5. sindicalismo de servicios. snte 32

Upload: yaxkin-zack

Post on 05-Oct-2015

49 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuaderno de trabajo "Sindicalismo de Servicios".

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    1/36

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    2/36

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    3/36

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    4/36

    DIRECTOR GENERALMtro. Juan Daz de la TorreCOORDINACIN DEL PROYECTOProf. Emigdio Isaac Coronado BssaniCOLABORADORESProf. Alfonso Cepeda SalasProfa. Evelia Sandoval UrbnProf. Jorge Antonio Alfaro RiveraFORMACIN Y DISEOColegiado Nacional de ComunicacinCORRECCIN DE ESTILOEditorial del Magisterio Benito Jurez

    Los Cuadernos de Formacin Sindical, son una publicacindel Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin,

    editados por el Colegiado Nacional de Formacin SindicalMxico, octubre 2014.Telfono: 5704 7000 Ext.: 405E-mail: [email protected]

    PROCESO DE IMPRESIN Y DISTRIBUCINEditorial del Magisterio Benito Jurez. Los artculos publicadosson responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamentela posicin de la direccin general o direccin editorial.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    5/36

    Mtro. Juan Daz de la TorreP C G S SNTE

    La transformacin del sistema educativo mexicano nospresenta retos importantes y extraordinarios desafos,escenario que se perfila como un momento histricopara la vida del Sindicato, porque nos coloca frente a laoportunidad de asumirnos como actores privilegiados en

    este nuevo curso que toman los constantes cambios, a losque siempre hemos respondido de manera comprometida.

    Desde siempre y hace ms de 70 aos hemos acompaadoa la sociedad en el inters de servir a Mxico, asumiendocon ello, el reto de nuestra evolucin como individuos y larenovacin constante de la organizacin.

    Con profunda conviccin, vamos en busca de que nuestrogremio, ratifique su capacidad y pasin para construirlos cimientos del futuro, y despliegue su inteligencia paramantener viva la accin poltica, puesta la meta siempre,en ser los actores que demanda la realidad.

    Nos une y nos identifica una historia compartida en la quehemos mudado las adversidades a retos, las amenazas aoportunidades y las propuestas a realidades. Somos ynuestro pasado lo demuestra, mucho ms grandes quecualquier destino manifiesto. Hemos sido nosotros, losconstructores del futuro.

    Conocernos y reconocernos. Poner en comn visiones y motivaciones. Hacerlo bajo un ejercicio permanente deenriquecimiento reflexivo que garantice el triunfo de las ideas, es parte de decisiones colectivas que hemos hechomandato estatutario.

    Para cumplirlo, damos forma a una propuesta cuyos materiales integran el presente volumen y constituyenelementos de apoyo que la prctica cotidiana, tu prctica diaria, habr de moldear y otorgarles consistencia.

    Se trata de estar cerca de los trabajadores de la educacin con estudios y reflexiones que aporten ms ser, mscertidumbre y fortaleza a su quehacer cotidiano.

    La defensa de la escuela pblica y del Artculo 3 Constitucional con su contenido filosfico, la vigencia y promocinde nuestros derechos, la gobernanza como nuevo paradigma para un nuevo Sindicato, las pistas de los escenariosnacionales e internacionales, nuestra profesionalizacin, la cercana como compromiso, la oferta de servicios y laatencin a las necesidades cotidianas de nuestras compaeras y compaeros, la gestin como esfuerzo permanente,constituyen realidades y temas que demandan de nuestra atencin y compromiso.

    Enriquecernos desde la formacin sindical, es sobre todo una manera de construir el futuro. Una apuesta a la

    unidad de hoy y de maana, es sin duda, la sangre que corre por la venas de una organizacin comprometida consus miembros, con las madres y padres de familia, con los nios y jvenes, con Mxico.

    La vocacin que orgullosamente compartimos se realiza por naturaleza en la formacin misma. Su contenidogremial y solidario tiene en la formacin sindical a su mejor aliado.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    6/36

    CONSEJO GENERAL SINDICAL DEL SNTE

    M. J D TPresidente

    P. M E MConsejeraP. N R G

    Consejero

    Comit Ejecutivo NacionalM. J D TS G

    Colegiado Nacional de OrganizacinC: P. C A M VP. J M Z

    P. A C LP. J B G

    Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo,Cultural y Superacin ProfesionalC: P. L F R GP. J C CP. N R NP. L M Z CP. A A N

    Colegiado Nacional de Formacin SindicalC: P. E I C BP. K I S P. R F AP. L G C

    Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos SocialesC: P. J A S PP. R R RP. J C C MP. G M I

    Colegiado Nacional de Administracin y FinanzasC: P. E S U

    P. M A VP. Y M M

    Colegiado Nacional de ComunicacinC: P. L M F HP. M B S LP. J L P M

    Colegiado Nacional de AsuntosLaborales y NegociacinC: P. J G MP. E L MP. J E AP. C A M CP. A I V

    P. M M V

    Colegiado Nacional de Educacin IndgenaC: P. P C PP. M M DP. J L M

    Colegiado Nacional de Asuntos JurdicosC: P. S B TP. R R PP. M R S

    Comit Nacional de Vinculacin Social

    P: P. S L RP. E R RP. M. I J R

    Comit Nacional de Vigilancia; Transparencia yRendicin de ResultadosP: P. M I S PP. L L MP. A E S

    Comit Nacional ElectoralP: P. J N G C

    P. J M A RP. L M H LP. A C S

    Comit Nacional de Accin Poltica del SNTEP: L G G

    Consejo de Relaciones InternacionalesC: L. M. A G L V

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    7/36

    NDICE

    Presentacin

    I. Introduccin a la temtica

    II. Antecedentes en torno al sindicalismo

    III. El sindicalismo ante la Globalizacin

    IV. El sindicalismo en los nuevos tiempos: Globalizacin,trabajadores y sociedad

    V. Un nuevo modelo sindical para un nuevo contexto mundial:Sindicalismo de servicios

    VI. Aproximacin conceptual al sindicalismo de servicios

    VII. Modelos de sindicalismo de servicios

    VIII. Sindicalismo de servicios: SNE

    IX. Preguntas a trabajar

    X. Referencias bibliogrficas

    Pg.

    6

    9

    11

    12

    14

    16

    17

    19

    22

    30

    31

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    8/36

    PRESENTACIN En este cuaderno de trabajo, se aborda y conceptualiza el tema del sindicalismo de servien el marco de la Globalizacin, entendindose a sta como la movilidad de capital que da a da es acelerada y, a la par la repercusin en la restriccin en cuanto a la movilidad del trabajo. Este fenmprovoca que, en el terreno internacional, los mercados financieros tengan mucha ms importancia quorigina en la inestabilidad de las divisas, las crisis de la deuda, la disminucin de los costos de transacy la desreglamentacin; adems, las empresas multinacionales vieron crecer su podero. En consecueel capital internacional y las empresas mundiales alcanzaron posiciones de ventaja en acceso a la teloga y los recursos, lo que les permiti una enorme capacidad de negociacin frente a los Estados y sindicatos circunscritos en ese territorio.

    En el documento se ahonda en la temtica pero concretamente en el tema laboral, ya que es jumente el trabajo, uno de los factores que ms se ha visto modificado dentro del nuevo orden econm

    poltico mundiales, propiciando con ello que el trabajo y el accionar de los sindicatos sea una constantcambio ante la realidad pero tambin de su anlisis e intervencin.

    Ante este escenario, el documento de trabajo establece cmo el sindicalismo mundial tiene csustento principal la solidaridad y el internacionalismo, cualidades bsicas para emprender la tarea debalizar al sindicalismo, de incidir en los contratos y la forma de trabajo en las multinacionales, en cadade los pases donde se ubican, con los Estados, sus leyes y reglamentaciones para controlar los sistefinanciero, industrial, comercial y educativo e incluso hasta los convenios internacionales con organismundiales. Es decir, establecer una nueva forma de relacin laboral.

    En ese sentido, se hace necesaria la revisin profunda de los materiales de trabajo ya que los misnos permiten dar cuenta de las lneas y trabajos de investigacin en torno a las transformaciones ms

    fundas de la sociedad en los dos siglos anteriores pero sobre todo en los ltimos veinte aos.Esto, le brindar a cada participante la posibilidad de construir la agenda que deben tener los sindicen este caso de su propia responsabilidad sindical, esto es en cualquier cargo de la estructura sindipara trabajar de forma amplia; pero a la vez es acelerada en torno a su nuevo rol; lo que implica, una capacidad de trasformacin centrada en procesos de planeacin estratgica, de la generacin de proyey estrategias que posibiliten la implementacin de diversas acciones orientadas. En el cuaderno de trase parte de una presentacin sobre el tema del sindicalismo de servicios y sus implicaciones, de igualma se abordan los antecedentes del tema, lo que nos permitan ubicarlo en el tiempo y comprender clas acciones realizadas por quienes nos precedieron no fueron fciles y sientan las bases del trabajodebemos asumir en el presente, pero con la claridad que requiere ver el futuro inmediato y a largo pSe enfatiza para ello, en la importancia del sindicalismo por cuanto puede ser un factor deseable para

    taurar el equilibrio socioeconmico del poder. El sindicalismo de servicios puede basarse en la solidary en la tradicin del internacionalismo sindical.

