5. una cartografÍa del nomadismo€¦ · las empresas de fruta y uva de mesa movilizan una mano de...

20
5. UNA CARTOGRAFÍA DEL NOMADISMO EI fenómeno del nomadismo laboral propiciado por la agricultu- ra industrial abarca todo el conjunto del espacio regional, e incluso extrarregional. En este apartado trato de definir los itinerarios geo- gráficos de los desplazamientos de mano de obra hacia las zonas agrícolas con mayor requerimiento de trabajo, a modo de cartogra- fía del nomadismo laboral. La TABLA IX-2, que he elaborado sobre procedencia geográfi- ca de la mano de obra, a partir de las entrevistas realizadas a empre- sas según orientación productiva, aporta datos relevantes paza cons- tatar las diversas diferenciaciones sociales de la mano de obra. Lo primero que puede apreciarse es que en el sistema producti- vo agroindustrial existe una claza diferenciación social en el proce- so de trabajo, según procedencia geográfica de los trabajadores. En las labores de manipulado del producto en el almacén, la mano de obra es básicamente local (aunque ello no es óbice paza que cuando sea necesario se traiga mano de obra de fuera de la localidad, como se aprecia en la TABLA IX-3 relativa a la Cooperativa del Pilar), mientras que en las labores de campo la mano de obra es mayorita- riamente extralocal. De los datos se desprende que coexiste una enorme diversidad de orígenes y de "nómadas" que se pueden clasificar en tres gran- des grupos: a) trabajadores procedentes de localidades rurales del interior de la Región de Murcia; b) trabajadores procedentes de Comunidades Autónomas vecinas a la Región de Murcia: Andalu- cía fundamentalmente, pero también País Valenciano y La Mancha; y c) trabajadores procedentes de países del llamado Tercer Mundo: magrebíes principalmente, pero también senegaleses, ecuatoria- nos,... 5.1. Movilidad intrarregional Los focos agrícolas de atracción de trabajadores son principal- mente tres: 1) la horticultura intensiva del litoral (Campo de Carta- gena, Águilas, Mazazrón y Lorca), 2) los frutales de la agricultura de exportación de Abazán-Cieza, y 3) las zonas del cítrico distribui- das por la vega del Segura, el Valle del Guadalentín y el Campo de Cartagena. 251

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5. UNA CARTOGRAFÍA DEL NOMADISMO

EI fenómeno del nomadismo laboral propiciado por la agricultu-ra industrial abarca todo el conjunto del espacio regional, e inclusoextrarregional. En este apartado trato de definir los itinerarios geo-gráficos de los desplazamientos de mano de obra hacia las zonasagrícolas con mayor requerimiento de trabajo, a modo de cartogra-fía del nomadismo laboral.

La TABLA IX-2, que he elaborado sobre procedencia geográfi-ca de la mano de obra, a partir de las entrevistas realizadas a empre-sas según orientación productiva, aporta datos relevantes paza cons-tatar las diversas diferenciaciones sociales de la mano de obra.

Lo primero que puede apreciarse es que en el sistema producti-vo agroindustrial existe una claza diferenciación social en el proce-so de trabajo, según procedencia geográfica de los trabajadores. Enlas labores de manipulado del producto en el almacén, la mano deobra es básicamente local (aunque ello no es óbice paza que cuandosea necesario se traiga mano de obra de fuera de la localidad, comose aprecia en la TABLA IX-3 relativa a la Cooperativa del Pilar),mientras que en las labores de campo la mano de obra es mayorita-riamente extralocal.

De los datos se desprende que coexiste una enorme diversidadde orígenes y de "nómadas" que se pueden clasificar en tres gran-des grupos: a) trabajadores procedentes de localidades rurales delinterior de la Región de Murcia; b) trabajadores procedentes deComunidades Autónomas vecinas a la Región de Murcia: Andalu-cía fundamentalmente, pero también País Valenciano y La Mancha;y c) trabajadores procedentes de países del llamado Tercer Mundo:magrebíes principalmente, pero también senegaleses, ecuatoria-nos,...

5.1. Movilidad intrarregional

Los focos agrícolas de atracción de trabajadores son principal-mente tres: 1) la horticultura intensiva del litoral (Campo de Carta-gena, Águilas, Mazazrón y Lorca), 2) los frutales de la agriculturade exportación de Abazán-Cieza, y 3) las zonas del cítrico distribui-das por la vega del Segura, el Valle del Guadalentín y el Campo de

Cartagena.

251

TABLA IX-2. Procedencia geográfica de la mano de obra en lasempresas entrevistadas según posición en el proceso productivo

Empresas ^bores de campo: Labores de a[macén:cultivo y recolección manipulado del producto

Cooperativa de Totana Magrebíes y andaluces Localidad

Empresa cultivadora- Tiene sie[e au[obuses: traen Localidadcomercializadora de trabajadores desde Lorca,Mazarrón pedanías al[as de Lorca,

Aledo, Totana, Alhama...,también Ilegan por cuentapropia andaluces (Sevilla,Jaén, Granada, Almería...)

