5.-guÍa-de-estudio-geografÍa

10
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER PARCIAL I N T R O D U C C I Ó N Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes, directivos, padres de familia y docentes la “Guía de estudios y la autoevaluación”, con la finalidad de que puedan acceder, verificar, clasificar y retroalimentar los contenidos que serán evaluados en el examen del tercer parcial. La guía de estudios y la autoevaluación, están diseñadas pensando exclusivamente en Ti, para que te prepares adecuadamente para la presentación del examen del tercer parcial. Este cuadernillo contiene la guía de estudios y la autoevaluación correspondiente a la asignatura de Quinto Semestre: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES: Para contestar la guía de estudios y la autoevaluación del examen del tercer parcial. 1) Lee cada uno de los bloques y los contenidos temáticos que se te presentan. 2) Desarrolla los temas y elabora los ejercicios que se te indican. 3) Contesta la autoevaluación y refuerza los conocimientos que obtuviste a lo largo del semestre, para que puedas obtener éxito en el examen del tercer parcial. 4) Si durante el desarrollo del contenido de los bloques o al contestar la autoevaluación, tienes algunas dudas, busca y solicita la ayuda de tu profesor, coordinador de asignatura o compañero de clases para aclararlas antes de presentar el Examen del Tercer Parcial en la fecha programada. Si te interesa conocer la información de forma más amplia, la puedes consultar en la página del Colegio en la dirección: http://www.cobachbc.edu.mx . Los pasos para acceder a ella son: 1. Entra a la página del Colegio http://www.cobachbc.edu.mx 2. Da clic en Alumnos o Docentes. . 3. Da clic en Tercer Parcial. 4. Entra al Semestre que cursas. 5. Selecciona la materia que desees revisar. 6. Da clic a la Guía de Estudio para Examen del Tercer Parcial. 7. Después de desarrollar el temario, puedes resolver la guía de forma impresa o interactiva. Desarrolla hábitos de estudio y obtendrás buenos resultados en tu desempeño académico

Upload: ali-almaraz-bringas

Post on 17-Feb-2016

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5.-GUÍA-DE-ESTUDIO-GEOGRAFÍA

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER

PARCIAL FPVE-8.2.4-01

I N T R O D U C C I Ó N

Joven Bachiller:

Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres,

pone a disposición, para estudiantes, directivos, padres de familia y docentes la “Guía de estudios y la autoevaluación”, con la

finalidad de que puedan acceder, verificar, clasificar y retroalimentar los contenidos que serán evaluados en el examen del

tercer parcial.

La guía de estudios y la autoevaluación, están diseñadas pensando exclusivamente en Ti, para que te prepares

adecuadamente para la presentación del examen del tercer parcial.

Este cuadernillo contiene la guía de estudios y la autoevaluación correspondiente a la asignatura de Quinto Semestre:

GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES: Para contestar la guía de estudios y la autoevaluación del examen del tercer parcial.

1) Lee cada uno de los bloques y los contenidos temáticos que se te presentan.

2) Desarrolla los temas y elabora los ejercicios que se te indican.

3) Contesta la autoevaluación y refuerza los conocimientos que obtuviste a lo largo del semestre, para que puedas obtener éxito en el examen del tercer parcial.

4) Si durante el desarrollo del contenido de los bloques o al contestar la autoevaluación, tienes algunas dudas, busca y

solicita la ayuda de tu profesor, coordinador de asignatura o compañero de clases para aclararlas antes de presentar el Examen del Tercer Parcial en la fecha programada.

Si te interesa conocer la información de forma más amplia, la puedes consultar en la página del Colegio en la dirección: http://www.cobachbc.edu.mx

.

Los pasos para acceder a ella son:

1. Entra a la página del Colegio http://www.cobachbc.edu.mx2. Da clic en Alumnos o Docentes.

.

3. Da clic en Tercer Parcial. 4. Entra al Semestre que cursas. 5. Selecciona la materia que desees revisar. 6. Da clic a la Guía de Estudio para Examen del Tercer Parcial. 7. Después de desarrollar el temario, puedes resolver la guía de forma impresa o interactiva.

“Desarrolla hábitos de estudio y obtendrás buenos resultados en tu desempeño académico”

Page 2: 5.-GUÍA-DE-ESTUDIO-GEOGRAFÍA

2

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER

PARCIAL FPVE-8.2.4-01

T E M A R I O

BLOQUE I: APLICAS LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA.

1. Campo de estudio a. Campo de estudio

Identifica el campo de estudio de la geografía

2. Círculos, líneas y puntos imaginarios de la tierra a. Círculos, líneas y puntos imaginarios de la tierra

Identifica la ubicación del Meridiano de Greenwich y del Ecuador.

