ro 5-

8 Ide

ntific

ación

y ev

aluac

ión de

impa

ctos s

ocio-

econ

ómico

s – F

ase d

e Con

struc

ción –

Dep

artam

ento

de C

usco

Sier

ra.

Impa

cto

Pote

ncial

Lo

calid

ades

Evid

encia

/ Ref

eren

cia /

Halla

zgos

Pre -

exist

encia

Efec

to

Pote

ncial

In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

n

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de

aplic

ar la

Med

ida

de M

itiga

ción)

Impa

ctos

Soc

iales

/Cali

ficac

ión

y Exp

erien

cia L

abor

al

Acce

so a

opor

tunida

des d

e calificaciónyexperiencia

labor

al de

l pob

lador

loca

l

Localidadesdeláreadeinfluenciadel

proy

ecto

que p

artic

ipará

n del

proc

eso

de co

ntrata

ción d

e man

o de o

bra l

ocal

calificadaynocalificada.

Exist

encia

de of

erta

labor

al, op

ortun

idade

s lab

orale

s tem

pora

les co

n ST

AS.

El 1

9% d

e los

jefes

de

hoga

r no

cuen

ta co

n nin

gún

tipo

de in

struc

ción,

el 42

% ti

ene

nivel

de in

struc

ción

prim

aria,

el

25%

cu

enta

con

instru

cción

niv

el se

cund

ario,

el 7

% d

e los

jefes

de

hoga

r cu

entan

co

n ins

trucc

ión s

uper

ior n

o un

iversi

taria,

mien

tras

que

sólo

el 7%

pos

ee in

struc

ción

unive

rsitar

ia. L

os

mayo

res

nivele

s de

ana

lfabe

tismo

se

dan

en la

s pr

ovinc

ias P

auca

rtamb

o y

Acom

ayo

con

un 3

0% y

26

% re

spec

tivam

ente.

Impa

cto

posit

ivo,

no

aplic

a me

dida

de

mitig

ación

. Ap

licar

los

prog

rama

s de

Cap

acita

ción

en A

sunto

s So

ciales

y B

uena

s Pr

áctic

as

Labo

rales

y e

l de

Contr

atació

n de

Man

o de

Obr

a Lo

cal (

Ver:

Vol.

II 4.0

Plan

de

Relac

iones

Com

unita

rias).

n.a

Impa

ctos

Eco

nóm

icos /

Mejo

ra d

e ing

reso

s

Disp

onibi

lidad

adici

onal

de

recu

rsos e

conó

mico

s com

o re

sulta

do de

l pag

o por

el us

o de

tierra

s y af

ectac

ión de

cu

ltivos

.

Comu

nidad

es ca

mpes

inas y

pr

opiet

arios

priva

dos d

el AI

D de

los d

istrito

s Yan

atille

, Lar

es,

Chall

abam

ba, C

alca,

Lama

y, Co

lquep

ata, S

an S

alvad

or,

Huan

cara

ni, C

aicay

, Urco

s, Qu

iquija

na, C

usipa

ta, C

heca

cupe

, Ac

opia,

Mos

socll

aqta,

Pam

pama

rca,

Yana

oca,

Kuntu

rrkan

cki, P

ichigu

a, Al

to Pi

chigu

a, Pa

llpata

, Oco

ruro

.

Prop

ietar

ios

dan

uso

agro

pecu

ario

en

área

s do

nde

se

imple

menta

el pr

oyec

to, p

or l

o qu

e se

rán

indem

nizad

os.

Comu

nidad

es

será

n co

mpen

sada

s po

r uso

de

la tie

rra.

Elcrecim

ientoeconómicodelaregiónnobeneficia

a tod

os p

or ig

ual, s

ubsis

tiend

o fue

rtes d

ifere

ncias

en

los in

gres

os d

e la

pobla

ción,

princ

ipalm

ente

entre

las

zona

s urb

anas

y ru

rales

.Dentrodeláreadeinfluenciadelproyecto,lasfamilias

de la

s com

unida

des q

ue tie

nen

más i

ngre

sos s

on la

s qu

e pe

rtene

cen

al dis

trito

de S

icuan

i (Ca

nchis

), co

n S/

.277.0

nuev

os so

les m

ensu

ales;

segu

ido de

l dist

rito

de E

spina

r (Es

pinar

) con

S/.2

74.6

nuev

os s

oles.

La

pobla

ción

con

meno

res

ingre

sos

perte

nece

a l

os

distrit

os d

e Co

lquep

ata, c

on S

/: 10

0.3 n

uevo

s so

les

y Hu

anca

rani

con

S/.10

1.8 n

uevo

s so

les m

ensu

ales,

ambo

s en

la Pr

ovinc

ia Pa

ucar

tambo

. (Ve

r: 3.3

.5.1.3

- Ing

reso

Fam

iliar P

er C

ápita

).

Impa

cto

posit

ivo,

no

aplic

a me

dida

de

mitig

ación

. Cu

mplir

con

lo pr

opue

sto e

n Pr

ogra

ma

de C

omun

icació

n, Di

álogo

y C

onsu

lta

(talle

res

con

la po

blació

n)

y ap

licar

el

Prog

rama

de

Ne

gocia

ción

y Co

mpen

sació

n po

r el

Uso

de T

ierra

s (V

er:

Vol.

II 4.0

Plan

de

Relac

iones

Co

munit

arias

).

n.a

000313

Page 27: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r26

Vol.

I - 5.

2

Impa

cto

Pote

ncial

Lo

calid

ades

Evid

encia

/ Ref

eren

cia /

Halla

zgos

Pre -

exist

encia

Efec

to

Pote

ncial

In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

n

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de

aplic

ar la

Med

ida

de M

itiga

ción)

Gene

ració

n de

ing

reso

s po

r efe

cto

de

contr

atació

n de

ma

no de

obra

loca

l temp

oral

Comu

nidad

es ca

mpes

inas y

loc

alida

des d

el AI

D y A

II de

los di

strito

s de Y

anati

le, La

res,

Chall

abam

ba, C

alca,

Lama

y, Co

lquep

ata, S

an S

alvad

or,

Huan

cara

ni, C

alcay

, Cca

cta, U

rcos,

Quiqu

ijana

, And

ahua

ylilla

s, Lu

cre,

Chec

acup

e, Ac

opia,

Mos

socll

aqta,

Pa

mpam

arca

, Yan

aoca

, Ban

gui,

Kuntu

rkank

i, Pich

igua,

Alto

Pich

igua,

Pallp

ata, O

coru

ro, C

ondo

rama

.

Exist

encia

de

ofe

rta

labor

al,

opor

tunida

des

labor

ales

tempo

rales

con

ST

AS.

El

crecim

iento

econ

ómico

de

la

regió

n no

beneficia

atodosporigual

subsistiendofuertes

difer

encia

s en

los

ing

reso

s de

la

pobla

ción,

princ

ipalm

ente

entre

las

zona

s ur

bana

s y

rura

les.

Dentrodeláreadeinfluencia

delproyecto,las

comu

nidad

es q

ue t

ienen

más

ing

reso

s so

n las

qu

e pe

rtene

cen

al dis

trito

de S

icuan

i (C

anch

is)

con

S/.27

7.0 n

uevo

s so

les, s

eguid

o de

l dist

rito d

e Es

pinar

(Es

pinar

) co

n S/

.274.6

nue

vos

soles

. L

a po

blació

n co

n me

nore

s ing

reso

s pe

rtene

cen

a los

dist

ritos

de C

olque

pata

con

S/.10

0.3 n

uevo

s so

les y

Hua

ncar

ani

con

S/.10

1.8 n

uevo

s so

les

mens

uales

amb

os e

n la

Prov

incia

Pauc

artam

bo.

(Ver

: 3.3.

5.1.3

- Ing

reso

Fam

iliar P

er C

ápita

).

Impa

cto

posit

ivo,

no

aplic

a me

dida

de

mitig

ación

. Cu

mplir

con l

o pro

pues

to en

el P

rogr

ama

de C

omun

icació

n, Di

álogo

y C

onsu

lta

(talle

res

con

la po

blació

n) y

apli

car

el Pr

ogra

ma

de

Contr

atació

n de

Ma

no

de O

bra

Loca

l (Ve

r: Vo

l. II

4.0 P

lan d

e Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

n.a

Impa

ctos

Soc

iales

/Rob

os

Incre

mento

temp

oral

de ro

bos

/abige

ato

Loca

lidad

es

y co

munid

ades

ca

mpes

inas

ubica

das

cerca

al t

razo

de

l STA

S.

Mayorafluenciavehicular,

de p

oblac

ión y

may

ores

ing

reso

s es

un

atrac

tivo

para

deli

ncue

ncia,

asa

ltos,

y abig

eato.

LosdelitosmáscomunesidentificadosenelAID

del p

roye

cto s

on a

quell

os q

ue a

fectan

el p

atrim

onio,

co

mo e

l abig

eato

o ro

bo d

e ga

nado

, unid

o al

hurto

/ro

bo (

Ver:

3.3.5.

3.1 D

elitos

, ro

bos

e ins

egur

idad

ciuda

dana

). L

as ro

ndas

cam

pesin

as (s

uped

itada

s a

las ju

ntas d

irecti

vas d

e las

comu

nidad

es) t

ienen

como

fun

ción p

rincip

al br

indar

segu

ridad

a las

comu

nidad

es

frente

al ab

igeato

.

Cump

lir co

n lo

prop

uesto

en

Prog

rama

de

Com

unica

ción,

Diálo

go y

Con

sulta

(Ta

llere

s co

n la

pobla

ción)

(Ve

r: Vo

l. II

4.0 P

lan d

e Re

lacion

es C

omun

itaria

s) y

capa

citac

ión a

per

sona

l con

tratad

o en

as

pecto

s de s

egur

idad p

erso

nal.

NoSignificativo

Impa

ctos

Soc

iales

/ Pro

blem

as S

ocial

es

000314

Page 28: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r27

Vol.

I - 5.

2

Impa

cto

Pote

ncial

Lo

calid

ades

Evid

encia

/ Ref

eren

cia /

Halla

zgos

Pre -

exist

encia

Efec

to

Pote

ncial

In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

n

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de

aplic

ar la

Med

ida

de M

itiga

ción)

Posib

le inc

reme

nto de

algu

nos

prob

lemas

so

ciales

pr

e-ex

isten

tes

Pobla

cione

s de

loc

alida

des

y co

munid

ades

ca

mpes

inas

ubica

das

cerca

al tr

azo d

el ST

AS

Expe

rienc

ias e

n pr

oyec

tos

simila

res

indica

n qu

e po

drían

inc

reme

ntarse

tem

pora

lmen

te la

ocur

renc

ia de

alg

unos

pr

oblem

as s

ocial

es c

omo

alcoh

olism

o, vio

lencia

fam

iliar, e

ntre o

tros.

En lo

s ce

ntros

de

salud

ubic

ados

en

el ár

ea d

e influencia

delproyecto,lasm

ujeresquereportan

abus

os d

e vio

lencia

sex

ual e

stán

entre

las

edad

es

de 2

6 a

35 a

ños

(en

el Ce

ntro

de S

alud

de S

icuan

i se

atie

nden

diar

iamen

te a

dos

perso

nas

víctim

as d

e vio

lencia

fami

liar o

sex

ual).

Los

cas

os d

e vio

lencia

se

xual

están

aso

ciado

s al

prob

lema

del a

lcoho

lismo

(e

n el

distrit

o de

Co

lquep

ata

en

la Pr

ovinc

ia Pa

ucar

tambo

, se

regis

traro

n 45

cas

os d

e vio

lencia

fam

iliar d

eriva

do d

el alc

oholi

smo

y el

mach

ismo,

9 de

litos

contr

a el

cuer

po, l

a vid

a y

la sa

lud, s

iendo

el

delito

más

frecu

ente

el de

viola

ción s

exua

l y se

ducc

ión,

convíctimascuyasedadesfluctúanentrelos14y

20 a

ños

de e

dad,

para

el a

ño 2

009)

. As

imism

o, la

pobla

ción

manif

estó

su p

reoc

upac

ión re

spec

to a

la ag

udiza

ción

de lo

s pr

oblem

as s

ocial

es e

xisten

tes e

n su

s loc

alida

des (

alcoh

olism

o,, vi

olenc

ia fam

iliar, e

ntre

otros

). (V

er: I

nterro

gante

s y

perce

pcion

es n

egati

vas

del p

roye

cto en

3.3.6

.3 - P

erce

pcion

es y

expe

ctativ

as

del p

roye

cto y

en 3.

3.5.3

- Seg

urida

d Ciud

adan

a).

Aplic

ar

la Po

lítica

de

Ca

mpam

entos

Confinadosyprotocolosconpersonal.

Prog

rama

de

Capa

citac

ión e

n As

untos

So

ciales

y Bu

enas

Prá

ctica

s Lab

orale

s al

perso

nal y

el P

rogr

ama d

e Com

unica

ción,

Diálo

go

y Co

nsult

a (Ta

llere

s co

n la

pobla

ción)

(Ve

r: Vo

l. II

4.0 P

lan d

e Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

Impa

cto ne

utral

Impa

ctos

Eco

nóm

icos /

Dism

inuc

ión

de In

gres

os

Restr

icción

de us

o agr

ícola

y dism

inució

n de á

reas

de

cultiv

o por

cons

trucc

ión de

l tra

zo en

el D

DV

Comu

nidad

es

camp

esina

s y

locali

dade

s de

l AID

de

los d

istrito

s Co

lquep

ata,

Urco

s, Qu

iquija

na,

Cusip

ata,

Chec

acup

e, Mo

ssoc

llaqta

, Ac

opia,

Pam

pama

rca, Y

anao

ca.

Traz

o de

l du

cto

pasa

po

r zo

nas

de

cultiv

o, zo

nas

de

pasto

reo

de

gana

do

camé

lido

y ov

ino.

Restr

icción

de

l us

o de

áre

as

dedic

adas

a

la ag

ricult

ura

por

cons

trucc

ión d

el ST

AS e

n el

DDV

La s

ierra

alto

and

ina, q

ue re

pres

enta

la mi

tad d

e la

exten

sión

del p

roye

cto a

su

paso

por

Cus

co, e

s un

a zo

na ga

nade

ra de

bajo

rend

imien

to an

imal,

porq

ue en

es

ta zo

na n

o pr

ospe

ran

los cu

ltivos

y só

lo se

pue

den

apro

vech

ar lo

s pa

stos

natur

ales

resis

tentes

al f

río

clima

que

se

pres

enta

en e

stas

altitu

des.

Los

valle

s int

eran

dinos

, de m

ejor r

égim

en té

rmico

, son

prop

icios

pa

ra a

gricu

ltura

and

ina d

e se

cano

que

inclu

yen

usos

int

ensiv

os en

los f

ondo

s llan

os de

los v

alles

que t

ienen

me

jor ac

ceso

a me

rcado

s. (V

er: A

nexo

A 1.

8-31

)La

princ

ipal a

ctivid

ad ec

onóm

ica en

la qu

e se o

cupa

n lospobladoresdeláreadeinfluenciadelproyectoes

la ag

ricult

ura,

siend

o la p

apa y

el m

aíz lo

s prin

cipale

s cu

ltivos

. Lo

s ter

reno

s de

cult

ivos

y de

áre

as d

e ve

getac

ión s

ilves

tre,

podr

án a

fectar

se d

ebido

a la

ac

tivida

d de

mov

imien

to de

tier

ras

(exc

avac

iones

y

corte

s) pa

ra ap

ertur

as de

zanja

s de l

os du

ctos.

Se e

jecuta

rán

las s

iguien

tes v

arian

tes:

V12

(evit

a el

CP H

uanc

aran

i), V1

3 (e

vita

el CP

Urco

s), V

14 (

evita

Cce

rohu

asi y

la

Rese

rva A

rque

ológic

a de

Piki

llacta

, V1

5 (e

vita

vivien

das),

V2

0 (e

vita

el CP

El

Desc

anso

), V2

1 (e

vita

el CP

ctor

Tejad

a) y

V22

(ev

ita p

oblac

ión,

activ

idade

s hu

mana

s y

CC

Marq

uiri

Bajo-

sec

tor C

anac

ata).

(Ver

: Cap

ítulo

2 Va

riante

s en l

a Tra

za de

l duc

to).

Aplic

ar

Prog

rama

de

Ne

gocia

ción

y Co

mpen

sació

n po

r el

Uso

de T

ierra

s (V

er:

Vol.

II 4.0

Plan

de

Relac

iones

Co

munit

arias

). El

pro

yecto

imple

menta

los P

MA d

e Lim

pieza

, re

confo

rmac

ión,

resta

urac

ión y

rev

egeta

ción

del

DdV.

Impa

cto ne

utral

000315

Page 29: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r28

Vol.

I - 5.

2

Impa

cto

Pote

ncial

Lo

calid

ades

Evid

encia

/ Ref

eren

cia /

Halla

zgos

Pre -

exist

encia

Efec

to

Pote

ncial

In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

n

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de

aplic

ar la

Med

ida

de M

itiga

ción)

Impa

ctos

Soc

iales

/Con

flict

os p

or lin

dero

s

Potencialesconflictosporfalta

de de

limita

ción d

e lind

eros

co

muna

les y

de pa

rcelas

de

usua

rios d

e ter

reno

s co

muna

les.

Comu

nidad

es d

el AI

D qu

e no

tien

en

delim

itado

s su

s lin

dero

s co

muna

les y

las

que

pos

een

usua

rios

de p

arce

las

no de

limita

das.

Hay

evide

ncia

de

comu

nidad

es

del

AID

quenotienendefinidosy

regis

trado

s su

s lin

dero

s. Ex

iste

impr

ecisi

ón

de

linde

ros.

Exist

en

comu

nidad

es

con

límite

s co

muna

les

imprecisosycon

conflictosentreusuariospor

delim

itació

n de

par

celas

. En

tre e

llos,

el CP

May

or

Ampa

raes

, CC

Huan

cara

ni, C

C Mu

ñapa

ta, C

C La

yme,

CC H

anan

saya

Cco

llana

, entr

e otr

os.

Asim

ismo,

de

las64comunidadescampesinasidentificadasenel

trazo

de

los d

uctos

en

la sie

rra d

e Cu

sco,

10 n

o se

en

cuen

tran t

itulad

as.

Aplic

ar

Prog

rama

de

Ne

gocia

ción

y Co

mpen

sació

n po

r el

Uso

de T

ierra

s (V

er:

Vol.

II 4.0

Plan

de

Relac

iones

Co

munit

arias

).

Impa

cto ne

utral

Impa

ctos

Soc

iales

/Exp

ecta

tivas

de e

mpl

eo

Potencialesconflictospor

sobr

edim

ensio

nami

ento

de

expe

ctativ

as

de

acce

so

a em

pleo t

empo

ral.

Loca

lidad

es de

l AID

y de

l AII.

Sehanidentificadosobre-

expe

ctativ

as p

or a

cced

er

a un

pue

sto d

e tra

bajo

en e

l pro

yecto

dur

ante

la co

nstru

cción

.

Exist

en po

cas o

portu

nidad

es de

contr

atació

n de m

ano

de ob

ra po

r par

te de

insti

tucion

es pú

blica

s o pr

ivada

s en

el A

ID. P

or el

lo la

pres

encia

de un

nuev

o pro

yecto

ge

nera

expe

ctativ

as en

el co

njunto

de lo

calid

ades

(Ver

Int

erro

gante

s y

Perce

pcion

es p

ositiv

as d

el pr

oyec

to en

Cua

dro 3

.3.3-

18 -

Perce

pcion

es y

expe

ctativ

as de

l pr

oyec

to ST

AS).

Ap

licar

el P

rogr

ama

de C

ontra

tación

de

Mano

de O

bra L

ocal

(Ver

: Vol.

II 4.0

Plan

de

Rela

cione

s Com

unita

rias).

Impa

cto ne

utral

Impa

ctos

Soc

iales

/Acc

eso

al Ga

s

Potencialesconflictospor

sobr

e-dim

ensio

nami

ento

de

expe

ctativ

as d

e ac

ceso

al g

as

por

distrib

ución

dir

ecta

del

STAS

Loca

lidad

es de

l AID

y de

l AII.

Pobla

ción

espe

ra

que

STAS

dist

ribuy

a el

gas

a niv

el loc

al.

La po

blació

n tien

e la e

xpec

tativa

de co

ntar c

on ac

ceso

al

recu

rso d

el ga

s a p

artir

del p

aso

del d

ucto

por s

us

locali

dade

s, co

nfund

iendo

el o

bjetiv

o de

l pro

yecto

. (V

er D

eman

das d

e la

pobla

ción

en C

uadr

o 3.3

.3-18

- Pe

rcepc

iones

y ex

pecta

tivas

del p

roye

cto S

TAS)

.

Estab

lecer

mec

anism

os de

comu

nicac

ión

claro

s a

travé

s de

l Pr

ogra

ma

de

Comu

nicac

ión, D

iálog

o y

Cons

ulta

en e

l qu

e se

le in

forma

rá a

la p

oblac

ión d

el áreadeinfluenciasobreelobjetivodel

proy

ecto

y su

alca

nce

(Ver

: Vol.

II 4

.0 Pl

an de

Rela

cione

s Com

unita

rias).

NoSignificativo

000316

Page 30: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 29EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

5.2.1.4 IMPACTOS ARQUEOLÓGICOS

Cuatro sitios arqueológicos ubicados sobre la traza original del proyecto podrían ser afectados parcialmente a pesar de las variantes en la traza del proyecto y las medidas de mitigación que serán implementados. Estos impactos se consi-deran como impactos residuales Significativo Serio y no mitigables. Los sitios incluyen:

•El camino prehispánico Curpo-Ttio ubicada entre Kp 276+000 y 276+840. Parte del camino podría ser afectado.•El camino prehispánico Mollebamba-Huaraypata ubicada entre Kp 342+410 y 345+690. Parte del camino podría

ser afectado.•El camino prehispánico Huaraypat- Quiquijana ubicada entre Kp 347+450 y 352+180. Parte del camino podría

ser afectado.•El camino prehispánico Yanaocañan ubicada entre Kp 429+720 y 440+000. Parte del camino podría ser afectado.

Los siguientes sitios arqueológicos son ubicados sobre la traza original del proyecto y podrían ser afectados en forma Significativo Crítico. Sin embargo por las variantes en la traza del proyecto identificados en el Capítulo 2.0 del PMA y con la implementación del PMA para el ‘Rescate y Protección de Recursos Arqueológicos’ estos impactos serán prevenidos.

•Parque Arqueológico Pikillaqta (Desvió Cusco - Kp 011+000): Conjunto arqueológico monumental, registrado por el INC Cusco y, por lo tanto, intangible. Deberá implementarse la Variante No. 14 que desafecte totalmente el parque arqueológico.•Tocra (Kp 288+700, 289+600 y 291+000): Se trata de un asentamiento con características monumentales por lo que

no puede ser rescatado. Deberá implementarse la Variante No. 11 que desafecte totalmente el sitio. Deberá ser seña-lizado en forma visible y permanente antes del inicio de los trabajos de construcción para evitar el tránsito de personal y maquinaria por el área delimitada como arqueológica tras la realización de un proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones.•Seque Seque (Kp 292+310, 292+180 y 292+590): Se trata de un asentamiento con características monumentales por

lo que no puede ser rescatado. Deberá implementarse la Variante No. 11 que desafecte totalmente el sitio. Deberá ser señalizado en forma visible y permanente antes del inicio de los trabajos de construcción para evitar el tránsito de personal y maquinaria por el área delimitada como arqueológica tras la realización de un proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones.•Anta Qaqa: Se trata de un asentamiento con características monumentales por lo que no puede ser rescatado. Ade-

más, parte del sitio se encuentra registrado y declarado por el INC de Cusco, con lo que es intangible. Deberá imple-mentarse la Variante No. 11 que desafecte totalmente el sitio. Deberá ser señalizado en forma visible y permanente antes del inicio de los trabajos de construcción para evitar el tránsito de personal y maquinaria por el área delimitada como arqueológica tras la realización de un proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones.•Hacienda Troje: Casona colonial registrada por el INC Cusco, por lo tanto intangible. Deberá implementarse la Varian-

te No. 15 que desafecte totalmente el sitio. Se encuentra adyacente al trazo por lo que se deberá evitar el tránsito por la zona durante los trabajos de construcción.

Los siguientes sitios arqueológicos son ubicados sobre la traza original del proyecto y podrían ser afectados en forma Significativo Serio. Sin embargo por las variantes en la traza del proyecto identificados en el Capítulo 2.0 del PMA y con la implementación del PMA para el ‘Rescate y Protección de Recursos Arqueológicos’ estos impactos serán prevenidos.

•Los siguientes sitios arqueológicos ubicados entre Kp 226+000 y 247+630: los caminos prehispánicos Ichuca Hualla, Suyo, y Amparaes-Hualla y los sitios denominados Patamchay, Pomacocha y Cfapac Machay 1.•El sitio denominado Huayhuacunca en el Kp 345+550, •Los sitios arqueológicos ubicados entre Kp 349+400 y 379+330 y denominados: Llaulliyo, Quiquijana, Quellaypata y Sutuk.•Los sitios arqueológicos ubicados entre Kp 436+400 y 486+780 y denominados: Checca, Uccpata y Huacrulluta

Los impactos arqueológicos durante la fase de construcción del proyecto en Cusco se presentan en el siguiente cuadro 5-9 y se discuten a continuación.

000317

Page 31: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r30

Vol.

I - 5.

2

Cuad

ro 5-

9 Ev

aluac

ión de

Impa

ctos A

rque

ológic

os S

ignific

ativo

s - F

ase d

e Con

struc

ción

(Dep

artam

ento

de C

usco

)

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

sMe

dida

s de M

itiga

ción

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (

P)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 22

6+00

0, Kp

22

9+24

0

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Cami

no pr

ehisp

ánico

Ichu

ca H

ualla

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

8) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

Kp 23

3+00

0, Kp

23

4+10

0Ca

mino

preh

ispán

ico S

uyo

Kp 23

4+62

0, Kp

244+

00Ca

mino

preh

ispán

ico A

mpar

aes-H

ualla

Kp 23

6+46

0Si

tio ar

queo

lógico

Pata

mach

ay

Kp 23

7+05

0Si

tio ar

queo

lógico

Pom

acoc

ha. A

senta

mien

to (e

struc

turas

, terra

za, m

uro p

erim

étrico

)

Kp 24

7+63

0So

bre s

itio ar

queo

lógico

Cca

pac M

acha

y 1.

Asen

tamien

to (e

struc

turas

, mur

allas

, cer

ámica

)

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

9) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

CON

MITI

GACI

ÓN0

00

00

00

Kp 27

6+10

0,Kp

276+

840

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Cami

no pr

ehisp

ánico

Cur

po-T

tio

Imple

menta

ción d

el PM

A de

‘R

esca

te y P

rotec

ción d

e Re

curso

s Arq

ueoló

gicos

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,71

03

23

-5,6

IMPA

CTO

RESI

DUAL

Parte

del c

amino

qued

ará a

fectad

a

000318

Page 32: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r31

Vol.

I - 5.

2

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

sMe

dida

s de M

itiga

ción

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (

P)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 28

8+70

0, Kp

28

9+60

0, Kp

291+

000

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

33

3-9

Sitio

arqu

eológ

ico To

cra. A

senta

mien

to (e

struc

turas

, cor

rales

, terra

zas,

ceme

nterio

, etc.

)

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

11) y

el P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

Kp 29

2+31

0, Kp

29

2+18

0, Kp

292+

590

Sitio

arqu

eológ

ico S

eque

Seq

ue. A

senta

mien

to (e

struc

turas

, cor

rales

, terra

zas,

ceme

nterio

, etc.

)

Kp 29

3+21

0Si

tio ar

queo

lógico

Anta

Qaq

a. As

entam

iento

(estr

uctur

as, c

orra

les, te

rraza

s, ce

mente

rio, e

tc.)

Kp 33

9+35

0Si

tio ar

queo

lógico

Hac

ienda

Troje

. Cas

a Ha

ciend

a

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

15) y

de P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

CON

MITI

GACI

ÓN0,0

10,1

00

0,01

0,01

0

Kp 34

2+41

0, Kp

34

5+69

0

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Cami

no pr

ehisp

ánico

Moll

ebam

ba-H

uara

ypata

.

Imple

menta

ción d

e PMA

de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de

Recu

rsos A

rque

ológic

os’

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,71

03

23

-5,6

IMPA

CTO

RESI

DUAL

Parte

del c

amino

qued

ará a

fectad

a

Kp 34

5+55

0

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Sitio

arqu

eológ

ico H

uayh

uacu

nca.

Conju

nto de

11

estru

ctura

s

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

16) y

de P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

CON

MITI

GACI

ÓN0

00

00

00

000319

Page 33: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r32

Vol.

I - 5.

2

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

sMe

dida

s de M

itiga

ción

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (

P)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 34

7+45

0, Kp

35

2+18

0

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Cami

no pr

ehisp

ánico

Hua

rayp

ata-Q

uiquij

ana

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

17) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,71

03

23

-5,6

IMPA

CTO

RESI

DUAL

Parte

del c

amino

qued

ará a

fectad

a

Kp 34

9+40

0

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Sitio

arqu

eológ

ico Ll

aulliy

oq. C

onjun

to de

es

tructu

ras

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

17) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

Kp 34

9+95

5Si

tio ar

queo

lógico

Quiq

uijan

a. Co

ncen

tració

n ce

rámi

ca y

lítico

s

Kp 36

5+00

0Si

tio ar

queo

lógico

Que

llayp

ata. C

onjun

to de

ter

raza

s

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

18) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

Kp 37

3+22

0, Kp

37

9+33

0Ca

mino

preh

ispán

ico S

utuk

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

20) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

CON

MITI

GACI

ÓN0

00

00

00

000320

Page 34: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r33

Vol.

I - 5.

2

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

sMe

dida

s de M

itiga

ción

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (

P)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 42

9+72

0, Kp

44

0+00

0

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s -1

10

32

3-8

Cami

no pr

ehisp

ánico

Yan

aoca

ñan

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

21) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,71

03

23

-5,6

IMPA

CTO

RESI

DUAL

Parte

del c

amino

qued

ará a

fectad

a

Kp 43

6+40

0

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Sitio

arqu

eológ

ico C

hecc

a. Co

njunto

de co

rrales

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

21) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

Kp 43

9+31

0Si

tio ar

queo

lógico

Ucc

pata.

Con

junto

de 5

corra

les

Kp 48

6+78

0Si

tio ar

queo

lógico

Hua

crullu

ta. C

once

ntrac

ión

cerá

mica

y líti

cos

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

22) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

CON

MITI

GACI

ÓN0,0

10,1

00

0,01

0,01

0

Kp 01

1+00

0

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

33

3-9

Parq

ue A

rque

ológic

o Piki

llaqta

. Con

junto

arqu

eológ

ico m

onum

ental

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

14) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,010,1

00

0,01

0,01

0

000321

Page 35: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

34 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

5.2.2 IMPACTOS DE LA FASE DE OPERACIONES

5.2.2.1 IMPACTOS FÍSICOS

DETERIORO POR VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LOS CAMPAMENTOS DE OPERACIÓN

En las estaciones de bombeo y de compresión existirá personal alojado para realizar las actividades de operación y mantenimiento. La operación inadecuada de las aguas residuales provenientes de estas en los cauces de los cursos superficiales del entorno del campamento, podría afectar la calidad de agua.

Este impacto tendrá una probabilidad de ocurrencia moderada, alcance local en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será de largo plazo, con una magnitud media y con una reversibilidad de mediano plazo, tomándose las medi-das necesarias. Con la implementación adecuada del plan de manejo ambiental de las aguas residuales, en los campa-mentos permanentes además de la implementación del plan de monitoreo se reduce la probabilidad de ocurrencia del impacto disminuyendo el impacto previsto hasta un nivel No Significativo Negativo.

Cuadro 5-10 Cursos superficiales en el entorno de los campamentos de operación

Campamento de operación Curso Superficial

Distancia entre el curso de agua y el

CampamentoUso

Kp 000+000 Río Urubamba 500 m ConservaciónKp 085+000 Río Urubamba 600 m Conservación y consumoKp 282+000 Quebrada Lloclla 600 m Conservación

Kp 334+000Río Vilcanota 350 m Conservación y consumo

Laguna de Urcos 550 m ConservaciónKp 488+000 Río Salado 250 m Conservación

EMISIÓN DE GASES Y RUIDO DE LAS ESTACIONES DE COMPRESIÓN Y BOMBEO Y DE LOS GENERADORES EN LOS CAMPAMENTOS DE OPERACIÓN

La operación de las estaciones de compresión y bombeo requerirá del uso de gas natural como combustible para ac-cionar los motores y turbinas para el transporte del gas y líquidos y la generación de energía eléctrica. Estas fuentes de emisión se localizarán en el Kp 085, en el entorno del Centro Poblado Unión Arenal; en el Kp 334, en el entorno del Cen-tro Poblado Urcos. Las emisiones de gas pueden afectar la calidad del aire debido a la emisión de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx). Asimismo, el funcionamiento de los motores y turbinas generará emisiones de ruidos.

Este impacto se considera con una moderada probabilidad de ocurrencia, con alcance local, de duración largo plazo y moderada magnitud; la reversibilidad es de corto plazo. Por consiguiente este impacto resulta con una valoración de impacto Significativo Negativo Serio.

Con la implementación adecuada del plan de manejo de control de la calidad de aire y la implementación adecuada del plan de monitoreo, la probabilidad de ocurrencia del impacto se reduce y disminuye el impacto previsto a No Significativo Negativo.

Los impactos físicos significativos de la Fase de Operaciones en Cusco se presentan en el cuadro 5-11 y se discuten a continuación.

000322

Page 36: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r35

Vol.

I - 5.

2

Cuad

ro 5-

11

Evalu

ación

de Im

pacto

s Físi

cos e

n la F

ase d

e Ope

racio

nes -

Dep

artam

ento

de C

usco

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l impa

cto

Evid

encia

s /

refe

renc

ias / h

allaz

gos

Medi

das d

e miti

gació

n pr

opue

stas

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad

(P)

Alca

nce

(E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 00

0+00

0, K

p 150

+000

, Kp

085+

000

Kp 28

2+00

0 Kp

334+

000

Kp 48

8+00

0Ca

mpam

ento

oper

ativo

Vertim

iento

inade

cuad

o de a

gua

resid

ual p

rove

niente

s de

camp

amen

tos de

op

erac

ión

-10.8

13

12

-4.8

Camp

amen

to de

20

traba

jador

es, q

ue

gene

rará

n agu

as

resid

uales

con v

olume

n ap

roxim

ado d

e 3 m

3 /día.

Imple

menta

r los P

MA

para

1) M

anejo

de

Agua

s Res

iduale

s y 2

) Man

ejo de

Ca

mpam

entos

. Mo

nitor

eo m

ensu

al de

l cu

erpo

rece

ptor.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.21

31

2-1

.4

Kp 00

0+00

0, Kp

085+

000,

Kp

282+

000,

Kp 33

4+00

0, Kp

48

8+00

0, Kp

0 , K

p 52+

000 ,

Kp

188+

000 ,

Kp 2

80+0

00 , K

p 40

1+00

0, Kp

500+

000

Camp

amen

tos op

erati

vos,

estac

iones

de co

mpre

sión y

es

tacion

es de

bomb

eo

Emisi

ón de

gase

s por

us

o de g

as na

tural

como

comb

ustib

le y

emisi

ón de

ruido

s

-10.7

23

21

-5.6

Exist

en vi

viend

as

habit

adas

en el

en

torno

de la

s zon

as

de ub

icació

n de l

os

camp

amen

tos de

op

erac

ión, p

ero a

islad

as

de la

s ins

talac

iones

co

mo es

tacion

es de

co

mpre

sión y

bomb

eo.

Imple

menta

r PMA

para

‘C

ontro

l de C

alida

d de

Aire

y Ru

ido’; a

sí co

mo

el mo

nitor

eo de

las

emisi

ones

y op

timiza

ción

de lo

s equ

ipos.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.21

32

1-1

.4

000323

Page 37: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

36 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

5.2.2.2 IMPACTOS BIOLÓGICOS

Con la implementación de los procedimientos ambientales definidos en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto (Vo-lumen II) y una supervisión de la misma, la mayoría de los impactos significativos serán reducidos a un nivel No Signi-ficativo. Se prevé un impacto significativo, relacionado a los efectos sobre las unidades de vegetación más vulnerables en selva. A continuación, un breve resumen.

Considerando el primer escenario (sin medidas de mitigación) se ha identificado un impacto biológico potencialmente Significativo Negativo Crítico. Dicho impacto estaría asociado a la pérdida y fragmentación de hábitat y efectos asocia-dos (por ejemplo, efecto de borde y afectación a la fauna silvestre) sobre determinados grupos de especies en ecosiste-mas boscosos de mayor sensibilidad biológica debido al mantenimiento de los espacios abiertos y la lenta recuperación de los bosques primarios. Precisamente, las cuatro unidades de vegetación de mayor sensibilidad biológica serían los más vulnerables a este tipo de impacto (Ver Cuadro 5-12).

Con las medidas de mitigación propuestas, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, la estimación del impacto aún tendría una calificación de significativo serio, aunque en un valor intermedio inferior en el rango (-5.4). Dicho valor se relaciona con la afectación a mediano y largo plazo sobre unidades que contienen especies endémicas del Perú endé-micas a nivel regional ó especies declaradas como amenazadas por la legislación nacional, cuyos efectos a nivel local podrían afectar a mediano plazo la dinámica poblacional del entorno local y hasta regional. Las principales especies incluidas en las unidades de vegetación sensibles críticas se comentan y detallan en el capítulo de Análisis Biológico, donde se han generado insumos para el presente análisis de impactos.

000324

Page 38: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r37

Vol.

I - 5.

2

Cuad

ro 5-

12

Evalu

ación

de Im

pacto

s Biol

ógica

s Sign

ificati

vos -

Fas

e de O

pera

cione

s - D

epar

tamen

to de

Cus

co

Ubica

ción

o Lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

s / R

efer

encia

s / H

allaz

gos

Medi

das d

e Miti

gació

nTi

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Bosq

ue ba

jo y a

rbus

tivo

en C

resta

s y B

osqu

es

Altim

ontan

os:

52+8

00, 6

7+50

0, 10

1+10

0, 12

1+00

0, 19

1+10

0, 19

9+50

0, 20

5+20

0, 23

1+90

0

Bosq

ue de

nso d

e pie

demo

nte y

Bosq

ue

dens

o Mon

tano y

Ba

simon

tano

22+8

50, 2

4+90

0, 65

+300

,70+5

00,

91+8

00,10

3+70

0, 10

9+60

0, 16

5+50

0

Frag

menta

ción d

e há

bitat

y efec

tos

asoc

iados

debid

o al

mante

nimien

to de

los

espa

cios a

bierto

s y la

len

ta re

cupe

ració

n de

los bo

sque

s prim

arios

. La

s unid

ades

de

vege

tación

de m

ayor

se

nsibi

lidad

fren

te a e

ste im

pacto

so

n: Bo

sque

dens

o de

pied

emon

te (U

V01-

SB),

Bosq

ue

dens

o altim

ontan

o (U

V01-

YO),

Bosq

ue

dens

o mon

tano y

ba

simon

tano (

UV02

-YO

) y E

l Bos

que B

ajo,

Arbu

stal y

Her

baza

l De

nsos

Bas

imon

tanos

en

Mes

etas y

Cre

stas

en Y

unga

s Orie

ntales

(U

V03-

YO).