    El documento aborda de manera clara y concisa el sindicalismo de servicios a travs de varios tecomo el movimiento sindical y la identidad que se ha ido desarrollando al paso de los aos y que sobase para una transformacin en esta denominada sociedad globalizada adems de las implicacionesesto tiene en la economa, en la poltica, en el terreno social pero sobre todo en el campo educativoobstante, la tarea descrita en estos materiales de apoyo exige de una renovacin en quienes ostentan cualqcargo de la estructura sindical, que van, desde la actitud de apertura al cambio, el desarrollo de una capacde autocrtica, la cercana con los agremiados, un perfil profesional dado que el sindicalismo ha de ir mde la diplomacia de congresos, el intercambio de informaciones y la coordinacin poltica.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    9/36

    Exige pues, del lder, una formacin que le permita ser capaz de generar e implementar estratediversas para afrontar la problemtica originada en las nuevas reglas que establece la sociedad actuactuar en consecuencia e implementando procesos de negociacin asertiva tanto en el plano nacionnivel local, estatal), e internacional, basada en la experiencia y las buenas prcticas en torno al sindicalis

    En esta gran tarea el uso de las tecnologas de la comunicacin y la informacin, facilitarn el vlo y estrechez de lazos entre todos los niveles de la estructura sindical y de sus rganos de gobierno, yende el proceso de formacin sindical que hoy exige esta gran tarea.

    En razn de ello, los contenidos de este cuaderno de trabajo, sus actividades y la bibliografa renciada deben ayudar a que, quienes ocupan un cargo de direccin sindical asuman este nuevo roldecisin y compromiso y que esto se vea reflejado en el logro de los aprendizajes esperados, asumidos como parte de un espectro ms amplio que integra la formacin sindical.

    Esto, implica que los materiales sean ledos, revisados, analizados, trabajados en conjunto a tir de las preguntas detonantes que llevadas al terreno de los hechos reales permitan desarrollacompetencias necesarias; para que, quienes hoy, son dirigentes se conviertan en lderes con un drrollo profesional slido y actitud abierta al cambio, dispuestos a implementar una forma de trahorizontal que les permita cercana con los agremiados y sobre todo deben considerarse partuna nueva sociedad civil mundial. Como resultado de ello, podr asumir este nuevo rol y la neces

    apremiante de centrar su trabajo en la planeacin y evaluacin de la misma, con un marco valotoda prueba y dispuesto a transparentar todo su actuar.Lo anterior, sentar las bases para que quienes desarrollen las tareas plasmadas, generen

    serie de elementos que en conjunto con los otros diez del programa de formacin sindical, pueconsolidar un sindicalismo de servicios que establezca un rgimen de interlocucin social tripacon objeto de mejorar las condiciones laborales, las prestaciones conquistadas, la educacin de caly en su momento coadyuvar con su quehacer sindical a los desarrollos nacional y mundial en prmayores espacios de igualdad, prosperidad y estabilidad.

    Aprendizajes EsperadosDescribir con claridad los antecedentes y el desarrollo que ha tenido el sindicalismo de servic

    lo largo de la historia para que conozca de forma precisa las bases que dieron origen a ste.Identificar las principales tendencias del sindicalismo de servicio tanto en el entorno nacional c

    internacional para que desarrolle los elementos tericometodolgicos que le posibiliten la elabora

    de una planeacin estratgica que enmarque su actuar como lder sindical, ante los retos que planteasociedad globalizada.

    Establecer un programa de trabajo con diferentes vertientes que permita la operatividad ddiferentes opciones que contiene el eje estratgico del sindicalismo de servicios del SNE, para que tlos agremiados se vean beneficiados de ello y se alcance la cercana con los mismos y por ende su cerlaboral.

    Consolidar un sindicalismo de servicios que establezca un rgimen de interlocucin social trtita que permita la mejora de las condiciones laborales, las prestaciones conquistadas, la educacicalidad, y en su momento se coadyuve mediante su trabajo sindical al desarrollo nacional y mundial bsqueda de mayores espacios de igualdad, prosperidad y estabilidad.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    10/36

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    11/36

    INTRODUCCIN A LA TEMTICA

    I.

    El sindicalismo ha sido y sigue siendo uno de loseventos histricos ms trascendentes para el avance y desa-rrollo del mundo as como de sociedades ms democrti-cas y propensas al bienestar de todos sus miembros. En lostiempos actuales donde se manifiesta una extrema deshu-manizacin, particularmente para los trabajadores y, no esposible vislumbrar una salida sin el movimiento de los tra-

    bajadores organizados (Graham, 1969).

    La deshumanizacin as como otros problemas de la socie-dad actual son resultado de la Globalizacin, sta es un fe-nmeno que incide desde las dos ltimas dcadas del sigloXX e inicios del XXI en la forma en que se relacionan laseconomas, los Estados, las empresas y los individuos, dichaarticulacin impacta de forma no siempre positiva en nues-tras culturas y todas las esferas de la sociedad (Olney, 1996).

    El trabajo es uno de los aspectos que ms se ha modificadodentro de los nuevos rdenes econmico y poltico mundia-les, al estar afectando el tem ms importante de nuestra ma-teria de trabajo, lo que implica hacer una reflexin en tornoa este fenmeno y el accionar de los sindicatos frente a estarealidad siendo una constante del ahora (aboadela, 1990).

    En este sentido, el sindicalismo a nivel mundial tiene como basefundamental la solidaridad y el internacionalismo, cualidadesbsicas para emprender la tarea de globalizar al sindicalismo,de incidir en los contratos y manejos de las multinacionales encada uno de los pases en donde se instalan estas empresas, conlos Estados y sus reglamentaciones para controlar los sistemasfinanciero, industrial y comercial de otros pases o empresas, ylos convenios internacionales con organismos mundiales. La

    tarea a desarrollar es amplia pero compleja.

    odos los cambios que se manifiestan de manera signifi-cativa en la sociedad son el resultado de profundas trans-formaciones estructurales de la economa, de innovacionestcnicas de caractersticas singulares e inditas y de cambiosen la estructura, composicin y niveles educativos de la fuer-za de trabajo. Para mantener la competitividad en un marcode creciente internacionalizacin de la actividad econmica,

    de rpida obsolescencia de productos y procesos produc-tivos y de una elevada tasa de cambio tecnolgico, las em-presas se han visto compelidas a incorporar las modernastecnologas de la informacin. Resistirse al cambio podrahaberles implicado desaparecer. Adaptarse al mismo conlle-

    v cambios en las formas de trabajar y en las estructuras yfuncionamiento de las instituciones del mercado de trabajo

    (Montuschi, 1995).

    De las tendencias observadas en esta revisin, pueden des-tacarse tres que han sido especialmente significativos parala vida sindical y han demandado respuestas coherentes departe de las organizaciones gremiales. El primero se refiere arequerimiento de una mayor flexibilidad laboral, el segundoa la sostenida emergencia de una economa de servicios y elltimo a la creciente Globalizacin de las economas. Unode los efectos ms importantes de la flexibilidad se ha dadoen lo referente a la organizacin del trabajo.

    Enseguida se explicitan una serie de temas que nos permi-ten conocer los antecedentes del denominado sindicalismode servicios y su desarrollo hasta tiempos actuales inclu-yendo diferentes modelos en el mundo. De igual forma unaaproximacin conceptual del tema.

    Adems, se abordan temticas que tratan diversos aspectoscomo son: Sindicalismo y Globalizacin; trabajo y sindicalis-mo, sindicatos autogestivos y sindicalismo de servicios, queen conjunto dan cuenta del contexto al que se circunscribeeste rubro, brindndonos los elementos tericosmetodo-lgicos construidos desde la lectura analtica, el anlisis y lareflexin as como la puesta en marcha de acciones concre-

    tas pero fundamentadas, orientadas hacia un sindicalismode servicios desde la planeacin estratgica de los diferentesrganos de gobierno y de la estructura sindical del SNE.

    Sindicalismo de servicios

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    12/36

    10 Programa Nacional de Formacin Sindical

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    13/36

    ANTECEDENTES EN TORNO AL SINDICALISMOII.

    El concepto de sindicalismo de servicios hasido empleado a partir de la dcada de los 80s con la intencinde identificar algunas caractersticas de modelos sindicales enpases como Alemania, Dinamarca, Finlandia, Islandia, No-ruega y Suecia; sin embargo, hay referentes que ubican esteconcepto a principios del siglo XVIII, concretamente con el

    surgimiento de las organizaciones mutualistas y difundidoampliamente durante el siglo XIX (Moirano, 2000).

    Dichas organizaciones surgieron al paso de la RevolucinIndustrial, no obstante que se prohiba la conformacin deasociaciones de los trabajadores e incluso se calific comodelito penal, ya que no existan entonces los sindicatos. Anteesa imposibilidad legal de que los trabajadores se agrupanen la defensa de sus intereses, optan por iniciar el movimien-to en la clandestinidad, generndose el sentido societario delos gremios (Dollans, 1969).

    Es as que, las masas obreras con sus movimientos clandes-tinos y su ideario sindicalista comienzan a expresarse endiversas maneras, en un principio en forma de huelga concaractersticas de motn, posteriormente la simple coalicinde obreros de una misma fbrica o de varias fbricas dife-rentes. Es decir, el sindicalismo en este periodo, exista dehecho pero no de derecho y su aptitud estaba dirigida a quepermanecieran las escasas conquistas logradas.