3. Mapas a. Elementos y tipos de mapas

Diferencia los tipos de mapas mediante ejemplos

4. Coordenadas geográficas a. Coordenadas geográficas

Actividad 1 Localiza espacios geográficos mediante las coordenadas geográficas.

BLOQUE II: EXPLICAS LAS CONDICIONES ASTRONÓMICAS DEL PLANETA.

5. El sol a. Características del Sol

Relaciona un fenómeno solar con sus repercusiones en la tierra.

6. Luna a. Características de la Luna

Relaciona los efectos de la luna con sus repercusiones en la tierra.

7. La Tierra a. Forma y dimensiones de la tierra

Relaciona Identifica el movimiento de la tierra y sus consecuencias.

BLOQUE III: ANALIZAS LA DINÁMICA DE LA LITÓSFERA

8. Estructura Interna de la tierra a. Deriva continental y tectónica de placas

Identifica las causas de los movimientos internos de la tierra.

b. Relieves, resultado de la dinámica interna. Identifica las partes de un volcán.

9. Fuerzas externas. a. Intemperismo y erosión.

Define que es intemperismo. Identifica los diferentes tipos de erosión del agua.

Page 3: 5.-GUÍA-DE-ESTUDIO-GEOGRAFÍA

3

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER

PARCIAL FPVE-8.2.4-01

10. Estructura externa de la tierra

a. Tipos y aprovechamiento de rocas. Identifica los diferentes tipos de rocas (Ígneas, sedimentarias, metamórficas).

11. Estructura Interna de la tierra a. Riesgos relacionados con la dinámica de la litosfera (sismicidad, vulcanismo y deslizamiento)

Identifica las consecuencias de los movimientos internos de la tierra, así como sus repercusiones sísmicas y volcánicas.

BLOQUE IV: DESCRIBES LA DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA DE LAS AGUAS TERRESTRES.

12. La hidrósfera a. Balance del agua en el planeta

Identifica los porcentajes de las aguas continentales u oceánicas

b. Propiedades físicas y químicas de las aguas oceánicas. Identifica las propiedades de las aguas oceánicas y su relación con la propiedad física. Identifica las propiedades de las aguas oceánicas y su relación con la propiedad química...

13. Importancia de la hidrosfera a. Concepto y características (ríos, lagos y aguas subterráneas).

Identifica el concepto de aguas continentales y sus características.

b. Regiones hidrológicas de la localidad. Identifica la importancia de las aguas continentales en diversas actividades.

14. Contaminación de las aguas.

a. Contaminación de las aguas oceánicas y continentales. Identifica las causas o consecuencia de la contaminación del agua.

15. Recursos hídricos. a. Potabilización y depuración del agua.

Identifica los diferentes tratamientos para la potabilización y depuración del agua.

BLOQUE V: ANALIZAS LA CONFORMACIÓN DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA

16. Importancia y características de la atmósfera. a. Concepto de atmósfera, propiedades físicas y químicas de la atmosfera y capas atmosféricas

Identifica alguna característica de la atmosfera.

17. Elementos del clima. a. Diferencias entre estado del tiempo y clima, concepto y sus instrumentos de medición, clasificación de los

vientos Identifica el concepto de tiempo y clima y establece su diferencia.

Page 4: 5.-GUÍA-DE-ESTUDIO-GEOGRAFÍA

4

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER

PARCIAL FPVE-8.2.4-01

18. Clasificación de climas a. Clasificación de los climas según Köoppen

Identifica la clasificación del clima según Köoppen. Identifica el tipo de clima de acuerdo región

19. Origen y consecuencias de los riesgos hidrometeorológicos a. Concepto y características de los riesgos hidrometeorológicos

Identifica las causas y consecuencias de los riesgos hidrometeorológicos.

BLOQUE VI: ESTABLECES LA IMPORTANCIA DE LAS REGIONES Y RECURSOS NATURALES

20. Regiones naturales a. Importancia, clasificación y localización de regiones naturales.

Identifica las características de alguna de las regiones naturales. Identifica alguna región natural de acuerdo a sus características.

b. Concepto y clasificación de los recursos naturales. Identifica la importancia de los recursos naturales. Identifica el uso inadecuado de algún recurso natural.

21. Áreas naturales. a. Áreas naturales protegidas

Idéntica el concepto de un área natural protegida.

b. Desarrollo sustentable Identifica la definición de desarrollo sustentable.

BLOQUE VI: ANALIZAS LA ESTRUCTURA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA POBLACIÓN

22. Población. a. Indicadores demográficos, crecimiento y composición de la población, movimientos demográficos y

diversidad cultural. Identifica las características de la población. Identifica las causas de los movimientos de la población.