-11

23

23

-10.0

La le

nta re

cupe

ració

n de e

ste tip

o de

bosq

ues i

ncre

menta

la du

ració

n y

dificultalareversibilidaddelimpacto.

Los B

osqu

e de l

a UV0

3-YO

pres

entan

un

a fra

gmen

tación

natur

al de

bido a

qu

e cre

cen s

ólo en

mes

etas y

cres

tas

forma

ndo p

eque

ños p

arch

es en

el

corre

dor d

e estu

dio (p

arch

es so

bre l

os

cuale

s se u

bicar

ía ev

entua

lmen

te el

DdV)

. Los

Bos

ques

dens

os al

timon

tanos

se

pres

entan

en la

dera

s emp

inada

s de

l piso

altim

ontan

o y se

difer

encia

n en

exten

sión a

bosq

ues d

e men

ores

alt

itude

s ya q

ue lim

itan c

on el

piso

alt

oand

ino y

con l

a pre

sión a

ntróp

ica qu

e re

ciben

desd

e los

valle

s.

Imple

menta

r el P

MA de

Re

vege

tación

. Efec

tuar

Prog

rama

de M

onito

reo

Bioló

gico.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0,62

31,5

2,5-5

.4

000325

Page 39: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

38 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

5.2.2.3 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

5.2.2.3.1 Cusco Selva

Los impactos potenciales durante la fase de operaciones del proyecto afectando igualmente las comunidades nativas así como a asentamientos rurales en la región Cusco Selva, son:

EXPECTATIVAS DE MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Ante la carencia severa de infraestructura comunal y servicios básicos, la población pudiera dirigir sus expectativas hacia el proyecto, a fin de recibir un mayor apoyo para subsanar tales deficiencias. Los conflictos se pueden manifestar en la etapa de operación.

La valoración asignada a este impacto indirecto del proyecto es CRÍTICO, con alta probabilidad de ocurrencia y su extensión será limitada a las comunidades del área de influencia. La duración del impacto será de nivel medio por más de 1 año. La magnitud del conflicto que podría generarse es alta; no compromete la calidad de vida de la población y es reversible en el mediano plazo en la medida que se establezca el diálogo con transparencia, se cumplan los acuerdos y haya claridad en los alcances del proyecto.

Como medida de mitigación, se propone establecer mecanismos de comunicación claros a través del Programa de Co-municación, Diálogo y Consulta y ejecutar el Programa de Apoyo al Desarrollo Local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) que tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible de las localidades en trabajo conjunto con las mismas. Ello con el fin de aminorar el presente impacto a un valor No Significativo.

POTENCIALES CONFLICTOS POR DESTINO FINAL DEL GAS

Entre la población se ha identificado la existencia de temor que el gas sea exportado en su mayor parte a países veci-nos, con lo que se desatendería la demanda nacional de este recurso. Estas ideas han generado el rechazo de la pobla-ción, que espera que el gas tenga como destino preferencial el mercado interno. Este es un tema de alta sensibilidad, que podría generar conflicto y que podría determinar la aceptación o rechazo del proyecto.

Este impacto negativo indirecto del proyecto involucra a las poblaciones del ámbito de influencia directa e indirecta con repercusiones sobre la población de las regiones involucradas en el mismo.

La valoración es CRÍTICO, con valores altos en todas las variables analizadas debido a la sensibilidad expresada por la población local y regional.

Como medida de mitigación, aplicar mecanismos de comunicación y difusión claras y transparentes sobre los alcances del proyecto y sus restricciones (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias). La aplicación de esta medida de mitigación disminuiría el impacto a un valor No Significativo.

La evaluación de los impactos identificados para la fase de operaciones en la selva de la región, se presenta en el cuadro 5-13.

000326

Page 40: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r39

Vol.

I - 5.

0

Cuad

ro 5-

13

Identi

ficac

ión y

evalu

ación

de im

pacto

s soc

ioeco

nómi

cos s

egún

área

de an

álisis

y su

btema

s – F

ase d

e Ope

racio

nes –

Reg

ión C

usco

Selv

a.

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

es

Evid

encia

/ Ref

eren

cia /

Halla

zgos

Pre-

exist

encia

Efec

to

Pote

ncial

In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

n

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de

aplic

ar la

Med

ida d

e Mi

tigac

ión)

Impa

ctos

Soc

iales

/Mejo

ra en

infra

estru

ctur

a de S

ervic

ios

Expe

ctativ

as de

mejo

ras e

n inf

raes

tructu

ra fís

ica

Comu

nidad

es na

tivas

y as

entam

ientos

rura

les

del A

ID y

AII.

Sobr

e dim

ensio

nami

ento

de

expe

ctativ

as d

e ap

oyo

del

STAS

en se

rvicio

s com

unale

s, a c

argo

del E

stado

.

Entre

las

pr

incipa

les

expe

ctativ

as

de

las

comu

nidad

es

nativ

as

y as

entam

ientos

ru

rales

de

l AID

(cua

dro

3.2.6-

7), e

stán

la me

jora

de lo

s se

rvicio

s de

salud

, edu

cació

n, de

comu

nicac

iones

, en

tre ot

ros.

Estab

lecer

mec

anism

os

de co

munic

ación

clar

os

a tra

vés d

el Pr

ogra

ma de

Co

munic

ación

, Diál

ogo

y Con

sulta

y ap

licar

el

Prog

rama

de A

poyo

al

Desa

rrollo

Loca

l (Ver

: Vol.

II 4

.0 Pl

an de

Rela

cione

s Co

munit

arias

).

NoSignificativo

Impa

ctos

Soc

iales

/Des

tino

final

del G

as

Potencialesconflictospor

destinofinaldelgas

Pobla

cione

s del

AID

y AII

a lo l

argo

del tr

azo d

e los

du

ctos.

Pobla

ción

espe

ra

que

totali

dad d

el ga

s se d

istrib

uya

a niv

el loc

al. E

xiste

temor

a

que e

l gas

sea e

xpor

tado.

Exist

e el

temor

que

el g

as s

ea e

xpor

tado

y no

beneficiealaslocalidadesdeláreadeinfluencia

del p

roye

cto a

sí co

mo a

la M

acro

regió

n su

r. A

tra

vés d

el pr

oces

o de

Par

ticipa

ción

Ciud

adan

a los

po

blado

res

del á

rea

de e

studio

man

ifesta

ron

sus

temor

es y

expe

ctativ

as.

Estab

lecer

mec

anism

os

de co

munic

ación

clar

os

a tra

vés d

el Pr

ogra

ma de

Co

munic

ación

y Di

fusión

, re

spec

to a v

olúme

nes y

de

stino

s del

gas (

Ver:

Vol.

II 4.0

Plan

de R

elacio

nes

Comu

nitar

ias) .

NoSignificativo

000327

Page 41: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

40 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

5.2.2.3.2 Cusco Sierra

Los siguientes impactos se proyectan para la fase de Operaciones del proyecto en la región Cusco Sierra.

EXPECTATIVAS DE MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Ante la carencia severa de infraestructura comunal y servicios básicos, la población pudiera dirigir sus expectativas hacia el proyecto, a fin de recibir un mayor apoyo para subsanar tales deficiencias. Los conflictos se pueden manifestar en mayor medida durante la etapa de operación.

La valoración asignada a este impacto indirecto del proyecto es CRÍTICO, con alta probabilidad de ocurrencia y su extensión será limitada a las comunidades del área de influencia. La duración de impacto será de nivel medio por más de 1 año. La magnitud del conflicto que podría generarse es alta, no compromete la calidad de vida de la población y es reversible en el mediano plazo en la medida que se establezca el diálogo con transparencia, se cumplan los acuerdos y haya claridad en los alcances del proyecto.

Como medida de mitigación se propone establecer mecanismos de comunicación claros a través del Programa de Co-municación, Diálogo y Consulta y ejecutar el Programa de Apoyo al Desarrollo Local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), a fin de aminorar el presente impacto de un valor negativo a un valor No Significativo.

POTENCIALES CONFLICTOS POR DESTINO FINAL DEL GAS

Entre la población se ha identificado la existencia de temor que el gas sea exportado en su mayor parte a países veci-nos, con lo que se desatendería la demanda nacional de este recurso. Estas ideas han generado el rechazo de la pobla-ción, que espera que el gas tenga como destino preferencial el mercado interno. Este es un tema de alta sensibilidad, que podría generar conflicto y que podría determinar la aceptación o rechazo del proyecto.

Este impacto negativo indirecto del proyecto involucra a las poblaciones del ámbito de influencia directa e indirecta con repercusiones sobre la población de las regiones involucradas en el mismo.

La valoración es CRÍTICO, con valores altos en todas las variables analizadas debido a la sensibilidad expresada por la población local y regional.

Como medida de mitigación aplicar mecanismos de comunicación y difusión claras y transparentes sobre los alcances del proyecto y sus restricciones (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias). La aplicación de esta medida de mitigación aminoraría el impacto a un valor No Significativo.

La evaluación de los impactos identificados para la fase de operaciones en la sierra de la región Cusco, se presenta en el cuadro 5-14.

000328

Page 42: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r41

Vol.

I - 5.

0

Cuad

ro 5-

14

Identi

ficac

ión y

evalu

ación

de im

pacto

s soc

io-ec

onóm

icos –

Fas

e de O

pera

cione

s – D

epar

tamen

to de

Cus

co- S

ierra

.

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

esEv

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Pot

encia

l In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

n

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de

aplic

ar la

Med

ida

de M

itiga

ción)

Impa

ctos

Soc

iales

/Mejo

ra e

n in

frae

stru

ctur

a de

Ser

vici

os

Expe

ctativ

as

de m

ejora

s en

infra

estru

ctura

fís

ica

Comu

nidad

es C

ampe

sinas

y loc

alida

des d

el AI

D de

l pro

yecto

.

Pobla

cione

s con

lim

itacio

nes e

n el a

cces

o a i

nfrae

struc

tura f

ísica

.

La po

blació

n man

ifestó

sus e

xpec

tativa

s de r

ecibi

r apo

yo po

r pa

rte de

l Esta

do y

las em

pres

as, p

ara e

l mejo

rami

ento

de

infra

estru

ctura

física

, prin

cipalm

ente

de se

rvicio

s bás

ico (s

alud,

educ

ación

, com

unica

cione

s, en

tre ot

ros)

(Ver

: Dem

anda

s de l

a po

blació

n en 3

.3.6.3

- Pe

rcepc

iones

y ex

pecta

tivas

del p

roye

cto

STAS

.)

Estab

lecer

mec

anism

os

de co

munic

ación

clar

os

a tra

vés d

el Pr

ogra

ma de

Co

munic

ación

, Diál

ogo y

Co

nsult

a y ap

licar

el P

rogr

ama

de A

poyo

al D

esar

rollo

Loca

l (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

NoSignificativo

Impa

ctos

Soc

iale

s/D

esti

no fi

nal d

el G

as

Poten

ciales

conflictospor

destinofinaldel

gas

Pobla

cione

s del

AID

y AII a

lo

largo

del tr

azo d

e los

ducto

s, es

pecia

lmen

te aq

uella

s que

son

capit

ales d

istrita

les y

prov

incial

es.

Pobla

ción e

sper

a que

tot

alida

d del

gas s

e dis

tribuy

a a ni

vel lo

cal.

Exist

e tem

or a

que e

l ga

s sea

expo

rtado

.

Lapoblacióntantodeláreadeinfluenciadelproyectocomode

toda l

a mac

ro re

gión s

ur de

l país

tiene

expe

ctativ

as so

bre e

l uso

delgas,porloquem

anifestaronycuestionaroneldestinofinal

que s

e le d

ará (

Ver:

Dem

anda

s / In

terro

gante

s y pe

rcepc

iones

de

l pro

yecto

en 3.

3.6.3

)

Estab

lecer

mec

anism

os

de co

munic

ación

clar

os

a tra

vés d

el Pr

ogra

ma de

Co

munic

ación

, Diál

ogo y

Co

nsult

a res

pecto

a ob

jetivo

s y a

lcanc

es de

l pro

yecto

(Ver

: Vo

l. II 4

.0 Pl

an de

Rela

cione

s Co

munit

arias

).

NoSignificativo

000329

Page 43: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

42 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

5.2.2.4 IMPACTOS ARQUEOLÓGICOS

Los impactos arqueológicos son exclusivamente producto de la fase de construcción. No se prevé impactos arqueológi-cos en la Fase de Operaciones mientras que no se abren nuevos sitios de trabajo que no son considerados como parte del presente estudio.

5.2.3 IMPACTOS ACUMULATIVOS

5.2.3.1 IMPACTOS ACUMULATIVOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Al inicio del EIA se identificó como un impacto acumulativo potencialmente significativo la pérdida de biodiversidad y hábitat en la zona de selva del bajo Urubamba, por tratarse del bosque lluvioso mejor conservado del área. Debido a los altos índices de biodiversidad que tiene el sector, el incremento de las actividades de explotación de gas en los campos de Camisea y -considerando que el proyecto STAS podría presentar efectos similares al otro sistema de transporte (TgP) existente en la zona, se consideró necesario investigar los efectos de estos proyectos sobre la pérdida de hábitat para establecer un mejor entendimiento de los cambios que están ocurriendo y por ende podrían ocurrir como produc-to del presente proyecto. Ante la inexistencia de datos suficientes para desarrollar un análisis de impacto a nivel de determinadas especies o hábitats, el análisis de impacto acumulativo se realizó a nivel de paisaje, considerando como componentes valorados del ecosistema (CVE) los bosques poco o nada intervenidos – es decir los bosques primarios, en contraste a las áreas deforestadas y cultivadas. Este nivel de análisis ha sido además desarrollado anteriormente con éxito en otros estudios de impacto ecológico de gasoductos (Sükran & Kurum, 2008).

Para el presente estudio se procedió a adaptar las técnicas empleadas en estudios previos al caso particular de estudio. Se empleó técnicas de red y herramientas SIG para desarrollar técnicas de análisis espacial. Las primeras permiten identificar la estructura e interacciones esenciales de un sistema a través de análisis de red (por ejemplo: diagramas de flujo o causa-efecto). Las segundas permiten desarrollar análisis geográficos secuenciales a través de mapas de cambios espaciales a través del tiempo. El estudio siguió, en líneas generales, los pasos desarrollados para las evalua-ciones de efectos acumulativos (CEQ, 1997).

Esta evaluación busca encontrar elementos causantes sobre la base de evidencias y juicios profesionales y puede servir de base para estudios posteriores de mayor detalle.

5.2.3.1.1 Metodología

MARCO CONCEPTUALLa evaluación de impacto acumulativo considera el Sistema de Transporte por Ductos Camisea (STD Camisea) como el escenario base, o de referencia primaria, sobre el cual se hacen las predicciones de los impactos del proyecto del STAS. Esta consideración se fundamenta en el hecho de que ambos proyectos son similares y por ende, la evaluación del impacto acumulativo del primero sustentaría una predicción razonable de los impactos que podrían ser causados por el segundo. En otras palabras, para poder estimar en qué medida la construcción del proyecto STAS contribuiría a un proceso de defo-restación es necesario saber primero si el ducto de TgP habría contribuido o no a este proceso y en qué nivel.

ÁREA DEL ESTUDIOLos impactos biológicos acumulativos que se podrían considerar como significativos son relevantes en la zona de selva del bajo Urubamba donde, a diferencia de costa y sierra, existen ecosistemas de alta biodiversidad y endemismo que ya han venido siendo objeto de intervenciones anteriores. Así mismo, el cierre final constructivo implica un cambio en la estructura del bosque en el caso de selva. En el caso de sierra y costa, el paisaje volverá a la condición inicial.

Para definir el área de estudio se tomó en cuenta el límite jurisdiccional de los gobiernos que habrían recibido los in-gresos más significativos de las regalías generadas por el STD Camisea. Esta consideración se sustenta en el hecho de que dichos gobiernos habrían tenido mayor capacidad de gasto y por ende mayor capacidad de generar proyectos

000330

Page 44: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 43EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

de cambio de uso de suelo que generen pérdida de bosques. Entonces, luego de revisar publicaciones relativas a este tipo de gastos (GPC, 2009), se identificó al distrito de Echarate como el principal beneficiario, cuya superficie permitió demarcar los límites espaciales de análisis.

LIMITES TEMPORALES Los límites temporales se definieron sobre la base de las fechas previas y posteriores a la implementación de proyectos con efectos potenciales sobre los bosques primarios que también pueden ser afectados potencialmente por el proyecto STAS. Es decir, antes y después de la construcción del STD Camisea y del empleo de las regalías en proyectos de desarrollo.

Se identificó las siguientes fechas: 2001 (antes del STD Camisea), 2005 (después de la construcción e inicio de ope-raciones), 2008 (después del empleo de las regalías) y 2014 (pronóstico razonable con la implementación del STAS). Sobre la base de estas fechas el estudio calculó dos porcentajes de cambio: i) CAMBIO 2001-2005: Periodo que abarca la construcción del STD Camisea y el inicio de operaciones en Camisea, y ii) CAMBIO 2005- 2008: Periodo que refleja el empleo de regalías en construcción de vías o cambios de uso de suelo.

CALCULO DE DESBOSQUEEl presente estudio empleó un concepto de deforestación estrictamente operativo, es decir, se calculó a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) - y sobre la base de las imágenes disponibles - una tasa de incremento de áreas sin bosque primario entre diferentes periodos relevantes de desarrollo del STD Camisea. No se cuantificó di-rectamente la superficie total de bosque primario porque la cubierta de nubes y sombras no lo permitió. Las imágenes satelitales empleadas fueron Imágenes Landsat entre los años 2000 a 2009, que son imágenes de baja resolución, que permiten apreciaciones generales o regionales. Se examinaron las Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN) a escala de 1:100 000 que cubren íntegramente el área del proyecto. Estas cartas presentan la toponimia oficial y la ubicación de infraestructura y vías de comunicación, entre otras características geográficas.

El estudio evaluó tres mapas de vegetación (a escala 1:200 000) que corresponden a los años de análisis: 2001 (antes del STD Camisea), 2005 (después de la construcción e inicio de operaciones) y 2008 (después del empleo de las regalías).

ANÁLISIS DE FACTORES CAUSANTES DEL DESBOSQUE

Para poder identificar los diferentes factores que podrían desencadenar la pérdida de bosques en la zona – causas pasadas, presentes y ajenas a las pérdidas que pudiese desencadenar el proyecto STAS - se elaboró un diagrama conceptual causa-efecto (ver Figura 5.2-1). Se trata de un diagrama de flujo, originado de las técnicas de red (Lane et al., 1988; Sorensen, 1971) normalmente empleadas en estudios de impacto ambiental. El diagrama se construyó sobre la base del conocimiento histórico socioeconómico y ecológico del área. Por otro lado, el diagrama conceptual permitió analizar de qué manera la construcción y operación del STD Camisea podría haber contribuido en el proceso. Finalmen-te, el empleo de esta técnica permitió distinguir aquellas variables (factores causantes) que podrían ser cuantificadas a través de parámetros con datos disponibles de aquellas que no podían ser cuantificadas. La recopilación y análisis de estos datos sirvió de evidencia para elaborar un diagrama de flujo final que permitió estimar –a juicio de experto- qué factores tendrían mayor probabilidad de haber contribuido a la disminución de bosques y de qué manera podrían haber interaccionado entre sí. Los principales factores a ser investigados fueron:

a) Construcción de los proyectos de explotación de gas (los campos de Camisea),b) Construcción del STD Camisea – pérdida directa del bosque primario por la construcción del proyecto y pérdida

indirecta por mayores (nuevos) accesos proporcionados al público para entrar y cortar el bosquec) Proyectos del sector público – especialmente la construcción de nuevas carreteras o caminos y proyectos

agropecuarios como consecuencia del incremento presupuestario producto del canon, sobrecanon, regalías y el Fondo de Desarrollo Socioeconómico del Proyecto CAMISEA – FOCAM.

d) Proyectos de cooperación internacional –proyectos de conservación de bosquee) Cambios en la frontera agrícola –por incrementos sustantivos en los precios de mercado para las cosechas localesf) Crecimiento poblacionalg) Cambiosenelflujovehicular

000331

Page 45: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

44 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Sobre la base de todas las evidencias disponibles (estudios anteriores, imágenes, planes de desarrollo, etc.) y el mejor juicio profesional de los especialistas involucrados, el estudio buscó responder lo siguiente: ¿Se puede esperarrazonablementequeelproyectoSTAScontribuyasignificativamentea lageneracióndeunprocesodedeforestación? ¿Sí o no, dónde y por qué?

000332

Page 46: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r45

Vol.

I - 5.

0

Figu

ra 5-

1 Di

agra

ma co

ncep

tual d

e fac

tores

caus

a-efe

cto de

l des

bosq

ue

Cons

truc

ción

del

duc

to

TGP

y op

erac

ión

de

Cam

isea

Pago

de

rega

lías

al

Esta

do

Incr

emen

to d

e in

vers

ión

públ

ica

en

proy

ecto

s de

des

arro

llo

May

or

capa

cida

d de

ad

quis

ició

n de

la

pob

laci

ón

Polít

ica

esta

tal d

e m

igra

ción

a la

sel

va

peru

ana

par

a ap

rove

cham

ient

o de

tie

rras

con

fine

s ag

rope

cuar

ios.

Incr

emen

to d

el

flujo

veh

icul

ar

terr

estr

e y

fluvi

al

B)

Incr

emen

to

de la

fr

onte

ra

agrí

cola

Recu

pera

ción

de

los

prec

ios

de c

afé

en e

l m

erca

do

inte

rnac

iona

l (a

part

ir

del a

ño 2

000)

PERD

IDA

A

CUM

ULA

TIV

A D

E BO

SQU

ES P

RIM

ARI

OS

(SIG

)

Polít

ica

esta

tal d

e in

crem

ento

de

infr

aest

ruct

ura

El a

nális

is S

IG e

spac

io te

mpo

ral p

erm

itirá

infe

rir

si lo

s ca

min

os y

a es

taba

n ab

iert

os a

ntes

del

pro

yect

o Ca

mis

ea

(y e

nton

ces

las

rega

lías

sólo

hab

rían

per

miti

do p

avim

enta

r si

n pe

rder

bos

ques

) o s

i des

pués

de

cont

ar c

on la

s re

galía

s re

cién

se

abri

eron

los

cam

inos

per

dien

do b

osqu

es.

Incr

emen

to d

e de

man

da d

e m

ano

de

obra

par

a pr

oyec

tos

públ

icos

de

infr

aest

ruct

ura

FEN

ÓM

ENO

MIG

RATO

RIO

70

’-90:

Boom

mig

rato

rio

(a

nive

l dep

arta

men

tal y

pr

ovin

cial

) de

colo

nos

a tie

rras

agr

ícol

as.

2002

– p

rese

nte:

Mig

raci

ón (a

niv

el

depa

rtam

enta

l, pr

ovin

cial

y d

istr

ital)

de

man

o de

obr

a ca

lific

ada

y no

cal

ifica

da

Incr

emen

to

dem

ográ

fico

dist

rita

l (E

char

ate)

Otr

as fu

ente

s de

fin

anci

amie

nto

Incr

emen

to d

e de

man

da d

e in

frae

stru

ctur

a so

cial

A) A

mpl

iaci

ón d

e ví

as d

e co

mun

icac

ión

terr

estr

e

Pago

s po

r se

rvid

umbr

e

Gen

erac

ión

de e

mpl

eo

90 –

200

2:

Cons

olid

ació

n de

co

lono

s en

tie

rras

agr

ícol

as

2004

– p

rese

nte:

Mig

raci

ón (a

niv

el

prov

inci

al y

dis

trita

l) de

com

erci

ante

s

CON

TRIB

UCI

ÓN

DE

CAM

ISEA

Esta

bilid

ad d

el

mer

cado

de

café

en

Qui

llaba

mba

Perm

anen

cia

de

la a

ctiv

idad

ag

ríco

la

000333

Page 47: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

46 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

5.2.3.1.2 Resultados

CÁLCULOS DE DESBOSQUE

El análisis SIG espacio temporal evidenció un incremento de zonas deforestadas de 6% luego del empleo de regalías. Este incremento es ligeramente menor al registrado después de la construcción del ducto y antes del uso de regalías (7%) (Cuadro 5-15).

Cuadro 5-15 Tendencia espacio-temporal del cambio del bosque en el área de estudio

UnidadesAños de análisis de imágenes satélite

2001 2005 2008Antes del STD

CamiseaDespués de la construcción y operación del STD Camisea

Después del empleo de las regalías

Áreas sin vegetación boscosa (ha) 77,633.81 82,976.73 88,186.89Incremento neto (ha) 5 342.92 5 210.16Tasa de incremento 1.00 1.07 1.06

El análisis secuencial de las imágenes sumado a las visitas de campo y las entrevistas realizadas como parte del presente proyecto y de proyectos anteriores ha permitido identificar 5 sectores donde se concentra la disminución paulatina de bosque. Los primeros 4 sectores se localizan en el Alto Urubamba mientras que el sector 5 se ubica en el Bajo Urubamba. A continuación, se describe la evolución del desbosque de cada sector mostrando una secuencia de acercamientos de las imágenes (Ver Figuras 5-2 a 5-6)

Sector 1 Kepashiato- San Francisco

San Francisco es el único punto de los cinco sectores que se encuentra fuera de Echarate-Cuzco (en Ayacucho, al oeste del área de estudio). La trocha de penetración Kepashiato-San Francisco es antigua y se localiza dentro de la zona conocida como el VRAE, que ya existía antes de la construcción del STD Camisea. Las visitas de campo registraron el tránsito de camionetas 4x4 y de buses hacia la zona.

CAMBIO 2001-2005: En este periodo se aprecia que el cambio es básicamente la apertura del DdV. Aún no se evidencia un cambio muy notorio en la trocha pues las imágenes del 2001 y 2004 muestran que el camino llegaba hasta aproximadamente 6 o 7 Kp más allá de Kepashiato.

CAMBIO 2005 – 2008: Para este periodo el cambio si es evidente pues la imagen del 2008 muestra derrumbes y se aprecia que el camino ha crecido aproximadamente 30 Kp o más. No se descarta la posibilidad de que este camino haya sido extendido con los recursos ingresados por canon, sobrecanon o regalías pues de acuerdo a algunas entrevistas se trataría de una obra del gobierno regional.

000334

Page 48: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 47EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 5-2 Secuencia de disminución del bosque en el sector 1

Sector 2 Ivochote – Escuela Alto Ivochote y Escuela Pakishari

CAMBIO 2001-2005: Este camino aún no existía en el 2001 ni en ningún momento de este periodo por lo que no se evidencia un cambio.

CAMBIO 2005 – 2008: El cambio se registra en las imágenes del 2006 como una trocha que parte de Ivochote -en la margen derecha del Urubamba- en dirección a Pachili. En ese año contaba con aproximadamente 4 Kp y culminaba cerca de la bifurcación de la quebrada. Posteriormente, a partir de las imágenes del 2008 y 2009, se aprecia que el camino se ha extendido hasta alrededor de 10 Kp y presenta dos ramales: uno hacia el este que llega a la escuela Alto Ivochote y otro hacia el sur que llega a la escuela Pakishari. Esto se corroboró en la salida de campo. Es probable que la población haya impulsado el crecimiento de este tramo pues los buses llegan a esta zona de Ivochote por el antiguo camino Koribeni-Ivochote, que termina en la margen izquierda del Urubamba. Luego es necesario cruzar un puente para poder llegar a Ivochote.

Figura 5-3 Secuencia de disminución del bosque en el sector 2

Sector 3 Ivochote-Boca Mantalo

CAMBIO 2001-2005: Las evidencias muestran que el camino (ver línea roja en la Figura 5.2-4) ya había sido abierto antes del 2001 pero aparentemente en esos años no se usaba mucho. Se aprecia que en las inmediaciones del camino –no en el borde inmediato- ya existían campos de cultivo y viviendas.

DdV DdV

Esc. Pakishari

000335

Page 49: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

48 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

CAMBIO 2005-2008: El camino no se ha incrementado longitudinalmente pero si se ha ampliado a los costados. Las imágenes evidencian una ampliación pero no permiten apreciar hasta donde se ha extendido. A partir del 2007 se conoce el ingreso del servicio de buses hasta Mantalo. Sin embargo, el camino abierto para tránsito peatonal actualmente llega hasta Seringaveni, mucho más al norte.

Boca Mantalo es una zona de colonos, donde se localizan varios comercios por lo que este camino favorecería a los colonos que se dedican al comercio. Se reporta que el municipio se encarga de limpiar la ruta cada cierto tiempo con maquinaria. Además, de acuerdo a las entrevistas a esta zona llegan camiones que extraen madera. Es un camino que es empleado en ciertos periodos del año, sobre todo en verano debido a la ausencia de lluvias. En época de lluvias generalmente no se emplea debido a la generación de lodos. Es muy probable que en los bordes de este camino continúe la disminución de vegetación para facilitar el tránsito de vehículos pues se proyecta que Boca Mantalo con el tiempo se convierta en el nuevo punto límite de carretera. Cabe señalar que también se ha construido un puente que reemplaza el uso de “la oroya”, es decir que atraviesa el río Mantalo y permite el tránsito de pobladores y vehículos.

Figura 5-4 Secuencia de disminución del bosque en el sector 3

Sector 4 Alto Manugali- Mapitunuari

CAMBIO 2001-2005: Este camino no existía en el 2001 y se calcula que TgP lo abrió como un camino de acceso en el 2002, durante la construcción del gasoducto. En ese entonces la ruta empezaba en Monte Carmelo y concluía en el campamento Chimpiarina. Las evidencias muestran que así se mantuvo hasta el 2004.

CAMBIO 2005 – 2008: Posteriormente, en el 2006, las imágenes muestran que el camino se extendió en dos ramales: el primero desde las cercanías del puente Manugali hasta Alto Manugali, en dirección a Ivochote (NE) y el segundo desde las cercanías del local comunal Monte Carmelo hasta Mapitunuari (NO). Se estima que esta extensión habría sido llevada a cabo por los pobladores pues en esta zona no se desarrollaron proyectos de desarrollo por parte del Estado y en ese entonces el STD ya había sido culminado.

000336

Page 50: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 49EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 5-5 Secuencia de disminución del bosque en el sector 4

Sector 5 Ticumpinia

Este sector se localiza en el Bajo Urubamba, en Chocoriari, la zona más densamente poblada de la comunidad Ticumpinía. Se trata de un incremento del desbosque en las zonas ya intervenidas de los alrededores de los campos de Camisea.

CAMBIO 2001-2005: Las imágenes del 2001 evidencian que antes del STD Camisea ya existían campos de cultivo. Más adelante, en el 2004, se aprecia que el cambio es básicamente la apertura del DdV aunque también se evidencia un leve incremento de áreas de cultivo.

CAMBIO 2005 - 2008: Para este periodo las imágenes del 2006 permiten apreciar un mayor número de parches dispersos de cultivos.

Figura 5-6 Secuencia de disminución del bosque en el sector 5

ANÁLISIS DE FACTORES CAUSANTES

En esta sección se describen los resultados de las variables que fueron identificadas a través del diagramaconceptualyquepudieronsercuantificadasatravésdeparámetroscondatosdisponibles(MEF,INEI,entrevistas,etc.)EldetalledelosgráficosytablasdedatossepresentanenlosAnexos7,8,9y10.

Proyectos de Inversión Pública

Para efectos del análisis de impacto acumulativo del área, particularmente el impacto acumulativo de los gasoductos, el impacto del uso del canon para generar proyectos de desarrollo en el área local de estudio no sería relevante pues por ley el gobierno local (municipio distrital de Echarate) recibe un porcentaje que puede considerarse comparativamente muy bajo: solo el 10% ingresa al municipio distrital; mientras que el 25% ingresa al municipio provincial, 40% al munici-pio departamental y 25% al gobierno regional. Por lo tanto, el grueso mayor del financiamiento de proyectos en Echara-

000337

Page 51: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

50 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

te, sobre todo a partir del 2007, provendría de los ingresos por regalías, rentas de aduanas y participaciones. Asimismo, el uso de los recursos del FOCAM tampoco sería relevante pues ellos son destinados exclusivamente a financiar la ejecución de proyectos de inversión e infraestructura económica y social de los gobiernos regionales y municipales de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica, el área de Lima y provincias exceptuando a Lima Metropolitana y las universidades públicas de esas jurisdicciones, para los fines de investigación (GPC; 2006).

El análisis de la información del MEF (2009) -relativa a aproximadamente 200 proyectos de inversión en Echarate- evi-denció que las regalías y participaciones fueron empleadas a partir del 2006 en el distrito de Echarate y que la cons-trucción de caminos se incrementó considerablemente a partir del 2007 (ver Anexo 7). Esto permite sospechar que los ingresos al Estado provenientes del proyecto Camisea podrían haber desencadenado este incremento de caminos. Sin embargo, el incremento de inversión en caminos no necesariamente supone un proceso de deforestación o de pérdida de bosques como consecuencia del proyecto gasífero. Es necesario saber si dichos caminos ya estaban abiertos antes de Camisea -y entonces las regalías sólo permitieron pavimentar un terreno que ya había perdido bosques anteriormen-te por otras causas- o si fue el dinero de las regalías el que financió la apertura de caminos en zonas de bosques prima-rios. Por ello, para tener mayores indicios, fue necesario realizar el análisis espacio-temporal del cambio de bosques y caminos a través de las imágenes de satélite.

Proyectos de cooperación internacional

No todos los proyectos de desarrollo generan disminución de bosques. Durante los últimos años también se han llevado a cabo proyectos de impacto positivo para la conservación y desarrollo sostenible de la Amazonía. El Anexo 12 presenta un cuadro que resume los proyectos ejecutados por ONGs en la cuenca del Alto y Bajo Urubamba a partir del año 2000. La mayoría de estos proyectos contaron con financiamiento internacional. Destaca el proyecto “Participación de las comunidades nativas en la conservación y gestión sostenible de los bosques tropicales de la Amazonía peruana” (“Parti-cipación”) como el proyecto más grande (2,710,744 Euros). Este proyecto abarca los departamentos de Loreto, Cuzco y Madre de Dios e incluye desde el 2007 la cuenca del Alto y Bajo Urubamba. Lamentablemente la información disponible de ubicación y superficie de dichos proyectos no fue lo suficientemente precisa como para poder ser incorporada en el SIG. Por otro lado, aún se hubiese contado con dicha información, dada la escala de trabajo y el tamaño de píxel de las imágenes empleadas, es muy probable que no hubiese podido ser tomada en cuenta por tratarse generalmente de proyectos puntuales.

Cambios en el flujo vehicular

En el distrito de Echarate actualmente circulan dos empresas de transporte público denominadas Expreso Quillabamba y San Diego. Antes del 2004 las dos empresas solamente cubrían una ruta entre Quillabamba y Kiteni. A partir del 2004, a raíz de la expansión de la carretera desde Kiteni a Ivochote, la ruta se extendió cubriendo Quillabamba-Kiteni-Ivochote. Para registrar posibles cambios en la variable flujo vehicular, se tomaron datos de los siguientes parámetros: Nº de unidades, frecuencia (Nº de viajes/semana), capacidad (Nº de asientos) y precio del boleto (Ver Anexo 8). Dado que la información no es materia de publicaciones o registros oficiales, se procedió a entrevistar al personal que labora en las empresas (Sra. De Villa, comunicación personal) así como algunos usuarios de las rutas desde 1990 (Ing. Ciro Miranda e Ing. Ricardo Risco, comunicaciones personales).

En general, los datos recopilados evidencian que el flujo vehicular público se habría mantenido relativamente constante. Ello es coherente con los resultados de los proyectos de transporte (ver sección anterior) pues no se registra la construc-ción de un número de nuevas carreteras que suponga un incremento de transporte público. Estas empresas no transitan por los caminos rurales que si mostraron un incremento significativo.

Se debe tomar en cuenta que las variables consideradas para el transporte en bus presentan limitaciones. La variación del número de asientos, por ejemplo, no necesariamente indica la variación del número de pasajeros. Muchas veces el número de asientos es insuficiente y los pasajeros viajan parados o no realizan la ruta completa y se bajan en deter-minados puntos debido a que muchos colonos viven cerca o a lo largo de la carretera Quillabamba - Ivochote. Por otro lado, el incremento del precio del pasaje se debe generalmente al incremento del precio del combustible, cuyo efecto es inmediato en especial en empresas de transporte público rural (tipo inter-provincial). Además, los pobladores también se movilizan a través de camiones de carga; sin embargo, no es posible acceder a un registro de las salidas diarias o los

000338

Page 52: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 51EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

precios de estos medios de transporte debido a que son servicios informales e irregulares. Estos camiones transportan carga y pasajeros y ofrecen un servicio más barato que el transporte convencional en bus. Cambios en la frontera agrícolaLas entrevistas realizadas permitieron conocer que la frontera agrícola del área de estudio se ha venido incrementando paulatinamente alrededor de los últimos 30 años. De acuerdo a Lelis Rivera (comunicación personal), a partir de 1984 la ONG CEDIA incentivó a las comunidades a sembrar linderos con fajas de cultivos de café, cacao o achiote. En esa época los 3 productos tenían un precio que no fluctuaba tanto y que era relativamente importante en el mercado (ver el detalle de las entrevistas en el Anexo 6).

Actualmente los cultivos más importantes del área de estudio son el café, el cacao y ciertas frutas entre las que desta-can los cítricos. También se conoce que en el área se cultiva coca; sin embargo los datos disponibles de este cultivo son más limitados. De acuerdo a la ONUDD (2009) la superficie cultivada de coca se habría mantenido relativamente constante entre el 2002 y 2009, habiendo experimentado una notable disminución a partir del 2001 (Anexo 9). Por otro lado, el análisis de datos del CEDOM-MINAG (2009) muestra que la superficie cosechada del café, cacao y cítricos se ha mantenido relativamente constante entre los años 2001 y 2008. Estos datos son similares a los de la Oficina de Información Agraria de la Convención (OIA, 2009) en lo que respecta al café y al cacao. Sin embargo, los datos de la OIA muestran una evidente tendencia general al incremento de la superficie cosechada de los frutos más relevantes en Echarate (naranja, lima, plátano, limón y papaya) entre los años 2000 y 2009 (Ver Anexo 9). Estas evidencias no necesariamente indican –por si solas- que el incremento de la frontera agrícola se habría desencadenado a raíz de Ca-misea. Una de las limitaciones de estos datos es la falta de acceso a la metodología de muestreo empleada para hacer las estimaciones. Entonces no es posible conocer que tan representativos pueden ser los cálculos. Por ello, para tener mayores luces al respecto, fue necesario analizar la ubicación y evolución del cambio de los bosques con las imágenes de satélite.