    No obstante, y en ese contexto, en varios pases se dio la lla-mada etapa de tolerancia en la que se desarrollan una seriede principios muy ambiciosos; dado que, pretendan brin-dar todo tipo de servicios a sus integrantes, surgiendo as la

    prctica de la cooperacin de consumo as como de las uti-lidades y beneficios que sta pudiera proporcionar. Entre losservicios que intentaron implementar se puede hablar de laasistencia mdica o de la instruccin o creacin de escuelaspara los hijos de los trabajadores.

    Lo anterior, permiti a Inglaterra en 1824, ser el primer pasque reconoce la unin sindical. Le sigue Francia 1879, quebajo las premisas de la Revolucin Francesa de 1848, y eauge de las ideas contenidas en el Manifiesto Comunista deCarlos Marx y Federico Engels, que, admite la existenciade agrupaciones de trabajadores, constituye la Federacin

    de rabajadores Socialistas y, es hasta 1884 que se reconoceexpresamente la legalidad de los sindicatos con diversas li-mitaciones (Hobsbawn, 1997).

    Por su parte, en Espaa emergieron iniciativas de trabaja-dores organizados como la constitucin de la denominadaAglomeracin Cooperativa Casa del Pueblo, planteada a fi-nales de 1897. Bajo este esquema de cooperativa obrera, seimpulsaba la accin socialista, extendindose a otros pasescomo Blgica (SNE, s/f).

    En Mxico, la aparicin del proletariado industrial ocurriprcticamente de 1876 a 1911, y su organizacin vivi lasetapas ya descritas; es decir, desde la prohibicin, la existen-cia clandestina y despus la tolerancia como etapas para laconsolidacin de la organizacin sindical, tal como habaocurrido en otros pases (SNE, 1989).

    Finalmente, es importante mencionar que es hacia finalesdel siglo XIX y principios del siglo XX que las organi-zaciones sindicales logran sentar las bases de su institu-cionalizacin, en la medida en que diversos convenioscolectivos de trabajo establecieron aportes patronales yde los trabajadores empleados para brindar diversos ser-

    vicios sociales, como el de la salud o la obtencin de re-

    cursos para la construccin de vivienda social.

    Sindicalismo de servicios

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    14/36

    EL SINDICALISMO ANTELAGLOBALIZACIN

    III.12

    El crecimiento acelerado de la Globalizacin y su incidencia en laseconomas mundiales, as como el surgimiento de la llamada Sociedad de laInformacin (Castells, 1996), dieron lugar a presiones adicionales sobre em-

    presas y patrones que les obligaron a iniciar profundos cambios en la organi-zacin del trabajo para obtener mejoras en los niveles de productividad con lafinalidad de poder competir de mejor forma en los mercados internacionales(Montuschi, 1997 y 1998).

    Esencialmente en las dcadas de los 80s y 90s, se destacan tres aspectos quehan sido especialmente significativos para la vida laboral y sindical; lo queexige de respuestas congruentes principalmente de parte de las organizacionesgremiales. En un primer momento se refiere a la exigencia de una flexibilidadlaboral mayor, el segundo alude al surgimiento de una economa de servicio, yel ltimo a la creciente Globalizacin de las economas.

    Definitivamente, el camino a seguir por los sindicatos, debe partir de un cues-tionamiento de su proceder actual, y de un estudio permanente y a fondo delas economas transnacionales. La accin del Sindicato en la Globalizacin tie-ne que cambiar radicalmente, ya que se encuentra ante nuevos retos que tieneque asumir, debe adecuarse a los cambios operados en las empresas, y para ellodebe estudiar la estructura que tienen estos grupos de poder para reformularsus demandas, o sea que necesariamente nacen otras necesidades de los traba-

    jadores dentro de ellas.

    Con relacin a esto (Alburquerque, 2000), refiere que:

    ...El sindicalismo debe necesariamente amoldarse a las secue-las de los cambios estructurales que se han producido en las

    empresas y en las condiciones de trabajo. Una nueva mentali-dad debe abrirse paso, y as, como las empresas han tenido quetrillar el proceso de la reingeniera y la reconversin para ha-cerse ms productivas y poder soportar la competencia inter-nacional, del mismo modo los sindicatos y sus dirigentes debeniniciar un proceso de reformulacin de polticas y acciones queles permitan insertarse en una economa globalizada... (p. 4)

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    15/36

    Ya no bastar con dar cobertura a las demandas y reivin-dicaciones por ms salarios y mejores condiciones de tra-bajo y/o mayor proteccin en seguridad social, sino que

    habrn de considerar otras demandas. Es decir, el accio-nar de los sindicatos, debe incluso vincularse a participaren las demandas de toda la sociedad como puede ser laescuela pblica, laica, de calidad y con equidad.

    El sindicalismo debe asumir un papel ms activo comoparticipante en el dilogo social. Adems, debe insertar-se ms all de la lucha sindical al lado de los grupos so-ciales diversos que conforman la sociedad enarbolandosus banderas para ganar peso poltico, que redundar enbeneficio de sus representados.

    Elegir la estrategia adecuada no es fcil, y puede sucederincluso que los distintos planteamientos sean excluyen-tes. Habr que determinar las posibilidades causadas decontradicciones en las funciones actuales de sindicatos.

    Algunas de las medidas que el Sindicato puede propo-ner est en que se apoye ms a la educacin en cuanto ala evaluacin formativa y el desarrollo profesional de lostrabajadores, lo que posibilitar que estn mejor prepara-dos para los nuevos tiempos que se viven, porque lo quehoy vivimos, es la etapa de la economa del conocimien-to, que demanda ms preparacin en los trabajadores.

    Un aspecto determinante que puede impulsar el Sindi-cato, es que mejoren los servicios de asistencia y pro-teccin social ejerciendo una presin social, y en loslmites de lo posible evitar que se desregularicen en lalegislacin laboral los derechos fundamentales de la cla-se trabajadora (De Buen, 2000).

    Un detonante para lograr los aspectos mencionados, esel aprovechamiento en el uso de las tecnologas, ya queesto posibilitara la unidad como estrategia de la clase

    trabajadora para hacer frente a los embates de la Globa-lizacin, ya que s los grandes capitales se han unifica-do, entonces la clase trabajadora debe hacer lo mismo,incluso hacer presiones y movimientos internacionales,para que juntos los sindicatos de varios pases entablenprocesos de negociacin resultando de ello diversos be-neficios (Giddens, 2000).

    Es decir, desarrollar otros medios de lucha, pero paraello deber formarse a cada integrante de una organiza-cin sindical y a la par vincularse con diferentes orga-nizaciones sociales que actan en la sociedad, aunqueestos no sean sindicatos. Propiciando con ello estimularla unidad de los trabajadores, ya que si se afecta a unaparte de la sociedad, se afecta a toda en su conjunto.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    16/36

    EL SINDICALISMO EN LOS NUEVOS TIEMPOS:GLOBALIZACIN, TRABAJADORES Y SOCIEDAD

    IV.14

    TRABAJADORES

    SOCIEDAD

    El enorme impacto que ha tenido el proceso de Globa-lizacin exige que los trabajadores estn muy claros de sus alcances

    polticos, econmicos sociales y, especialmente, aquellos que tienenrelacin con los profundos cambios en los procesos productivos yde la forma del trabajo. No se trata de estar a favor o en contra dela Globalizacin. De lo que se trata es de interrogarnos sobre si estaforma de Globalizacin le conviene al pas y a los trabajadores, enparticular a los trabajadores de la educacin.

    Es claro que uno de los rasgos importantes de la Globalizacin, es laetapa de desarrollo de la economa capitalista que hoy transitamosy que se expresa en creciente desarrollo tecnolgico en el campo dela informtica y expansin del capital financiero.

    La Globalizacin que conocemos hasta ahora tiene solamente unsesgo econmico, dejando de lado todos los mbitos social y cul-tural. La vemos slo como un proceso que pretende eliminar lasbarreras fsicas y reglamentarias para establecer la libertad de cir-culacin de mercaderas y capitales.

    odo este proceso deslegitima la accin de las organizacionessociales y sindicales, induciendo con ello, su dispersin y atomi-zacin, promoviendo el individualismo, la inseguridad, la pre-cariedad y el descrdito de la accin colectiva; generando asel aumento constante del desempleo, del empleo informal, laprecarizacin del trabajo, la desproteccin social y flexibilidadlaboral (Zambrano, 2003).

    En este sentido, las variantes o cohortes que tiene la Globalizacinen la sociedad, particularmente en la educacin habla de la ato-mizacin de los espacios para la accin sindical, la ausencia totalde la negociacin colectiva, la reduccin del tamao de la unidadproductiva y la existencia de una triangulacin en la relacin labo-ral, son en s, crecientes barreras en el ejercicio de los derechos msbsicos para los trabajadores (Durn, 1998).