Cooperativa de Águilas Localidad y andaluces Localidad

Coopera[iva del Ramonete Andaluces y magrebíes Localidad y pedanías vecinas deMazarrón (Morata, Purchena...)

Empresa cultivadora- 40% de magrebíes y de Localidad y municipios vecinos (Torrecomercializadora del Mar "toda la región" (Cehegín, Pacheco, San Javier, Cartagena)Menor Totana...)

Empresa cultivadora- Tiene dos autobuses: 1) Localidad y municipios vecinoscomercializadora inglesa en recomdo Cehegín-Bullas,Torre Pacheco 2) Águilas-Lorca-Totana

Empresa cultivadora- Dos au[obuses: 1) Cehegín- Localidad y municipios vecinos. Tienecomercializadora de La Bullas, un au[obús procedente de Cartagena,Palma 2) Totana-Alhama-Fuen[e ciudad

Álamo

Coopera[iva del Mirador Localidad (50%) y el oVO 50% de Jaén,de San Javier Magrebíes Granada y Albace[e

Cooperativa de San Cayetano Magrebíes Localidad. Antes tenían tres au[obusesque venían desde Mula, Sangonera...

Cooperativa de Torre Pacheco Magrebíes Localidad y municipios vecinos(Cartagena, pedanías de Cartagena,...).

Coopera[iva de Lorca Andaluces y magrebíes Localidad

Coopera[iva de La Hoya de Andaluces y magrebíes Localidad y municipios vecinos (To[ana)Lorca

Cooperativa del Pilar Magrebíes Localidad (70^â0) y de (uera de lalocalidad (30%)

Explo[ación Lo Romero Fortuna, Abanilla, País -Valenciano

Almacén de Beniaján Fortuna, Abanilla, País LocalidadValenciano

Cooperativa de San[omera Fortuna, Abanilla, Abarán, LocalidadArchena, Ricote, Cieza,País Valenciano

Empresa cultivadora- Localidad y municipios de Localidad y municipios vecinoscomercializadora de Abarán la Vega del Segum:

Calasparra, Cieza, Blanca,Rico[e,...

Coopera[iva de Archena Localidad Localidad

Fueme: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado durante 1996.

252

TABLA IX-2 (Continuación). Procedencia geográfica de la manode obra en las empresas entrevistadas según posiciónen el proceso productivo

Empresas ^bores de campo: Labores de almacén:cultivo y recolección manipulado del producto

Cooperativa de Ceutí Localidad Localidad

Coopeativa de Abarln Localidad y municipios de Localidadla Vega del Segum:Calasparra, Cieza, Ricote,...

Coopemtiva de Yéchar Localidad Localidad

Coopemtiva de Yecla Localidad [,ocalidad

Cooperativa de Caravaca Magrebíes Localidad

Empresajaponesade Localidad -producción de esquejes enPuerto Lumbreras

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado durante 1996.

TABLA IX-3. Distancias recorridas en los desplazamientos de manode obra hacia los trabajos de almacén en la cooperativa del Pilar(Campo de cartagena, provincia de Alicante)

Distancia recorrida porla mano de obra

Números absolutos Porcentajes

Total 554 l00%

Trabajadores de la localidad 383 69,1%

Trabajadores fuera de la localidad 171 30,9%

Entre 5-20 km 90 16,2%

Entre 20-100 km 32 5,7%

Entre 100-250 km 15 2,7%

+250 km 34 6,1%

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado durante 1996.

253

Las empresas del tomate reclutan su fuerza de trabajo para laslabores de campo principalmente en los municipios del Valle delGuadalentín y en los pueblos de Almería fronterizos con la Regiónde Murcia (MAPA 1). Tienen una abigarrada red de autobuses tejidadesde Mazarrón o Águilas y que se extiende como una tela de arañahacia todos esos municipios. Por las entrevistas realizadas a trabaja-dores, he detectado movimientos de autobuses hacia los invernade-ros de Mazarrón desde el Campo de Cartagena (Las Palas, FuenteÁlamo, Albujón, Miranda e incluso Cartagena-casco urbano).

MAPA I. RUTAS DE DESPLAZAMIENTO DE MANO DE OBRAHAC[A LAS ÁREAS DE HORTICULTURA INTENSIVA

CASTILLA-LA MANCHAALBACETE

uo. ^a.;y.r

ANDALUCIA

PAÍS VALENCIANOALICANTE

I ^A^Mbalwo0elTa^III.

LEYENOA

. keó Es ^^o Oe Le0`pL Biomf Iab

254

Las empresas del Campo de Cartagena parecen centrar su prefe-rencia en los municipios de la comarca del noroeste (Moratalla,Cehegín, Bullas, Mula, ...), pero también del Valle del Guadalentín(MAPA 1). Durante la realización del trabajo de campo detectémovimientos de autobuses desde Cieza y Molina de Segura. En laTABLA IX-3 puede apreciarse la distancia recorrida por esta manode obra móvil para el caso concreto del trabajo de almacén de laCooperativa del Pilar.

