5. modulo cuaderno de ciencia

10
Formación Inicial: Cuaderno de ciencias Vilma Viviana Ojeda CUADERNO DE CIENCIAS Docente: Vilma Viviana Ojeda Modulo: Formación inicial INTRODUCCIÓN Recordando lo que dice W. Harlen (2005), que la enseñanza de las ciencias basada en indagación, permite que el estudiante construya su propio aprendizaje, que el aprendizaje parte de las ideas y habilidades que los niños tienen, que ayuda a los estudiantes a revisar y reconstruir sus ideas para que se vuelvan más científicas, se hace necesario que el estudiante plasme su experiencia de tal manera que el docente pueda concluir sobre el estado de aprendizaje del niño y la niña, lo cual invita a que cada niño tenga su Cuaderno de Ciencias, que le permita al docente utilizarlo como un instrumento de aprendizaje y evaluación. Con la utilización del cuaderno de ciencias se pretende que el estudiante le dé el sentido apropiado a la ciencia y como propone el Ministerio de Educación con los estándares básicos de competencias en ciencias naturales formar alumnos y alumnas creativas, capaces de razonar, debatir, producir y convivir en un entorno cada vez más complejo y competitivo. DESARROLLO CONCEPTUAL Para poder entender la importancia del cuaderno de ciencias como apoyo y complemento de la indagación guiada, primero se va definir, desde algunos de los referentes teóricos que se pueden encontrar en la literatura y después se va mostrar, como estrategia de evaluación y como una forma de ayudar a desarrollar competencias lingüísticas en los niños y niñas de instituciones educativas, buscando con esto formar estudiantes más críticos y que manejen un lenguaje adecuado de ciencias. Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery Box Abril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.

Upload: utbenlaescuela

Post on 26-Jul-2015

467 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5. modulo cuaderno de ciencia

Formación Inicial: Cuaderno de cienciasVilma Viviana Ojeda

CUADERNO DE CIENCIASDocente: Vilma Viviana OjedaModulo: Formación inicial

INTRODUCCIÓN

Recordando lo que dice W. Harlen (2005), que la enseñanza de las ciencias basada en indagación, permite que el estudiante construya su propio aprendizaje, que el aprendizaje parte de las ideas y habilidades que los niños tienen, que ayuda a los estudiantes a revisar y reconstruir sus ideas para que se vuelvan más científicas, se hace necesario que el estudiante plasme su experiencia de tal manera que el docente pueda concluir sobre el estado de aprendizaje del niño y la niña, lo cual invita a que cada niño tenga su Cuaderno de Ciencias, que le permita al docente utilizarlo como un instrumento de aprendizaje y evaluación.

Con la utilización del cuaderno de ciencias se pretende que el estudiante le dé el sentido apropiado a la ciencia y como propone el Ministerio de Educación con los estándares básicos de competencias en ciencias naturales formar alumnos y alumnas creativas, capaces de razonar, debatir, producir y convivir en un entorno cada vez más complejo y competitivo.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Para poder entender la importancia del cuaderno de ciencias como apoyo y complemento de la indagación guiada, primero se va definir, desde algunos de los referentes teóricos que se pueden encontrar en la literatura y después se va mostrar, como estrategia de evaluación y como una forma de ayudar a desarrollar competencias lingüísticas en los niños y niñas de instituciones educativas, buscando con esto formar estudiantes más críticos y que manejen un lenguaje adecuado de ciencias.

Ruiz-Primo (1998) define el Cuaderno de Ciencias como una “compilación de ítems que provee la información parcial sobre las experiencias instruccionales que un estudiante ha tenido en su sala de clase durante cierto período de tiempo”.

Reid-Griffin, Nesbity Rogers (2004) postulan que el Cuaderno de Ciencias “permite a los estudiantes trabajar como científicos compartiendo lo que han aprendido a través de su cuaderno de ciencias y de sus grupos de trabajo. El uso del cuaderno de ciencias en las clases de ciencias de las escuelas básicas le da a los estudiantes una oportunidad para compartir con otros sus investigaciones, descubrimientos y conclusiones”.

Desde las perspectivas anteriores el cuaderno de ciencias se puede convertir en una herramienta que le permite al docente evaluar el trabajo del estudiante en el aula, como fue el desempeño del estudiante con respecto a los contenidos abordados a partir del currículo, en el valor del aprendizaje de ciencias y si el estudiante logro plasmar en el cuaderno de ciencias la retroalimentación del docente.

Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery BoxAbril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.

Page 2: 5. modulo cuaderno de ciencia

Formación Inicial: Cuaderno de cienciasVilma Viviana Ojeda

Como en el cuaderno de ciencias el estudiante registra no sólo sus datos y resultados sino también su pensamiento y sus emociones, esto le permitirá al docente comprender la conducta de cada alumno en distintas situaciones y reflexionar acerca de su trabajo didáctico.

La investigación del aprendizaje inicial sugiere que el proceso de darle sentido al mundo comienza a una edad muy temprana. Los niños, durante los años preescolares, comienzan a construir comprensiones refinadas (sean exactas o no) de los fenómenos que ocurren en su entorno (Wellman, 1990). Esas comprensiones iniciales pueden tener un efecto poderoso en la integración de los nuevos conceptos e información. A veces esas comprensiones son exactas y proporcionan una base para la construcción del conocimiento. Pero a veces son inexactas (Carey y Gelman, 1991). En las ciencias, los estudiantes, con frecuencia, tienen concepciones erróneas de propiedades físicas que no pueden observarse con facilidad. Todo lo anterior sugiere que del cuaderno de ciencias el docente podrá verificar si las preconcepciones han evolucionado al concepto real.

Además, si el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido abierto y ha permitido la participación de todos los alumnos, esa actividad se verá reflejada en la producción de las tareas del cuaderno. No ocurre lo mismo si los conocimientos han sido impartidos de manera unidireccional. Seguramente, en este caso, las producciones en los cuadernos se presentan repetitivas y homogéneas, haciendo más difícil para el alumno un auténtico aprendizaje.

Hernández y García (1991) expresan que "al realizar una tarea operan procesos de análisis (...), se procede a organizar datos, reorganizar la información en una estructura coherente, distinguiendo lo esencial de lo supletorio y alcanzando producciones cualitativamente y cuantitativamente diferentes". Esta afirmación muestra el ambiente del aula de clase en relación con la construcción del conocimiento que ejecuta el niño o niña, iniciándose en el momento en que el estudiante se enfrenta con un problema y comienza a indagar y analizar estrategias para resolverlo.

La ejercitación del cuaderno como práctica pedagógica es de carácter intencional, intensivo, metódico y reglamentado. Estas condiciones convierten el ejercicio en una acción especialmente académica científica y en una referencia que da cuenta de los aspectos del proceso de enseñanza- aprendizaje.

No hay que olvidar que el protagonista del aula de clases es el niño o niña; él o ella son quienes deben construir, con la ayuda del docente, su propio aprendizaje. El docente guía, ayuda y proporciona las actividades que permitirán que los alumnos aprendan. Esto es lo que Pozo, J. I. y Gómez, M. A. (2000) denominan la enseñanza mediante investigación dirigida. A través de este modelo se asume que el cambio conceptual, metodológico y actitudinales requiere "situar al alumno en un contexto de actividad similar al que vive un científico, pero bajo la atenta dirección del profesor que actúa como director de investigaciones". Desde esta perspectiva, se está siendo partícipe de innovaciones dentro de las prácticas pedagógicas docentes. Según Villalta, M. (2000), en formación permanente e innovación en las prácticas pedagógicas en docente de educación básica, existen dos tipos de enfoques para implementar innovaciones a la práctica pedagógica.Uno de ellos es el Modelo de Solución de Problemas: A través de este enfoque el o los problemas se detectan desde el quehacer interno de la escuela, el docente es un profesional reflexivo e

Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery BoxAbril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.

Page 3: 5. modulo cuaderno de ciencia

Formación Inicial: Cuaderno de cienciasVilma Viviana Ojeda

innovador de su práctica, siendo en este ámbito donde aparece la metodología indagatoria para la enseñanza de las ciencias.

Lo anterior deja ver que si en el cuaderno de ciencias el estudiante coloca con sus propias palabras, esquemas y dibujos, en forma consecuente, lo realizado en el aula de clase, le servirá al niño y a la niña en actividades posteriores, ayudándolo o ayudándola a desarrollar las capacidades de realizar sus apuntes de clase y la comunicación escrita, entrenando la síntesis y la comunicación.