Los datos del CEDOM-MINAG (2009) muestran que los precios si variaron anualmente, mostrando cambios de hasta 3 y 2 soles para el café y el cacao, respectivamente. En el Anexo 9 se discuten las posibles causas económicas que podrían haber desencadenado este aumento de precios. Los datos disponibles son limitados y no permiten aseverar que este incremento de precios podría haber desencadenado un incremento de productividad y por ende un incremento de frontera agrícola que genere disminución de bosques.

Crecimiento poblacional

Los datos disponibles (INEI, 1993; INEI, 2005 e INEI 2007) evidencian un crecimiento de la población urbana tanto en la provincia de La Convención como en el distrito de Echarate, sobretodo en el periodo 2005-2007 donde el crecimiento absoluto fue mayor a 1400 habitantes (ver Anexo 10). La actividad gasífera podría haber contribuido a este incremento pues la demanda de mano de obra no calificada y calificada generó empleo para el sector construcción impulsando el comercio interno y atrayendo habitantes de la población local y foránea. Este incremento urbano, sin embargo, no nece-sariamente implica un incremento de pérdida de bosques. Por ello fue necesario comparar este crecimiento poblacional con la evolución espacio-temporal de bosques a través de las imágenes satelitales.

La población rural se ha mantenido a lo largo del tiempo, lo que implica que las prácticas agropecuarias han seguido practicándose. Sin embargo, ello no necesariamente implica un incremento de la frontera agrícola y una consecuente disminución de bosques. Una de las limitaciones de los datos disponibles es la falta de información sobre el número de asentamientos rurales y el número de cooperativas agropecuarias en el horizonte de tiempo de análisis. El conocimiento de estos datos –junto con el análisis de las imágenes satélites- podría brindar mayores luces para estimar un crecimien-to de la frontera agrícola. Por otro lado, la densidad poblacional en Echarate es la menor en la provincia (2.23 habitantes por Kp2). Sus 19135.5 Kp2 de superficie territorial representan el 63% de la superficie total de La Convención, por lo que sigue siendo un territorio potencial para la ampliación de las prácticas agrícolas.

SIGNIFICACIÓN DE LOS EFECTOS ACUMULADOS La significación del efecto acumulado del STD Camisea se analizó y discutió sobre la base de los resultados de los cálculos del cambio de bosque y de las diferentes evidencias disponibles. Los resultados muestran que si bien ha habi-

000339

Page 53: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

52 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

do un incremento de zonas deforestadas y un incremento de la población urbana, no se tiene evidencia de un cambio drástico en la deforestación que pudiese ser atribuido al gasoducto anterior. No puede afirmarse aún que este haya podido desencadenar un proceso de deforestación a través del uso de las regalías en la implementación de proyectos de desarrollo. Esto puede deberse a varios factores o limitaciones.

i) El tiempo transcurrido desde la construcción de los caminos. Puede ser que este tiempo no haya sido lo suficientementegrandecomoparapermitirevidenciarcambiosdebosquemayores.Laconstruccióndecaminosse incrementó considerablemente a partir del 2007 y las últimas imágenes disponibles son en su mayoría del 2008 así que solamente habríamos tenido alrededor de un año para registrar la pérdida de bosque asociada a eventuales procesos de colonización de las vecindades del camino. Probablemente el impacto recién sería más evidente luego de 4 o 5 años.

ii) El tamaño o la envergadura de los caminos. Si las vías han sido muy pequeñas –por ejemplo de 7 metros- entoncesesmuypocoprobablequehayanpodidoserdetectadasenelprocesodeclasificaciónconeltamañodepíxel empleado.

iii) Posible apertura de caminos previa a la recepción de regalías. Las evidencias no descartan la posibilidad de que los caminos ya hayan estado abiertos y que el dinero de las regalías solamente haya sido empleado para afirmarlos.Estapodríaserunarazónporlacualnoseevidenciaríaungrancambiodebosquesluegodelempleode regalías.

iv) Temporada de captación de imágenes. Cuando la época de toma de una imagen es posterior y cercana a un periodo de lluvias, entonces es posible que ciertas zonas previamente deforestadas hayan reverdecido en un periodo corto de tiempo (por ejemplo un mes). En este caso, la deforestación podría ser subestimada. Sin embargo, también puede ocurrir un fenómeno inverso si las imágenes fuesen tomadas en época seca.

A continuación se resumen los cambios registrados por periodo de análisis:

Cambio 2000 – 2005 (Inicio de operaciones en Camisea y recepción de regalías)

En este periodo el cambio asociado al STD Camisea se debió a la apertura del DdV y los caminos de acceso necesarios para la construcción. Para este periodo efectivamente se evidencia un incremento de 7% de áreas sin bosques pero todavía no se evidencian impactos indirectos asociados al ducto, como invasión de colonos o construcción de vías con dinero de regalías. Se estima que la apertura del DdV no podría haber desencadenado un proceso de deforestación por si misma porque se encuentra en una zona muy alta, de muy difícil acceso para los colonos.

Cambio 2005 – 2008 (Empleo de regalías en construcción de vías o cambios de uso de suelo)

Para este periodo el incremento de áreas sin bosques fue de 6%. Como se explicó en la sección de resultados, se locali-zaron ciertos sectores (sector 1, sector 3, sector 4, sector 5) donde no se descarta que el STD Camisea haya contribuido indirectamente en el incremento por haber proporcionado regalías que facilitaron proyectos de desarrollo o por haber proporcionado caminos de acceso que luego fueron ampliados por la población. Sin embargo, las evidencias no permi-ten establecer en qué medida estos ingresos fueron empleados en dichos proyectos. En otros sectores el incremento de deforestación no tiene relación con el gasoducto anterior pues los cambios se dieron antes del empleo de las regalías y/o por rutas que no fueron abiertas para la construcción del ducto. Se estima que estas zonas se habrían deforestado aún si el proyecto de gas no se hubiese llevado a cabo. Este es el caso del sector 2.

Ante esta limitación de evidencias no es posible estimar aún con mayor certidumbre la significación del efecto acumu-lado del gasoducto sobre la disminución de bosques. Sin embargo, el seguimiento o monitoreo de los cambios a nivel de paisaje junto con los datos relacionados a factores causantes o asociados al cambio de uso pueden brindar mayores luces al respecto.

5.2.3.1.3 Impactos Proyectados del Proyecto STAS

En esta etapa el mapa insumo incluyó los usos de tierra relevantes (p.e: mapeo de cultivos, deforestación) y los proyec-tos (p.e: mapeo de gasoductos, vías de acceso) pasados, actuales y razonablemente esperados a futuro. Para localizar los proyectos razonablemente esperados a futuro se consultaron los diferentes planes de desarrollo y ordenamiento

000340

Page 54: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

Vol. I - 5.2 53EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

territorial desarrollados por los gobiernos locales, provinciales y regionales así como por los ministerios de energía y minas y de transportes (CTAR-Cuzco, MCLP y AMRC, 2002; MEM y CPC, 2005; MEM-GTCI y GRC, 2005; MTC/OGPP, 2005). Al final de esta sección se discute la factibilidad de implementar las diferentes opciones de manejo sobre la base de las ventajas y desventajas de cada una.

Estimación a futuro sin la implementación del STAS (Alt. “0”)

Independientemente de la implementación del STAS, es probable que todos los sectores identificados continúen per-diendo bosques. Esto podría darse en mayor medida en los sectores 1 y 3 porque aparentemente ya tendrían prioridad y medios económicos de desarrollo. El sector 1 es una zona del VRAE que puede continuar extendiéndose por tratarse de una obra de interés regional y de tránsito en expansión. También se estima que el sector 3 continúe en expansión pues ello favorece a los colonos que se dedican al comercio. Los sectores 2, 4 y 5 también pueden desencadenar una pérdida paulatina de bosque pero dicha disminución sería más lenta y comparativamente menor a los sectores mencionados antes. Esto se debe a que se atribuiría a la expansión de la población pues en estas zonas no se cuenta con evidencia de proyectos de desarrollo por parte del Estado.

Estimación a futuro de la implementación del STAS “sin” medidas de manejo.

Escenario 1: Aumento en las presiones de colonización existentes como resultado del derecho de vía que el proyecto STAS requiere.

Se aprecia que los sectores 1 y 3 se encuentran demasiado alejados del STAS como para que su DdV pueda contribuir de alguna manera a la disminución del bosque. En el sector 5 si existe la posibilidad de que el DdV del STAS pueda ser empleado como camino de acceso si no se llevan a cabo medidas de vigilancia y si eventuales invasores logran llegar a él por vía fluvial. La posibilidad sin embargo es remota porque el río Urubamba no es navegable en esta zona. Los sectores 2 y 4 si denotan mayor preocupación pues actualmente ya se encuentran en un proceso de disminución de bosque por parte de la población. El sector 4 es la zona donde se cruzarían ambos gasoductos y en el sector 2 el DdV del STAS también podría presentar un impacto acumulativo pues estaría sumándose a un área ya abierta por la población para el acceso a las escuelas.

Escenario 2: Aumento de las presiones de colonización existentes como resultado de las nuevas vías de acceso que el proyecto STAS requiere.

El STAS no plantea la construcción de caminos de acceso en el área del Bajo Urubamba y por ello se descarta la po-sibilidad de que desencadenar un proceso de deforestación en esta zona por esta causa. El proyecto tampoco plantea la apertura de accesos dentro de los sectores 1, 2, 3 o 4. Sin embargo, dos caminos propuestos si se ubican en las inmediaciones. Uno se localiza al sur del sector 4 y une el DdV de ambos gasoductos. El otro se ubica al oeste del sector 2 y une el DdV del STAS con la vía afirmada paralela al río Urubamba. Si estos dos caminos no son adecuadamente controlados, cerrados o reforestados entonces sí podrían generar nuevos focos de invasión y deforestación incremen-tando la disminución de bosques en los alrededores.

Escenario 3: Aumento de las presiones de colonización existentes como resultado del incremento de ingresos tributarios locales/provinciales debidos al proyecto STAS y a otros incentivos económicos que facilitarán la construcción de caminos.

Los sectores 1 y 3 si podrían verse beneficiados por los ingresos que el Estado pueda tener pues ya son zonas donde se planea una expansión. Sin embargo, tampoco se puede afirmar que el ingreso por el STAS desencadenaría la de-forestación de estos sitios pues no ha sido posible estimar en qué medida contribuiría al desarrollo de estos lugares. En los sectores 2 y 4 es muy poco probable que el STAS genere un impacto acumulativo por los ingresos económicos pues en estos lugares no se tiene evidencia de proyectos de desarrollo estatales. En el sector 5 si podría incrementarse significativamente la disminución de bosques si el Estado llega a construir el proyecto de la carretera que uniría el Alto y el Bajo Urubamba, cruzando el pongo de Mainique hasta alcanzar los campos de Camisea. Lo mismo podría ocurrir al norte de la estación de bombeo 1, en caso el Estado –a través del MTC- desarrolla la carretera proyectada para unir Madre de Dios y Junín atravesando los bosques primarios del Bajo Urubamba.

000341

Page 55: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

54 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Estimación a futuro de la implementación del STAS “con” medidas de manejo

En esta sección se emplearon las mismas imágenes recientes empleadas anteriormente con el trazo STAS; sin em-bargo, en esta oportunidad la significación de impactos se evalúo considerando como principal medida de manejo las variantes (re-ruteo) planteadas anteriormente para prevenir o mitigar los impactos del STAS sobre el resto de compo-nentes ambientales (suelo, agua, aire, etc) o para minimizar los riesgos. También se consideró como medida de manejo la vigilancia o control de acceso de personal no autorizado al DdV.

Escenario 1: Aumento en las presiones de colonización existentes como resultado del derecho de vía que el proyecto STAS requiere.

Se aprecia que los sectores 1 y 3 se encuentran demasiado alejados del STAS como para que su DdV pueda contribuir de alguna manera a la disminución del bosque. Se estima que si se llevan a cabo adecuadas medidas de vigilancia en el sector 5, entonces es muy poco probable que el DdV del STAS pueda ser empleado como camino de acceso. La posibilidad además es remota porque el río Urubamba no es navegable en esta zona. En los sectores 2 (área abierta por la población para el acceso a las escuelas) y 4 (donde se cruzarían ambos gasoductos y la población también ha venido impactando el bosque) también será necesario implementar medidas de vigilancia. Por estos motivos se considera que el impacto acumulativo en este escenario sería no significativo.

Escenario 2: Aumento de las presiones de colonización existentes como resultado de las nuevas vías de acceso que el proyecto STAS requiere.

Como se mencionó anteriormente, no se construirán caminos de acceso dentro de los sectores 1, 2, 3, 4 y 5. Por ello, en estas zonas se descarta la posibilidad de un incremento del impacto acumulativo de deforestación a raíz de la apertura de accesos. Los dos caminos propuestos para las inmediaciones de los sectores 2 y 4 no generarían un impacto acu-mulativo de deforestación siempre y cuando se respeten las medidas de prevención, mitigación y control especificadas en el plan de manejo. Por lo tanto, se considera que el impacto acumulativo en este escenario sería no significativo.

Escenario 3: Aumento de las presiones de colonización existentes como resultado del incremento de ingresos tributarios locales/provinciales debidos al proyecto STAS y a otros incentivos económicos que facilitarán la construcción de caminos.

Los sectores 1 y 3 si podrían verse beneficiados por los ingresos que el Estado pueda tener pues ya son zonas donde se planea una expansión. Sin embargo, es poco probable que una inversión en estas zonas implique un impacto signi-ficativo sobre la biodiversidad pues se trata de zonas que ya vienen siendo intervenidas hace más de 10 años (antes del 2001). En los sectores 2 y 4 es muy poco probable que el STAS genere un impacto acumulativo por los ingresos económicos pues en estos lugares no se tiene evidencia de proyectos de desarrollo estatales.

La potencial implementación de los proyectos de carreteras Madre de Dios-Junín y Pongo de Mainique-Camisea si podrían desencadenar impactos acumulativos significativos pues plantean cruzar zonas que básicamente contienen bosques primarios. La información disponible no permite precisar si los ingresos del proyecto STAS serán empleados en la construcción de dichas carreteras o en qué medidas estos ingresos podrían contribuir a facilitar o adelantar el de-sarrollo de las mismas. Se trata de proyectos de envergadura donde se desconoce si el Estado ha llevado a cabo estu-dios de evaluación ambiental estratégica, pre-factibilidad, análisis de alternativas o micro-ruteo para aminorar impactos significativos. Dados que los proyectos de carreteras ya figuran en los planes a futuro estatales, es de esperar que sean construidos independientemente de si el proyecto STAS se desarrolla o no. El Estado tendrá un rol fundamental en la toma de decisiones respecto al desarrollo de estos proyectos. Ante la falta de información más precisa, no es posible estimar la significación del impacto acumulativo en este escenario.

000342

Page 56: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.3 55

5.3 IMPACTOS REGIÓN PUNO

5.3.1 IMPACTOS DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

LosimpactoscalificadoscomoSignificativosproductodelafaseconstructivadelproyectoSTASsepresentanenlas siguientes secciones del informe.

5.3.1.1 IMPACTOS FÍSICOS

AFECTACIÓN DE CAMELLONES DE CULTIVOS (“Waru – Warus”)

El emplazamiento del ducto de gas natural podría afectar terrenos de cultivo que tienen algunas morfologías pre incas, como formas de producción en la planicie: Estas morfologías ancestrales se denominan “Waru Warus”, que es un sistema en forma de camellones, que permiten realizar cultivos en clima frío aprovechando el mayor calor específico del agua.

Se han localizado entre las progresivas Kp 137+000 a Kp 138+500 zonas de cultivos con estos sistemas ancestrales de siembra, camellones que pueden ser afectados por trazo del ducto de gas natural que cruzará por dicha zona. Estas áreas son un tipo de disposición del suelo en la llanura circundante al lago Titicaca, que comprenden extensas zonas que son periódicamente inundadas a causa de las variaciones estacionales normales del nivel de las aguas del lago. Consiste básicamente, en crear áreas de cultivables más elevadas utilizando los suelos vecinos, los que estarán así, siempre con agua, pudiéndose cultivar la parte elevada, que estará siempre por encima del nivel del agua.

Además del valor histórico, cultural y productivo de los waru warus, se debe considerar su valor paisajístico, que se suma a los potenciales impactos que pueden generarse en el sector.

Este impacto negativo, se estima que tendrá una alta probabilidad de ocurrencia, alcance de área inmediata en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será de mediano plazo, con una magnitud media, y con una reversibilidad de mediano plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto Significativo Serio.

Se debe considerar medidas específicas a este tipo de relieves o paisajes, con la implementación adecuada del Plan de Manejo Ambiental para la ‘Apertura del DdV’, que debe requerir un trazo a detalle que garantice la minimización de afectaciones a los waru warus. Con ello el impacto se reduce considerablemente, hasta un nivel de neutral.

AFECTACIÓN DE FORMACIONES ROCOSAS NATURALES

El emplazamiento del STAS podría afectar áreas con formaciones rocosas naturales, las cuales asumen figuras pecu-liares diversas, de tipo humano, animal, etc, que representan un potencial atractivo turístico de la zona.

Dadas las condiciones topográficas del área, es posible que varias de estas formaciones rocosas, que se encuentran aproximadamente entre los Kp 73+500 y 79+000, sean afectadas por el paso de maquinaria, nivelación y voladuras, con lo que la calidad paisajística elevada de estas zonas puede verse mermada de manera local o parcialmente

Este impacto negativo, se estima que tendrá una alta probabilidad de ocurrencia, alcance de área inmediata en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será de mediano plazo, con una magnitud media, y con una reversibilidad de corto plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto Significativo Serio.

Se debe considerar medidas específicas a este tipo de relieves o paisajes, con la implementación adecuada del plan de manejo ambiental de apertura del DdV, que debe requerir un trazo a detalle que garantice la minimización de afectacio-nes a las formaciones rocosas. Con ello el impacto se reduce considerablemente, hasta un nivel de neutral.

000343

Page 57: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur56 Vol. I - 5.3

DETERIORO POR VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LOS CAMPAMENTOS

Para la ejecución de las obras se contará con campamentos de avanzada que generarán aguas residuales domésticas (aguas grises y negras). De no contarse con un adecuado manejo y tratamiento de las aguas residuales mencionadas, al verterse hacia cursos superficiales del entono, pueden deteriorar la calidad de sus aguas. Los cursos superficiales localizados en el entorno de los campamentos de avanzada que podrían afectarse, presentan flujos de agua permanen-te, que generalmente son de uso de consumo y/o conservación.

Este impacto negativo, se prevé únicamente para la etapa de construcción, estimándose que tendrá una moderada probabilidad de ocurrencia, alto alcance en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será sólo de mediano plazo, con una magnitud media (que puede elevar los niveles máximos de algunos parámetros) y con una reversibilidad de mediano plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto Significativo Serio. Con la implementación adecuada de los PMA para el ‘Manejo de Aguas Residuales’ y ‘Manejo de Campamentos’ el nivel de impacto se reduce considerablemente, hasta un nivel de neutral.

PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD Y FERTILIDAD EN HUMEDALES ALTO ANDINOS

La construcción del STAS en las zonas de cruces con terrenos hidromórficos o bofedales, generará interferencia con el flujo normal de las aguas lénticas del bofedal, que disminuirá la capacidad de producción vegetativa aguas abajo de la instalación. La actividad de desbroce de las áreas a ser intervenidas, también generará pérdida de vegetación pero en baja dimensión.

Este impacto potencial se presentará en las zonas de cruce de humedales alto andinos indicados en el Cuadro 5-16 siendo importante para el sustento alimenticio ganado y las especies silvestres. El pastoreo principalmente de camé-lidos sudamericanos, es el uso dominante de los sectores indicados. La utilización de la variante propuesta evita la afectación del uso actual de la tierra en las zonas indicadas.

Se considera que el deterioro de la integridad de los humedales ocasionará un impacto negativo, altamente probable, con un alcance de área inmediata, duración de corto plazo, de magnitud medio y reversibilidad de mediano plazo de tomarse las medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de impacto Significativo Serio.

Con la implementación de variantes en el trazo del ducto de gas natural que eviten estas zonas y una adecuada imple-mentación del Plan de Manejo Ambiental para la ‘Apertura de DdV’, el nivel de impacto se reduce considerablemente, hasta el nivel de neutral.

Cuadro 5-16 Humedales alto andinos principales que cruzan el gasoducto

Ubicación

Orientación respecto a la traza del ducto de gas

natural

Longitud del Humedal afectado por cruce del ducto de gas natural (m)

Kp 25+340 a Kp 25+450 LD/ LI 110Kp 62+630 a Kp 63+700 LD/ LI 1070Kp 71+500 a Kp 72+470 LD/ LI 970

Kp 111+040 a Kp 111+950 LD/ LI 910

Los impactos físicos del proyecto en Puno producto de la fase de construcción del proyecto se presentan en el siguiente cuadro 5-17.

000344

Page 58: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r57

Vol.

I - 5.

3

Cuad

ro 5-

17

Evalu

ación

de Im

pacto

s Físi

cos -

Fas

e de C

onstr

ucció

n – D

epar

tamen

to de

Pun

o

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

Medi

das d

e Miti

gació

nTi

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Kp 13

7+00

0 al K

p 138

+500

Secto

r Juli

aca

Afec

tación

de

came

llone

s de c

ultivo

s (w

aru-

waru

)-1

11

22

2-7

Traz

o del

STAS

cru

zará

por á

reas

con

cultiv

os qu

e utili

zan

sistem

a pre

inca

de

came

llone

s, qu

e son

faj

as de

terre

no se

co

alter

nado

s por

fajas

de

terre

no an

egad

os.

Imple

menta

r el P

MA de

‘A

pertu

ra de

DdV

’ y ha

cer

reali

neam

ientos

para

ev

itar lo

s sec

tores

más

se

nsibl

es de

los ‘

waru

wa

rus’

e imp

lemen

tar el

PM

A de

‘Rec

onfor

mació

n y

Resta

urac

ión de

l DdV

’ par

a re

staur

ar lo

s sitio

s a su

s co

ndici

ones

origi

nales

.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.51

22

2- 3

.5

Kp 28

+000

al K

p 117

+000

Curso

s de a

guas

superficialescercanosdelos

camp

amen

tos av

anza

da

Deter

ioro p

or

vertim

ientos

ina

decu

ados

de ag

ua

resid

ual p

rove

niente

s de

camp

amen

tos

-10.8

22

22

-6.4

Los c

ampa

mento

s ge

nera

rán a

guas

re

sidua

les (a

guas

gr

ises y

negr

as) e

n vo

lumen

apro

x. de

150

lt/per

sona

/día.

Para

ca

mpam

ento

princ

ipal

con 3

00 pe

rsona

s, un

vo

lumen

apro

x. de

36

m3 /día.

Imple

menta

r el P

lan de

Ma

nejo

Ambie

ntal p

ara

1) A

guas

resid

uales

y 2)

Ca

mpam

entos

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.31

12

1-1

.5

000345

Page 59: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r58

Vol.

I - 5.

3

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

Medi

das d

e Miti

gació

nTi

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P

)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Kp 24

+000

al K

p 139

+000

Zona

de hu

meda

les

Pérd

ida de

pr

oduc

tivida

d y

fertili

dad e

n hum

edale

s alt

o and

inos

-11

11

22

-6

Laalteracióndelflujo

hídric

o en e

l hum

edal

afecta

la ve

getac

ión

hidrófilayalteran

su co

mpor

tamien

to hid

rológ

ico, q

ue re

gula

el ré

gimen

hídr

ico de

las

cuen

cas i

nferio

res.

Posib

le afe

ctació

n de

hume

dales

a lo

largo

de

3,06

0 m.

Imple

menta

ción d

e las

Va

riante

s 30 y

31 en

el tr

azo

del S

TAS.

Imple

menta

ción

de lo

s PMA

para

la ‘A

pertu

ra

de D

dV’ y

‘Rec

onfor

mació

n y

Resta

urac

ión de

l DdV

’.CO

N MI

TIGA

CIÓN

-10.2

11

12

-1

Kp 73

+500

al K

p 79+

000

Afec

tación

de

forma

cione

s roc

osas

na

turale

s-1

0.81

22

2-5

.6Tr

azo d

el ST

AS

cruza

rá po

r áre

as de

for

macio

nes r

ocos

as

natur

ales.

Imple

menta

ción d

e las

Va

riante

s 30 y

31 en

la tr

aza

del d

ucto.

Imple

menta

ción

del P

MA pa

ra la

‘Ape

rtura

de

DdV

’CO

N MI

TIGA

CIÓN

-10.1

11

11

-0.4

000346

Page 60: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.3 59

5.3.1.2 IMPACTOS BIOLÓGICOS

Los impactos biológicos evaluados como Significativos Serios en Puno están referidos al desbroce (por DdV y/o ins-talaciones temporales) de las unidades de vegetación de sensibilidad alta unidades donde precisamente se tienen los parches más fragmentados, reducidos y/o amenazados en la zona de estudio. El proyecto busca reducir las acciones en aquellas áreas donde existe vegetación especialmente sensible (como bofedales, bosques relictos altoandinos, césped de puna a mayor altura, vegetación geliturbada) y que cualquier nueva vía de acceso se haga teniendo cuidado de no incrementar la accesibilidad a parches de vegetación que pueda ser perturbada y/o amenazada.

IMPACTOS POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVOS SERIOS

La mayoría de los impactos potenciales de significancia seria se relacionan con los ecosistemas de pajonales altoandi-nos, o a los ecosistemas de las zonas más altas del sistema de montañas aledaño a la cuenca del Titicaca.

Respecto a los componentes biológicos terrestres:

•Entre los ecosistemas de mayor sensibilidad de Puno se encuentran los Bosques Altoandinos (unidad de vegetación de sensibilidad biológica crítica y de muy difícil recuperación en caso de ser afectados). Estos bosques presentan la menor extensión dentro de la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (2,175.34 has). La posible área de afectación es menor (4.40 ha), sin embargo, en relación a la sensibilidad de las especies asociadas a esta unidad de vegetación y los efectos indirectos que podrían generarse como consecuencia de obras alrededor de estos, el área afectada resulta ser crítica y debe ser reemplazada.•Al analizar el potencial de recuperación de los bofedales se desprendió un alto nivel de sensibilidad biológica y ello

asumiendo que para la mayoría de los casos, las actividades de cruce del Proyecto podrían potencialmente alterar el flujo normal de las aguas lénticas hacia el núcleo del bofedal, restringiendo y hasta eliminando la capacidad de produc-ción vegetativa en áreas de cruce con el DdV. Esto último, definiría el estado más sensible y el mayor impacto negativo a nivel de las unidades de vegetación de la región Sierra. Por mencionar algunas referencias, las extensiones de los bofedales en Cumbres del Piso Subnival y Altiplanicies y Montañas del Titicaca van entre 1 929.71has y 3,145.6 has. En total en Puno se afectarían 29.15 has de bofedales, por lo que se deben implementar medidas de minimización de los sitios de afectación, de reducción del tiempo de cruce y las medidas especificadas en el Procedimiento Ambiental de Desbroce de DdV. •De manera transversal, un adecuado plan de revegetación en base a especies comerciales, locales, predominantes y

especies nodrizas, que faciliten el crecimiento y/o regeneración natural de otras especies de flora silvestre resulta ser la medida de mitigación de los efectos de mediano y largo plazo. Se debe tener especial cuidado en aquellas unidades de vegetación categorizadas como de sensibilidad seria y crítica, sobre las cuales se ha identificado un potencial de difícil y muy difícil recuperación, implicando periodos mayores de 5 años y 10 años para el inicio de su recuperación efectiva. Para mayores referencias sobre las extensiones de las unidades de vegetación sensibles ver el Mapa de Sen-sibilidad Biológica del Departamento de Puno. En los ecosistemas de pajonales altoandinos, la matriz de vegetación, se han identificado especies como Muhlenbergia peruviana (especie abundante en la temporada húmeda) y Calama-grostis vicunarum, que pueden recuperar su población naturalmente y favorecer al mismo tiempo la recuperación de la cobertura en las zonas afectadas.•Las afectaciones sobre la fauna silvestre se evidencian a través de experiencias previas, donde el ruido y la presencia

de maquinarias y personas ajenas a la zona durante las actividades de construcción han provocado una ahuyen-tamiento temporal de la fauna. Este efecto son mitigables y deben ser monitoreados durante la fase constructiva principalmente.

Respecto los componentes biológicos acuáticos,

•El eventual cruce constante de cuerpos de agua durante la fase constructiva puede generar impactos por sedimenta-ción, en especial para los cuerpos de agua vinculados a los sistemas de bofedales. La evaluación de impacto biológico sobre este tema en particular sugiere una serie de medidas, vinculadas al procedimiento de cruce de cuerpos de agua, que de cumplirse, se eliminaría la preocupación e impacto significativo serio. •Las pruebas hidrostáticas pueden producir un impacto debido a que incluye posible modificación de las características

originales del recurso agua. A la fecha no se cuenta con información sobre las fuentes de donde se planifica tomar

000347

Page 61: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

60 Vol. I - 5.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

el volumen necesario para estas pruebas. Por el momento el efecto podría ser de significancia seria, sin embargo, de tomar el agua de cuerpos de agua estacionales y en el momento no apropiado, podría convertirse en un efecto crítico. La evaluación de impacto biológico de manera general sugiere una serie de medidas, vinculadas al procedimiento para la toma de agua durante pruebas de presión, que de cumplirse, se eliminaría la preocupación e impacto significativo serio.

De manera general para Puno, se recomienda priorizar la ubicación de instalaciones en unidades de vegetación como áreas cultivadas, bosques plantados en las Altiplanicies y Montañas del Titicaca o las zonas de pajonal abierto y cés-ped altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales debido a que son las zonas de mayor intervención por parte de la población local, y presentan un alto potencial de recuperación de la vegetación, incluso de manera facilitada por el Proyecto y las comunidades locales. Igualmente, al implementar la variante 30 evaluada en este EIA, el trazo se aleja de zonas importantes de bofedales y de la zona de Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT, una zona importante para la vegetación y como refugio de de vida silvestre.

Los impactos biológicas significativos producto de la construcción del proyecto en Puno se presentan en el Cuadro 5-18.

000348

Page 62: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r61

Vol.

I - 5.

3

Cuad

ro 5-

18

Evalu

ación

de Im

pacto

s Biol

ógico

s Sign

ificati

vos -

Fas

e de C

onstr

ucció

n Pun

o

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

Medi

das d

e Miti

gació

nTi

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P)

Alca

nce

(E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Bofed

ales c

on tip

o de v

egeta

ción

UV02

-SN,

UV0

3-AC

y/o U

V04-

AT

espe

cialm

ente

en lo

s tra

mos K

p25 a

28

, Kp4

9 a 53

, Kp6

3 a 64

, Kp6

9 a 72

y K

p100

a 11

6.

Pérd

ida de

la ve

getac

ión

dentr

o de l

a fra

nja de

l DdV

o alteración

delflujo

y/oc

alidad

de ag

uas q

ue al

imen

tan lo

s bo

fedale

s, pe

rjudic

ando

su

prod

uctiv

idad c

on ef

ectos

so

bre l

a veg

etació

n aled

aña y

lacadenatróficade

pendien

te,

exten

diénd

ose i

nclus

o has

ta la

pobla

ción l

ocal.

-11

11.7

33

-8.7

Los 3

tipos

de bo

fedale

s tien

en un

nive

l dese

nsibilidadsignific

ativacrític

ayun

are

cupe

ració

n muy

baja.

En b

ase a

l traz

o evalu

ados

ehanidentificadoqu

e7.92

Ha

s. de

la un

idad U

V03-

AC, 1

.44 H

as.

de la

unida

d UV0

2-SN

y 19

.79 H

as. d

e la

unida

d UV0

4-AT

será

n afec

tadas

. En

total

en P

uno s

e afec

tarían

29.15

has

de bo

fedale

s.

Imple

menta

r las V

arian

tes 30

y 31

en

el tr

azo d

el du

cto. R

espe

tar lo

s PM

A pa

ra la

‘Ape

rtura

de D

dV’, e

l ‘C

ontro

l de E

rosió

n y S

edim

entac

ión

y ‘Cr

uces

de R

íos y

Cuer

pos d

e Ag

ua’. H

acer

reali

neam

ientos

en el

Dd

V pa

ra ev

itar b

ofeda

les

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.61

13

3-4

.8

En lo

s cru

ces o

cerca

nías d

el Ri

o La

mpa y

la La

guna

Cha

cas

Afec

tación

de la

biota

acuá

tica

local

debid

o a la

s acti

vidad

es

de: c

ruce

del c

uerp

o de a

gua

y extr

acció

n de a

gua p

ara l

as

prue

bas h

idros

tática

s.

-11

21

1.82

-6.8

Hay d

os cu

erpo

s de a

gua c

on pe

riodo

se

co no

pred

ecibl

e, qu

e pre

senta

n un

bajo

nivel

de co

munid

ades

bentó

nicas

se

nsibl

e a lo

s nive

les de

oxíge

no

disue

lto: (

Ephe

nopte

ra, P

lecho

ptera

y Tr

ichop

tera)

en ép

oca h

úmed

a. En

el

caso

del rí

o Lam

pa la

relac

ión E

PT en

la

époc

a húm

eda e

s de 1

8.3, lo

cual

hace

que s

e ubiq

ue en

el um

bral

infer

ior

parade

finirlas

ensib

ilidadde

lcuerpo

de ag

ua (e

n este

caso

, exis

te un

bajo

nivel

de co

munid

ades

bentó

nicas

que

requ

ieren

del o

xígen

o disu

elto,

y bajo

es

e esc

enar

io, el

oxíge

no di

suelt

o es

valio

so pa

ra la

comu

nidad

bentó

nica

que s

obre

vive e

n esta

époc

a).

Imple

menta

r los P

MA de

‘Ape

rtura

de

l DdV

’, Cru

ce de

Ríos

y Cu

erpo

s de

Agu

a’ y ‘

Mane

jo de

las P

rueb

as

Hidr

ostát

icas d

el Du

cto’. S

e deb

e pr

ioriza

r el tr

atami

ento

y disp

osici

ón

del a

gua,

vertie

ndo e

l agu

a de u

na

mane

ra re

gulad

a.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

12

11

1-5

DdV

(Kp 7

6 a 78

)

Pérd

ida de

los B

osqu

es

altoa

ndino

s o (P

olylep

is)

en A

ltiplan

icies

y Mo

ntaña

s de

l Titic

aca (

UV01

-AT)

con

sens

ibilid

ad cr

itica.

-11

11.7

33

-8.7

Hay 2

espe

cies d

e Poly

lepis

en el

co

rredo

r (P.

inca

rum

y P. s

ultus

albida

) qu

e han

sido

recie

nteme

nte re

gistra

das

para

Per

ú. No

se en

cuen

tran

categ

oriza

das.

Hace

r rea

linea

mien

tos pa

ra ev

itar

los bo

sque

s reli

ctos d

e Poly

lepis

en P

uno

.Imple

menta

r el P

MA de

‘Ape

rtura

de

l DdV

”. CO

N MI

TIGA

CIÓN

00

00

00

Elim

inad

o

000349

Page 63: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r62

Vol.

I - 5.

3

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

Medi

das d

e Miti

gació

nTi

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P)

Alca

nce

(E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Vario

s sito

s con

vege

tación

herb

ácea

de

l piso

subn

ival (U

V01-

SN) y

ve

getac

ión ab

ierta

gelitu

rbad

a de

piso s

ubniv

al (U

V03-

SN) e

ntre

Kp61

+500

y 68

+000

.

Pérd

ida de

vege

tación

y afe

ctació

n de l

a fau

na en

las

Cumb

res d

el Pi

so S

ubniv

al (se

nsibi

lidad

seria

) por

las

activ

idade

s de d

esbr

oce.

-11

11.7

23

-7.7

El cé

sped

de pi

so su

bniva

l pr

esen

ta un

perio

do de

re

cupe

ració

n >10

años

y la

vege

tación

abier

ta ge

liturb

ada

< 10

años

. Se h

a dete

rmina

do

un to

tal de

37.9

has d

e afe

ctació

n por

el D

dV y

las

instal

acion

es de

l pro

yecto

(2

0.19 h

as. d

e la U

V01-

SN y

17.71

has d

e la U

V03-

SN).

Cump

lir co

n el P

MA pa

ra ‘A

pertu

ra

del D

dV’ y

hace

r rea

linea

mien

tos

para

evita

r la ve

getac

ión tip

o UV0

1-SN

espe

cialm

ente.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.81

1.71

2-4

.56

Zona

s de l

ader

as, m

ontañ

as y

colin

as

empin

adas

al oe

ste in

media

to de

l Ce

ntro P

oblad

o de P

alca (

Kp74

+000

al

78+0

00)

Afec

tación

de re

fugios

de

fauna

silve

stre.

-11

13

21

-7.0

En la

UV0

2-AT

se re

gistra

ron

104especiesdeflorayla

pres

encia

de la

espe

cie de

ave

Asthe

nes d

orbig

ny

Imple

menta

r la V

arian

te No

. 30 y

el

PMA

de ‘A

pertu

ra de

l DdV

’.CO

N MI

TIGA

CIÓN

-11

11

11

-4.0

Vario

s sito

s con

tipo d

e veg

etació

n UV

02-A

C, U

V04-

AC y/

o UV0

3-AT

Pérd

ida de

la ve

getac

ión

en ec

osist

emas

Pajo

nal

(sens

ibilid

ad m

edia)

por la

s ac

tivida

des d

e des

broc

e.

-11

11.7

22

-6.7

La ca

pacid

ad de

recu

pera

ción

para

estos

tres

tipos

de

vege

tación

es le

nto (5

a 9

años

).

Cump

lir co

n el P

MA pa

ra ‘A

pertu

ra

del D

dV y

los E

spac

ios de

Trab

ajo’.

Efec

tuar la

reve

getac

ión co

n es

pecie

s com

ercia

les y

prop

ias de

la

zona

, prio

rizan

do aq

uella

s esp

ecies

s abu

ndan

tes in

cluye

ndo a

po

tencia

les es

pecie

s nod

rizas

.CO

N MI

TIGA

CIÓN

-10.5

11.7

12

-2.85

000350

Page 64: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r63

Vol.

I - 5.