Estas empresas agrícolas del litoral dibujan un vector de atrac-ción desde comunidades del interior de la Región. Luego organizan

MAPA 2. RUTAS DE DESPLAZAMIENTO DE MANO DE OBRAHACIA LAS ÁREAS DE FRUTALES

CASTILLA-LA MANCHAALdACETE

oa. ^a.;y^.

^ ^^b

i ^^^/

ANDALUCÍA - ^ ,

wt,IMERíw f.°-^.^..

• T^

PAÍS VALENCIANOALICANTE

^r.e.v í^..

An..;ry.

^n+^. ^ ^..m

i ^^̂ v ^a

LEYENDA

. Aie^ 0e YIY iNb

i"^^`7 we. a w. em.a^vaa r^^ -AalswiPO^a

255

nuevos vectores de desplazamiento conforme van extendiendo laproducción hortícola hacia zonas más frias para alargar el ciclo pro-ductivo. Esta producción móvil conlleva en paralelo un trabajomóvil, que se desplaza con la misma empresa hacia Albacete, Gra-nada, Almeria o zonas altas de la misma Región de Murcia (Cara-vaca, Calasparra, Jumilla, pedanías altas de Lorca, etc.).

Las empresas del sector de cítricos (MAPA 2) extraen la manode obra recolectora principalmente de Fortuna, Abanilla y munici-pios vecinos de Alicante, pero también de los pueblos de la vegamedia y alta del Segura (Cieza, Blanca, Abarán, Ricote, Archena,etc.).

Las empresas de fruta y uva de mesa movilizan una mano deobra circulante conforme va madurando la fruta por entre los dife-rentes municipios de la vega media y alta del Segura (MAPA 3).Entre finales de abril y mayo, las cuadrillas de recolectores siguien-do el curso del rio Segura bajan hasta Archena, donde temprana-mente madura la fruta (melocotón y albaricoque). A partir de ahíremontan de nuevo el río a contracorriente, una especie de movili-dad "tipo salmón", que les lleva siguiendo la maduración del alba-ricoque hasta Calasparra, para de inmediato bajar de nuevo hastaAbarán, la zona de los exportadores y de las empresas cultivadoras-comercializadoras, donde se concentra mucho trabajo. Hacia el mesde junio muchas cuadrillas se desplazan hacia Cieza a la recolec-ción de la ciruela. El trabajo de la fruta puede alargarse hasta el mesde agosto, y, tras un bajón de trabajo importante, para el mes deoctubre las cuadrillas de recolectores se dirigen hacia la Olla delCampo de Abarán a la recolección de la uva de parra o de mesa.

El trabajo en los almacenes de manipulado donde puntualmentelas necesidades de mano de obra se incrementan notablemente, y enaquellas localidades que no tienen capacidad de suministrar talescantidades, es necesario acudir a procesos de movilidad laboraldesde otras localidades. Por ejemplo, desde Jumilla "suele haberautobuses para ir a limpiar uva a almacenes de Abarán, Cieza,Alhama, Librilla, ... " (E32).

5.2. Movilidad de largo recorrido

La red de afluentes que conforma el caudal de trabajo hacia laagricultura industrial murciana se extiende más allá de las fronte-

256

MAPA 3. RUTAS DE DESPLAZAMIENTO DE MANO DE OBRAHACIA LAS AREAS DE CÍTRICOS

CASTILLA-LA MANCHAALBACETE

PAÍS VALENCIANOALICANTE

ALMERÍA

x.e.^^ a^.. LEYENDA

aea ae cim^

ras del territorio autonómico. Los vecinos pueblos de Almería,los pueblos de montaña de la Sierra del Segura en Albacete, o losmunicipios fronterizos de Alicante, también suministran fuerzade trabajo a través de autobuses, "furgoneteros" o coches parti-culares.

E incluso la red de trabajo puede abarcar distancias considera-bles, extendiéndose hasta la huerta de Valencia y la Andalucíaoriental y occidental. A estos dos casos de nomadismo extrarregio-nal a gran distancia, dedico una particular atención.

257

5.2.1. Furgonetas de la huerta de Valencia en la Región de Murcia

El itinerario de trabajo desde la huerta valenciana a la Región deMurcia se estructura en el interior de las formas que adquiere el sis-tema de producción y comercialización de los cítricos.

En los cítricos no se ha desarrollado la integración de las fasesde cultivo, manipulado del producto y comercialización, tal y comose da en la horticultura intensiva e incluso en el frutal. En esta orien-tación productiva, los almacenes de manipulado y comercializa-ción, a través de "corredores", compran directamente a prodttctoresautónomos el producto (limón, naranja, mandarina, ...). Una vez quese negocia el precio, los propios almacenes organizan las cuadrillaspara la recolección.