Entonces el cuaderno de ciencias se convierte en un desarrollador de competencias lingüística del estudiante ya que entre el proceso que se da de la observación del mundo real, la acción sobre éste, la lectura y la elaboración de textos, el niño o la niña mejora sus capacidades orales y escritas y lo más interesante es que también están construyendo pensamiento. Porque cuando la palabra precede a la escritura, el discurso del alumno pasa de un lenguaje hablado lleno de supuestos a un lenguaje más preciso que tiene que ver con el lenguaje científico.

Esto quiere decir que escribir estructuradamente en el cuaderno de ciencias facilita el paso a niveles de formulación y conceptualización más complejos.

Una propuesta de las tantas que puede idear el docente para que los alumnos y alumnas lleven sus cuadernos de ciencias en marcada en la evaluación y en el mejoramiento de competencias lingüísticas es la siguiente:

1. Cada niño y niña tiene un cuaderno en el que registra sus experiencias con sus propias palabras. Constituyéndose en un soporte escrito (palabras, frases, dibujos, etc.) de los diferentes momentos de la actividad científica del estudiante. Este puede comprender dos partes: Una parte independiente, espontánea, en un principio desordenado pero esperando que

paulatinamente, tanto con la ayuda del docente como por autocorrección, el niño y la niña pueda organizar sus notas, mejorar su ortografía y su expresión escrita.

Una parte orientada y pautada por el o la docente, resultado de su experiencia en el aula de clase y de un saber compartido con sus estudiantes y con sus compañeros del área de ciencias.

2. Un objetivo para los estudiantes puede ser una forma de apropiación gradual de concepciones científicas y de habilidades operacionales, en conjunto con el fortalecimiento de la expresión oral y escrita con la vigilancia de los docentes para que cada estudiante pueda expresarse y evitar la frustración que impida mejorar competencias en los niños y niñas.

3. Recordando que la indagación en la enseñanza y el aprendizaje tiene 5 características esenciales que se aplican en cualquier nivel escolar y que caracterizan además el aula de clase donde se aprende por indagación, se pueden tomar como guía de lo que llevaría un cuaderno de ciencias. En la tabla 1. Se pueden ver estas características.

Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery BoxAbril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.

Page 4: 5. modulo cuaderno de ciencia

Formación Inicial: Cuaderno de cienciasVilma Viviana Ojeda

TABLA1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN AULA DE CLASECaracterísticas principales

Diferenciaciones

Se compromete a los estudiantes / estudiantes con preguntas orientadas científicamente

El estudiante plantea una pregunta

El estudiante escoge entre varias preguntas, plantea nuevas preguntas

El estudiante depura o clarifica la pregunta dada por el educador, el material u otra fuente

El estudiante se compromete con la pregunta dada por el docente, el material u otra fuente

Los estudiantes / aprendices dan prioridad a la evidencia al responder las preguntas

El estudiante determina que constituye evidencia y la reúne

El estudiante se dirige a reunir o colectar ciertos datos

Al estudiante se le dan datos y se le pide que los analice

Al estudiante se le dan datos y se le dice cómo analizarlos

Los estudiantes / aprendices formulan explicaciones basadas en evidencia

El estudiante formula explicaciones después de compendiar la evidencia

El estudiante se guía en el proceso de formular explicaciones pariendo de la evidencia

Se indican al estudiante vías posibles para usar la evidencia para formular explicaciones

Al estudiante se le provee la evidencia

El estudiante conecta las explicaciones al conocimiento científico

Independientemente, el estudiante examina otros recursos y establece vínculos para las explicaciones

Se direcciona el estudiante hacia áreas y fuentes de conocimiento científico

Se dan al estudiante posibles conexiones

Los estudiantes comunican y justifican sus explicaciones

El estudiante formula argumentos razonables y lógicos para comunicar sus explicaciones

Se entrena al estudiante en el desarrollo de la comunicación

Se suministra al estudiante pautas amplias para una comunicación más efectiva

Se dan a los estudiantes pasos y procedimientos para la comunicación

Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery BoxAbril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.