3

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

Medi

das d

e Miti

gació

nTi

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P)

Alca

nce

(E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Vario

s sito

s con

tipo d

e veg

etació

n UV

02-A

T en

tre K

p73+

500 y

76+0

00 y

Kp12

6+50

0 y 13

1+50

0

Pérd

ida de

la ve

getac

ión

por d

esbr

oce d

e los

sitio

s de

trab

ajo en

ecos

istem

as

Pajon

al y m

atorra

l alto

andin

o en

Altip

lanici

es y

Monta

ñas

de T

iticac

a (UV

02-A

T) -

sensibilidadsignificativaseria.

-11

11.7

22

-6.7

El pr

oyec

to afe

ctará

apro

x. 13

Ha

s. de

este

tipo d

e veg

etació

n cu

yo pe

riodo

de re

cupe

ració

n es

lento

(5 a

9 año

s).

Efec

tuar la

reve

getac

ión co

n es

pecie

s com

ercia

les y

prop

ias de

la

zona

, inclu

yend

o a p

otenc

iales

es

pecie

s nod

rizas

. Se r

ecom

ienda

es

pecie

s arb

ustiv

as co

mo B

acch

aris

incar

um, B

acch

aris

odor

ata,

Bacc

haris

tricu

neata

y Te

traglo

chin

crista

tum y

la es

pecie

Jara

va ic

hu

(Stip

a ich

u) co

mo es

pecie

herb

ácea

.CO

N MI

TIGA

CIÓN

_11

11.7

11

-4.7

Todo

s los

sitio

s

Afectacióndepastosyflora

por d

epos

ición

de po

lvo-1

12

12

1-6

.0La

depo

sición

de po

lvo va

oc

urrir

por e

l trán

sito d

e ma

quina

rias p

or el

DdV

y camionesporrutasafirm

adas.

Se an

ticipa

una a

fectac

ión

dentr

o un r

ango

de 20

0 a 40

0 me

tros.

Imple

menta

r el P

MA so

bre e

l Con

trol

de C

alida

d de A

ire.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

11

11

1-4

.0

000351

Page 65: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur64 Vol. I - 5.3

5.3.1.3 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL

La contratación de mano de obra local tanto calificada como no calificada, durante la etapa de construcción de los duc-tos, permitirá mejorar la calificación laboral del personal local contratado, permitiendo el fortalecimiento de habilidades, conocimiento y experiencia laboral. Todo ello contribuirá a mejorar su nivel de empleabilidad; es decir, dicho personal estará más calificado y podrá contar con mayor probabilidad de adquirir un nuevo puesto de trabajo posteriormente. Cabe mencionar que en el AID del proyecto, un poco menos de la mitad de los jefes de familia han alcanzado el nivel primario de educación.

Calificado como impacto POSITIVO directo del proyecto, ya que beneficiará de forma directa a los trabajadores locales del mismo y a sus familias. La implementación adecuada del Programa de Capacitación en Asuntos Sociales y Buenas Prácticas Laborales y el de Contratación de Mano de Obra Local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), permitirá que el impacto positivo permanezca bajo dicha calificación durante la fase de construcción.

INCREMENTO DE INGRESOS

La contratación de mano de obra local durante la etapa de construcción de los ductos, permitirá un incremento tem-poral de los ingresos familiares, principalmente de aquellas familias en las que por lo menos una persona trabaje en la construcción del STAS. Cabe indicar que, este tramo se caracteriza por ser poco poblado, sus habitantes residen en comunidades campesinas o unidades agropecuarias dedicadas a la crianza de ganado principalmente auquénidos para lana, donde no se espera una importante disponibilidad de mano de obra, por tanto se considera que este impacto positivo puede trascender a un ámbito mayor.

Así mismo, las comunidades recibirán las compensaciones por el uso de tierras y los propietarios de terrenos de interés del proyecto (AID) recibirán el pago por la afectación a sus cultivos, lo que les beneficiará con la disponibilidad de efec-tivo. Dichos ingresos podrán ser destinados para obras de interés común, para inversión privada familiar o para atender sus necesidades básicas en salud, educación, entre otros.

La valoración asignada a este efecto, es POSITIVO directo del proyecto debido a que dichos ingresos proporcionarán liquidez a las familias de los trabajadores locales del proyecto, como a las comunidades y propietarios del área de in-fluencia directa del mismo, que podrá ser utilizada para mejorar la calidad de vida de las familias. La implementación del Programa de Contratación de Mano de Obra Local y el Programa de Negociación y Compensación por el Uso de Tierras permitirá que el presente impacto se mantenga durante la fase de construcción del proyecto bajo la calificación otorgada (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias).

POSIBLE INCREMENTO DE ROBOS / ABIGEATO

Podría producirse temporalmente un incremento de robos de animales por mayor afluencia vehicular, con un mayor flujo de personas de otras zonas. Cabe señalar que ya se presentan problemas de abigeato en la zona de estudio.

La población que estaría en riesgo de robos sería aquella residente en los distritos aledaños a la construcción de los ductos.

Este impacto indirecto del proyecto, es calificado como SIGNIFICATIVO, estimado en base a la probabilidad de ocu-rrencia conservadora, con un impacto de alcance local, duración mayor al tiempo de la construcción, de magnitud relativamente alta y reversibilidad en el mediano plazo.

Como medida de mitigación se propone cumplir con lo propuesto en Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta y capacitación a personal contratado en aspectos de seguridad personal, de ese modo se reduciría este impacto negativo a niveles no significativos (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias).

000352

Page 66: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.3 65

RESTRICCIÓN DEL USO AGRÍCOLA Y GANADERO

El área del proyecto en la región Puno, es una zona ubicada entre 3,800 y 4,800 msnm, que en su integridad presenta un clima muy frío y un claro predominio de una extendida cubierta de pastos naturales alto andinos, que limita las formas de uso de la tierra a actividades principalmente pecuarias, basadas en la ganadería extensiva alto andina, que aprovecha estos pastos que tienen generalmente un bajo rendimiento animal, así como a las actividades agrícolas.

La superficie del derecho de vía en la región Puno es de un total de 287.24 hectáreas, de las que sólo un sector son destinadas en la actualidad a actividades agrícolas. En los km 112+000, km 120+000 al km 121+000, km 130+000 al km 132+500, km 135+000 al km 136+000 del STAS se han identificado zonas de cultivo, pertenecientes a las siguientes comunidades: Comunidad Campesina de Lensora, Unocolla, Centro Jarán y Esquentariachi. Durante la construcción, se restringirá el uso de dichas tierras de cultivo, y si no hay un manejo adecuado de los suelos, podría disminuir la productividad de los mismos.

Impacto directo del proyecto con una valoración que lo califica de impacto SIGNIFICATIVO, estimado en base a una alta probabilidad de ocurrencia. El impacto se daría durante la fase de construcción, por tanto su duración es de nivel medio en base la recuperación de la superficie para cultivos. La calificación de extensión es limitada. La magnitud es alta en relación a la limitada área productiva de la zona. Su reversibilidad es de mediano plazo en la medida que concluya la construcción del tramo y se logre una siguiente cosecha.El proyecto implementará el Programa de Negociación y Compensación por el Uso de Tierras (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) y el de limpieza, reconformación, restauración y revegetación del DdV, con lo cual se espera reducir el impacto a un nivel neutral.

POSIBLE INCREMENTO DE ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES PRE-EXISTENTES

Por experiencia en proyectos similares, se podría dar un incremento temporal de problemas sociales como consecuen-cia de la mejora de los ingresos que percibirán algunos pobladores locales contratados temporalmente durante la fase de construcción del proyecto, los que se pueden expresar en alcoholismo, violencia familiar, entre otros. Esto podría suceder en las localidades cercanas a la obra y en aquellas donde vivan los trabajadores locales contratados.

Impacto indirecto del proyecto, ya que su ocurrencia dependerá de la confluencia de factores externos al proyecto. Calificado como SIGNIFICATIVO, estimado en base a la probabilidad de ocurrencia conservadora, con un impacto de alcance local, duración mayor al tiempo de construcción en el sector, de magnitud relativamente alta y reversibilidad en el mediano plazo.

El proyecto implementará la Política de Campamentos Confinados y el Programa de Capacitación de Personal en Asuntos Sociales y Buenas Prácticas Laborales (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), por lo que el impacto sería reducido a un nivel neutral.

CONFLICTOS POR COMPENSACIONES DEBIDO A LA FALTA DE DELIMITACIÓN DE PARCELAS DE USUARIOS DE TERRENOS COMUNALES

Tres (03) comunidades campesinas poseen la categoría de reconocidas y no cuentan con linderos registrados ofi-cialmente (titulación). Se registró que existen procesos judiciales por la delimitación del territorio entre los distritos de Vilavila y Ocuviri, zona que involucra los límites de la comunidad campesina Chivay (Vilavila) y el Distrito Ocuviri. Esta situación podría contribuir a generar inconformidad y conflictos durante las negociones de servidumbre.

Este impacto indirecto del proyecto está valorado como SIGNIFICATIVO considerando que tendrá una probabilidad moderada alta en la medida que es un tema de conflicto severo pero no involucra a la totalidad de las localidades del AID. Su extensión es local es decir abarca al menos dos localidades, la duración del impacto podría ser de largo plazo. La magnitud del impacto es alta evaluada en función a la escasez de recursos y las necesidades apremiantes de los gobiernos locales para sus obras públicas y programas sociales. La reversibilidad es de mediano plazo en función a la delimitación y titulación de tierras.

000353

Page 67: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur66 Vol. I - 5.3

Con la implementación adecuada del Programa de Negociación y Compensación por el Uso de Tierras (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) se espera que el impacto se neutralice.

SOBRE DIMENSIONAMIENTO DE EXPECTATIVAS POR EMPLEO TEMPORAL EN EL PROYECTO

La situación económica y las necesidades básicas insatisfechas de los pobladores del área de influencia del proyecto contribuyen al sobredimensionamiento de expectativas de contratación de mano de obra local durante el periodo de construcción del proyecto.

Impacto indirecto con una valoración asignada de SIGNIFICATIVO con probabilidad media de ocurrencia y su extensión a nivel del ámbito local. La duración de impacto sería de corto plazo. La magnitud del conflicto sería media, siendo reversible en el mediano plazo.

Como medida de mitigación se plantea aplicar el Programa de Contratación de Mano de Obra Local, e informar a la población involucrada sobre los procedimientos incluidos en el mismo (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), logrando así neutralizar este impacto.

EXPECTATIVAS DE ACCESO AL GAS POR DISTRIBUCIÓN DIRECTA

En el AID de la región Puno la población ha manifestado sus expectativas de ser beneficiados con gas a través de la distribución local del STAS, esperando con ello, mejoras de la calidad de vida y baja de costo de energía. En la medida que no surjan iniciativas empresariales que posibiliten el acceso del gas al consumidor final, podrían generarse situa-ciones de conflicto.

Este impacto negativo es indirecto del proyecto, ya que para su ocurrencia es necesario que se desarrollen factores ex-ternos al mismo. La valoración es CRÍTICO, con valores altos en todas las variables analizadas debido a la sensibilidad expresada por la población local y regional.

Como medida de mitigación se aplicará el Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Re-laciones Comunitarias) en las comunidades de AID y AII, para informar adecuadamente sobre los alcances y objetivos del proyecto y así reducir los impactos a un nivel No Significativo.

El cuadro de evaluación de los impactos en la región Puno durante la fase constructiva, se presenta a continuación.

000354

Page 68: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r67

Vol.

I - 5.

3

Cuad

ro 5-

19

Identi

ficac

ión y

evalu

ación

de im

pacto

s soc

io-ec

onóm

icos s

egún

área

de an

álisis

y su

btema

s – F

ase d

e Con

struc

ción –

Reg

ión P

uno.

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

esEv

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Po

tenc

ial

Inici

alMe

dida

s de M

itiga

ción

Efec

to

Pote

ncial

Fi

nal (

lueg

o de

aplic

ar la

Me

dida

de

Mitig

ació

n)Im

pact

os S

ocial

es/C

alific

ació

n y e

xper

iencia

labo

ral

Acce

so a

opor

tunida

des

decalificacióny

expe

rienc

ia lab

oral

del

pobla

dor lo

cal

Localidadesdeláreadeinfluenciadel

proy

ecto

de la

s que

prov

endr

á la m

ano d

e obralocalcalificadaynocalificada.

Exist

encia

de of

erta

labor

al,

opor

tunida

des l

abor

ales

tempo

rales

con S

TAS.

El 45

.9% de

jefes

de fa

milia

alca

nzó e

l nive

l de e

duca

ción

prim

aria

y un t

ercio

(33.4

%) e

l nive

l de e

duca

ción s

ecun

daria

. Lo

s jefe

s de h

ogar

del s

exo m

ascu

lino t

ienen

may

ores

niv

eles d

e esc

olarid

ad pr

imar

ia y s

ecun

daria

(47.8

% y

40.4%

re

spec

tivam

ente)

, en c

ompa

ració

n con

el se

gmen

to fem

enino

, en

el qu

e un p

oco m

ás de

la m

itad (

51.7%

) no c

uenta

con n

ingún

niv

el de

educ

ación

y un

38.3%

solam

ente

con n

ivel d

e edu

cació

n pr

imar

ia.

Un 80

.7% de

los j

efes d

e hog

ar tr

abaja

de m

aner

a ind

epen

diente

, un p

orce

ntaje

meno

r tien

e tra

bajo

depe

ndien

te (16.6%)yunsegmentopocosignificativonotrabaja(2.8%

).Lo

s jefe

s de h

ogar

que t

ienen

entre

15 a

29 añ

os y

entre

30 a

44 añ

os de

edad

, se d

edica

n a la

activ

idad g

anad

era (

40.6%

y 39

.3% re

spec

tivam

ente)

y a l

a man

ufactu

rera

(37.5

% y

33.3%

). La

partic

ipació

n de l

os je

fes de

hoga

r ubic

ados

en es

te gr

upo

de ed

ades

en ot

ras a

ctivid

ades

econ

ómica

s es m

inorita

ria. (

Ver:

3.2.1.

4.2 C

arac

teríst

icas d

el Je

fe de

Fam

ilia de

l AID

).

Impa

cto po

sitivo

, no a

plica

me

dida d

e mitig

ación

. Ap

licar

el P

rogr

ama d

e Ca

pacit

ación

en A

sunto

s So

ciales

y Bu

enas

Pr

áctic

as La

bora

les y

el Pr

ogra

ma de

Con

tratac

ión

de M

ano d

e Obr

a Loc

al (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

n.a.

Impa

ctos

Eco

nóm

icos/M

ejora

de i

ngre

sos

000355

Page 69: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r68

Vol.

I - 5.

3

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

esEv

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Po

tenc

ial

Inici

alMe

dida

s de M

itiga

ción

Efec

to

Pote

ncial

Fi

nal (

lueg

o de

aplic

ar la

Me

dida

de

Mitig

ació

n)

Incre

mento

de

ingre

sos p

or ef

ecto

de

contr

atació

n de m

ano

de ob

ra lo

cal te

mpor

al

Loca

lidad

es, u

nidad

es ag

rope

cuar

ias,

comu

nidad

es ca

mpes

inas d

el ár

ea

deinfluenciadelproyecto(AID-AII)

perte

necie

nte a

los di

strito

s Llal

li, Oc

uviri,

Vi

lavila

, Palc

a, La

mpa y

Julia

ca.

Exist

encia

de of

erta

labor

al,

opor

tunida

des l

abor

ales

tempo

rales

con S

TAS.

La ac

tivida

d más

impo

rtante

en la

zona

de es

tudio

es la

ga

nade

ría, e

l 79.1

% de

los j

efes d

e fam

ilia qu

e se o

cupa

n en

dicha

activ

idad r

egist

ran u

n ing

reso

men

sual

prom

edio

bajo,

al

igual

que e

l 72.2

% de

jefes

de fa

milia

que s

e ocu

pan e

n la

agric

ultur

a (Ve

r: 3.2

.1.4.2

Car

acter

ística

s del

Jefe

de F

amilia

del

AID

y el C

uadr

o 3.2.

1- 22

Acti

vidad

prod

uctiv

a prin

cipal

de lo

s jef

es de

hoga

r seg

ún ni

vel d

e ing

reso

en el

AID

). La

tasa

de de

semp

leo en

los d

istrito

s de L

ampa

, Palc

a, Vi

lavila

, Lla

lli su

pera

el 23

% y

en la

s Com

unida

des d

el AI

D el

98.8%

se

enco

ntrab

a ocu

pado

en ac

tivida

des a

grop

ecua

rias d

e su

bsist

encia

. (Ve

r: 3.2

.4.1.3

Pob

lación

Eco

nómi

came

nte A

ctiva

Oc

upad

a y D

esoc

upad

a seg

ún se

xo -

Cuad

ro 3.

2.4-7

).

Impa

cto po

sitivo

, no a

plica

me

dida d

e mitig

ación

. Cu

mplir

con l

o pro

pues

to en

el P

rogr

ama d

e Co

munic

ación

, Diál

ogo

y Con

sulta

(tall

eres

con

la po

blació

n) y

aplic

ar el

Pr

ogra

ma de

Con

tratac

ión

de M

ano d

e Obr

a Loc

al (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

n.a.

Disp

onibi

lidad

adici

onal

de re

curso

s eco

nómi

cos

como

resu

ltado

del

pago

por e

l uso

de

tierra

s y af

ectac

ión de

cu

ltivos

.

Comu

nidad

es ca

mpes

inas y

prop

ietar

ios

partic

ulare

s del

AID.

Comu

nidad

es y

prop

ietar

ios

indivi

duale

s hac

en us

o ag

rícola

y pa

store

o de á

reas

do

nde s

e imp

lemen

tará e

l pr

oyec

to. R

ecibi

rán p

agos

po

r el u

so de

sus t

ierra

s y

afecta

ción d

e sus

cultiv

os.

La ac

tivida

d más

impo

rtante

en la

zona

de es

tudio

es la

ga

nade

ría, e

l 79.1

% de

los j

efes d

e fam

ilia qu

e se o

cupa

n en

dicha

activ

idad r

egist

ran u

n ing

reso

men

sual

prom

edio

bajo,

al

igual

que e

l 72.2

% de

jefes

de fa

milia

que s

e ocu

pan e

n la

agric

ultur

a (Ve

r: 3.2

.1.4.2

Car

acter

ística

s del

Jefe

de F

amilia

del

AID

y el C

uadr

o 3.2.

1- 22

Acti

vidad

prod

uctiv

a prin

cipal

de lo

s jef

es de

hoga

r seg

ún ni

vel d

e ing

reso

en el

AID

).

Impa

cto po

sitivo

, no a

plica

me

dida d

e mitig

ación

. Cu

mplir

con l

o pro

pues

to en

Pro

gram

a de

Comu

nicac

ión, D

iálog

o y C

onsu

lta (t

aller

es co

n la

pobla

ción)

y ap

licar

el

Prog

rama

de N

egoc

iación

y C

ompe

nsac

ión po

r el

Uso d

e Tier

ras (

Ver:

Vol.

II 4.0

Plan

de R

elacio

nes

Comu

nitar

ias).

n.a.

000356

Page 70: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r69

Vol.

I - 5.

3

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

esEv

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Po

tenc

ial

Inici

alMe

dida

s de M

itiga

ción

Efec

to

Pote

ncial

Fi

nal (

lueg

o de

aplic

ar la

Me

dida

de

Mitig

ació

n)Im

pact

os S

ocial

es/R

obos

Posib

le inc

reme

nto de

ro

bos/

abige

ato

Loca

lidad

es, u

nidad

es ag

rope

cuar

ias,

comu

nidad

es ca

mpes

inas d

el ár

ea de

influenciadelproyectodedondeprovendrá

la ma

no de

obra

loca

l, per

tenec

iente

a los

dis

tritos

Llall

i, Ocu

viri, V

ilavil

a, Pa

lca, L

ampa

y J

uliac

a.

Mayorafluenciatemporal

vehic

ular, d

e pob

lación

y m

ayor

es in

gres

os

tempo

rales

será

un at

racti

vo

para

delin

cuen

cia, a

salto

s, y

abige

ato.

En la

s com

unida

des s

e vien

e pre

senta

ndo p

roble

mas d

e ab

igeato

, y en

muc

hos c

asos

los p

oblad

ores

no ha

cen l

a de

nunc

ia de

bido a

que n

o exis

te un

pues

to po

licial

cerca

no.

Adem

ás, a

lguno

s pob

lador

es cr

een q

ue la

exist

encia

de ví

as

asfal

tadas

perm

ite la

huida

rápid

a de l

os ab

igeos

. (Ve

r: En

el

capít

ulo 3.

2.5.3.

1: De

litos y

Rob

os -

Indica

dore

s de D

esar

rollo

).

Cump

lir co

n lo p

ropu

esto

en P

rogr

ama d

e Co

munic

ación

, Diál

ogo

y Con

sulta

(tall

eres

co

n la p

oblac

ión)

(Ver

: Vo

l. II 4

.0 Pl

an de

Re

lacion

es C

omun

itaria

s) y c

apac

itació

n a pe

rsona

l co

ntrata

do en

aspe

ctos d

e se

gurid

ad pe

rsona

l

NoSignificativo

Impa

ctos

Eco

nóm

icos/D

ismin

ució

n de

Ingr

esos

Restr

icción

de us

o ag

rícola

y dis

minu

ción

de ár

eas d

e cult

ivo

y pas

tizale

s por

co

nstru

cción

del tr

azo

en el

DDV

Loca

lidad

es y

comu

nidad

es ca

mpes

inas d

el AI

D de

l pro

yecto

.

Traz

o del

ducto

pasa

por

zona

s de p

astor

eo. P

asa

tambié

n por

zona

s de c

ultivo

a l

a altu

ra de

l Km

112,

de

Km 12

0 al 1

21, d

e km

130 a

l 13

2.5 y

del k

m 13

5 al 1

36.

El ár

ea de

l pro

yecto

en la

regió

n Pun

o, es

una z

ona u

bicad

a en

tre 3,

800 y

4,80

0 msn

m, qu

e en s

u inte

grida

d pre

senta

un

clima

muy

frío,

y un

clar

o pre

domi

nio de

una e

xtend

ida cu

bierta

de

pasto

s natu

rales

alto

andin

os, q

ue lim

ita la

s for

mas d

e uso

de

la tie

rra, a

activ

idade

s prin

cipalm

ente

pecu

arias

, bas

adas

en

la ga

nade

ría ex

tensiv

a alto

andin

a, qu

e apr

ovec

ha es

tos pa

stos

que t

ienen

gene

ralm

ente

un ba

jo re

ndim

iento

anim

al. (V

er:

Anex

o B 1.

8 81,

Uso A

ctual

del S

uelo)

El 70

% de

la fu

erza

labo

ral e

n el A

ID su

stenta

sus i

ngre

sos

en la

gana

dería

y en

la ag

ricult

ura.

(Ver

: 3.2.

4.1.5

Princ

ipales

ac

tivida

des e

conó

mica

s de l

a pob

lación

).

Aplic

ar P

rogr

ama

de N

egoc

iación

y Co

mpen

sació

n por

el

Uso d

e Tier

ras y

el P

lan

de M

anejo

Amb

iental

(V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

Impa

cto ne

utral

Impa

ctos

Soc

iales

/Pro

blem

as S

ocial

es

Posib

le inc

reme

nto

de al

guno

s pro

blema

s so

ciales

pre-

exist

entes

Centr

o Pob

lado M

enor

Túp

ac A

maru

II –

Cayc

ho, d

istrito

Palc

a y La

mpa.

Expe

rienc

ias en

proy

ectos

sim

ilare

s ind

ican q

ue po

drían

inc

reme

ntarse

temp

oralm

ente

la oc

urre

ncia

de al

guno

s pr

oblem

as so

ciales

como

alc

oholi

smo,

violen

cia

familia

r, entr

e otro

s.

Las c

omun

idade

s y lo

calid

ades

del A

ID su

fren p

roble

mas

socia

les co

mo vi

olenc

ia fam

iliar, a

band

ono d

e hog

ar y

alcoh

olism

o. Pu

no se

ubica

en el

cuar

to lug

ar a

nivel

nacio

nal e

n ca

sos d

e viol

encia

fami

liar y

sexu

al.

Aplic

ar la

Polí

tica d

e CampamentosConfinados

y pro

tocolo

s con

perso

nal.

Prog

rama

de C

apac

itació

n en

Asu

ntos S

ocial

es y

Relac

iones

Com

unita

rias

al pe

rsona

l y el

Pro

gram

a de

Com

unica

ción,

Diálo

go

y Con

sulta

(tall

eres

con

la po

blació

n) (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Rela

cione

s Co

munit

arias

).

Impa

cto ne

utral

000357

Page 71: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r70

Vol.

I - 5.

3

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

esEv

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Po

tenc

ial

Inici

alMe

dida

s de M

itiga

ción

Efec

to

Pote

ncial

Fi

nal (

lueg

o de

aplic

ar la

Me

dida

de

Mitig

ació

n)Im

pact

os S

ocial

es/C

onfli

ctos

por

linde

ros

Conflictosporfaltade

delim

itació

n de p

arce

las

de us

uario

s de t

erre

nos

comu

nales

.

Comu

nidad

es de

l AID

que p

osee

n usu

arios

de

parce

las no

delim

itada

s.

Hay e

viden

cia de

co

munid

ades

del A

ID qu

e presentanconflictosentre

usua

rios d

e tier

ras.

ComunidadCampesinaR

iveraCoylatapresentaconflictospor

falta

de de

limita

ción d

e par

celas

. Asim

ismo,

3 com

unida

des

camp

esina

s pos

een c

atego

ría de

reco

nocid

as y

no cu

entan

con

linderosregistradosoficialmenteenlaactualidad.(Ver3.1.2.2

Área

de E

studio

Soc

ial -

Cuad

ro 3.

1.1-3

).

Aplic

ar P

rogr

ama

de N

egoc

iación

y Co

mpen

sació

n por

el

Uso d

e Tier

ras (

Ver:

Vol.

II 4.0

Plan

de R

elacio

nes

Comu

nitar

ias).

Impa

cto ne

utral

Impa

ctos

Soc

iales

/Exp

ecta

tivas

por

empl

eos

Poten

ciales

conflictospor

sobr

edim

ensio

nami

ento

de ex

pecta

tivas

de

acce

so a

emple

o tem

pora

l.

Comu

nidad

es ca

mpes

inas y

loca

lidad

es de

l áreadeinfluenciadelproyecto.

Sehanidentificadosobre-

expe

ctativ

as po

r acc

eder

a u

n pue

sto de

trab

ajo

en el

proy

ecto

dura

nte la

co

nstru

cción

.

Uno d

e los

tema

s de i

nteré

s de l

as co

munid

ades

del A

ID es

el

emple

o tem

pora

l que

podr

ía br

indar

el pr

oyec

to (V

er: 3

.2.6.2

Pe

rcepc

iones

y ex

pecta

tivas

del p

roye

cto S

TAS

- Cua

dro 3

.2.6-

5).

Aplic

ar el

Pro

gram

a de

Contr

atació

n de M

ano d

e Ob

ra Lo

cal (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Rela

cione

s Co

munit

arias

).

Impa

cto ne

utral

Impa

ctos

Soc

iales

/ Des

tino

final

del G

as

Expe

ctativ

as de

acce

so

al ga

s por

distr

ibució

n dir

ecta

del S

TAS

Comu

nidad

es ca

mpes

inas y

loca

lidad

es de

l áreadeinfluenciadelproyecto.

Pobla

ción e

sper

a que

el

STAS

distr

ibuya

el ga

s a ni

vel

local.

Exist

e la p

erce

pción

que l

as co

munid

ades

del A

ID se

beneficiarándirectamenteconelaccesoalgasparauso

domé

stico

princ

ipalm

ente.

(Ver

3.2.6

.2. P

erce

pcion

es y

expe

ctativ

as so

bre e

l pro

yecto

STA

S).

Estab

lecer

mec

anism

os

de co

munic

ación

clar

os

a tra

vés d

el Pr

ogra

ma de

Co

munic

ación

, Diál

ogo y

Co

nsult

a.

Infor

mar s

obre

el al

canc

e y o

bjetiv

os de

l pro

yecto

(V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

NoSignificativo

000358

Page 72: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.3 71

5.3.1.4 IMPACTOS ARQUEOLÓGICOS

Un sitio arqueológico denominado ‘Huasa’ ubicado en el Kp 136+200 de la traza original del Ramal Héctor Tejada será afectado en forma Significativo Serio a pesar de las medidas de mitigación que el proyecto podrá implementar. Este impacto se considera un impacto residual no mitigable.

Los siguientes sitios arqueológicos son ubicados sobre la traza original del Ramal Héctor Tejada y podrían ser afectados en forma Significativo Critico. Sin embargo con la implementación de las variantes en la traza del proyecto identificadas en el Capítulo 2.0 del Volumen II PMA y con la implementación del PMA para el ‘Rescate y Protección de Recursos Arqueológicos’ estos impactos serán prevenidos.

•Sitio arqueológico Ccaccase 2 ubicado en el Kp. 031+000 del Ramal Héctor Tejada. •Sitio arqueológico Tucune ubicado en el Kp 077+840 del Ramal Héctor Tejada. •Los sitios arqueológicos denominados ‘Lampaquin’ (Kp095+000), ‘Puca Orco’ (Kp126+650), ‘Negrune” (Kp127+580),

‘Cerro Picñan’ (Kp 129+540) y ‘Cuncapata’ (Kp 130+720)

Los siguientes sitios arqueológicos son ubicados sobre la traza original del proyecto y podrían ser afectados en forma Significativo Serio. Sin embargo por los variantes en la traza del proyecto identificados en el Capítulo 2.0 del PMA y con la implementación del PMA para el ‘Rescate y Protección de Recursos Arqueológicos’ estos impactos serán prevenidos.

•Sitio arqueológico Ccaccase 1 ubicado en el Kp. 031+700 del Ramal Héctor Tejada. •Sitio arqueológico Atoq Huachana Chupa ubicado en el Kp. 048+780 del Ramal Héctor Tejada. •Sitio arqueológico Cebada Pampa ubicado en el Kp. 049+310 del Ramal Héctor Tejada.

Los impactos arqueológicos durante la fase de construcción del proyecto en Puno se presentan en el siguiente cuadro 5-20 y se discuten a continuación.

000359

Page 73: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r72

Vol.

I - 5.

3

Cuad

ro 5-

20

Evalu

ación

de Im

pacto

s Arq

ueoló

gicos

Sign

ificati

vos -

Fas

e de C

onstr

ucció

n - D

epar

tamen

to de

Pun

o

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

Medi

das d

e Miti

gació

nTi

po (T

)-1

a +1

Prob

abilid

ad

(P)

(0,1

– 1,0)

Alca

nce

(E)

(1 –

3)

Dura

ción

(D)

(1 –

3)

Magn

itud

(M)

(1 –

3)

Reve

rsib

ilidad

(R

)(1

– 3)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

Kp 03

1+00

0

Afec

tación

sobr

e sitio

ar

queo

lógico

-11

03

33

-9Si

tio ar

queo

lógico

Ccac

case

2.2 a

brigo

s con

pintu

ras

rupe

stres

Reali

neam

iento

de la

traz

a de

l sist

ema d

e tra

nspo

rte

e imp

lemen

tación

del P

MA

de ‘R

esca

te y P

rotec

ción d

e Re

curso

s Arq

ueoló

gicos

’.CO

N MI

TIGA

CIÓN

00

00

00

0

Kp 03

1+70

0

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Sitio

arqu

eológ

icoCc

acca

se 1.

Conju

nto de

estru

ctura

s

Reali

neam

iento

de la

traz

a e i

mplem

entac

ión de

l PMA

de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de

Recu

rsos A

rque

ológic

os’

Kp 04

8+78

0Si

tio ar

queo

lógico

Atoq

Hu

acha

na C

hupa

. Es

tructu

ras y

terra

zas

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

31) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

Kp 04

9+31

0

Sitio

arqu

eológ

icoCe

bada

Pam

pa.

Conc

entra

ción d

e ma

terial

es lít

icos y

ce

rámi

caCO

N MI

TIGA

CIÓN

00

00

00

0

Kp 07

7+84

0Af

ectac

ión so

bre s

itio

arqu

eológ

ico-1

10

33

3-9

Sitio

arqu

eológ

icoTu

cune

. Can

al co

lonial

en

uso

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

31) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

CON

MITI

GACI

ÓN0

00

00

00

Kp 08

4+57

0Af

ectac

ión so

bre

sitios

arqu

eológ

icos

-11

03

23

-8

Sitio

arqu

eológ

ico

Chinc

ane.

Conju

nto de

es

tructu

ras.

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

31) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

Kp 08

8+90

0Si

tio ar

queo

lógico

Sema

canc

ha. C

orra

l y

estru

ctura

sCO

N MI

TIGA

CIÓN

00

00

00

0

000360

Page 74: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r73

Vol.

I - 5.

3

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

Medi

das d

e Miti

gació

nTi

po (T

)-1

a +1

Prob

abilid

ad

(P)

(0,1

– 1,0)

Alca

nce

(E)

(1 –

3)

Dura

ción

(D)

(1 –

3)

Magn

itud

(M)

(1 –

3)

Reve

rsib

ilidad

(R

)(1

– 3)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

Kp 09

5+00

0

Afec

tación

sobr

e sit

ios ar

queo

lógico

s-1

10

33

3-9

Sitio

arqu

eológ

icoLa

mpaq

uin. A

nden

ería,

ab

rigo c

on pi

ntura

s y

taller

lítico

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

31) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

Kp 12

6+65

0Si

tio ar

queo

lógico

Puca

Orco

. Cor

rales

y ter

raza

s

Imple

menta

ción d

e var

iantes

(V

32) y

del P

MA de

‘Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

icos’

Kp 12

7+58

0

Sitio

arqu

eológ

icoNe

grun

e. Es

tructu

ras,

terra

zas y

estru

ctura

s fun

erar

ias

Kp 12

9+54

0Si

tio ar

queo

lógico

Cerro

Picñ

an. C

onjun

to de

terra

zas

Kp 13

0+72

0Si

tio ar

queo

lógico

Cunc

apata

. Ter

raza

s y

estru

ctura

s fun

erar

ias

CON

MITI

GACI

ÓN0

00

00

00

Kp 13

6+20

0

Afec

tación

sobr

e sitio

ar

queo

lógico

-11

03

23

-8Si

tio ar

queo

lógico

Huas

a. Co

ncen

tracio

nes

de ce

rámi

ca y

lítico

Imple

menta

ción d

el PM

A de

‘R

esca

te y P

rotec

ción d

e Re

curso

s Arq

ueoló

gicos

’CO

N MI

TIGA

CIÓN

-0,7

10

32

3-5

,6

000361

Page 75: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur74 Vol. I - 5.3

5.3.2 IMPACTOS DE LA FASE DE OPERACIONES

Los impactos calificados como Significativos producto de la fase de operación del proyecto STAS en Puno se presentan en las siguientes secciones.

5.3.2.1 IMPACTOS FÍSICOS

Para la fase de operaciones, no se han identificado impactos significativos para temas físicos.

5.3.2.2 IMPACTOS BIOLÓGICOS

Para la fase de operaciones, se prevé un Impacto Significativo Serio, mitigable sobre los pajonales y matorrales altoan-dinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (Ver Cuadro 5-21).

Cuadro 5-21 Evaluación de Impactos Biológicas - Fase de Operaciones - Departamento de Puno

Ubicación o localidad

Impacto potencial

Calificación del impacto

Evidencias Medidas de Mitigación Tipo (T) Probabilidad

(P)Alcance

(E)Duración

(D)Magnitud

(M)Reversibilidad

(R)Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

Varios sitios en el DdV entre Kp73+500 y 76+000 y entre

Kp126+500 y 131+500

Pérdida de la vegetación y afectación de la fauna en

ecosistemas de Pajonal y matorral

altoandino en Altiplanicies y Montañas del Títicaca (UV02-AT)

-1 1 1 1.7 2 2 -6.7

Pajonal y matorral

altoandino y Montañas del Titicaca (UV02-AT) tiene una

sensibilidad biológica alto/seria debido a su lento periodo de

recuperación (5 a 10 años).

Implementar el PMA de

‘Reveg-etación’. Usar

especies nativas de

la zona más abundan-tes que

promuevan la revegetación

natural, incluyendo a potenciales especies nodrizas.

CON MITIGACIÓN -1 1 1 1.7 1 1 -4.7

5.3.2.3 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

EXPECTATIVAS DE MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Ante la carencia severa de infraestructura comunal y servicios básicos, la población pudiera dirigir sus expectativas hacia el proyecto, a fin de recibir un mayor apoyo para subsanar tales deficiencias. Los conflictos se pueden manifestar en la etapa de operación. La población del AID del proyecto en la región Puno manifestó su interés de ser beneficiados con mejoras en infraestructura de salud, educación, así como para la tecnificación de la agricultura y ganadería.

Este es un impacto indirecto del proyecto con una valoración: CRÍTICO, con una probabilidad alta de ocurrencia dado la sensibilidad percibida en las entrevistas, su extensión se estima de ámbito local/ distrital, la duración tenderá a man-tenerse durante el tiempo de operaciones; es decir, será de largo plazo. La magnitud es alta tomando en cuenta las carencias severas que manifiesta la población. La reversión de este potencial conflicto es en el mediano plazo.

El proyecto implementará mecanismos de comunicación claros a través del Programa de Comunicación, Diálogo y Con-sulta por lo que este impacto será reducido a un nivel No Significativo. Así mismo se ejecutará el Programa de Apoyo al Desarrollo Local, el que contiene los lineamientos y estrategias para la intervención sostenible de la empresa en las localidades y comunidades del AID (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias).

000362

Page 76: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.3 75

SURGIMIENTO DE CONFLICTOS POR DESTINO FINAL DEL GAS

Este es un tema de alta sensibilidad y a su vez podría ser un factor de conflicto. La población ha manifestado su temor de que el gas sea exportado y se desabastezca el mercado local. Impacto indirecto del proyecto con calificación: CRÍTICO, con valores altos en todas las variables analizadas debido a la sensibilidad expresada por la población local y regional.

El proyecto implementará mecanismos de comunicación claros a través del Programa de Comunicación, Diálogo y Con-sulta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), por lo que se informará a la población del área de influencia del proyecto sobre los objetivos y alcances del mismo. Se espera reducir este impacto a un nivel No Significativo.

La evaluación de los impactos identificados para la fase de operaciones del proyecto en la región Puno, se presentan en el cuadro 5-22.

000363

Page 77: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r76

Vol.

I - 5.

3

Cuad

ro 5-

22

Identi

ficac

ión y

evalu

ación

de im

pacto

s soc

io-ec

onóm

icos s

egún

área

de an

álisis

y su

btema

s - F

ase d

e Ope

racio

nes -

Reg

ión P

uno

Impa

cto

Pote

ncial

Lo

calid

ades

Ev

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Po

tenc

ial

Inici

alMe

dida

s de M

itiga

ción

Efec

to

Pote

ncial

Fi

nal (

lueg

o de

aplic

ar la

Me

dida

de

Mitig

ació

n)Im

pact

os S

ocial

es/M

ejora

en in

fraes

truct

ura d

e Ser

vicio

s

Expe

ctativ

as

de m

ejora

s en

infra

estru

ctura

física

Comu

nidad

es ca

mpes

inas y

loca

lidad

es de

l AI

D de

l pro

yecto

.