Históricamente la huerta valenciana ha concentrado una buenaparte de los almacenes de comercialización de cítricos, y sonmuchos los productores que venden su fruta a estos almacénes. Unavez se concreta el "trato", los almacenes mandan desde la huertavalenciana sus cuadrillas a la Región de Murcia, normalmente a tra-vés de "furgoneteros". Por tanto, esta itinerancia se vincula al fun-cionamiento del sistema productivo de los cítricos.

5.2.2. Andaluces en la Región de Murcia

Las viejas rutas de la minería del siglo XIX, a través de las cua-les miles de andaluces se desplazaron siguiendo las vetas de plomoy de hierro hasta llegar a las sierras mineras de La Unión y Cartage-na (Vilar, Egea y Moreno, 1986, 1990), parecen reeditarse de nuevocon la llegada otra vez de miles de andalucé ŝ a trabajar al litoral mur-ciano, en los invernaderos del tomate y en los campos de la lechuga.

Este suministro de trabajo forma lo que alguno de mis entrevis-tados llamó la "temporada de los seis meses". En efecto, se trata deuna puesta en vigencia de las tradicionales formas de "migración degolondrina". La temporada alta de trabajo en el tomate o la lechugaatrae a parte del continuamente reproducido ejército de reserva detrabajo jornalero eventual existente en Andalucía.

Las zonas tradicionales de origen de esta movilidad han sidopueblos de Jaén y Granada, pero en los últimos años "la gente queviene aquí es de la zona de Cádiz y Sevilla, muchísima, pero muchí-sima " (EI ).

258

En los años 70, muchos emigrantes de Andalucía asentaron suresidencia en las localidades murcianas de Águilas, Mazarrón,Lorca, ... con las expectativas de trabajo que generó la agriculturaindustrial.

La aprobación a lo largo de los años 80 del Plan de EmpleoRural (P.E.R.) y el Subsidio de Desempleo Agrario (SDA) en Anda-lucía y Extremadura, consolidó la movilidad de un estrato socialimportante de la población. Estos jornaleros eventuales iban a ser-vir de fuerza de trabajo segura a los polos de agricultura industrialde la fresa en Huelva, el tabaco en Cáceres, el espárrago en 1Vava-rra, etc., a la búsqueda de peonadas. De esta forrrŝa, entre la agri-cultura industrial del litoral murciano y la Andalucía del PER-SDAse forma una verdadera "economía de la frontera".

En efecto, esta economía posibilita una movilidad que se articu-la en torno a tres nudos de la red de relaciones sociales que la sus-tenta: el trabajo de temporada (la recogida de la oliva, del algodón,la remolacha, etc.) en el pueblo de origen, el cobro de las peonadasdel Plan de Empleo Rural y los seis meses de trabajo en la recolec-ción de tomate o lechuga en la agricultura murciana.

... es mucha de la gente que viene buscando única-mente trabajar lo menos posible o los días justos quenecesitan para que les apunten las peonadas, y despuésirse a su casa y pasarse ahí pues los tres o cuatro ntesesque te permitan estar sin trabajar" (EI).

Estos trabajadores realizan una fuerte inversión económica en suproyecto de movilidad (alquiler de vivienda, mantenimiento, etc.),por ello buscan los periodos de más trabajo, que les gazantizan elmáximo de horas ocupadas, sin "vacíos" de trabajo; en definitiva,buscan maximizar el tiempo de estancia fuera de su localidad:"cuando la campaña decae en cantidad de horas y producción,ellos mismos se marchan" (E8). En este sentido, para estos trabaja-dores el atractivo de la horticultura intensiva del litoral murcianoreside en que ofrece lazgas temporadas con necesidades altas de tra-bajo.

Esta movilidad está cincelada sobre unos canales "apalabrados"con la empresa de un año a otro, tras una prolongada concurrenciaen su mercado de trabajo: "se marchan y quedan para volver al añosiguiente, cuando la campaña está en su golpe más fuerte" (E8).Otras veces las empresas se han especializado en traerse la gente de

259

un mismo pueblo (o de más), bien facilitando el transporte, o aveces (las menos) el alojamiento. En cualquier caso el afluente detrabajo circula con enorme fluidez, y permite la llegada de unosmiles de jornaleros desde Andalucía todos los años.

Además, el período posveraniego, en el que llegan la mayoría delos trabajadores andaluces, posibilita otro "efecto frontera" sobre elmercado de la vivienda. En las localidades turísticas de Mazarrón yÁguilas son muchas las viviendas que quedan vacías tras los mesesde verano. Pero, con la llegada de los andaluces, pueden volver a seralquiladas, eso sí, a un menor precio que durante el verano. Amenudo también las viviendas se dejan "apalabradas" de un año aotro con el propietario.