23. Geografía económica a. Indicadores de desarrollo, clasificación de las actividades económicas, indicadores económicos de México.

Identifica la clasificación de las actividades económicas. Identifica las características de los países desarrollados.

24. Geografía política.

a. Elementos de estado, características de los Estados Unidos Mexicanos. Identifica los elementos del estado. Identifica a los países que integran el nuevo orden mundial.

b. Zonas de tensión en el mundo. Identifica a los países en conflicto.

Page 5: 5.-GUÍA-DE-ESTUDIO-GEOGRAFÍA

5

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER

PARCIAL FPVE-8.2.4-01

AUTOEVALUACIÓN DE GEOGRAFÍA

INSTRUCCIONES

1. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que se te puede cuestionar en el examen del

tercer parcial.

2. Contesta esta autoevaluación

que te servirá como reforzamiento del conocimiento que adquiriste durante el

semestre.

3. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que se dé una coevaluación. Ver nota.

4. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor.

5. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu profesor para que te apoye y puedas lograr ese

conocimiento.

Nota:

Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a diferencia de la autoevaluación

que es uno

mismo el que evalúa sus conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden participar todos los

alumnos que conforman un equipo.

En el aprendizaje colaborativo es muy importante este tipo de evaluación ya que entre todos evalúan el comportamiento

y participación que tuvieron entre ellos, de esa manera el alumno puede comparar el nivel de aprendizaje que cree tener y

el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma reflexionar sobre su aprendizaje.

Page 6: 5.-GUÍA-DE-ESTUDIO-GEOGRAFÍA

6

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER

PARCIAL FPVE-8.2.4-01

Geografía 1. La migración, el crecimiento demográfico y el desarrollo económico son campos de estudio de la :

A) Geografía Humana B) Geografía Física C) Geografía Biológica D) Geografía Migratoria 2. En el siguiente diagrama selecciona la opción que señala al meridiano de Greenwich y el ecuador:

A) a, d B) b, d C) c, d D) a, f

3. Es un tipo de mapa utilizado en diferenciar los tipos de suelo que existen en una región geográfica.

A) Topográfico B) Climático C) Edáfico D) Orográfico

Instrucciones. Observa el siguiente esquema y contesta la pregunta 4.

4. ¿Cuáles son las coordenadas del punto B?

A) 75°LN y 75°LE B) 75°LS Y 75° L0 C) 75°LS Y 60°LO D) 60°LN Y 75°LE

5. En ocasiones las telecomunicaciones se ven interrumpidas debido al fenómeno llamado:

A) Tormentas solares B) Lluvia de estrellas C) Auroras boreales D) Tormentas eléctricas

Page 7: 5.-GUÍA-DE-ESTUDIO-GEOGRAFÍA

7

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER

PARCIAL FPVE-8.2.4-01

6. Fase de la luna donde se presentan las mareas vivas.

A) Luna llena B) Cuarto menguante C) Cuarto creciente D) Luna plena

7. En Baja California en abril entra el horario de verano, esto es debido a que en el hemisferio norte se presenta un

fenómeno llamado:

A) Solsticio B) Equinoccio C) Afelio D) Perihelio

8. ¿Cuál fue la causa del sismo ocurrido en el municipio de Mexicali el 4 de abril de 2010?

A) Falla Tectónica B) Zona geotérmica C) Actividad volcánica D) Posos geotérmicos

9. El Paricutín es uno de los volcanes más jóvenes del mismo, esto evoca a un proceso de.

A) Tectonismo B) Diastrofismo C) Vulcanismo D) Intemperismo

10. Es la acción destructiva de la atmosfera sobre todos las rocas.

A) Intemperismo B) Erosión C) Desertificación D) Vulcanismo

11. Tipo de erosión por el agua infiltrada que forma grutas o cavernas y finalmente los cenotes.

A) Subterránea B) Fluvial C) Pluvial D) Glacial

12. Es la roca metamórfica que se utiliza para fachadas y pisos de casas y edificios:

A) Mármol B) Basalto C) Cemento D) Asbesto

13. Según el CENAPRED, el municipio de Mexicali se localiza en una zona con riesgo:

A) Geológico B) Hidrometeorológico C) Calórico D) Desértico

Page 8: 5.-GUÍA-DE-ESTUDIO-GEOGRAFÍA

8

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER

PARCIAL FPVE-8.2.4-01

14. Según la gráfica anterior el 95% comprende a las aguas:

A) Oceánicas B) Continentales C) Subterráneas D) Estancadas

15. La marea roja que da esa coloración al mar es provocada por cierto tipo de algas y las corrientes marinas ayudan al

transporte. ¿A qué propiedades se hace referencia anteriormente?