Pobla

cione

s co

n lim

itacio

nes

en e

l acc

eso

a inf

raes

tructu

ra

física

.

Las c

omun

idade

s cam

pesin

as y

locali

dade

s del

AID

manif

estar

on

suinterésporserbeneficiadosconapoyodelEstadoylasem

presas

paralamejoradeinfraestructurafísicacomunal(electrificación,

infra

estru

ctura

en sa

lud y

educ

ación

princ

ipalm

ente)

. (Ver

: Cua

dro

3.2.6-

6: Pe

rcepc

iones

de

Impa

ctos

posit

ivos

y ne

gativ

os s

egún

Ac

tor Lo

cal y

Loca

lidad

es en

el A

ID y

AII)

s

Estab

lecer

mec

anism

os

de co

munic

ación

clar

os

a tra

vés d

el Pr

ogra

ma de

Co

munic

ación

, Diál

ogo y

Co

nsult

a e im

pleme

ntar

el Pr

ogra

ma de

Apo

yo al

De

sarro

llo Lo

cal p

ropu

esto

(Ver

: Vol.

II 4.0

Plan

de

Relac

iones

Com

unita

rias).

.

NoSignificativo

Impa

ctos

Soc

iales

/Des

tino

final

del G

as

Potencialesconflictos

pordestinofinaldel

gas

Comu

nidad

es ca

mpes

inas y

loca

lidad

es de

l áreadeinfluenciadelproyecto(AID-AII).

Pobla

ción

espe

ra

que

totali

dad

del g

as se

dist

ribuy

a a

nivel

local.

Ex

iste

temor

a

que e

l gas

sea e

xpor

tado.

Las

comu

nidad

es d

el AI

D tie

nen

expe

ctativ

as d

e co

ntar

con

acce

so a

l Gas

Natu

ral y

a b

ajos p

recio

s. T

ienen

temo

r de

que

el ga

s se

a ex

porta

do.

(Ver

: 3.2.

6.2.3

Perce

pcion

es y

Exp

ectat

ivas

de lo

s Acto

res

Socia

les e

n tor

no a

la C

onstr

ucció

n y

Oper

ación

de

l Pro

yecto

).

Estab

lecer

me

canis

mos

de

comu

nicac

ión

claro

s a

travé

s de

l Pr

ogra

ma

de

Comu

nicac

ión,

Diálo

go

y Co

nsult

a. Inf

orma

r so

bre

el alc

ance

y

objet

ivos

del

proy

ecto

(Ver

: Vo

l. II

4.0 P

lan d

e Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

NoSignificativo

000364

Page 78: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.4 77

5.4 IMPACTOS REGIÓN AREQUIPA

5.4.1 IMPACTOS DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Los impactos calificados como Significativos producto de la construcción del proyecto STAS se presentan en las si-guientes secciones.

5.4.1.1 IMPACTOS FÍSICOS

PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD EN HUMEDALES ALTOANDINOS

La construcción de los ductos en las zonas de cruces con terrenos hidromórficos o bofedales, generará interferencias con el flujo normal de las aguas lénticas de estos humedales, que disminuirán la capacidad de producción vegetativa. La actividad de desbroce de las áreas a ser intervenidas, también generará pérdidas de vegetación, pero en baja di-mensión.

Este impacto potencial es muy significativo entre las progresivas Kp 585+000 al Kp 613+000 donde los bofedales sirven como el único sustento de pastizales durante la estación seca sustentando así la población local, el ganado y las es-pecies silvestres. También son importantes para el sostenimiento del régimen hidrológico de las pequeñas quebradas andinas que descienden a la costa. El pastoreo principalmente de camélidos sudamericanos, es el uso dominante de los sectores indicados.

Asimismo, se han identificado otros sectores de pequeños humedales localizados entre los Kp 504+000 al KpKp 589+500 donde se calcula aproximadamente 6,180 m de humedales potencialmente afectados por el cruce de los duc-tos. Cabe indicar que a nivel de área de influencia existen también escasos y pequeños humedales.

Se considera que el deterioro de la calidad de los humedales ocasionará un impacto negativo, altamente probable, con un alcance de nivel local, duración de corto plazo, de magnitud alta y reversibilidad de mediano plazo de tomarse las medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de impacto Significativo Negati-vo- Serio, y es el impacto potencial del proyecto más importante identificado para la Región Arequipa, considerando la extensión de humedales involucrada, y que se trata de elementos naturales y ecológicos vitales para una población en extrema pobreza, muy dependiente de la ganadería y del uso de los bofedales, además de sus esenciales relaciones con los demás componentes ecológicos.

Con la implementación de variantes en la traza de los ducto que eviten estas zonas (Variante 27) y el PMA para la ‘Apertura del DdV’ que obliga el proyecto hacer realineamientos de los ductos en campo para evitar estos sitios, el nivel de impacto se reduce a un nivel No Significativo.

Cuadro 5-23 Humedales altoandinos que cruzan el ducto

Ubicación Longitud del Humedal afectado por cruce del ducto (m)

Kp 585+000 al Kp588+300 2,000Kp 596+000 120Kp 597+000 180Kp 610+000 120

Kp 611+000 al Kp 611+500 180Kp 613+000 90

000365

Page 79: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur78 Vol. I - 5.4

INCREMENTO DE SEDIMENTOS EN EL RÍO TAMBO

El trazo de los ductos intercepta el curso fluvial del Río Tambo en el Kp 24+100 del Ramal Ilo. Este río presenta un ancho de cauce mayor de 100 m y un flujo permanente con caudal promedio anual del orden de 33,348 m3/s que varia al orden de 393,279 m3/s para periodos de retorno mayores de 20 años.

Un incremento significativo de sedimentos en las aguas del Río Tambo en la zona de cruce con el STAS, puede afectar la calidad del agua, generando efectos adversos sobre los usuarios. En el sector de cruce del río, el recurso agua es utilizado para uso poblacional, agrícola, industrial y pecuario. Siendo el principal uso el agrícola, seguido en importancia por el uso poblacional y pecuario.

Cabe indicar que en este río se encuentra una presencia significativa y comercial del “camarón de río” Cryphiops cae-mentarius y algunas especies de peces, como el pejerrey. La población aprovecha estos recursos y los comercializa, siendo uno de los escasos ríos costeros que registra este nivel de producción. También el valle del río Tambo es inten-sivamente utilizado en la agricultura, incluso con plantas agroindustriales y cultivos para exportación.

El cruce constante del río por parte de la maquinaria ocasionaría un potencial incremento de sedimentos durante la etapa de construcción. Esto tiene una alta probabilidad de ocurrencia, con un alcance de nivel local, duración de corto plazo, de magnitud media (ya que puede elevar los niveles máximos de algunos parámetros) y con una reversibilidad de corto plazo de tomarse las medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de impacto Significativo Negativo-Seria.

Se recomienda realizar los trabajos de instalación del cruce en épocas de estiaje que comprende de agosto a noviembre. Asimismo, con la implementación adecuada de los PMA para la ‘Apertura de DdV’, ‘Control Temporal de Erosión, Sedimen-tación’ y ‘Cruces de ríos y Cuerpos de Agua’ el nivel de impacto se reduce considerablemente, hasta el nivel de neutral.

DETERIORO POR VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES DE LOS CAMPAMENTOS

Para la ejecución de las obras se contará con campamentos donde se albergará trabajadores que generarán aguas residuales domésticas (aguas grises y negras) con volumen aproximado de 150 lt/persona/día. De no contarse con un adecuado manejo y tratamiento de las aguas residuales mencionadas, al verterse hacia cursos superficiales del entono, pueden deteriorar la calidad de sus aguas.

Los cursos superficiales localizados en el entorno de los campamentos de avanzada que podrían afectarse, presentan flujos de agua permanente, estacional y esporádico, los que generalmente son de uso de consumo y/o conservación. El Cuadro 5-24 indica la ubicación de los campamentos de avanzada y los cursos de agua superficiales localizados, próximos a las instalaciones indicadas.

Este impacto negativo, se prevé únicamente para la etapa de construcción, estimándose que tendrá una alta probabili-dad de ocurrencia, alto alcance en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será sólo de mediano plazo, con una magnitud media (que puede elevar los niveles máximos de algunos parámetros) y con una reversibilidad de mediano plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valora-ción de impacto Significativo Serio. Con la implementación adecuada de los PMA para el Manejo de Aguas Residuales y Manejo de Campamentos el nivel de impacto se reduce a un nivel No Significativo.

Cuadro 5-24 Cursos superficiales en el entorno de los Campamentos de Avanzada

Campamentode Avanzada Curso Superficial Flujo de Agua Distancia entre el curso

de agua y el Campamento Uso

Kp 518+000 Qda. S/N permanente 400 m Consumo directo y bebida de animales

Kp 538+000 Qda. S/N estacional 100 m Consumo directo y bebida de animales

000366

Page 80: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.4 79

Campamentode Avanzada Curso Superficial Flujo de Agua Distancia entre el curso

de agua y el Campamento Uso

Kp 557+000 Qda. Chita permanente 100 m Consumo directo y bebida de animales

Kp 575+000 Río Japunoco permanente 100 m Consumo directo y bebida de animales

Kp 595+000Qda. S/N permanente 400 m Consumo directo y bebida

de animales

Laguna Anuquerquecco -------------- 800 m Conservación del ambiente acuático

Kp 614+000 Qda. S/N permanente 800 m Bebida de animales

Kp 633+000 Qda. S/N esporádico 400 m Conservación del ambiente acuático

Kp 653+000Qda. La Inverna esporádico 300 m Conservación del ambiente

acuático

Qda. La Paccha permanente 80 m Conservación del ambiente acuático

INCREMENTO DE EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO (PM10) Y RUIDO EN EL POBLADO YURA

Se prevé el incremento de material particulado (PM10) y ruido en el poblado Yura (Kp 667+200 al 670+000) generado principalmente por las actividades de movimiento de tierras (excavaciones y cortes en laderas de los ductos, nivelación del área de campamento principal (en el Kp 669+000) y en menor grado durante los desplazamientos de las maquina-rias y del personal de trabajo, en las progresivas Kp 667+200 al 670+000 del trazo de STAS.

En el sector de Yura a la altura del Kp 668+450 de la traza del STAS, se cruzará por zonas con viviendas habitadas en ambos lados; así como con viviendas que se encuentran en distancias mayores a 50 m en las progresivas Kp 667+350 y Kp 668+350. Asimismo, cruzará por áreas de cultivos del valle de Quiscos-Yura en las progresivas Kp 667+200 a Kp 667+700 y del Kp 668+150 a Kp 668+300, donde se desarrollan cultivos intensivos de sierra en parcelas grandes (alfalfa, orégano, cebolla, ajos, otros).

El estudio de Calidad de Aire de Línea Base, ha registrado valores de emisiones de material particulado (PM10) en 225 µg/m3 (para 24 horas), que sobrepasan los ECA para aire, el mismo que se encuentra normado en 150 µg/m3. Por ello se prevé que la presencia de una nueva fuente de emisión de polvo, incrementará los efectos adversos en la calidad del aire, que a su vez podría afectar a los habitantes del poblado de Yura en los sectores indicados.

El estudio de Calidad de Ruido de Línea Base, ha registrado valores de emisiones de ruidos de 67.3 dBA para el horario diurno, que sobrepasa los ECA para Ruido en Zona Residencial que se encuentra normado en 60 dBA. Asimismo, ha registrado valores de emisiones de ruidos de 58.6 dBA para el horario nocturno, que sobrepasa los ECA para Ruido en Zona Residencial que se encuentra normado en 50 dBA. Cabe indicar que el proyecto contempla la instalación de un campamento principal ubicado en el Kp 669+000 del trazo del ducto, donde se prevé la utilización de generador eléctri-co, que debido a la utilización de motores incrementará el nivel de ruido.

De ocurrir estos impactos, se considera un alcance de nivel local, duración de corto plazo y baja magnitud; la reversibili-dad es de corto plazo. Por consiguiente este impacto resulta con una valoración de impacto Significativo Negativo-Serio.

Las Variante No. 32 del trazo de los ductos (entre Kp 665+000 y Kp 669+000) y con la implementación de los PMA relacionados con el Control de Calidad de Aire y Ruido, Manejo de Campamentos y Transporte de Equipos y Materiales, los efectos adversos sobre la calidad del aire será reducido a niveles No Significativos.

Los impactos físicos del proyecto en Arequipa producto de la fase de construcción del proyecto se presentan en el cuadro 5-25.

000367

Page 81: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r80

Vol.

I - 5.

4

Cuad

ro 5-

25

Evalu

ación

de Im

pacto

s Físi

cos -

Fas

e de C

onstr

ucció

n - D

epar

tamen

to de

Are

quipa

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n De

l Impa

cto

Evid

encia

s / R

efer

encia

s / H

allaz

gos

Medi

das D

e Miti

gació

n Pr

opue

stas

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad

(P)

Alca

nce

(E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Kp 58

5+00

0 al 6

13+0

00

Kp 50

4+00

0 al 5

89+5

00Zo

na de

hume

dales

Pérd

ida de

pr

oduc

tivida

d en

bofed

ales

y hum

edale

s alt

oand

inos

-11

22

23

-9

Las e

xcav

acion

es y

alter

ación

del

flujohídricoenelhumedalafectan

lavegetaciónhidrófilayalteransu

comp

ortam

iento

hidro

lógico

, que

regu

la el

régim

en hí

drico

de la

s cue

ncas

inf

erior

es.

Inclui

r rea

linea

mien

tos en

el tr

azo d

e los

ducto

s de a

cuer

do el

PMA

para

la

‘Ape

rtura

del D

dV” (

Proc

edim

ientos

de

Desb

roce

punto

d).

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.22

22

2-1

.8

Kp 51

8+00

0 al 6

53+0

00Cu

rsos d

e agu

as

superficialescercanos

de lo

s cam

pame

ntos

avan

zada

Deter

ioro d

e la

calid

ad de

l agu

a po

r ver

timien

tos de

ag

uas r

esidu

ales d

e los

camp

amen

tos no

tra

tadas

-10.7

32

22

-6.3

Gene

ració

n de a

guas

grise

s y ne

gras

en

volum

en ap

rox.

de 19

.20 m

3 /día,

para

una d

otació

n de a

gua p

otable

de

150 l

/perso

na/dí

a.

Imple

menta

r el P

lan de

Man

ejo

Ambie

ntal p

ara 1

) Agu

as re

sidua

les y

2) C

ampa

mento

s.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.22

22

2-1

.6

Kp 66

7+20

0 al 6

69+0

00Po

blado

de Y

ura

Valle

Quis

cas-Y

ura

Incre

mento

de

emisi

ón de

mate

rial

partic

ulado

(PM 10

) y

ruido

en el

pobla

do

Yura

-11

21

21

-6

El es

tudio

repo

rta va

lores

(PM 10

) de

225 µ

g/m3 (2

4 hor

as) e

n zon

a de Y

ura.

Este

valor

supe

ra lo

s LMP

s nor

mado

s po

r el E

CA en

150 µ

g/m3 . E

l Estu

dio

de R

uido r

epor

ta va

lores

de 67

.3 dB

A (h

orar

io diu

rno)

que s

obre

pasa

el

LMP

(60 d

BA) e

n Zon

a Res

idenc

ial.

Asim

ismo,

valor

es de

58.6

dBA

para

el

hora

rio no

cturn

o, qu

e sob

repa

sa el

LM

P de

50 dB

A.

Incor

pora

r var

iante

(V32

) en l

a tra

zo

de lo

s duc

tos.

Rega

r el D

dV co

n agu

a jun

to co

n tod

as la

s acti

vidad

es qu

e inv

olucra

el

movim

iento

de su

elos (

nivela

ción,

zanja

do y

reco

nform

ación

del D

dV).

Imple

menta

r los P

MAs p

ara e

l man

ejo

de ca

mpam

entos

, Tra

nspo

rte de

Eq

uipos

y Ca

lidad

del A

ire y

Ruido

.CO

N MI

TIGA

CIÓN

-10.7

21

21

-4.2

Rama

l Ilo K

p24+

100

Río T

ambo

Incre

mento

de

sedim

entos

en el

cru

ce de

l rio T

ambo

-11.0

22

22

-8.0

Remo

ción d

el ma

terial

del c

auce

del

río Ta

mbo,

para

el cr

uce c

onsta

nte

de la

maq

uinar

ia y e

l tend

ido de

losductosenelcrucefluvial.E

lrío

es ap

rove

chad

o par

a pes

ca de

ca

maro

nes,

así c

omo p

ara r

iego d

e los

cu

ltivos

del v

alle.

Imple

menta

r los P

MA pa

ra:

1) A

pertu

ra de

l DdV

2) C

ontro

l Te

mpor

al de

Ero

sión y

Sed

imen

tación

y 3

) Cru

ce de

ríos

y cu

erpo

s de a

gua.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.22

12

1-1

.2

000368

Page 82: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.4 81

5.4.1.2 IMPACTOS BIOLÓGICOS

Los impactos potenciales de mayor valor asociados a Arequipa están referidos al desbroce (por DdV y/o instalaciones temporales) de las unidades de vegetación de bofedales. Son especialmente sensibles los bofedales de la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Occidentales (AOc) ubicados en la cercanía a la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) y a su zona de amortiguamiento.

Cabe señalar que la zona de superposición con la RNSAB no solo involucra a los bofedales de AOc, sino a cuatro unidades de vegetación adicionales (pajonales, matorrales). En éstas, los impactos potenciales dentro del ANP están referidos principalmente a los efectos directos e indirectos por la pérdida de cobertura de vegetación y a las actividades de apertura o desbroce del derecho de vía.

De manera general para Arequipa, es recomendable que se reduzcan las acciones en aquellas áreas donde existe vegetación especialmente sensible (como bofedales, césped de puna a mayor altura, vegetación geliturbada) y que cualquier nueva vía de acceso se haga teniendo cuidado de no incrementar la accesibilidad a parches de vegetación que pueda ser perturbada y/o amenazada. Medidas sobre la revegetación, ajustes de la traza (variantes, microruteo), y medidas durante las actividades de construcción y operación han sido planteadas para Arequipa, similar que en Cusco y en Puno (cuyo detalle se encuentra en los cuadros previos). Igualmente, se debe priorizar la ubicación de instalaciones en unidades de vegetación como áreas cultivadas, las zonas de pajonal abierto y césped altoandino, y las unidades de vegetación de menor sensibilidad biológica.

El potencial de recuperación es un criterio importante que guarda relación directa con los efectos de mediano y largo plazo que podrían desarrollarse. En la medida que se evite unidades y sectores de menor potencial de recuperación, los impactos sobre los componentes biológicos serán mayores.

Los impactos biológicos producto de la construcción del proyecto en Arequipa se presentan en el cuadro 5-26.

000369

Page 83: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r82

Vol.

I - 5.

4

Cuad

ro 5-

26

Evalu

ación

de Im

pacto

s Biol

ógico

s – F

ase d

e Con

struc

ción -

Dep

artam

ento

de A

requ

ipa

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

s / R

efer

encia

s /

Halla

zgos

Medi

das D

e Miti

gació

n Pr

opue

stas

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (

P)Al

canc

e (E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

518+

000 (

camp

amen

to y a

copio

) D

dV:

502+

125 a

l 503

+975

508+

925 a

l 518

+175

529+

875 a

l 533

+425

534+

925 a

l 538

+725

552+

325 a

l 553

+075

555+

125 a

l 555

+325

557+

525 a

l 559

+075

506+

475 a

l 507

+225

539+

375 a

l 539

+625

541+

525 a

l 541

+725

543+

375 a

l 543

+425

546+

225 a

l 550

+225

560+

175 a

l 562

+975

568+

775 a

l 573

+675

575+

075 a

l 577

+475

585+

225 a

l 588

+225

590+

925 a

l 592

+925

595+

925 a

l 596

+875

611+

175 a

l 611

+375

613+

025 a

l 613

+075

Pérd

ida de

la ve

getac

ión

por a

ctivid

ades

de

desb

roce

y alt

erac

ión

delflujoocalidadde

las ag

uas h

acia

los

bofed

ales,

restr

ingien

do

su ca

pacid

ad de

pr

oduc

ción v

egeta

tiva.

La al

terac

ión en

el

régim

en de

bofed

ales

afecta

ría la

vege

tación

ale

daña

y la

cade

na

tróficadependientedelos

bofed

ales,

exten

diend

o el

impa

cto in

cluso

hasta

la

pobla

ción l

ocal.

-11

11.7

33

-8.7

Para

Are

quipa

se es

tarían

afe

ctand

o 43.3

7 has

de

bofed

al. E

n el c

aso d

e la

UV02

-SN

se af

ectar

á un

área

total

de 18

.11 ha

s (e

xtens

ión qu

e rep

rese

nta

el 1.0

5% de

esta

unida

d de

vege

tación

en la

ag

rupa

ción e

cológ

ica S

N).

Resp

ecto

a ins

talac

iones

, a

la alt

ura d

el Kp

518+

000 s

e ins

talar

á un c

ampa

mento

(2

-CA-

518)

y un

centr

o de

acop

io (2

-AT-

518)

, los

que i

nvolu

craría

n ten

tativa

mente

un ár

ea de

1.9

3has

y 0.3

0has

de la

UV

02-S

N re

spec

tivam

ente.

En

el ca

so de

la U

V06-

AOc

se es

tarían

afec

tando

20

.03ha

s de b

ofeda

l (e

xtens

ión qu

e rep

rese

nta

un 0.

88%

de es

ta un

idad

de ve

getac

ión en

la

agru

pació

n eco

lógica

AOc

).

Imple

menta

r el P

MA pa

ra la

‘A

pertu

ra de

l DdV

’ y ha

cer

reali

neam

ientos

dond

e sea

po

sible

para

evita

r los b

ofeda

les.

Imple

menta

r el P

MA de

‘R

eveg

etació

n”. S

e rec

omien

da

prom

over

la re

vege

tación

con

aque

llas e

spec

ies ab

unda

ntes,

siemp

re y

cuan

do ha

yan s

ido

retira

das d

uran

te la

etapa

de

cons

trucc

ión

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.71

12

3-4

.9

000370

Page 84: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r83

Vol.

I - 5.

4

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

s / R

efer

encia

s /

Halla

zgos

Medi

das D

e Miti

gació

n Pr

opue

stas

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (

P)Al

canc

e (E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Río C

apilla

ne(5

96+6

00),

Lagu

na S

/N(6

03+8

00),

Río C

hili

(689

+000

)

Afec

tación

de la

biota

ac

uátic

a por

i) el

cruce

del

cuer

pos d

e agu

a por

la

maqu

inaria

y la

instal

ación

de

los d

uctos

y ii)

por la

ex

tracc

ión de

agua

para

las

prue

bas h

idros

tática

s y s

u ver

timien

to de

spué

s (q

ue pu

ede g

ener

ar un

a re

ducc

ión de

l cau

dal

o afec

tar la

calid

ad o

tempe

ratur

a del

agua

).

-11

31

1,82.5

-8.3

En A

requ

ipa se

han

identificadotres(3)cuerpos

de ag

ua (R

ío Ca

pillan

e, La

guna

sin n

ombr

e del

Kp

603+

800 y

Río

Chili)

que

pres

entan

comu

nidad

es

bentó

nicas

sens

ibles

a los

niv

eles d

e oxig

eno d

isuelt

o en

el cu

erpo

de ag

ua.

Imple

menta

r los P

MAs p

ara

“Ape

rtura

del D

dV’, ‘

Cruc

es de

Cu

erpo

s de A

gua’

y ‘Pr

ueba

s Hi

dros

tática

s de l

os D

uctos

CON

MITI

GACI

ÓN-1

12

11

1-5

Kp 64

6 al 6

54 (M

atorra

l Altim

ontan

o),

Kp 50

0 al 5

62 (C

umbr

es de

l Piso

Sub

nival,

Kp 56

2 al 6

30 (M

atorra

l Alto

andin

o) y

Kp 65

1 al 6

94 (V

ertie

nte O

ccide

ntal)

Pérd

ida de

la ve

getac

ión

y afec

tación

de la

faun

a sil

vestr

e en e

cosis

temas

de

1) M

atorra

l Altim

ontan

o (U

V01-

VO y

UV02

-VO)

2)

Cum

bres

del P

iso

Subn

ival ((

UV01

-SN

y UV

03-S

N) 3)

Mato

rrales

Al

toand

inos e

n Al

tiplan

icies

y Mo

ntaña

s Oc

ciden

tales

(UV0

1-AO

c y U

V02-

AOc)

4)

Agru

pació

n Ver

tiente

Oc

ciden

tal (U

V03,

04,

05 y

06-V

O), p

or la

s ac

tivida

des d

e des

broc

e.

-11

11.7

2.52.6

-7.8

1) E

l Mato

rral A

ltimon

tano

será

afec

tado e

n 28.2

3 Has

(0

.52%

de es

ta ag

rupa

ción

de ve

getac

ión de

ntro e

l co

rredo

r del

estud

io). 2

) El

ecos

istem

a Cum

bres

de

l Piso

Sub

nival

será

afe

ctado

en 24

1.36 H

as

(0.82

% de

esta

agru

pació

n de

vege

tación

dentr

o el

corre

dor d

el es

tudio

3)

Se es

tarían

afec

tando

80

.9 Ha

s de M

atorra

les

Altoa

ndino

s (0.7

7% de

esta

agru

pació

n de v

egeta

ción)

4)

Se e

staría

n afec

tando

13

8.07 H

as de

Ver

tiente

Oc

ciden

tal qu

e rep

rese

ntan

0.77%

de es

te ec

osist

ema

dentr

o el c

orre

dor.

En lo

s eco

sistem

as m

encio

nado

s se

reco

mien

da m

inimi

zar la

s ár

eas d

e afec

tación

sobr

e las

unida

des d

e veg

etació

n du

rante

el pr

oces

o con

struc

tivo,

espe

cialm

ente

para

la ub

icació

n de

insta

lacion

es co

mo

camp

amen

tos y

centr

os de

ac

opio.

Imple

menta

r el P

MA de

‘R

eveg

etació

n utili

zand

o esp

ecies

na

tivas

de la

zona

.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.71

1.71.5

2-4

.34

000371

Page 85: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur84 Vol. I - 5.4

5.4.1.3 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL

La contratación de mano de obra local tanto calificada como no calificada, durante la etapa de construcción de los duc-tos, permitirá mejorar la calificación laboral del personal local contratado, permitiendo el fortalecimiento de habilidades, conocimiento y experiencia laboral. Todo ello contribuirá a mejorar su nivel de empleabilidad; es decir, dicho personal estará más calificado y podrá contar con mayor probabilidad de adquirir un nuevo puesto de trabajo posteriormente.

Calificado como impacto POSITIVO directo del proyecto, ya que beneficiará de forma directa a los trabajadores locales del mismo y a sus familias. La implementación adecuada del Programa de Capacitación de Asuntos Sociales y Buenas Prácticas Laborales y el de Contratación de Mano de Obra Local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), permitirá que el impacto positivo permanezca bajo dicha calificación durante la fase de construcción.

INCREMENTO DE INGRESOS

La contratación de mano de obra local durante la etapa de construcción de los ductos, permitirá un incremento tem-poral de los ingresos familiares, principalmente de aquellas familias en las que por lo menos una persona trabaja en la construcción del STAS. Asimismo, las comunidades recibirán las compensaciones e indemnizaciones económicas por la negociación de servidumbres, lo que las beneficiará con la disponibilidad de efectivo. Dichos ingresos podrán ser destinados para obras de interés común, para inversión privada familiar o para atender sus necesidades básicas en salud, educación, entre otros.

La valoración asignada a este efecto, es POSITIVO directo del proyecto debido a que dichos ingresos beneficiará tanto a las familias de los trabajadores locales del proyecto, como a las comunidades del área de influencia directa del mismo. La implementación del Programa de Contratación de Mano de Obra Local y el Programa de Negociación y Compen-sación por el Uso de Tierras (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) permitirá que el presente impacto se mantenga durante la fase de construcción del proyecto bajo la calificación otorgada.

POSIBLE INCREMENTO DE ROBOS

Es posible que se pueda presentar un incremento de robos por la mayor afluencia de población foránea. Así mismo, a razón de los ingresos que percibirán los pobladores locales producto de su trabajo directo en el STAS o de forma indi-recta (brindando bienes y servicios como resultado de una dinamización de la economía local) podría ser atractivo para la delincuencia. La población que estaría en riesgo será aquella perteneciente a las localidades del área de influencia directa del proyecto en la región Arequipa.

Este impacto indirecto del proyecto, es calificado como SIGNIFICATIVO en base a la probabilidad de ocurrencia baja. Tendría una extensión geográfica que alcanzaría el área local, con una duración mayor al tiempo de construcción, de magnitud relativamente alta y reversibilidad en el mediano plazo.

Con la implementación del Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Co-munitarias), la capacitación de los trabajadores del proyecto en aspectos de seguridad personal, se espera reducir la incidencia de este impacto a un nivel No Significativo.

RESTRICCIÓN DEL USO AGRÍCOLA DE TIERRAS

Los ductos atraviesan áreas de cultivos en ciertas localidades del AID. Durante la construcción se restringirá el uso de esas tierras de cultivo.

Este impacto directo del proyecto, está calificado como SIGNIFICATIVO. La probabilidad de incidencia sería alta y la extensión geográfica sería en el área inmediata. En cuanto a la duración, se prevé que el impacto sea de corto plazo. La magnitud es considerada alta, estimada en consideración a la carencia de recursos económicos productivos en la zona. Su reversibilidad es de corto plazo asociado a avance de los tramos de construcción.

000372

Page 86: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.4 85

Con la implementación de las variantes No. 32 y 34 que evitan dichas áreas de cultivo, el presente impacto se reducirá a un nivel neutral. De ser necesario se aplicará el Programa de Negociación y Compensación para el Uso de Tierras.

POSIBLE INCREMENTO DE ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES PRE-EXISTENTES

Por experiencia en proyectos similares, el aumento temporal de ingresos de los pobladores locales, puede contribuir al incremento del alcoholismo, lo que podría elevar la violencia familiar, en las localidades cercanas a la obra y en aquellas donde vivan los trabajadores locales contratados, entre ellas los poblados del distrito de Yura, La Joya e Islay.

Este impacto indirecto del proyecto es calificado como SIGNIFICATIVO, en base a la probabilidad de ocurrencia media, con una extensión de impacto a nivel de área local. La duración será de mediano plazo y la magnitud alta. La reversibi-lidad será de mediano plazo.

El proyecto implementará la Política de Campamentos Confinados y el Programa de Capacitación de Personal en Asun-tos Sociales y Buenas Prácticas Laborales (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), por lo que el impacto será reducido a un nivel neutral.

POTENCIALES CONFLICTOS POR NECESIDAD DE USO DE TERRENOS DE PROPIEDAD PRIVADA

Los ductos atraviesan áreas de propiedad privada (viviendas, cultivos, infraestructura productiva), por lo que al inicio de la construcción de los mismos se podría generar malestar en las poblaciones de dichos sectores. Esta situación, podría generar potenciales conflictos con la población por la necesidad compartida del uso de las áreas de interés.

Este impacto indirecto del proyecto, está calificado como SIGNIFICATIVO. La probabilidad de incidencia sería alta y la extensión geográfica sería en el área inmediata. En cuanto a la duración, se prevé que el impacto sea de corto plazo. La magnitud es considerada alta, estimada en consideración a la carencia de recursos económicos productivos en la zona. Su reversibilidad es de corto plazo.

Con la implementación de las variantes No. 32 y 34 que evitan dichas áreas de interés del proyecto, el presente impacto se reduciría a un nivel neutral.

EXPECTATIVAS DE ACCESO AL GAS POR DISTRIBUCIÓN DIRECTA DEL STAS

Se han identificado expectativas por parte de la población del área de influencia del proyecto de ser beneficiados con gas por distribución directa del STAS, esperando con ello mejoras de la calidad de vida y baja de costo de energía. Este es un tema de alta sensibilidad que podría ser un factor de conflicto con potenciales actos de violencia.

Impacto indirecto del proyecto, con una valoración: CRÍTICO, con valores altos en todas las variables analizadas debido a la sensibilidad expresada por la población local, regional en los medios de comunicación y en las entrevistas locales.

Con el establecimiento de mecanismos de comunicación claros, a través de los cuales se informe sobre el alcance y objetivos del proyecto, este impacto será reducido a un nivel No Significativo. Será necesaria la implementación cons-tante del Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta del Plan de Relaciones Comunitarias (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias).

El cuadro de evaluación de los impactos durante la fase constructiva del proyecto en la región Arequipa-Costa, se pre-senta en los cuadros 5-27.

000373

Page 87: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r86

Vol.

I - 5.

4

Cuad

ro 5-

27

Identi

ficac

ión y

evalu

ación

de im

pacto

s soc

io-ec

onóm

icos s

egún

área

de an

álisis

y su

btema

s – F

ase d

e Con

struc

ción –

Reg

ión A

requ

ipa C

osta.

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

es

Evid

encia

/ Ref

eren

cia /

Halla

zgos

Pre-

exist

encia

Efec

to

Pote

ncial

In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

nEf

ecto

Pot

encia

l Fin

al (lu

ego

de ap

licar

la

Medi

da d

e Miti

gació

n)Im

pact

os S

ocial

es/C

alific

ació

n y e

xper

iencia

labo

ral

Acce

so a

opor

tunida

des

decalificacióny

expe

rienc

ia lab

oral

del p

oblad

or lo

cal

Loca

lidad

es de

l áre

a de

influenciadelproyecto.

Exist

encia

de of

erta

labor

al, op

ortun

idade

s lab

orale

s tem

pora

les co

n ST

AS.

Exist

encia

de

dispo

sición

de

mano

de

obra

loca

l. R

espe

cto a

las

cara

cterís

ticas

edu

cativ

as d

e los

jefes

/as d

e ho

gar,

el 46

.1% d

e los

jefes

de

hoga

r va

rone

s ha

n alc

anza

do e

l nive

l de

educ

ación

se

cund

aria.

En

rela

ción

al ac

ceso

a e

studio

s un

iversi

tarios

, que

co

ntribu

ye a

alca

nzar

mejo

res

ingre

sos

en lo

s em

pleos

form

ales,

sólo

el 6.5

% d

e jef

es v

aron

es a

lcanz

a dic

ho n

ivel.

(Ver

: 3.3.

1.4.1

Cara

cterís

ticas

del J

efe de

Fam

ilia).

Resp

ecto

a las

cara

cterís

ticas

de em

pleo,

el 60

% de

los j

efes d

e hog

ar

traba

jan d

e for

ma in

depe

ndien

te y l

a ac

tivida

d pr

incipa

l en

la qu

e se

oc

upan

es la

agric

ultur

a (37

%).

Impa

cto po

sitivo

, no a

plica

me

dida d

e mitig

ación

. Ap

licar

los p

rogr

amas

de

Capa

citac

ión en

Asu

ntos

Socia

les y

Buen

as P

rácti

cas

Labo

rales

y el

de C

ontra

tación

de

Man

o de O

bra L

ocal

(Ver

: Vo

l. II 4

.0 Pl

an de

Rela

cione

s Co

munit

arias

)...

n.a.

Impa

ctos

Eco

nóm

icos/M

ejora

en el

Nive

l de I

ngre

sos

Gene

ració

n de

ingre

sos p

or ef

ecto

de co

ntrata

ción d

e ma

no de

obra

loca

l tem

pora

l.

Pobla

ción d

el AI

D y A

II de l

os

distrit

os Y

ura,

La Jo

ya, Is

lay

Exist

encia

de of

erta

labor

al, op

ortun

idade

s lab

orale

s tem

pora

les co

n ST

AS.

La P

EA en

el A

ID es

de 68

.2% si

endo

el gr

upo e

táreo

de 26

a 45

años

el

de m

ayor

partic

ipació

n.(ve

r cua

dro 3

.3.4-

2 Pob

lacion

es en

Eda

d de

Trab

ajar E

conó

mica

mente

Acti

va-A

ES, 2

009)

. La

s ac

tivida

des

econ

ómica

s se

con

centr

an e

n el

conju

nto d

e ac

tivida

des a

gríco

las y

gana

dera

s, re

pres

entan

do e

n el

AID

el 36

.1%

y 11.6

%, r

espe

ctiva

mente

.La

pobla

ción d

e las

loca

lidad

es de

l AID

y de

l AII t

iene l

a exp

ectat

iva de

ac

cede

r a em

pleo d

uran

te la

cons

trucc

ión de

l Pro

yecto

.

Impa

cto po

sitivo

, no a

plica

me

dida d

e mitig

ación

.Cu

mplir

con l

o pro

pues

to en

el

Prog

rama

de C

omun

icació

n, Di

álogo

y Co

nsult

a (Ta

llere

s co

n la p

oblac

ión) y

aplic

ar el

Pr

ogra

ma de

Con

tratac

ión

de M

ano d

e Obr

a Loc

al (V

er:

Vol. I

I 4.0

Plan

de R

elacio

nes

Comu

nitar

ias).

n.a.

Disp

onibi

lidad

ad

icion

al de

recu

rsos

econ

ómico

s com

o re

sulta

do de

l pag

o po

r el u

so de

tierra

s y a

fectac

ión de

cu

ltivos

Loca

lidad

es en

el A

ID y

prop

ietar

ios af

ectad

os.

Loca

lidad

es y

prop

ietar

ios

dan u

so ag

rícola

en ár

eas

dond

e se i

mplem

entar

á el

proy

ecto.

Rec

ibirá

n pag

os

por e

l uso

de su

s tier

ras y

afe

ctació

n de s

us cu

ltivos

.

La P

EA en

el A

ID es

de 68

.2% si

endo

el gr

upo e

táreo

de 26

a 45

años

el

de m

ayor

par

ticipa

ción

en la

dem

anda

labo

ral (

Ver c

uadr

o 3.3

.4-2

Pobla

cione

s en E

dad d

e Tra

bajar

Eco

nómi

came

nte A

ctiva

-AES

). La

s ac

tivida

des

econ

ómica

s se

con

centr

an e

n el

conju

nto d

e ac

tivida

des a

gríco

las y

gana

dera

s, re

pres

entan

do e

n el

AID

el 36

.1%

y 11.6

%, r

espe

ctiva

mente

. L

a inv

ersió

n en

cua

nto a

infra

estru

ctura

agr

ícola

no e

s pe

rcepti

ble,

el90%delapoblacióndelaslocalidadesdeláreadeinfluenciano

mejor

a la

infra

estru

ctura

de

sus

terre

nos

agríc

olas

ni los

sue

los,

siend

o esta

una d

e sus

princ

ipales

activ

idade

s eco

nómi

cas.