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    17/36

    GLOBALIZACIN

    Esto, permite asegurar que, la Globalizacin y losprocesos de integracin no sern acompaados por

    los trabajadores en la medida que no est presente ladimensin social. Menos cuando las leyes y los me-canismos para aplicarlas se encuentran debilitados,incapaces de asegurar a los trabajadores el ejerciciode sus derechos. De ah que, difcilmente los traba-

    jadores pueden confiar en este tipo de Globalizaciny en los procesos de integracin econmica cuando

    ven y viven las condiciones descritas que aunadas a laimposicin de una cultura autoritaria.

    Cuando se manifiesta tanta desigualdad y cuando lasdecisiones se toman slo en razn de unos pocos, losresidentes de un pas dejan de creer en la democracia ypierde sentido la Globalizacin y tambin la integracineconmica. Frente a este proceso y el impacto negativoque tiene para los trabajadores y trabajadoras, el sindi-calismo organizado plantea una forma distinta de hacerlas cosas (Freeman, 1989). Este nuevo planteamientorequiere de una profunda reflexin en la bsqueda derespuestas en torno a los grandes desafos que enfren-tamos como pas tanto como ciudadanos o trabajadores(Montuschi, 1992).

    Ante esta situacin, los sindicalistas debemos llevar acabo una profunda reflexin apoyados en nuestra his-

    toria y en los procesos que dieron lugar a los espaciosque permitieron que una diversidad hecha unidad a tra-vs de un lema con un profundo impacto social: Porla Educacin al Servicio del Pueblo (Daz, Montao,Cepeda y Calvillo, 2013). Es necesario pues, estar orgu-llosos de nuestro pasado y de los grandes aportes porla justicia social, la bsqueda de la plena libertad y elrespeto a los Derechos Humanos.

    Lo anterior, implica un nuevo modelo de accinsindical. Es decir, es el momento de visualizar un

    camino distinto, de encontrar y operar estrategiasalternativas al pensamiento nico que slo ve loque quiere ver. El fin de la historia no existe, se

    va construyendo da a da. Es necesario atrever-nos a construir una sociedad legitimada, donde ala mayora de las personas les gustara vivir y que,adems, estn dispuestas a defenderla.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    18/36

    UN NUEVO MODELO SINDICAL PARA UN

    NUEVO CONTEXTO MUNDIAL:SINDICALISMO DE SERVICIOSV.

    16

    Frente a este nuevo escenario en el que se hanmodificado prcticamente todas las estructuras e ins-

    tituciones tradicionales y caracterizado por la desapa-ricin de las fronteras en materia econmica, la libreproduccin y trnsito de mercancas, la individualidadcomo sustento tico, entre otras, las organizaciones sin-dicales deben combinar la prctica reivindicativa conuna cuidada oferta de prestacin de servicios econ-micos, financieros, culturales y sociales para sus miem-bros, que permita mantener y fortalecer principios deunidad y solidaridad con el entendimiento de la diversi-dad personal de cada uno de ellos (OECD, 1992).

    El fenmeno desborda las fronteras, e incluso en forosinternacionales se ha subrayado su importancia. En elCongreso de la Confederacin Internacional de Or-ganizaciones Sindicales Libres (CIOSL), celebrado en1988, se puede leer en su documento base de trabajotitulado: El desafo del cambio, lo siguiente:

    Los sindicatos estn expandiendo los servi-cios especializados que ofrecen a fin de res-ponder a las distintas preocupaciones con-cernientes al lugar de trabajo, presentadas porsus miembros As mismo, estn ofreciendoservicios adicionales: Formacin vocacional,sistemas de crditos y ahorro, facilidades de vi-

    vienda, sanidad y puericultura, asesoramientofinanciero, legal e individual sobre cuestionesde empleo, sistemas de seguro, cuestiones deconsumo y esparcimiento, que han adquiridogran importancia entre los afiliados y que elSindicato puede proveer a costos menores(CIOSL, 1988).

    Es as que, los sindicatos se van configurando de maneragradual y paulatina, como organizaciones que, directa o

    indirectamente asumen en sus formas de actuacin losprincipios y mtodos de gestin eficiente y competitiva-mente. Un sindicalismo que quiera dar respuesta a lasdemandas de todos los trabajadores debe poseer estosnuevos instrumentos, si se asume adems que muchasde las necesidades de los trabajadores se suscitan fueradel centro del trabajo (Iturriaga, 2012).

    El papel que debe jugar el Sindicato en la Globalizacinesencialmente no ser el mismo que lleva a cabo actual-mente, por eso urge la creacin de una unidad interna-cional que coordine los esfuerzos de los trabajadoresparticularmente de los trabajadores de la educacin. Entanto que en el plano nacional deber generar otras for-mas de lucha, para esto, deber vincularse a otras orga-nizaciones sociales que actan en la sociedad, aunqueno sean sindicatos. Debe con ello despertarse la unidad(orres, Fonseca, Gaxiola y Ochoa, 2012).

    Para que, desde este tipo de posicionamientos ideolgi-cos se busquen alternativas de apoyo a sus trabajadoresdesde la construccin y operacin de un sindicalismode servicios que le brinde la oportunidad de mejorar lascondiciones profesionales y de vida.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    19/36

    APROXIMACIN CONCEPTUAL AL

    SINDICALISMO DE SERVICIOS

    VI.

    La realidad que hoy desafa el sindicalismo, noslo en Mxico sino en todo el mundo, en donde pre-

    domina la Globalizacin de la economa, no le resultafavorable, ya que por la interdependencia econmicacreciente que se da entre las naciones, tiene que actuarante situaciones dadas que no puede ignorar ni soslayar,merced a perderse en la fantasa, y en esta situacin losms afectados son los trabajadores.

    Esta Globalizacin de la economa aunque ha trado be-neficios a las trabajadores en sus ingresos sobre todo a losms calificados, lo cierto es, que no es confiable en su per-manencia, ya que las empresas transnacionales que son suexpresin, son muy inestables, porque ellas lo que andanbuscando es hacer negocio y si se les ofrecen mejores con-diciones para operar en otras regiones se van hacia all.

    Es un hecho palpable que muchas de estas empresas sobretodo en la zona Norte del pas, desaparecen de la noche a lamaana dejando a los trabajadores volando y sin cubrir susprestaciones amn de dejar pendientes otras de carcter fis-cal. La Globalizacin ha golpeado severamente la estructurade los sindicatos y sus acciones son cada vez menos eficacesante los cambios profundos que se han evidenciado en lasrelaciones obrero-patronales, con el cambio del esquema delEstado intervencionista al del Estado desregulado y el pre-dominio del mercado sobre la regulacin.

    La etapa por la cual atraviesa el sindicalismo, indita yabruptamente desencadenada por estos cambios, res-ponde a nuevas exigencias de las economas y las empre-sas que las han obligado a asumir recortes de personal, amovilizar sus recursos a las reas de mayor rentabilidad,y a introducir nuevas tecnologas en las cuales el papeldel trabajo fsico se reduce a favor de insumos tecnol-gicos que desplazan mano de obra (Barajas, 1988).

    En los pases industrializados, la tasa de sindicalizacin hadisminuido, y an en los pases en los que existe un gobier-

    no socialdemcrata, como en Francia, en Alemania o enInglaterra, los sindicatos slo agrupan un porcentaje muypequeo de trabajadores ocupados, su estructura se ha ve-nido a menos y los movimientos son cada vez ms dbiles

    De ah que hoy en da la apuesta se haga ms por servi-cios vinculados a los derechos sociolaborales formacindescanso y ocio de los trabajadores, prevencin de riesgoslaborales, orientacin para el empleo, etctera. (SNE, s/f)

    En esta direccin, es evidente que una clave fundamentapara el desarrollo estar en saber conectar adecuadamen-te con los nuevos perfiles de los trabajadores y con susdemandas especficas, que no son estrictamente las mis-mas que las de la poblacin trabajadora de principios delos 80s, porque tampoco son estrictamente los mismos.

    Lo anterior, determina que, en buena parte de las oca-siones, el acercamiento de los trabajadores al Sindicatodependa de la capacidad de ste para dar cobertura anecesidades especficas, que los trabajadores percibencomo servicios valiosos a prestar por el Sindicato, con elmenor coste posible, esto es, beneficindose de una pro-

    visin por debajo de los precios de mercado, y si puedeser a coste 0 servicio gratuito- an mejor.

    Ahora bien, estos nuevos servicios ofertados deben es-tar adaptados a las necesidades especficas de cada co-lectivo, en orden a los caracteres que los singularizan,tales como el sector de actividad donde desempean sutrabajo, el lugar geogrfico, puesto de trabajo, etcteraSe trata pues de circunstancias todas ellas que repercu-ten tanto en la capacidad de accin del propio Sindicato,como en las posibilidades de su ejecucin.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    20/36

    18 Programa Nacional de Formacin Sindical

    Los sindicatos tienen ante s, el enorme reto de llevara cabo todo un proceso de reformas que les permitaadaptarse al contexto presente, debiendo modificar suaccin, sus medios, sus objetivos y su imagen. Promo-

    viendo de esta forma el sindicalismo como la lucha por

    la justicia social y la defensa de los intereses comunes dela clase trabajadora en tanto que sta constituye comoun elemento central en una sociedad basada en la ima-gen y la comunicacin, como la actual (Barajas, 1988).De esta manera, y en ello se basa gran parte de la crticaa los mismos, los sindicatos dejan de ser para sus agre-miados un referente poltico de liberacin o de conse-cucin de mejoras sociales o laborales, para convertirseen entidades mucho ms burocratizadas, basadas en laoferta de servicios, dejando en segundo trmino perosin claudicar a la demanda de reivindicaciones laboralesy sociales de los trabajadores (Spyropoulos, 1985).