Los estudios de Palenzuela (1989, 1993) muestran el protago-nismo que ha adquirido la obtención de los subsidios de desempleoen las estrategias económicas domésticas de los jornaleros: "losingresos por prestaciones asistenciales se han convertido en el pilarfundamental de dichas economías domésticas" (Palenzuela, 1993:P. 368). Por tanto, la "economía de frontera" que se establece entrela agricultura industrial y Andalucía, a través de la movilidad demiles de jornaleros desde sus pueblos de origen, pivota sobre el sis-tema PER-SDA. Es decir, se trata de una itinerancia ordenada yestructurada en torno al sistema de obtención de prestaciones esta-tales, mediante la presentación de las peonadas firmadas de trabajoen el Ayuntamiento de la localidad de origen.

5.3. La transnacionalización del nomadismo laboral

Los estudiosos de las oleadas migratorias de los años 80-90 enEuropa han coincidido en destacar que las regiones del sur deEuropa que en los años 60 vivieron intensamente los procesosmigratorios hacia los centros industriales del norte, conformandoesa fuerza de trabajo que Negri (1990 y 1992) conceptualiza como"obrero masa", son ahora en la actualidad regiones receptoras deesas nuevas corrientes migratorias que proceden de los países delTercer Mundo, y fundamentalmente de los países del Magreb.Indudablemente estamos hablando de Portugal, de España, de Ita-lia y de Grecia.

En la Región de Murcia, al igual que en el resto del Estado espa-ñol, la población inmigrante extranjera, en esta última década, no

260

sólo ha conocido un crecimiento importante, sino que este mismocrecimiento se produce en favor de los provenientes de los paísesdel Sur, especialmente de la población del Magreb.

Esta población se ha visto diversiiicada tanto respecto a los paí-ses de origen como en relación a sus características demográficas, oa las actividades a las que se dedican.

En el caso de la Región de Murcia, este aurnento y diversifica-ción ha sido similar al descrito para todo el Estado (en la regióndesde el primer proceso de regularización en 1985 con 1.629extranjeros residentes, se pasa a 6.549 en 1994), salvo en dos indi-cadores:

a) En el origen del colectivo: de los 6.548 residentes extranje-ros en 1994, 3.239 son africanos (casi el 50%). Y además esuna inmigración fundamentalmente proveniente de Marrue-cos (2.978 de 3.239 africanos en 1994).

b) En el tipo de actividad desarrollada: la formación de un áreaespecializada en torno a la agricultura industrial ha atraído aesta población inmigrante, la cual se caracteriza por estarconstituida mayoritariamente por trabajadores agrícolas,temporeros principalmente. Así, de las 5.324 solicitudes pre-sentadas en el contingente de 1994 en la Región de Murcia,4.804 son para peones agrícolas, frente a las 213 en la cons-trucción y 116 de empleadas de hogar, siendo en torno al90% por cuenta ajena de los permisos de trabajo existentesen 1994 (3.694 de 3.962).

Esta presencia de inmigrantes magrebíes que secularmen-te ha atravesado el territorio murciano para buscaz un lugaren el mercado de trabajo europeo, ha ido asentándose paula-tinamente, en parte a causa del cierre de fronteras, en partepor las necesidades funcionales de la estructura productivamurciana1z9.

Es la población magrebí la que masivamente ha protago-nizado el proceso de incorporación al mercado de trabajoagrícola. Otros grupos de inmigrantes africanos, como lossenegaleses, han planteado estrategias de trabajo que rehú-

'^ Según [zquierdo (1994), el 41 â̂o de la población marroquí tiene decidido quedarse enla Región a vivir definitivamen[e.

261

yen la proletarización, movilizando sus estrechas redes desolidaridad y de apoyo mutuo para instalarse en sectorescomo la venta ambulante que proporcionan una mayor auto-nomía.

El caso de la presencia de población inmigrante latinoamerica-na, en concreto ecuatoriana, en la agricultura murciana es suma-mente peculiar, pero paradigmático de una estructura productivacuya estrategia de valorización se basa en la formación de relacio-nes de trabajo con categorías sociales altamente vulnerables. Entre200-300 ecuatorianos fueron atraídos por una "empresa de servi-cios" de Los Alcázares en el Campo de Cartagena, con la promesa(incumplida) de hacerles contratos para trabajaz en la agricultura.Finalmente esta red ilegal de inmigrantes fue desmantelada por laGuardia Civil, y buena parte de los ecuatorianos deportados a supaís.

El inmigrante representa el caso de nomadismo laboral másacentuado entre las categorías obreras móviles presentes en la agri-cultura murciana'30. Constituye una población en circulación per-manente, dibujando itinerarios de movilidad, por un lado, entre supaís de origen y el país receptor, y, por otro, en el interior del paísreceptor, entre las diferentes regiones del Estado español según elciclo de las diferentes cosechas (como se vio en el anterior capítu-lo). La condición móvil de su estrategia de trabajo es la principalcaracterística definitoria de esta población. Si la migración de losaños 60 fue una movilidad de asentamiento en los cinturones de lasciudades industriales, la de los años 80-90 va a ser una movilidadcontinua, potenciada por el carácter informal, inestable y estacionalde los mercados de trabajo a los que accede.