Impa

cto po

sitivo

, no a

plica

me

dida d

e mitig

ación

. Cu

mplir

con l

o pro

pues

to en

Pr

ogra

ma de

Com

unica

ción,

Diálo

go y

Cons

ulta (

Talle

res

con l

a pob

lación

) y ap

licar

el

Prog

rama

de N

egoc

iación

y Co

mpen

sació

n por

el U

so de

Tie

rras (

Ver:

Vol. I

I 4.0

Plan

de

Relac

iones

Com

unita

rias).

n.a.

000374

Page 88: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r87

Vol.

I - 5.

4

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

es

Evid

encia

/ Ref

eren

cia /

Halla

zgos

Pre-

exist

encia

Efec

to

Pote

ncial

In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

nEf

ecto

Pot

encia

l Fin

al (lu

ego

de ap

licar

la

Medi

da d

e Miti

gació

n)Im

pact

os S

ocial

es/R

obos

Posib

le inc

reme

nto

tempo

ral d

e rob

os

Pobla

ción d

e loc

alida

des d

el AI

D y A

II de l

os di

strito

s Yur

a, La

Jo

ya, Is

lay.

Mayorafluenciade

pobla

ción y

may

ores

ing

reso

s es u

n atra

ctivo

pa

ra la

delin

cuen

cia,

asalt

os y

robo

s.

LapoblaciónenelAIDafirmaqueseencuentraenaumento

la de

lincu

encia

por

may

or c

ircula

ción

de d

inero

y e

sto p

odría

inc

reme

ntarse

(Ve

r. 3.3

.6.2.3

Per

cepc

iones

y E

xpec

tativa

s de

los

Actor

es S

ocial

es fr

ente

a la

cons

trucc

ión y

ope

ració

n de

l Pro

yecto

ST

AS).

Cump

lir co

n lo p

ropu

esto

en

Prog

rama

de C

omun

icació

n, Di

álogo

y Co

nsult

a (Ta

llere

s con

la po

blació

n)

y cap

acita

ción a

perso

nal

contr

atado

en as

pecto

s de

segu

ridad

perso

nal (V

er: V

ol.

II 4.0

Plan

de R

elacio

nes

Comu

nitar

ias).

NoSignificativo

Impa

ctos

Eco

nóm

icos/D

ismin

ució

n de

ingr

esos

Restr

icción

de

uso a

gríco

la y

dismi

nució

n de

área

s de c

ultivo

por

cons

trucc

ión de

l tra

zo en

el D

DV

Pobla

ción d

e loc

alida

des d

el AI

D de

los d

istrito

s Yur

a y La

Joya

.

Traz

o cru

ce so

bre

Terre

nos d

e cult

ivo en

km

668 a

l 669

.5, de

l km

699 a

l 700

, en

km 70

3 po

b. de

Toca

che,

en el

km

705 p

ob de

Refo

rmato

rio,

706.5

pobla

do de

Me

llizos

. Km

24 al

25.5

(cruc

e del

río Ta

mbo)

.

La p

rincip

al ac

tivida

d ec

onóm

ica d

e las

com

unida

des

del A

ID e

s la

agric

ultur

a (3

6.1%

). En

la ú

ltima

camp

aña

agríc

ola,

la cé

dula

de c

ultivo

reg

istró

a l

a alf

alfa

(par

a ac

tivida

des

gana

dera

s –

“auto

cons

umo”

), el

arro

z, la

papa

y p

lantac

iones

de

tuna

para

cultivodecochinilla,conlasm

ayoressuperficiesdecultivo.

Exist

encia

de

suelo

cult

ivable

(top

soil

) de

los te

rreno

s de

cult

ivo y

de

áre

as d

e ve

getac

ión s

ilves

tre, l

os q

ue p

odrá

n afe

ctarse

deb

ido a

la

activ

idad

de m

ovim

iento

de ti

erra

s (e

xcav

acion

es y

cor

tes) p

ara

aper

turas

de za

njas d

e los

ducto

s.

Efec

tuar c

ambio

de tr

azo

alejad

o de l

as ár

eas d

e cult

ivo

(Var

iantes

32 y

34).

Aplic

ar P

rogr

ama d

e Ne

gocia

ción y

Com

pens

ación

po

r el U

so de

Tier

ras (

Ver:

Vol. I

I 4.0

Plan

de R

elacio

nes

Comu

nitar

ias).

El pr

oyec

to im

pleme

ntará

los P

MA de

Lim

pieza

, rec

onfor

mació

n, re

staur

ación

y re

vege

tación

de

l DdV

Impa

cto N

eutra

l

Impa

ctos

Soc

iales

/Pro

blem

as S

ocial

es

Posib

le inc

reme

nto

de al

guno

s pr

oblem

as so

ciales

pr

e-ex

isten

tes.

Pobla

ción d

e loc

alida

des d

el AI

D y A

II de l

os di

strito

s Yur

a, La

Jo

ya, Is

lay.

Expe

rienc

ias en

proy

ectos

sim

ilare

s ind

ican q

ue

podr

ían in

creme

ntarse

tem

pora

lmen

te la

ocur

renc

ia de

algu

nos

prob

lemas

socia

les co

mo

alcoh

olism

o, vio

lencia

fam

iliar, e

ntre o

tros.

El a

lcoho

lismo

es

uno

de lo

s pr

incipa

les p

roble

mas

de la

pob

lación

en

la zo

na ru

ral. E

l alco

hol y

taba

co so

n los

más

cons

umido

s por

los

esco

lares

.La

Reg

ión A

requ

ipa o

cupa

el s

egun

do lu

gar e

n re

gistro

de

denu

ncias

po

r hec

hos d

e viol

encia

fami

liar y

sexu

al.

Aplic

ar la

Polí

tica d

e CampamentosConfinados

y pro

tocolo

s con

perso

nal.

Prog

rama

de C

apac

itació

n en

asun

tos so

ciales

y re

lacion

es

comu

nitar

ias al

perso

nal y

el

Prog

rama

de C

omun

icació

n, Di

álogo

y Co

nsult

a (Ta

llere

s co

n la p

oblac

ión) (

Ver:

Vol.

II 4.0

Plan

de R

elacio

nes

Comu

nitar

ias).

Impa

cto N

eutra

l

Impa

ctos

Soc

iales

/Con

flict

os p

or u

so d

e pro

pied

ad p

rivad

a

000375

Page 89: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r88

Vol.

I - 5.

4

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

es

Evid

encia

/ Ref

eren

cia /

Halla

zgos

Pre-

exist

encia

Efec

to

Pote

ncial

In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

nEf

ecto

Pot

encia

l Fin

al (lu

ego

de ap

licar

la

Medi

da d

e Miti

gació

n)

Poten

ciales

conflictospor

nece

sidad

de us

o de

terre

nos d

e pr

opied

ad pr

ivada

po

r con

struc

ción d

el ST

AS en

el D

DV

Pobla

ción d

e loc

alida

des d

el AI

D de

los d

istrito

s Yur

a, La

Joya

, Isl

ay.

El tr

azo d

el du

cto

atrav

iesa s

obre

vivie

ndas

en

los k

m 70

5 pob

Re

forma

torio,

702 p

ob de

To

cach

e, 70

0 CP

Plan

ta lec

he G

loria.

, 699

pob

Los M

édan

os, C

ruce

so

bre i

nfrae

struc

tura

prod

uctiv

a Km

685 y

so

bre t

ierra

s priv

adas

de

cultiv

o en t

ramo

s var

ios.

Sehaidentificadolaexistenciadeviviendas,infraestructura

prod

uctiv

a y tie

rras d

e cult

ivo en

la zo

nas p

ropu

estas

para

la

cons

trucc

ión d

e los

duc

tos (á

reas

agr

ícolas

y v

ivien

das

en

la loc

alida

d de

la E

stació

n en

el D

istrito

Yur

a y l

os M

édan

os,

Para

íso de

La Jo

ya).

Modificareltrazodeducto

aleján

dose

de la

zona

de

vivien

das y

prop

iedad

priva

da

(Var

iantes

32 y

34).

Impa

cto N

eutra

l

Impa

ctos

Soc

iales

/Des

tino

final

del g

as

Expe

ctativ

as de

ac

ceso

al ga

s por

dis

tribuc

ión di

recta

de

l STA

S

Pobla

ción d

e loc

alida

des d

el AI

D y A

II de l

os di

strito

s Yur

a, La

Jo

ya, Is

lay.

Pobla

ción e

sper

a que

ST

AS di

stribu

ya el

gas a

niv

el loc

al. E

xiste

temor

a qu

e el g

as se

a exp

ortad

o.

LapoblacióndelAIDmanifiestasudeseodebeneficiarsedirectamente

del g

as y

la e

xisten

cia d

e po

tencia

les r

iesgo

s co

mo e

l tem

a de

la

expo

rtació

n de

l gas

y e

l tem

or d

e qu

e no

se

orien

te al

cons

umo

nacio

nal (

Ver.

3.3.6.

2.3 P

erce

pcion

es y

Exp

ectat

ivas

de lo

s Acto

res

Socia

les fr

ente

a la c

onstr

ucció

n y op

erac

ión de

l pro

yecto

STA

S).

Estab

lecer

mec

anism

os

de co

munic

ación

clar

os

a tra

vés d

el Pr

ogra

ma de

Co

munic

ación

, Diál

ogo y

Co

nsult

a (Ve

r: Vo

l. II 4

.0 Pl

an

de R

elacio

nes C

omun

itaria

s).

Infor

mar s

obre

el al

canc

e y

objet

ivos d

el pr

oyec

to.

NoSignificativo

1 Plan

Con

certa

do de

Salu

d Are

quipa

(200

8-20

15).

Gere

ncia

Regio

nal d

e Salu

d de A

requ

ipa

000376

Page 90: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.4 89

CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL

La contratación de mano de obra local tanto calificada como no calificada, durante la etapa de construcción de los duc-tos, permitirá mejorar la calificación laboral del personal local contratado, permitiendo el fortalecimiento de habilidades, conocimiento y experiencia laboral. Todo ello contribuirá a mejorar su nivel de empleabilidad; es decir, dicho personal estará más calificado y podrá contar con mayor probabilidad de adquirir un nuevo puesto de trabajo posteriormente.

Calificado como impacto POSITIVO directo del proyecto, ya que beneficiará de forma directa a los trabajadores locales del mismo y a sus familias. La implementación adecuada del Programa de Capacitación de Asuntos Sociales y Buenas Prácticas Laborales y el de Contratación de Mano de Obra Local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), permitirá que el impacto positivo permanezca bajo dicha calificación durante la fase de construcción.

INCREMENTO DE INGRESOS

La contratación de mano de obra local durante la etapa de construcción de los ductos, permitirá un incremento temporal de los ingresos familiares, principalmente de aquellas familias en las que por lo menos una persona trabaja en la cons-trucción del STAS. Asimismo, las comunidades recibirán las compensaciones e indemnizaciones económicas por la negociación de servidumbres, lo que las beneficiará con la disponibilidad de liquidez monetaria, que podrá ser destinada para la realización de obras de interés comunal, para inversión privada familiar o para atender sus necesidades básicas en salud, educación, entre otros.

La valoración asignada a este efecto, es POSITIVO directo del proyecto debido a que dichos ingresos beneficiará tanto a las familias de los trabajadores locales del proyecto, como a las comunidades del área de influencia directa del mismo. La implementación del Programa de Contratación de Mano de Obra Local y el Programa de Negociación y Compen-sación por el Uso de Tierras (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) permitirá que el presente impacto se mantenga durante la fase de construcción del proyecto bajo la calificación otorgada.

POSIBLE INCREMENTO DE ROBOS / ABIGEATO

Se podrá presentar un incremento de robos y abigeato por la mayor afluencia de la población y mayores ingresos, lo cual es un atractivo para delincuencia y asaltos.

La población que podría estar en riesgo serían aquellos pertenecientes los poblados del AID de los distritos de Callali y Yura.

Este impacto indirecto del proyecto, es calificado como SIGNIFICATIVO en base a la probabilidad de ocurrencia baja. Tendría una extensión geográfica que alcanzaría el área local, con una duración mayor al tiempo de construcción, de magnitud relativamente alta y reversibilidad en el mediano plazo.

Con la implementación del Programa de Comunicación, Diálogo y Difusión, la capacitación de los trabajadores del pro-yecto en aspectos de seguridad personal, se espera reducir la incidencia de este al nivel de No Significativo (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias).

POSIBLE INCREMENTO DE ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES PRE-EXISTENTES

Por experiencia en proyectos similares, el aumento temporal de los ingresos de los pobladores locales puede contribuir al incremento de problemas sociales como el alcoholismo, lo que puede generar un aumento de la violencia familiar. Estos males pueden surgir en las poblaciones cercanas a la obra y en aquellas donde vivan los trabajadores locales contratados por el proyecto.

Este impacto es calificado como SIGNIFICATIVO, en base a la probabilidad de ocurrencia media, con una extensión de im-pacto a nivel de área local. La duración será de mediano plazo y la magnitud alta. La reversibilidad será de mediano plazo.

000377

Page 91: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur90 Vol. I - 5.4

El proyecto implementará la Política de Campamentos Confinados y el Programa de Capacitación de Personal en Asuntos Sociales y Buenas Prácticas Laborales (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), por lo que el impacto sería reducido al nivel neutral.

EXPECTATIVAS DE ACCESO AL GAS POR DISTRIBUCIÓN DIRECTA

Se han identificado expectativas por parte de la población del área de influencia del proyecto de ser beneficiados con gas por distribución directa del STAS, esperando con ello mejoras de la calidad de vida y baja de costo de energía. Este es un tema de alta sensibilidad que podría ser un factor de conflicto con potenciales actos de violencia.

Impacto indirecto del proyecto, con una valoración: CRÍTICO, con valores altos en todas las variables analizadas debido a la sensibilidad expresada por la población local, regional en los medios de comunicación y en las entrevistas locales.

Con el establecimiento de mecanismos de comunicación claros, a través de los cuales se informe sobre el alcance y objetivos del proyecto, este impacto sería reducido a un nivel No Significativo. Será necesaria la implementación cons-tante del Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta del Plan de Relaciones Comunitarias (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias).

El cuadro de evaluación de los impactos durante la fase constructiva del proyecto en la región Arequipa-Sierra, se presenta en el cuadros 5-28.

000378

Page 92: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r91

Vol.

I - 5.

4

Cuad

ro 5-

28

Identi

ficac

ión y

evalu

ación

de im

pacto

s soc

io-ec

onóm

icos s

egún

área

de an

álisis

y su

btema

s – F

ase d

e Con

struc

ción –

Reg

ión A

requ

ipa S

ierra

.

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

esEv

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Pot

encia

l In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

n

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de

aplic

ar la

Med

ida d

e Mi

tigac

ión)

Impa

ctos

Soc

iales

/Cali

ficac

ión

y exp

erien

cia la

bora

l

Acce

so a

opor

tunida

des

decalificacióny

expe

rienc

ia lab

oral

del p

oblad

or lo

cal

Localidadesdeláreadeinfluencia

del p

roye

cto.

Exist

encia

de of

erta

labor

al,

opor

tunida

des l

abor

ales

tempo

rales

con “

STAS

”.

Exist

e man

o de o

bra l

ocal

dispo

nible.

Los j

efes d

e fam

ilia ha

n alca

nzad

o ma

yorita

riame

nte el

nive

l edu

cativ

o prim

ario

(50.0

%),

el niv

el de

educ

ación

secu

ndar

ia (2

7.1%

). E

l índic

e de a

nalfa

betis

mo en

los j

efes d

e fam

ilia de

l AES

, es a

lto (1

6.4%

).Ma

yorm

ente

los je

fes de

fami

lia, r

ealiz

an tr

abajo

depe

ndien

te (5

1.4%

) y en

men

or

prop

orció

n tra

bajan

en fo

rma i

ndep

endie

nte (4

5.0%

). (V

er: 3

.2.1.4

.2 Ca

racte

rístic

as de

l Je

fe de

Fam

ilia).

La ac

tivida

d pre

domi

nante

en la

que s

e ocu

pan l

os je

fes de

fami

lia m

ayor

es de

30

años

es la

gana

dería

, mien

tras q

ue lo

s jefe

s de h

ogar

más

jóve

nes,

si bie

n se e

mplea

n tam

bién e

n la g

anad

ería,

un se

ctor c

onsid

erab

le de

éstos

se em

plean

en ac

tivida

des

econ

ómica

s del

secto

r de C

omer

cio y

Servi

cios.

Impa

cto po

sitivo

. No a

plica

med

ida de

mi

tigac

ión.

Aplic

ar lo

s pro

gram

as de

Cap

acita

ción

en A

sunto

s Soc

iales

y Bu

enas

Pr

áctic

as La

bora

les y

el de

Co

ntrata

ción d

e Man

o de O

bra L

ocal

(Ver

: Vol.

II 4.0

Plan

de R

elacio

nes

Comu

nitar

ias).

n.a.

Impa

ctos

Eco

nóm

icos/M

ejora

en el

Nive

l de I

ngre

sos

Gene

ració

n de

Ingre

sos p

or ef

ecto

de co

ntrata

ción d

e ma

no de

obra

loca

l tem

pora

l.

Pobla

ción d

e esta

ncias

y ce

ntros

po

blado

s del

AID,

AII.

Distr

itos

aleda

ños d

e Call

ali, Y

ura.

Exist

encia

de of

erta

labor

al,

opor

tunida

des l

abor

ales

tempo

rales

con S

TAS.

El 10

0% de

la po

blació

n ocu

pada

(PEA

activ

a) al

canz

a un p

rome

dio de

ingr

esos

de

S/.48

7.98.

El ni

vel d

e ing

reso

s se i

ncre

menta

dire

ctame

nte co

n el n

ivel d

e edu

cació

n alc

anza

do. E

l 15.6

% de

la P

EA ac

tiva r

esult

ó no t

ener

ning

una f

orma

de ed

ucac

ión y

su

ingre

so pr

omed

io fue

de S

/.190

.36. (

Ver:

3.2.4.

4.1 N

iveles

de In

gres

o Eco

nómi

co en

los

hoga

res.)

El

74.3%

de la

pobla

ción e

stá en

edad

de tr

abaja

r (PE

T), la

pobla

ción e

conó

mica

mente

ac

tiva (

PEA)

alca

nza e

l 77.6

% de

la P

ET. L

a tas

a de a

ctivid

ad es

de 77

.6%, H

ay un

im

porta

nte se

gmen

to po

blacio

nal q

ue es

tá ins

ertad

o en e

l mer

cado

labo

ral -t

raba

jando

obuscandotrabajo-reflejandounatasam

ásaltaqueaquellascorrespondientesatoda

la re

gión (

ver c

uadr

o 3.2.

4-6 T

asa d

e acti

vidad

y de

pend

encia

econ

ómica

-AES

). Ha

y un

segm

ento

pobla

ciona

l que

empie

za a

traba

jar a

muy t

empr

ana e

dad y

conc

luye a

una

edad

avan

zada

, esto

es ca

racte

rístic

o de l

as zo

nas r

urale

s alto

andin

as.

La ac

tivida

d eco

nómi

ca pr

edom

inante

es la

gana

dería

y de

man

era c

omple

menta

ria la

ag

ricult

ura.

Impa

cto po

sitivo

. No a

plica

med

ida de

mi

tigac

ión.

Cump

lir co

n lo p

ropu

esto

en el

Pr

ogra

ma de

Com

unica

ción,

Diálo

go

y Con

sulta

(Tall

eres

con l

a pob

lación

) y a

plica

r el P

rogr

ama d

e Con

tratac

ión

de M

ano d

e Obr

a Loc

al (V

er: V

ol. II

4.0

Plan

de R

elacio

nes C

omun

itaria

s).

n.a.

Disp

onibi

lidad

ad

icion

al de

recu

rsos

econ

ómico

s com

o re

sulta

do de

l pag

o po

r el u

so de

tierra

s y a

fectac

ión de

cu

ltivos

.

Comu

nidad

es de

l AID

y pr

opiet

arios

pa

rticula

res.

Comu

nidad

es y

prop

ietar

ios

indivi

duale

s hac

en us

o ag

rícola

y pa

store

o de

área

s don

de se

im

pleme

ntará

el pr

oyec

to.

Recib

irán p

agos

por e

l uso

de

sus t

ierra

s y af

ectac

ión

de su

s cult

ivos.

El 10

0% de

la po

blació

n ocu

pada

(PEA

activ

a) al

canz

a un p

rome

dio de

ingr

esos

de

S/.48

7.98.

El ni

vel d

e ing

reso

s se i

ncre

menta

dire

ctame

nte co

n el n

ivel d

e edu

cació

n alc

anza

do. E

l 15.6

% de

la P

EA ac

tiva n

o tien

e ning

una f

orma

de ed

ucac

ión y

su in

gres

o pr

omed

io fue

de S

/.190

.36. V

er: 3

.2.4.4

.1 Ni

veles

de In

gres

o Eco

nómi

co en

los h

ogar

es.

La po

blació

n per

cibe q

ue el

proy

ecto

tendr

á un i

mpac

to po

sitivo

en la

econ

omía

de la

s fam

ilias d

ebido

a qu

e ten

drán

may

ores

ingr

esos

perci

bidos

de in

demn

izacio

nes p

or

daño

s y pe

rjuici

os (v

er cu

adro

3.2.6

-6 P

erce

pcion

es de

Impa

ctos S

ocio

Ambie

ntales

Po

sitivo

s).

Impa

cto po

sitivo

. No a

plica

med

ida de

mi

tigac

ión.

Cump

lir co

n lo p

ropu

esto

en P

rogr

ama

de C

omun

icació

n, Di

álogo

y Co

nsult

a (Ta

llere

s con

la po

blació

n).

Aplic

ar P

rogr

ama d

e Neg

ociac

ión y

Comp

ensa

ción p

or el

Uso

de T

ierra

s (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Rela

cione

s Co

munit

arias

).

n.a.

000379

Page 93: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r92

Vol.

I - 5.

4

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

esEv

iden

cia/ R

efer

encia

/ Ha

llazg

osPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Pot

encia

l In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

n

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de

aplic

ar la

Med

ida d

e Mi

tigac

ión)

Impa

ctos

Soc

iales

/Rob

os

Posib

le inc

reme

nto

tempo

ral d

e rob

os /

abige

atoDi

strito

s aled

años

de C

allali

, Yur

a.

Mayorafluenciavehicular,

de po

blació

n y m

ayor

es

ingre

sos e

s un a

tracti

vo

para

delin

cuen

cia, a

salto

s y r

obos

.

Algu

nas e

xper

iencia

s con

proy

ectos

como

la co

nstru

cción

de ca

rreter

as, h

an

incre

menta

do pr

oblem

as so

ciales

entre

los p

rincip

ales e

stá el

abige

ato de

bido a

que

facilit

ó el a

cces

o a es

tancia

s cuy

a acti

vidad

princ

ipal e

s la g

anad

ería.

En

el A

ID, e

n algu

nos c

asos

la ge

stión

de la

polic

ía es

desa

prob

ada y

a que

en la

zona

ac

túan l

os ab

igeos

con i

mpun

idad (

ver 3

.2.6.1

.1 Ac

tores

Soc

iales

).

Cump

lir co

n lo p

ropu

esto

en P

rogr

ama

de C

omun

icació

n, Di

álogo

y Co

nsult

a (ta

llere

s con

la po

blació

n) (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Rela

cione

s Com

unita

rias)

y cap

acita

ción a

perso

nal c

ontra

tado

en as

pecto

s de s

egur

idad p

erso

nal.

NoSignificativo

Impa

ctos

Soc

iales

/Pro

blem

as S

ocial

es

Posib

le inc

reme

nto

de al

guno

s pr

oblem

as so

ciales

pr

e-ex

isten

tes.

Dist

ritos a

ledañ

os de

Call

ali,

Siba

yo, Y

ura

Expe

rienc

ias en

proy

ectos

sim

ilare

s ind

ican q

ue un

se

ctor d

e la p

oblac

ión

pued

e gas

tar el

dine

ro

obten

ido pr

oduc

to de

su

traba

jo, en

cons

umo d

e alc

ohol,

, lo qu

e pue

de

gene

rar v

iolen

cia fa

milia

r.

El al

coho

lismo

es un

o de l

os pr

incipa

les pr

oblem

as ex

isten

tes de

la po

blació

n en z

onas

ru

rales

. El a

lcoho

l y el

taba

co so

n los

prod

uctos

cons

umido

s por

los e

scola

res.

. La

Reg

ión A

requ

ipa oc

upa e

l seg

undo

luga

r en r

egist

ro de

denu

ncias

por h

echo

s de

violen

cia fa

milia

r y se

xual.

Aplic

ar la

Polí

tica d

e Cam

pame

ntos

Confinadosyprotocolosconpersonal.

Prog

rama

de C

apac

itació

n en a

sunto

s so

ciales

y re

lacion

es co

munit

arias

al

perso

nal y

el P

rogr

ama d

e Co

munic

ación

, Diál

ogo y

Con

sulta

(Ta

llere

s con

la po

blació

n) (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Rela

cione

s Com

unita

rias).

Impa

cto ne

utral

Impa

ctos

Soc

iales

/Des

tino

final

del g

as

Expe

ctativ

as de

ac

ceso

al ga

s por

dis

tribuc

ión di

recta

de

l STA

S

Loca

lidad

es de

l AID

y AI

I

Pobla

ción e

sper

a que

el

STAS

distr

ibuya

el ga

s a

nivel

local.

Exis

te tem

or a

que e

l gas

sea e

xpor

tado.

Entre

las p

rincip

ales p

erce

pcion

es de

riesg

os co

n imp

acto

nega

tivo d

e los

pobla

dore

s de

l AID

están

los t

emas

de ex

porta

ción d

el ga

s y no

aten

der m

edian

te un

a red

de ga

s a

lasfamiliasdelascomunidadesdeláreadeinfluencia(vercuadro3.2.6-6P

ercepciones

de rie

sgos

o im

pacto

s soc

ioeco

nómi

cos).

Estab

lecer

mec

anism

os de

co

munic

ación

clar

os a

travé

s del

Prog

rama

de C

omun

icació

n, Di

álogo

y C

onsu

lta.

Infor

mar s

obre

el al

canc

e y ob

jetivo

s de

l pro

yecto

(Ver

: Vol.

II 4.0

Plan

de

Relac

iones

Com

unita

rias).

NoSignificativo

000380

Page 94: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.4 93

5.4.1.4 IMPACTOS ARQUEOLÓGICOS

Los siguientes sitios arqueológicos son ubicados sobre la traza original de los ductos y serán afectados parcialmente y en forma Significativo Serio a pesar de las variantes y medidas de mitigación que el proyecto podrá implementar. Estos impactos se consideran impactos residuales no mitigables

•Sitio arqueológico Vizcachane 1 ubicado en el Kp. 508+510•Los sitios arqueológicos denominados Quiscos Uyupampa 1 (Kp 568+000) y Quiscos Uyupampa 2 (Kp 652+830)•Sitio arqueológico Cerro Santa Rosa ubicado en el Kp. 034+660 del Ramal Ilo

Los siguientes sitios arqueológicos son ubicados sobre la traza original de los ductos y podrían ser afectados en forma Significativo Critico. Sin embargo con la implementación de los variantes Nos. 24 y 27 en la traza del proyecto (ver Ca-pitulo 2.0 del PMA) y con la implementación del PMA para el ‘Rescate y Protección de Recursos Arqueológicos’ estos impactos serán prevenidos.

•Sitio arqueológico Vizcachane 4 ubicado en el Kp. 510+240•Los sitios arqueológicos denominados Raccra (Kp 603+720) y Ccaccahuasi (Kp 606+240)

Los siguientes sitios arqueológicos son ubicados sobre la traza original del proyecto y podrían ser afectados en forma Sig-nificativo Serio. Sin embargo con la implementación de los variantes Nos. 24, 27 y 36 en la traza del proyecto (ver Capitulo 2.0 del PMA) y el PMA para el ‘Rescate y Protección de Recursos Arqueológicos’ estos impactos serán prevenidos.

•El sitio arqueológico Vizcachane 2 ubicado en el Kp. 509+110•El camino prehispánico denominado Pulpera-Condoroma (Kp 558+630 al 559+790), los sitios arqueológicos denomi-

nados Mamani Chilpa (Kp 563+100), Vilcahuamàn Condori (Kp 566+940), Pucara Vilca Huamán Pucara (Kp 567+480), Establo La Pulpera (Kp 569+850), Bocatoma La Pulpera (Kp 571+730), Ventana del Colca 2 (Kp 581+690), Ventana del Colca 1 (Kp 584+180), Chalhuanca 1 (Kp 590+500), Chalhuanca 2 (Kp 592+220) y Jellumayu 2 (Kp 596+160)•El camino prehispànico Vizcachane entre el Kp. 610+000 y 610+150

El camino prehispánico Calderas (Kp 691+720), los sitios arqueológicos Estación Guerreros (Kp 762+220), Quebrada Guerreros 2 (Kp 764+530), Quebrada Guerreros 3 (Kp 767+580), Quebrada Guerreros 5 (Kp 769+280), Quebrada Guerreros 6 (Kp 770+300), Quebrada Guerreros 7 (Kp 770+860), Quebrada Guerreros 8 (Kp 771+550) y Quebrada Guerreros 9 (Kp 772+255).

Los impactos arqueológicos durante la fase de construcción del proyecto en Arequipa se presentan en el cuadro 5-29.

000381

Page 95: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r94

Vol.

I - 5.

4

Cuad

ro 5-

29

Evalu

ación

de Im

pacto

s Arq

ueoló

gicos

- Fa

se de

Con

struc

ción -

Dep

artam

ento

de A

requ

ipa

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

s / R

efer

encia

s / H

allaz

gos

Medi

das D

e Miti

gació

n Pr

opue

stas

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (

P)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 50

8+51

0

Afec

tación

sobr

e sitio

ar

queo

lógico

-11

03

23

-8Si

tio ar

queo

lógico

Vizc

acha

ne 1.

Co

njunto

de es

tructu

ras

Imple

menta

ción d

el PM

A ‘’R

esca

te y P

rotec

ción d

e Rec

urso

s Ar

queo

lógico

’CO

N MI

TIGA

CIÓN

-0,7

10

32

3-5

,6IM

PACT

O RE

SIDU

AL

Kp 50

9+11

0Af

ectac

ión so

bre s

itio

arqu

eológ

ico-1

10

32

3-8

Sitio

arqu

eológ

ico V

izcac

hane

2.

Estru

ctura

s y co

rrales

Imple

menta

ción d

e Var

iantes

No 2

4 y

del P

MA de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Rec

urso

s Arq

ueoló

gico’

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,010,1

00

0,01

0,01

0

Kp 51

0+24

0Af

ectac

ión so

bre s

itio

arqu

eológ

ico-1

10

33

3-9

Sitio

arqu

eológ

ico V

izcac

hane

4. A

brigo

co

n pint

uras

rupe

stres

Imple

menta

ción d

e Var

iantes

No 2

4 y

del P

MA de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Rec

urso

s Arq

ueoló

gico’

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,010,1

00

0,01

0,01

0

Kp 55

8+63

0, Kp

559+

790

Afec

tación

sobr

e sitio

s ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Cami

no pr

ehisp

ánico

Pulp

era-

Cond

orom

a

Imple

menta

ción d

e Var

iante

No 27

y P

MA de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Recu

rsos A

rque

ológic

os’’

Kp 56

3+10

0Si

tio ar

queo

lógico

Mam

ani C

hilpa

. 2

estru

ctura

s y m

ateria

les lít

icos

Kp 56

6+94

0Si

tio ar

queo

lógico

Vilc

ahua

mán C

ondo

ri. Ta

ller lí

tico

Kp 56

7+48

0Si

tio ar

queo

lógico

Puc

ara V

ilca H

uamá

n Pu

cara

Kp 56

9+85

0Si

tio ar

queo

lógico

Esta

blo La

Pulp

era.

Talle

r lític

o

Kp 57

1+73

0Si

tio ar

queo

lógico

Boc

atoma

La P

ulper

a. Ta

ller lí

tico c

on es

tructu

ras

Kp 58

1+69

0Si

tio ar

queo

lógico

Ven

tana d

el Co

lca 2.

Ap

ache

ta y e

struc

tura

Kp 58

4+18

0Si

tio ar

queo

lógico

Ven

tana d

el Co

lca 1.

Co

njunto

4 ap

ache

tas

Kp 59

0+50

0Si

tio ar

queo

lógico

Cha

lhuan

ca 1.

Talle

r líti

co

Kp 59

2+22

0Si

tio ar

queo

lógico

Cha

lhuan

ca 2.

Talle

r líti

co

Kp 59

6+16

0Si

tio ar

queo

lógico

Jellu

mayu

2. Ta

ller

lítico

CON

MITI

GACI

ÓN-0

00

00

00

000382

Page 96: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r95

Vol.

I - 5.

4

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

s / R

efer

encia

s / H

allaz

gos

Medi

das D

e Miti

gació

n Pr

opue

stas

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (

P)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 60

3+72

0Af

ectac

ión so

bre s

itio

arqu

eológ

icos

-11

03

33

-9

SitioarqueológicoRaccra.Afloramiento

roco

so co

n pint

uras

rupe

stres

y ma

terial

cu

ltura

lIm

pleme

ntació

n de V

arian

tes N

o. 27

y d

el PM

A de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Rec

urso

s Arq

ueoló

gicos

’’Kp

606+

240

Sitio

arqu

eológ

ico C

cacc

ahua

si. P

eque

ño

abrig

o con

pintu

ra ru

pestr

e y m

ateria

l cu

ltura

lCO

N MI

TIGA

CIÓN

-00

00

00

0

Kp 61

0+00

0, Kp

610+

150

Afec

tación

sobr

e sitio

ar

queo

lógico

-11

03

23

-8

Cami

no pr

ehisp

ánico

Vizc

acha

niIm

pleme

ntació

n de V

arian

tes N

o. 27

y d

el PM

A de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Rec

urso

s Arq

ueoló

gicos

’’CO

N MI

TIGA

CIÓN

-00

00

00

0

Kp 65

2+83

0Af

ectac

ión so

bre s

itios

arqu

eológ

icos

-11

03

23

-8

Sitio

arqu

eológ

icoQu

iscos

Uyu

pamp

a 2. D

isper

sión d

e ce

rámi

ca y

mater

ial lít

ico

Imple

menta

ción d

el PM

A de

‘’R

esca

te y P

rotec

ción d

e Rec

urso

s Ar

queo

lógico

s’’Kp

568+

000

Sitio

arqu

eológ

icoQu

iscos

Uyu

pamp

a 1. A

brigo

, cor

rales

y ma

terial

cultu

ral

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,71

03

23

-5.6

IMPA

CTO

RESI

DUAL

000383

Page 97: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r96

Vol.

I - 5.

4

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

s / R

efer

encia

s / H

allaz

gos

Medi

das D

e Miti

gació

n Pr

opue

stas

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad (

P)Al

canc

e (E

)Du

ració

n (D

)Ma

gnitu

d (M

)Re

vers

ibilid

ad (R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 69

1+72

0

Afec

tación

sobr

e sitio

s ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Cami

no pr

ehisp

ánico

Cald

eras

Imple

menta

ción d

e Var

iantes

No.

35

y del

PMA

Kp 76

2+22

0Si

tio ar

queo

lógico

Estac

ión G

uerre

ros.

Estru

ctura

s y

cerá

mica

Imple

menta

ción d

e Var

iante

No. 3

6 y

del P

MA de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Rec

urso

s Arq

ueoló

gicos

’’

Kp 76

4+53

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 2. E

struc

turas

y ce

rámi

ca

Kp 76

7+58

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 3. E

struc

turas

y ce

rámi

ca

Kp 76

9+28

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 5. E

struc

turas

y ce

rámi

ca

Kp 77

0+30

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 6. E

struc

turas

y ce

rámi

ca

Kp 77

0+86

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 7. E

struc

turas

, co

lcas y

abrig

o

Kp 77

1+55

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 8. E

struc

turas

Kp 77

2+25

5Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 9. C

onjun

to de

es

tructu

ras

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,010,1

00

0,01

0,01

0

Kp 03

4+66

0

Afec

tación

sobr

e sitio

ar

queo

lógico

-11

03

23

-8Si

tio ar

queo

lógico

Cer

ro S

anta

Rosa

. Te

rraza

s y es

tructu

ras

Imple

menta

ción d

e Var

iantes

No.

38 y

del P

MA de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Recu

rsos A

rque

ológic

os’’

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,71

03

23

-5.6

IMPA

CTO

RESI

DUAL

000384

Page 98: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.4 97

5.4.2 IMPACTOS DE LA FASE DE OPERACIONES

Los impactos calificados como Significativos producto de la operación del proyecto STAS en Arequipa se presentan en las siguientes secciones.

5.4.2.1 IMPACTOS FÍSICOS

DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA POR VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAMPAMENTO

La utilización del campamento de operaciones ubicado el kilómetro 669+000 generará aguas residuales domésticas. De no contarse con un adecuado manejo y tratamiento de aguas residuales y una inadecuada disposición final se podría afectar la calidad del agua que riega las áreas de cultivos intensivos (localidad de Yura) localizadas a una distancia aproximada de 250 m de la zona de campamento.

Este impacto tendrá una alta probabilidad de ocurrencia, medio alcance en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será sólo de mediano plazo, con una magnitud media (que puede elevar los niveles máximos de algunos parámetros) y con una reversibilidad de mediano plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto Significativo negativo - Seria.

Con la implementación de los PMA para `Aguas Residuales` y `Manejo de Campamentos` los impactos serán reducidos a un nivel No Significativo.

Los impactos físicos ‘Significativos’ del proyecto en Arequipa relacionados a la Fase de Operaciones se presentan en el cuadro 5-30.

000385

Page 99: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r98

Vol.

I - 5.

4

Cuad

ro 5-

30

Evalu

ación

de Im

pacto

s Físi

cos S

ignific

ativo

s - F

ase d

e Ope

racio

nes -

Dep

artam

ento

de A

requ

ipa

Ubica

ción

o Lo

calid

ad

Impa

cto

Pote

ncial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

s / R

efer

encia

s /

Halla

zgos

Medi

das d

e Miti

gació

n Pr

opue

stas

Tipo

(T)

Prob

abilid

ad

(P)

Alca

nce

(E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R

)Im

pact

o Pr

evist

o (P

E)-1

a +1

(0,1

– 1,0)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

Kp 66

9+00

0Ca

mpam

ento

Deter

ioro p

or ve

rtimien

to ina

decu

ado d

e agu

a re

sidua

l pro

venie

ntes

de ca

mpam

entos

pe

rman

entes

-10.8

22

12

-5.6

Pres

encia

de 30

tra

bajad

ores

, que

ge

nera

rán a

guas

resid

uales

do

mesti

cas (

agua

s gris

es

y neg

ras)

con v

olume

n ap

roxim

ado d

e 3.5

m3 /día,

para

una d

otació

n míni

ma

de ag

ua po

table

de 15

0 lt/

perso

na/dí

a

Imple

menta

r PMA

para

1)

Man

ejo de

Agu

as

Resid

uales

y 2)

Man

ejo

de C

ampa

mento

s. Mo

nitor

eo m

ensu

al de

l cu

erpo

rece

ptor.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.22

11

1-1

.2

000386

Page 100: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.4 99

5.4.2.2 IMPACTOS BIOLÓGICOS

Se prevé dos impactos Significativos Negativos Serios durante la Fase de Operaciones. Ambos impactos son mitigables hasta un nivel No Significativo y están relacionados a la pérdida de la cobertura de la vegetación y afectación temporal de la fauna local en ecosistemas de matorrales (claros y densos). El cuadro 5-31 presenta el resumen de la calificación de impactos.