    En este sentido, es importante conocer diversos mode-los del llamado sindicalismo de servicios en diferentesregiones del mundo, logrando con ello, la generacin deuno propio partiendo de la experiencia de otros.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    21/36

    MODELOS DE SINDICALISMO DE

    SERVICIOSVII.

    Refirindonos al sindicalismo de servicios, es pertinente hablar de diversos modelos de sindicalismo deservicios (Varea, 2009), que nos permitan visualizar las formas en que se han implementado en diferentes pases. A

    continuacin se presentan algunos casos:

    El caso espaol

    La Unin General de rabajadores (UG), es una central sindical espaola constituida en 1888. Esuna de las dos confederaciones mayoritarias, dentro de las ms representativas, y por ello es un inter-locutor social. La UG, es una organizacin progresista, comprometida, reivindicativa, democrticae independiente con presencia en todos los sectores de actividad y en todo el territorio espaol.Con relacin al sindicalismo de servicios la Confederacin ha expuesto que un complementofundamental de su relacin con los afiliados, es la articulacin de ofertas de servicios tanto delmbito sindical como de necesidades bsicas de consumo. Para la central, los servicios prioritariosse vinculan o son complementarios de su accin sindical y de la negociacin colectiva, provienen deacuerdos de participacin o cogestin de servicios pblicos.

    Reconoce que si bien las ofertas de determinados servicios tienen un carcter universal paratodos los trabajadores, debemos proponernos en todo momento la discriminacin positiva afavor de sus afiliados, o incluso la exclusividad cuando sta sea necesaria. La estructura de losservicios prestados por el Sindicato se divide en dos reas: Los bsicos relacionados con laaccin sindical y los complementarios relacionados con la demanda de servicios de consumo.

    1. Servicios bsicos1.1. Servicios jurdicos1.2. Formacin y empleo

    1.3. Previsin social2. Servicios complementarios2.1. Ocio, tiempo libre y cultura2.2. Servicios financieros2.3. Vivienda2.4. Salud2.5. Otros servicios

    Otro ejemplo en este mismo pas lo cons-tituye la Unin Sindical Obrera de la Co-munidad Valenciana, que ofrece dentro del

    sindicalismo de servicios lo siguiente: Asesora jurdica-laboral Formacin sindical Descuentos comerciales Descuentos en servicios mdicos

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    22/36

    20 Programa Nacional de Formacin Sindical

    El caso nrdico

    En Noruega, igual que en Suecia las confederaciones sindicales constituyen organizaciones po-derosas con fuerte afiliacin muy verticalizados, que han seguido un proceso de fusin entrefederaciones (minera y metal, entre otros). Los sindicatos nrdicos tienen una estrategia co-

    mn y mantienen frecuentes reuniones entre los noruegos, suecos, finlandeses y daneses y handesarrollado muchos servicios de asistencia, entre ellos, se pueden mencionar los siguientes:

    SegurosFOLKSAN. Compaa aseguradora que ha empezado a invertir en toda Europa, por-que en Suecia ya estaban sin posibilidad de crecimiento. Aseguran todo, vehculo, vivienda,accidentes, incluso lesiones que en otros pases cubre la seguridad social.

    El caso alemn

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, los sindicatos de rama se unieron para cons-tituir la CONFEDERACIN SINDICAL ALEMANA, la DGB.

    Los representantes y afiliados conservadores se unieron a los socialdemcratas y a los liberalesformando sindicatos UNIARIOS, donde conviven trabajadores con diferentes ideologas y anadie se discrimina, estando en los rganos de direccin representantes de las diferentes ideo-logas. En total tienen cerca de 12 millones de afiliados.

    Alemania es el nico pas del mundo que permite la cogestin sindical en las empresas. Ser sin-dicalista en Alemania tiene una buena aceptacin social, incluso muchos dirigentes participanen los Consejos de Administracin de las Empresas ms importantes.

    Con el propsito de fortalecer su posicin social, en el ao 2000 la DGB gast unos 5 millonesde euros en una campaa publicitaria para mejorar la imagen del sindicato y el sindicalismoPara ello, tienen escuelas de educacin superior propias de formacin sindical con equivalenciauniversitaria en ciencias econmicas administrativas.

    Un planteamiento estratgico de este modelo, se basa en la provisin de una amplia gama deservicios por parte del sindicato. En los ltimos aos, los sindicatos han ofrecido una gran

    variedad de nuevos servicios financieros (descuentos en planes de seguros, programas devacaciones, plizas mdicas, etc.).

    En cuanto a los servicios financieros han demostrado no ser tan atractivos a los posibles afi-liados como los nuevos que estn relacionados directamente con el trabajo o con el centro detrabajo, tales como el seguro de estabilidad salarial, en donde si el afiliado pierde el puesto detrabajo recibe un asesoramiento profesional y bsqueda de empleo. Otros servicios diseadospara ampliar la gama propuesta por los sindicatos incluyen servicios fiscales y testamentarios.

    Estos servicios fueron introducidos en los ltimos aos y se han basado en estudios de mer-cado, realizados por encargo de los sindicatos, con el fin de conocer las demandas de losafiliados reales y potenciales. El uso de los estudios de mercado por parte de los sindicatosest ahora ms extendido que nunca. Durante algn tiempo los sindicatos que representan acuadros profesionales han ofrecido servicios tales como un seguro de indemnizacin profe-sional. Esta gama de servicios se est extendiendo ahora para incluir el desarrollo profesionaly los aspectos de la formacin y/o reciclaje.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    23/36

    Sindicalismo de servicios

    Otra estrategia que hoy en da utilizan los sindicatos, principalmente en Australia, es la deno-minada de organizacin cuyos planteamientos estn dirigidos al crecimiento de la afiliacin atravs de intensificar los lazos entre los afiliados y los representantes sindicales; animar a msafiliados a participar en las actividades del sindicato (incluyendo la captacin); y generar for-mas de ayuda recproca entre los afiliados del centro de trabajo.

    Mientras que el planteamiento de los servicios se basa en la calidad de los mismos, y que sonofrecidos por el sindicato, el planteamiento de organizacin tiende a ver al empresario comoel oponente que puede actuar en contra de los intereses del trabajador, por lo que ste deberaafiliarse para tener una cierta proteccin.

    Ambos planteamientos empiezan a ser utilizados de manera conjunta en diversos mbitossindicales del mundo, dado que los afiliados potenciales pueden querer participar en laactividad sindical de distintas maneras y entre ellos pueden existir distintos grupos condiferentes demandas o expectativas.

    El caso de Norteamrica

    La Federacin Americana de Maestros (AF), fue fundada en 1900, cuando tres sindicatos deChicago, junto con una unin de Gary, Indiana, se reunieron para colaborar. Los sindicatos deChicago e Indiana obtuvieron el apoyo de los sindicatos en Pennsylvania, Oklahoma, Nueva Yorky Washington, D.C. Con el tiempo, adquirieron una carta de la Federacin Americana del rabajo

    La AF ofrece acceso a sus agremiados a una gran cantidad de oportunidades y recursos. Segurospara el hogar, auto y vida incluso a sus mascotas, tarjeta de crdito sin cuota con caracters-ticas especiales, programas de hipotecas con caractersticas especiales, descuento en planes detelfonos inalmbricos, entre otros.

    A travs de la asociacin con Union Plus, ofrece varios programas de productos y serviciosentre los que destacan: Seguros, salud, legales, financieros, viajes y ocio, compras, becas, condo-nacin de prstamos, reembolsos, ahorros en tiles escolares y suscripciones de revistas.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    24/36

    SINDICALISMO DE SERVICIOS:

    SNTEVIII.

    22

    La transformacin que se genera a partir de loscambios que implican una sociedad globalizada afecta

    incluso a la funcin y las estrategias de los sindicatos.Las organizaciones sindicales, sin abandonar su funcinde bienestar social, deben convertirse en un factor posi-tivo y propositivo para lograr la integracin y suma departicipaciones ante los nuevos requerimientos compe-titivos que gobiernos y empresas (aboadela, 1990).

    Es decir, operar como un factor contribuyente a la pro-ductividad pero tambin a la defensa de los derechoslaborales y prestacionales de sus agremiados. Se han deestructurar pues nuevas e ingeniosas respuestas ante es-tos nuevos planteamientos (SNE, s/f), tales como:

    La creciente individualizacin y diversificacindel empleo, no se trata de suprimir la negocia-cin colectiva sino de lograr una formulacinequilibrada y armnica para todos los interesesen juego, que tenga en cuenta las nuevas condi-ciones de la economa. Aunado al endurecimien-to de la competencia globalizada, es necesariodesarrollar una responsabilidad compartida,para elevar al mximo la productividad.

    La segmentacin y diferenciacin del mercado de traba-jo, exige participar en actividades que tiendan a incre-

    mentar la empleabilidad de las personas, evitando sobretodo el desempleo crnico y sin retorno.

    La disminucin de la fuerza laboral afiliada a sindica-tos, implica crear nuevas ofertas de servicios que haganatractiva la afiliacin y consoliden la legitimidad de larepresentacin sindical.