APÉNDICE 1. ZARCILLA DE RAMOS, UNA RURALIDADITINERANTE

Durante el trabajo de campo de esta investigación, entrevisté aun pequeño empresario de Zarcilla de Ramos (T25) que prestabaun servicio de transporte en autobús de mano de obra para vaziasempresas cultivadoras-comercializadoras del litoral, desde las

130 Véase Apéndice 3.

262

pedanías del alto de Lorca. Su historia de vida y su protagonismo enlas pautas de movilidad de estas localidades hacen de él un actorclave para entender el proceso de nomadismo laboral que ha verte-brado la vida social de muchos pueblos rurales de la Región.

El éxodo rural de los años 60 es el punto de partida de la histo-ria reciente de muchas de las localidades que hoy están especializa-das en suministrar mano de obra a la agricultura industrial. Laspedanías del alto de Lorca (Zarcilla de Ramos, Coy, Avilés, LaPaca, La Parroquia, etc.) no escaparon a esa dinámica: "Aquí enestos pueblos en los años 60-65 ya no quedaba nadie, y no este pue-blo, sino en todas estas pedanías, y bueno esta gente inmigraba, yvenían a pasar aquí las Navidades" (T25).

En este ir y venir, nuestro entrevistado, tras ser él mismo inmi-grante en Cataluña y Francia, empezó a prestar servicios a los impli-cados en el proceso inmigratorio: "Mi hermano tenía un furgón,estaba haciendo viajes a Francia, y mi hermano se empeñó, ^ porqué no compramos un autobús y tal?, total que ya me quedé con ély compramos un autobús pequeño y empecé a llevar inmigrantes aFrancia todas las semanas" (T25). En las semanas anteriores y pos-teriores a la Navidad era cuando más trabajo de transporte de inmi-grantes desarrollaban: "Para la Navidad esto se llenaba de gente.Entonces encargábamos todas las semanas dos o tres autobuses,luego nada más pasada la Navidad a llevarlos para Francia otra

vez, y a los dos meses aquí no quedaba nadie. La mayoría trabaja-ba en la agricultura en el sur de Francia". Una vez se pasaba estatemporada fuerte de trabajo, durante la primavera tardía y el veranonuestro entrevistado cogía su autobús y se marchaba a la CostaBrava, donde trabajaba ofertando sus servicios al incipiente turismode masas del litoral mediterráneo.

A principios de los años 70, comienza a emerger la agriculturaintensiva en el litoral murciano, fundamentalmente a partir del año1967 con la implantación de una filial de Pascual Hermanos, grupovalenciano especializado en los cítricos y que diversificó su activi-dad a la horticultura intensiva, proceso que inició en Águilas con eltomate y la lechuga. Esta empresa cultivadora-comercializadorarequería de mucha mano de obra, y contrataba los servicios de auto-buses para traerla. Nuestro entrevistado empezó así su actividad:"LLevar gente a Francia lo estuve haciendo durante cinco años, lainmigración, no era yo, eran muchísimos autobuses, de aquí deLorca salían por lo menos 10-12 autobuses. Y ya claro esa vida era

263

muy mala, muy dura la vida en la carretera. Una de esas veces quevolví, una hernzana mía me buscó a ver si yo podía llevar gente aPascual Hermanos en Águilas. Así comencé a trabajar para lasempresas agrícolas, y llevo ya 22 años" (T25).

La implantación de la agricultura industrial en el litoral posibili-tó el cierre del éxodo rural y una cierta recuperación demográfica:"Y luego pues le he estado llevando el personal a dos o tres empre-sas más, al Paloma en Mazarrón, y dos autobuses a AVEMAR. Locual quiere decirse que se acabó la inmigración, cuando estasempresas empezaron ya a moverse, la gente se fue viniendo, y hoyen la actualidad falta gente para trabajar".

Además, la apuesta de las empresas cultivadoras-comercializa-doras de la horticultura intensiva por estabilizar las plantillas, ofre-ciendo ciclos anuales de trabajo "', fortalece y garantiza el afluentede trabajo, el constante y permanente fluir de fuerza de trabajomediante la contratación de autobuses en cada pueblo: "ellos tealquilan el coche, oye quiero que me pongas un coche de tal sitio atal sitio ".

Nuestro entrevistado calcula que solamente de las pequeñaspedanías del alto de Lorca pueden estar viajando diariamente enautobuses a las empresas agrarias unas 300 personas (por su cuen-ta, en coches particulares, bastantes más). "Tú piensa que en tem-porada fuerte Paloma tiene entre 500-800 trabajadores, los Pas-cuales unos 1.000. El Avellaneda tiene unos 1.500, y está aquí bajoen el campo de Lorca, tiene allá por los 17 autobuses trabajando,vienen de Vélez Blanco, Vélez Rubio, María, Albox, Moratalla, ... "(T25).