Cuadro 5-31 Identificación y evaluación de impactos biológicos Fase de Operaciones –Arequipa

Ubicación Impacto Potencial

Calificación del Impacto

Evidencias / Referencias / Hallazgos

Medidas de Mitigación Propuestas

Tipo (T)

Probabilidad (P)

Alcance (E)

Duración (D)

Magnitud (M)

Reversibilidad (R) Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0.1 – 1.0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

Desde el inicio de las

zonas de matorrales

(UV01-AOc) 561+625 hasta el

término de las zonas de matorrales (UV04-VO) 674+925

Pérdida de la cobertura de la vegetación y afectación de la fauna

local en ecosistemas de matorrales

densos por mantenimiento

de derecho de vía.

-1 1 1 1,7 2 2 -6.7

Sehanidentificado8unidades de vegetación

donde los matorrales están distribuidos de forma

dispersa a densa. En dichos ecosistemas, las actividades

de operación del sistema de ductos ameritarían un

mantenimiento progresivo de los matorrales, especialmente de aquellas especies con un

sistema radical complejo.

Mantener la revegetación a nivel herbácea. Implementar el Programa de

Revegetación, priorizando aquellas

especies más abundantes y que

promueven la regeneración natural

del ecosistema.

Con mitigación -1 1 1 1,7 1 1 -4.7

Las medidas de mitigación

respecto al tema se encuentran en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

(UV03-VO) (Estación

reductora de presión) 651+000

Pérdida de la cobertura de la vegetación y afectación de la fauna

local en Matorral claro altimontano

con cactáceas columnares - debido al

mantenimiento de las

instalaciones permanentes

-1 1 1 1 1.9 2 -5.9

Esta unidad de vegetación presenta un nivel de

sensibilidad biológica media debido a su posibilidad de recuperación pero lenta.

En el caso de instalaciones permanentes la afectación semantendráhastafinalizarla vida útil del Proyecto. Se

estima en 6 hectáreas el área a ser afectada de manera

permanente por la estación reductora de presión dentro

de esta unidad de vegetación.

Aplicar las medidas de reconformación y revegetación del sitio

afectado.

Con mitigación -1 1 1 1 1 1 -4

000387

Page 101: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur100 Vol. I - 5.5

5.4.2.3 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

EXPECTATIVAS DE MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Las expectativas sobre la participación activa del STAS en la atención de las actuales carencias de infraestructura básica y de servicios en las poblaciones del ámbito de influencia tanto directa como indirecta, son un tema de potencial conflicto.

Impacto indirecto del proyecto con una valoración: CRÍTICO, con una probabilidad media de ocurrencia dado la sensi-bilidad percibida en las entrevistas, su extensión se estima de ámbito local/ distrital, la duración tenderá a mantenerse durante el tiempo de operaciones, es decir, será de largo plazo. La magnitud es media tomando en cuenta las respues-tas de la población que presenta carencias severas y espera mayor apoyo del Estado. La reversión de este potencial conflicto es de largo plazo.

El proyecto implementará mecanismos de comunicación claros a través del Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) por lo que se espera reducir la incidencia de este impacto a un nivel No Significativo.

SURGIMIENTO DE CONFLICTOS POR DESTINO FINAL DEL GAS

Este es un tema de alta sensibilidad y a su vez es un factor de conflicto. La valoración es: CRÍTICO, con valores altos en todas las variables analizadas debido a la sensibilidad expresada por la población local y regional.

El proyecto implementará mecanismos de comunicación claros a través del Programa de Comunicación, Diálogo y Consul-ta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) por lo que se espera reducir este impacto a un nivel No Significativo.

EXPECTATIVAS DE MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Las expectativas sobre la participación activa del STAS en la atención de las actuales carencias de infraestructura básica y de servicios en las poblaciones del ámbito de influencia tanto directa como indirecta, son un tema de potencial conflicto.

Este impacto tiene una valoración: CRÍTICO, con una probabilidad media de ocurrencia dado la sensibilidad percibida en las entrevistas, su extensión se estima de ámbito local/ distrital, la duración tenderá a mantenerse durante el tiempo de operaciones, es decir, será de largo plazo. La magnitud es media tomando en cuenta las respuestas de la pobla-ción que afirman padecer de carencias severas y esperan mayor presencia del Estado. La reversión de este potencial conflicto es de largo plazo.

El proyecto implementará mecanismos de comunicación claros a través del Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias) por lo que se espera reducir este impacto a un nivel No Significativo.

SURGIMIENTO DE CONFLICTOS POR DESTINO FINAL DEL GAS

Este es un tema de alta sensibilidad que es un factor de conflicto. La valoración es: CRÍTICO, con valores altos en todas las variables analizadas debido a la sensibilidad expresada por la población local y regional.

Como medida de mitigación se propone implementar mecanismos de comunicación e información claros a través del Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), con lo que se espera reducir la incidencia de este impacto a un nivel No Significativo.

000388

Page 102: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.5 101

Cuadro 5-32 Identificación y evaluación de impactos socio-económicos según área de análisis y subtemas – Fase de Operaciones – Región Arequipa Costa.

Impacto Potencial Localidades Evidencia/ Referencia

/ Hallazgos Pre-existenciaEfecto

Potencial Inicial

Medidas de Mitigación

Efecto Potencial Final (luego de aplicar la

Medida de Mitigación)

Impactos Sociales/ Expectativas en mejora de infraestructura física

Expectativas de mejoras en infraestructura

física.

Poblaciones de localidades del

AID de los distritos de Yura, Islay y

Cocachacra

Poblaciones con limitaciones en el acceso a

infraestructura física.

La población del AID manifiestacarenciasenla infraestructura básica

y de servicios en sus localidades.

Establecer mecanismos de comunicación claros a través

del Programa de Comunicación,

Difusión y Consulta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias).

NoSignificativo

Impactos Sociales/Surgimiento de conflictos sociales por destino final del gas

Potenciales conflictospordestinofinal

del gas

Distritos de Yura, Islay, Cocachacra.

Población espera contar con distribución

local de gas, existe temor que sea

exportado.

Se indican potenciales riesgos como el tema de

la exportación del gas y el temor de que no

se oriente al consumo nacional (ver cuadro

3.2.6-8 Percepción de Riesgos con Impacto

Negativo Socio Ambiental)

Establecer mecanismos de comunicación claros a través

del Programa de Comunicación y Difusión (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias),

respecto al alcance y objetivo

del proyecto.

NoSignificativo

Cuadro 5-33 Identificación y evaluación de Impactos socio-económicos según área de análisis y subtemas – Fase de Operaciones – Región Arequipa Sierra.

Impacto Potencial Localidades Evidencia/

Referencia / Hallazgos

Pre- existenciaEfecto

Potencial Inicial

Medidas de Mitigación

Efecto Potencial Final (luego de

aplicar la Medida de Mitigación)

Impactos Sociales/Mejora en infraestructura de Servicios

Expectativas de mejoras en

infraestructura física

Distritos de Yura, Yanahuara, San Antonio

de Chuca, Yanque, Callali, Poblados de Pampa de Arrieros, Quiscos Morro

verde, Tambo Cañahuas.

Poblaciones con limitaciones en el acceso a infraestructura

física.

Entre las carencias de las poblaciones

locales,seidentifican:la falta de maquinaria,

electrificación,aguapotabley el mantenimiento de la

carretera (ver cuadro 3.2.6-5 Percepciones de Impacto

Socio Ambiental).

Establecer mecanismos de comunicación claros a través del Programa

de Comunicación, Diálogo y Consulta con la población local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones

Comunitarias).

NoSignificativo

Impactos Sociales/Surgimiento de conflictos sociales por destino final del gas

Potenciales conflictospor

destinofinaldelgas

Distritos de Yura, Yanahuara, San Antonio

de Chuca, Yanque, Callali Poblados de Pampa de Arrieros, Quiscos Morro

verde, Tambo Cañahuas.

Población espera que totalidad del

gas se distribuya a nivel local. Existe temor a que el gas

sea exportado.

Entre las principales percepciones de riesgos para las comunidades en el AID están las referidas a la exportación del gas. Los pobladores de las localidades del área de influenciadirectatemena que no se les atienda

mediante una red de gas a las viviendas

debido a la exportación al exterior (ver cuadro 3.2.6-6 Percepciones

de riesgos o de impactos socioeconómicos).

Establecer mecanismos de comunicación claros a través del Programa

de Comunicación, Diálogo y Consulta con la población local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones

Comunitarias).

NoSignificativo

000389

Page 103: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur102 Vol. I - 5.5

5.5 IMPACTOS REGIÓN MOQUEGUA

5.5.1 IMPACTOS DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

En las siguientes secciones se identifican los impactos calificados como Significativos producto de la fase constructiva del proyecto STAS en Moquegua.

5.5.1.1 IMPACTOS FÍSICOS

REDUCCIÓN DE LA DISPOSICIÓN DEL AGUA PARA OTROS USUARIOS EN EL VALLE OSMORE

El proyecto STAS demandará el consumo de agua para la actividad constructiva especialmente para el consumo en el campamento de construcción que se plantea construir al margen del Río Osmore, para las pruebas hidrostáticas de los dos ductos y también el control de polvo y riego de superficies. El agua es un recurso sumamente escaso en el área costera del proyecto, no obstante durante los meses de lluvias de la sierra (diciembre a abril), el río Osmore presenta im-portantes excedentes de agua que se pierden al mar, por lo que, en esta fase este potencial impacto no se presentaría.

En el caso del campamento se estima que este impacto, tendrá una alta probabilidad de ocurrencia y un mediano alcance en cuanto a extensión. Su duración será de mediano plazo y alta magnitud, teniendo en cuenta la elevada sensibilidad y efectos de la disponibilidad de agua en la zona; la reversibilidad se considera de corto plazo. De acuerdo a la calificación este potencial impacto se presenta con una valoración de impacto Significativo - Serio.

En el caso de las aguas requeridas para las pruebas hidrostáticas se estima que este impacto negativo tendrá una alta probabilidad de ocurrencia y un alto alcance en cuanto a extensión. Su duración será de corto plazo, con una alta mag-nitud teniendo en cuenta la elevada sensibilidad y efectos de la disponibilidad de agua en la zona; la reversibilidad se considera de corto plazo. De acuerdo a la calificación este potencial impacto se presenta con una valoración de impacto Significativo - Serio.

Por lo tanto, se requiere la implementación estricta del Plan de Manejo Ambiental, específicamente los Procedimientos para el “Manejo de Campamentos” y para el “Manejo de las Pruebas de Presión del Ducto” que permita la optimización del uso de los recursos hídricos de la zona por el corto lapso de ejecución de las obras, a fin de evitar daños y conflictos con la población local. La implementación apropiada debe reducir la calificación del impacto hasta considerarse como neutral.

DETERIORO POR VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAMPAMENTO

El campamento propuesto en el margen del Río Osmore y las pruebas hidrostáticas de los ductos también presentan la potencial para afectar la calidad de las aguas superficiales de esta cuenca y los demás usuarios aguas abajo si estas aspectos del proyecto no cuentan con un adecuado manejo y tratamiento de las aguas al verterse hacia el río.

En el caso del campamento se estima que este impacto negativo tendrá una alta probabilidad de ocurrencia, alto alcance en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será sólo de mediano plazo, con una magnitud alta (que puede elevar los niveles máximos de algunos parámetros) y con una reversibilidad de mediano plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto Significativo Serio.

En el caso de las aguas requeridas para las pruebas hidrostáticas se estima que este impacto tendrá una alta probabi-lidad de ocurrencia, igual que un mediano alcance en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será sólo de corto plazo, pero de magnitud alta (que puede elevar los niveles máximos de algunos parámetros) y con una reversibilidad de corto plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto Significativo -Serio -Negativo.

000390

Page 104: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.5 103

ConlaimplementaciónadecuadadelPlandeManejoAmbiental,específicamentelosProcedimientosAmbientalespara i) el Manejo de Campamentos ii) el Manejo de Aguas Residuales iii) el Manejo de las Pruebas de Presión del Ducto el nivel de impacto se reduce considerablemente, hasta un nivel de neutral.

LosimpactosfísicossignificativosdelproyectoproductodelafasedeconstruccióndelproyectoenMoqueguasepresentan en el cuadro 5-34.

Cuadro 5-34 Evaluación de Impactos Físicos Significativos – Fase de Construcción – Moquegua

Ubicación o localidad

Impacto Potencial

Calificación del Impacto Evidencia Medidas de Mitigación

Tipo (C)

Probabilidad (P)

Alcance (E)

Duración (D)

Magnitud (M)

Reversibilidad (R)

Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

Río OsmoreKp106+600 al

106+700

Deterioro de la calidad de agua por vertimiento de las aguas residuales del campamento

sin tratamiento

-1 0.7 3 2 3 2 -7

El proyecto no haespecificado

los sistemas de tratamiento de las aguas

residuales de los campamentos. Hay pequeños poblados a 15

Km aguas abajo del cruce.

Implementar los PMA de

i) Manejo de Aguas

Residuales ii) Manejo de

Campamentos

CON MITIGACIÓN -1 0.1 1 1 1 2 -0.5

Deterioro por vertimiento

de las aguas de la prueba hidrostática

sin tratamiento previo.

-1 0.8 2 1 3 1 -5.6Noseespecificaaún los sitios de descarga para

conocer impactos específicos.

Implementar el PMA para ‘Manejo de las Pruebas

de Presión del Ducto’

CON MITIGACIÓN -1 0.2 1 1 1 1 -0.8

000391

Page 105: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur104 Vol. I - 5.5

5.5.1.2 IMPACTOS BIOLÓGICOS

Se han identificado cuatro impactos significativos críticos, sin embargo, todos ellos presentan medidas de mitiga-ción que permitirían manejar los impactos hacia un nivel de significación menor. Los impactos potenciales críticos asociados a Moquegua están referidos a las pruebas hidrostáticas y a la afectación de las escasas especies pe-rennes identificadas en la matriz desértica planicies y laderas desérticas de piedemonte con escasa vegetación. Al respecto, cabe mencionar lo siguiente:

•Las pruebas hidrostáticas es un proceso constructivo que puede ocasionar impacto al ecosistema acuático debido a que incluye la posible modificación de las características originales del recurso agua. La evaluación de impacto bio-lógico sobre este tema en particular sugiere una serie de medidas, vinculadas al ‘Plan de Manejo Ambiental para las Pruebas Hidrostáticas de los Ductos’, que de cumplirse, se eliminaría la preocupación de impacto. •Por otro lado, es preciso resaltar que la vegetación en la matriz desértica es casi inexistente y se encuentra muy

dispersa. Las especies registradas durante los estudios biológicos fueron posiblemente algunas plantas que han lo-grado desarrollar de un banco de semillas que se conserva en el suelo desértico. De dicho banco de semillas, podrían germinar otras plantas en años en que la humedad del suelo sea suficiente para sustentar una nueva generación de plantas. Los impactos en esta unidad de vegetación estarían relacionados al peligro de que este banco de semillas pueda perder su capacidad de renovar la escasa vegetación desertica. Por lo demás, impactos de la magnitud de la construcción del sistema de ductos en esta unidad de vegetación no representan mayores atenciones.

Los impactos biológicos producto de la construcción del proyecto en Moquegua se presentan en el Cuadro 5-35.

000392

Page 106: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r10

5 V

ol. I -

5.5

Cuad

ro 5-

35

Evalu

ación

de Im

pacto

s Biol

ógico

s Sign

ificati

vos -

Fas

e de C

onstr

ucció

n - D

epar

tamen

to de

Moq

uegu

a

Ubica

cione

sIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

Medi

das d

e Miti

gació

nTi

po (C)

-1 a

+1

Prob

abilid

ad (

P)(0

,1 – 1

,0)

Alca

nce

(E)

(1 –

3)

Dura

ción

(D)

(1 –

3)

Magn

itud

(M)

(1 –

3)

Reve

rsib

ilidad

(R)

(1 –

3)

Impa

cto

Pre

visto

(P

E)

Kp10

5+80

0 al

107+

500

Depo

sición

de po

lvo en

hojas

y br

otes a

ltera

el cr

ecim

iento

de la

floradelmonteribereño,durantelas

activ

idade

s de c

onstr

ucció

n

-11

21

21

-6Especiesdefloraenvalles

perd

erán

vigo

r por

depo

sición

de

polvo

.

Evita

r la ub

icació

n de i

nstal

acion

es

dentr

o del

área

del v

alle.

El ac

ceso

de la

ma

quina

ria de

be ha

cerse

por c

ada l

ado,

sin cr

uzar

el rí

o (al

lado d

e la v

egeta

ción

riber

eña)

.Cu

mplim

iento

de m

edida

s sob

re ca

lidad

de

aire,

riego

de pi

stas

CON

MITI

GACI

ÓN-1

0.51

11

1- 4

Elim

inació

n de p

lantas

leño

sas d

el mo

nte rib

ereñ

o dur

ante

el cru

ce de

l cu

erpo

de ag

ua.

-11

12

22

-7Ve

getac

ión ar

busti

va y

arbó

rea

regis

trada

en m

onte

riber

eño.

Sin

la pr

otecc

ión de

riber

as ex

istirá

un

a men

or pr

otecc

ión a

eros

ión.

Imple

menta

r el P

MA pa

ra la

‘Ape

rtura

del

DdV”

. Imp

lemen

tar P

MA pa

ra el

‘Con

trol

Temp

oral

de E

rosió

n y S

edim

entac

ión’ y

‘C

ruce

s de R

íos y

Cuer

pos d

e Agu

a’.CO

N MI

TIGA

CIÓN

-10.5

12

12

-3

Kp10

6+42

1 al

106+

700

Extra

cción

de ag

ua pa

ra la

s pru

ebas

hid

rostá

ticas

podr

ía re

ducir

el ca

udal

del rí

o, afe

ctand

o la b

iota a

cuáti

ca.

Vertim

iento

del a

gua d

espu

és la

s pr

ueba

s hidr

ostát

icas,

conta

mina

ción

por m

aquin

arias

pued

e alte

rar la

ca

lidad

del a

gua a

fectan

do la

biota

ac

uátic

a

-10.7

32

33

-7.7

En el

Río

Osmo

re se

ha re

gistra

do

comu

nidad

es be

ntónic

as,

macro

inve

rtebr

ados

acuá

ticos

(ca

maro

nes,

pece

s), y

algas

se

nsibl

es a

los ni

veles

de ox

igeno

dis

uelto

. Exis

ten po

cas f

uente

s de

agua

para

reali

zar la

prue

ba

hidro

státic

a del

ducto

en el

secto

r de

Cos

ta.

Imple

menta

r PMA

para

las ‘

Prue

bas d

e Pr

esión

del D

ucto’

. Rea

lizar

esta

prue

ba

entre

los m

eses

de fe

brer

o y m

arzo

.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

.22

12

1-1

.2

Imple

menta

r PMA

para

i) las

‘Pru

ebas

de

Pres

ión de

l Duc

to ii)

Contr

ol Te

mpor

al de

Er

osión

y Se

dimen

tación

000393

Page 107: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r10

6 V

ol. I -

5.5

Ubica

cione

sIm

pact

o Po

tenc

ial

Califi

cació

n de

l Impa

cto

Evid

encia

Medi

das d

e Miti

gació

nTi

po (C)

-1 a

+1

Prob

abilid

ad (

P)(0

,1 – 1

,0)

Alca

nce

(E)

(1 –

3)

Dura

ción

(D)

(1 –

3)

Magn

itud

(M)

(1 –

3)

Reve

rsib

ilidad

(R)

(1 –

3)

Impa

cto

Pre

visto

(P

E)

Kp 92

+000

al

112+

000,

Kp14

0+00

0 al

142+

000,

Kp14

7+00

0

Afec

tación

de es

pecie

s per

enne

s defloraenlamatrizdesérticaylas

relac

iones

ecoló

gicas

con l

a fau

na.

-10.6

13

33

- 6.0

Lasespeciesdeflorasilvestrede

estat

us pe

renn

e son

adap

tadas

a las

cond

icion

es de

l des

ierto:

Son

su

stento

para

la fa

una l

ocal.

Evita

r el d

año a

espe

cies p

eren

nes y

/o tra

splan

tar pl

antas

fuer

a del

DdV

en lu

gare

s pr

opici

os pa

ra su

desa

rrollo

.

CON

MITI

GACI

ÓN-1

00

00

00

Kp14

2+00

0 al

144+

000

Afec

tación

de es

pecie

s per

enne

s de

florasilvestreenelecosistem

ade

lomas

coste

ras (

mator

ral y

herb

azal

dens

o en p

ie de

mon

te es

tacion

al) y

de la

s rela

cione

s eco

lógica

s de é

stas

con l

a fau

na lo

cal.

-10.6

13

33

- 6.0

Se ha

n reg

istra

do lo

mas c

oster

as,

dond

e el e

strato

arbu

stivo

, pe

rman

ece v

ivo ha

sta re

toñar

en

el in

viern

o. Se

han r

egist

rado

76

espe

cies,

agru

pada

s en 2

4 fam

ilias.

Imple

menta

r PMA

de ‘A

pertu

ra de

l DdV

’ (P

roce

dimien

tos de

Des

broc

e pun

to d)

y h

acer

micr

o rute

os pa

ra ev

itar q

ue el

tra

zo af

ecte

espe

cies p

eren

nes d

e lom

as

coste

ras.

Ubica

r las i

nstal

acion

es ex

isten

tes

a la m

ayor

dista

ncia

posib

le de

parch

es co

n má

s veg

etació

n den

tro de

loma

s cos

teras

.CO

N MI

TIGA

CIÓN

-10.5

12

22

-3

Kp10

6+42

1 al

106+

511

Afec

tación

de es

pecie

s per

enne

s de

florasilvestreenelmonteribereño

(arb

ustal

riber

eño e

n vall

es co

stero

s) y d

e las

relac

iones

de és

tas co

n la

fauna

loca

l.

-11

12

32

-8La

vege

tación

del m

onte

riber

eño

perm

anec

e “ve

rde”

todo

el añ

o y q

ue cu

mplen

func

iones

como

pr

otecc

ión de

riber

as y

fuente

de

alime

nto pa

ra es

pecie

s de f

auna

loc

al

Imple

menta

r PMA

de ‘A

pertu

ra de

l DdV

’ y R

eveg

etació

n. Ha

cer m

icro r

uteos

para

ev

itar q

ue el

traz

o afec

te es

pecie

s per

enne

s defloraenelmonteribereño.Ubicarlas

instal

acion

es a

la ma

yor d

istan

cia po

sible

de pa

rches

con m

ás ve

getac

ión de

ntro d

el mo

nte rib

ereñ

o.CO

N MI

TIGA

CIÓN

-10.5

12

22

-3.5

Kp11

2+00

0 al

114+

000

Afec

tación

de es

pecie

s per

enne

s deflorasilvestreenelecosistem

ade

tillan

dsial

es (p

lanici

es y

lader

as

desé

rticas

en pi

e de m

onte

con

agru

pacio

nes d

e tilla

ndsia

) y de

las

relac

iones

ecoló

gicas

de és

tas co

n la

fauna

loca

l.

-11

12

22

-7La

s esp

ecies

Tilla

nsial

es so

n pla

ntas p

eren

nes (

con l

ento

crecim

iento

que n

o var

íe significativamenterespectoala

estac

ionali

dad)

.

Imple

menta

r PMA

de ‘A

pertu

ra de

l DdV

(h

acer

micr

o rute

os pa

ra ev

itar q

ue el

tra

zo af

ecte

espe

cies d

el ec

osist

ema

tillan

dsial

es).

Ubica

r las i

nstal

acion

es

exist

entes

a la

mayo

r dist

ancia

posib

le de

parch

es co

n veg

etació

n den

tro de

l ec

osist

ema t

illand

siales

.CO

N MI

TIGA

CIÓN

-10.2

12

12

-1.2

000394

Page 108: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.5 107

5.5.1.3 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL

La contratación de mano de obra local, tanto calificada como no calificada, durante la etapa de construcción de los ductos, generará en el personal local contratado habilidades, conocimiento y experiencia laboral. Todo ello contribuirá a mejorar su nivel de empleabilidad; es decir, dicho personal estará más calificado y podrá contar con mayor probabilidad de adquirir un nuevo puesto de trabajo posteriormente.

Calificado como impacto POSITIVO directo del proyecto, ya que beneficiará de forma directa a los trabajadores locales del mismo y a sus familias. La implementación adecuada del Programa de Capacitación de Asuntos Sociales y Buenas Prácticas Laborales y el de Contratación de Mano de Obra Local (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Relaciones Comunitarias), permitirá que el impacto positivo permanezca bajo dicha calificación durante el la fase de construcción.

INCREMENTO DE INGRESOS

La contratación de mano de obra local durante la etapa de construcción de los ductos, permitirá un incremento temporal de los ingresos familiares, principalmente de aquellas familias en las que por lo menos una persona trabaja en la cons-trucción del STAS. Asimismo, se ha identificado interés de la población de los distritos de Moquegua, Ilo y El Algarrobal por proveer productos y brindar servicios locales al proyecto.

La valoración asignada a este efecto, es POSITIVO directo del proyecto debido a que dichos ingresos beneficiarán tanto a las familias de los trabajadores locales del proyecto, como a la región. La implementación del Programa de Contratación de Mano de Obra Local y el Programa de Comunicación, Diálogo y Consulta (Ver: Vol. II 4.0 Plan de Rela-ciones Comunitarias) permitirá que el presente impacto se mantenga durante la fase de construcción del proyecto bajo la calificación otorgada.

REDUCCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA USO AGRICOLA Y CONSUMO HUMANO

La geografía costera se caracteriza por tener terrenos eriazos y un área limitada con cultivos y vegetación natural en torno al cauce del río Moquegua, a la altura de El Algarrobal, tomando el nombre de Osmore aguas abajo. Dicho río es una de las principales fuentes de agua para el consumo humano en el Distrito de Ilo, posee un caudal estimado de 0.4 m3/s (400 litros/s) en época de vaciante y aproximadamente 1.3 m3/s en época de creciente.

El cruce de los ductos con este río se da a la altura del km 106+500. En la etapa de construcción se instalará un campamento de avanzada en el km 107+000, donde se estima acomodar hasta 600 personas cuya demanda diaria de agua sería de aproximadamente 90 m3, estimados sobre la base de un consumo diario por persona de 150 litros. Ese requerimiento representa solamente 0.3% del caudal diario del río en temporada seca, lo que sig-nificaría que el consumo de agua para el campamento no perjudicaría la disponibilidad de agua río abajo, tanto para consumo doméstico como productivo.

Si el proyecto tomara agua del río para la realización de pruebas hidrostáticas, las fuentes de agua y los volúmenes correspondientes que el proyecto requerirá para las pruebas de presión (pruebas hidrostáticas) no serán definidas hasta la etapa de construcción. La duración del impacto sería temporal (limitada a unos días). La magnitud podría ser alta en la medida que afectaría un recurso vital. Su reversibilidad sería de corto plazo, ya que regresaría a su condición original al término de la prueba. En este caso, el impacto sería SIGNIFICATIVO si se llegara a afectar el consumo de agua de los distritos de El Algarrobal e Ilo.

Para mitigar dicho impacto, el Contratista debe respetar los procedimientos definidos en el Plan de Manejo Ambiental de las Pruebas Hidrostáticas Con estas medidas de mitigación se espera alcanzar un nivel calificado como impacto neutro.ElCuadro5-36identificalosimpactosparalafaseconstructivaenMoquegua,asícomolasmedidasdemitigaciónque se deben implementar.

000395

Page 109: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r10

8 V

ol. I -

5.5

Cuad

ro 5-

36

Identi

ficac

ión y

evalu

ación

de im

pacto

s soc

io-ec

onóm

icos s

egún

área

de an

álisis

y su

btema

s – F

ase d

e Con

struc

ción –

Reg

ión M

oque

gua.

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

esEv

iden

cia/ R

efer

encia

/ Hall

azgo

sPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Pot

encia

l In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

n

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de

aplic

ar la

Med

ida d

e Mi

tigac

ión)

Impa

ctos

Soc

iales

/Cali

ficac

ión

y exp

erien

cia la

bora

l

Acce

so a

opor

tunida

des d

e calificaciónyexperiencia

labor

al de

l pob

lador

loca

l

Loca

lidad

es de

l áre

a de

influenciadelproyecto.

Exist

encia

de of

erta

labor

al, op

ortun

idade

s lab

orale

s tem

pora

les co

n “ST

AS”.

En lo

refer

ente

al niv

el ed

ucati

vo de

los j

efes/a

s de h

ogar,

en el

Di

strito

Moq

uegu

a hay

sólo

5.2%

de je

fes/as

de ho

gar s

in nin

gún

nivel

educ

ativo

. Los

indic

ador

es de

logr

o edu

cativ

o de n

ivel s

uper

ior

unive

rsitar

io y n

o univ

ersit

ario

indica

n que

hay m

ás va

rone

s jefe

s de

hoga

r con

estud

ios su

perio

res q

ue en

el gr

upo d

e muje

res j

efas d

e ho

gar. S

in em

barg

o, es

inter

esan

te ob

serva

r que

las t

asas

gene

rales

de

logr

o edu

cativ

o de l

os je

fes/as

de ho

gar in

dican

que e

n el D

istrito

Mo

queg

ua, u

n 45.7

% tie

ne es

tudios

supe

riore

s y en

Ilo re

pres

enta

el 43

.5%. (

Ver:

3.2.1.

4 Car

acter

ística

s del

Jefe

de F

amilia

y mu

jeres

en

edad

fértil

).

Impa

cto po

sitivo

. No a

plica

med

ida de

mi

tigac

ión.

Aplic

ar lo

s pro

gram

as de

Cap

acita

ción

en A

sunto

s Soc

iales

y Bu

enas

Prá

ctica

s La

bora

les y

el de

Con

tratac

ión de

Man

o de

Obr

a Loc

al (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Re

lacion

es C

omun

itaria

s).

n.a

Impa

ctos

Eco

nóm

icos/I

ngre

sos E

conó

mico

s

Incre

mento

de in

gres

os

debid

o a m

ayor

es

opor

tunida

des c

omer

ciales

Distr

itos d

e Moq

uegu

a e I

loInt

erés

por p

rove

er pr

oduc

tos y

brind

ar

servi

cios a

l pro

yecto

.

El in

gres

o per

cápit

a en M

oque

gua e

n el a

ño 20

07, fu

e de 4

18,2

nuev

os so

les. A

nive

l de l

as pr

ovinc

ias Ilo

y Ma

risca

l Niet

o y lo

s tre

s dist

ritos d

el ár

ea de

estud

io dic

ho in

gres

o es m

ás al

to qu

e el

prom

edio

nacio

nal.

La in

ciden

cia to

tal de

la po

brez

a al 2

008 e

n Moq

uegu

a rep

rese

ntaba

el

30.8%

. En

térm

inos n

umér

icos,

el ma

yor n

úmer

o de l

a pob

lación

pobr

e se

encu

entra

en la

Pro

vincia

Ilo (1

1,407

pobr

es) m

ientra

s que

en

Maris

cal N

ieto e

l núm

ero d

e pob

res e

s de 1

0,897

perso

nas.

Con l

os re

curso

s del

cano

n mine

ro, la

s mun

icipa

lidad

es se

han

conv

ertid

o en e

l gra

n emp

leado

r de m

ano d

e obr

a loc

al; to

do el

lo re

activ

a los

nego

cios d

e com

ida, a

lojam

iento,

otro

s ser

vicios

y co

merci

o al p

or m

enor.

Impa

cto po

sitivo

. No a

plica

med

ida de

mi

tigac

ión.

n.a

000396

Page 110: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r10

9 V

ol. I -

5.5

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

esEv

iden

cia/ R

efer

encia

/ Hall

azgo

sPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Pot

encia

l In

icial

Medi

das d

e Miti

gació

n

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de

aplic

ar la

Med

ida d

e Mi

tigac

ión)

Gene

ració

n de i

ngre

sos p

or

efecto

de co

ntrata

ción d

e ma

no de

obra

loca

l temp

oral

Distr

itos d

e Moq

uegu

a, Ilo

y El

Alga

rroba

lEx

isten

cia de

ofer

ta lab

oral,

opor

tunida

des

labor

ales t

empo

rales

con “

STAS

”.

En el

distr

ito E

l Alga

rroba

l, el 9

7.6%

de la

PEA

se en

cuen

tra oc

upad

a, las

princ

ipales

activ

idade

s que

gene

ran e

mpleo

son:

agric

ultur

a y

gana

dería

(45.1

%),

cons

trucc

ión (8

.6%),

come

rcio p

or m

enor

(6.8%

),En

el di

strito

Ilo, la

PEA

ocup

ada r

epre

senta

el 92

.7%; la

s prin

cipale

s ac

tivida

des e

conó

mica

s son

: com

ercio

por m

enor

(17.9

%),

cons

trucc

ión (9

.5%),

indus

tria m

anufa

cture

ra (7

.9%) y

tran

spor

te y

comu

nicac

iones

(10.8

%).

En el

distr

ito M

oque

gua l

a PEA

ocup

ada e

s el 8

9.9%

, las p

rincip

ales

activ

idade

s son

: com

ercio

men

or (1

6.3%

), ag

ricult

ura y

gana

dería

12

.3%, c

onstr

ucció

n 11.3

%, t

rasp

orte

y com

unica

cione

s (7.3

%).

De

losporcentajesespecificadossededucequelamayorpartedela

PEA

ocup

ada d

e esto

s dist

ritos

reali

za tr

abajo

s ind

epen

diente

s y

tempo

rales

.

Impa

cto po

sitivo

. No a

plica

med

ida de

mi

tigac

ión.

Cump

lir co

n lo p

ropu

esto

en el

Pr

ogra

ma de

Com

unica

ción,

Diálo

go

y Con

sulta

(Tall

eres

con l

a pob

lación

) y a

plica

r el P

rogr

ama d

e Con

tratac

ión

de M

ano d

e Obr

a Loc

al (V

er: V

ol. II

4.0

Plan

de R

elacio

nes C

omun

itaria

s).

n.a

Recu

rsos

de S

ubsis

tenc

ia/Co

nsum

o de

Agu

a

Dism

inució

n tem

pora

l de

la dis

ponib

ilidad

del a

gua

por a

ccion

ar de

l pro

yecto

pa

ra us

o agr

ícola

y ab

astec

imien

to de

Ilo pa

ra

cons

umo h

uman

o

Distr

itos d

e Ilo

y El

Alga

rroba

l

La co

nstru

cción

del d

ucto

requ

iere u

so de

l ag

ua de

l río O

smor

e par

a aba

stecim

iento

de

un ca

mpam

ento

base

en su

mar

gen c

on 60

0 re

siden

tes (e

stima

dos)

y un c

onsu

mo di

ario

de 15

0 L/pe

rs (o

90m3

por d

ía en

total

). El

ca

udal

del R

io Os

more

(Tem

pora

da S

eca)

se

ha m

edido

en 0.

4 L/se

g o m

ás de

34 m

illone

s de

Litro

s por

día.

El co

nsum

o del

camp

amen

to no

llega

rá a

mas

de 0.

3% de

l cau

dal d

el rio

en Te

mpor

ada S

eca.

El V

alle d

el Al

garro

bal, j

unto

con e

l de P

acoc

ha y

El M

olle,

forma

pa

rte de

l Vall

e de I

lo, co

nside

rado

como

la zo

na ag

rícola

de la

pr

ovinc

ia de

Ilo. E

n los

Vall

es de

Pac

ocha

y El

Alga

rroba

l exis

ten 12

2 fun

dos y

más

de 22

,000 o

livos

. El a

lgarro

bal c

once

ntra l

a pro

ducc

ión

de ol

ivo de

come

rciali

zació

n nac

ional

e inte

rnac

ional.

Sin

emba

rgo

debid

o al li

mitad

o rec

urso

hídr

ico pa

ra us

o agr

ícola,

el G

obier

no

Regio

nal y

las m

unici

palid

ades

prov

incial

es es

tán pr

omov

iendo

e invirtiendoeninfraestructuraderiegotecnificado.

El rio

Osm

ore t

iene e

scas

o cau

dal, p

ara d

eman

das d

e acti

vidad

es

antró

picas

(esp

ecial

mente

en la

temp

orad

a sec

a). A

l resp

ecto

hay

que s

eñala

r que

el ag

ua es

un re

curso

suma

mente

esca

so en

el

área

del p

roye

cto, c

onsid

eran

do su

extre

mada

aride

z clim

ática

; no

obsta

nte du

rante

los m

eses

de llu

vias d

e la s

ierra

(dici

embr

e a ab

ril),

el río

Osm

ore p

rese

nta im

porta

ntes e

xced

entes

de ag

ua qu

e se

pierd

en en

el m

ar, po

r lo qu

e, en

esta

fase e

ste po

tencia

l impa

cto no

se

pres

entar

ía; de

pend

erá d

e las

cond

icion

es pa

rticula

res c

limáti

cas

del a

ño en

que s

e ejec

uten l

as ob

ras.

Prov

eer d

e agu

a de o

tras f

uente

s en

cami

ones

ciste

rnas

. Em

pleo d

e fue

ntes d

e agu

a en t

iempo

fra

ccion

ado p

rincip

almen

te pa

ra pr

ueba

hid

rostá

tica.

En ca

so de

requ

erirs

e el

emple

o de m

ás de

l 10%

del c

auda

l em

plear

fuen

tes al

terna

tivas

. Ap

licar

el P

MA de

Pru

eba H

idros

tática

de

l Duc

to.

Impa

cto ne

utral

000397

Page 111: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur110 Vol. I - 5.5

5.5.1.4 IMPACTOS ARQUEOLÓGICOS

El sitio arqueológico denominado `Pampa Clemesi` ubicado en el Kp 084+000 del Ramal Ilo será afectado parcialmente a pesar de las medidas de mitigación que el proyecto podrá implementar. Este impacto se considera un impacto resi-dual Significativo Serio no mitigable.