A) Química B) Biológica C) Geográfica D) Física

16. José se encuentra en la salinera de Guerrero Negro para observar el proceso que sigue el mineral halita (cloruro de

sodio) en su proceso de formación, donde se obtienen 35 gramos de sales disueltas constituyendo una propiedad de las aguas oceánicas.

A) Química B) Biológica C) Geográfica D) Física

17. Aguas superficiales que nacen en las partes altas y que desembocan en el mar o un lago.

A) Río B) Lago C) Arroyo D) Manantial

18. Estas aguas son de suma importancia para la actividad humana, pero debido a su sobreexplotación y un uso irracional se están escaseando.

A) Agua congelada B) Aguas Saladas C) Aguas Negras D) Aguas Dulces

19. En la Ciudad de TEnsenada uno de los problemas que presenta la población es la escasez de agua, por lo que la

comunidad tomó medidas para mejorar el aprovechamiento de este líquido.

A) Racionalizar el agua B) Disminuir áreas verdes

C) Tratamiento de aguas negras D) Aumentar el costo

20. En la Ciudad de Tijuana se maneja el proyecto morado principalmente como tratamiento de.

A) Racionalizar el agua B) Parques y jardines

C) Aguas negras D) Potabilización

Page 9: 5.-GUÍA-DE-ESTUDIO-GEOGRAFÍA

9

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER

PARCIAL FPVE-8.2.4-01

21. Es la capa atmosférica en donde se encuentra la capa de Ozono.

A) Estratósfera B) Ionósfera C) Tropósfera D) Exósfera

22. La temperatura que se registró en la Ciudad de Mexicali fue de 123ºF, por lo que esto se considera un ejemplo de:

A) Estado del tiempo B) Clima C) Latitud D) Altitud

23. Según Köoppen las letras BW, simbolizan la región:

A) Mediterráneo. B) Seco estepario C) Seco desértico D) Monzónico

24. La fotografía anterior representa el clima:

A) Mediterráneo. B) Seco estepario C) Seco desértico D) Monzónico

25. En la Ciudad de Tijuana por su relieve irregular, las lluvias producen riesgos para los habitantes año con año. ¿Cómo se

le considera a este tipo de riesgo?

A) Hidrometeorológico B) Geológico C) Sísmico D) Ecológico

26. La región que se caracteriza por tener escasas precipitaciones, temperaturas extremas y vegetación de Xerófitas es:

A) Desierto B) Bosque C) Tundra D) Sabana

27. Es la selva de mayor importancia en México:

A) Lacandona B) Madre C) Tarahumara D) San Pedro Mártir

28. Se consideran recursos naturales inagotables, excepto:

A) Petróleo B) Agua de mar C) Aire D) Luz solar

29. El uso inadecuado de los recursos pétreos en el Valle de las Palmas ubicado en el municipio de Tecate ocasionó una

disminución en los niveles de este recurso natural.

A) Agua B) Suelo C) Aire D) Agricultura

Page 10: 5.-GUÍA-DE-ESTUDIO-GEOGRAFÍA

10

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DEL TERCER

PARCIAL FPVE-8.2.4-01

30. Son regiones que tienen como propósito la conservación, estudio y aprovechamiento de los recursos naturales y son

decretadas por el gobierno.

A) Área natural protegida B) Región natural

C) Patrimonio de la humanidad D) Zoológico

31. Este tipo de energía contribuye al establecimiento del desarrollo sustentable en algunas regiones del planeta.

A) Eólica B) Nuclear C) Biomasa D) Geotérmica

32. Indica el número de habitantes de un país por unidad de área.

A) Densidad de población. B) Dispersión de población.

C) Incremento de la población. D) Composición de la población.

33. El incremento de la población en las ciudades fronterizas es una consecuencia de:

A) Migración B) Emigración C) Inmigración D) Demografía

34. Felipe se dedica a la pesca siendo su sustento económico principal; esta actividad pertenece al sector:

A) Primario B) Terciario C) Cuaternario D) Secundario

35. ¿Cuál país presenta un alto ingreso per cápita, predominan actividades terciarias, tiene tecnología propia?

A) India B) Japón C) Chile D) Venezuela

36. Ocupa un territorio y es regido por un mismo gobierno, tiene sentido de identidad de carácter histórico, lingüístico,

por lo que se le reconoce como nación.

A) Estado B) País C) Delegación D) Población

37. Grupo creado por Estados unidos y siete países más con la finalidad de reducir los efectos que impactan el medio

ambiente y en busca para una mejor calidad de vida.

A) G ocho B) OCDE C) OTAN D) TLCAN

38. ¿Cuál es el país que quiere estallar bombas atómicas y que reta a EU, para que se lo impida?

A) Corea del Norte B) Irán C) Irak D) Corea del Sur