La dinámica vital de estos pueblos viene determinada por loshorarios que establece la estructura de movilidad. Dependiendo delas empresas -si el horario es de todo el día en el tajo o es horario

13^ "Antes, en la zona baja costera que era donde estaba la fuerza del trabajo, se poníatomate de invierno que empezaba la faena en agosto hasta febrero o marzo, eso era lo fuerte.Hoy ya ponen otros cultivos, por ejemplo, termina el tomate de invierno y ponen de cara alverano melón, mucho melón. Hoy las empresas lo que están buscando es, si tienen una p[anti-lla de 800 ó 1.000 trabajadores, darles faena todo el año, por e1 motivo de que escasea la manode obra, entonces para conservar sus trabajadores le dan faena todo el año, o intentan darlemedianamente todo el año, a[o mejor en agosto, pero hay prácticamente faena todo el año.Hay mucho melocatón, en la huerta de Lorca, donde los terrenos no valen para [echuga, metenmelocotón. Antes no, esto ha empezado hace unos cuatro años, más o menos, que ya hay tra-bajo todo el año, y antes no, antes la gente terminaba ert nuarza, y hasta que no empezaba lacampaña venidera del tomate ... " (T25).

264

intensivo- y del lugar de destino -si es Mazarrón, Águilas o elmismo Campo de Lorca-, la hora de partida oscila entre las 5,15 hy las 7,00 h, y la hora de regreso sobre las 20,00 h(las 15,30 h elcaso muy excepcional de empresas con horario intensivo).

El movimiento pendular hacia la agricultura industrial del litoralha supuesto una verdadera línea de fuga para estas comunidadesrurales del interior de la región. El pasado de estructuras caciquilesde Zarcilla de Ramos era relatado por mi entrevistado en forma deenumeración de carencias de todo tipo: aislamiento con respecto aLorca, malas carreteras, falta de servicios y de equipamientos colec-tivos, calles sin asfaltar, etc. "Ahora afortunadamente hasta el últi-mo rincón de Zarcilla tiene luz, está iluminado ", significativaexpresión, pues como agudamente ha observado la antropólogaMontero Bartolomé (1991) en sus investigaciones sobre la intro-ducción de tecnologías de energía solar en comunidades africanas yde la Sierra del Segura, el poder acceder a la luz "induce a la ruptu-ra con la marginalidad" (p. 33).

Una vez alejado ese pasado de caciques, pobreza e inmigración,emerge un nuevo ritmo de la vida social. La mejor expresión de elloes el nuevo protagonismo que adquieren las mujeres en la vida coti-diana de estos pueblos. En Zarcilla de Ramos las hemos visto dina-mizar asociaciones de mujeres, organizar la fiesta del pueblo eincluso movilizar a sus vecinos en luchas de carácter ecologista13z.

APÉNDICE 2. PODADORES DE CIEZA EN MOVIMIENTOCONTINUO.

El caso de la cuadrilla de podadores entrevistada en Cieza (T15)ilustra los rasgos de una movilidad articulada en torno al oficio, concaracterísticas diferenciadas del resto de trabajadores agrícolas. Lacartografía regional y el ciclo temporal de las labores de campo con-forman el sustrato de la movilidad de unos trabajadores a los quevamos a seguir en sus andanzas a lo largo de un año...

'3z Este conflicto fue particulatmente interesante. La Confederación Hidrográfca delSegura proyec[ó un "pozo de sequía" en el río Luchena, para trasladar agua a los regadíos delValle del Guadalentín. La contundente movilización de las mujeres de Zarcilla de Ramos con-[ra es[e proyecto logró paralizarlo. Las mismas empresas agrícolas que demandan su fuerza detrabajo, quisieron llevarse el agua de su río.

265

Su itinerancia comienza en el mes de septiembre con las laboresde injertaz, "con el padre de mi prima que tiene un vivero, un vive-ro grande donde pueden ahí trabajar unas veinti tantas personasdurante un mes o algo así ". En octubre, comienza la poda de losalbaricoques, "es lo primero que se puede podar porque se puedepodar con hoja ", para posteriormente empezar con el melocotone-ro "que lo tenemos ya todo el invierno, todo de primera poda ". Eneste devenir, la movilidad es continua, la cuadrilla ha estado duran-te cuatro meses subiendo a diario a lo largo del río Segura a Calas-parra y volviendo a Cieza, "cuatro meses en Calasparra, alternán-dolos un poco con algún día que me saltaba para aquí, para algúncompromiso, fincas que llevamos un poco por aquí ".