    La internacionalizacin de la fuerza laboral, particular-mente en reas del mundo que estn viviendo procesos

    de integracin, que configuran un nuevo desafo paralas entidades sindicales nacionales.

    En ese sentido, el Presidente del Consejo General Sin-dical del SNE, Maestro Juan Daz de la orre (2012),ha sealado de manera permanente que: Vamos haciauna transformacin que entre otros rubros contempleuna variedad de opciones de apoyo extraordinario quele denominaremos sindicalismo de servicios, en el que

    vamos a ofrecer desde ah a los maestros muchas alter-nativas, algunas de ellas ya se tienen, otras las vamosa regularizar, otras se perfeccionaran y algunas ms secrearan para atender las demandas y necesidades denuestros agremiados.

    Y, agrega: Que el maestro vea servicios con-cretos, que le repercuten en una mejora de sussalarios no slo por la va de la negociacin,sino una serie de alternativas que el Sindicatole ofrezca, sin dejar de considerar las experien-cias exitosas en el mundo, como es el caso de lacapacitacin, pero tambin otras que se reflejenen lo econmico, en los servicios, en lo turs-tico, en los crditos, en los descuentos, entremuchas ms.

    Un sindicalismo de servicios resulta muy necesario, por-que es muy comn que se escuchen opiniones de compa-eros, que solicitan apoyos del dirigente sindical con elargumento de que nunca le han pedido nada al Sindica-to o de que hasta ese da no le deben nada al Sindicato,ya que su ascenso, promocin o cargo, es consecuenciaexclusiva de sus mritos personales y profesionales.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    25/36

    El SNE, define al sindicalismo de servicios como el conjunto de instrumentos y medidas que como organizacinofrece directa e indirectamente a disposicin de los trabajadores de la educacin para acceder a diversos bienes yservicios que les posibilite mejorar su bienestar y calidad de vida, as como su plena realizacin como individuos y

    como miembros de la colectividad sindical (SNE, s/f).

    En ese sentido, se considera que un sindicalismo de servicios tiene grandes posibilidades de ser una respuesta msa las inquietudes y necesidades de los agremiados al Sindicato Nacional de rabajadores de la Educacin, porqueen muchas de las opiniones de los trabajadores de la educacin, como las ya expuestas, se refleja el olvido de ante-cedentes y circunstancias que siempre debemos tener presentes, a saber:

    Que el SNE, es un organismo de lucha reivindicativa y de defensa laboral, que representa una proteccincolectiva para sus miembros. Que el Sindicato ha contribuido a crear las condiciones necesarias para la superacin de los trabajadoresen todos los rdenes de la vida social, a partir de que es una institucin plenamente reconocida por el Es-tado y la sociedad, en este ltimo caso, con sus altas y sus bajas. Que en trminos generales, la sola existencia de todo sindicato impide, muchas veces, que se generenarbitrariedades y abusos de parte de los patrones y de las propias autoridades. Que es una obligacin de los dirigentes respaldar a sus representados en todos los problemas de carcterlaboral, profesional y social, pero an en el caso de que no se hayan realizado gestiones individuales enfavor de un compaero, ste de todos modos recibe en forma permanente los beneficios colectivos queobtiene la organizacin, y que se derivan de su condicin de miembro del Sindicato. Finalmente, que siactualmente existen posibilidades de superacin personal y profesional de los miembros de un organismode defensa laboral, se debe en gran medida a las condiciones sociales creadas por la lucha histrica delmovimiento sindical, con la abnegada y muchas veces heroica participacin de los propios trabajadores.

    El SNE, hoy debe asumirse como una organizacin sindical moderna, que desarrolla su quehacer de maneraestratgica, est orientado fundamentalmente a la consecucin de tres grandes objetivos especficos:

    a) Representacin, defensa y reivindicacin de derechos laborales y sociales.b) Promover una educacin pblica de calidad.c) Ser un Sindicato moderno, innovador, eficiente, y cercano a sus agremiados.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    26/36

    24 Programa Nacional de Formacin Sindical

    Para cumplir con estos propsitos, ha establecido 11 ejes estratgicos:1. Comunicacin2. ransparencia y rendicin de resultados3. Cercana de los dirigentes con los agremiados4. Certeza laboral

    5. Calidad de la educacin6. Sindicalismo de servicios7. Defensa del artculo ercero Constitucional8. Corresponsabilidad social

    Particularmente, el eje estratgico, denominado: Sindicalismo de servicios, se le define como el conjunto deinstrumentos y medidas que la organizacin ofrece directa e indirectamente a los trabajadores de la educacin paraacceder a diversos bienes y servicios que les posibilite mejorar su bienestar social y calidad de vida, as como su plenarealizacin como individuos y como miembros de la colectividad sindical. Dichos servicios incluyen a la capacitacincomo herramienta bsica para fortalecer la formacin profesional de los maestros (SNE, 2012).

    A travs del sindicalismo de servicios, se van a consolidar, regularizar, perfeccionar y promover la creacin de otrosbienes y servicios que se requieren para mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores de la educacin

    Actualmente se pretende utilizar cuatro formas para hacer llegar estos servicios a los trabajadores.

    1. Por conducto de los esfuerzos y recursos propios del SNE y de las Secciones sindicales de todo el pas.2. Mediante convenios con empresas pblicas y privadas, con tiendas departamentales e instancias diversascon las que se pueden firmar contratos que establezcan descuentos y facilidades para los trabajadores de laeducacin y sus familias.3. Mediante los sistemas de seguridad social (federales o estatales), que se derivan de la relacin laboral delos trabajadores de la educacin. IMSS, ISSSE, ISSSECALI, ISSSELEON, ISSECH, ISSSESON, EC4. Acceso a instituciones educativas en el pas y en el extranjero con recursos internacionales.

    La primera va exige, por parte de la organizacin de la disponibilidad de recursos; la segunda, de la for-malizacin de acuerdos o convenios con empresas pblicas y privadas para la prestacin de servicios enmejores condiciones para los trabajadores, y de un aparato sindical-administrativo responsable del desa-

    rrollo de estas actividades. La tercera va se refiere a los servicios que proporcionan las instituciones de seguridadsocial (federal y estatal), las cuales tienen como limitante una oferta de servicios que se reduce a lo que establecesu ley, problemas de oportunidad en el acceso y en la calidad del servicio, y escasez de recursos para hacer frentea la demanda que se plantea y por ltimo una combinacin de recursos y gestiones para el acceso a institucioneseducativas nacionales y extranjeras.

    Dentro de la estrategia: Sindicalismo de servicios, el SNE ofrece en forma directa a los trabajadores de laeducacin, un conjunto de servicios de carcter prestacional, para el uso o disfrute de ellos y de sus familias. Dentrode estos servicios se incluyen los siguientes:

    1) iendas de autoservicio SERVISNE. Donde se ofrece una gran variedad de artculos y productos a precioscompetitivos.

    2) Jornadas Deportivas, Artsticas y Culturales del SNE. Con las cuales se promueve la cultura del deporteartstica y recreativa; se fomenta el espritu de trabajo en equipo, el ejercicio fsico y el intercambio de ex-periencias entre los trabajadores de la educacin de las diferentes regiones del pas; y se fortalece la unidaddel Sindicato y los valores sociales de convivencia y democrticos.3) Biblioteca Nacional de Educacin y el Centro Cultural del SNE. Son espacios culturales y de trabajo,donde se promueven eventos culturales, presentaciones, foros de discusin y reuniones de trabajo.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    27/36

    Sindicalismo de servicios

    4) Programa de ahorro y beneficios exclusivos para los agremiados del SNE Kubo Maestro. Opera conla activacin de la credencial del SNE, ofreciendo tarifas exclusivas y descuentos en todo tipo de produc-tos y servicios. Adems por cada compra se regresa el 2% del costo, lo que permite aumentar la capacidadadquisitiva del salario. Entre otros servicios destacan:

    Entretenimiento, conciertos, cine, eventos Cultura, museos, exhibiciones, libros Restaurantes, spermercados ransporte, aviones, autobuses Viajes, hoteles, tours Ropa, zapatos, accesorios Educacin cursos en lnea gratis, acuerdos con las principales universidades, becas Comunicacin, telfonos, V, internet Seguros para autos, de vida y salud Consumo, tiendas departamentales

    5) El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP-SNE), que promueve la formacin docente y

    el desarrollo profesional en un modelo hibrido incluyendo no slo la va presencial sino educacin virtual omixta. Profesionalizacin a distancia, y ampla las oportunidades de capacitacin y superacin. Es un instru-mento para dar certeza laboral, mediante la capacitacin para las evaluaciones establecidas en la Ley Generaldel Servicio Profesional Docente. Adems es una plataforma informtica para ofrecer a los trabajadores de laeducacin alternativas de superacin profesional a travs de especializaciones, maestras y doctorados.

    6) Plataforma Informtica www.educacionadistanciasnte.org.mx. Es otro servicio que a travs del uso de latecnologa, promueve la capacitacin y la educacin a distancia. A travs de este medio los diferentes Colegia-dos Nacionales del SNE, organizan la realizacin de diplomados, talleres y cursos diversos. Recientementeconcluy la primera edicin del Diplomado en Seguridad Social y est por iniciar la segunda edicin.