Page 5: 5. modulo cuaderno de ciencia

Formación Inicial: Cuaderno de cienciasVilma Viviana Ojeda

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1. Evaluación Diagnósticaa. Objetivo: Identificar en los docentes que entienden por un cuaderno de ciencias y

que propósito podría tener para ellos en el aula de clase.b. Tareas: Elaboración de una propuesta sobre lo que debe ir en un cuadernos de

ciencias para utilizarlo como herramienta de evaluación y desarrollo de competencias lingüísticas.

c. Retroalimentación: Revisión y retroalimentación de las propuestas en equipos para llegar acuerdos sobre lo que el estudiante debe plasmar en el cuaderno de ciencias.

2. Lecturas recomendadas para que los docentes realicen y retroalimenten sobre el cuaderno de ciencias:

a. Enseñanza de las Ciencias y la Matemática Tendencias e Innovaciones por Daniel Gil Pérez y Miguel de Guzmán Ozámiz de la Organización de Estados Iberoamericanos.

b. Los Museos interactivos como recurso didáctico: El Museo de las Ciencias y el Cosmos por Corina Varela Calvo y Erik Stengler de la Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 3 Nº 1 (2004).

CONCLUSIONES

a. El cuaderno de ciencias para los niños y niñas puede cumplir con la función de memoria, del progreso de la evolución del desarrollo del pensamiento científico.

b. El cuaderno de ciencias para los niños y niñas se constituye en una herramienta de comunicación con los demás compañeros, padres de familia, docentes así como un sustento para ampliar y fundar su abstracción.

c. El docente podrá encontrar información sobre el supuesto de los estudiantes, el estado del progreso del aprendizaje, y lo podrá tenerlo en cuenta para establecer y, ocasionalmente, variar el contenido de la sesión de clase.

d. Por medio del cuaderno de ciencias se puede hacer seguimiento de la indagación guiada potenciando en niños y niñas la capacidad de explicarse el mundo que les rodea, utilizando las nociones y procesos propios de la ciencia y emplearlos como instrumento para la vida y para aprender por sí mismos.

e. El cuaderno de ciencias se convierte en un promotor del progreso del pensamiento y del lenguaje del niño y la niña.

f. El cuaderno de ciencias sirve para evidenciar el progreso de los niños y niñas en el uso del vocabulario científico, en el incremento de vocabulario, mejora la redacción y la coherencia en las frases y la reflexión de lo que escriben.

Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery BoxAbril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.

Page 6: 5. modulo cuaderno de ciencia

Formación Inicial: Cuaderno de cienciasVilma Viviana Ojeda

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Black P. Y D. Dylan, 2001. Inside the black Box. Raising Standards Trough Classroom Assessment. BERA short Final draft. King’s College London School of Education.

2. Carey, S and Gelman, R (1991). The Epigenesis of Mind; Essays and Biology and Cognition. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

3. Harlen W., 2007. Implications of IBSE for curriculum content, student assessment and program evaluation. Presentación ante la Academia de Ciencias Colombiana, Bogotá.

4. Harlen W. 2005. Helping teachers to use assessment for learning in inquiry-based science. Presentación realizada en Méjico durante el congreso 3era. Conferencia Internacional "La Ciencia en la Educación Básica", Monterrey, Nuevo León, México.

5. Harlen, W., Crick R. D., 2002. A Systematic review of the impact of summative assessment and test onstudents’ motivation for learning (EPPI - Centre Review version 1.1). In: Research Evidence in Education Library. Issue 1. London: EPPI Centre, Social Science Research Unit, Institute of Education.

6. Pozo J,I, 1989. Teorías cognitivas del aprendizaje. (Morata: Madrid).7. Reid-Griffin, A., NEsbit, C-R. andRogers, C.A(2004) ScienceNotebooks: Aninquiryendeavor?

(draft). Wilmington: UniversityofNorth Carolina at Wilmington8. Ruiz - Primo M. A. y Furtak M., 2007. Exploring Teachers’ Informal Formative Assessment

Practices and Students’ Understanding in the context of Scientific Inquiry. Journal of research in science teaching. 44 (1), pp.57-84.

9. W. Dylan, Bartholomew H. Y Reay D., 2004. Assessment, Learning and identity. En P. Valer and R. Zevenbergen (Eds). Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in the theory and methodology, pp.43-61.

10. Wellman, H. (1990). The Child´s Theory of Mind. Cambridge, MA: MIT Press.

Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery BoxAbril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.