En Calasparra, la cuadrilla ha estado podando albaricoque. Conel invierno, comienza la poda del melocotón, "aquí a Cieza, estuvi-mos otros veinte días en una finca de aquí ". Desde Cieza, la cua-drilla de podadores se marcha a Pinoso, en la provincia de Alican-te, para retornar de nuevo a Calasparra, "acabé otra vez casi enCalasparra. Terminamos de podar los olivos el treinta de marzo, elveintisiete de marzo ".

Los meses de primavera inician las tareas del "aclareo" y poste-riormente la recolección de la fruta. Es el "golpe" fuerte del trabajoen los frutales, y la cuadrilla itinerante de podadores aprovecha paraasentazse en la localidad en ese tiempo, "aparecemos aquí porqueesta aquí al lado del pueblo, o sea, en el campo se trabaja ese día,comes en tu casa, o sea, buscando un poco comodidades ".

Conforme el verano llega, empiezan a alternar los trabajos derecolección con la poda de verano o"poda en verde". De nuevo, portanto, se inicia la itinerancia "tipo salmón", "pasamos directamen-te ya a podar el melocotón más gordo, también variedades tempra-nas, y así fuimos podando en verde hasta otra vez Calasparra,ascendiendo ". En los meses veraniegos están al mismo tiempopodando y recolectando, "llegamos un día que tenían albaricoque-ros para coger, había alguna apretura, pues echamos un día en elalbaricoque cuando no, pues, volvíamos otra vez a la poda ".

Esta alternancia entre podar y recolectaz no se guía por un crite-rio de mercado de acceder a mayores jornales. En la recolección, lacuadrilla podía especializarse exclusivamente en recoger fruta adestajo "y ganaríamos más dinero ". Pero prefieren continuarpodando, para consolidar el oficio que les garantiza el ciclo anualde trabajo descrito, "si tú accedes más o menos un poco a cargo de

266

las necesidades del árbol y sus aplicaciones, pues, tienes que sacri-ficar ese dinero que dejas de ganar para después tener el invierno ".

APÉNDICE 3. MOHAMED: HISTORIAS DE VIAJESEN LAS MIL Y UNA NOCHES

Mohamed llegó al Campo de Cartagena en 1989 como inmi-grante ilegal a bordo de una patera. Se asentó en Torre Pacheco, einmediatamente empezó a trabajar en la horticultura, a pesar deque sus expectativas laborales eran otras, "cuando estoy en

Marruecos, estoy pensando que aquí, en Murcia, no voy a traba-jar en este trabajo, voy, al contrario, a trabajar en una fábrica oen algo de eso, pero yo no creía en trabajar en el campo" (T18).

Vive en una casa ruinosa con seis amigos, "sin luz, ni agua ", yasiste con temor a la aplicación de las estrictas medidas de controlde la inmigración y a las expulsiones de compañeros y amigossuyos, hasta que en 1991 se incorpora al proceso de regularizaciónde población inmigrante.

Es originario de la provincia de Uxda, como la mayoría de lapoblación de inmigrantes marroquíes del Campo de Cartagena.Como han destacado algunos autores, la formación de enclaves deinmigración en determinadas comarcas se debe a la existencia deredes familiares y comunitarias que vinculan la localidad de origeny la localidad receptora133. El caso de Mohamed confirma tal tesis:"cuando me pujan el pasaporte tengo ya un primo aquí trabajando,por eso él me manda ahí, y me dice tienes que venir para trabajaraquí... "(T18). Estas redes sociales explican la presencia masiva demarroquíes originarios de Uxda en el Campo de Cartagena. Ade-más, la fuerza de estas redes se manifiesta en la capacidad que tie-nen de estructurar el espacio geográfico que les recibe en función delas diferentes localidades y comarcas de las que son originarios.

133 por ejemplo, Martínez Veiga (1997: p. 173): "Es impor[ante destacar que lo queeswcturalmente posibilita y promueve las relaciones entre unos empleados y ows es el hechode que [odos ellos son oriundos del mismo lugaz. Esto indica que el ser oriundos de un mismolugar eswctura [otalmente la demanda y al mtsmo tiempo también eswctura la oferta que selleva a cabo a través de unos empleados también oriundos del mismo lugaz de origen. EstoexpGca la concentración de miembros de un mismo colectivo en determinados tipos de ocupa-ción".

267

Suele regresar a Marruecos al menos una vez al año, preferente-mente para las fiestas del Ramadán, "a mí me gusta pasar el Rama-dán con mi familia, y la fiesta del cordero, porque yo, para mí, eldía es día de Ramadán. Si paso aquí el día, diez días de Ramadán,quince días, pues, la mitad del Ramadán, me voy a viajar a Marrue-cos" (T18). Desde que Mohamed se casó, el periodo de permanen-cia en Marruecos se ha prolongado hasta dos y tres meses.

Es precisamente esta dinámica de vida, que discurre entre el paísde origen y el país donde se trabaja, la que convierte al inmigrantemarroquí en un fenómeno extremo de nomadismo laboral.

268

Capítulo 10: Estrategias familiaresy disponibilidad de trabajo

para la agricultura industrial