    7) Programa SHCP-SNE de refinanciamiento para los trabajadores de la educacin va descuento ennmina, a travs del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, BANSEFI. Con el cual se pre-tende atender el sobreendeudamiento, reducir la carga financiera de los actuales crditos de nmina, yaumentar el ingreso quincenal disponible de los trabajadores de la educacin. Con este programa, el tra-bajador de la educacin podr pagar sus actuales crditos de nmina a travs de un crdito de BANSEFI,que tambin ser descontado de su nmina, pero con mejores trminos y condiciones: asa de intersanual de 18% ms IVA y plazos de 12 a 60 meses.

    8) Fondo de Retiro de los rabajadores (FORE). Es un fideicomiso SEP-SNE que tiene entre sus objeti-vos el ahorro para el retiro de los trabajadores de la educacin afiliados al fideicomiso y el otorgamiento deun seguro de vida de 30 mil pesos en caso de fallecimiento.

    9) Centros de da para para adultos mayores. A travs del esfuerzo de algunas Secciones sindicales delSNE en los estados (por ejemplo en las Secciones 5, 8, 36, y 54), se ofrecen espacios y servicios para la

    estancia y convivencia de jubilados y pensionados del magisterio.10) Sistemas de Ahorro Sindicales. En diversas entidades del pas, por conducto de las Secciones sindicalesdel SNE, se han constituido y operan en favor de los trabajadores de la educacin esquemas de ahorro yfinanciamiento personal, que ofrecen diversos planes de prstamos personales con mejores condiciones ytasas de inters que el mercado financiero.

    11) Fondos Mutualistas de Gastos Funerarios. En diversas Secciones sindicales del SNE, estn funcionan-do algunos esquemas mutualistas para apoyar a los familiares de los trabajadores de la educacin, con los

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    28/36

    26 Programa Nacional de Formacin Sindical

    gastos funerarios que se generan en los casos de fallecimiento del trabajador.De igual forma, dentro de la estrategia de un sindicalismo de servicios, el SNE gestiona y promue-

    ve al interior de los rganos de gobierno de los institutos de seguridad social tanto de carcter federal comoestatales, el suministro oportuno y de calidad de los seguros, servicios y prestaciones que se derivan de lasobligaciones legales que les corresponden. En el caso del ISSSE la ley establece con carcter obligatorio las

    siguientes prestaciones:

    1) Seguro de salud, que comprende:A) Atencin mdica preventiva.

    B) Atencin mdica curativa y de maternidad.C) Rehabilitacin fsica y mental.2) Seguro de riesgos de trabajo.3) Seguro de pensiones del rgimen del artculo X transitorio (sistema de repar-

    to anterior modificado).4) Seguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez (rgimen ordinario del nuevoSistema de Cuentas Individuales).5) Administracin de cuentas individuales (PENSIONISSSE).6) Seguro de invalidez y vida.

    7) Prstamos hipotecarios y financiamiento en general para vivienda (FOVISSSE)en las modalidades de adquisicin en propiedad de terrenos o casas habitacin; cons-truccin, reparacin, ampliacin o mejoras de las mismas; para el pago de pasivos ad-quiridos por estos conceptos, y otros programas.8) Prstamos personales, de carcter:A) OrdinariosB) Especiales

    C) Conmemorativos de la Constitucin de 1917D) Para adquisicin de bienes de consumo duraderoE) Para pensionados F) Extraordinarios para damnificados por desastres naturales9) Servicios sociales, consistentes en:

    A) Programas y servicios de apoyo para la adquisicin de productos bsicos y de con-sumo para el hogar (sistema de tiendas y farmacias SUPERISSSE)

    B) Servicios tursticos (URISSSE)C) Servicios funerariosD) Servicios de atencin para el bienestar y desarrollo infantil10) Servicios culturales, consistentes en:A) Programas culturales

    B) Programas educativos y de capacitacinC) Atencin a jubilados, Pensionados y discapacitadosD) Programas de fomento deportivo

    Para cumplir con la instrumentacin de programas y servicios de apoyo

    para la adquisicin de productos bsicos y de consumo para el hogar, el Instituto cuentacon una red de 215 tiendas y 86 farmacias establecidas en toda la Repblica denominada SUPERISSSE,donde se ofrece un amplio surtido de productos bsicos y de consumo generalizado para derechohabientesy pblico en general.

    Con el objeto de proporcionar servicios tursticos el Instituto cuenta con el Sistema de Agencias u-rsticas (URISSSE), que es la entidad responsable de ofrecer servicios tursticos a precios competitivosy cuenta con 36 agencias tursticas en todo el pas. Ofrece a la poblacin asegurada diversos paquetes deturismo social con un descuento del 20% en promedio, y el 27% de descuento promedio en hospedaje.Para atender contingencias por fallecimiento el Instituto ofrece servicios funerarios a precios accesibles.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    29/36

    Sindicalismo de servicios

    Actualmente, cuenta con 7 velatorios institucionales ubicados en las zonas de mayor concentracin urbana enel pas: 3 en el Distrito Federal, 2 en el Estado de Mxico, 1 en Jalisco y 1 en Nuevo Len. En total, la capacidadinstalada de los velatorios consta de 42 capillas para velacin, 4 hornos crematorios y una seccin de fosas en elpanten Parque Memorial de Naucalpan, Estado de Mxico. En el resto del pas, las delegaciones estatales delInstituto han establecido convenios con agencias funerarias privadas que otorgan descuentos del 10 al 25% a sus

    derechohabientes.Para proporcionar el servicio de Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil, para la proteccin y desarrollo delos hijos menores de seis aos de las madres trabajadoras, padres viudos o divorciados, que tengan custodia legaldel menor y los tutores que as lo acrediten y sean asegurados, el Instituto cuenta (2013), con 123 estancias propias49 en el D.F. y 74 en el interior del pas, en las que se da atencin a 18,726 infantes. Adicionalmente, el Institutocuenta con 119 estancias contratadas, en las que se atiende a un total de 8,398 infantes.

    En torno a las acciones que comprenden los servicios, el Instituto cuenta, a nivel nacional con la siguiente infraes-tructura o capacidad instalada a junio de 2013:

    Centros recreativos, donde se maneja la atencin a pensionados y jubilados, el Instituto cuenta con elCentro de Convivencia para Pensionados y Jubilados (CONVIVE), que se localiza en la ciudad de Mxicoy el Centro Recreativo ISSSEHUIXLA, ubicado en ehuixtla, Morelos.

    Convenios con balnearios y parques nacionales, que otorgan descuentos directamente en taquilla comolos balnearios: Agua Hedionda, Cuautla; Agua Limpia, Cuautla; El Manantial, Cuautla; Grutas de Cacahua-milpa, Guerrero, etc.

    En el caso de los Institutos Estatales de Seguridad Social, existen alrededor de 28 Institutos en el pas que otorganservicios previsionales a los trabajadores de la educacin, con distinta nomenclatura, con diferentes seguros y pres-taciones en su rgimen de seguridad social y distinto esquema de contribuciones. Como ejemplo a continuacin sesealan los seguros y prestaciones que comprende el rgimen de seguridad social de 5 institutos estatales:

    1) El Instituto de Seguridad Social de los rabajadores de Chiapas (ISSECH), de acuerdo con el Art. 7 de suLey, otorga 16 seguros, servicios y prestaciones divididos en los 4 rubros que se describen en el cuadro siguiente

    I. Servicios de salud1. Seguro de enfermedades no profesionales y maternidad

    2. Riesgos de trabajo (en la parte de atencin mdica)II. Sistema de pensiones

    1. Jubilacin 2. Vejez 3. Invalidez 4. Viudez 5. Orfandad 6. Ascendencia 7. Riesgos de trabajo (en la parte de pensiones) 8. Pago por separacin del servicioIII. Prestaciones socioeconmicas

    1. Prstamos a corto plazo 2. Prstamos hipotecarios 3. Servicios que eleven el nivel de vida del asegurado 4. Servicios que mejoren la preparacin tcnica y cultural y que activen las formas de sociabilidaddel asegurado y su familia 5. Servicios de enseanza para la capacitacin administrativa 6. Servicios de caja de ahorroIV. Servicios de administracin 1. Gasto corriente para la operacin y gasto de inversin

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    30/36

    28 Programa Nacional de Formacin Sindical

    2) El Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG), de acuerdo con el artculo 5 de suLey, otorga los 11 seguros siguientes y prestaciones:

    Fraccin Servicio y Prestacin

    I. Seguro de riesgos de trabajoII. Seguro de invalidezIII. Seguro de vejezIV. Seguro por jubilacinIV. Seguro por muerteVII. Seguro de vidaVIII. Seguro de retiroIX. Prstamos a corto plazoX. Prstamos para viajesXI. Prstamos hipotecariosXII. Prstamos para la adquisicin de bienes comercializados por el Instituto

    3) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los rabajadores del Estado de Nuevo Len (ISSSE-LEON), de acuerdo con el artculo 7 de su Ley, otorga 7 seguros y prestaciones:

    Fraccin Servicio y Prestacin

    I. Seguro de enfermedades y maternidadII. Seguro de riesgos de trabajoIII. Sistema certificado para jubilacinIV. Pensin por invalidezV. Pensin por causa de muerteVI. Seguro de vidaVII. Prstamos a corto y largo plazos