Los sitios arqueológicos ubicados sobre la traza original del proyecto entre el Kp 119+440 y Kp 144+600 e identificado en el Cuadro 5-37 podrían ser afectados en forma Significativo Serio. Sin embargo con la implementación del variante No. 41 en la traza del proyecto (ver Capitulo 2.0 del PMA) y el PMA para el ‘Rescate y Protección de Recursos Arqueo-lógicos’ estos impactos serán prevenidos

Los impactos arqueológicos durante la fase de construcción del proyecto en Moquegua se presentan en el cuadro 5-37.

000398

Page 112: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r11

1 V

ol. I -

5.5

Cuad

ro 5-

37

Identi

ficac

ión y

evalu

ación

de im

pacto

s soc

io-ec

onóm

icos s

egún

área

de an

álisis

y su

btema

s – F

ase d

e Con

struc

ción –

Reg

ión M

oque

gua.

Impa

cto

Pote

ncial

Loca

lidad

esEv

iden

cia/ R

efer

encia

/ Hall

azgo

sPr

e- ex

isten

ciaEf

ecto

Po

tenc

ial

Inici

alMe

dida

s de M

itiga

ción

Efec

to P

oten

cial

Fina

l (lu

ego

de ap

licar

la

Medi

da d

e Mi

tigac

ión)

Impa

ctos

Soc

iales

/Cali

ficac

ión

y exp

erien

cia la

bora

l

Acce

so a

opor

tunida

des

decalificacióny

expe

rienc

ia lab

oral

del p

oblad

or lo

cal

Loca

lidad

es

del á

rea d

e influenciadel

proy

ecto.

Exist

encia

de of

erta

labor

al, op

ortun

idade

s lab

orale

s tem

pora

les co

n “ST

AS”.

En lo

refer

ente

al niv

el ed

ucati

vo de

los j

efes/a

s de h

ogar,

en

el Di

strito

Moq

uegu

a hay

sólo

5.2%

de je

fes/as

de ho

gar s

in nin

gún n

ivel e

duca

tivo.

Los i

ndica

dore

s de l

ogro

educ

ativo

de

nivel

supe

rior u

niver

sitar

io y n

o univ

ersit

ario

indica

n que

hay

más v

aron

es je

fes de

hoga

r con

estud

ios su

perio

res q

ue en

el

grup

o de m

ujere

s jefa

s de h

ogar.

Sin

emba

rgo,

es in

teres

ante

obse

rvar q

ue la

s tas

as ge

nera

les de

logr

o edu

cativ

o de l

os

jefes

/as de

hoga

r indic

an qu

e en e

l Dist

rito M

oque

gua,

un

45.7%

tiene

estud

ios su

perio

res y

en Ilo

repr

esen

ta el

43.5%

. (V

er: 3

.2.1.4

Car

acter

ística

s del

Jefe

de F

amilia

y mu

jeres

en

edad

fértil

).

Impa

cto po

sitivo

. No a

plica

med

ida

de m

itigac

ión.

Aplic

ar lo

s pro

gram

as de

Ca

pacit

ación

en A

sunto

s Soc

iales

y Bu

enas

Prá

ctica

s Lab

orale

s y el

de

Contr

atació

n de M

ano d

e Obr

a Loc

al (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Rela

cione

s Co

munit

arias

).

n.a

Impa

ctos

Eco

nóm

icos/I

ngre

sos E

conó

mico

s

Incre

mento

de

ingre

sos d

ebido

a m

ayor

es

opor

tunida

des

come

rciale

s

Distr

itos d

e Mo

queg

ua e

IloInt

erés

por p

rove

er pr

oduc

tos y

brind

ar

servi

cios a

l pro

yecto

.

El in

gres

o per

cápit

a en M

oque

gua e

n el a

ño 20

07, fu

e de

418,2

nuev

os so

les. A

nive

l de l

as pr

ovinc

ias Ilo

y Ma

risca

l Ni

eto y

los tr

es di

strito

s del

área

de es

tudio

dicho

ingr

eso e

s má

s alto

que e

l pro

medio

nacio

nal.

La in

ciden

cia to

tal de

la po

brez

a al 2

008 e

n Moq

uegu

a re

pres

entab

a el 3

0.8%

. En

térm

inos n

umér

icos,

el ma

yor n

úmer

o de l

a pob

lación

po

bre s

e enc

uentr

a en l

a Pro

vincia

Ilo (1

1,407

pobr

es)

mien

tras q

ue en

Mar

iscal

Nieto

el nú

mero

de po

bres

es de

10

,897 p

erso

nas.

Con l

os re

curso

s del

cano

n mine

ro, la

s mun

icipa

lidad

es se

ha

n con

vertid

o en e

l gra

n emp

leado

r de m

ano d

e obr

a loc

al;

todo e

llo re

activ

a los

nego

cios d

e com

ida, a

lojam

iento,

otro

s se

rvicio

s y co

merci

o al p

or m

enor.

Impa

cto po

sitivo

. No a

plica

med

ida

de m

itigac

ión.

n.a

000399

Page 113: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r11

2 V

ol. I -

5.5

Gene

ració

n de

ingre

sos p

or ef

ecto

de co

ntrata

ción d

e ma

no de

obra

loca

l tem

pora

l

Distr

itos d

e Mo

queg

ua, Il

o y

El A

lgarro

bal

Exist

encia

de of

erta

labor

al, op

ortun

idade

s lab

orale

s tem

pora

les co

n “ST

AS”.

En el

distr

ito E

l Alga

rroba

l, el 9

7.6%

de la

PEA

se en

cuen

tra

ocup

ada,

las pr

incipa

les ac

tivida

des q

ue ge

nera

n emp

leo

son:

agric

ultur

a y ga

nade

ría (4

5.1%

), co

nstru

cción

(8.6%

), co

merci

o por

men

or (6

.8%),

En el

distr

ito Ilo

, la P

EA oc

upad

a rep

rese

nta el

92.7%

; las

princ

ipales

activ

idade

s eco

nómi

cas s

on: c

omer

cio po

r men

or

(17.9

%),

cons

trucc

ión (9

.5%),

indus

tria m

anufa

cture

ra (7

.9%)

y tra

nspo

rte y

comu

nicac

iones

(10.8

%).

En el

distr

ito M

oque

gua l

a PEA

ocup

ada e

s el 8

9.9%

, las

princ

ipales

activ

idade

s son

: com

ercio

men

or (1

6.3%

), ag

ricult

ura y

gana

dería

12.3%

, con

struc

ción 1

1.3%

, tras

porte

ycomunicaciones(7.3%).Delosporcentajesespecificados

se de

duce

que l

a may

or pa

rte de

la P

EA oc

upad

a de e

stos

distrit

os r

ealiz

a tra

bajos

inde

pend

ientes

y tem

pora

les.

Impa

cto po

sitivo

. No a

plica

med

ida

de m

itigac

ión.

Cump

lir co

n lo p

ropu

esto

en el

Pr

ogra

ma de

Com

unica

ción,

Diálo

go y

Cons

ulta (

Talle

res c

on la

po

blació

n) y

aplic

ar el

Pro

gram

a de

Contr

atació

n de M

ano d

e Obr

a Loc

al (V

er: V

ol. II

4.0 P

lan de

Rela

cione

s Co

munit

arias

).

n.a

Recu

rsos

de S

ubsis

tenc

ia/Co

nsum

o de

Agu

a

Dism

inució

n tem

pora

l de l

a dis

ponib

ilidad

del

agua

por a

ccion

ar

del p

roye

cto pa

ra

uso a

gríco

la y

abas

tecim

iento

de

Ilo pa

ra co

nsum

o hu

mano

Distr

itos d

e Ilo

y El

Alga

rroba

l

La co

nstru

cción

del d

ucto

requ

iere u

so de

l ag

ua de

l río O

smor

e par

a aba

stecim

iento

de

un ca

mpam

ento

base

en su

mar

gen c

on 60

0 re

siden

tes (e

stima

dos)

y un c

onsu

mo di

ario

de 15

0 L/pe

rs (o

90m3

por d

ía en

total

). El

ca

udal

del R

io Os

more

(Tem

pora

da S

eca)

se

ha m

edido

en 0.

4 L/se

g o m

ás de

34 m

illone

s de

Litro

s por

día.

El co

nsum

o del

camp

amen

to no

llega

rá a

mas d

e 0.3%

del c

auda

l del

rio en

Temp

orad

a Se

ca.

El V

alle d

el Al

garro

bal, j

unto

con e

l de P

acoc

ha y

El M

olle,

forma

parte

del V

alle d

e Ilo,

cons

idera

do co

mo la

zona

ag

rícola

de la

prov

incia

de Ilo

. En l

os V

alles

de P

acoc

ha

y El A

lgarro

bal e

xisten

122 f

undo

s y m

ás de

22,00

0 oli

vos.

El al

garro

bal c

once

ntra l

a pro

ducc

ión de

olivo

de

come

rciali

zació

n nac

ional

e inte

rnac

ional.

Sin

emba

rgo

debid

o al li

mitad

o rec

urso

hídr

ico pa

ra us

o agr

ícola,

el

Gobie

rno R

egion

al y l

as m

unici

palid

ades

prov

incial

es

están

prom

ovien

do e

invirti

endo

en in

fraes

tructu

ra de

riego

tecnificado.

El rio

Osm

ore t

iene e

scas

o cau

dal, p

ara d

eman

das d

e ac

tivida

des a

ntróp

icas (

espe

cialm

ente

en la

temp

orad

a se

ca). A

l resp

ecto

hay q

ue se

ñalar

que e

l agu

a es u

n rec

urso

su

mame

nte es

caso

en el

área

del p

roye

cto, c

onsid

eran

do su

ex

trema

da ar

idez c

limáti

ca; n

o obs

tante

dura

nte lo

s mes

es

de llu

vias d

e la s

ierra

(dici

embr

e a ab

ril), e

l río O

smor

e pr

esen

ta im

porta

ntes e

xced

entes

de ag

ua qu

e se p

ierde

n en

el m

ar, po

r lo qu

e, en

esta

fase e

ste po

tencia

l impa

cto no

se

pres

entar

ía; de

pend

erá d

e las

cond

icion

es pa

rticula

res

climá

ticas

del a

ño en

que s

e ejec

uten l

as ob

ras.

Prov

eer d

e agu

a de o

tras f

uente

s en

cami

ones

ciste

rnas

. Em

pleo d

e fue

ntes d

e agu

a en

tiemp

o fra

ccion

ado p

rincip

almen

te pa

ra pr

ueba

hidr

ostát

ica. E

n cas

o de

requ

erirs

e el e

mpleo

de m

ás de

l 10

% de

l cau

dal e

mplea

r fue

ntes

alter

nativ

as.

Aplic

ar el

PMA

de P

rueb

a Hi

dros

tática

del D

ucto.

Impa

cto ne

utral

000400

Page 114: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r11

3 V

ol. I -

5.5

Cuad

ro 5-

38

Evalu

ación

de Im

pacto

s Arq

ueoló

gicos

Sign

ificati

vos -

Fas

e de C

onstr

ucció

n - D

epar

tamen

to de

Moq

uegu

a

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

s / R

efer

encia

s /

Halla

zgos

Medi

das D

e Miti

gació

nTi

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P)

Alca

nce

(E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Kp 50

8+51

0

Afec

tación

sobr

e sitio

ar

queo

lógico

-11

03

23

-8Si

tio ar

queo

lógico

Vizc

acha

ne 1.

Con

junto

de

estru

ctura

sIm

pleme

ntació

n del

PMA

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de R

ecur

sos

Arqu

eológ

ico’

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,71

03

23

-5,6

IMPA

CTO

RESI

DUAL

Kp 50

9+11

0

Afec

tación

sobr

e sitio

ar

queo

lógico

-11

03

23

-8Si

tio ar

queo

lógico

Vizc

acha

ne 2.

Estr

uctur

as y

corra

les

Imple

menta

ción d

e Var

iantes

No 2

4 y

del P

MA de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Recu

rsos A

rque

ológic

o’CO

N MI

TIGA

CIÓN

-0,01

0,10

00,0

10,0

10

Kp 51

0+24

0

Afec

tación

sobr

e sitio

ar

queo

lógico

-11

03

33

-9Si

tio ar

queo

lógico

Vizc

acha

ne 4.

Abr

igo co

n pint

uras

ru

pestr

es

Imple

menta

ción d

e Var

iantes

No 2

4 y

del P

MA de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Recu

rsos A

rque

ológic

o’CO

N MI

TIGA

CIÓN

-0,01

0,10

00,0

10,0

10

000401

Page 115: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r11

4 V

ol. I -

5.5

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

s / R

efer

encia

s /

Halla

zgos

Medi

das D

e Miti

gació

nTi

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P)

Alca

nce

(E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)Kp

558+

630,

Kp

559+

790

Afec

tación

sobr

e sitio

s ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Cami

no pr

ehisp

ánico

Pulpe

ra-C

ondo

roma

Imple

menta

ción d

e Var

iante

No 27

y P

MA de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Recu

rsos A

rque

ológic

os’’

Kp 56

3+10

0Si

tio ar

queo

lógico

Mama

ni Ch

ilpa.

2 estr

uctur

as y

mater

iales

lítico

s

Kp 56

6+94

0Si

tio ar

queo

lógico

Vilca

huam

án C

ondo

ri. Ta

ller lí

tico

Kp 56

7+48

0sit

io ar

queo

lógico

Puca

ra V

ilca H

uamá

n Puc

ara

Kp 56

9+85

0Si

tio ar

queo

lógico

Estab

lo La

Pulp

era.

Talle

r lític

o

Kp 57

1+73

0Si

tio ar

queo

lógico

Boca

toma L

a Pulp

era.

Talle

r lític

o co

n estr

uctur

as

Kp 58

1+69

0Si

tio ar

queo

lógico

Venta

na de

l Colc

a 2. A

pach

eta y

estru

ctura

Kp 58

4+18

0Si

tio ar

queo

lógico

Venta

na de

l Colc

a 1. C

onjun

to 4

apac

hetas

Kp 59

0+50

0Si

tio ar

queo

lógico

Chalh

uanc

a 1.Ta

ller lí

tico

Kp 59

2+22

0Si

tio ar

queo

lógico

Chalh

uanc

a 2. T

aller

lítico

Kp 59

6+16

0Si

tio ar

queo

lógico

Jellu

mayu

2. Ta

ller lí

tico

CON

MITI

GACI

ÓN-0

00

00

00

000402

Page 116: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r11

5 V

ol. I -

5.5

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

s / R

efer

encia

s /

Halla

zgos

Medi

das D

e Miti

gació

nTi

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P)

Alca

nce

(E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Kp 60

3+72

0Af

ectac

ión so

bre s

itio

arqu

eológ

icos

-11

03

33

-9

Sitio

arqu

eológ

icoRaccra.Afloramientorocosocon

pintur

as ru

pestr

es y

mater

ial cu

ltura

lIm

pleme

ntació

n de V

arian

tes N

o. 27

y d

el PM

A de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Rec

urso

s Arq

ueoló

gicos

’’Kp

606+

240

Sitio

arqu

eológ

icoCc

acca

huas

i. Peq

ueño

abrig

o con

pin

tura r

upes

tre y

mater

ial cu

ltura

lCO

N MI

TIGA

CIÓN

-00

00

00

0

Kp 61

0+00

0, Kp

61

0+15

0

Afec

tación

sobr

e sitio

ar

queo

lógico

-11

03

23

-8Ca

mino

preh

ispán

icoVi

zcac

hani

Imple

menta

ción d

e Var

iantes

No.

27

y del

PMA

de ‘’R

esca

te y P

rotec

ción

de R

ecur

sos A

rque

ológic

os’’

CON

MITI

GACI

ÓN-0

00

00

00

Kp 65

2+83

0

Afec

tación

sobr

e sitio

s ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Sitio

arqu

eológ

icoQu

iscos

Uyu

pamp

a 2. D

isper

sión d

e ce

rámi

ca y

mater

ial lít

ico

Imple

menta

ción d

el PM

A de

‘’R

esca

te y P

rotec

ción d

e Rec

urso

s Ar

queo

lógico

s’’Kp

568+

000

Sitio

arqu

eológ

icoQu

iscos

Uyu

pamp

a 1. A

brigo

, co

rrales

y ma

terial

cultu

ral

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,71

03

23

-5.6

IMPA

CTO

RESI

DUAL

000403

Page 117: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r11

6 V

ol. I -

5.5

Ubica

ción

o lo

calid

adIm

pact

o Po

tenc

ial

CALI

FICA

CIÓN

DEL

IMPA

CTO

Evid

encia

s / R

efer

encia

s /

Halla

zgos

Medi

das D

e Miti

gació

nTi

po (T

)Pr

obab

ilidad

(P)

Alca

nce

(E)

Dura

ción

(D)

Magn

itud

(M)

Reve

rsib

ilidad

(R)

Impa

cto

Prev

isto

(PE)

-1 a

+1(0

,1 – 1

,0)(1

– 3)

(1 –

3)(1

– 3)

(1 –

3)

Kp 69

1+72

0

Afec

tación

sobr

e sitio

s ar

queo

lógico

s-1

10

32

3-8

Cami

no pr

ehisp

ánico

Cald

eras

Imple

menta

ción d

e Var

iantes

No.

35

y del

PMA

Kp 76

2+22

0Si

tio ar

queo

lógico

Estac

ión G

uerre

ros.

Estru

ctura

s y

cerá

mica

Imple

menta

ción d

e Var

iante

No. 3

6 y

del P

MA de

‘’Res

cate

y Pro

tecció

n de

Recu

rsos A

rque

ológic

os’’

Kp 76

4+53

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 2. E

struc

turas

y c

erám

ica

Kp 76

7+58

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 3. E

struc

turas

y c

erám

ica

Kp 76

9+28

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 5. E

struc

turas

y c

erám

ica

Kp 77

0+30

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 6. E

struc

turas

y c

erám

ica

Kp 77

0+86

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 7. E

struc

turas

, co

lcas y

abrig

o

Kp 77

1+55

0Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 8. E

struc

turas

Kp 77

2+25

5Si

tio ar

queo

lógico

Queb

rada

Gue

rrero

s 9. C

onjun

to de

es

tructu

ras

CON

MITI

GACI

ÓN-0

,010,1

00

0,01

0,01

0

000404

Page 118: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.5 117

5.5.2 IMPACTOS DE LA FASE DE OPERACIONES

5.5.2.1 IMPACTOS FÍSICOS

No se han identificado impactos significativos durante la fase de operaciones en Moquegua.

5.5.2.2 IMPACTOS BIOLÓGICOS

No se han identificado impactos significativos durante la fase de operaciones en Moquegua.

5.5.2.3 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

DISMINUCIÓN DEL COSTO DE ENERGÍA Y CRECIMIENTO DE BASE PRODUCTIVA

Se proyecta una disminución del costo de energía y por ende repercusión positiva en el costo de vida; todo ello, por el cambio en la matriz energética a favor de un mayor uso del gas como combustible doméstico e industrial a menor precio.

Impacto indirecto y POSITIVO del proyecto, con alta probabilidad de incidencia, con una probable extensión de ámbito regional, duración de largo plazo, de alta magnitud y permanente. Cabe mencionar que, al ser un impacto indirecto del proyecto, no depende sólo de la naturaleza y objetivos del mismo, sino de factores externos que propiciarán la ocurren-cia del presente impacto.

Así mismo, se prevé un crecimiento de la base productiva por disponibilidad energética de bajo costo lo que generará atracción de inversiones privadas. Este es un impacto positivo e indirecto del proyecto, ya que su ocurrencia depende de varios factores externos al proyecto, pero con una moderada probabilidad de incidencia, extensión de ámbito regio-nal, con una posible duración de largo plazo, permanente y de alta magnitud.

PERCEPCIONES POSITIVAS

Las evidencias recogidas indican que la población del área de influencia y de la región en general tiene una percepción positiva respecto al uso del gas natural, porque consideran que con su uso se contribuirá a la conservación del medio ambiente y a la reducción de costos de energía y por ende una mejora en la situación económica de la región. Es así como se prevé que con la ejecución del STAS, se generará en la población mayor interés en el uso del gas y mayor predisposición al uso de energías limpias.

Este es un impacto indirecto y POSITIVO del proyecto, de alta probabilidad de ocurrencia, con una extensión de ámbito regional, duración de largo plazo, de alta magnitud para la población y de carácter permanente.

El Cuadro 5-39 identifica los impactos para la fase de operaciones en la región Moquegua.

000405

Page 119: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur118 Vol. I - 5.5

Cuadro 5-39 Identificación y evaluación de impactos socio-económicos según área de análisis y subtemas – Fase de Operaciones – Región Moquegua.

Impacto Potencial Localidades Evidencia/ Referencia /

Hallazgos Pre- existenciaEfecto

Potencial Inicial

Medidas de Mitigación

Efecto Potencial Final (luego de

aplicar la Medida de Mitigación)

Impactos Económicos/Ingresos Económicos

Disminución del costo de

energía

Distritos de Moquegua, Ilo y El Algarrobal

Cambio de matriz energética con menores precios/

disminución de dependencia de petróleo.

En el año 2007, el Ingreso Per Cápita en Moquegua fue de 418.2 nuevos soles, la provincia de Ilo 491 nuevos soles y el Algarrobal 408.4 nuevos soles. El tipo de combustible utilizado en la Región es el gas con un 53.8%, siendo la Provincia Ilo la de mayor demanda de este combustible con un 80.8% (ver cuadro 3.2.3-11 Hogares según tipo de combustible en el AEG).

Impacto positivo. No aplica medida

de mitigaciónn.a

Crecimiento de base

productiva Distrito de Ilo

Atracción de inversiones por disponibilidad de energía de

bajo costo.

Moquegua está entre las primeras tres regiones productoras de cobre del país. Al año 2009, la producción de cobre representó el 15.5% del total nacional. Asimismo, Moquegua produjo el 3% de la producción nacional de plata (ver cuadro 3.2.4-16 Producción Minera Metálica de Cobre 2006-2009).Se muestra que en la región funcionan 6,757 establecimientos formales de los cuales el 57.5% están dedicados al comercio al por mayor y al por menor, el 11.4% a servicios de alimentos y alojamiento y el 6% a la industria manufacturera (ver cuadro 3.2.4-18 Establecimientos según actividad económica).

Impacto positivo. No aplica medida

de mitigaciónn.a

Impactos Sociales/Percepciones Positivas

Actitud proactiva y positiva

hacia el uso de energías

limpias

Distritos de Moquegua, Ilo y El Algarrobal

Existen externalidades negativas por contaminación minerayconflictospor

contaminación del medio ambiente. El proyecto genera

expectativas de energía doméstica e industrial limpia.

Entre las percepciones positivas de la población está la reducción de la contaminación de los autos y de las empresas (ver cuadro 3.2.6-2 Percepciones de Impactos Socio Ambientales Positivos sobre el Proyecto STAS).

Impacto positivo. No aplica medida

de mitigaciónn.a

000406

Page 120: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.6 119

5.5.2.4 IMPACTOS ARQUEOLÓGICOS

No se han identificado impactos significativos durante la fase de operaciones en Moquegua.

5.6 BENEFICIOS ESPERADOS PARA LA MACROREGIÓN SUR

La operación del STAS permitirá el aprovechamiento de las reservas de gas natural y líquidos de gas natural existente en el Perú. Esto permitirá que el país reduzca su dependencia de combustibles líquidos como gasolinas y diesel, productos importados como fertilizantes y amoniaco y asegurar el abastecimiento de electricidad para su creciente economía.

El Gobierno Peruano proyecta que 100% del crecimiento en generación térmica de electricidad a partir del año 2014 será en base al gas natural de Camisea.

El proyecto permitirá el autoabastecimiento de generación eléctrica dentro de la Macro Región Sur y reducir las pérdidas por transmisión en el Sistema Interconectado Nacional. Actualmente, el Sur del país recibe parte de la energía eléctrica (aproximadamente 240 MW) desde el centro del mismo, situación que se agravará con la incorporación de grandes proyectos mineros con una demanda de 1,500 MW hasta el año 2015. El STAS permitirá la generación térmica con gas natural, un combustible más económico y limpio que combustibles alternativos (carbón e hidrocarburos líquidos), cerca-no a los centros de consumo y con el consecuente reforzamiento y mejora de la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional al incorporar otro centro geográfico de generación eléctrica diversificado en el país.

El STAS permitirá dentro de la Macro Región Sur el uso de gas natural vehicular (GNV) y el uso del gas natural para residencias, comercios y proyectos industriales. Los líquidos de gas natural podrán ser usados en polos petroquímicos o comercializados tanto para el mercado local, reemplazando combustibles importados, como para su exportación.

000407

Page 121: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur120 Vol. I - 5.7

5.7 IMPACTOS SOBRE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANPS)

El Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) atraviesa dos Áreas Naturales Protegidas por el Estado ó ANPs5, la Reserva Comunal Machiguenga6 y la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca7, en la región natural de selva y sierra respectivamente. Por la naturaleza de creación de estas zonas de interés nacional, los impactos potenciales significa-tivos dentro de ANPs están principalmente vinculados a los impactos sobre el componente biológico (sobre la fauna, la flora silvestre y los recursos hidrobiológicos).

5.7.1 IMPACTOS SOBRE LA RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA

La Reserva Comunal Machiguenga, cuyo objetivo general de establecimiento fue “contribuir a la conservación de los recursos naturales de la vertiente oriental de la cordillera de Vilcabamba, permitiendo a las poblaciones indígenas del valle del bajo Urubamba continuar con el usufructo tradicional, permanente y sostenible de los mismos”, representa la ANP de mayor sensibilidad en el trazo del sistema de ductos. Esta ANP está ubicada en el distrito de Echarate, en la provincia de La Convención del departamento de Cusco8 y tiene una superficie de 218,905.63 ha. Se encuentra en la parte media del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba, en la transición de los bosques montanos y los bosques del trópico basal, entre la zona tropical y la subtropical (CEDIA 2009) y forma parte del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró, con el objetivo de conservar uno de los lugares biológicamente más diversos: la región de los Andes tropicales (Ver Síntesis Biológica del Volumen I, acápite Contexto Nacional e Internacional del Área de Estudio).

El área del corredor de estudio que superpone al ANP alcanza aproximadamente 9,773 ha (Desde el Kp 35+019 hasta el Kp 52+754). Los impactos potenciales dentro de esta ANP están referidos principalmente a los efectos directos e indi-rectos por la pérdida de cobertura de vegetación debido a las actividades de apertura o desbroce del derecho de vía en la zona de superposición. Respecto al efecto directo de pérdida de cobertura de vegetación, se prevé un área de afecta-ción (dentro de RCM) de aproximadamente 44.34 ha (el 0.02% aprox. respecto al área total del ANP), de las cuales 8.16 ha (0.0036% respecto al área total del ANP) se encontrarían dentro de la zona de uso silvestre9. Del total estimado, en selva baja se afectarían dos unidades de vegetación y el cauce del río Paratori (17.24 ha del Bosque semidenso, 11.28 ha de Bosque abierto o pacal y 0.07 ha del cauce del río Paratori) y en Yungas Orientales se afectarían tres unidades 5 LasANPsestándefinidascomo“Espacioscontinentalesy/omarinosdelterritorionacionalreconocidos,establecidosyprotegidos

legalmente por el Estado como tales debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores de interéscultural,paisajísticoycientífico,asícomoporsucontribuciónaldesarrollosostenibledelpaís”.Actualmentevienensiendoadministradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), en calidad de institución responsable de velar por las ANPs.

6 La Reserva Comunal Machiguenga, fue establecida mediante Decreto Supremo Nº 003-2003-AG del 13 de enero de 2003. La catego-ríadeReservascomunalesincluyeaáreasdestinadasalaconservacióndelaflorayfaunasilvestreenbeneficiodelaspoblacionesrurales vecinas, las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área (SPDA, 2005). El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y condu-cidosporlosmismosbeneficiarios.Esunáreadeusodirecto,loquequieredecirquesonáreasdestinadasalaconservacióndeladiversidadbiológicaylautilizaciónsostenible,inclusocomercial,delosrecursosdeflorayfaunasilvestrebajoplanesdemanejo,conexcepcióndelasactividadesdeaprovechamientoforestalcomercialconfinesmadereros.

7 La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue establecida por Decreto Supremo Nº 070-79-AG del 09 de agosto de 1979 y tiene una extensión de 366, 936 has. La categoría de Reservas Nacionales incluye a áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológicaylautilizaciónsostenibledelosrecursosdeflorayfaunasilvestre,acuáticaoterrestre.Enellassepermiteelaprovecha-miento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente (SPDA, 2005).

8 La mayoría de estudios llevados a cabo en este departamento documentan la diversidad de especies presentes en la región selva, destacando los estudios realizados por el Instituto Smithsonian en la Región del Bajo Urubamba (Alonso et al. 1997, Alonso et al. 1998 y Alonso et al. 1999) y Conservación Internacional (2003), en los cuales se indican los altos niveles de endemismo y diversidad, así como el estado de conservación de la ladera oriental de la cordillera, desde las partes más bajas hasta las más elevadas (Alonso et al. 2001).

9 LazonadeusosilvestreespartedelazonificacióndentrodeunANP.Sedefinecomoaquellaszonasquehansufridopocaonulaintervención humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona deProtecciónEstricta.Enestaszonasesposible,ademásdelasactividadesdeadministraciónycontrol,lainvestigacióncientífica,educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.

000408

Page 122: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Vol. I - 5.8 121

de vegetación (3.69 ha de Bosque bajo, arbustal y herbazal denso; 7.56 ha de bosque denso sub montano; y 4.46 ha de Bosque abierto sub montano). Igualmente, se prevé que las actividades de apertura del DdV en la RCM generarían: a) Efectos poco evitables como la perturbación y ahuyentamiento temporal de la fauna silvestre (por el ruido del proceso constructivo) y la pérdida de individuos (de flora y entomofauna principalmente) que esté presente en los estratos del bosque durante las actividades de desbosque; y b) Efectos mitigables y controlables, como la expansión de los impactos antes previstos generados por los potenciales deslizamientos por la deposición de materiales de trabajo a los lados de la zona de construcción. Para todos los casos, se ha implementado una serie de medidas que son expuestas en el Plan de Manejo Ambiental, Volumen II – EIA. A partir de la afectación directa, se prevén efectos de mayor plazo sobre los componentes biológicos, principalmente aquellos generados por una eventual fragmentación de hábitat y un eventual efecto de borde del bosque abierto (próxi-mo al derecho de vía) para ciertos grupos de especies10. El seguimiento y/o verificación de estos potenciales efectos serán atendidos en el Programa de Monitoreo Biológico (PMB) propuesto en el PMA. Se asume que de ocurrir estos efectos, tendrían una mayor relevancia al interior de la RCM (incluyendo su zona de uso silvestre), más aun si se consi-dera un efecto acumulativo en relación al Sistema de Transporte por Ductos de Camisea, ubicado a aproximadamente 8 km de distancia del tramo de superposición del STAS. Un breve estudio a nivel explorativo sobre los efectos acumu-lativos sobre la biodiversidad ha sido atendido en la sección 5.2.3.

En relación a RCM y sus potenciales impactos, originalmente la planificación de ingeniería del Proyecto tenía previsto ubicar dos instalaciones temporales (un campamento y una estación de bombeo) dentro de la RCM, sin embargo, durante el proceso de elaboración del EIA, se requirió el traslado de dichas instalaciones como medida de mitigación principal de los potenciales impactos dentro de ANPs. Actualmente, dichas instalaciones están fuera del ANP, pero aún en su zona de amortiguamiento. Al respecto, la línea propuesta como trazo troncal del STAS, además de atravesar a la Reserva Comunal Machiguenga (RCM), presenta hasta seis sectores de traslape con zonas de amortiguamiento del complejo de Áreas Naturales Protegidas del Vilcabamba (Reserva Comunal Asháninca, Parque Nacional Otishi y Re-serva Comunal Machiguenga) y una zona de traslape adicional con la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni (Ver Figura 4.2-8, sección 4.2 del Vol. I, Perfil Longitudinal del Trazo Troncal del STAS, superponiendo las agrupaciones ecológicas de los Estudios Biológicos con las instalaciones principales y los sectores de cruce con las unidades de vegetación y cuerpos de agua de mayor sensibilidad biológica).

En dichos sectores también se prevé impactos potenciales de significancia similares a los identificados dentro de RCM y las medidas de mitigación contempladas para sitios sensibles dentro del corredor de estudio (medidas contempladas en el PMA del EIA). En las zonas de amortiguamiento, los potenciales impactos vinculados al eventual incremento en el acceso a los recursos silvestres por parte de la población local son de mayor magnitud en el sentido que si existe población asentada permanentemente en estas zonas (Bajo y Alto Urubamba) que actualmente hacen uso de los recur-sos silvestres. Por lo tanto, el establecimiento de nuevas rutas de acceso a las instalaciones del proyecto es un aspecto crítico para estos sectores en selva.

5.7.2 IMPACTOS SOBRE LA RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA

La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) tiene por objetivos de creación “Proteger hábitats que ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de poblaciones de vicuña (Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisensis), parihuanas (Phoenicopterus ruber chilensis, Phoenicopterus andinus y Phoenicopterus jamesi), proteger los bosques de queñual y la belleza paisajística del lugar, propiciando el turismo que propicia el desarrollo socio-económico de las poblaciones aledañas”. Fue declarada por el gobierno como Zona Reservada en 1977 y definitivamente como Reserva Nacional el 09 de agosto de 1979 (D.S. N° 70-79-AA). Está ubicada a una altitud promedio de 4,300 msnm en las Provincias de Arequipa y Caylloma del Departamento de Arequipa; y la provincia de General Sánchez Cerro del Departamento de Moquegua. La RNSAB es considerada un Área Importante para la Conservación de las Aves (IBAs por su siglas en inglés, “Important Bird Areas”), cumpliendo con todos los criterios ornitológicos cuantitativos para la

10 Dichos efectos han sido reportados por estudios especializados como: Laurance S., 2004. Responses of understory rain forest birds to road edges in central Amazonia. Ecological applications 14(5), pp. 1344-1357; Barlow et al., 2006. The responses of understorybirdstoforestfragmentation,loggingandwildfires:AnAmazoniansynthesis.BiologicalConservation128,pp.182–192;yCuperus et al., 1999. Guidelines for ecological compensation associated with highways. Biological Conservation 90, pp. 41-51.

000409

Page 123: 5.0 EVALUACIÐN DE IMPACTOS · o distribución de la subpoblación regional, y/o la cantidad o calidad del recurso natural por varias generaciones. Sin embargo, es poco probable que

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur122 Vol. I - 5.7

determinación de un IBA (mantiene regularmente poblaciones amenazadas a nivel mundial, mantiene un significativo componente de especies de distribución restringida o EBA11, alberga 1% de la población biogeográfica de una especie de ave congregatoria). Cabe resaltar que la fauna y flora silvestre en general es típica de la puna seca12 adaptada a los bruscos cambios de clima y las temperaturas extremadamente frías.

Del área total de la RNSAB, el Proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur interviene los distritos de Yanque y San Antonio de Chuca en la Provincia de Caylloma, y el Distrito de Yura en la Provincia de Arequipa. El área del corredor de estudio que superpone al ANP alcanza aproximadamente un total de 17,721 ha (desde el Kp 596+421 hasta el Kp 645+591, en seis sectores de cruces). Para mayores referencias sobre los límites (en Kp) de los sectores de cruce de superposición ver Síntesis Biológica y Figura de Áreas de Interés para la Conservación en el Contexto Nacional y Re-gional en el acápite 4.2 del Volumen I. El trazo mayormente sigue caminos y la ferrovía existe y se ubica en una zona clasificada como de recuperación.

La zona de superposición involucra a la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Occidentales (AOc) y a cinco unidades de vegetación en su interior (pajonales, matorrales y un pequeño sector en bofedales). En éstas, los impactos potenciales dentro del ANP están referidos principalmente a los efectos directos e indirectos por la pérdida de cobertura de vegetación y a las actividades de apertura o desbroce del derecho de vía. Respecto al efecto directo de pérdida de cobertura de vegetación, se prevé un área de afectación total (dentro de RNSAB) de aproximadamente 72.25 ha (el 0.019% aprox. respecto al área total del ANP). Del total estimado, en las zonas de Pajonal altoandino con matorrales (UV03-AOc) se afectaría la mayor área (49.99 ha), seguido por las zonas de Matorral claro altoandino con pajonal (UV02-AOc) donde el derecho de vía afectaría un total de 11.97 ha. Las menores extensiones de afectación estarían re-lacionadas a las unidades de Matorral enano claro Altoandino (UV04-AOc), Pajonal abierto y c®sped Altoandino y rocas expuestas (UV05-AOc) y Bofedales y Herbazales higrof²ticos (UV06-AOC) con 5.57, 3.43 y 1.29 ha respectivamente.

Desde el inicio del proyecto se preveían dos sitios críticos en torno a esta zona de superposición: (1) Los bosques relictos de queñua y (2) Los sistemas de bofedales. Sobre el primer sitio, se ha verificado en campo que la zona por donde se cruza al ANP se encuentra entre los 3,800 msnm y los 4,000 msnm, y dicho rango es algo menor a la altitud en donde se ha encontrado los queñuales de la zona13 durante la LBB (generalmente se han registrado por encima de los 4,100 msnm). No se han registrado bosquetes de esta especie al interior del ANP (como si se ha registrado en su zona de amortiguamiento). Respecto al segundo sitio de interés, se han implementado variantes a la traza, como la Variante 26 (Inicia en el Kp 558+000 hasta el Kp 619+000), que entre otros aspectos, evita el cruce de los bofedales dentro del ANP, en su zona de amortiguamiento y fuera del alcance de estos sitios importantes para la conservación (es decir, fuera del ANP y su ZA).

Se considera que los efectos del Proyecto, no llegan a comprometer los principales servicios ambientales generados por la Reserva (como reserva de agua para la ciudad de Arequipa, refugio de vida silvestre, belleza paisajística) debido a que en su mayoría, cruza sectores paralelos a la actual carretera afirmada entre Pampa Cañahuas a Callalli. Los impactos potenciales sobre la especie Vicugna vicugna “vicuña”, una de las especies silvestres de mayor importancia económica de la zona, es temporal aunque no significativo, en el sentido que son impactos mitigables (como por ejemplo la prevención en el atropellamiento de fauna y la regulación de los niveles de ruido durante las actividades de construc-ción) y que no comprometen la disponibilidad de alimento para la población de camélidos a nivel local.

11 Áreas Endémicas para Aves (EBAs o Endemic Bird Áreas), hábitats de especies de distribución restringida; distribución mundial menora50,000km2,Stattersfield,1998.

12 El término de puna seca ha sido adoptado en el Documento técnico: Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V., Cabrera E., Chacón-Moreno E., Ferreira W., Peralvo M., Saito J. y Tovar A. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDES-AN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima.

13 Durante la LBB se registró parches de Polylepis en los

000410