    4) La Unidad de Previsin y Seguridad Social del Estado de amaulipas (UPySSE), de acuerdo con elartculo 3 de su Ley, otorga 20 seguros y prestaciones:

    Fraccin Servicio y Prestacin

    I. Pensin por jubilacinII. Pensin de retiro por edad avanzada y tiempo de serviciosIII. Pensin por causa de muerteIV. Indemnizacin globalV. Pensin por riesgos profesionalesVI. Pensin por invalidezVII. Pensin de cesanta por edad avanzada

    VIII. Prstamos a corto plazo y especialesIX. Prstamos a mediano plazoX. Prstamos hipotecarios para la adquisicin en propiedad de viviendas, as como la construc-cin, reparacin, ampliacin o mejoramiento de las mismas y para el pago de pasivo adquirido porlos anteriores conceptosXI. Construccin de casas-habitacinXII. Servicios mdicos de enfermedades y maternidad, medicina preventiva, servicios de rehabili-tacin fsica y mental, aparatos de prtesis y ortopediaXIII. Servicios de atencin para el desarrollo infantil

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    31/36

    Sindicalismo de servicios

    XIV. Servicios de integracin a jubilados y pensionadosXV. Promociones culturales, tursticas, deportivas y de recreacinXVI. Servicios funerariosXVII. Otorgamiento de becas a los servidores pblicos y a sus hijosXVIII. Venta de productos bsicos y de consumo para el hogar

    XIX. Seguro por causa de muerteXX. Seguro de retiro

    5) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los rabajadores del Estado de Puebla (ISSSEP), deacuerdo con el artculo 12 de su Ley, otorga 11 seguros y prestaciones:

    I. Servicios mdicosA) Medicina preventivaB) Atencin de enfermedades en general y maternidadC) Atencin de riesgos de trabajo

    II. Socioeconmicas1. Pensiones por:

    A) Jubilacin

    B) Retiro por edad y tiempo de servicioC) InhabilitacinD) FallecimientoE) ViudezF) OrfandadG) Ascendencia en primer grado

    2. Pago pstumo3. Reintegro del valor de sus aportaciones al fondo de pensiones por separacin4. Crditos a corto, mediano y largo plazos5. Estancias infantiles

    La construccin de un nuevo paradigma sindical del SNE, pasa por la lectura puntual de los tiempos, porla construccin an anticipada de propuestas y por la extensin del principio de solidaridad a la atencinde las necesidades y demandas puntuales del desarrollo cotidiano de cada uno de los trabajadores de laeducacin con el propsito de fortalecer su bienestar y construir desde ah, el nuevo rostro de la unidad yel orgullo de ser miembro del Sindicato Nacional de rabajadores de la Educacin.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    32/36

    PREGUNTAS A TRABAJARIX.30

    Podramos pensar estructuras sindicales en las que las comunidades noprofesionales, las y los usuarios de los servicios tuvieran la posibilidad deopinar?

    Es posible que las organizaciones sindicales puedan estar al servicio de unadinmica comunitaria?

    Qu tipo de reivindicaciones implica el sindicalismo de servicios?

    Podemos pensar que sindicalismo innovador pasa no slo por la defensade las condiciones de vida de los profesionales, sino tambin por la defensay el desarrollo de los servicios pblicos que ofrecen?

    Puede sobrevivir el sindicalismo tal y como lo hemos conocido hasta ahorasi no asume estas posiciones?

    Qu cambios en nuestra organizacin sindical implicara un sindicalismode servicios en esta sociedad del conocimiento?

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    33/36

    Sindicalismo de servicios

    Alburquerque, R. (2000). Sindicalismo y Globalizacin. El Derecho del Trabajo anteel Nuevo Milenio. (Coords). Alburquerque, R., y De Buen, N. Mxico: Porra.Castells M. (1996). La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura.Vol.

    1 Mxico: Siglo XXI.Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL),(1988). El desafo del cambio: Informe para el 14 Congreso Mundial de la CIOSLsobre las tareas futuras del movimiento sindical libre internacional. Melbourne,14-18 March 1988.De Buen, N. (2000). El futuro del sindicalismo ante la globalizacin.En: El De-recho del trabajo ante el nuevo milenio. (Coords. Alburquerque, R., y De Buen,N. Coordinadores. Mxico: Porra.Giddens, A. (2000). La tercera va y sus crticos.Mxico: aurusBarajas, S. (1988). Sistemas sindicales autogestionarios.Sistemas para la forma-cin de empresas de los trabajadores. (Pp. 71- 78), Mxico: UNAM.Daz, J., Montao, J. G., Cepeda, A., y Calvillo, V. H. (2013). Visin Colectiva deuna Profesin: SNTE.Mxico: Editorial del Magisterio Benito JurezDollans. E. (1969). Historia del movimiento obrero.Madrid: ZYX.Durn, M. A. (1998). La base del iceberg. Ponencia del Consejo Superior deInvestigaciones Cientficas. Madrid, Espaa.Graham. L. (1969). Los sindicatos en Mxico. Mxico: Atlamiliztli.Freeman, R. B. (1989). HE CHANGING SAUS OF UNIONISMAROUND HE WORLD. SOME EMERGING PAERNS, en OrganizedLabor at the Crossroads, Wei Chiao Huang (Ed), USA: W. E. Upjohn Institute.Hobsbawm, E. (1997). La era de la revolucin, 1789-1848.Buenos Aires, Ar-gentina: Crtica.Iturriaga, A. (2012). Los futuros de los sindicatos.Espaa: Universidad de la Rioja.OECD. (1992). New Directions in Work Organisation.Te Industrial RelationsResponse, Paris, 1992.

    Olney, S. L. (1996). Unions in a Changing World.Problems and Prospects inSelected Industrialized Countries. Ginebra: OI.Moirano, A. A. (2000).Manual de mutuales. Buenos Aires, Argentina: Cooperativa Ltda.,Montuschi, L. (1991). Crecimiento, empleo y flexibilidad laboral.Documento derabajo N 80, diciembre 1991. Argentina: Universidad del Centro de EstudiosMacroeconmicos de Argentina (CEMA).------, (1992). Perspectivas de los mercados laborales ante la integracin delMercosur. Documento de rabajo N 88, Noviembre 1992. Argentina: Univer-sidad del Centro de Estudios Macroeconmicos de Argentina (CEMA).

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS

    X.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    34/36

    32 Programa Nacional de Formacin Sindical

    ------, (1995). Objetivos de los sindicatos y militancia sindical. Tendencias y pers-pectivas con especial referencia al caso argentino.Documento de rabajo N 102,marzo, 1995. Argentina: Universidad del Centro de Estudios Macroeconmicosde Argentina (CEMA).------, (1997). endencias recientes en las relaciones laborales y en la organizacindel trabajo. Anlisis de experiencias con referencia al papel de los sindicatos. Do-cumento de rabajo N 116, mayo 1997. Argentina: Universidad del Centro deEstudios Macroeconmicos de Argentina (CEMA).------, (1998). Perspectivas del sindicalismo ante los cambios en la organizacin del

    trabajo, el crecimiento de una economa de servicios y la Globalizacin de las econo-mas.Centro de Estudios Macroeconmicos de Argentina (CEMA). Documentode rabajo N 131, junio 1998.SNE (1989). Historia mnima del SNTE,Mxico: Editorial del Magisterio Benito Jurez.SNE (s/f). Sindicalismo de servicios: Acercamiento histrico y conceptual.Docu-mento de rabajo. Mxico: SNESpyropoulos, G. (1985). Trade unions today and tomorrow.Maastricht Universityin Netherlands: Presses interuniversitaires europennes.aboadela, O. (1990). Sindicalismo contemporneo: Una revisin.Poltica y Socie-dad. 5 (pp. 6571). Madrid: Universidad Complutense.orres, C. A; Fonseca, R. B., Gaxiola, M.., y Ochoa, G. (2012). El sindicalismo enla Globalizacin.Revista de Investigacin Acadmica Sin Frontera, 5(14), julio septiembre, 2012. Sonora, Mxico: Universidad de Sonora.Varea, R. (2009). Sindicato y sindicalismo: Modelos de organizacin sindical. Uni-

    versidad de Oviedo.Zambrano, J. C. (2003). Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos. Chile: OI.

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    35/36

    EJES ESTRATGICOS

    Comunicacin

    Defensa del Artculo 3Constitucional

    Calidad de laeducacin

    Corresponsabilidad

    social

    Certeza

    laboral

    Cercana entre

    dirigentes yagremiados

    Transparencia yrendicin deresultados

    Sindicalismode servicios

  • 5/19/2018 5. Sindicalismo de Servicios. SNTE 32

    36/36

    Misin

    Representar, defender y reivindicar los derechos y

    conquistas de los trabajadores de la educacin.

    Impulsar desde nuestro mbito, con liderazgo,

    pasin e inspiracin, una educacin pblica de

    del Artculo 3 Constitucional.

    Visin

    Ser un Sindicato moderno, innovador y

    agremiados, que concentra su atencin

    en fortalecer la dignidad, el orgullo de

    ser maestro y el reconocimiento social

    en la tarea de la educacin.

    Valores

    Unidad Honestidad Vocacin

    Lealtad Disciplina